Levantamiento y análisis preliminar de las fuentes primarias y secundarias de la Historia de la Comunicación en la provincia del Guayas en el período 1944-1962

June 8, 2017 | Autor: David Chocair | Categoría: Radio, Television, Historia de la prensa
Share Embed


Descripción

ÁREA SOCIO-HUMANÍSTICA TITULACIÓN DE LICENCIADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL Levantamiento y análisis preliminar de las fuentes primarias y secundarias de la Historia de la Comunicación en la provincia del Guayas en el período 1944-1962

TRABAJO DE FIN DE TITULACIÓN

AUTOR: Chocair Herrera, César David DIRECTORA: Banegas Michay, Diana Esthela, Lic.

CENTRO UNIVERSITARIO QUITO 2014

APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE FIN DE TITULACIÓN

Licenciada Diana Esthela Banegas Michay DIRECTORA DE LA TITULACIÓN

De mi consideración:

El presente trabajo de fin de titulación, Levantamiento y análisis preliminar de las fuentes primarias y secundarias de la Historia de la Comunicación en la provincia del Guayas en el período 1944-1962, realizado por Chocair Herrera César David, ha sido orientado y revisado durante su ejecución, por cuanto se aprueba la presentación del mismo.

Loja, mayo de 2014

f) ________________________________ Diana Esthela Banegas Michay Directora del Trabajo de fin de Titulación

!

ii!

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS

Yo, Chocair Herrera César David, declaro ser autor del presente trabajo de fin de titulación: Levantamiento y análisis preliminar de las fuentes primarias y secundarias de la Historia de la Comunicación en la provincia del Guayas en el período 1944-1962, siendo Diana Esthela Banegas Michay directora del presente trabajo; y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja y a sus representantes legales de posibles reclamos o acciones legales. Además, certifico que las ideas, conceptos, procedimientos y resultados vertidos en el presente trabajo investigativo son de mi exclusiva responsabilidad. Adicionalmente, declaro conocer y aceptar la disposición del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular de Loja que, en su parte pertinente, textualmente dice: “Forman parte del patrimonio de la Universidad la propiedad intelectual de investigaciones, trabajos científicos o técnicos y tesis de grado que se realicen a través, o con el apoyo financiero, académico o institucional (operativo) de la Universidad.”

f) ______________________ Chocair Herrera César David Cédula 171379632-2

!

iii!

DEDICATORIA

Todos los hombres sueñan, pero no todos lo hacen del mismo modo. Aquellos que sueñan de noche en las polvorientas recámaras de sus mentes se despiertan de día para darse cuenta de que todo era vanidad; pero los soñadores despiertos son peligrosos, ya que ejecutan sus sueños con los ojos abiertos, para hacerlos posibles. Esto fue lo que hice. T.E. Lawrence de Arabia, Los siete pilares de la sabiduría

A mi madre, la acuarelista Carmen del Rocío Herrera Aráuz A Beirut, ciudad donde esta investigación dio sus primeros pasos A Guayaquil, escenario del período investigado A Medusa Emperatriz

!

iv!

AGRADECIMIENTO

Y al final, el amor que tú tomas es equivalente al amor que das. The Beatles, The End

A Esteban Daniel Herrera Vallejos, mi primo; mi hermano. A mi directora de tesis, licenciada Diana Esthela Banegas Michay, por su impulso permanente y tutoría acertada, así como a la doctora María Luján González Portela, coordinadora del proyecto de investigación La Historia de la Comunicación del Ecuador: prensa, radio, televisión, fotografía y medios digitales (1792-2013), por la orientación siempre oportuna. Al apoyo de la Biblioteca Municipal de Guayaquil y, en especial, a la licenciada Esther Calderón. A la señora Marlene Escalante, por la documentación valiosa brindada en y desde Radio Cristal. Al ingeniero Giusseppe García Martínez y su hermano, el doctor Fabrizio García Martínez, por la hospitalidad permanente ofrecida en la ciudad de Guayaquil. Expreso un reconocimiento especial a: licenciada Jenny Estrada, licenciado Hugo Delgado, arquitecto Alfredo Vera, licenciado Víctor Hugo Arellano,

historiador Oswaldo Huerta y

licenciado Sergio Román, por haberme dado su tiempo y concedido las entrevistas que alimentan esta tesis. A John, Paul, George y Ringo, compañeros eternos.

!

v!

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CARÁTULA…………………………………………………………………………….......................i APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE FIN DE TITULACIÓN……....................ii DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS……………………………………iii DEDICATORÍA………………………………………………........................................................iv AGRADECIMIENTO………………………………………………………......................................v ÍNDICE DE CONTENIDOS……………………………………………...…..................................vi RESUMEN ……………..……………………………………………………...................................1 ABSTRACT……………………………………………………….……………..…………………….2 OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS…………………………………………………………..3 INTRODUCCIÓN…………………………………………….…………..…....................................4 Capítulo I 1. Fundamentos teóricos y metodología…………………………………………………….….6 1.1.

Fundamentos teóricos

1.1.1. Fundamentos e importancia de la disciplina científica de la Historia de la Comunicación Social y su vinculación con otros campos de las ciencias de la Comunicación

……..7

1.1.2. Estado del arte de la investigación en Historia de la Comunicación en la provincia del Guayas durante el período 1944-1962: obras publicadas e investigaciones existentes…………………………………………

……9

1.1.3. Tipos e importancia de las fuentes en Historia de la Comunicación. Situación y nivel de organización técnica de las bibliotecas, hemerotecas y archivos de la provincia del Guayas 1.2.

……

….11

Metodología

1.2.1. Método inductivo - deductivo, análisis y síntesis tanto de las fuentes secundarias (historiografía) como de las primarias

….16

1.2.2. Técnicas utilizadas para el análisis y registro de las fuentes primarias: matriz provisional, fichas de registro de las fuentes y levantamiento en una plataforma en línea

….18

1.2.3. Realización de entrevistas no estructuradas a personas relevantes sobre los medios de comunicación propios de la zona de estudio

….22

Capítulo II 2. Mapa de fuentes primarias de la Historia de la Comunicación en la provincia del Guayas durante el período 1944-1962

!

vi!

….24

2.1.

Relación de fuentes primarias localizadas y registradas correspondientes al período 1944-1962

2.2.

….25

Imágenes de las portadas de los primeros números de periódicos, hojas volantes y revistas

2.3.

….53

Depuración y contrastación de la información obtenida en las fuentes secundarias cotejándola con las fuentes primarias

...153

Capítulo III 3. Análisis cualitativo y cuantitativo de la Historia de la Comunicación en la provincia del Guayas durante el período 1944-1962 3.1. 3.2.

...155

Observación y entrevistas a personas relevantes relacionadas con la Historia de la Comunicación

...156

Recolección de datos y estadísticas sobre los medios de comunicación

...164

Capítulo IV 4. Síntesis histórica de la importancia política, económica y sociocultural de la Historia de la Comunicación en la provincia del Guayas durante el período 1944-1962

...174

4.1.

El populismo en el poder: la era Velasco Ibarra (1944-1962)

...175

4.2.

El velasquismo en Guayaquil: altibajos en la libertad de expresión

...178

4.3.

Los nuevos diarios surgidos en la provincia del Guayas

...180

4.4.

Renovación en las revistas. Momento y Vistazo

...181

4.5.

La radio en la ciudad de Guayaquil después de los años 30

...182

4.6.

Origen de la radio en la península de Santa Elena

...185

4.7.

Comienzos de la televisión porteña

...186

Capítulo V 5. Conclusiones y recomendaciones

...189

Bibliografía

...193

Anexos

...196

Anexo 1: Reporte de las fuentes primarias ingresadas en la plataforma en línea

...197

Anexo 2: Entrevistas. Transcripción de las entrevistas

...208

!

vii!

RESUMEN

Esta investigación, titulada Levantamiento y análisis preliminar de las fuentes primarias y secundarias de la Historia de la Comunicación en la provincia del Guayas en el período 1944-1962, recaba fuentes primarias y secundarias de los medios impresos, radiales y televisivos surgidos en el lapso indagado y en la ubicación geográfica demarcada. Todo ello, como parte integrante del megaproyecto La Historia de la Comunicación del Ecuador: prensa, radio, televisión, fotografía y medios digitales (1792-2013), llevado adelante por el Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Técnica Particular de Loja. Como constancia del trabajo efectuado, son exhibidas en formato digital las portadas de los medios

impresos

localizados,

material

que

a

futuro

podrá

servir

para

nuevas

investigaciones. PALABRAS CLAVES: Prensa, radio, televisión. Historia de la Comunicación en la provincia del Guayas.

!

1!

ABSTRACT

This research, entitled Survey and preliminary analysis of primary and secondary sources in the History of Communication in the province of Guayas in the period 1944-1962, collected primary and secondary sources of print and broadcast media emerged in the investigated period and in the demarcated geographical location. This, as part of the mega project The History of Communication from Ecuador: press, radio, television, photography and digital media (1792-2013), carried out by the Department of Communication Sciences of the Technical University of Loja. As evidence of work done, are displayed on the covers of digital print media localized material that may serve future for further research. KEYWORDS: Newspapers, radio, television. History of Communication in the province of Guayas.

!

2!

OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS

Objetivo general Localizar, recopilar y registrar las fuentes primarias y secundarias que construyen la Historia de la Comunicación en la provincia del Guayas durante el período 1944-1962. Objetivos específicos Definir el estado del arte de los recursos bibliográficos e investigativos levantados respecto al objeto de estudio. Determinar la ubicación física de las fuentes primarias para su registro posterior (medios impresos, radio y televisión). Alimentar la plataforma de la Historia de la Comunicación en línea con las fuentes primarias y secundarias localizadas. Analizar el impacto y la relación socio-cultural y política que en su entorno alcanzaron los medios de comunicación surgidos en el lapso que va desde 1944 hasta 1962.

!

3!

INTRODUCCIÓN

Develar la historia de los medios de difusión de un país es una tarea no solo pertinente sino necesaria, pues de esa manera, así como se pretende conocer el pasado de los instrumentos y órganos de comunicación de masas, se intenta dilucidar cuál será el destino de los mismos. Es por eso por lo que el Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Técnica Particular de Loja ha desarrollado un proyecto ambicioso: dar a conocer la Historia de la Comunicación del Ecuador: prensa, radio, televisión, fotografía y medios digitales, desde sus orígenes, en 1792, cuando se publicó el diario Primicias de la Cultura de Quito, hasta el año 2013. Como aporte a dicho proyecto surge la investigación presente, lo que implicó efectuar un levantamiento y análisis preliminar de las fuentes primarias y secundarias de la Historia de la Comunicación en el Guayas en el período 1944-1962. Esta tarea consistió, en primera instancia, en identificar la historiografía publicada en términos generales y particulares sobre la Historia del Periodismo en la provincia; posteriormente, se constató la existencia física en distintas hemerotecas del país de ejemplares de los medios impresos citados bibliográficamente. Los nombres de los medios impresos, radiales y televisivos que emergieron en el lapso investigado —y que fueron detectados y ubicados— han sido registrados tanto en una matriz global de la hoja de cálculo Excel, puesta a disposición a través de la web por la Universidad, así como archivados en una plataforma en línea que engloba los resultados de las distintas investigaciones que en el país se lleva a cabo para estructurar y construir el proyecto de la Historia de la Comunicación del Ecuador. Además, se ha efectuado un registro de imágenes de las portadas de la prensa que surgió en la provincia del Guayas, convirtiéndose en la mejor constancia del trabajo de campo efectuado. Aquí amerita señalarse la metodología, ejecutada en cuatro ejes, que se ha aplicado para desarrollar la investigación. El primer eje determina el estado del arte, lo cual comprende la revisión y análisis de los registros bibliográficos e historiográficos centrados, en este caso, en la historia de la comunicación de la provincia del Guayas, más allá de aquellos que aborden un panorama general de la prensa ecuatoriana en sí.

!

4!

El segundo eje metodológico exige una búsqueda, observación e incursión de campo para localizar las fuentes primarias. Dicho en otras palabras, implica ubicar físicamente los ejemplares de los medios impresos detectados durante la determinación del estado del arte y acceder a ellos. Una vez halladas estas fuentes, son registrados en forma tabular los elementos cualitativos y cuantitativos generales y particulares de cada una de ellas, así como las respectivas portadas de sus primeras ediciones, en los casos en los que ha sido posible localizarlas. El tercer eje metodológico de la indagación es de tipo cualitativo, encaminado a recabar información no estandarizada (cuantificable), mas sí cualificable. En este ámbito adquiere valor la realización de entrevistas con actores, historiadores y conocedores de los medios localizados y del período histórico. Los testimonios de las fuentes humanas nutren con información sobre el cómo, cuándo, dónde, qué y por qué de las fuentes primarias. El último eje metodológico, tan importante como los tres anteriores, es de naturaleza cuantitativa. Consiste en la recolección de datos y estadísticas sobre los medios de comunicación, partiendo de la premisa y —al mismo tiempo— limitación de que en el período delimitado no se consideraban parámetros cuantificables ni comparativos, tal como hoy se conoce y aplica, entre los distintos medios de difusión. No obstante, para esta investigación se ha logrado acceder a información de dos medios de comunicación aún vigentes (Radio Cristal y Revista Vistazo), los cuales exhiben elementos cuantificables y comparativos que permiten vislumbrar el desarrollo que han alcanzado desde que surgieron en el lapso indagado.

!

5!

CAPÍTULO I 1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y METODOLOGÍA

!

6!

1.1. Fundamentos teóricos 1.1.1. Fundamentos e importancia de la disciplina científica de la Historia de la Comunicación Social y su vinculación con otros campos de las ciencias de la Comunicación Se parte de una premisa: la comunicación es una característica y una cualidad propia de los seres vivos. De todos, no solo de la especie humana. La comunicación, el acto de comunicarse, implica una interacción constante y permanente que permite a quienes la ejercen, principalmente, perpetuar su existencia. Es por ello por lo que al darse el hecho comunicativo entre el emisor y el receptor se transmiten señales mediante un código común a ambos. Es esta, precisamente, la concepción que de la acción de comunicarse tiene la Real Academia de la Lengua (RAE, 2001). De las especies hoy existentes, la humana es la que más alto nivel de desarrollo ha alcanzado en el acto de comunicarse. El habla, el lenguaje y la escritura son cúspides de esta capacidad. La evolución de estas manifestaciones no es tema de esta investigación; no obstante, sí es finalidad de este trabajo el abordar uno de los campos de la comunicación: el de los medios de comunicación de masas y, en particular, de su historia. Más aún, lo que se busca es descifrar la Historia de los medios de difusión en un espacio geográfico delimitado: la provincia del Guayas, en Ecuador, y durante un lapso específico: el período que va entre los años 1944 y 1962. El objeto de la investigación histórica es la comprensión del presente. (Hauser, 1978: 5) Y para emprender un proceso de estudio histórico es imprescindible optar por la rigurosidad científica. De hecho, la Historia de la Comunicación de masas está concebida como una disciplina científica que “investiga e intenta explicar la evolución de los fenómenos que se pueden integrar en el enunciado historia de la comunicación, que van desde los transportes, vías de comunicación, correos, prensa de masas, telégrafo, teléfono, fotografía, radio, grabación del sonido, etc., en tanto en cuanto dicha evolución configura e influye, mediante la sucesión de sistemas socio-informativos o socio-comunicativos, en la estructura de las sociedades.” (Sala Noguer, 2007: 11) Se puede ir más allá y aseverar que los medios de comunicación de masas son una parte central de la estructura institucional de la especie humana. (De Fleur/Ball-Rokeach, 1993: 168) Es decir que, al tiempo que son industrias de pleno derecho, han penetrado hondamente en cada una de las cinco instituciones sociales básicas de nuestra sociedad: por ejemplo, con su énfasis en los servicios y productos del sistema industrial y comercial, constituyen un elemento fundamental de la institución económica. Con su papel cada vez mayor en el proceso electoral, su presencia en las vistas judiciales, y el hecho de centrarse en el Gobierno cuando emiten las noticias los han convertido en rasgos distintivos importantes de nuestra institución política. Con su fuerte acento en la diversión y la cultura popular, gran parte de la cual se consume en casa como espectáculo, son

!

7!

incontestablemente un factor importante de nuestra institución familiar. Para muchos el ministerio electrónico ha llegado a ser también parte de la institución religiosa, y hasta un cierto punto son parte de nuestra institución educativa. En resumen, los medios de comunicación han penetrado en nuestra sociedad hasta su núcleo institucional. (Ibíd.)

No obstante su evidente y latente importancia, el estudio de la Historia de la Comunicación Social apenas ha empezado. Jesús Galindo indica que el espacio conceptual académico de la comunicación nace en el siglo XX (2008: XXII), centuria que precisamente toma como ejemplo Sala para exponer argumentos sobre la necesidad de construir una historia de la comunicación y en donde la información ha estado presente con valor propio y con mucha frecuencia como factor destacado y motor de multitud de situaciones históricas recientes. “¿Cómo dar cuenta y explicar la guerra hispano-norteamericana de 1898 sin la intervención de William Randolph Hearst (1863-1951) y de su periódico The Journal? ¿Cómo entender el ascenso y la instalación del nazismo en Alemania sin la influencia y participación del grupo Hugenberg, y de Goebbels y la radio?” (2007: 10) Añade que dar cuenta del fenómeno posibilita pensar que las ciencias de la comunicación e información “participarán en el quadrivium de las ciencias sociales del futuro, y que además obligarán a las demás ciencias sociales a una rápida revisión de sus pretendidas seguras conclusiones, a menudo envueltas de sociologismo o de economicismo a modo de coartada.” (Ibíd.) La Historia de la Comunicación Social, por sus propias condiciones y características, está ligada, nutre y se alimenta de otras disciplinas científicas. Ya hemos visto que el ámbito de influencia, presencia y acción de la Comunicación Social y de los medios de difusión dentro de las estructuras de la sociedad es arbóreo y va creando troncos robustos de interdependencia social directa. Trasciende además la frontera propia del ejercicio y creación del producto comunicacional, en donde está claramente hermanada con la historia de la literatura y de la fotografía, así como de la publicidad y mercadotecnia, por citar unos cuantos campos obvios. Pero va más allá. Galindo define nueve fuentes científicas generales relacionadas con el pensamiento conceptual en comunicación: Sociología Funcionalista, Sociología Fenomenológica, Sociología

Crítica,

Sociología

Cultural,

Economía

Política,

Psicología

Social,

Semiótica/Semiología, Lingüística y Cibernética (2008). En un amplio tratado, Galindo, en condición de coordinador y al mismo tiempo autor, junto con otros investigadores, aborda el espectro de las fuentes científicas vinculadas con la Comunicología, es decir, la ciencia interdisciplinaria que estudia la comunicación en sus diferentes medios, técnicas y sistemas. (RAE, 2001). Resta por señalar que la propia Historia de la Comunicación Social, desde el ámbito académico, es una fuente más del pensamiento conceptual sobre y en torno a la comunicación, en perfecta concordancia con las disciplinas citadas anteriormente.

!

8!

1.1.2. Estado del arte de la investigación en Historia de la Comunicación en provincia

del Guayas

la

durante el período 1944-1962: obras publicadas e

investigaciones existentes El Diccionario Panhispánico de Dudas, al dar luces respecto al uso del término estado del arte, explica que se trata de un calco del inglés state of the art, que en el ámbito científico y académico se lo entiende como la lectura y análisis de toda la bibliografía e/o historiografía existente sobre el objeto investigado. En español, dicho anglicismo es sustituido por las expresiones estado o situación actual, últimos avances o estado de la cuestión, según los casos (DPD, 2005). Para el trabajo presente, en el estado de la cuestión de la Historia de la Comunicación en la provincia del Guayas durante el período 1944-1962, se ha accedido a publicaciones que abordan el tema tanto en forma general como particular y referencial. Dos han sido las líneas adoptadas para buscar la bibliografía requerida: la primera, que permita identificar textos que aborden en sí la historia de los medios de comunicación, particularmente, en la provincia del Guayas, durante el lapso definido. La segunda, hallar estudios que profundicen en el contexto histórico en el cual se desarrollaron los medios de comunicación existentes en aquellas dos décadas, teniendo como telón de fondo el surgimiento del populismo en Ecuador y la figura del ex presidente de la República, José María Velasco Ibarra. Las obras localizadas son las siguientes: ú

Historia de la prensa de Guayaquil, de Camilo Destruge. Originalmente publicada en Quito en el año de 1924, la Corporación Editorial Nacional, en 1982, difundió una segunda edición, en la cual se incluye un estudio introductorio amplio elaborado por Abel Romeo Castillo. Esta obra, de dos tomos, se convierte en referente importante debido a que se realiza un recuento del desarrollo de la prensa escrita del Puerto Principal de finales del siglo XIX e inicios del XX. Se considera al estudio más importante efectuado en Ecuador dentro de este campo.

ú

Teniendo como antecedente al trabajo de Destruge, en 1988 el Archivo Histórico del Guayas imprimió la obra de José Antonio Gómez Iturralde titulada Los periódicos guayaquileños en la historia, 1821-1997, que consta de tres tomos. Esta investigación es la más amplia y detallada que existe precisamente sobre la prensa escrita guayaquileña surgida entre los años 1944 y 1962. No obstante, como se lo comprobó al momento de constatar las fuentes primarias, no es completa, pues un amplio número de periódicos localizados, junto con los que son citados en el texto, no son incluidos en la recopilación de Gómez Iturralde.

ú

Hugo Delgado Cepeda es el autor de la más reconocida obra sobre la radio porteña. Se trata de Orígenes de la radiodifusión guayaquileña, opúsculo publicado en

!

9!

Guayaquil en el año de 1969 por la Escuela de Ciencias de la Información de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad de Guayaquil. Este texto, como ningún otro, permite conocer en detalle los inicios de la prensa radial del Puerto Principal. En la misma publicación, Delgado Cepeda incluye un estudio sobre el origen de la televisión en la ciudad de Guayaquil, así como un análisis sobre el panorama de la televisión en Ecuador a la fecha de la publicación. ú

Ruta de un Ideal. 1957 - Radio Cristal - 1992, de Jenny Estrada. La obra, de 343 páginas, publicada en Guayaquil por Radio Cristal, recoge no solo la historia de la radio más popular e importante del Puerto Principal y de todo Ecuador, sino también de su fundador, Carlos Armando Romero Rodas, figura preponderante dentro de la radiodifusión ecuatoriana y que aún es recordado con cariño y afecto, pese a que falleció hace diez años, en 2004.

ú

Símbolos de la Radiodifusión Ecuatoriana, en Revista Cristal, Nº48, publicado por la Organización Radiofónica Cristal en marzo de 1996, a propósito de las Bodas de Oro de la Asociación Ecuatoriana de Radiodifusión, AER. Se trata de una semblanza de quienes, con motivo del quincuagésimo aniversario de AER, y por su trayectoria y aporte a la radiodifusión del país, fueron reconocidos como símbolos de dicha actividad comunicacional.

ú

Alfredo Albuja Galindo, en El periodismo en la dialéctica política ecuatoriana, publicado en Quito en 1979, hace un recuento de la participación que los medios impresos han tenido en la historia de Ecuador, convirtiéndose, en determinadas ocasiones y bajo circunstancias específicas, en protagonistas de la misma. Uno de los capítulos de la obra, El gobernante Dr. José María Velasco Ibarra y la prensa, precisamente, da cuenta de los rasgos de la relación que hubo entre el mandatario, quien por cierto también ejerció en su momento de periodista, y la prensa escrita.

ú

La tesis de grado titulada Análisis, dimensionamiento de un estudio de televisión y diseño de un enlace alternativo vía fibra óptica: estudio-transmisor aire bajo estándar digital, en la ciudad de Guayaquil, presentada en el año 2003 por Gonzalo Enrique Flores Altamirano, previo a la obtención del título de Ingeniero en Electrónica y Telecomunicaciones, otorgado por la Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación de la Escuela Superior Politécnica del Litoral, contiene información sobre los antecedentes de la televisión tanto en la ciudad de Guayaquil como en Ecuador.

ú

La tesis de grado titulada Plan de marketing para el reposicionamiento de radio La Voz de la Península, presentada en el año 2007 por María Emilia Pinoargote Chang, previo a la obtención del título de Ingeniera Comercial y Empresarial especialización

!

10!

Marketing y Comercio Exterior, otorgado por la Facultad de Ciencias Humanísticas y Económicas de la Escuela Superior Politécnica del Litoral, revela información sobre la historia de la radio en la península de Santa Elena, así como los orígenes de la radio La Voz de la Península. 1.1.3. Tipos e importancia de las fuentes en Historia de la Comunicación. Situación y nivel de

organización

técnica de

las bibliotecas, hemerotecas y archivos de la

provincia del Guayas Si bien el espacio geográfico dentro del cual se desarrolló la investigación presente es la provincia del Guayas, particularmente en la ciudad de Guayaquil, el trabajo exploratorio, en su mayor parte, se lo cumplió en Quito, en la provincia de Pichincha, debido a que es allí donde habita el investigador. Aun cuando esto presenta limitaciones evidentes al momento de acceder con mayor frecuencia a centros de estudio, bibliotecas y/o hemerotecas propias del objeto/lugar indagado, así como a las fuentes primarias, no obstante, brinda la posibilidad de recurrir a otros ámbitos donde se puede obtener elementos que aporten al trabajo investigativo, ya que muchos ejemplares de diarios porteños del lapso indagado llegaron a la capital, de la misma forma que la prensa de Quito podía ser leía en Guayaquil. Un ejemplo claro de la movilidad y que se aplica, por cierto, no solo a las urbes principales. Varias instituciones fueron visitadas en la capital ecuatoriana para obtener los soportes necesarios. En primera instancia, esto permitió descubrir la carencia de investigaciones referentes o relacionadas con el tema de tesis. Desde el inicio de este texto se ha indicado que el objetivo del mismo es revelar la existencia de fuentes primarias y secundarias que permitan construir la Historia de la Comunicación en el lapso y espacio definido. Cabe, entonces, precisar qué es una fuente primaria y qué es una secundaria y cuál es la relación que estas tienen con los centros de estudio, bibliotecas y hemerotecas. Una fuente es secundaria cuando se trata de una obra, libro, estudio, ensayo, tesis o investigación en donde se registra, en forma detallada o referencial, a los —en este caso— medios de comunicación protagonistas de la historia indagada. Deviene esto en la construcción de un respaldo bibliográfico y/o historiográfico sustancial para la ubicación física posterior de las fuentes primarias. Una fuente es primaria es, precisamente, el medio de comunicación que ha sido localizado físicamente. Es decir, en el caso de la prensa escrita, implica el hallazgo de determinado ejemplar impreso de un periódico inmerso en el campo investigado. Por lo tanto, se parte de la ubicación de fuentes secundarias para llegar a las primarias. La búsqueda de fuentes secundarias en Quito tuvo resultados positivos al momento de acudir a la Biblioteca General de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador - PUCE, en donde

!

tres de los textos señalados en el apartado anterior —Historia de la prensa de

11!

Guayaquil, de Camilo Destruge; Los periódicos guayaquileños en la historia, 1821-1997, de José Antonio Gómez Iturralde; y, El periodismo en la dialéctica política ecuatoriana, de Alfredo Albuja Galindo— fueron identificados. En particular, el tercer tomo de la obra de Gómez Iturralde —1921-1997— se convirtió en el primer texto que sirvió para ubicar físicamente las fuentes primarias, debido a que el lapso investigado calza dentro del contenido del libro. En la misma biblioteca de la PUCE, y como un documento referencial, fue localizado el texto titulado Así nació la Escuela de Periodismo de Guayaquil, escrito en 1972 por Hugo Delgado Cepeda, publicado por la Universidad de Guayaquil, en homenaje al XXV aniversario de funcionamiento de dicha Escuela. No se logró ubicar fuentes secundarias en la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador, pese a ser el centro de estudios superiores que debería poseer bibliografía referente a la historia de la Comunicación del país. El mismo panorama negativo ocurrió en el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina - CIESPAL y en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO, instituciones que si bien cuentan con un catálogo amplio de publicaciones e investigaciones respecto al ámbito académico de la Comunicación, dado lo particular y específico del tema de estudio de esta disertación escrita, no se localizaron textos adecuados para la misma. En la ciudad de Guayaquil, fue en las instalaciones de la matriz de Radio Cristal donde se localizaron las siguientes fuentes secundarias: Ruta de un Ideal. 1957 - Radio Cristal - 1992, de Jenny Estrada; y, Símbolos de la Radiodifusión Ecuatoriana, en Revista Cristal, Nº26, Nº48 y Nº50. Estas publicaciones, pertenecientes al archivo particular de la emisora, fueron gentilmente provistas para esta investigación por parte de la señora Marlene Escalante, quien se encarga, con fervor, de preservar el patrimonio de la radio. Otra fuente secundaria sustancial, obtenida en el Puerto Principal, fue Orígenes de la radiodifusión guayaquileña, de Hugo Delgado Cepeda. El propio autor facilitó al investigador una fotocopia de la obra, junto con una serie de reproducciones de artículos publicados en revistas y fotografías referentes a su persona y a la historia radiofónica guayaquileña. Aun cuando se acudió a la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil, en su biblioteca no reposan textos, investigaciones o estudios referentes a la Historia de la Comunicación de la provincia del Guayas. Donde sí fue posible localizar tesis de grado que aportan con fuentes secundarias fue en la Escuela Superior Politécnica del Litoral - ESPOL, que si bien por definición no cuenta entre sus carreras a la de Comunicación Social, un par de investigaciones realizadas por egresados de la ESPOL brindaron datos valiosos. Para localizar ejemplares físicos de, preferentemente, la primera edición de los periódicos surgidos en la provincia del Guayas entre los años 1944 y 1962, se acudió a dos

!

12!

hemerotecas especializadas: la primera de ellas es albergada por la Biblioteca Municipal de la ciudad Guayaquil, la Biblioteca Carlos A. Rolando; la segunda es parte de la Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Pólit, en la ciudad de Quito. El objetivo fue localizar 102 periódicos, determinados por las fuentes secundarias. Esta investigación logró ubicar 100 de ellos, es decir, el 98,039% de los medios impresos requeridos. De estos, 98 fueron encontrados en la Biblioteca Carlos A. Rolando, mientras que 2 en la Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Pólit. La relación porcentual salta a la vista: el 98% de los periódicos localizados fue hallado en Guayaquil, mientras que el 2% en Quito. Es la obra de José Antonio Gómez Iturralde la que refiere la ubicación física de buena parte de los periódicos localizados, señalando qué ejemplares de estos están archivados en la Biblioteca Carlos A. Rolando, de la Biblioteca Municipal de Guayaquil. En efecto, 40 son los diarios que menciona Gómez Iturralde y que fueron ubicados en la institución citada, junto con los otros 2 que no se identificó físicamente. Lo sorprendente es que en ninguna fuente secundaria se menciona a otros 58 que sí fueron hallados en la hemeroteca. Es decir, no existe registro bibliográfico o historiográfico alguno sobre estos otros documentos que están archivados en la Biblioteca Carlos A. Rolando. Los 2 medios restantes, que completan los 100 hallados, son citados por Albuja Galindo, cuyos ejemplares, si bien sí existen en dicha hemeroteca (revistas Vistazo y Momento), no así sus primeros números, los cuales fueron localizados en Quito, en la Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Pólit. Al tratarse, en la mayoría de los casos, de ejemplares únicos y de una sola edición, los medios de comunicación impresos que están archivados en la Biblioteca Carlos A. Rolando han sido agrupados en volúmenes empastados, catalogados con el nombre de PERIÓDICOS-VARIOS-GUAYAQUIL, como lo demuestra la figura 1. No obstante, también existen archivos de diarios que contienen varias ediciones de los mismos y que han sido preservados en varios volúmenes. En la misma figura 1 se puede apreciar un ejemplar del volumen del periódico La Semana. No obstante, se ha de insistir en que el mayor porcentaje de las publicaciones localizadas, en referencia con el periodo histórico indagado, corresponde a aquellos 58 medios impresos que, por una parte, no se encuentran mencionados en registro bibliográfico y/o historiográfico alguno, consecuentemente, no han sido estudiados con detalle; por otra parte, han sido archivados en forma colectiva dentro de los volúmenes que contienen a varios medios de comunicación que, en muchos casos, únicamente existe un único ejemplar que da cuenta de su existencia, mas se desconoce qué fue lo que sucedió con estos, si es que tuvieron una larga o corta vida. De hecho, únicamente 1 medio impreso de los 100 localizados y que surgieron entre 1944 y 1962 todavía se publica. Nos referimos a la revista Vistazo, que nació en el año 1957. El resto de medios localizados están extintos.

!

13!

Figura 1. Volúmenes que contienen ejemplares únicos de periódicos surgidos entre 1944 y 1962. Hemeroteca de Biblioteca Carlos A. Rolando de Biblioteca Municipal de Guayaquil Fuente: Elaboración propia

Cada uno de estos volúmenes, como mecanismo de catalogación de su contenido, tiene como primera página una hoja tipeada en máquina de escribir —lo que revela lo añejo del sistema usado— en donde se registra, sin necesariamente un sentido cronológico, el nombre del periódico archivado, el año de su publicación, su año de existencia y el número de edición, tal como consta en la figura 2. Esta imagen sirve como ejemplo para evidenciar el estado en que se encuentran los periódicos. Y es que, aun cuando en la Biblioteca Carlos A. Rolando existe un cuidado celoso de los volúmenes, los cuales se encuentran en una bóveda que cuenta con la ventilación e iluminación requerida para la preservación de documentos de esta índole, el mismo hecho de que se trate de ejemplares muy antiguos y que en su momento fueron recopilados y guardados sin los criterios que hoy por hoy se aplican para el archivo y manejo de documentación hemerotécnica, conlleva a que manifiesten deterioro en su estado físico, en mayor o menor grado, que, si es este último el caso, se hace visible cuando ha tenido que ser necesario recurrir al uso de cinta adhesiva para mantener unida una hoja de periódico, por ejemplo, o un borde de un diario, por citar algo. La figura 2 da cuenta de esto.

!

14!

Figura 2. Sistema utilizado para catalogar el contenido de los volúmenes que contienen diversos diarios. Hemeroteca de Biblioteca Carlos A. Rolando de Biblioteca Municipal de Guayaquil Fuente: Elaboración propia

El manipular ejemplares de medios impresos que ya no están en circulación y que, sobre todo, pertenecen a una época tan distante, requiere de algunos cuidados. Para la

!

15!

constatación física de cada uno de los periódicos localizados, así como su medición y revisión, se hizo uso de guantes de látex, pues de esta manera se evita que el contacto directo con las yemas de los dedos y la grasa propia de los mismos deteriore la celulosa del papel. Esta práctica se la adoptó al seguir el ejemplo dado por la licenciada Esther Calderón, bibliotecaria de la Biblioteca Carlos A. Rolando, de la ciudad de Guayaquil.

Figura 3. Uso de guantes de látex para la manipulación y registro de documentos hemerotécnicos. Hemeroteca de Biblioteca Carlos A. Rolando de Biblioteca Municipal de Guayaquil Fuente: Elaboración propia

1.2. Metodología 1.2.1. Método

inductivo - deductivo, análisis y síntesis tanto de las fuentes

secundarias (historiografía) como de las primarias En el arte y ciencia de la Música, la ejecución de una obra en piano requiere que el instrumentista coordine lo que su mano izquierda hace con lo que la derecha desarrolla. La primera lleva la armonía, los acordes; mientras que la segunda se encarga de la línea melódica. Entre ambas manos debe haber una relación directa, simultánea, coordinada, incluso en aquellos pasajes en los cuales resalte más la armonía o la melodía. De esto dependerá que la obra ejecutada responda al discurso musical propuesto por su compositor y, posteriormente, que el oyente lo llegue a entender.

!

16!

De la misma forma, ya en el ámbito de esta investigación, se asume a priori que debe haber una relación directa y coherente entre las fuentes secundarias que han sido halladas en los materiales bibliográficos con las fuentes primarias localizadas físicamente. Para cotejar tal relación es necesario aplicar una metodología adecuada. De la lectura y análisis de la obra Los periódicos guayaquileños en la historia, 1821-1997, de José Antonio Gómez Iturralde, texto que provee en términos iniciales un número amplio de fuentes secundarias de medios impresos, se deduce —se adquiere el supuesto general de— que es la hemeroteca de la Biblioteca Carlos A. Rolando, de la Biblioteca Municipal de Guayaquil, la que preserva una cantidad importante de ejemplares de estas publicaciones. El método deductivo nos conduce a tal conclusión y es por eso por lo que se acude a dicha hemeroteca, pues son 42 las fuentes secundarias citadas a localizar, de las cuales 40 sí fueron identificadas. Mas, en dicho proceso de revisión se ubicó otras 58 fuentes no registradas en la obra de Gómez Iturralde ni en algún otro recurso historiográfico o bibliográfico. De esto se induce que todavía restan estudios detallados y profundos sobre los medios impresos, no solamente de los localizados en la ciudad de Guayaquil y pertenecientes al lapso investigado, sino también en términos del país en general. El método inductivo, por lo tanto, permite concluir que, tras la observación y constatación del estado de un universo determinado y particular de periódicos no reconocidos historiográficamente, localizados en la Biblioteca Carlos A. Rolando de Guayaquil, aún dista mucho por haber un panorama claro y preciso de cuáles han sido los medios de comunicación que han existido en Ecuador, lo cual se evidencia en la falta de bibliografía referente a la historia, construida en forma sólida y sustentada, de estos medios. Por otra parte, un análisis de las fuentes localizadas permite identificar a aquellos medios impresos que, por determinadas circunstancias, se convirtieron en actores y protagonistas de la historia del país en sí, más allá de haber cumplido con su función de medios de comunicación. Nos referimos a los casos de los diarios guayaquileños La Nación (en su tercera etapa), La Hora y Arriba. Estos, padecieron clausuras y confrontaciones durante los Gobiernos del cinco veces presidente de la República, José María Velasco Ibarra. Los dos primeros rotativos, en el año 1953, durante el tercer mandato del velasquismo, mientras que el último, en 1961, en la cuarta presidencia del caudillo populista. Al momento de sintetizar y cotejar la información que sobre las fuentes primarias se ha levantado en las fuentes secundarias se descubre que, en algunos casos, existen incoherencias en la relación entre ambas fuentes. La obra de Gómez Iturralde adquiere un valor importante al haber recopilado, en tres tomos y en forma copiosa, un listado, acompañado por una reseña, de los medios impresos surgidos en el Puerto Principal entre los años 1821 y 1997. No obstante, sin que por cierto esta sea la tónica de la obra, sí se presentan errores que son constatables en el instante en que se tiene acceso directo a la

!

17!

fuente primaria, al ejemplar impreso, frente a lo que en el texto de Gómez se indica. De diario La Hora, por ejemplo, el autor manifiesta que “este periódico vespertino inició su circulación el 25 de abril de 1945” (Gómez Iturralde, 1998: 359). Pero en el ejemplar Nº1 de dicho rotativo, como consta en la figura 4, la fecha de su edición inaugural es la del 6 de agosto de 1948.

Figura 4. Detalle de primera edición de diario La Hora, publicada el 6 de agosto de 1948 Fuente: Elaboración propia

Sobre este particular se consultó con la licenciada Esther Calderón, bibliotecaria de Biblioteca Carlos A. Rolando, quien recordó que el historiador José Antonio Gómez Iturralde, aun cuando acudía con mucha frecuencia y regularidad a la hemeroteca cuando llevó adelante la escritura de su obra, también es cierto que el trabajo no lo desarrolló en forma individual, sino en compañía de un asistente investigador y de una persona que hizo el levantamiento de textos. Se infiere entonces que este traspié pudo haber sido producto de un gazapo de tipeo y/o de registro de fuente. Cabe reiterar que, dentro del vasto trabajo historiográfico en que se constituye Los periódicos guayaquileños en la historia, 1821-1997, errores fortuitos e insignificantes como estos no reducen el aporte histórico innegable de la investigación de Gómez Iturralde. 1.2.2. Técnicas utilizadas para el análisis y registro de las fuentes primarias: matriz provisional,

fichas de registro

de las fuentes y levantamiento en una

plataforma en línea Una vez identificadas y localizadas las fuentes primarias (prensa, radio y televisión) que construyen la Historia de la Comunicación en la provincia del Guayas en el período 1944-

!

18!

1962, es necesario llevar adelante su registro respectivo. Para ello, el proyecto La Historia de la Comunicación del Ecuador: prensa, radio, televisión, fotografía y medios digitales (1792-2013), de la UTPL, ha concebido tres compartimentos virtuales en los cuales se procede a extractar información precisa de cada una de las fuentes obtenidas. El primero de ellos es una matriz provisional elaborada en la hoja de cálculo electrónico Excel, la cual es accedida en línea por los investigadores a través de la herramienta Google Docs. La matriz se constituye en la hoja de ruta de ubicación física de las fuentes primarias. Para ello, contiene los siguientes campos: ú

Capítulo del índice de la obra general (Utilizado a modo de orientación para situar cada periódico o medio en su contexto histórico)

ú

Nombre de tesista responsable

ú

Nombre de la fuente primaria

ú

Tipo de la fuente (Periódico, revista, hoja volante, radio o televisión)

ú

Fecha de aparición de la fuente

ú

Ciudad (Ubicación desde donde se edita o emite la fuente)

ú

Fuente secundaria (Nombre del texto en el cual se encontró la referencia de la fuente primaria)

ú

Observaciones (Registra los datos y hechos relevantes que se mencionan de cada fuente primaria: número de ediciones, número de páginas, tamaño, tipo de contenido, hombres y mujeres destacados, hechos significativos en relación con dicho periódico o medio, etc.)

En la figura 5 se puede apreciar una imagen de la matriz utilizada para esta investigación.

Figura 5. Captura de pantalla donde se aprecia la matriz de los Medios de Comunicación Fuente: Elaboración propia

!

19!

El segundo compartimento virtual para el registro de las fuentes es una ficha digital. Si el registro a efectuar es de fuentes bibliográficas, hemerográficas y/o audiovisuales, se utiliza la ficha 1. Si se trata de registrar medios audiovisuales, radio y/o televisión, se accede a la ficha 2. La ficha 1 contiene: ú

Tipo de Fuente (libro, capítulo de libro, periódico, revista, hoja volante)

ú

Apellidos y nombres del autor

ú

Año de fundación

ú

Nombre de la fuente

ú

Ciudad

ú

Editorial

ú

Ubicación física o en línea

ú

Naturaleza del medio (de información general, cultural, educativo, obrero, católico)

ú

Archivo o imagen (en JPG), para las portadas de los periódicos y revistas

ú

Descripción. Para los medios impresos: número de páginas, número de ediciones, dimensiones físicas, descripción general de los contenidos

La figura 6 permite apreciar a la ficha 1 y las celdas respectivas para el registro de las fuentes bibliográficas, hemerográficas y/o audiovisuales.

Figura 6. Ficha de registro de fuentes bibliográficas, hemerográficas y audiovisuales Fuente: Elaboración propia

!

20!

La ficha 2 contiene: ú

Tipo de Fuente (radio, televisión)

ú

Nombre del medio

ú

Fecha de creación

ú

Estado actual (en funcionamiento o cerrado)

ú

Responsable (fundador del medio)

ú

Ámbito del medio (nacional, regional, provincial, local)

ú

Ubicación física o en línea

ú

Período al que pertenece

ú

Naturaleza del medio

ú

Descripción. Descripción general de los contenidos

La figura 7 permite apreciar a la ficha 2 y las celdas respectivas para el registro de los medios audiovisuales, sean estos radio o televisión.

Figura 7. Ficha de registro de medios audiovisuales: radio y/o televisión Fuente: Elaboración propia

Estas fichas permiten, finalmente, el levantamiento de una plataforma en línea, en la cual se exhibe el listado de los medios registrados y en donde se sintetiza el contenido de las fichas cargadas con la información de las fuentes localizadas. La figura 8 muestra que en este listado se incluye un código de identificación de los medios registrados, el tipo de medio, el nombre y el apellido del autor, el año de publicación del medio, su nombre, así como el apartado que contiene la imagen de la portada de la primera edición del medio impreso.

!

21!

Figura 8. Plataforma en línea con listado de fuentes registradas Fuente: Elaboración propia

1.2.3. Realización de entrevistas no estructuradas a personas relevantes sobre los medios de comunicación propios de la zona de estudio La Historia de la Comunicación de Ecuador es orgánica, se halla en evolución y mutación constante; tiene vida. Y la construcción de dicha Historia no se sustenta única y exclusivamente en el despliegue de registros, matrices, fotografías, recursos estadísticos, bibliográficos, historiográficos y/o hemerotécnicos; todo esto deviene en el esqueleto del cuerpo de la Historia. Mas, la dermis, el rostro, está constituido, justamente, por la serie de acontecimientos, pasados y dignos de memoria, (RAE, 2001) en torno a la vida de los medios de Comunicación; sucesos y hechos que pueden ser narrados y expuestos, ya sea por aquellos que los protagonizaron o por quienes, desde la disciplina histórica, los han indagado, estudiado y registrado. Para el efecto, se ha considerado importante recabar testimonios que aborden la Historia de los medios de comunicación en la provincia del Guayas entre los años 1944 y 1962, haciendo uso de la técnica de la entrevista libre, conocida también como entrevista no estructurada, la cual consiste en generar preguntas abiertas, a modo de una charla, entre entrevistador y entrevistado. De las respuestas de este último surgen inquietudes nuevas, evidentemente, relacionadas con el tema principal sobre el cual se concierta la entrevista; es de esta forma como se encamina la conversación. La investigación presente ha logrado registrar en forma audiovisual los testimonios de cuatro personas. Estos encuentros se desarrollaron tanto en Guayaquil como en Quito.

!

22!

Se trata, en el orden cronológico en el cual se efectuaron las entrevistas, del licenciado Víctor Hugo Arellano Paredes, quien es director del Museo Municipal de Guayaquil. Como lo señala la página web de la institución porteña mencionada, Arellano Paredes es investigador, historiador, genealogista y paleontólogo guayaquileño, así como autor de numerosos trabajos investigativos históricos. De allí que la entrevista que concede se centra en el panorama general y en el desarrollo de los medios de comunicación del Puerto Principal que surgieron entre 1944 y 1962. El historiador Oswaldo David Huerta de Nully, quien fuera periodista de los diarios La Nación y La Hora, relata la forma en la que se hacía la prensa en Guayaquil entre los años 40 y 60 del siglo anterior. Su testimonio adquiere gran importancia al haber sido protagonista y testigo de la clausura de dichos rotativos en el año 1953. Actualmente, Huerta de Nully lleva adelante una investigación sobre la historia del Cuerpo de Bomberos de la ciudad de Guayaquil, del cual su familia ha sido parte desde hace cuatro generaciones. En 1962, la Unión Revolucionaria de la Juventud Ecuatoriana, URJE, publicó un semanario, llamado La Voz de URJE. En ese entonces, el editor responsable del medio fue un joven de 27 años, el hoy arquitecto Alfredo Vera Arrata, quien recuerda la motivación suya y de sus compañeros para generar un cambio social positivo en Ecuador y oponerse a la dictadura militar de aquellos años, y para ello utilizaron como forma de expresión al medio de comunicación citado. Vera Arrata, en el transcurso de su vida, se ha desempeñado en altos cargos de la función pública. Periodista, escritora, intelectual, historiadora y autora de varias biografías, la licenciada Jenny María Estrada Ruiz llevó adelante la tarea de registrar la historia de la radio más popular de Guayaquil y de Ecuador, Radio Cristal, en la obra Ruta de un Ideal - 1957 Radio Cristal 1992. Para la investigación presente, Estrada Ruiz se refiere a la historia en general de la radio guayaquileña, de la propia Radio Cristal y del creador de la misma, Carlos Armando Romero Rodas. Además, el licenciado y catedrático Hugo Delgado Cepeda, autor de Orígenes de la Radiodifusión guayaquileña, aun cuando una delicada condición de salud le impidió otorgar una entrevista, debido al desgaste de voz que implicaba para su edad avanzada, brindó generosamente para el desarrollo de esta investigación una copia de la obra citada, así como abundante documentación sobre la radiodifusión porteña. Finalmente, desde Costa Rica, el licenciado Sergio Román Armendáriz, quien también fuera colaborador del diario La Voz de URJE y del programa radial ¡Aquí… Cuba!, difundido a inicios de la década de los años 60, vía correo electrónico aportó con información valiosa sobre estos dos medios de comunicación.

!

23!

CAPÍTULO II 2. MAPA DE FUENTES PRIMARIAS DE LA HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS DURANTE EL PERÍODO 1944-1962

!

24!

2.1. Relación de fuentes primarias localizadas y registradas correspondientes al período 1944-1962

HISTORIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE LA PROVINCIA DE GUAYAS Fuente primaria (medios impresos)

Tipo de fuente

Fecha de aparición

Ciudad

La Hora

Periódico

6/8/1948

Guayaquil

La Nación Tercera etapa 1949

Periódico

01/03/1878 - Guayaquil Vuelve a circular el 24/07/1949

!

Fuente primaria (medios audio visuales)

Fuentes secundarias

Observaciones

GÓMEZ ITURRALDE, José Antonio. Los periódicos guayaquileños en la historia, 1821-1997. Tomo III: 19201997. 2005 - Guayaquil, Archivo Histórico del Guayas. (1ª. Reimpresión), págs. 359-361. Fuente primaria encontrada en hemeroteca Carlos A. Rolando de Biblioteca Municipal de Guayaquil. ALBUJA GALINDO, Alfredo. El periodismo en la dialéctica política ecuatoriana. 1979 Quito, Talleres Gráficos Minerva, pág. 289; 350 / GÓMEZ ITURRALDE, José Antonio. Los periódicos guayaquileños en la historia, 1821-1997. Tomo III: 19201997. 2005 - Guayaquil, Archivo Histórico del Guayas. (1ª. Reimpresión), pág. 361 / SALVADOR LARA, Jorge. Breve Historia contemporánea del Ecuador. 1994 - México D.F., Fondo de Cultura Económica, pág.

Gómez Iturralde detalla que durante el tercer mandato de Velasco Ibarra se ordenó la clausura del diario La Hora de Guayaquil, junto con el diario La Nación, en 1953. El mandatario decide, no obstante, suspender dicha clausura, tras haber mantenido un encuentro personal con los directivos de la editorial responsable.

25!

Tanto Salvador Lara como Gómez Iturralde señalan que el diario La Nación –que reapareció en 1949, tras haber sido fundado en 1878 y haber estado en circulación en su primera etapa cerca de treinta años– fue clausurado por el gobierno de Velasco Ibarra en el año 1953, junto con el diario La Hora, también porteño. Es Efrén Avilés Pino, miembro de la Academia Nacional de Historia del Ecuador, quien en su Enciclopedia del Ecuador, edición virtual www.enciclopediadelecuador.com, precisa que el diario La Nación fue fundado el 1 de marzo de 1878 y que circula por 27 años. Posteriormente, el vespertino guayaquileño La Hora adquiere los derechos de La Nación y es publicado en 1949.

Arriba

Periódico semanal

28/09/1960

Guayaquil

Semana Comercial

Periódico

7/3/1944

Guayaquil

Informaciones

Periódico

18/03/44

Guayaquil

!

501; 504. Fuente primaria encontrada en hemeroteca Carlos A. Rolando de Biblioteca Municipal de Guayaquil. GÓMEZ ITURRALDE, José Antonio. Los periódicos guayaquileños en la historia, 1821-1997. Tomo III: 19201997. 2005 - Guayaquil, Archivo Histórico del Guayas. (1ª. Reimpresión), págs. 398-400. Fuente primaria encontrada en hemeroteca Carlos A. Rolando de Biblioteca Municipal de Guayaquil.

Según Gómez Iturralde, fue un periódico netamente político, conformado por liberales que hacían oposición al gobierno de José María Velasco Ibarra. "En agosto de 1961 anunciaba que el director señor Luis Ordeñana Briones había sido apresado por disposición del gobierno", relata Gómez Iturralde en su obra. Detalla además: "En la semana comprendida entre el 1 y el 8 de agosto de 1961, el semanario fue agredido por el gobierno velasquista, detenido el director e incinerada su edición, pero superada la situación, fue levantada su clausura". GÓMEZ ITURRALDE, José Apareció como un periódico eventual Antonio. Los periódicos eminentemente de información comercial, guayaquileños en la historia, tanto del país como del extranjero. Gómez 1821-1997. Tomo III: 1920- Iturralde. Periódico de información comercial. 1997. 2005 - Guayaquil, Archivo Histórico del Guayas. (1ª. Reimpresión), pág. 353. Fuente primaria encontrada en hemeroteca Carlos A. Rolando de Biblioteca Municipal de Guayaquil. GÓMEZ ITURRALDE, José Fue un semanario de propaganda comercial Antonio. Los periódicos y distribución gratuita. Gómez Iturralde. guayaquileños en la historia, Periódico de propaganda comercial. 1821-1997. Tomo III: 19201997. 2005 - Guayaquil, Archivo Histórico del Guayas. (1ª. Reimpresión), pág. 353. Fuente primaria

26!

Nuestro Misionerito

Periódico

Junio de 1944

Samborondón

Patria Nueva

Periódico

5/7/1944

Guayaquil

El Suplemento

Periódico

12/8/1944

Guayaquil

Adelante

Suplemento 26/08/1944 gratuito

Guayaquil

Síntesis Universitaria

Periódico

16/09/1944

Guayaquil

28 de Mayo

Periódico

5/10/1944

Guayaquil

!

encontrada en hemeroteca Carlos A. Rolando de Biblioteca Municipal de Guayaquil. Fuente primaria encontrada en hemeroteca Carlos A. Rolando de Biblioteca Municipal de Guayaquil. Fuente primaria encontrada en hemeroteca Carlos A. Rolando de Biblioteca Municipal de Guayaquil. Fuente primaria encontrada en hemeroteca Carlos A. Rolando de Biblioteca Municipal de Guayaquil. Fuente primaria encontrada en hemeroteca Carlos A. Rolando de Biblioteca Municipal de Guayaquil. GÓMEZ ITURRALDE, José Antonio. Los periódicos guayaquileños en la historia, 1821-1997. Tomo III: 19201997. 2005 - Guayaquil, Archivo Histórico del Guayas. (1ª. Reimpresión), págs. 354-356. Fuente primaria encontrada en hemeroteca Carlos A. Rolando de Biblioteca Municipal de Guayaquil. Fuente primaria encontrada en hemeroteca Carlos A. Rolando de Biblioteca Municipal de Guayaquil.

27!

Publicación de contenido religioso dirigido a los moradores del cantón Samborondón. Periódico mensual. En su portada se indica que se trata de un "semanario defensor de los derechos nacionales". Semanario político. En la hemeroteca Carlos A. Rolando se tiene constancia del ejemplar Nº24. Semanario político. Suplemento de distribución gratuita que informó que la ciudad de París fue liberada por el pueblo francés, tras un entendimiento de los partidos galos en la Asamblea del país europeo. Temática: Segunda Guerra Mundial. Suplemento gratuito. Vocero mensual de la Asociación Femenina Universitaria. Gómez Iturralde

Órgano de la Convención de Comités populares afiliados a Alianza Democrática Ecuatoriana-ADE. Periódico de contenido político.

Futuro

Periódico

26/11/44

Daule

Atahualpa

Periódico

12/1944

Panamá

El Patriota

Periódico

26/01/1945

Guayaquil

En Marcha

Periódico

18/02/1945

Guayaquil

!

Fuente primaria encontrada en hemeroteca Carlos A. Rolando de Biblioteca Municipal de Guayaquil. GÓMEZ ITURRALDE, José Antonio. Los periódicos guayaquileños en la historia, 1821-1997. Tomo III: 19201997. 2005 - Guayaquil, Archivo Histórico del Guayas. (1ª. Reimpresión), págs. 356-357. Fuente primaria encontrada en hemeroteca Carlos A. Rolando de Biblioteca Municipal de Guayaquil. GÓMEZ ITURRALDE, José Antonio. Los periódicos guayaquileños en la historia, 1821-1997. Tomo III: 19201997. 2005 - Guayaquil, Archivo Histórico del Guayas. (1ª. Reimpresión), pág. 358. Fuente primaria encontrada en hemeroteca Carlos A. Rolando de Biblioteca Municipal de Guayaquil. GÓMEZ ITURRALDE, José Antonio. Los periódicos guayaquileños en la historia, 1821-1997. Tomo III: 19201997. 2005 - Guayaquil, Archivo Histórico del Guayas. (1ª. Reimpresión), págs. 358-359. Fuente primaria encontrada en hemeroteca Carlos A. Rolando de Biblioteca

28!

Órgano de la Subfederación de Trabajadores del Cantón Daule. Quincenario gremial. Fue un boletín informativo ecuatoriano, de publicación mensual, editado en Panamá, que por haber circulado profusamente en esta ciudad (Guayaquil) lo hemos incluido en esta obra. Gómez Iturralde

Fue un semanario popular y progresista, vocero popular de planteamientos marxistas. Gómez Iturralde. Periódico semanal.

Órgano periodístico al servicio de la bien entendida Restauración Democrática y mejor sentida Unidad Nacional. Gómez Iturralde. Periódico de contenido político.

Municipal de Guayaquil. La Pulga

Periódico

19/05/1945

Milagro

Rutas

Periódico

26/06/1945

Guayaquil

Horizontes

Periódico

10/1945

Guayaquil

Travesuras

Periódico

30/09/1945

Guayaquil

Atomic News

Periódico

31/10/1945

Guayaquil

!

Fuente primaria encontrada en hemeroteca Carlos A. Rolando de Biblioteca Municipal de Guayaquil. GÓMEZ ITURRALDE, José Antonio. Los periódicos guayaquileños en la historia, 1821-1997. Tomo III: 19201997. 2005 - Guayaquil, Archivo Histórico del Guayas. (1ª. Reimpresión), págs. 361-362. Fuente primaria encontrada en hemeroteca Carlos A. Rolando de Biblioteca Municipal de Guayaquil. Fuente primaria encontrada en hemeroteca Carlos A. Rolando de Biblioteca Municipal de Guayaquil.

Fuente primaria encontrada en hemeroteca Carlos A. Rolando de Biblioteca Municipal de Guayaquil. GÓMEZ ITURRALDE, José Antonio. Los periódicos guayaquileños en la historia, 1821-1997. Tomo III: 19201997. 2005 - Guayaquil, Archivo Histórico del Guayas. (1ª. Reimpresión), pág. 362. Fuente primaria encontrada en hemeroteca Carlos A. Rolando de

29!

En su portada se indica que se trata de un "periódico humorístico de orientación política local". Fue un órgano mensual de difusión del pensamiento universitario. Gómez Iturralde. Periódico universitario.

Órgano del Centro Cultural - Social "Alejo Lascano". Publicación anual emitida por el establecimiento educacional "Alejo Lascano". En la hemeroteca Carlos A. Rolando se tiene constancia del segundo ejemplar, publicado en octubre de 1946. Periódico institucional anual. Órgano comunicacional de Escuela Mixta Particular "Letras y Vida". Periódico escolar. Gómez Iturralde indica que dicho periódico fue editado por el departamento de inglés del Colegio Nacional Vicente Rocafuerte. Periódico en idioma inglés.

Ecos del Aula

Periódico

11/1945

Juventud

Periódico

Noviembre y Guayaquil diciembre de 1945

Voz Popular

Periódico

16/12/1945

Guayaquil

Sigue

Periódico

01/1946

Guayaquil

!

Guayaquil

Biblioteca Municipal de Guayaquil. Hemeroteca Carlos A. Rolando - Biblioteca Municipal de Guayaquil. Fuente primaria encontrada en hemeroteca Carlos A. Rolando de Biblioteca Municipal de Guayaquil. GÓMEZ ITURRALDE, José Antonio. Los periódicos guayaquileños en la historia, 1821-1997. Tomo III: 19201997. 2005 - Guayaquil, Archivo Histórico del Guayas. (1ª. Reimpresión), págs. 362-363. Fuente primaria encontrada en hemeroteca Carlos A. Rolando de Biblioteca Municipal de Guayaquil. GÓMEZ ITURRALDE, José Antonio. Los periódicos guayaquileños en la historia, 1821-1997. Tomo III: 19201997. 2005 - Guayaquil, Archivo Histórico del Guayas. (1ª. Reimpresión), pág. 364. Fuente primaria encontrada en hemeroteca Carlos A. Rolando de Biblioteca Municipal de Guayaquil. GÓMEZ ITURRALDE, José Antonio. Los periódicos guayaquileños en la historia, 1821-1997. Tomo III: 19201997. 2005 - Guayaquil, Archivo Histórico del

30!

Órgano comunicacional de Escuela "Gabriela Mistral", anexa a Colegio Normal Rita Lecumberry. Periódico escolar.

Fue un periódico mensual, que acabó siendo eventual, de distribución gratuita, editado por los estudiantes del colegio nacional Vicente Rocafuerte. Gómez Iturralde. Periódico mensual.

Se anunciaba como órgano de la federación provincial de Trabajadores del Guayas. Gómez Iturralde. Periódico semanal.

Perteneció a la Sociedad de Industriales Gráficos Unidos del Ecuador, precisa Gómez Iturralde. Periódico mensual.

El Republicano

Periódico

16/03/1946

Guayaquil

Unidad Gráfica

Periódico

1/5/1946

Guayaquil

Asociación Regional Campesina

Boletín gremial

24/05/1946

Milagro

Nuevos Rumbos

Periódico

24/05/1946

Guayaquil

!

Guayas. (1ª. Reimpresión), págs. 364-365. Fuente primaria encontrada en hemeroteca Carlos A. Rolando de Biblioteca Municipal de Guayaquil. GÓMEZ ITURRALDE, José Antonio. Los periódicos guayaquileños en la historia, 1821-1997. Tomo III: 19201997. 2005 - Guayaquil, Archivo Histórico del Guayas. (1ª. Reimpresión), págs. 365-370. Fuente primaria encontrada en hemeroteca Carlos A. Rolando de Biblioteca Municipal de Guayaquil. GÓMEZ ITURRALDE, José Antonio. Los periódicos guayaquileños en la historia, 1821-1997. Tomo III: 19201997. 2005 - Guayaquil, Archivo Histórico del Guayas. (1ª. Reimpresión), págs. 370-372. Fuente primaria encontrada en hemeroteca Carlos A. Rolando de Biblioteca Municipal de Guayaquil. Fuente primaria encontrada en hemeroteca Carlos A. Rolando de Biblioteca Municipal de Guayaquil. Fuente primaria encontrada en hemeroteca Carlos A. Rolando de Biblioteca Municipal de Guayaquil.

31!

Semanario que se autodenominaba como independiente; sin embargo, fue vocero del partido Conservador". Gómez Iturralde. Periódico semanal.

Fue una edición dedicada al gremio de trabajadores gráficos, auspiciada por el Comité Nacional de Unidad. Gómez Iturralde. Periódico mensual.

En la hemeroteca Carlos A. Rolando se tiene constancia del ejemplar Nº2, año I. Boletín gremial. Edición extraordinaria con motivo del primer aniversario de "Adelante", Asociación Santaelenense de residentes en Guayaquil. En la hemeroteca Carlos A. Rolando se tiene constancia del ejemplar Nº3, año II.

Periódico institucional anual. La Voz del Pueblo (El Pueblo)

Periódico

5/7/1946

Guayaquil

El Ex Alumno

Periódico

10/1946

Guayaquil

El Grito Liberal

Periódico

9/10/1946

Guayaquil

!

GÓMEZ ITURRALDE, José Antonio. Los periódicos guayaquileños en la historia, 1821-1997. Tomo III: 19201997. 2005 - Guayaquil, Archivo Histórico del Guayas. (1ª. Reimpresión), págs. 372-375. Fuente primaria encontrada en hemeroteca Carlos A. Rolando de Biblioteca Municipal de Guayaquil. GÓMEZ ITURRALDE, José Antonio. Los periódicos guayaquileños en la historia, 1821-1997. Tomo III: 19201997. 2005 - Guayaquil, Archivo Histórico del Guayas. (1ª. Reimpresión), págs. 375-376. Fuente primaria encontrada en hemeroteca Carlos A. Rolando de Biblioteca Municipal de Guayaquil. GÓMEZ ITURRALDE, José Antonio. Los periódicos guayaquileños en la historia, 1821-1997. Tomo III: 19201997. 2005 - Guayaquil, Archivo Histórico del Guayas. (1ª. Reimpresión), págs. 376-377. Fuente primaria encontrada en hemeroteca Carlos A. Rolando de Biblioteca Municipal de Guayaquil.

32!

Órgano de "Unión de Comités Independientes" pro mejoras sociales. En la hemeroteca Carlos A. Rolando se tiene constancia del ejemplar Nº3, año I. Gómez Iturralde indica que fue órgano oficial del comité central del Partido Comunista del Ecuador.

Se anunciaba como órgano de la Asociación de ex alumnos lasallistas. Gómez Iturralde

Se presentó como el órgano oficial del comité popular liberal radical 9 de Octubre, señala Gómez Iturralde. Periódico quincenal.

Rieles

Periódico

31/01/1947

Guayaquil

Boletín

Boletín gremial

05/1947

Guayaquil

Albores Culturales

Periódico

Segundo Guayaquil trimestre de 1947

Suplemento Revista Ilustrado de la Revista "Primicias Dauleñas" Unidad Nacional Periódico

15/04/1947

Daule

5/6/1947

Guayaquil

Grímpola Roja

14/06/1947

Guayaquil

!

Periódico

GÓMEZ ITURRALDE, José Antonio. Los periódicos guayaquileños en la historia, 1821-1997. Tomo III: 19201997. 2005 - Guayaquil, Archivo Histórico del Guayas. (1ª. Reimpresión), pág. 384. Fuente primaria encontrada en hemeroteca Carlos A. Rolando de Biblioteca Municipal de Guayaquil. Fuente primaria encontrada en hemeroteca Carlos A. Rolando de Biblioteca Municipal de Guayaquil. Fuente primaria encontrada en hemeroteca Carlos A. Rolando de Biblioteca Municipal de Guayaquil. Fuente primaria encontrada en hemeroteca Carlos A. Rolando de Biblioteca Municipal de Guayaquil. GÓMEZ ITURRALDE, José Antonio. Los periódicos guayaquileños en la historia, 1821-1997. Tomo III: 19201997. 2005 - Guayaquil, Archivo Histórico del Guayas. (1ª. Reimpresión), pág. 377. Fuente primaria encontrada en hemeroteca Carlos A. Rolando de Biblioteca Municipal de Guayaquil. GÓMEZ ITURRALDE, José Antonio. Los periódicos

33!

Este periódico fue un vocero de información mensual del Sindicato Ferroviario de Guayaquil a Quito. Gómez Iturralde. El autor registra en su obra la existencia de ejemplares desde el 28 de febrero de 1950, con conocimiento de publicaciones fechadas desde 1947. Periódico mensual.

Publicación emitida por la Sociedad de Contadores del Guayas. En la hemeroteca Carlos A. Rolando se tiene constancia del ejemplar Nº2, año II. Boletín gremial. En la portada de su primera edición se publica una carta amplia dirigida a las Escuelas de Comercio de Hispano América. Periódico estudiantil. Revista orientada al servicio de la cultura del pueblo de Daule, se indica en su portada. Revista trimestral. Su contenido no ofrece nada de importancia como para reproducir, afirma Gómez Iturralde.

Se anunciaba como semanario afiliado a la Sociedad Unión de la Prensa. Gómez

Tribuna Estudiantil

Periódico

07/1947

Guayaquil

Campaña Antituberculosa

Boletín

09/1947

Guayaquil

02/1948

Milagro

Boletín Municipal Gaceta municipal

!

guayaquileños en la historia, 1821-1997. Tomo III: 19201997. 2005 - Guayaquil, Archivo Histórico del Guayas. (1ª. Reimpresión), págs. 377-380. Fuente primaria encontrada en hemeroteca Carlos A. Rolando de Biblioteca Municipal de Guayaquil. GÓMEZ ITURRALDE, José Antonio. Los periódicos guayaquileños en la historia, 1821-1997. Tomo III: 19201997. 2005 - Guayaquil, Archivo Histórico del Guayas. (1ª. Reimpresión), págs. 380-381. Fuente primaria encontrada en hemeroteca Carlos A. Rolando de Biblioteca Municipal de Guayaquil. GÓMEZ ITURRALDE, José Antonio. Los periódicos guayaquileños en la historia, 1821-1997. Tomo III: 19201997. 2005 - Guayaquil, Archivo Histórico del Guayas. (1ª. Reimpresión), págs. 382-383. Fuente primaria encontrada en hemeroteca Carlos A. Rolando de Biblioteca Municipal de Guayaquil. Fuente primaria encontrada en hemeroteca Carlos A. Rolando de Biblioteca Municipal de Guayaquil.

34!

Iturralde. Periódico semanal.

Órgano de difusión del alumnado del colegio normal de señoritas Rita Lecumberri. Gómez Iturralde. Periódico trimestral.

Fue un boletín informativo eventual, órgano de LEA, Liga Ecuatoriana Antituberculosa, y de los organismos de la campaña. Gómez Iturralde

Reporte municipal que abarca periodo entre diciembre de 1947 y febrero de 1948. Gaceta municipal.

Barricada

Periódico

14/03/1948

Guayaquil

El Progresista

Periódico

11/4/1948

Daule

Boletín de Información Sanitaria

Gaceta médica de entrega mensual

Mayo de 1948

Guayaquil

La Cruzada Eucarística

Gaceta religiosa

4/5/1948

Guayaquil

El Momento

Periódico

29/05/1948

Guayaquil

Espectáculos

Gaceta deportiva

19/06/1948

Guayaquil

American School Periódico Mirror

23/07/1948

Guayaquil

Semana Periódico Deportiva-Teatral

08/1948

Guayaquil

Deportes

17/08/1948

Guayaquil

!

Periódico

Fuente primaria encontrada en hemeroteca Carlos A. Rolando de Biblioteca Municipal de Guayaquil. Fuente primaria encontrada en hemeroteca Carlos A. Rolando de Biblioteca Municipal de Guayaquil. Fuente primaria encontrada en hemeroteca Carlos A. Rolando de Biblioteca Municipal de Guayaquil. Fuente primaria encontrada en hemeroteca Carlos A. Rolando de Biblioteca Municipal de Guayaquil. Fuente primaria encontrada en hemeroteca Carlos A. Rolando de Biblioteca Municipal de Guayaquil. Fuente primaria encontrada en hemeroteca Carlos A. Rolando de Biblioteca Municipal de Guayaquil. Fuente primaria encontrada en hemeroteca Carlos A. Rolando de Biblioteca Municipal de Guayaquil. Fuente primaria encontrada en hemeroteca Carlos A. Rolando de Biblioteca Municipal de Guayaquil. GÓMEZ ITURRALDE, José Antonio. Los periódicos guayaquileños en la historia, 1821-1997. Tomo III: 19201997. 2005 - Guayaquil,

35!

Publicación emitida por el Consejo Provincial del Guayas del Partido Socialista Ecuatoriano. Periódico político. Semanario destinado al servicio de la cultura dauleña. Semanario cultural. Órgano de la Dirección General de Sanidad. Publicación de reparto gratuito. En la hemeroteca Carlos A. Rolando se tiene constancia del ejemplar Nº11. Gaceta médica de entrega mensual. Publicación efectuada por la Diócesis de Guayaquil. Gaceta religiosa. En su portada se indica que se trata de un "periódico ilustrado, de orientación y de combate, al servicio del pueblo ecuatoriano". Periódico político. En la hemeroteca Carlos A. Rolando se tiene constancia del ejemplar Nº2, año I. Gaceta deportiva. Órgano editado por el Colegio Americano. Periódico estudiantil. Publicación autorizada por la Federación Deportiva Nacional. Semanario. Gómez Iturralde indica que se trató de un periódico eventual editado por los estudiantes del colegio nacional Vicente Rocafuerte.

Gol!

Periódico

9/5/1949

Guayaquil

El Mono

Periódico

09/1949

Guayaquil

La Verdad

Periódico

02/1950

Guayaquil

Vértice

Periódico

23/08/1950

Guayaquil

La Voz Vicentina

Periódico

08/1950

Guayaquil

!

Archivo Histórico del Guayas. (1ª. Reimpresión), pág. 384. Fuente primaria encontrada en hemeroteca Carlos A. Rolando de Biblioteca Municipal de Guayaquil. Fuente primaria encontrada en hemeroteca Carlos A. Rolando de Biblioteca Municipal de Guayaquil. Fuente primaria encontrada en hemeroteca Carlos A. Rolando de Biblioteca Municipal de Guayaquil. Fuente primaria encontrada en hemeroteca Carlos A. Rolando de Biblioteca Municipal de Guayaquil. GÓMEZ ITURRALDE, José Antonio. Los periódicos guayaquileños en la historia, 1821-1997. Tomo III: 19201997. 2005 - Guayaquil, Archivo Histórico del Guayas. (1ª. Reimpresión), pág. 385. Fuente primaria encontrada en hemeroteca Carlos A. Rolando de Biblioteca Municipal de Guayaquil. GÓMEZ ITURRALDE, José Antonio. Los periódicos guayaquileños en la historia, 1821-1997. Tomo III: 19201997. 2005 - Guayaquil, Archivo Histórico del Guayas. (1ª. Reimpresión),

36!

En la hemeroteca Carlos A. Rolando se tiene constancia del ejemplar Nº5, año I. Periódico deportivo. En la hemeroteca Carlos A. Rolando se tiene constancia del ejemplar Nº2, año I. Semanario político. En su portada se indica que se trata de un "periódico independiente y de orientación ciudadana y como tal vocero auténtico de la patria ecuatoriana". Periódico político. Fue un órgano de publicidad de la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador, filial de Guayaquil. Gómez Iturralde

Gómez Iturralde indica que se trató de un periódico eventual editado por los estudiantes del colegio nacional Vicente Rocafuerte. Periódico semi anual.

Jornada

Periódico

Liga de Empleados Católicos

Boletín de 12/1950 información de contenido gremialreligioso Periódico 06/1951 mensual

Guayaquil

Periódico estudiantil

Guayaquil

Justicia

Mi Colegio

!

9/10/1950

07/1951

Guayaquil

Guayaquil

pág. 386. Fuente primaria encontrada en hemeroteca Carlos A. Rolando de Biblioteca Municipal de Guayaquil. GÓMEZ ITURRALDE, José Antonio. Los periódicos guayaquileños en la historia, 1821-1997. Tomo III: 19201997. 2005 - Guayaquil, Archivo Histórico del Guayas. (1ª. Reimpresión), págs. 387-388. Fuente primaria encontrada en hemeroteca Carlos A. Rolando de Biblioteca Municipal de Guayaquil. Fuente primaria encontrada en hemeroteca Carlos A. Rolando de Biblioteca Municipal de Guayaquil. GÓMEZ ITURRALDE, José Antonio. Los periódicos guayaquileños en la historia, 1821-1997. Tomo III: 19201997. 2005 - Guayaquil, Archivo Histórico del Guayas. (1ª. Reimpresión), pág. 389. Fuente primaria encontrada en hemeroteca Carlos A. Rolando de Biblioteca Municipal de Guayaquil. GÓMEZ ITURRALDE, José Antonio. Los periódicos guayaquileños en la historia, 1821-1997. Tomo III: 1920-

37!

Fue el órgano político del Centro Liberal Radical de Guayaquil. Gómez Iturralde. Periódico quincenal.

En la hemeroteca Carlos A. Rolando se tiene constancia de un ejemplar de su año VII. Boletín de información de contenido gremialreligioso. Vocero oficial del Sindicato de Trabajadores de periódicos del Guayas. Gómez Iturralde

Gómez Iturralde no precisa el nombre de la institución educativa en donde se originó este periódico; agrega que, aparentemente, el último número en circular fue publicado en

Amanecer

Periódico estudiantil

10/1951

AEC

Periódico cultural

Junio y Julio Guayaquil de 1952

El Esfuerzo

Periódico estudiantil

Agosto de 1952

El Economista

Periódico 1/8/1952 universitario

Guayaquil

Antena Universitaria

Periódico 1/9/1952 universitario

Guayaquil

!

Guayaquil

Guayaquil

1997. 2005 - Guayaquil, Archivo Histórico del Guayas. (1ª. Reimpresión), págs. 389-390. Fuente primaria encontrada en hemeroteca Carlos A. Rolando de Biblioteca Municipal de Guayaquil. Fuente primaria encontrada en hemeroteca Carlos A. Rolando de Biblioteca Municipal de Guayaquil. Fuente primaria encontrada en hemeroteca Carlos A. Rolando de Biblioteca Municipal de Guayaquil. Fuente primaria encontrada en hemeroteca Carlos A. Rolando de Biblioteca Municipal de Guayaquil.

noviembre de 1954.

Órgano periodístico independiente de los alumnos del Quinto Año del Colegio Municipal César Borja Lavayen. En la hemeroteca Carlos A. Rolando se tiene constancia del ejemplar Nº2, año I. Órgano periodístico de la Agrupación Ecuatoriana de Cultura-AEC.

Órgano periodístico de los estudiantes de Tercer Curso del Colegio Nacional Vicente Rocafuerte. En la hemeroteca Carlos A. Rolando se tiene constancia del ejemplar Nº126, año IV. GÓMEZ ITURRALDE, José Este fue un órgano estudiantil independiente Antonio. Los periódicos de divulgación de la cultura económica de la guayaquileños en la historia, Universidad de Guayaquil. Gómez Iturralde 1821-1997. Tomo III: 19201997. 2005 - Guayaquil, Archivo Histórico del Guayas. (1ª. Reimpresión), págs. 390-391. Fuente primaria encontrada en hemeroteca Carlos A. Rolando de Biblioteca Municipal de Guayaquil. GÓMEZ ITURRALDE, José Órgano periodístico del Movimiento Cultural Antonio. Los periódicos Órbita. Gómez Iturralde guayaquileños en la historia, 1821-1997. Tomo III: 1920-

38!

En Guardia

Periódico semanal

Pórtico

Periódico 1/10/1952 universitario

Guayaquil

El Jurista

Periódico 1/10/1952 universitario

Guayaquil

Vida Estudiantil

Periódico estudiantil

Enero de 1953

Guayaquil

El Popular

Periódico gremial

25/04/1953

Guayaquil

Unión

Gaceta médica

Mayoagosto de

Guayaquil

!

13/09/1952

Guayaquil

1997. 2005 - Guayaquil, Archivo Histórico del Guayas. (1ª. Reimpresión), pág. 391. Fuente primaria encontrada en hemeroteca Carlos A. Rolando de Biblioteca Municipal de Guayaquil. GÓMEZ ITURRALDE, José Antonio. Los periódicos guayaquileños en la historia, 1821-1997. Tomo III: 19201997. 2005 - Guayaquil, Archivo Histórico del Guayas. (1ª. Reimpresión), págs. 392-393. Fuente primaria encontrada en hemeroteca Carlos A. Rolando de Biblioteca Municipal de Guayaquil. Fuente primaria encontrada en hemeroteca Carlos A. Rolando de Biblioteca Municipal de Guayaquil. Fuente primaria encontrada en hemeroteca Carlos A. Rolando de Biblioteca Municipal de Guayaquil. Fuente primaria encontrada en hemeroteca Carlos A. Rolando de Biblioteca Municipal de Guayaquil. Fuente primaria encontrada en hemeroteca Carlos A. Rolando de Biblioteca Municipal de Guayaquil. Fuente primaria encontrada en hemeroteca Carlos A.

39!

Gómez Iturralde señala que fue un semanario político utilizado como medio de difusión de la organización política populista Concentración de Fuerzas Populares, CFP.

Órgano periodístico del Centro de Estudios Jurídicos Universitarios. Órgano periodístico de la agrupación "Cultura", de los estudiantes de Jurisprudencia de la Universidad de Guayaquil. Órgano Vicentino de los Estudiantes de Primer Año de Cuarta Sección. Órgano comunicacional de la Federación Provincial de Trabajadores del Guayas. En la hemeroteca Carlos A. Rolando se tiene constancia del ejemplar Nº3. Órgano de los pacientes del Hospital Alfredo J. Valenzuela.

1953 El Vivandero

Periódico gremial

14/08/1953

Guayaquil

Pluma Roja

Semanario

28/05/1954

Guayaquil

El Montubio

Periódico gremial campesino

30/08/1954

Guayaquil

Ecuador

Semanario político

1/10/1955

Guayaquil

El Grito

Periódico 22/10/1955 de contenido político Revista 1956 universitaria

Humanidades

La Voz del Chofer Periódico gremial Rutas

!

28/11/1956

Guayaquil

Guayaquil

Guayaquil

Periódico Apareció en Guayaquil universitario 1957

Rolando de Biblioteca Municipal de Guayaquil. Fuente primaria encontrada en hemeroteca Carlos A. Rolando de Biblioteca Municipal de Guayaquil. Fuente primaria encontrada en hemeroteca Carlos A. Rolando de Biblioteca Municipal de Guayaquil.

Fuente primaria encontrada en hemeroteca Carlos A. Rolando de Biblioteca Municipal de Guayaquil. Fuente primaria encontrada en hemeroteca Carlos A. Rolando de Biblioteca Municipal de Guayaquil. Fuente primaria encontrada en hemeroteca Carlos A. Rolando de Biblioteca Municipal de Guayaquil. Fuente primaria encontrada en hemeroteca Carlos A. Rolando de Biblioteca Municipal de Guayaquil. Fuente primaria encontrada en hemeroteca Carlos A. Rolando de Biblioteca Municipal de Guayaquil. GÓMEZ ITURRALDE, José Antonio. Los periódicos guayaquileños en la historia, 1821-1997. Tomo III: 19201997. 2005 - Guayaquil,

40!

Órgano oficial de la Sociedad de Vivanderos de Socorros Mutuos. En la hemeroteca Carlos A. Rolando se tiene constancia del ejemplar Nº3. Órgano de la Confederación de Centros y Agrupaciones Liberales Radicales. En su portada, se define como un "semanario político satírico jocoso de actualidad". En la hemeroteca Carlos A. Rolando se tiene constancia del ejemplar Nº45, segunda época. Órgano de la Comisión de Organización y Defensa Campesina Pro-Federación. En la hemeroteca Carlos A. Rolando se tiene constancia del ejemplar Nº3, año I, época IV. Órgano de Orientación Democrática Eloy Alfaro-ODEA. En la hemeroteca Carlos A. Rolando se tiene constancia del ejemplar Nº2, año I. Revista de la Asociación Escuela de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de Guayaquil. Órgano del Sindicato General de Choferes Profesionales de la Provincia del Guayas. Conformado por estudiantes de distintas facultades de la Universidad de Guayaquil, fue un órgano periodístico de difusión universitaria, detalla Gómez Iturralde.

Vanguardia

Rotativo de Julio de contenido 1957 nacionalista

Guayaquil

Boletín Informativo

Boletín político

Guayaquil

Primicias

Periódico Enero de universitario 1958

Guayaquil

El Republicano

Periódico semanal

Guayaquil

La Pólvora

Quincenario 15/08/1958 político

Guayaquil

Universidad Popular

Boletín Septiembre universitario de 1958

Guayaquil

!

3/10/1957

6/6/1958

Archivo Histórico del Guayas. (1ª. Reimpresión), págs. 393-394. Fuente primaria encontrada en hemeroteca Carlos A. Rolando de Biblioteca Municipal de Guayaquil. Fuente primaria encontrada en hemeroteca Carlos A. Rolando de Biblioteca Municipal de Guayaquil. Fuente primaria encontrada en hemeroteca Carlos A. Rolando de Biblioteca Municipal de Guayaquil. Fuente primaria encontrada en hemeroteca Carlos A. Rolando de Biblioteca Municipal de Guayaquil. GÓMEZ ITURRALDE, José Antonio. Los periódicos guayaquileños en la historia, 1821-1997. Tomo III: 19201997. 2005 - Guayaquil, Archivo Histórico del Guayas. (1ª. Reimpresión), págs. 394-395. Fuente primaria encontrada en hemeroteca Carlos A. Rolando de Biblioteca Municipal de Guayaquil. Fuente primaria encontrada en hemeroteca Carlos A. Rolando de Biblioteca Municipal de Guayaquil. Fuente primaria encontrada en hemeroteca Carlos A. Rolando de Biblioteca

41!

En la hemeroteca Carlos A. Rolando se tiene constancia del ejemplar Nº16, año IV. Órgano de la Secretaría General de Concentraciones de Fuerzas PopularesCFP. Vocero al servicio de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Guayaquil. Fue un semanario independiente, vocero del Movimiento Demócrata Republicano. Gómez Iturralde

Publicación de contenido político a favor del velasquismo. Órgano estudiantil de la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador Filial de Guayaquil.

Municipal de Guayaquil. La Voz del Agro Ecuatoriano

Periódico sectorial

17/09/1958

Guayaquil

Sucesos de la vida universitaria

Periódico Febrero de universitario 1959

Guayaquil

Masas

Periódico semanal

24/04/1959

Guayaquil

El Pacharaco

Periódico satírico

30/05/1959

Guayaquil

La Semana

Periódico semanal

20/05/1959

Guayaquil

!

Fuente primaria encontrada en hemeroteca Carlos A. Rolando de Biblioteca Municipal de Guayaquil. Fuente primaria encontrada en hemeroteca Carlos A. Rolando de Biblioteca Municipal de Guayaquil. GÓMEZ ITURRALDE, José Antonio. Los periódicos guayaquileños en la historia, 1821-1997. Tomo III: 19201997. 2005 - Guayaquil, Archivo Histórico del Guayas. (1ª. Reimpresión), pág. 395. Fuente primaria encontrada en hemeroteca Carlos A. Rolando de Biblioteca Municipal de Guayaquil. GÓMEZ ITURRALDE, José Antonio. Los periódicos guayaquileños en la historia, 1821-1997. Tomo III: 19201997. 2005 - Guayaquil, Archivo Histórico del Guayas. (1ª. Reimpresión), pág. 396. Fuente primaria encontrada en hemeroteca Carlos A. Rolando de Biblioteca Municipal de Guayaquil. GÓMEZ ITURRALDE, José Antonio. Los periódicos guayaquileños en la historia, 1821-1997. Tomo III: 19201997. 2005 - Guayaquil,

42!

En la hemeroteca Carlos A. Rolando se tiene constancia del ejemplar Nº2, año II. Publicación de los miembros de la Confraternidad de Estudiantes de Medicina. Fue un semanario, vocero del movimiento político CFP. Gómez Iturralde. Sobre el contenido del rotativo, el autor adiciona: "Periódico al que caracterizó la agresividad propiciada por el populismo seguidor de Carlos Guevara Moreno, cuya figura se descollaba como la de un líder popular".

Era publicado por la facción del CFP contraria a Guevara Moreno, a quien le endilgó el mote de 'Pacharaco', que es un ave muy bullanguera de nuestros campos. Gómez Iturralde

Publicación semanal de la Casa de la Cultura Núcleo del Guayas. Gómez Iturralde

Memorias

Boletín Agosto de universitario 1959

Guayaquil

Crónica

Periódico quincenal

Abril de 1960

Guayaquil

Cocktail Deportivo

periódico deportivo

18/11/1960

Guayaquil

El Propagandista Gaceta comercial

24/05/1961

Guayaquil

Alma Infantil

Periódico

Junio de 1961

Guayaquil

Excelsior

Quincenario Junio de político 1961

Guayaquil

!

Archivo Histórico del Guayas. (1ª. Reimpresión), págs. 396-398. Fuente primaria encontrada en hemeroteca Carlos A. Rolando de Biblioteca Municipal de Guayaquil. Fuente primaria encontrada en hemeroteca Carlos A. Rolando de Biblioteca Municipal de Guayaquil. Fuente primaria encontrada en hemeroteca Carlos A. Rolando de Biblioteca Municipal de Guayaquil. Fuente primaria encontrada en hemeroteca Carlos A. Rolando de Biblioteca Municipal de Guayaquil. Fuente primaria encontrada en hemeroteca Carlos A. Rolando de Biblioteca Municipal de Guayaquil. GÓMEZ ITURRALDE, José Antonio. Los periódicos guayaquileños en la historia, 1821-1997. Tomo III: 19201997. 2005 - Guayaquil, Archivo Histórico del Guayas. (1ª. Reimpresión), pág. 410. Fuente primaria encontrada en hemeroteca Carlos A. Rolando de Biblioteca Municipal de Guayaquil. Fuente primaria encontrada en hemeroteca Carlos A. Rolando de Biblioteca

43!

Publicación efectuada por estudiantes e Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación del Ecuador. Publicación de contenido político.

En la hemeroteca Carlos A. Rolando se tiene constancia del ejemplar Nº9, año I. Órgano periodístico de publicidad afiliado al Bloque Sindical de Periodista. En la hemeroteca Carlos A. Rolando se tiene constancia del ejemplar Nº406. Se anunciaba como órgano de los ex alumnos y alumnos del Centro Experimental 9 de Octubre. Gómez Iturralde

En su portada se indica que fue fundado en 1942, dando inicio a su segunda época en 1961.

Municipal de Guayaquil. Antena Liberal

Periódico político

Enero de 1962

Guayaquil

La Voz de URJE

Periódico semanal

24/02/1962

Guayaquil

Amistad

Periódico estudiantil

Mayo de 1962

Guayaquil

Voz Universitaria Periódico Apareció en Guayaquil universitario 1962

Aquí

Boletín Agosto de universitario 1962

Guayaquil

Rumbos

Periódico

Guayaquil

!

9/10/1962

Fuente primaria encontrada en hemeroteca Carlos A. Rolando de Biblioteca Municipal de Guayaquil. GÓMEZ ITURRALDE, José Antonio. Los periódicos guayaquileños en la historia, 1821-1997. Tomo III: 19201997. 2005 - Guayaquil, Archivo Histórico del Guayas. (1ª. Reimpresión), págs. 411-412. Fuente primaria encontrada en hemeroteca Carlos A. Rolando de Biblioteca Municipal de Guayaquil. Fuente primaria encontrada en hemeroteca Carlos A. Rolando de Biblioteca Municipal de Guayaquil. GÓMEZ ITURRALDE, José Antonio. Los periódicos guayaquileños en la historia, 1821-1997. Tomo III: 19201997. 2005 - Guayaquil, Archivo Histórico del Guayas. (1ª. Reimpresión), pág. 412. Fuente primaria encontrada en hemeroteca Carlos A. Rolando de Biblioteca Municipal de Guayaquil. Fuente primaria encontrada en hemeroteca Carlos A. Rolando de Biblioteca Municipal de Guayaquil. GÓMEZ ITURRALDE, José

44!

Publicación de contenido político del liberalismo. En la hemeroteca Carlos A. Rolando se tiene constancia del ejemplar Nº12. Era órgano de publicidad de URJE - Unión Revolucionaria de Juventudes Ecuatorianas. Gómez Iturralde

Órgano del Comité Preparatorio Ecuatoriano del VIII Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes por la Paz y la Amistad Helsinki 1962. Fue una de las más interesantes y regulares publicaciones de carácter estudiantil del país, la que estuvo a cargo de un grupo de universitarios de las ciudades de Quito, Guayaquil, Cuenca, Loja y Portoviejo. Gómez Iturralde

Boletín de información de la Federación de Estudiantes Universitarios del EcuadorFEUE. Intervenía como órgano de la escuela de

mensual

Momento

Revista de contenido político

29/10/1949

Guayaquil

Vistazo

Revista quincenal

4/6/1957

Guayaquil

29/07/1945

Guayaquil

!

Antonio. Los periódicos guayaquileños en la historia, 1821-1997. Tomo III: 19201997. 2005 - Guayaquil, Archivo Histórico del Guayas. (1ª. Reimpresión), págs. 412-414. Fuente primaria encontrada en hemeroteca Carlos A. Rolando de Biblioteca Municipal de Guayaquil. ALBUJA GALINDO, Alfredo. El periodismo en la dialéctica política ecuatoriana. 1979 Quito, Talleres Gráficos Minerva, págs. 297-303 / SALVADOR LARA, Jorge. Breve Historia contemporánea del Ecuador. 1994 - México D.F., Fondo de Cultura Económica, pág. 497. Fuente primaria encontrada en hemeroteca de Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Pólit - Quito ALBUJA GALINDO, Alfredo. El periodismo en la dialéctica política ecuatoriana. 1979 Quito, Talleres Gráficos Minerva, págs. 315-316 / www.vistazo.com. Fuente primaria encontrada en hemeroteca de Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Pólit - Quito Radio América

Periodismo de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad de Guayaquil. Gómez Iturralde

Fue un instrumento comunicacional de la organización política Concentración de Fuerzas Populares, CFP. Ejerció oposición al gobierno de Galo Plaza.

"Desde su fundación en junio de 1957, Vistazo es la primera revista del Ecuador, 50 años de trayectoria ejerciendo un periodismo veraz, pluralista y frontal, la han convertido en el medio de comunicación al que acuden los ecuatorianos cada quincena para obtener información y análisis acerca de los temas de mayor interés sobre nuestro país y el mundo". Así lo señala la propia revista en su edición digital publicada en la página www.vistazo.com DELGADO CEPEDA, Hugo. Según Delgado Cepeda, fue fundada por Orígenes de la radiodifusión Luis Albán Bajaña.

45!

!

8/11/1945

Guayaquil

18/12/1945

Guayaquil

15/12/1946

Guayaquil

24/09/1947

Guayaquil

guayaquileña. 1969 Guayaquil, Escuela de Ciencias de la Información de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad de Guayaquil, pág. 12. Radio DELGADO CEPEDA, Hugo. Continental Orígenes de la radiodifusión guayaquileña. 1969 Guayaquil, Escuela de Ciencias de la Información de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad de Guayaquil, pág. 12. Radio DELGADO CEPEDA, Hugo. Atalaya Orígenes de la radiodifusión guayaquileña. 1969 Guayaquil, Escuela de Ciencias de la Información de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad de Guayaquil, pág. 12. Radio DELGADO CEPEDA, Hugo. Cóndor Orígenes de la radiodifusión guayaquileña. 1969 Guayaquil, Escuela de Ciencias de la Información de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad de Guayaquil, pág. 12. Radio El DELGADO CEPEDA, Hugo. Mundo Orígenes de la radiodifusión guayaquileña. 1969 Guayaquil, Escuela de

46!

Según Delgado Cepeda, fue fundada por Gabriel Tramontana.

Según Delgado Cepeda, fue fundada por Voltaire Paladines Polo.

Según Delgado Cepeda, fue fundada por Carlos Arditto.

Según Delgado Cepeda, fue fundada por Gabriel Vergara Jiménez.

!

26/11/1947

Guayaquil

26/03/1952

Guayaquil

26/09/1952

Guayaquil

12/7/1953

Guayaquil

Ciencias de la Información de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad de Guayaquil, pág. 12. Radio DELGADO CEPEDA, Hugo. Excelsior Orígenes de la radiodifusión guayaquileña. 1969 Guayaquil, Escuela de Ciencias de la Información de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad de Guayaquil, pág. 12. Radio DELGADO CEPEDA, Hugo. Casa de la Orígenes de la radiodifusión Cultura guayaquileña. 1969 Guayaquil, Escuela de Ciencias de la Información de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad de Guayaquil, pág. 12. Radio Ifesa DELGADO CEPEDA, Hugo. Orígenes de la radiodifusión guayaquileña. 1969 Guayaquil, Escuela de Ciencias de la Información de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad de Guayaquil, pág. 12. Radio DELGADO CEPEDA, Hugo. Unidad Orígenes de la radiodifusión Nacional guayaquileña. 1969 HC2RC Guayaquil, Escuela de Ciencias de la Información de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la

47!

Según Delgado Cepeda, fue fundada por Luis Fernando Rodríguez.

Según Delgado Cepeda, fue fundada por la Casa de la Cultura Ecuatoriana.

Según Delgado Cepeda, fue fundada por la Industria Fonográfica Ecuatoriana.

!

8/10/1956

Guayaquil

Radio Voz del Río Guayas

1956

Guayaquil

Radio Central

24/02/1957

Guayaquil

Radio Cristal

18/07/1957

Guayaquil

Radio Bolívar

Educación de la Universidad de Guayaquil, pág. 12. DELGADO CEPEDA, Hugo. Orígenes de la radiodifusión guayaquileña. 1969 Guayaquil, Escuela de Ciencias de la Información de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad de Guayaquil, pág. 12. DELGADO CEPEDA, Hugo. Orígenes de la radiodifusión guayaquileña. 1969 Guayaquil, Escuela de Ciencias de la Información de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad de Guayaquil, pág. 12. DELGADO CEPEDA, Hugo. Orígenes de la radiodifusión guayaquileña. 1969 Guayaquil, Escuela de Ciencias de la Información de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad de Guayaquil, pág. 12. / ESTRADA RUÍZ, Jenny. Ruta de un Ideal - 1957 Radio Cristal 1992. 1992, Guayaquil, Editorial Corporación Creativa. DELGADO CEPEDA, Hugo. Orígenes de la radiodifusión guayaquileña. 1969 Guayaquil, Escuela de Ciencias de la Información

48!

Según Delgado Cepeda, fue fundada por Alfonso Murillo García.

Según Delgado Cepeda, fue fundada por José Feraud Aroca.

Estrada Ruiz escribió una obra de 343 páginas sobre Radio Cristal, en la que resume sus primeros 35 años de existencia, desde su fundación en 1957 hasta 1992.

Según Delgado Cepeda, fue fundada por José Gorelik.

!

10/8/1957

Guayaquil

Radio Católica

9/10/1957

Guayaquil

Radio Universal

25/07/1959

Guayaquil

Radio Guayaquil

25/07/1960

Guayaquil

Radio Noticia

de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad de Guayaquil, pág. 12. DELGADO CEPEDA, Hugo. Orígenes de la radiodifusión guayaquileña. 1969 Guayaquil, Escuela de Ciencias de la Información de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad de Guayaquil, pág. 12. DELGADO CEPEDA, Hugo. Orígenes de la radiodifusión guayaquileña. 1969 Guayaquil, Escuela de Ciencias de la Información de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad de Guayaquil, pág. 12. DELGADO CEPEDA, Hugo. Orígenes de la radiodifusión guayaquileña. 1969 Guayaquil, Escuela de Ciencias de la Información de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad de Guayaquil, pág. 12. DELGADO CEPEDA, Hugo. Orígenes de la radiodifusión guayaquileña. 1969 Guayaquil, Escuela de Ciencias de la Información de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad

49!

Según Delgado Cepeda, fue fundada por el sacerdote Alfonso Jarrín Páez.

Según Delgado Cepeda, fue fundada por Olmedo Arroba Espinoza.

Según Delgado Cepeda, fue fundada por José Feraud Aroca.

Según Delgado Cepeda, fue fundada por Luis Rigail Roca.

de Guayaquil, pág. 12.

!

9/10/1960

Guayaquil

12/8/1961

Guayaquil

4/10/1962

Guayaquil

1947

Salinas

1948

Santa Elena

Radio DELGADO CEPEDA, Hugo. Rocafuerte Orígenes de la radiodifusión guayaquileña. 1969 Guayaquil, Escuela de Ciencias de la Información de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad de Guayaquil, pág. 12. Radio DELGADO CEPEDA, Hugo. Sucre Orígenes de la radiodifusión guayaquileña. 1969 Guayaquil, Escuela de Ciencias de la Información de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad de Guayaquil, pág. 12. Radio DELGADO CEPEDA, Hugo. Centenario Orígenes de la radiodifusión guayaquileña. 1969 Guayaquil, Escuela de Ciencias de la Información de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad de Guayaquil, pág. 12. Radio PINOARGOTE CHANG, Salinas María Emilia. Plan de márketing para el reposicionamiento de radio La Voz de la Península. 2007 - Guayaquil. Tesis de grado - Facultad de Ciencias Humanísticas y Económicas, ESPOL. Radio PINOARGOTE CHANG,

50!

Según Delgado Cepeda, fue fundada por Pedro Pablo Gómez Sánchez.

Según Delgado Cepeda, fue fundada por Carlos Cortez. En el mismo texto también se cita a Francisco Falquez Betancourt.

Según Delgado Cepeda, fue fundada por Carlos Toledo Plaza.

Ancón

1949

Libertad

1950

Salinas

1950

Libertad

17/12/1952

!

Libertad

María Emilia. Plan de márketing para el reposicionamiento de radio La Voz de la Península. 2007 - Guayaquil. Tesis de grado - Facultad de Ciencias Humanísticas y Económicas, ESPOL. Radio PINOARGOTE CHANG, América María Emilia. Plan de márketing para el reposicionamiento de radio La Voz de la Península. 2007 - Guayaquil. Tesis de grado - Facultad de Ciencias Humanísticas y Económicas, ESPOL. Radio PINOARGOTE CHANG, Costa Azul María Emilia. Plan de márketing para el reposicionamiento de radio La Voz de la Península. 2007 - Guayaquil. Tesis de grado - Facultad de Ciencias Humanísticas y Económicas, ESPOL. Radio PINOARGOTE CHANG, Libertad María Emilia. Plan de márketing para el reposicionamiento de radio La Voz de la Península. 2007 - Guayaquil. Tesis de grado - Facultad de Ciencias Humanísticas y Económicas, ESPOL. Radio La PINOARGOTE CHANG, Voz de la María Emilia. Plan de Península márketing para el

51!

Según Pinoargote Chang, su propietario fue José Caballero Colombo.

Según Pinoargote Chang, su propietario fue José Caballero Colombo.

Según Pinoargote Chang, su propietario fue Milton Pinoargote Pacheco y la administración estuvo a cargo de Maruja

22/09/1959

Guayaquil

Canal 8

12/12/1960

Guayaquil

Canal 4

reposicionamiento de radio La Voz de la Península. 2007 - Guayaquil. Tesis de grado - Facultad de Ciencias Humanísticas y Económicas, ESPOL. DELGADO CEPEDA, Hugo. Orígenes de la radiodifusión guayaquileña. 1969 Guayaquil, Escuela de Ciencias de la Información de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad de Guayaquil, pág. 16. DELGADO CEPEDA, Hugo. Orígenes de la radiodifusión guayaquileña. 1969 Guayaquil, Escuela de Ciencias de la Información de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad de Guayaquil, pág. 16.

Parra de Pinoargote.

Según Delgado Cepeda, fue fundada por José Rosenbaum Nebel.

Según Delgado Cepeda, fue fundada por la Primera Televisión Ecuatoriana, S.A. (Telecuador)

Simbología cromática: las fuentes primarias que únicamente han sido encontradas bibliográficamente están marcadas con color azul, mientras que aquellas que fueron localizadas físicamente están con negro.

!

52!

2.2. Imágenes de las portadas de los primeros números de periódicos, hojas volantes y revistas

SEMANA COMERCIAL Guayaquil, 7 de marzo de 1944 Ejemplar: año 1, Nº1

!

53!

INFORMACIONES Guayaquil, 18 de marzo de 1944

Ejemplar: año 1, Nº1

!

54!

NUESTRO MISIONERITO Samborondón, junio de 1944

Ejemplar: año 1, Nº1

!

55!

PATRIA NUEVA Guayaquil, 5 de julio de 1944 Ejemplar: año 1, Nº1

!

56!

EL SUPLEMENTO Guayaquil, 12 de agosto de 1944 Ejemplar: año 1, Nº24

!

57!

ADELANTE Guayaquil, 26 de agosto de 1944 Ejemplar: año 1, Nº1

!

58!

SÍNTESIS UNIVERSITARIA Guayaquil, 16 de septiembre de 1944 Ejemplar: año 1, Nº1

!

59!

28 DE MAYO Guayaquil, 5 de octubre de 1944 Ejemplar: año 1, Nº1

!

60!

FUTURO Daule, 26 de noviembre de 1944 Ejemplar: año 1, Nº1

!

61!

EL PATRIOTA Guayaquil, 26 de enero de 1945 Ejemplar: año 1, Nº1

!

62!

EN MARCHA Guayaquil, 18 de febrero de 1945 Ejemplar: año 1, Nº1

!

63!

LA PULGA Milagro, 19 de mayo de 1945 Ejemplar: año 1, Nº2

!

64!

RUTAS Guayaquil, 26 de junio de 1945 Ejemplar: año 1, Nº1

!

65!

TRAVESURAS Guayaquil, 30 de septiembre de 1945 Ejemplar: año 1, Nº1

!

66!

ATOMIC NEWS Guayaquil, octubre de 1945 Ejemplar: año 1, Nº1

!

67!

ECOS DEL AULA Guayaquil, noviembre de 1945 Ejemplar: año 1, Nº1

!

68!

JUVENTUD Guayaquil, noviembre-diciembre de 1945 Ejemplar: año 1, Nº1

!

69!

VOZ POPULAR Guayaquil, 23 de diciembre de 1945 Ejemplar: año 1, Nº2

!

70!

SIGUE Guayaquil, enero de 1946 Ejemplar: año 1, Nº1

!

71!

EL REPUBLICANO Guayaquil, 16 de marzo de 1946 Ejemplar: año 1, Nº1

!

72!

UNIDAD GRÁFICA Guayaquil, 1 de junio de 1946 Ejemplar: año 1, Nº2

!

73!

ASOCIACIÓN REGIONAL CAMPESINA Milagro, 24 de mayo de 1946 Ejemplar: año 1, Nº2

!

74!

NUEVOS RUMBOS Guayaquil, 24 de mayo de 1946 Ejemplar: año 2, Nº3

!

75!

LA VOZ DEL PUEBLO Guayaquil, 5 de julio de 1946 Ejemplar: año 1, Nº3

!

76!

EL EX-ALUMNO Guayaquil, octubre de 1946 Ejemplar: año 1, Nº1

!

77!

HORIZONTES Guayaquil, octubre de 1946 Ejemplar: año 2, Nº2

!

78!

EL GRITO LIBERAL Guayaquil, 9 de octubre de 1946 Ejemplar: año 1, Nº1

!

79!

BOLETÍN Guayaquil, mayo de 1947 Ejemplar: año 2, Nº2

!

80!

ALBORES CULTURALES Guayaquil, segundo trimestre de 1947 Ejemplar: año 1, Nº1

!

81!

SUPLEMENTO ILUSTRADO DE LA REVISTA “PRIMICIAS DAULEÑAS” Daule, 14 de septiembre de 1947 Ejemplar: año 1, Nº1

!

82!

UNIDAD NACIONAL Guayaquil, 5 de junio de 1947 Ejemplar: año 1, Nº1

!

83!

GRÍMPOLA ROJA Guayaquil, 4 de julio de 1947 Ejemplar: año 1, Nº4

!

84!

TRIBUNA ESTUDIANTIL Guayaquil, mayo, junio y julio de 1947 Ejemplar: año 1, Nº1

!

85!

CAMPAÑA ANTITUBERCULOSA Guayaquil, septiembre de 1947 Ejemplar: año 1, Nº1

!

86!

BOLETÍN MUNICIPAL Milagro, diciembre de 1947 - febrero de 1948 Ejemplar: año 1, Nº1

!

87!

BARRICADA Guayaquil, 14 de marzo de 1948 Ejemplar: año 1, Nº1 - Segunda época

!

88!

EL PROGRESISTA Daule, 11 de abril de 1948 Ejemplar: año 1, Nº1

!

89!

BOLETÍN DE INFORMACIÓN SANITARIA Guayaquil, mayo de 1948 Ejemplar: año 1, Nº11

!

90!

LA CRUZADA EUCARÍSTICA Guayaquil, 4 de mayo de 1948 Ejemplar: año 1, Nº1

!

91!

EL MOMENTO Guayaquil, 29 de mayo de 1948 Ejemplar: año 1, Nº1

!

92!

ESPECTÁCULOS Guayaquil, 19 de junio de 1948 Ejemplar: año 1, Nº2

!

93!

AMERICAN SCHOOL MIRROR Guayaquil, 23 de julio de 1948 Ejemplar: año 2

!

94!

SEMANA DEPORTIVA-TEATRAL Guayaquil, 8 de agosto de 1948 Ejemplar: año 1, Nº1

!

95!

LA HORA Guayaquil, 6 de agosto de 1948 Ejemplar: año 1, Nº1

!

96!

DEPORTES Guayaquil, 17 de agosto de 1948 Ejemplar: año 1, Nº1

!

97!

GOL! Guayaquil, 9 de mayo de 1949 Ejemplar: año 1, Nº5

!

98!

LA NACIÓN Guayaquil, 24 de julio de 1949 Ejemplar: año 1, Nº1 - Tercera época

!

99!

EL MONO Guayaquil, segunda semana de septiembre de 1949 Ejemplar: año 1, Nº2

!

100!

REVISTA COMENTARIOS DEL MOMENTO Guayaquil, 29 de octubre de 1949 Ejemplar: año 1, Nº1

!

101!

LA VERDAD Guayaquil, febrero de 1950 Ejemplar: año 1, Nº1

!

102!

RIELES Guayaquil, 28 de febrero de 1950 Ejemplar: año 3, Nº37

!

103!

VÉRTICE Guayaquil, agosto de 1950 Ejemplar: año 1, Nº1

!

104!

LA VOZ VICENTINA Guayaquil, diciembre de 1950 Ejemplar: año 1, Nº2

!

105!

JORNADA Guayaquil, 9 de octubre de 1950 Ejemplar: año 1, Nº1

!

106!

LIGA DE EMPLEADOS CATÓLICOS Guayaquil, diciembre de 1950 Ejemplar: año 7

!

107!

JUSTICIA Guayaquil, junio de 1951 Ejemplar: año 1, Nº1

!

108!

MI COLEGIO Guayaquil, julio de 1951 Ejemplar: año 1, Nº1

!

109!

AMANECER Guayaquil, octubre de 1951 Ejemplar: año 1, Nº2

!

110!

AEC Guayaquil, junio y julio de 1952 Ejemplar: año 1, Nº1 y 2

!

111!

EL ESFUERZO Guayaquil, agosto de 1952 Ejemplar: año 4, Nº126

!

112!

EL ECONOMISTA Guayaquil, 1 de agosto de 1952 Ejemplar: año 1, Nº1

!

113!

ANTENA UNIVERSITARIA Guayaquil, 1 de septiembre de 1952 Ejemplar: año 1, Nº1

!

114!

PÓRTICO Guayaquil, 1 de octubre de 1952 Ejemplar: año 1, Nº1

!

115!

EL JURISTA Guayaquil, 1 de octubre de 1952 Ejemplar: año 1, Nº1

!

116!

VIDA ESTUDIANTIL Guayaquil, enero de 1953 Ejemplar: año 1, Nº1

!

117!

EL POPULAR Guayaquil, 25 de abril de 1953 Ejemplar: año 1, Nº3

!

118!

UNIÓN Guayaquil, mayo - agosto de 1953 Ejemplar: año 1, Nº1

!

119!

EL VIVANDERO Guayaquil, 14 de agosto de 1953 Ejemplar: año 1, Nº3

!

120!

PLUMA ROJA Guayaquil, 28 de mayo de 1954 Ejemplar: año 1, Nº45 - Segunda época

!

121!

EL MONTUBIO Guayaquil, 30 de agosto de 1954 Ejemplar: año 1, Nº3 - Cuarta época

!

122!

ECUADOR Guayaquil, 1 de octubre de 1955 Ejemplar: año 1, Nº1

!

123!

EL GRITO Guayaquil, 22 de octubre de 1955 Ejemplar: año 1, Nº2

!

124!

HUMANIDADES Guayaquil, 1956 Ejemplar: año 1, Nº1

!

125!

LA VOZ DEL CHOFER Guayaquil, 28 de noviembre de 1956 Ejemplar: año 1, Nº1

!

126!

RUTAS Guayaquil, 1957 Ejemplar: año 1, Nº1

!

127!

REVISTA VISTAZO Guayaquil, 4 de junio de 1957 Ejemplar: año 1, Nº1

!

128!

VANGUARDIA Guayaquil, julio de 1957 Ejemplar: año 4, Nº16

!

129!

BOLETÍN INFORMATIVO Guayaquil, 3 de octubre de 1957 Ejemplar: año 1, Nº1

!

130!

PRIMICIAS Guayaquil, enero de 1958 Ejemplar: año 2, Nº2

!

131!

EL REPUBLICANO Guayaquil, 6 de junio de 1958 Ejemplar: año 1, Nº1

!

132!

LA PÓLVORA Guayaquil, 15 de agosto de 1958 Ejemplar: año 1, Nº1

!

133!

UNIVERSIDAD POPULAR Guayaquil, septiembre-octubre de 1958 Ejemplar: año 1, Nº1

!

134!

LA VOZ DEL AGRO ECUATORIANO Guayaquil, 17 de septiembre de 1958 Ejemplar: año 2, Nº2

!

135!

SUCESOS DE LA VIDA UNIVERSITARIA Guayaquil, febrero de 1959 Ejemplar: año 1, Nº1

!

136!

MASAS Guayaquil, 27 de junio de 1959 Ejemplar: año 1, Nº9

!

137!

EL PACHARACO Guayaquil, 23 de mayo de 1959 Ejemplar: año 1, Nº1

!

138!

LA SEMANA Guayaquil, 20 de junio de 1959 Ejemplar: año 1, Nº1

!

139!

MEMORIAS Guayaquil, 26-29 de agosto de 1959 Ejemplar: año 1, Nº1

!

140!

CRÓNICA Guayaquil, segunda quincena de abril de 1960 Ejemplar: año 1, Nº1

!

141!

ARRIBA Guayaquil, 28 de marzo de 1961 Ejemplar: año 1, Nº22

!

142!

COCKTAIL DEPORTIVO Guayaquil, 18 de noviembre de 1960 Ejemplar: año 1, Nº9

!

143!

EL PROPAGANDISTA Guayaquil, 24 de mayo de 1961 Ejemplar: Nº406

!

144!

EXCELSIOR Guayaquil, primera quincena de junio de 1961 Ejemplar: año 1, Nº1 - Segunda época

!

145!

ANTENA LIBERAL Guayaquil, enero de 1962 Ejemplar: año 1, Nº12

!

146!

LA VOZ DE URJE Guayaquil, 24 de febrero de 1962 Ejemplar: año 1, Nº1

!

147!

AMISTAD Guayaquil, mayo de 1962 Ejemplar: año 1, Nº1

!

148!

VOZ UNIVERSITARIA Guayaquil, mayo-junio de 1962 Ejemplar: año 1, Nº2

!

149!

AQUÍ Guayaquil, agosto de 1962 Ejemplar: año 1, Nº1

!

150!

RUMBOS Guayaquil, 9 de octubre de 1962 Ejemplar: año 1, Nº1

!

151!

ALMA INFANTIL Guayaquil, noviembre de 1962 Ejemplar: año 2, Nº4

!

152!

2.3. Depuración

y contrastación de

la información obtenida en las fuentes

secundarias cotejándola con las fuentes primarias Ya en el capítulo anterior (página 18) se realizó un ejercicio aproximativo de contraste entre los elementos proporcionados por las fuentes secundarias con los constatados en los ejemplares físicos de las fuentes primarias. Esta comparación contribuye al esclarecimiento de la información que existe sobre los medios de comunicación investigados y aporta, precisamente, en el desbrozo sobre la historia de los medios de difusión iniciado por aquellas fuentes secundarias que en su momento fueron levantadas. Por lo detallado y específico del tema tratado en la obra de José Antonio Gómez Iturralde, Los periódicos guayaquileños en la historia, 1821-1997, el texto citado fue el primer hilo conductor en la tarea de localizar las fuentes primarias. Una vez ubicadas estas, y en aras de colaborar con el objetivo de Gómez Iturralde de dejar establecida la historia de los medios impresos del Puerto Principal, se procede a precisar aquellos gazapos que han sido detectados. Cabe acotar que de los tres tomos que constituye el trabajo del historiador, únicamente este trabajo de tesis se ha centrado en el que corresponde al período investigado, esto es, 1944-1962, comprendido dentro del tercer volumen de Los periódicos guayaquileños en la historia, 1821-1997. ú

La Voz del Pueblo. Gómez Iturralde señala que “este periódico fue fundado el 5 de julio de 1946 como órgano oficial del Comité Central del Partido Comunista del Ecuador.” (1998: 372) La portada de La Voz del Pueblo, publicada en la página 76 de esta investigación, da cuenta de que, en efecto, el periódico fue difundido el 5 de julio de 1946, pero también se indica que se trata de su tercer ejemplar, con lo que no sería esa la fecha de su fundación. Por otra parte, se precisa que se trata de un órgano de la “Unión de Comités Independientes” PRO MEJORAS SOCIALES, cuyo director fue Julio F. Rodríguez Ángel, sin que se establezca alguna vinculación explícita con el Partido Comunista, como lo acota el autor.

ú

La Hora. En el libro, se afirma que “este periódico vespertino inició su circulación el 25 de abril de 1945” (1998: 359). En la portada obtenida (página 96), la fecha señalada de su lanzamiento es la de 6 de agosto de 1948. Hay otro elemento que relaciona y confirma la identidad del medio impreso localizado con el citado por Gómez Iturralde: en la parte derecha inferior de la portada se aprecia el texto siguiente: “Publicidad Huerta”. Precisamente, el vespertino La Hora —lo registra el historiador— “fue un diario de propiedad de la Empresa Editorial Ecuatoriana C.A. que se había constituido en Guayaquil en agosto de 1945, cuyo gerente fue David Huerta” (Ibíd.)

!

153!

ú

El Pacharaco. “Fue un periódico satírico, voz autorizada del movimiento político cefepista adentro (…). Con fecha 30 de mayo de 1959 aparece el primer número”. Así lo reseña José Antonio Gómez Iturralde en su obra (2008: 396). No obstante, la portada del rotativo (pagina 138) contiene como fecha de publicación el 23 de mayo de 1959.

ú

La Semana. De acuerdo con Gómez Iturralde, “surge el 20 de mayo de 1959; como una publicación semanal de la Casa de la Cultura Núcleo del Guayas”. Según la portada ubicada (página 139), la primera edición del semanario fue publicada el 20 de junio de 1959.

Evidentemente, también puede llegar a calificarse como una imprecisión en la obra de José Antonio Gómez Iturralde el que 58 medios de difusión pertenecientes al periodo investigado no hayan sido registrados en su texto, teniendo en cuenta que la ubicación física de los ejemplares no considerados es la misma que la de los otros 40 medios que sí son citados; todos ellos reposan en la hemeroteca de la Biblioteca Carlos A. Rolando de la Biblioteca Municipal de Guayaquil.

!

154!

CAPÍTULO III 3. ANÁLISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO DE LA HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS DURANTE EL PERÍODO 1944-1962

!

155!

3.1. Observación y entrevistas a personas relevantes relacionadas con la Historia de la Comunicación Entrevistado: licenciado Víctor Hugo Arellano Paredes. Director del Museo Municipal de Guayaquil Tema: Panorama y desarrollo de los medios de comunicación en Guayaquil entre los años 1944 y 1962 Elementos cualitativos destacados: ú

Antecedentes. El papel de la prensa en la difusión de las noticias sobre incursiones peruanas antes del conflicto armado de 1941

ú

Influencia de la radio en la difusión del mensaje de Velasco Ibarra

ú

Proceso de elaboración de medios impresos. Comparativo pasado/presente

ú

Confrontación de Velasco Ibarra con la prensa

ú

La no pertenencia de Velasco Ibarra a los sectores populares

Licenciado Víctor Hugo Arellano Paredes. Locación: Dirección del Museo Municipal de Guayaquil Fuente: Elaboración propia

El investigador, historiador, genealogista y paleontólogo guayaquileño, licenciado Víctor Hugo Arellano Paredes, actualmente director del Museo Municipal de Guayaquil, se refiere al papel de los medios de comunicación entre los años 1944 y 1962, específicamente, como órganos de difusión del mensaje del cinco veces presidente de la República, José María Velasco Ibarra, quien fuera mandatario entre 1944 y 1947; 1952 y 1956; y, posteriormente, entre 1960 y 1961. Las otras dos presidencias, entre 1934 y 1935; y, 1968 y 1972, por no

!

156!

estar dentro del lapso que corresponde a esta investigación, no han sido consideradas para la misma. De acuerdo con el historiador, como antecedente, se señala que en la década de los años 30 del siglo XX la prensa cumplió con su papel de informar sobre las incursiones peruanas e incidentes que se producían en la frontera entre Ecuador y Perú. No obstante, parecería que aquellas noticias no llegaron a ser tomadas en cuenta, de allí que al momento de estallar el conflicto armado entre los dos países, en 1941, no se puede llegar a considerar que era algo sorpresivo. Los medios impresos habían ya venido alertando de aquellos hechos. Añade que, por otra parte, las revistas, entre 1935 y 1957, año en que aparece Vistazo, no tenían un producto investigativo, siendo más bien espacios de difusión de actividades sociales. Es la radio la que va creciendo y cambiando. Para aquella época, quienes ejercían el periodismo lo hacían debido a que tenían una formación literaria, mas no de reporteros. De allí que, manifiesta el investigador, no había personal preparado para cumplir tareas periodísticas. Fue en el año de 1947 cuando recién se fundó la Escuela de Periodismo de Guayaquil. (Delgado, 1972: 13) En el ámbito político, Arellano Paredes explica que particularmente la radio permitió que el discurso de Velasco Ibarra llegue a las masas, debido a que a través de dicho medio de comunicación se puede propagar con mayor amplitud un mensaje, en este caso, electoral, considerando además que su costo, en relación con la prensa escrita, es mucho más barato. El historiador compara y detalla los procesos largos que se siguen en los periódicos impresos para conseguir el producto final, a diferencia de los mecanismos actuales utilizados por los medios digitales, en donde la información ya es instantánea. En referencia a la confrontación que en aquellos años mantuvo el jefe de Estado con algunos medios de comunicación, como fue el caso de diario El Comercio y La Nación, el investigador precisa que aquello se debió al hecho de que Velasco Ibarra hizo uso del poder y hasta de la fuerza para replicar y enfrentar a la prensa opuesta a la línea oficial, pese a que él sabía que no estaba bien, incluso cuando rompía constituciones. Es por eso por lo que, dentro de la capacidad de respuesta del gobernante, se encarceló políticos, clausuró y cerró no solamente periódicos, sino también la universidad, una fuente de opinión tremenda, opina Víctor Hugo Arellano Paredes. El historiador acota que este tipo de respuesta no obedece al hecho de que Velasco Ibarra haya sido un político populista; aclarando además que el ex presidente no tenía un origen popular, es decir, no pertenecía al pueblo. Arellano Paredes cita el ejemplo de Eloy Alfaro, quien, habiendo pertenecido a una élite y siendo millonario, se mostró interesado en los pobres; pero, ambos, necesitaban del voto de los sectores no favorecidos y es por eso por lo que José María Velasco Ibarra, haciendo uso de su verborragia, se dirigía a ellos.

!

157!

Entrevistado: historiador Oswaldo David Huerta de Nully. Periodista del diario La Nación y La Hora Tema: Memorias de un "periodiquero". Oswaldo Huerta relata la forma en la que se hacía la prensa en Guayaquil entre los años 40 y 60 Elementos cualitativos destacados: ú

El papel de la prensa costeña en los hechos políticos del país

ú

Las listas negras durante la Segunda Guerra Mundial

ú

La convivencia al interior de una sala de redacción

ú

La clausura de los diarios La Nación y La Hora

ú

El aparecimiento del diario La Nación en su tercera etapa y su desaparición

Historiador Oswaldo David Huerta de Nully. Locación: Biblioteca Municipal de Guayaquil Fuente: Elaboración propia

El historiador Oswaldo David Huerta de Nully, con cerca de 83 años de edad, recuerda cuando, a los 18 años, era parte del grupo de personas que trabajó en los diarios La Nación y La Hora. De aquella época, Huerta de Nully añora el ambiente familiar que se vivía al interior de las salas de redacción, en donde, en medio de condiciones duras, se producía día a día las ediciones matutinas y vespertinas de los rotativos citados. Huerta indica que los medios de comunicación, durante el conflicto de la Segunda Guerra Mundial, se alinearon con los Aliados, pero hace notar que se cometieron excesos con las famosas listas negras, emitidas en su momento por los consulados estadounidense y británico, en donde se afectó a personas que no tenían relación con el nazismo, siendo la prensa, hasta cierto punto, cómplice de aquella situación, pues pese a conocer a los ciudadanos marcados, sostiene Huerta, no fueron defendidos.

!

158!

El trabajo que se ejecutaba en los periódicos era intenso, sostiene el historiador. Había prácticamente una convivencia al interior de las salas de redacción, ya que una noticia era buscada, luego se enviaba a un fotógrafo a que la registre; posteriormente, la fotografía era revelada y se escogía cuál imagen debía ilustrar la noticia. De allí un redactor revisaba lo que se había escrito y lo corregía. Oswaldo Huerta afirma que este paso era necesario ya que en aquel entonces los reporteros no tenían la pericia suficiente para redactar una noticia. Finalmente, se armaba una galera, se hacía la revisión final y se imprimía el rotativo. Ante la pregunta de que si él fue periodista, con una sonrisa responde que no, que solamente es “periodiquero”. De hecho, la familia de Oswaldo Huerta estuvo involucrada en aquel ambiente, en donde tanto su padre, David Huerta Castelo, como su tío, Francisco Huerta Rendón, eran parte del equipo que trabajaba en aquellos diarios. Es por eso por lo que, para Oswaldo Huerta, aquel ambiente tiene reminiscencias familiares, de cercanía. Asegura que todos los trabajadores se conocían y se respetaban. El espacio de trabajo era agradable y había integración, destaca. El historiador recuerda que su padre, David Huerta Castelo, su tío Francisco Huerta, Simón Cañarte, Martín Arellano Lamota y Agustino Cornejo, todos ellos parte del diario, fueron apresados, ya que los seguidores del presidente José María Velasco Ibarra los acusaron de haber disparado con una ametralladora en contra de una manifestación. En el año de 1953, La Razón y La Hora fueron clausurados, por lo que Oswaldo David Huerta de Nully y su padre David Huerta Castelo se trasladaron a la capital, Quito, para acceder a una audiencia con el entonces ministro de Gobierno y posteriormente presidente de la República, Camilo Ponce Enríquez. El funcionario los recibió y escuchó las explicaciones dadas por David Huerta (padre); tras ello, les agradeció y manifestó que se había cometido un error al darse la clausura de los medios impresos, por lo que ordenó la apertura de los mismos, sin condicionamiento alguno, hace notar Oswaldo Huerta. Apenas se emitió la orden, los rotativos reiniciaron sus actividades y en 48 horas volvieron a estar en circulación. Según el historiador, debido a que todos sus integrantes eran como una familia, en donde todos acudieron al trabajo incluso sin ganar sueldo, ya que para el momento no tenían publicidad. Fue David Huerta Castelo, el padre del historiador, quien impulsó el retorno, en su tercera etapa, del diario La Nación, que había sido fundado en 1879. Se adquirió maquinaria de segunda mano, procedente de los Estados Unidos, y publicó el diario en 1949. Para aquel entonces, Oswaldo Huerta contaba con alrededor de 18 años de edad. La Nación, no obstante, no duró mucho tiempo. David Huerta abandonó el periódico debido a que no se le cumplieron los pagos de sus comisiones como publicista, y unos cuantos años más tarde, entre tres y cinco, hace memoria Huerta de Nully, feneció el rotativo, debido a que no contaba con la publicidad requerida para sustentar las actividades del medio.

!

159!

Entrevistado: arquitecto Alfredo Vera Arrata. Creador y redactor responsable de semanario La Voz de URJE Tema: La historia del semanario La Voz de URJE Elementos cualitativos destacados: ú

La Unión Revolucionaria de Juventudes Ecuatorianas, URJE

ú

El semanario La Voz de URJE y el programa radial ¡Aquí… Cuba!

ú

La relación de Alfredo Vera con la revista La Calle

ú

El financiamiento del semanario La Voz de URJE

ú

El contenido del semanario

ú

El tiempo de existencia de La Voz de URJE

ú

Los conflictos que afrontaron el movimiento y el medio de comunicación

Arquitecto Alfredo Vera Arrata. Locación: Fundación Guayasamín - Quito Fuente: Elaboración propia

El arquitecto Alfredo Vera Arrata, de 79 años de edad, quien se ha desempeñado en varias ocasiones como alto funcionario gubernamental, recuerda cuando en 1962 fue el editor responsable del semanario La Voz de URJE, el cual era un órgano de divulgación de las ideas, propuestas y de la convocatoria que a la juventud hacía la Unión Revolucionaria de Juventudes Ecuatorianas, URJE, movimiento que surgió bajo la influencia de los acontecimientos de la Revolución Cubana. Vera indica que en el año de 1959, durante la presidencia de Camilo Ponce Enríquez, nació URJE, aglutinando simpatizantes y activistas provenientes de distintas ciudades de Ecuador. La estructura orgánica del movimiento designó a Alfredo Vera como redactor de la revista

!

160!

que se llamó La Voz de URJE, semanario que, aun cuando tenía un precio simbólico, preferentemente se lo repartía en forma gratuita, destaca quien fuera su editor responsable. Añade que para elaborar el rotativo se pedía la colaboración de aquellos militantes que tenían afición de periodismo o literaria. Pero el semanario no fue el único medio de comunicación promovido por URJE. A través de la frecuencia de Radio Ortiz, de la ciudad de Guayaquil, se difundió un programa llamado ¡Aquí… Cuba!, espacio desde el se divulgaba información sobre la Revolución Cubana. Para aquel entonces, Alfredo Vera quien tenía entre 22 y 23 años de edad, contaba ya con experiencia en el ámbito periodístico, porque en la ciudad de Quito había sido colaborador de la revista de contenido político La Calle, dirigida por Alejandro Carrión y cuyo subdirector fue Pedro Jorge Vera, tío de quien sería el editor responsable de La Voz de URJE. Alfredo Vera explica que el financiamiento del semanario se lo obtenía de los propios colaboradores, quienes, en lugar de percibir sueldo alguno, aportaban con sus recursos para conseguir la circulación del rotativo, cuyo contenido se repartía entre una parte editorial, otra noticiosa, así como una sección humorística. El periódico contaba incluso con elementos gráficos y hasta caricaturas, destaca Vera, quien reitera el espíritu colaborador de los urjistas para publicar el vocero impreso del movimiento. Sobre la distribución de los ejemplares, precisa que se lo hacía con mesura, ya que el semanario no se publicaba en ediciones grandes. La Voz de URJE tuvo una vida corta de, aproximadamente, dos años, calcula su editor responsable, quien relaciona el fin del semanario con el exilio que él tuvo que vivir debido a la dictadura del año 1963. El medio de comunicación tuvo que afrontar algunos conflictos. Por una parte, fue infiltrado por agentes provocadores de la Central de Inteligencia Estadounidense, CIA, en sus siglas en inglés. El objetivo era abortar las actividades que desarrollaba URJE, precisa Alfredo Vera, quien agrega que otro frente lo tenía el movimiento con el Partido Comunista de Ecuador. De allí que un escollo fue el de la división política de sus integrantes. La Voz de URJE fue un semanario de contenido político, izquierdista y revolucionario; pero también fue afectado por el aparecimiento de facciones entre sus activos, ya que unos apoyaban la línea de Pekín, mientras que otros estaban del lado de la de Moscú. Este fraccionamiento perjudicó a URJE, movimiento que fue perdiendo vigencia, aunque, sostiene finalmente Alfredo Vera Arrata, continuó luchando al momento de la instauración de la dictadura de la Junta Militar que gobernó a Ecuador entre los años 1963 y 1966.

!

161!

Entrevistada: historiadora Jenny María Estrada Ruiz. Autora del libro Ruta de un ideal - 1957 Radio Cristal 1992 Tema: La historia de la radio guayaquileña y de Radio Cristal Elementos cualitativos destacados: ú

El contexto histórico en el que aparece Radio Cristal

ú

La programación de las radios guayaquileñas a mediados del siglo XX

ú

La formación de Carlos Armando Romero Rodas en Radio Ortiz

ú

El nacimiento de Radio Cristal

ú

Audiencia e impacto social de Radio Cristal

ú

La renovación de la radiodifusión ecuatoriana

Historiadora Jenny María Estrada Ruiz. Locación: Museo de la Música Popular Guayaquileña "Julio Jaramillo" Fuente: Elaboración propia

La historiadora y periodista Jenny María Estrada Ruiz, autora de Ruta de un Ideal - 1957 Radio Cristal 1992, se refiere a la historia en general de la radio guayaquileña y, especialmente, de la primera radio porteña y del país, Radio Cristal. Estrada explica que cuando apareció dicha radio, en el año de 1957, la ciudad de Guayaquil, con aproximadamente 350 mil habitantes, contaba ya con algunas emisoras, las cuales tenían programas que recurrían mucho al uso del socio-drama, con espacios de crítica política, crítica social y de análisis. Posteriormente, se introdujeron las radionovelas, lo que dio pie a que las mujeres puedan integrarse como locutoras en el ámbito radial porteño. La historiadora añade que los programas que mayor impacto tenían entre la audiencia eran, precisamente, los socio-dramas y los de difusión de música, tanto ecuatoriana como la de otras latitudes. Para aquel entonces, a Ecuador llegaron géneros musicales como el bolero,

!

162!

el merengue dominicano, el porro colombiano, el merecumbé y el mambo de Pérez Prado, así como interpretes de la talla de Lucho Gatica, Leo Marini, Mario Román, María Antonieta Pons o Toña La Negra. La periodista menciona que es en este entorno en que aparece un joven, nacido en 1929, de nombre Carlos Armando Romero Rodas, quien, siendo estudiante secundario de Contabilidad, aspiraba a ser locutor de radio. Y es por eso por lo que se vincula a una de las principales radio de aquel entonces de Guayaquil: Radio Ortiz, cuyos propietarios, los intelectuales Rigoberto y Emma Esperanza Ortiz Bermeo, descubren que el muchacho tenía madera de comunicador. Emma Ortiz, quien era maestra, se dedica a enseñar a Carlos Armando Romero a tener una pronunciación y dicción correcta, herramienta necesaria para la locución, mientras que Rigoberto Ortiz, hombre de amplia cultura, le facilitó el acceso a su biblioteca, con lo que el joven empezó a cultivarse intelectualmente. En Radio Ortiz, Carlos Armando Romero Rodas, quien gracias a su mentora generó un estilo propio de locución, estuvo al frente de los programas de animación. Es allí en donde entabla amistad con un joven cantante de nombre Julio Alfredo Jaramillo Laurido, quien participaba en los concursos radiales que en los auditorios de las radios se organizaban para contactar al artista directamente con el público, indica Jenny Estrada. Agrega que en el año de 1957 Romero Rodas decide crear su propia radio: Radio Cristal. Lo logra luego de solicitar un préstamo; adquiere equipos de tercera mano y con ellos inicia la emisora. La historiadora señala que el día de la inauguración de la radio fue catastrófico, ya que se fue la señal, llovió torrencialmente y falló un transformador. Aún así, la radio estuvo en el aire el 24 de febrero de 1957, permaneciendo activa hasta el presente. La audiencia lograda por Radio Cristal es de estrato popular. Esto se debe, destaca Estrada, a que Romero Rodas, quien siempre fue un hombre de pueblo, muy consciente de la necesidad de los suyos, apuntó a dicho sector. De allí que, en palabras de la historiadora, logra convertirse en un renovador de la historia de la radiodifusión en el Ecuador. Esto se evidencia en tres aspectos. Uno: por primera vez un medio de comunicación, en este caso, Radio Cristal, le da micrófono al pueblo para que hable directamente de sus necesidades. Dos: la emisora comunicó el campo con la ciudad en época en que no había telefonía ni posibilidades cablegráficas de telegramas, a través de un programa que creó para la difusión de mensajes radiales. Tres: Armando Romero Rodas, con Radio Cristal, fijó un punto de referencia en la ciudad para la convergencia de gente que llegaba de otras provincias. De allí que esta radio logró convertirse en un personaje más de la ciudad de Guayaquil, concluye la historiadora Jenny Estrada.

!

163!

3.2. Recolección de datos y estadísticas sobre los medios de comunicación Si el apartado anterior se centró en la observación y entrevistas a personas relevantes relacionadas con la Historia de la Comunicación en la provincia del Guayas entre los años 1944 y 1962, como parte del análisis cualitativo que se efectúa a la misma —y para ello es que los puntos de vista de los participantes coadyuvan en la explicación y exploración de los hechos históricos por ellos enfocados, lo cual permite extraer significados e interpretaciones de los datos no numéricos, ya que, precisamente, la investigación cualitativa se fundamenta en una perspectiva interpretativa centrada en el entendimiento del significado de las acciones de los seres vivos, sobre todo de los humanos y sus instituciones (Hernández et al, 2010: 9)—, el apartado presente está orientado a un análisis cuantitativo de los elementos disponibles sobre la Historia de la Comunicación en el lapso señalado. Dicho enfoque cuantitativo implica la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías. (Hernández et al, 2010: 4) En este tipo de análisis se pretende generalizar los resultados encontrados en un grupo o segmento (muestra) a una colectividad mayor (universo o población). (2010: 7) Los datos cuantitativos que han sido localizados proceden, como se lo señaló con anterioridad (página 5), de aquellos medios de comunicación pertenecientes al periodo investigado y que aún no se han extinguido. En la búsqueda de fuentes primarias que surgieron entre 1944 y 1962 se logró ubicar un total de 129 medios de comunicación, de los cuales, 102 son impresos y donde únicamente 2 no fueron localizados físicamente. Se registraron además 25 radios y 2 canales de televisión. De todos ellos, apenas 2 medios pueden exhibir elementos que logran ser analizados bajo un enfoque cuantitativo: Radio Cristal y Revista Vistazo. El par, surgidos en el año de 1957, continúan con vida y en plena vigencia. Ambos exhiben datos cuantificables y comparativos que reflejan el desarrollo logrado desde su nacimiento. Vale precisar que la información obtenida no corresponde al lapso investigado, pues los parámetros estadísticos y de medición que hoy por hoy se maneja en todo medio de comunicación no eran aplicados en rigor entre los años 1944 y 1962. De allí que, en el caso de Radio Cristal, la información a exhibir —niveles de sintonía— arranca en el año de 1977; mientras que con Vistazo los datos estadísticos han sido considerados desde las ediciones publicadas en la década de los años 70 hasta el año 2007. La información obtenida sobre Radio Cristal procede de la obra de la historiadora Jenny María Estrada Ruiz, Ruta de un Ideal - 1957 Radio Cristal 1992. Por su parte, en el año 2002, Vistazo publicó una edición especial por su 45 aniversario; lo mismo hizo cinco años después, en el 2007, esta vez, por su medio siglo de existencia. De ambas publicaciones de la revista se ha extraído la información de contenido cuantitativo.

!

164!

Radio Cristal - Niveles de sintonía

Sintonía de Radio Cristal entre 1977 y 1980 Fuente: Ruta de un Ideal - 1957 Radio Cristal 1992 - Obra de historiadora Jenny María Estrada Ruiz

Sintonía de Radio Cristal entre 1981 y 1990 Fuente: Ruta de un Ideal - 1957 Radio Cristal 1992 - Obra de historiadora Jenny María Estrada Ruiz

!

165!

Ranking general según audiencias de radioemisoras AM entre 14 y 24 de agosto de 1990 Fuente: Ruta de un Ideal - 1957 Radio Cristal 1992 - Obra de historiadora Jenny María Estrada Ruiz

Preferencia de emisoras en frecuencia AM según nivel socio-económico - Julio de 1991 Fuente: Ruta de un Ideal - 1957 Radio Cristal 1992 - Obra de historiadora Jenny María Estrada Ruiz

!

166!

Revista Vistazo - Edición extraordinaria de 45 aniversario - 6 de junio de 2002

Las ediciones más vendidas y las menos vendidas de revista Vistazo Fuente: Revista Vistazo - Edición extraordinaria de 45 aniversario - 6 de junio de 2002

Los personajes más citados en Vistazo - El perfil del lector de la revista Fuente: Revista Vistazo - Edición extraordinaria de 45 aniversario - 6 de junio de 2002

!

167!

Los personajes más fotografiados en Vistazo Fuente: Revista Vistazo - Edición extraordinaria de 45 aniversario - 6 de junio de 2002

Los personajes más entrevistados por Vistazo Fuente: Revista Vistazo - Edición extraordinaria de 45 aniversario - 6 de junio de 2002

!

168!

Los personajes que aparecieron mayor número de veces en portadas de Vistazo Fuente: Revista Vistazo - Edición extraordinaria de 45 aniversario - 6 de junio de 2002

Las variaciones del precio de la revista Fuente: Revista Vistazo - Edición extraordinaria de 45 aniversario - 6 de junio de 2002

!

169!

El mayor número de cartas de lectores recibido por Vistazo Fuente: Revista Vistazo - Edición extraordinaria de 45 aniversario - 6 de junio de 2002

!

170!

Revista Vistazo - Edición extraordinaria de 50 aniversario - 7 de junio de 2007

Vistazo - Cinco décadas de cambio Fuente: Revista Vistazo - Edición extraordinaria de 50 aniversario - 7 de junio de 2007

Vistazo - Cinco décadas de cambio Fuente: Revista Vistazo - Edición extraordinaria de 50 aniversario - 7 de junio de 2007

Perfil del lector de Vistazo Fuente: Revista Vistazo - Edición extraordinaria de 50 aniversario - 7 de junio de 2007

!

171!

Los 10 personajes más entrevistados por Vistazo Fuente: Revista Vistazo - Edición extraordinaria de 50 aniversario - 7 de junio de 2007

!

172!

Personajes cuyos rostros más veces estuvieron en portada Fuente: Revista Vistazo - Edición extraordinaria de 50 aniversario - 7 de junio de 2007

!

173!

CAPÍTULO IV 4. SÍNTESIS HISTÓRICA DE LA IMPORTANCIA POLÍTICA, ECONÓMICA Y SOCIOCULTURAL DE LA HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS DURANTE EL PERÍODO 1944-1962

!

174!

4.1. El populismo en el poder: la era Velasco Ibarra (1944-1962) 1944 es el año en que, de acuerdo con Jorge Salvador Lara, empieza el dominio en la escena política ecuatoriana de quien llegó a ser cinco veces presidente de Ecuador: José María Velasco Ibarra, quien fuera escritor, doctor en Leyes, catedrático, político (Salvador Lara, 2009: 483) e, incluso, periodista de los diarios El Día, El Sol y El Comercio. (Norris, 1993: 83) Para Salvador Lara, el Mandatario fue “portaestandarte de la libertad del sufragio, la libertad de enseñanza, la libertad de cultos y la igualdad de derechos para todos los ciudadanos, sin discriminaciones ideológicas, siempre apoyado en el sufragio popular, pues las masas se rendían dócilmente a su carismática palabra de ‘profeta’ —según se le llamaba— y a su quijotesca y ascética figura.” (Salvador Lara, 2009: 483) Añade que en el solio presidencial o en el destierro, él fue quien sirvió de eje a todos los movimientos políticos durante casi siete lustros. (Ibíd.) Velasco Ibarra fue elegido gobernante de Ecuador entre 1934 y 1935; 1944 y 1947; 1952 y 1956; 1960 y 1961; y, finalmente, entre 1968 y 1972. Únicamente la tercera administración pudo concluirla, ya que en el resto de ocasiones resultó derrocado. Además, en dos mandatos se autoproclamó Jefe Supremo. En palabras de Enrique Ayala Mora, “el velasquismo fue una nueva forma de alianza oligárquica que, intentando superar la disputa ideológica conservadora liberal, movilizaba una clientela de grupos medios y populares firmemente identificados con la electrizante figura del líder.” (Ayala Mora, 2008: 102) Rafael Quintero añade que el apelativo endilgado a este

fenómeno

político,

de

“populismo

velasquista”,

proviene

de

la

sociología

latinoamericana de los años sesenta. “La fórmula del populismo velasquista se ha convertido en el seno de la sociología ecuatoriana en la llave argumental, universalmente aceptada, para explicar no solo el ascenso al poder del Dr. José María Velasco Ibarra, en 1934, sino también para cuenta de las recurrentes manifestaciones de apoyo popular que en distintas ocasiones logró aglutinarse en torno” al cinco veces presidente. (Quintero, 2005: 25) Sobre el populismo, Jorgenrique Adoum Auad escribió: No creo que el ecuatoriano sea un pueblo politizado. El populismo, que obtiene victorias entre los campesinos, los pobres de la ciudad y el lumpen es síntoma de una falta de madurez política sin remedio: no tiene ideario y su pretendido programa varía según la provincia, la parroquia o el día del recibimiento al dirigente. El caudillismo se le asemeja en la práctica del clientelismo que hacen posible los pobres siempre a la espera de algo y los «vivos» siempre a caza de todo y combina la utilización personal de la ignorancia o la inocencia política ajena con los atributos, la oratoria, por ejemplo, o la «viveza» del líder. «No le dejaron gobernar», «Él, por lo menos, no roba», «Cada vez que vuelve, el pobre tiene que mandar a hacerse ropa», han sido frases frecuentes para explicar el retorno de Velasco Ibarra cuatro veces a la presidencia de la República —y su regreso a la República, pues no volvía a vivir en el Ecuador sino en el gobierno— y explican su influencia, de una manera u otra, durante cerca de medio siglo en la política ecuatoriana: incluso después de su muerte hay quienes encuentran, en cierta forma de conducir el país, la continuidad de su «mal

!

175!

ejemplo». Velasco decía de sí mismo que era un «liberal del siglo XVII»: no sé de qué siglo fue también Arroyo del Río, a quien sustituyó por decisión popular, y cuyo gobierno despótico constituyó la entronización de lo opuesto al liberalismo. (…) Velasco reemplazó una filosofía política con una filosofía del poder: la concepción de Ecuador como un país ingobernable y la demagogia del populismo —también de la dictadura— que se justifica a sí mismo con la realización de obras materiales, aun cuando a veces se limitara a las antaño célebres colocaciones de la «primera piedra». (Adoum Auad, 2000: 163 y 164)

En el año de 1944, el presidente Carlos Alberto Arroyo del Río cayó del poder ante una reacción masiva alentada por la Acción Democrática Ecuatoriana (ADE), una heterogénea coalición de socialistas, comunistas y conservadores que capitalizó el descontento popular. Llamado por el pronunciamiento, Velasco Ibarra volvió por segunda vez al poder. (Ayala Mora, 2008: 103-106) Ayala explica que la llamada Gloriosa del 28 de mayo de 1944 fue un movimiento protagonizado por las masas populares que esperaban cambios radicales. Velasco manifestó al principio ciertas inclinaciones a la izquierda, pero estas se desvanecieron cuando rompió la Constitución de 1945, preparada por una Asamblea Constituyente predominantemente progresista, hace notar el historiador. Luego de este paréntesis, en que nacieron y se consolidaron varias organizaciones populares, como la Confederación de Trabajadores del Ecuador (CTE), y se creó la Casa de la Cultura, volvió el caudillo a su “natural” alianza con la derecha, se proclamó dictador y convocó a una nueva Asamblea Constituyente en 1946, que lo ratificó en la Presidencia. Un militar lo derrocó en 1947, pero no pudo ejercer el poder, que pasó a manos de Mariano Suárez Veintimilla. En corto tiempo fue sucedido por Carlos Julio Arosemena Tola. (Ibíd.) Según Ayala Mora, entre los años 1948 y 1960, Ecuador vivió una etapa de estabilidad política, debido a que la producción y exportación de un nuevo producto tropical, el banano, dio a la economía del país americano una posibilidad de expansión que se reflejó no solo en la dinamización del comercio internacional, sino también en la apertura de nuevas fronteras agrícolas, el ascenso de grupos medios vinculados a la producción y comercialización bananeras, así como al servicio público y al comercio. (Ibíd.) Sostiene el historiador que el crecimiento robusteció a los sectores vinculados al auge bananero y llegó también a otros ámbitos, inclusive a sectores de trabajadores que vieron elevarse sus ingresos. Para muchos, el país por fin había hallado la vía del desarrollo. (Ibíd.) Acota además que, una vez superada la recesión de las décadas anteriores, fue articulándose una nueva alianza dominante. La burguesía era la clase dirigente, pero cedía al mismo tiempo una importante cuota al latifundismo y a la pequeña burguesía urbana. En estas circunstancias, la estabilidad constitucional se mantuvo; tanto más que el crecimiento

!

176!

poblacional de la Costa y las ciudades, el control conservador de la mayoría del electorado había desaparecido. (Ibíd.) Ayala asevera que los partidos políticos “tradicionales” (Conservador, Liberal y Socialista) vivieron una época de regularidad en funcionamiento, pero al mismo tiempo tuvieron que habituarse a coexistir con nuevas fuerzas emergentes. Precisa que de las filas conservadoras se separaron varios elementos aristocratizantes encabezados por Camilo Ponce, para formar el Movimiento Socialcristiano. Por otra parte, jóvenes venidos de grupos medios integraban ARNE, un movimiento filofalangista que jugó un destacado papel en la lucha contra la izquierda y el movimiento obrero. De su lado, el liberalismo consolidó con el Partido Socialista la fórmula “Frente Democrático”, lo que trajo, años después, la división de este último. En Guayaquil y otros lugares de la Costa creció el CFP, partido populista muy agresivo, integrado fundamentalmente por base subproletarias, menciona el historiador. (Ibíd.) Destaca el hecho de que el gobierno de Galo Plaza (1948-1952) haya realizado un esfuerzo de modernización del aparato del Estado y de readecuación de la economía ecuatoriana, aun cuando esto se dio bajo las condiciones del predominio de Estados Unidos que se consolidaba en la posguerra. Posteriormente, el tercer velasquismo (1952-1956), que fue el único que el caudillo concluyó regularmente, desarrolló un plan de construcción vial y educativo, pero frustró una vez más a sus electores porque no desarrolló reforma importante alguna, anota Ayala Mora. Finalmente, la administración de Camilo Ponce (1956-1960), pese a que fue producto de un triunfo de la derecha tradicional, no pudo ser la vuelta al siglo XIX, sino que se constituyó más bien en un gobierno de tono liberal. Afrontó la agudización de los conflictos sociales y ejerció dura represión, especialmente con los amotinados de Guayaquil en junio de 1959. (Ibíd.) Velasco Ibarra regresa al poder en 1960. Fue su cuarto mandato. Ayala Mora narra que en las elecciones presidenciales el líder populista explotó el sentimiento antiimperialista y los deseos de cambio y logró un caudaloso triunfo, pero no pudo sostenerse en el poder. Fue derrocado en 1961 y le sucedió constitucionalmente quien fuera su vicepresidente, Carlos Julio Arosemena Monroy, cuyo mandato duró hasta 1963, año en que fue depuesto por una Junta Militar. (Ibíd.) Respecto a la caída, en 1961, de Velasco, Adoum recuerda: Cuando se agudizó la pugna entre Velasco Ibarra y el Congreso, dirigido por Carlos Julio Arosemena, fuimos algunas personas a apoyar al Congreso. Cuando llegó una columna de tanques, enviada por el gobierno, me quedé de pie al frente de la columna, por lo cual se detuvo. Esa noche, tomando unos tragos en casa de (Oswaldo) Guayasamín, varios amigos expresaron su asombro ante mi valentía, al haberme apartado del grupo «a parar la columna de tanques». Debe haber sido algo instintivo —repuse— pues en ningún momento pensé que podía correr peligro; me paré delante del primer tanque —supongo que no tenían orden de disparar, sino sólo de cercar a

!

177!

los diputados—, éste se detuvo y luego lo hicieron los demás. Entonces, los escasos manifestantes se subieron a los tanques. Esa noche, Velasco Ibarra se fue, como siempre, a Buenos Aires. (De la Vega, 2008: 132-133)

4.2. El velasquismo en Guayaquil: altibajos en la libertad de expresión Ojalá hubiera tenido yo, señor, sobre todo en el último tiempo, un poquito más de temple para poner presos a algunas gentes, a algunos periodistas, a algunos periodistas de El Tiempo, a unos que se llaman “Picapiedras”. ¡Yo les hubiera puesto presos un mes! Se acababa la cosa y terminaba yo mi Gobierno y no había hoy la dictadura de Rodríguez Lara. (Cuvi, 2007: 113)

Estas declaraciones, registradas en agosto de 1975 en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, pertenecen al ex presidente José María Velasco Ibarra, quien desde el exilio respondía a una pregunta efectuada por Pablo Cuvi, en la cual le pedía al ex Mandatario que aclare sobre el hecho de que durante la segunda administración velasquista hubo mucha persecución en contra de la gente de izquierda. Durante la entrevista, Velasco manifiesta que ha tenido “siempre como enemigo a la prensa, con toda clase de tergiversaciones, de sofismas, de argumentos negativos.” (2007: 127) En cualquier sociedad humana, el que tiene el control de las palabras tiene el control del poder. (Núñez Sánchez, 2008: 249) Una explicación del porqué un gobernante convierte a la prensa en su enemigo, tal como lo reconoce Velasco Ibarra, puede hallarse en la conceptualización que sobre los medios de comunicación elabora Alfredo Castillo Bujase en su obra Política del Poder Financiero. “La información nutre y afecta, suma e integra conciencias, forma armas culminantes para cualquier nivel social, del núcleo menor hasta la colectividad planetaria.” (Castillo Bujase, 2013: 94) Por lo tanto, si el ente que emite dicha información, en este caso, un medio de difusión determinado, no está alineado con los intereses de quien ejerce el poder, entonces se vuelve peligroso y es un obstáculo. Agrega Castillo que “cualquiera sea el medio de comunicación, éste existe referido a un engranaje de madurez de la conciencia que elabora convicciones momentáneas o trascendentales.” (2013: 95) La importancia mayor de un medio de comunicación, de acuerdo con el autor citado, después de la propiedad, anida el aporte a la reproducción de la convicción requerida, medio por el cual se integra independientemente del sector social al que pertenezca. Define roles según la propiedad, motor de la proliferación de artículos de fe. Asume y reafirma convicciones. Por esta cualidad o restricción, un medio milita en el sector imperante, generalmente sin darse cuenta. (2013: 95 y 96) De allí que, el no tener como aliados a los medios los coloca a estos en el bando opositor, en condición de molestos contradictores, visibles y permanentes. En la obra biográfica de Robert Norris sobre Velasco Ibarra, El gran ausente, se encuentran registrados reiterados episodios sobre el enfrentamiento del mandatario con la prensa

!

178!

opositora. (Norris, 1993) El investigador, en el primer tomo, precisa que las relaciones del gobernante ya desde su primera administración eran desastrosas. “Con el cierre de El Pueblo, Velasco no tenía respaldo entre los periódicos, la mayoría de los cuales eran controlados por los grupos de oposición.” (Norris, 1993: 220) De su lado, Alfredo Albuja Galindo, en El periodismo en la dialéctica política ecuatoriana, indica que Velasco, quien siempre se quejó de la insuficiencia de las leyes y que pedía más amplios poderes para el Ejecutivo, no guardó buenas relaciones con la prensa que podía ser su limitación. (Albuja Galindo, 1979: 350) Albuja recuerda que cuando Velasco Ibarra tuvo como ministro de Gobierno a Camilo Ponce Enríquez, un conservador clerical, durante su tercera administración (1952-1956), la mala voluntad para los órganos de opinión pública fue manifiesta. Añade que Velasco pensaba que la prensa que lo combatía o señalaba sus errores era una prensa enemiga de la Patria que merecía sanción. (Ibíd.) El historiador apunta que en julio de 1953, el presidente Velasco autoriza a su ministro de Gobierno, Camilo Ponce, la clausura de los periódicos de Guayaquil La Nación y La Hora. El hecho naturalmente fue censurado por todos los ciudadanos libres y por la prensa nacional más respetable. El Congreso Nacional procedió a la interpelación del ministro Ponce por aquella clausura ilegal y autoritaria. Pero las mayorías velasquistas y conservadoras del Congreso no sólo que no le censuraron al Ministro por haber violado las leyes, sino que lo aplaudieron. (Ibíd.) Del segundo tomo del texto biográfico de Norris se extrae el relato de la clausura de los diarios guayaquileños La Nación y La Hora, debido a la oposición exhibida en contra del gobierno velasquista: Se empleó un subterfugio para clausurar La Nación. En la noche del 24 de abril, una muchedumbre velasquista apedreó el edificio. Se alegó que algunos de los empleados del diario dispararon a los manifestantes. La mañana siguiente, la policía ocupó el edificio y arrestó a cinco empleados. El cargo era la posesión ilegal de una ametralladora, el arma referida era un modelo antiguo detrás de una vitrina. La sentencia fue una multa de 10 000 sucres y cinco años de prisión. Sin embargo, la sentencia no se llevó a cabo, sino que La Nación y su edición de la tarde, La Hora, fueron clausurados. Al día siguiente, Jorge Mantilla Ortega, condueño de El Comercio, se dirigió a Velasco en su capacidad de miembro de la Comisión para la Libertad de Prensa de la Sociedad Interamericana de Prensa, pidiendo que el Gobierno respetara la libertad de prensa. “El Gobierno no se ha ido contra la libertad de prensa al clausurar La Nación y La Hora”, replicó Velasco. “Estos periódicos durante siete meses enteros no han hecho otra cosa que insultar y ultrajar a los miembros del actual Gobierno ecuatoriano con tenacidad e inverecundia escandalosas; no han hecho otra cosa que calumniar todos los días para con esa base de calumnias excitar a la revolución contra el Gobierno; no han hecho otra cosa que vejar criminalmente a las Fuerzas Armadas un día, y al siguiente imponerlas de una manera clara y terminante que echen abajo al actual Gobierno ecuatoriano surgido del voto popular mayoritario el 1 de junio del año pasado”.

!

179!

“La libertad de imprenta” —subrayó— “tiene por objeto llevar todas las luces a todos los espíritus, y nunca jamás saciar bajas y ruines pasiones personales desorientando y oscureciendo las condiciones sólo porque a un comerciante fenicio un Gobierno honrado le negó un negocio perjudicial a la moral administrativa y a la moral pública”. La Nación y La Hora siguieron clausurados durante cuatro meses, hasta que Velasco, a pedido del Congreso, permitió su reapertura. (Norris, 1993: 147 y 148)

La prensa guayaquileña volvió a padecer los embates del populismo velasquista durante el cuarto mandato de quien en su momento también ejerciera el periodismo. José Antonio Gómez Iturralde da cuenta de que el periódico Arriba, semanario de contenido netamente político y conformado por liberales que hacían oposición al gobierno de Velasco Ibarra, sufrió agresiones de parte del régimen entre el 1 y el 8 de agosto de 1961. El director del medio, Luis Ordeñana Briones, fue detenido e incinerada la edición del rotativo, pero superada la situación, fue levantada su clausura. (Gómez Iturralde, 1998: 398 y 399) Albuja Galindo revela que un año antes, en 1960, los propietarios del diario El Universo habían sido severamente amonestados por un alto dirigente del velasquismo. Luego, en 1961, el diario El Telégrafo fue objeto de un intento de embargo. Además, durante la última administración velasquista, en 1970, el canal 2 de Guayaquil fue víctima de duros calificativos presidenciales, asevera el historiador. (Albuja Galindo, 1979: 351) 4.3. Los nuevos diarios surgidos en la provincia del Guayas De acuerdo con las fuentes primarias descubiertas durante la investigación presente —no solamente localizadas físicamente—, entre 1944 y 1962 aparecieron 102 medios impresos en la provincia del Guayas —100 fueron ubicados; 2 únicamente se encuentran en referencia bibliográfica como fuentes secundarias—; la gran mayoría nacieron en la ciudad de Guayaquil, capital económica y financiera de Ecuador. De todos ellos, únicamente ha sobrevivido uno. Se trata de la revista Vistazo, cuyo primer ejemplar fue publicado en el año de 1957. El resto se han extinguido. El contenido de estos medios impresos fue variado. En su gran mayoría, fueron de temática generalista, con predominancia del ámbito político. Se cita el caso de los diarios La Hora, La Nación, Arriba, La Voz de URJE, Patria Nueva, 28 de Mayo, El Patriota, En Marcha, La Pulga, El Republicano, La Voz del Pueblo (El Pueblo), El Grito Liberal, Unidad Nacional, Grímpola Roja, Barricada, El Momento, El Mono, La Verdad, Jornada, En Guardia, Pluma Roja, Ecuador, El Grito, Vanguardia, Boletín Informativo, La Pólvora, Masas, El Pacharaco, Crónica, Excelsior y Antena Liberal. Los gremios tuvieron su espacio en Futuro, publicación emitida desde el cantón Daule; Voz Popular, SIGUE, Unidad Gráfica, Asociación Regional Campesina, Nuevos Rumbos, publicado por la Asociación Santaelenense de residentes en Guayaquil; Rieles, El Economista, Boletín, Primicias Dauleñas, Liga de Empleados Católicos, Justicia, El Popular,

!

180!

Unión, El Vivandero, El Montubio, La Voz del Chofer, La Voz del Agro y El Propagandista. Igualmente, hubieron medios de contenido religioso, como es el caso de Nuestro Misionerito, del cantón Samborondón, o La Cruzada Eucarística, gaceta de la Diócesis de Guayaquil. De las instituciones educativas, sobresalen las publicaciones del colegio Vicente Rocafuerte: Juventud, La Voz Vicentina, El Esfuerzo y Vida Estudiantil. Además, se puede mencionar otros medios estudiantiles como Travesuras, Ecos del Aula, El Ex Alumno, Tribuna Estudiantil, Mi Colegio, Amanecer y Alma Infantil. Las universidades se hicieron presentes en Síntesis Universitaria, Rutas, Vértice, Antena Universitaria, Pórtico, El Jurista, Humanidades, Primicias, Universidad Popular, Sucesos de la Vida Universitaria, Memorias, Voz Universitaria, Aquí y Rumbos. Cabe destacar la publicación en idioma inglés de Atomic News, del colegio Vicente Rocafuerte; y American School Mirror, del Colegio Americano en Guayaquil. De contenido comercial, se puede citar a Semana Comercial e Informaciones. También hubieron medios con temática cultural: Horizontes, Albores Culturales, El Progresista, del cantón Daule; AEC y La Semana. El deporte tuvo su espacio en Espectáculos, Semana Deportiva-Teatral, Deportes, Gol! y Cocktail Deportivo. Por ocasiones especiales se publicaron suplementos únicos, como es el caso de Adelante, que en 1944 informó sobre la liberación de París de la tropas nazis, tras un entendimiento de los partidos galos. O el caso del boletín Campaña Antituberculosa, así como el Boletín Municipal del cantón Milagro, Boletín de Información Sanitaria, o la publicación Amistad, que fue órgano del Comité Preparatorio Ecuatoriano del VIII Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes por la Paz y la Amistad - Helsinki 1962. 4.4. Renovación en las revistas. Momento y Vistazo El 29 de octubre de 1949 aparece en la ciudad de Guayaquil una revista de publicación semanal con contenido esencialmente político. Se trata de Momento, medio impreso que fue un órgano del partido Concentración de Fuerzas Populares, CFP, y cuyo jefe fue el doctor Carlos Guevara Moreno. (Albuja Galindo, 1979: 297) Albuja sostiene que Momento fue una revista política de combate, que concretó su lucha en dos objetivos inmediatos: la tenaz oposición al gobierno de Galo Plaza Lasso y a las posiciones de los militantes y dirigentes de los partidos de izquierda, que divididos colaboraron con el gobierno placista (1948-1952). (Ibíd.) La portada de Momento (página 101 del trabajo presente) representa a un hombre con el martillo en la mano, descargando su furia en la “reacción demagógica y peculados”, describe el historiador, (1979: 298) quien manifiesta que el semanario, fiel a su cometido político y de

!

181!

lucha frontal, emplea un estilo virulento y cáustico, hasta entonces desacostumbrado. (Ibíd.) Órgano de un partido revolucionario que nacía en Guayaquil, populista, cuya meta era la conquista del poder, concretaba su acción en denuncias documentales y críticas acerbas contra el gobierno de Plaza. (Ibíd.) La revista duró hasta fines de 1952, asegura el historiador, año en que se abre una segunda etapa para el cefepismo, agrupación política de la cual Momento era órgano difusor. Su imprenta fue destruida, debido a la represión que sufrió el CFP; mientras que su creador, Carlos Guevara Moreno, quien había alcanzado la Alcaldía de Guayaquil, fue destituido y expulsado a Panamá. (1979: 302) El 4 de junio de 1957 surge el Puerto Principal la revista Vistazo (portada en página 128 de esta investigación). Sobre esta publicación, Albuja Galindo escribió que se trata de una revista de elegante y lujosa edición, con la expresión más avanzada de la técnica moderna. De carácter cultural de arte, donde se exaltan los paisajes ecuatorianos y los valores culturales, honra al periodismo nacional. Evidencia cuánto puede hacerse por la cultura, por el progreso y la dignidad de la nación. (Albuja Galindo, 1979: 315) El historiador describe a la revista como una verdadera enciclopedia: de historia, geografía, sociología, arte, cultura y hasta filosofía, con un sentido cívico recomendable de unidad de la patria. Pinta y describe con maestría el paisaje ecuatoriano en cuanto tiene de belleza incomparable e informa del desarrollo y progreso tecnológico. Añade Albuja que Vistazo señala las necesidades imprescindibles para el progreso nacional. (Ibíd.) Concluye expresando que la seriedad en las informaciones y la altura en el análisis de los hechos son tradicionales en Vistazo. Y sin ser de oposición sistemática e irrazonada contra los gobiernos y dictaduras, ha estado lista para defender valientemente los intereses de la nación con severidad ejemplar. (1979: 316) Vistazo, con más de medio siglo de trayectoria, se ha constituido en la primera revista del Ecuador. “Ejerciendo un periodismo veraz, pluralista y frontal, la han convertido en el medio de comunicación al que acuden los ecuatorianos cada quincena para obtener información y análisis acerca de los temas de mayor interés sobre nuestro país y el mundo". Así lo señala la propia revista en su edición digital publicada en la página www.vistazo.com. 4.5. La radio en la ciudad de Guayaquil después de los años 30 Hugo Delgado Cepeda precisa que el nacimiento de la actividad radial en el Puerto Principal se llevó a cabo en la segunda década del siglo XX, específicamente, en el año de 1926, cuando se establece la primera estación experimental de radio de onda corta, llamada Radio París, perteneciente a Francisco Guillermo Andrade Arbaíza, quien con sus propias manos construyó y armó un aparato a través del cual difundía música y mensajes al exterior. Una década después, Guayaquil ya contaba con diez emisoras. (Delgado Cepeda, 1969: 5 y 6)

!

182!

El catedrático agrega que, en las primeras etapas de la radiodifusión guayaquileña, los gobiernos de turno autorizaron el funcionamiento de las emisoras sin mayores requisitos técnicos. El régimen de licencias careció de selección efectiva por parte del Estado: los concesionarios practicaban el servicio como mejor lo entendían; lo financiaban como podían, sostiene el autor de la investigación citada, quien manifiesta que la política oficial consistió al principio de la radiotelefonía en no entorpecer con muchas trabas reglamentarias un servicio naciente cuyas protecciones sociales apenas se presentían. El invento estaba aún en su aspecto técnico experimental y los escasos radioescuchas existentes se sentían atraídos más por la maravilla electromecánica que por el contenido de los programas. (1969: 9) El 28 de septiembre de 1928, según Decreto emitido por el presidente constitucional interino del Ecuador, Isidro Ayora, se expidió el Reglamento de instalaciones radioeléctricas privadas. Fue esta la primera vez que se reglamentó esta actividad, destaca Delgado. (Ibíd.) A medida que las transmisiones de programas se incrementaron, el Estado acentuó su injerencia, aun cuando en la práctica su actividad de control no fue del todo efectiva. El 28 de marzo de 1941, durante el gobierno de Carlos Alberto Arroyo del Río, se modifica el reglamento anterior y se aprueba el Reglamento de instalaciones radioeléctricas. Durante el tercer mandato de José María Velasco Ibarra, el 30 de marzo de 1954, se ampliaron y se actualizaron unos artículos relacionados con las Estaciones de Radioaficionados. (1969: 9 y 10) El 30 de octubre de 1962, durante el gobierno de Carlos Julio Arosemena Monroy, el Congreso Nacional de la República, para normar lo que establecía el numeral 11 del artículo 191 de la Constitución Política, expide un Decreto Legislativo que en sus primeras líneas decía: “La expresión del pensamiento mediante la radiodifusión estará amparada por las normas legales que protegen la libertad de expresión del pensamiento mediante la prensa. En consecuencia, la radiodifusión disfrutará de los mismos derechos y privilegios que goza la prensa”. (1969: 10) Desde el año de 1944, el auge de la radiodifusión en Guayaquil fue tan inusitado que cada vez se fue cumpliendo menos las normas reglamentarias oficiales, acota Hugo Delgado. Añade además que los propietarios de emisoras comenzaron entre ellos una gran competencia comercial. El anuncio radial, convertido ya en una fuente de ingresos, trató de ser conquistado a base de cualquier concesión. Para asegurarlo, los radiodifusores pugnaron por hacerse escuchar por gran cantidad de radioyentes, a los que complacieron en todos sus gustos, afirma el investigador. (Ibíd.) Entre 1944 y 1962, de acuerdo con Delgado Cepeda, en Guayaquil surgieron las siguientes radios:

!

183!

Tabla 1. Radios surgidas en Guayaquil entre 1944 y 1962 Nombre de radio

Fecha de creación

Responsable del medio

América

1945-07-29

Luis Albán Bajaña

Continental

1945-11-08

Gabriel Tramontana Herrera

Atalaya

1945-12-18

Voltaire Paladines Polo

Cóndor

1946-12-15

Carlos Arditto

El Mundo

1947-09-24

Gabriel Vergara Jiménez

Excelsior

1947-11-26

Luis Fernando Rodríguez

Casa de la Cultura

1952-03-26

Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo Guayas

IFESA

1952-09-26

Luis Pino Yerovi

Voz del Río Guayas

1956-10-08

Alfonso Murillo García

Central

1956-01-01

José Feraud Aroca

Cristal

1957-02-24

Carlos Armando Romero Rodas

Bolívar

1957-07-18

Joseph Gorelik

Católica

1957-08-10

Alfonso Jarrín Páez

Universal

1957-10-09

Olmedo Arroba Espinoza

Guayaquil

1959-07-25

José Feraud Aroca

Noticia

1960-07-25

Luis Rigail Roca

Rocafuerte

1960-10-09

Pedro Pablo Gómez Sánchez

Sucre

1961-08-12

Carlos Cortez

Centenario

1962-10-04

Carlos Toledo Plaza

Fuente: Elaboración propia

Las emisoras de radio de Guayaquil están agrupadas en la institución denominada AER, Asociación Ecuatoriana de Radiodifusión, Núcleo del Guayas. AER quedó constituida en el año de 1946, en Quito, luego de la reunión del Primer Congreso Nacional de Radiodifusión y por recomendación del Primer Congreso de Radiodifusión Privada de Río de Janeiro, que se realizó en septiembre de 1945. (1969: 11) Este trabajo investigativo pudo identificar al co-creador de un programa radial emitido en el año de 1960, desde las frecuencias de Radio Ortiz. Se trata del licenciado Sergio Román

!

184!

Armendáriz, docente universitario, poeta y autor teatral, residente desde el año de 1963 en Costa Rica. Él, junto con el poeta David Ledesma Vásquez, fallecido en 1961, dieron inicio al programa ¡Aquí… Cuba!, órgano de propaganda de la Sociedad de Amigos de Cuba. Los libretos estaban a cargo de Román, Germán Cobos y Otón Macías. Ledesma leía en estas transmisiones poemas comprometidos y manifiestos en apoyo a la Revolución Cubana. (CCE, 2008: 27) Al respecto, y a través de un correo electrónico remitido desde Costa Rica para esta disertación, Román Armendáriz precisa que dicho programa radiofónico, de carácter político, se lo grababa en la ciudad de Guayaquil, en estudio y en cinta abierta. Posteriormente, era reproducido en algunas emisoras ecuatorianas. Aquello, adiciona Román, sucedió entre agosto de 1960 y abril de 1961. Destaca, además, que los libretos del programa los elaboraba David Ledesma debido a que fue un excelente profesional de la radio y estaba, por lo tanto, preparado para asumir la tarea encomendada por la Sociedad de Amigos de Cuba. Román recuerda que Germán Cobos y Otón Macías, también profesionales de la radio, colaboraron en la grabación del programa, junto con Mercedes Mendoza, quien fuera esposa de David Ledesma. Se empleó música de Carlos Puebla y de otros artistas afines con la Revolución Cubana, concluye Sergio Román Armendáriz. 4.6. Origen de la radio en la península de Santa Elena Hasta el año 2007, las localidades de Santa Elena, Salinas y Libertad eran unos cantones más de la provincia del Guayas, pero en aquel año se constituyeron en una nueva provincia, la de Santa Elena. Debido a que dentro del lapso de esta investigación Santa Elena todavía era parte del Guayas, es que se ha incluido un apartado referido a los orígenes de la radiodifusión en este sector de la costa ecuatoriana. En la tesis de grado titulada Plan de marketing para el reposicionamiento de radio La Voz de la Península, elaborada en el año 2007 por María Emilia Pinoargote Chang —previo a la obtención del título de Ingeniera Comercial y Empresarial especialización Marketing y Comercio Exterior, otorgado por la Facultad de Ciencias Humanísticas y Económicas de la Escuela Superior Politécnica del Litoral— fue posible descubrir información preliminar sobre la historia de la radiodifusión en la península de Santa Elena, así como sobre los orígenes de una radio en particular, La Voz de la Península. De acuerdo con dicha investigación, fue en el año de 1947 cuando una emisora peninsular difundió por primera vez su señal: se trató de Radio Salinas, cuyo alcance era local. Al año siguiente apareció Radio Ancón, mientras que en 1949 surgió Radio América. Constituyen estos los primeros esfuerzos de los peninsulares por tener voz propia a través de un espacio radial, ya que por aquel entonces era la ciudad de Guayaquil la que poseía emisoras que transmitían en la provincia del Guayas.

!

185!

Posteriormente, vendrían las radios Costa Azul, Libertad y La Voz de la Península, esta última, todavía en vigencia. Tabla 2. Radios surgidas en la península de Santa Elena entre 1947 y 1952 Nombre de radio

Fecha de creación

Responsable del medio

Salinas

1947

-

Ancón

1948

-

América

1949

-

Costa Azul

1950

José Caballero Colombo

Libertad

1950

José Caballero Colombo

La Voz de la Península

1952-12-17

Milton Pinoargote Pacheco

Fuente: Elaboración propia

En La página web de la emisora, http://vozdelapeninsula.blogspot.com, es posible conocer mayor información sobre el origen de esta radio. Allí se señala que en el año de 1952, Milton Pinoargote negocia la adquisición de un equipo de radiodifusión de 350 vatios. El 17 de diciembre de 1952 sale al aire por primera vez La Voz de la Península, convirtiéndose al momento en la segunda radio peninsular, ya que dos años antes había surgido Radio Libertad. No obstante, según señala la página web, parecer ser que en aquel tiempo no había suficiente patrocinio comercial para dos emisoras, por lo que en 1953 desaparece Radio Libertad y queda únicamente al aire La Voz de la Península. Hasta la fecha presente esta radio continúa en funcionamiento, siendo una de las pioneras radiofónicas en la península de Santa Elena. 4.7. Comienzos de la televisión porteña El público que transitaba por 9 de Octubre 720 y Boyacá, (…) no sabía al principio cuál era el motivo de la aglomeración de personas frente al local de Radio Cenit, antes Radio Centro, de propiedad de Washington Delgado Cepeda. Era el martes 29 de septiembre de 1959. Mucha gente se arremolinaba para mirar y otras para entrar al estudio de la emisora. Unos cuantos curiosos decían: “Es una transmisión de televisión y usted se puede ver también en la pantalla”. Otros no entendían lo que era eso. Era que habían empezado las primeras experiencias técnicas en Guayaquil para transmitir imágenes a través de cable o alambre. Se trataba de programas de prueba en lo que podemos considerar la primera emisora de televisión experimental en circuito cerrado. (Delgado Cepeda, 1969: 13)

La narración pertenece a Hugo Delgado Cepeda, al describir cómo se dieron en Guayaquil las primeras transmisiones de televisión en circuito cerrado, hecho ocurrido en Radio Cenit,

!

186!

de propiedad de su hermano, Washington Delgado Cepeda. Por su parte, Gonzalo Enrique Flores Altamirano, en su tesis titulada Análisis, dimensionamiento de un estudio de televisión y diseño de un enlace alternativo vía fibra óptica: estudio-transmisor aire bajo estándar digital, en la ciudad de Guayaquil —presentada en el año 2003, previo a la obtención del título de Ingeniero en Electrónica y Telecomunicaciones, otorgado por la Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación de la Escuela Superior Politécnica del Litoral— señala que la historia de la televisión en Ecuador se remonta al mes de mayo de 1959, cuando José Rosenbaum, ciudadano alemán radicado en el país americano, decide traer los primeros equipos para emitir una señal de televisión y los lleva a Quito, donde no recibe el apoyo necesario. Tras ello, se traslada al Puerto Principal y logra el apoyo de Washington Delgado

Cepeda

para,

desde

Radio

Cenit,

efectuar

las

primeras

transmisiones

experimentales de televisión en circuito cerrado. Flores Altamirano, en su investigación, señala que el primer programa emitido fue Cocktail Deportivo, conducido por Manuel Palacios Offner y coanimado por Magdalena Macías junto con Jaime Cobos. Para la transmisión se instalaron televisores en la Plaza de San Francisco, en el Salón Costa y en el Salón Derby. Hugo Delgado Cepeda agrega que el circuito cerrado establecido fue llamado TV Canal 8, debido a que no existía reglamentación al respecto. Resalta el hecho de que desde el momento en que funcionaron las primeras plantas televisoras, la curiosidad y el deseo de poseer un receptor fueron enormes en la ciudad de Guayaquil, que en aquel momento contaba con 700 000 habitantes. En los barrios del puerto los vecinos se congregaron alrededor del telereceptor de las familias que ya lo poseían y así se multiplicaron en poco tiempo los televidentes. (Delgado Cepeda, 1969: 15) El interés del público aumentó, se mejoraron los programas y la gente de mayores recursos adquirió más aparatos. El esfuerzo de la empresa privada comenzó a dar sus frutos, hace notar Delgado. El catedrático apunta que, para aquella época, fueron muchas las dificultades que tuvieron que ser vencidas: la falta de personal especialmente preparado para la televisión, el costo del espacio, la carencia al principio de mayor cantidad de publicidad, el elevado precio de los telerreceptores, etc. (Ibíd.) El 12 de diciembre de 1960 operó en Guayaquil el primer canal comercial de televisión en circuito abierto, HC2PTVE, Primera Televisión Ecuatoriana S.A., Canal 4, del mismo José Rosenbaum. (Ibíd.) Como pioneros de la televisión en Guayaquil y Ecuador, Delgado Cepeda considera tres nombres: el primero, José Rosenbaum Nebel, quien inició la televisión comercial en circuito cerrado en Guayaquil con Canal 8 en 1959, y en circuito abierto con Canal 4 a fines de 1960. En ambos casos fue él quien adquirió los equipos. El segundo pionero fue Washington Delgado Cepeda, quien facilitó los estudios y el auditorio para que en su Radio Centro,

!

187!

eslabón de Radiodifusora Cenit, se transmitieran los primeros programas comerciales televisados en circuito cerrado en la ciudad de Guayaquil en 1959. Sin local apropiado no hubiera sido posible el comienzo de la televisión en el país, asevera el investigador. Finalmente, el tercer pionero fue Manuel Palacios Offner, quien consiguió la publicidad para financiar los primeros programas comerciales de televisión y personalmente los animó en Radio Cenit en circuito cerrado. (Delgado Cepeda, 1996: 3) Tabla 3. Canales de televisión surgidos en Guayaquil entre 1959 y 1960 Número de canal de TV Fecha de creación Canal 8

1959-09-22

José Rosenbaum Nebel

Canal 4

1960-12-12

Linda Zambrano de Rosenbaum

Fuente: Elaboración propia

!

Responsable del medio

188!

CAPÍTULO V 5.

!

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

189!

Conclusiones Una vez terminada le disertación escrita presente, pueden ser emitidas las conclusiones siguientes: ú

El levantamiento y análisis preliminar de las fuentes primarias y secundarias de la Historia de la Comunicación en la provincia del Guayas en el período 1944-1962 concluye en forma satisfactoria, al haberse determinado la existencia de 129 medios de difusión —prensa escrita, radio y televisión— aparecidos en aquellos años. Aun cuando cabe la posibilidad de que el universo como tal de medios de comunicación que hayan surgido en el lapso señalado sea mayor, la muestra aquí evidenciada es un referente claro, amplio y objetivo de las características y condiciones en que los medios cumplían con su labor comunicacional.

ú

En la prensa escrita, el objetivo fue localizar 102 medios impresos, determinados por las fuentes secundarias. Esta investigación logró ubicar 100 de ellos, es decir, el 98,039% de los medios impresos requeridos. Como constancia de dicho hallazgo está el registro fotográfico de cada una de las portadas de los medios hallados. Esta disertación escrita incluye, por lo tanto, 100 portadas que dan cuenta de la historia de la prensa escrita de la provincia del Guayas entre los años 1944 y 1962.

ú

De los medios impresos descubiertos, 98 fueron encontrados en la Biblioteca Carlos A. Rolando, mientras que 2 en la Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Pólit. La relación porcentual salta a la vista: el 98% de los periódicos localizados fue hallado en la ciudad de Guayaquil, mientras que el 2% en la de Quito.

ú

La búsqueda de fuentes primarias y secundarias evidenció la ausencia y carencia de investigaciones referentes, tanto de forma general como particular. Los propios espacios de estudio de la Carrera de Comunicación Social, como son la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central, en Quito, o la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil, en el Puerto Principal, no disponen de estudios, tesis, ensayos o investigaciones que esbocen la historia de la Comunicación en Ecuador.

ú

La conservación física de los ejemplares localizados, tanto en Guayaquil como en Quito, es adecuada y llevada a cabo en forma profesional por las hemerotecas anteriormente referidas. No obstante, puede acotarse el hecho de que en el caso de la Biblioteca Municipal de Guayaquil no se ha procedido a llevar adelante un registro digital de las obras y ejemplares preservados, registro que pueda ser accedido públicamente a través de la web en la página de la institución, como sí es el caso de

!

190!

la Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Pólit, la cual incluso ha concebido como producto de venta al público una serie de recopilaciones digitalizadas del contenido hemerotécnico de la biblioteca. Esto, por una parte, facilita al investigador interesado un acceso rápido y desde cualquier rincón del planeta a dicho material; por otra parte, evita que la manipulación permanente y directa de los ejemplares deteriore más los mismos, poniendo en riesgo la perdurabilidad de valiosos ejemplares. ú

Las entrevistas logradas para esta investigación contribuyen cualitativamente en la comprensión y dimensión de la historia de la Comunicación en la provincia del Guayas, especialmente, en el lapso que va entre los años 1944 y 1962. Los testimonios recogidos otorgan rostro y voz a los sucesos, hechos y acontecimientos registrados en la memoria que construye dicha historia comunicacional.

ú

La información estadística obtenida, pese a que es escueta —debido a que en el período investigado todavía no se manejaban criterios técnicos de medición de sintonía e impacto—, sí cuenta con elementos que reflejan el alcance y evolución de los medios de comunicación que, precisamente porque han permanecido en el tiempo —Radio Cristal y revista Vistazo— han logrado conservar vigencia y presencia dentro de su público.

ú

Finalmente, una aproximación al contexto histórico y social que vivieron los medios de comunicación identificados permite comprender las circunstancias en las que debían desenvolver sus actividades. En este período —1944 a 1962—, en particular, se vio cómo los medios de comunicación, que originalmente son transmisores y relatores de los sucesos del diario vivir, tuvieron que convertirse en protagonistas de la noticia, al ser objeto de la confrontación política que se dio, reiteradamente, en aquellos años. La Historia de la Comunicación es incompleta si es que no se dimensiona en su magnitud real al escenario en que esta se desarrolla y los actores que participan y escriben la misma.

!

191!

Recomendaciones Para finalizar, se emiten las exhortaciones siguientes: ú

Se recomienda a las Facultades de Comunicación Social, así como a los centros de estudios de la Comunicación que existen en el país, que se impulse el seguimiento y ampliación de esta y las investigaciones similares que pretenden construir la Historia de la Comunicación Social en Ecuador. Todavía resta mucho por descubrir. Esta disertación escrita no pretende considerarse como la última palabra en torno al tema abordado; más bien, puede llegar a ser un primer referente, quizá un punto de partida, de lo que se puede y debe indagar sobre la rica y amplia historia de la Comunicación, en este caso particular, en la provincia del Guayas.

ú

Es importante evitar el deterioro de los recursos hemerotécnicos del país, desgaste ocasionado por la manipulación física y directa. Por lo tanto, se recomienda a los entes encargados de preservar dicho patrimonio el llevar adelante la iniciativa de la digitalización de los ejemplares albergados en las hemerotecas y su colocación en el espacio web.

ú

Se recomienda a los medios de comunicación en general, en todos los espacios ahora existentes, que dentro de sus páginas web —herramienta imprescindible de difusión— se incluya una sección que narre la historia del propio medio de comunicación. Esto facilitaría, a futuro, una recopilación más fidedigna de dicha historia, provista precisamente por la fuente primaria.

!

192!

BIBLIOGRAFÍA ADOUM AUAD, Jorgenrique (2000): Ecuador: señas particulares. Quito, Eskeletra Editorial. …..(6ª. edición actualizada. La primera es de 1997). ALBUJA GALINDO, Alfredo (1979): El periodismo en la dialéctica política ecuatoriana. Quito, …..Talleres Gráficos Minerva. AYALA MORA, Enrique (2008): Resumen de Historia del Ecuador. Quito, Corporación …..Editora Nacional. (3ª. edición actualizada. La primera es de 1993). CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA (2008): David Ledesma Vásquez - Memoria de …..vida. Quito, Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión. CASTILLO BUJASE, Alfredo (2013): Política del Poder Financiero. Quito, Fondo Editorial …..Letras. CUVI, Pablo (2007): Velasco Ibarra: el último caudillo de la oligarquía. Quito, Eskeletra …..Editorial. (4ª. edición. La primera es de 1977). DE FLEUR, Melvin L./BALL-ROKEACH, Sandra (1993): Teorías de la comunicación de …..masas. Barcelona, Ediciones Paidós Ibérica, S.A. DE LA VEGA VELASTEGUÍ, Paola (2008): Jorgenrique Adoum. Quito, Gescultura. DELGADO CEPEDA, Hugo (1969): Orígenes de la radiodifusión guayaquileña. Guayaquil, …..Departamento de Publicaciones de la Universidad de Guayaquil. …..— (1972): Así nació la Escuela de Periodismo de Guayaquil. Guayaquil, Departamento ……….de Publicaciones de la Universidad de Guayaquil. …..— (1986): Pioneros de la televisión en Guayaquil y el Ecuador. Guayaquil. Transcripción ………mecanográfica del propio autor. DESTRUGE, Camilo (1982): Historia de la Prensa de Guayaquil. Quito, Corporación Editora Nacional. (2ª. edición. La primera es de 1924). ESTRADA RUIZ, Jenny María (1992): Ruta de un ideal - 1957 Radio Cristal 1992. …..Guayaquil, Radio Cristal.

!

193!

GALINDO CÁCERES, Jesús (Coordinador) (2008): Comunicación, ciencia e historia. Madrid, McGraw Hill/Interamericana de España, S.A.U. GÓMEZ ITURRALDE, José Antonio (2005): Los periódicos guayaquileños en la historia, …..1821 - 1997. Tomo III: 1921 - 1997. Guayaquil, Archivo Histórico del Guayas. HAUSER, Arnold, (1978): Historia social de la literatura y el arte. Barcelona, edición en …..español de Editorial Labor/Guadarrama/Punto Omega. (14ª. edición. 9ª. edición popular). NORRIS, Robert (2005): El gran ausente: biografía de Velasco Ibarra. Tomo I. Quito, …..Ediciones Libri Mundi. (2ª. edición revisada. La primera es de 1993). …..— (2005): El gran ausente: biografía de Velasco Ibarra. Tomo II. Quito, Ediciones Libri ……….Mundi. (2ª. edición revisada. La primera es de 1993). NÚÑEZ SÁNCHEZ, Jorge (2008): Huellas de la cultura ecuatoriana. Quito, Casa de la …..Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión. QUINTERO LÓPEZ, Rafael (2005): El mito del populismo en el Ecuador. Quito, Abya-Yala. …..(4ª. edición. La primera es de 1980). SALVADOR LARA, Jorge (2009): Breve historia contemporánea del Ecuador. Bogotá, Fondo …..de Cultura Económica. (3ª. edición, conmemorativa del Bicentenario de Quito “Luz de …..América”, 10 de agosto de 1809. La primera es de 1994). ORGANIZACIÓN RADIOFÓNICA CRISTAL (1996): “Semblanza de los símbolos de la …..radiodifusión”, Cristal, Nº. 48, pp.64. BIBLIOGRAFÍA ACCEDIDA DIGITALMENTE FLORES ALTAMIRANO, Gonzalo Enrique (2003): Análisis, dimensionamiento de un estudio …..de televisión y diseño de un enlace alternativo vía fibra óptica: estudio-transmisor aire …..bajo

estándar

digital,

en

la

ciudad

de

Guayaquil.

Disponible

en

…..http://www.cib.espol.edu.ec/Digipath/D_Tesis_PDF/D-32291.pdf. Consulta: 12/05/2014. HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto (2010): Metodología de la investigación. Disponible en …..http://maestriapedagogia2013.files.wordpress.com/2013/05/hernandez-s-2010-metodolo…..gia-de-la-investigacion.pdf Consulta: 10/04/2014.

!

194!

PINOARGOTE CHANG, María Emilia (2007): Plan de marketing para el reposicionamiento …..de radio La Voz de la Península. Disponible en http://www.dspace.espol.edu.ec/ …..bitstream/123456789/6780/1/PLAN%20DE%20MARKETING%20PARA%20EL%20REP …..OSICIONAMIENTO%20DE%20RADIO%20LA%20%20VOZ%20DE%20LA%20PENINS …..ULA.pdf. Consulta: 10/05/2014. SALA NOGUER, Ramón (2007): Introducción a la historia de los medios. Disponible en …..http://books.google.es/books?id=fWuhdjux6xUC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage …..&q&f=true. Consulta: 06/04/2014. DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2005). RAE. Disponible en www.rae.es. …..Consulta: 01/04/2014 DICCIONARIO PANHISPÁNICO DE DUDAS (2001). DPD. Disponible en www.rae.es. …..Consulta: 01/04/2014 MUSEO DE GUAYAQUIL (2014): “Lcdo. Víctor Hugo Arellano Paredes”, en página digital de …..Museo de Guayaquil. Disponible en http://www.museodeguayaquil.com/index.php?option …..=com _content&view=article&id=120&Itemid=3. Consulta: 28/04/2014. REVISTA VISTAZO (2013): “Quienes somos”, en edición digital de Vistazo. Disponible en …..http://www.vistazo.com/webpages/corporativo/quienes.php. Consulta: 21/11/2013. VOZ DE LA PENÍNSULA (2010): “Breve historia de la Radio La Voz de la Península”, en …..blog de Voz de la Península. Disponible en http://vozdelapeninsula.blogspot.com/2010/ …..12/breve-historia-de-la-radio-la-voz-de-la.html. Consulta 10/05/2014.

!

195!

ANEXOS

!

196!

Anexo 1: Reporte de las fuentes primarias ingresadas en la plataforma en línea

Id

Apellido Autor 1

Nombre Autor 1

Año

Título

Revistas (el medio impreso, 5103 Alvarado no artículos de la misma)

Teodoro

1957

Vistazo No. 1

Periódicos(el medio impreso, 5120 no artículos o notas del periódico)

Eduardo

1948

La Hora

Revistas (el medio impreso, 5121 Guevara no artículos de la misma)

Carlos

1949

Momento

Periódicos(el medio impreso, 5123 no artículos o notas del periódico)

Paz

Vicente

1949 (Tercera La Nación etapa)

Periódicos(el medio impreso, 5135 no artículos o notas del periódico)

Zevallos

Carlos

1959

La Semana

Periódicos(el medio impreso, 5136 no artículos o notas del periódico)

Goetta

Blanca

1962

Alma Infantil

Periódicos(el medio impreso, 5137 no artículos o notas del periódico)

Rivera

Francisco 1946

Horizontes

Periódicos(el medio impreso, 5138 no artículos o notas del periódico)

Yagual

Augusto

1946

Nuevos Rumbos

Periódicos(el medio impreso, 5139 no artículos o notas del periódico)

Rodríguez

Julio

1946

La Voz del Pueblo

Periódicos(el medio impreso, 5155 no artículos o notas del periódico)

Alianza Democrática Ecuatoriana-ADE

1944

28 de Mayo

Periódicos(el medio impreso,

Adelante Suplemento -

1944

Adelante

6346

!

Tipo Medio

Borja

197!

Act.

no artículos o notas del periódico)

!

Periódicos(el medio impreso, 6363 no artículos o notas del periódico)

Gremio Agrícola

-

1958

La Voz del Agro Ecuatoriano

Periódicos(el medio impreso, 6364 no artículos o notas del periódico)

Liga de Empleados Católicos

-

1950

Liga de Empleados Católicos

Periódicos(el medio impreso, 6365 no artículos o notas del periódico)

Bravomalo

Vicente

1957

Vanguardia

Periódicos(el medio impreso, 6366 no artículos o notas del periódico)

León

Moisés

1951

Justicia

Periódicos(el medio impreso, 6367 no artículos o notas del periódico)

Torres

Martín

1951

Amanecer

Periódicos(el medio impreso, 6368 no artículos o notas del periódico)

Marcos

Marden

1952

El Jurista

Periódicos(el medio impreso, 6369 no artículos o notas del periódico)

Lince

Jorge

1952

AEC

Periódicos(el medio impreso, 6370 no artículos o notas del periódico)

Federación Provincial de Trabajadores del Guayas

1953

El Popular

Periódicos(el medio impreso, 6371 no artículos o notas del periódico)

Falquez

Luis

1954

Pluma Roja

Periódicos(el medio impreso, 6372 no artículos o notas del periódico)

El Grito

-

1955

El Grito

6373 Periódicos(el

Orientación

-

1955

Ecuador

198!

medio impreso, no artículos o notas del periódico)

!

Democrática Eloy Alfaro

Periódicos(el medio impreso, 6374 no artículos o notas del periódico)

Pacheco

Neptalí

1954

El Montubio

Periódicos(el medio impreso, 6375 no artículos o notas del periódico)

Elizalde

Gorki

1962

Aquí

Periódicos(el medio impreso, 6376 no artículos o notas del periódico)

Galarza

Rafael

1962

Rumbos

Periódicos(el medio impreso, 6377 no artículos o notas del periódico)

Alfredo

Arrata

1962

La Voz de URJE

Periódicos(el medio impreso, 6378 no artículos o notas del periódico)

Muñoz

Vicente

1961

Arriba

Periódicos(el medio impreso, 6379 no artículos o notas del periódico)

Compán

Sonia

1947

Tribuna Estudiantil

Periódicos(el medio impreso, 6380 no artículos o notas del periódico)

Renella

Alejandro

1953

El Vivandero

Periódicos(el medio impreso, 6381 no artículos o notas del periódico)

Maestre

Julio

1957

Boletín Informativo

Periódicos(el medio impreso, 6382 no artículos o notas del periódico)

Hinojosa

Carlos

1953

Unión

Periódicos(el medio impreso, 6383 no artículos o notas del periódico)

Barchi

Jorge

1961

El Propagandista

199!

!

Periódicos(el medio impreso, 6384 no artículos o notas del periódico)

Estudiantes de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación del Ecuador

-

1959

Memorias

Periódicos(el medio impreso, 6385 no artículos o notas del periódico)

Dirección General de Sanidad

1948

Boletín de Información Sanitaria

Periódicos(el medio impreso, 6386 no artículos o notas del periódico)

Ruiz

Eloy

1948

El Progresista

Periódicos(el medio impreso, 6387 no artículos o notas del periódico)

Caicedo

Edilberto

1944

Futuro

Periódicos(el medio impreso, 6388 no artículos o notas del periódico)

Tomalá

Augusto

1947

Suplemento Ilustrado de la Revista

Periódicos(el medio impreso, 6389 no artículos o notas del periódico)

Rodríguez

Julio

1947

Unidad Nacional

Periódicos(el medio impreso, 6390 no artículos o notas del periódico)

Ramírez

Antonio

1945

Atomic News

Periódicos(el medio impreso, 6391 no artículos o notas del periódico)

Diócesis de Guayaquil

-

1948

La Cruzada Eucarística

Periódicos(el medio impreso, 6392 no artículos o notas del periódico)

Proaño

Víctor

1944

Informaciones

Periódicos(el medio impreso, 6393 no artículos o notas del periódico)

Ortega

Alberto

1946

El Ex-alumno

Periódicos(el medio impreso, 6394 no artículos o notas del periódico)

Montenegro

Blanca

1947

Albores Culturales

200!

!

Periódicos(el medio impreso, 6395 no artículos o notas del periódico)

Municipio de Milagro -

1948

Boletín Municipal

Periódicos(el medio impreso, 6396 no artículos o notas del periódico)

Días

Manuel

1948

Semana Deportiva-Teatral

Periódicos(el medio impreso, 6397 no artículos o notas del periódico)

Publicidad GIPA

-

1948

Espectáculos

Periódicos(el medio impreso, 6398 no artículos o notas del periódico)

Montero

Juan

1949

El Mono

Periódicos(el medio impreso, 6399 no artículos o notas del periódico)

León

Emilio

1947

Boletín

Periódicos(el medio impreso, 6400 no artículos o notas del periódico)

Liga Ecuatoriana Antituberculosa

-

1947

Campaña Antituberculosa

Periódicos(el medio impreso, 6401 no artículos o notas del periódico)

El Suplemento

-

1944

El Suplemento

Periódicos(el medio impreso, 6402 no artículos o notas del periódico)

Rodríguez

Rafael

1946

Asociación Regional Campesina

Periódicos(el medio impreso, 6403 no artículos o notas del periódico)

Padre Córdova V.

-

1944

Nuestro Misionerito

Periódicos(el medio impreso, 6404 no artículos o notas del periódico)

Sierra

Franklin

1945

Travesuras

Periódicos(el medio impreso, 6405 no artículos o notas del periódico)

Escuela Gabriela Mistral

-

1945

Ecos del Aula

201!

!

Periódicos(el medio impreso, 6483 no artículos o notas del periódico)

Suárez

Hugo

1946

SIGUE

Periódicos(el medio impreso, 6484 no artículos o notas del periódico)

Camposano

José

1959

Sucesos de la vida universitaria

Periódicos(el medio impreso, 6485 no artículos o notas del periódico)

Alarcón

Alberto

1958

Primicias

Periódicos(el medio impreso, 6492 no artículos o notas del periódico)

Carrera

Aurelio

1948

American School Mirror

Periódicos(el medio impreso, 6493 no artículos o notas del periódico)

López

Eduardo

1945

Juventud

Periódicos(el medio impreso, 6494 no artículos o notas del periódico)

Gamarra

Carlos

1948

Deportes

Periódicos(el medio impreso, 6535 no artículos o notas del periódico)

Mosquera

Gastón

1950

La Voz Vicentina

Periódicos(el medio impreso, 6542 no artículos o notas del periódico)

Gavilanes

Sixto

1951

Mi Colegio

Periódicos(el medio impreso, 6543 no artículos o notas del periódico)

Palacio

Alfredo

1953

Vida Estudiantil

Periódicos(el medio impreso, 6544 no artículos o notas del periódico)

Alvarado

Humberto 1952

El Esfuerzo

Periódicos(el medio impreso, 6545 no artículos o notas del periódico)

Iglesias

Antonio

Pórtico

202!

1952

!

Periódicos(el medio impreso, 6547 no artículos o notas del periódico)

Comité Preparatorio Ecuatoriano del VIII Festival Mundial de la Juventud

-

Periódicos(el medio impreso, 6548 no artículos o notas del periódico)

Darquea

Francisco 1946

El Republicano

Periódicos(el medio impreso, 6549 no artículos o notas del periódico)

Pino

José

1947

Grímpola Roja

Periódicos(el medio impreso, 6550 no artículos o notas del periódico)

Nevárez

Manuel

1948

Barricada

Periódicos(el medio impreso, 6551 no artículos o notas del periódico)

Mosquera

Federico

1946

El Grito Liberal

Periódicos(el medio impreso, 6554 no artículos o notas del periódico)

Matos

Gregorio

1946

Unidad Gráfica

Periódicos(el medio impreso, 6593 no artículos o notas del periódico)

Humberto

Luis

1945

Voz Popular

Periódicos(el medio impreso, 6594 no artículos o notas del periódico)

Liberales Radicales

-

1950

Jornada

Periódicos(el medio impreso, 6595 no artículos o notas del periódico)

Proaño

Andrés

1950

La Verdad

Periódicos(el medio impreso, 6596 no artículos o notas del periódico)

Freile

Agustín

1950

Rieles

Periódicos(el medio impreso, 6597 no artículos o notas del periódico)

Sindicato General de Choferes Profesionales de la Provincia del Guayas

1956

La Voz del Chofer

203!

1962

Amistad

!

Periódicos(el medio impreso, 6598 no artículos o notas del periódico)

Chambers

Geo

1948

El Momento

Periódicos(el medio impreso, 6599 no artículos o notas del periódico)

Roca

Miguel

1945

Rutas

Periódicos(el medio impreso, 6600 no artículos o notas del periódico)

Mármol

Edgardo

1957

Rutas

Periódicos(el medio impreso, 6601 no artículos o notas del periódico)

Correa

Carlos

1962

Voz Universitaria

Periódicos(el medio impreso, 6602 no artículos o notas del periódico)

FEUE - Guayaquil

-

1950

Vértice

Revistas (el medio impreso, 6603 Ortega no artículos de la misma)

Francisca 1956

Humanidades

Periódicos(el medio impreso, 6604 no artículos o notas del periódico)

Peña

Víctor

1952

Antena Universitaria

Periódicos(el medio impreso, 6605 no artículos o notas del periódico)

Murrieta

Carmen

1944

Síntesis Universitaria

Periódicos(el medio impreso, 6606 no artículos o notas del periódico)

Talleres de la Prensa -

1949

Gol!

Periódicos(el medio impreso, 6607 no artículos o notas del periódico)

Minching

Roberto

1945

El Patriota

Periódicos(el medio impreso, 6608 no artículos o notas del periódico)

Castillo

Romeo

1944

Semana Comercial

204!

!

Periódicos(el medio impreso, 6609 no artículos o notas del periódico)

Anda

Luis

1944

Patria Nueva

Periódicos(el medio impreso, 6610 no artículos o notas del periódico)

Navia

Erón

1952

El Economista

Periódicos(el medio impreso, 6611 no artículos o notas del periódico)

Castello

Jaime

1958

La Pólvora

Periódicos(el medio impreso, 6612 no artículos o notas del periódico)

Chambers

Geo

1962

Antena Liberal

Periódicos(el medio impreso, 6613 no artículos o notas del periódico)

De Janón

Eugenio

1945

En Marcha

Periódicos(el medio impreso, 6614 no artículos o notas del periódico)

Cruz

Tulio

1958

El Republicano

Periódicos(el medio impreso, 6615 no artículos o notas del periódico)

Cabanilla

Jorge

1959

Masas

Periódicos(el medio impreso, 6616 no artículos o notas del periódico)

Velásquez

Ernesto

1959

El Pacharaco

Periódicos(el medio impreso, 6617 no artículos o notas del periódico)

Aguilar

Julio

1958

Universidad Popular

Periódicos(el medio impreso, 6618 no artículos o notas del periódico)

Crónica

-

1960

Crónica

Periódicos(el medio impreso, 6620 no artículos o notas del periódico)

González

Hugo

1960

Cocktail Deportivo

205!

Periódicos(el medio impreso, 6621 no artículos o notas del periódico)

Zerna

Normando 1945

La Pulga

Periódicos(el medio impreso, 6622 no artículos o notas del periódico)

Orellana

Lisimaco

Excelsior

Id

Fecha de creación

Responsable

575 América

1

1945-07-29

Luis Albán Bajaña

576 Continental

1

1945-11-08

Gabriel Tramontana Herrera

578 Atalaya

1

1945-12-18

Voltaire Paladines Polo

579 Cóndor

1

1946-12-15

Carlos Arditto

580 El Mundo

1

1947-09-24

Gabriel Vergara Jiménez

581 Excelsior

1

1947-11-26

Luis Fernando Rodríguez

582 Casa de la Cultura 1

1952-03-26

Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo Guayas

583 IFESA

1

1952-09-26

Luis Pino Yerovi

1

1956-10-08

Alfonso Murillo García

588 Central

1

1956-01-01

José Feraud Aroca

589 Cristal

1

1957-02-24

Carlos Armando Romero Rodas

590 Bolívar

1

1957-07-18

Joseph Gorelik

591 Católica

1

1957-08-10

Alfonso Jarrín Páez

592 Universal

1

1957-10-09

Olmedo Arroba Espinoza

593 Guayaquil

1

1959-07-25

José Feraud Aroca

594 Noticia

1

1960-07-25

Luis Rigail Roca

595 Rocafuerte

1

1960-10-09

Pedro Pablo Gómez Sánchez

596 Sucre

1

1961-08-12

Carlos Cortez

597 Centenario

1

1962-10-04

Carlos Toledo Plaza

598 Canal 8

2

1959-09-22

José Rosenbaum Nebel

599 Canal 4

2

1960-12-12

Linda Zambrano de Rosenbaum

601 Salinas

1

1947-01-01

-

602 Ancón

1

1948-01-01

-

584

!

Tipo de fuente

Nombre

1961

Voz del Río Guayas

206!

603 América

1

1949-01-01

-

604 Costa Azul

1

1950-01-01

José Caballero Colombo

605 Libertad

1

1950-01-01

José Caballero Colombo

1

1952-12-17

Milton Pinoargote Pacheco

606

!

La Voz de la Península

207!

Anexo 2: Entrevistas. Transcripción de las entrevistas Entrevistado: licenciado Víctor Hugo Arellano Paredes. Director del Museo Municipal de Guayaquil Tema: Panorama y desarrollo de los medios de comunicación en Guayaquil entre los años 1944 y 1962 ¿Cuál era la situación de la prensa a inicios de los años 30? Durante toda la década del 30 van saliendo noticias, noticias bien fuertes, muy interesantes, sobre las incursiones peruanas en la frontera sur, especialmente. Hay una serie de cosas, de incidentes que están habiendo, problemas en el Golfo (de Guayaquil), y nadie las toma en cuenta. Eso me da a entender, pues, de que el periódico no es tan fuerte. O sea, lo de 1941 no era una cosa que "¡Oh, sorpresa! Me llevó, nadie esperaba"... No, no, no, no. Ya se esperaba mucho, pero no se desarrollaron. ¡Qué podemos hacer! Pero los periódicos sí fueron buenos informantes. O sea, ya iban alertando, de una forma u otra... Salían mapas, salían fotos, que pasó esto y de tal lugar y pasó de esto y lo otro. Apresaron a estos peruanos. Mataron a estos ecuatorianos... Había una gran cantidad de cosas, de lo que yo he visto... Podría entonces llegarse a entender que la prensa sí cumplió con su papel de informar... La prensa cumplió. Si yo, cincuenta años después, me doy cuenta del asunto, entonces quiere decir que la prensa estaba produciendo. Las revistas no tanto. Porque por la época de, más o menos, 35 al 57, cuando sale Vistazo, muy difícil encontrar una revista que sea como las que tenemos ahora... Bueno, Vanguardia ya cerró, pero de eso tiempo, Vanguardia o Vistazo... Con carácter investigativo... Sí, o sea, no hay; son muy sociales. Lo poquito que hay. Y la radio va creciendo y va cambiando. Va cambiando, ¿por qué? Porque no había gente preparada. No hay gente preparada, no hay periodistas y cuando es periodista es periodista de escritos, casi todos son literarios. (...) Si tú sabías escribir, porque eras alfabeto, escribes; pero no escribes la noticia. No hay tantos reporteros, las cosas llegan al periódico pero el reportero no necesariamente sabe. Aunque hay ciertos fotógrafos, yo hice una investigación sobre la historia de la fotografía de Guayaquil, que por 1900 ya salen a tomar fotos al campo. ¿Qué pasó ya en los años 1944-1962, cuando históricamente se denomina que aparece el populismo en el país? La prensa, ¿cómo lo enfocó? ¿Cómo lo vivió? El propio presidente Velasco Ibarra ya tenía confrontación directa con algunos medios de comunicación en esos años. Por ejemplo, tuvo confrontación con El Comercio, tuvo confrontación con el diario La Nación…

!

208!

Pero, ¿tú cuándo tienes una confrontación con alguien? Cuando dicen algo que a ti no te gusta y tú tienes poder para reclamar. Pero si dicen algo que a mí no me gusta y yo no tengo poder para reclamar... ¿Entonces lo que hizo es uso de su capacidad de poder? ¡Claro, pues! Como pasa siempre en todas partes. (...) Si tú me dices horrores a mí, ¿yo qué hago, si no tengo capacidad de respuesta en el sentido de la fuerza? ¿Qué fuerza tengo yo? ¡Ninguna! Entonces, ¿qué puedo hacer? Pero él (Velasco Ibarra) tenía, pues, todo el poder a su lado y sabía que no estaba bien, porque él rompía constituciones a cada rato. Entonces, ¿qué pasa? ¡Tiene que atacar! Intenta, por lo menos, atacar, clausura, cierra y, claro, no solamente cerrar periódicos, encarcelar a políticos, clausurar a la universidad. La universidad es una fuente de opinión tremenda, pero nada más. Es relativo. No es porque se da el populismo. Porque Velasco Ibarra no es pueblo. A veces se confunde... Eloy Alfaro no era pueblo, Eloy Alfaro era de la élite; Eloy Alfaro era millonario. Le gustaba los pobres (...), es otra cosa, pero no es que él era pobre, ni le interesaban los pobres porque él había sufrido. Él no sufrió nunca pobreza ni nada. Entonces Velasco Ibarra tampoco, pero necesitaba (el voto de los pobres), porque tenía la verborragia y el pobre es el que más necesidades tiene. ¿Llegaron a contribuir de una forma u otra medios como las radios para difundir el mensaje de Velasco Ibarra? Claro, pues. Es más rápido, porque la radio puede transmitir más. Todavía la radio es más barata. Yo no tengo que hacer todo el proceso... Yo no sé si tú has trabajado en un periódico y has hecho procesos de periódico: con las máquinas hay que hacer el cliché, hay que hacer los tipos (...) Ya se hizo el periódico, después hay que hacer la primera prueba, después hay que corregir, tiene que pasar por el jefe de redacción, el editor... Ahora ya no es así, pues. (...) Las máquinas te lo corrigen en el en acto, y las fotos, copia y pega, copia y pega y sale rapidísimo. Te vienen millones de fotos de exterior, tú tienes agencias de fotografía que van dando los derechos... En esa época no. Entonces tú te vas a El Telégrafo y vas a ver, aquí, en El Telégrafo, en la actualidad, una buena colección todavía de fotos que había que tomarlas, había que editarlas, había que recortarlas, y era un proceso fotográfico que dura, por lo menos, una hora, hora y media hasta que se seque bien la foto. El periodismo actual, sin pensar en la parte digitalizada, cambió muchísimo, cambió demasiado y sin pensar tampoco en los periódicos digitales. Porque yo mando de aquí un libro, por el Internet se lo mando al impresor y me manda para corregir. Recién estaba hablando con uno de los que estoy corrigiendo y le mando, le mando todo. Le digo: cámbieme esto o yo mismo lo cambio y lo arreglo yo mismo.

!

209!

Entrevistado: historiador Oswaldo David Huerta de Nully. Periodista del diario La Nación y La Hora Tema: Memorias de un "periodiquero". Oswaldo Huerta relata la forma en la que se hacía la prensa en Guayaquil entre los años 40 y 60 ¿Cómo era el desarrollo de la prensa, el desenvolvimiento de la prensa porteña en el contexto histórico citado? La prensa costeña siempre ha tenido un papel protagónico en todos los hechos políticos que se desarrollan en el país. Indudablemente que era combativa contra todas la dictaduras; acuérdese que se apoyaba a Velasco Ibarra y luego la prensa se volvía en contra de Velasco Ibarra. Igualmente, cuando venían los dictadores, que de dictadores no tuvieron nada, porque eran muy blandas esas dictaduras del ingeniero (...) Federico Páez y del general Enríquez Gallo, eran dictaduras blandas. El país tenía un desarrollo lento, muy lento, porque todavía no estábamos empeñados en entrar en un período de transformación del país. Vivíamos prácticamente aislados de toda la revolución que se producía a nuestro alrededor y actualmente se refleja eso que estamos atrasados siquiera unos cincuenta años en relación a Colombia y en relación a Perú, estamos atrasados. Esto, casualmente, por esa forma de aislamiento que teníamos. La prensa, pues, en el período de la Segunda Guerra Mundial, lógicamente se alineó con los Aliados, pero se cometió excesos con las famosas listas negras. A un ciudadano, por tener, ser agente de una disquera argentina, que era de propiedad de un alemán, lo pusieron en lista negra. Otro señor, que no tenía nada que hacer con los alemanes, igual, era una caza de brujas. ¿Lista negra emitida desde los propios medios de comunicación? No, la lista negra la emitían los consulados americano y británico y la prensa, en lugar de defender lo que ellos sabían perfectamente, que eran ciudadanos que no tenían nada que ver con los nazis, entonces se quedaban callados... Eran cómplices, de una forma u otra... Claro, eran cómplices silenciosos de un hecho que... Uno de estos señores tuvo que irse a una hacienda de la familia en Daule, a cosechar arroz y vivir solamente comiendo arroz y papa, porque no dejaban trabajar, los aislaban totalmente. Era un crimen eso. La prensa, pues, en otros casos, era ampliamente festiva, en el caso cuando se eligió a Miss Ecuador, la señorita Iris Chacón. Luego, el evento que Ecuador quedó campeón en el Campeonato Sudamericano de Perú (...) La prensa se volcaba, las páginas enteras, en primera página, celebrando el triunfo de Ecuador en una competencia náutica. ¿Cómo era la relación al interior de una sala de redacción? Como se vivía prácticamente en el periódico, porque estaba el que primero se buscaba la noticia, iba el fotógrafo, se revelaba la fotografía, se escogía la fotografía que iba a ir, luego

!

210!

pasaba a fotograbado, luego venía el redactor, revisaba lo que se había escrito para corregir, digamos, las noticias a reescribir, prácticamente, porque los reporteros no eran muy hábiles en redactar, menos en usar la ortografía adecuada. Entonces el redactor redactaba, luego todo el material que venía, venía el corrector de prueba, ahora no hay corrector de prueba, el corrector de prueba iba, se hacía la galera, corregían, perfecto, ponía el visto bueno, entonces era un proceso de tiempo. Entonces todo el mundo se conocía. Yo trabajé en La Nación y La Hora, dos periódicos, matutino y vespertino... ¿Usted fue periodista? ¿Usted es periodista? No, no. Yo no soy periodista, yo soy periodiquero, nada más. Y entonces hacíamos un suplemento. Yo recuerdo que el suplemento lo hacía mi tío Francisco Huerta Rendón y teníamos seis suplementos listos para imprimir, porque no sabíamos qué podía pasar con el director, la gente; se podían enfermar y no salía el suplemento. Alguna cosa se cambiaba, pero entonces, hacer los periódicos en un día, con esas condiciones antiguas, era bien duro. Y entonces todo el mundo se conocía, todo el mundo se jugaba, todo el mundo sabía la fiesta de la casa del uno, de la casa del otro; era un ambiente agradable de trabajar. Todo el mundo se respetaba. Me acuerdo que Vicente Paz Ayora, que era el director, era un señor. Cuando había un problema, decía: Hable con fulano, ponle con zutano. Porque el no se quería pasar nunca encima de decisiones de la otra persona. Mi padre (David Huerta Castelo), Simón Cañarte, Martín Arellano Lamota, Agustino Cornejo, Francisco Huerta estaban presos en la cárcel. Yo estaba con don Vicente encargado del periódico. ¿Por qué estaban presos? Porque los velasquistas nos acusaron de haber usado una ametralladora, que no funcionaba, haber matado, haber disparado sobre una manifestación. No hubo ningún muerto ni heridos. ¿En qué año era eso? Ah, ahí sí que ya mi memoria no está para eso. En tiempo de Velasco Ibarra era. En su relación con los diarios La Nación y La Hora, justamente, hablando del período del velasquismo, Velasco Ibarra mandó a clausurar esos diarios... (año 1953) Claro, nos clausuró por eso. Mi papá viajó conmigo a Quito, donde el ministro de Gobierno, el doctor Ponce Enríquez, hablamos con él tres horas, y entonces se fumaba cigarrillo tras cigarrillo, nos miraba. Mi papá le explicaba esto, esto, esto, esto, esto, esto, esto, esto... Le dijo: Señor Huerta, muchas gracias. Se ha cometido un error. Voy a ordenar la apertura de los periódicos. Mi papá dijo: ¿Sin condición? Sin condición (fue la respuesta del funcionario). Entonces ordenó al gobernador, que era el señor Hidalgo Martínez, que nos entregara el

!

211!

periódico. En 48 horas estuvimos en el aire de nuevo, porque éramos una familia. Todo el mundo fue a trabajar, sin ganar sueldo; no teníamos publicidad, no teníamos nada. ¿Cómo se sustentaba un periódico en esas condiciones? Mi papá (David Huerta Castelo) era un experto publicitario. Él trabajó en muchos periódicos; en El Guante, por ejemplo, luego pasó a trabajar en El Telégrafo, pero no como miembro del periódico, sino (que) mi papá tenía una agencia de publicidad y venían las ediciones del diario El Telégrafo y prácticamente todas las páginas de publicidad o medias páginas eran conseguidas por mi papá. Entonces tenía una redacción y tenía una columna también económica, mi papá también trabajaba sobre asuntos económicos. Entonces mi papá conseguía la publicidad, como hoy hacen las agencias de publicidad, que mandan a los diarios. ¿Cómo fue aquello de que un periódico que había sido ya publicado y emitido en el siglo XIX, como es La Nación, volvió a tener una nueva etapa? Tres etapas. (...) Mi papá tenía mucho recuerdo de esa época de los diarios. Mi papá era un hombre muy sentimental en ese aspecto, entonces el señor Coleman, Francis P. Coleman, que era un ciudadano (norte)americano le propuso a mi papá hacer un periódico, entonces lo nombraron cronista mayor a Simón Cañarte Barbero. Nosotros compramos esa maquinaria de segunda mano en Estados Unidos, a excepción de fotografía, que todo fue de planta, de fábrica. Se hizo el edificio, instalamos la maquinaria y comenzamos a salir en un periódico totalmente diferente, un periódico de la tarde. Fue una época muy linda que siempre recuerdo yo, de esa época. ¿Cuántos años usted tenía? Yo tenía, creo, 18 años. Voy a cumplir 83. Era una época... El periodismo era otra cosa, el periodista era de otro sentir, de otra forma de ser. Ahora todo es muy mecánico, muy simplista. Falta ese deseo de superarse, de buscar una información que sea la justa, el equilibrio de la noticia. Uno no puede poner el corazón, cuando escribe, a un lado, al otro lado, tiene que ser centrista. ¿Hasta qué época duró La Nación? Mi papá sale de allí porque no le cumplieron los pagos de sus comisiones, entonces él se retira y después de unos tres, cuatro, cinco años se fue al diablo. Si no hay publicidad un periódico no funciona; esa es la base de un periódico, la publicidad o los negocios que usted pueda generar a través del periódico. Todos los diarios tienen imprenta que con el poder que tiene la prensa entonces van y hacen que tengan clientela de impresos.

!

212!

Entrevistado: arquitecto Alfredo Vera Arrata. Creador y redactor responsable de semanario La Voz de URJE Tema: La historia del semanario La Voz de URJE ¿Qué era La Voz de URJE? Era un órgano de divulgación de las ideas, de las propuestas y de la convocatoria que hacíamos a la juventud. URJE quiere decir Unión Revolucionaria de Juventudes Ecuatorianas, URJE. Era un movimiento que surge con posterioridad e influido muy profundamente por los acontecimientos en la Revolución Cubana, en la Sierra Maestra. Se abrió, no solamente para Ecuador, sino para toda América Latina, que demuestra en ese periodo y en los contemporáneos cómo la influencia se transmite por la base social de un continente que tiene identidad tan acentuada y propia que fue llamada Nuestra América o la Patria Grande. Entonces, en Perú, en Bolivia, en Chile, en Argentina, en Colombia, en Centro América, se registran movimientos similares al nuestro, al de URJE. Hubo un proceso de violencia en el gobierno de Camilo Ponce Enríquez, hubo una matanza de cuatro estudiantes en Guayaquil, que fueron asesinados a mansalva, simplemente, por manifestarse en contra de una medida que ya ni recuerdo cuál fue la que adoptó el gobierno de Camilo Ponce y en Guayaquil hubo un movimiento juvenil universitario estudiantil y nos reunimos allí una gran cantidad de jóvenes y entonces nació la idea de formar una unión de jóvenes, con el nombre de URJE. URJE como tal, ¿en qué año apareció? En el año 59, a mediados del 59... En el mandato, justamente, de Ponce... Sí, y se extendió a toda la República. Llegamos a hacer una asamblea nacional con más de 200 delegados de dos, tres, cinco por cada localidad. Provincias como El Oro, por ejemplo, mandó una delegación no solamente de Machala, sino de varias ciudades de la provincia; el Azuay, Guayas, etc. Es decir, que hubo un sentimiento muy amplio, muy generalizado y dentro de la estructura orgánica no sé a quién se le ocurrió pero me correspondió a mí la responsabilidad de convertirme en el editor de una revista que se llamó La Voz de URJE. Para mí ha sido una gratísima sorpresa que tú me menciones cosas que yo ya las había olvidado, como por ejemplo, que hubo varias ediciones de ese periódico. Como era lógico, aunque tenía un precio simbólico, más bien eso se repartía, se regalaba, teníamos gente que nos apoyaba, porque consideraban que por fin había salido un movimiento izquierdista revolucionario que no estuviera vinculado a lo que ha sido tradición y sigue siendo en América Latina, las pugnas intestinas de los grupos de toda naturaleza. ¿Cómo estaba constituido La Voz de URJE? ¿Cuántas personas, cuántos periodistas, colaboradores había?

!

213!

Bueno, no estaba estructurado. Pedíamos material a los que sabíamos que tenían afición de periodismo o literaria. Había una directiva, teníamos dos personas que nos gustaba escribir, hicimos un programa radial, en una radio que se llama Ortiz, porque era... En Guayaquil... En Guayaquil, porque era de propiedad de un señor Rigoberto Ortiz y ahí nos cedió un espacio para hacer un programa para divulgar lo que era la Revolución Cubana. Se llamaba (el programa) ¡Aquí... Cuba!, me parece. ¿Qué edad tenía usted? ¿Qué edad tenía ahí? Soy del 35... 22, 23 años. Y luego hicimos una serie de reuniones estructurales y allí salió la idea de que tengamos un medio de divulgación... Un órgano de divulgación... Un órgano de difusión y yo no me acordaba que a mí me habían designado como editor de ese periódico... Editor responsable... Editor responsable. Y no recuerdo, vamos a hacer una indagación con los urjistas que todavía quedan, unos tres o cuatro que están vinculados conmigo, para preguntarles a ver si recuerdan algo más que te sea útil para tu trabajo. ¿Cómo hacían las ediciones? ¿Cómo trabajaban las ediciones? Porque era un semanario... Claro... ¿Cómo era el trabajo en ese caso? Bueno, yo tenía experiencia en eso porque desde que apareció la revista La Calle... En la ciudad de Quito... Aquí en Quito, que la dirigía Alejando Carrión y el subdirector era Pedro Jorge Vera, que es tío mío, entonces empecé a trabajar junto con un primo mío que también ha mantenido su vinculación a los medios, Fernando Cazón Vera, y él era una persona de izquierda, pero no era activista. Yo sí era activista y entonces me dieron la responsabilidad de manejar este vocero. (...) Manteníamos contacto con la estructura a nivel nacional y publicábamos cosas, actividades que se habían desarrollado en las que era protagonista URJE en todo el país. Entonces era un medio de divulgación y de promoción para llevar adelante las ideas y la estructura y la organización. No recuerdo exactamente cuántos ejemplares se hicieron. Recuerdo que, obviamente, como responsable de ser el editor, la prueba es que salieron los periódicos; o sea que sí cumplí con mi deber al que me comprometí, como todo en la vida política que he llevado, sin ningún interés, simplemente por cumplir. ¿Usted no cobraba un sueldo por ese acto? No, si allí había que poner plata y persona... ¿Y de esa forma se financiaban?

!

214!

Teníamos que escribir, teníamos que armar el periódico y teníamos que supervisar su edición. Ya te digo, no tengo en la memoria cómo lo hacíamos ni dónde lo hacíamos, pero bueno, para mí ha sido una sorpresa muy agradable, porque con algunos tengo contacto, algunos compañeros. Uno de ellos, Sergio Román Armendáriz, está viviendo en Costa Rica desde la época de URJE. Él estuvo vinculado a la experiencia del Toachi, fue apresado, se escapó de la cárcel y se exilió en Costa Rica y allá vive desde entonces. Ha venido unas dos o tres de visita, pero él vive en Costa Rica y ahora está escribiendo una semblanza, una historia, unas memorias sobre URJE. ¿Usted recuerda quizá qué secciones contenía La Voz de URJE? No. Te mentiría, pero normalmente el contenido, una parte editorial, una parte noticiosa, una parte humorística... ¿Tenía elementos gráficos? Claro. ¿Recuerda quizá su caricaturista? Sí. Había un urjista, que todavía creo que vive, cuyo pseudónimo era "Avispa"; el apellido era Mendoza, de aquí de Quito. Y habían varios colaboradores de Quito y de Cuenca y de Riobamba. Bueno, había un gran espíritu de colaboración. Distribuíamos a gotas los ejemplares, porque no había cómo hacer ediciones muy grandes y lo que sí me recuerdo es que la gente se interesaba mucho en conocer el pensamiento de los jóvenes urjistas. ¿Cuánto tiempo duró el semanario? Usted me contaba hace un momento, antes de grabar, que usted estuvo vinculado hasta cuando tuvo que exiliarse. Aproximadamente, ¿en qué época fue? Bueno, yo me exilié con la dictadura del año 63. Es decir que, más o menos, el periodo de existencia de URJE, de 59 al 63, son casi cuatro años. No creo que durante esos cuatro años se haya podido publicar el periódico, pero sí por lo menos uno o dos años debe haberse mantenido. ¿Cuál fue el impacto de La Voz de URJE? De mucho entusiasmo para los militantes de URJE. URJE se convirtió y por eso, con la misma estrategia que hasta hoy supervive, fuimos infiltrados por agentes provocadores y agentes al servicio de la CIA. Hay un libro que se llama La CIA por dentro... Philip Agee... De Philip Agee. Él ahí menciona los nombres de algunos de los agentes que fueron infiltrados dentro de URJE para abortar todo lo que se estaba haciendo. Es decir, el mismo estilo de penetración, de sabotaje y por esa experiencia, no porque me lo contaran, sino porque yo la viví, inclusive, un íntimo amigo mío que no tenía muchos antecedentes ideológicos y políticos, pero que era muy combativo, muy agresivo, muy peleador, consta en la nómina de agentes infiltrados.

!

215!

Era un provocador... Provocadores. Son los que les gustaba tirar piedras, estallar bombas, ese tipo de cosas que hay en todo movimiento social cuando hace una militancia combativa. No necesariamente con una mentalidad para desarrollar un proceso de formación, de estructura, de actividad, un plan de acción que conduzca a una insurrección. En esa época, ya te digo, había en toda América Latina una corriente muy fuerte. Nos visitábamos mutuamente. Los jóvenes que iban Perú, iban a buscar a los compañeros que habían estado vinculados al proceso. Estuvimos en Cuba. Yo estuve en Colombia, después vinieron peruanos. Estuve en Chile, vinieron chilenos. Se fue creando una red continental de luchadores insurrectos, por la insurrección. Era la línea de expectativa de todos los jóvenes con ideales. La Voz de URJE fue un periódico de contenido político, eminentemente... Político, izquierdista, revolucionario. URJE tuvo dos conflictos; parece mentira pero la historia así lo enseña. El un conflicto era con la representación de la política imperialista norteamericana, reflejada por la conducta de un alcalde de Guayaquil que se llamó Menéndez Gilbert. Él organizó en la Universidad de Guayaquil un grupo que les llamábamos "La Pandilla", esa gente era la que peleaba contra nosotros y estaban auspiciados, comprobadamente, por el Consulado Norteamericano en Guayaquil. Y extendía sus redes a todo el país y era parte de un cónclave continental, porque ahí fue cuando vino y se proclamó el Plan de la Alianza para el progreso. No en todas partes era una alianza pacífica; casi siempre devino en dictaduras. La dictadura de Chile, la del Cono Sur, la dictadura en Perú, bueno, casi todas las dictaduras estaban asociadas, que es algo como lo que se está queriendo reproducir ahora, tomando como cabeza de playa a Venezuela. Y bueno, nosotros éramos radicales. Y luchábamos contra ese grupo. Pero también nos agredía, ideológicamente, el Partido Comunista, que no estaba en esa época dividido, sino que se dividió en esa época, parte también de las confrontaciones y de esta pugna permanente que ha habido en América y en el mundo. La pugna interna, las divisiones. Y entonces ahí vino la famosa división entre los pro-chinos y los pro-soviéticos. Algunos de esos eran urjistas, de los dos bandos, entonces trasladaron a URJE la pugna entre los chinos y los soviéticos y entonces, desgraciadamente, nos perjudicaron los dos y el movimiento URJE fue perdiendo vigencia, actualidad, aunque, de todas maneras, seguíamos luchando cuando se instauró la dictadura.

!

216!

Entrevistada: historiadora Jenny María Estrada Ruiz. Autora del libro Ruta de un ideal - 1957 Radio Cristal 1992 Tema: La historia de la radio guayaquileña y de Radio Cristal ¿Cuál fue el origen de Radio Cristal? ¿Por qué nació Radio Cristal? Radio Cristal nació porque su fundador (Carlos Armando Romero Rodas) era un joven locutor que venía caminando hacia rato dentro de la radiodifusión. Siendo estudiante de Contabilidad en un colegio local, en ese tiempo la radio ocupaba el primer lugar de la atención popular, no había televisión, y los locutores de radio eran verdaderos personajes. Y entre las aspiraciones de estaba joven, que estudiaba Contabilidad, estuvo el llegar a ser locutor. ¿Él no había llegado a estudiar Periodismo? No, ninguno de los locutores que usted encuentra en ese periodo han sido estudiados. Eran improvisados, eran vocacionalmente dotados para la tarea. La mayoría de ellos entraba a locutar porque tenían una impostación natural en su voz. La suerte de Armando Romero Rodas fue que, habiéndose vinculado como locutor en una plaza ofrecida por Radio Ortiz... En ese tiempo había radios muy populares, pequeñas radios: Radio Ortiz, Radio Cóndor, Radio América, La Voz del Litoral. Una de esas radios, Ortiz, del emérito ciudadano Rigoberto Ortiz, uno de los miembros del Partido Socialista, muy notable, y su hermana, la gran educadora Emma Esperanza Ortiz, cuidaban mucho la selección del personal y encontraron en este muchacho, porque eso era cuando entró a trabajar, madera de comunicador y Emma Esperanza Ortiz fue la persona que se dedicó a enseñarle a él a pronunciar las palabras, a saber leer. Como gran maestra que era le fue marcando la forma de leer y Rigoberto, en su gran biblioteca, empezó a prestarle libros, porque le vio el deseo de autocultivarse. Lo nutrió, entonces... Lo nutrieron intelectualmente. Armando Romero Rodas no era un hombre de una cultura liviana, no. Era un hombre con quien se podía conversar de muchos temas en profundidad y los que no lo sabía anotaba él en un papelito, lo guardaba y llegaba a su oficina y mandaba inmediatamente a comprarle un libro relacionado con eso. En esta radio, Ortiz, de dos intelectuales, que eso eran los Ortiz Bermeo, oriundos de la provincia de Bolívar, como tantos otros ecuatorianos que vienen a esta ciudad y aquí sientan raíces, pusieron su radio y en ese tiempo las radios tenían muy buenos espacios culturales. Fueron preparando a su elemento y Romero Rodas les respondió de la mejor manera. Él (Carlos Armando Romero Rodas) tuvo en Emma Esperanza su mentora, la maestra de dicción y él, a su vez, generó un estilo propio. Porque la maestra lo que le hacía énfasis era en la definición de las sílabas para que la dicción sea clara. Él, a su vez, le acentuó las

!

217!

erres: "CaRlos ARmando Romero Rodas", con una voz tan clara; era un Júpiter tonante él cuando hablaba y defendía los intereses de su pueblo. En esa radio solamente fue un locutor a cargo de programas de animación. Allí se conoce con Jaramillo. Con Julio Jaramillo... Con Julio Jaramillo, que era un jovencito que participaba en los concursos radiales. Las radios de aquel tiempo tenían auditorios, similar al que nosotros hemos hecho aquí (Museo de la Música Popular Guayaquileña Julio Jaramillo), donde el público tenía contacto con el artista directamente. Eran muy cotizados los espacios radiales y los artistas que se presentaban se convertían inmediatamente en figuras populares, porque la radio los difundía. Esa era la mecánica operativa. No había otro medio de difusión más que la prensa escrita y la radio. Entonces cumplió en la radio un excelente papel. ¿Cuándo decide Carlos Armando hacer su propia radio? Cuando él empieza a crecer; a crecer en edad, a crecer en ideas. Llegó un momento en que decide lanzarse a tener una radio propia sin tener medios. ¿Cómo financia el origen de la radio? Con un préstamo; porque se había dado a conocer por su buena conducta, por su caballerosidad, siempre buen puesto, siempre bien vestido. Él iba a hacer trámites de la radio y se daba a conocer. De Radio Ortiz... Era persona de confianza de la familia Ortiz y de la radio. Entonces ya iba abriéndose un horizonte y él hace préstamo al banco y consigue comprar unos equipos de tercera mano y con esos equipos inicia su pequeña radio. El día de la inauguración fue un día catastrófico. Se fue la señal, llovió torrencialmente, mes de febrero, y por poco se le viene abajo la idea. Después hizo reconectar. Era un transformador que le había fallado, hizo reconectar y todo era parchadito, todo era remendadito lo que él tenía. ¿Cuál fue el contexto histórico en el que aparece la radio (Cristal), en 1957? Habían otras radios. 1957, una ciudad de 350 mil habitantes, quizás menos —calculo la periferia también— en la que habían partidos políticos tradicionales. Se vivía a otro estilo; los servidores públicos, como un gobernador, no era cualquier persona. Eran ciudadanos de probada eficiencia y ciudadanos de servicio a la comunidad que accedían a los puestos, a la Gobernación, por ejemplo. Ser un alcalde era ser una figura conocida antes de llegar a la Alcaldía, no llegaba la gente a servirse de la Alcaldía o de la Gobernación. Llegaban a servir y prestaban su trayectoria, su buen nombre. Eso prestigió estos cargos, no era cualquiera una autoridad. Entonces, entrevistar a una autoridad no era cualquier cosa.

!

218!

No habían equipos portátiles, no había como ir a hacer una entrevista a esos lugares. Si alguien quería conversar en la radio tenía que acudir a la radio. Eso marca una diferencia. ¿Cuál era la programación que había en esos años, de las radios en general aquí en Guayaquil? Distinta programación. Se recurría mucho al socio-drama, se hacían programas radiales muy amenos de crítica social y de crítica política. Recuerdo Radio El Mundo que tenía el programa "Ronda La Guardia" y el "Sillón del Peluquero", que eran de inmensa sintonía al mediodía. Así cada radio se procuraba la creación de espacios de crítica política, de crítica social y de análisis al estilo socio-drama. Después se introdujeron las radionovelas y allí Radio América juega un papel importantísimo, por una locutora de una voz muy especial, Anita Huancayo, que era la que transmitía en la radio. Entran las mujeres también a formar parte de la radio. ¿Habían mujeres periodistas? No; periodistas no. Locutoras. Locutoras de espacios de consejos para el hogar, locutoras de espacios de entretenimiento, pero locutoras de radio. ¿Qué tipo de programas eran los que más impactaban? Los programas de socio-dramas y la música. La música era fundamental. ¿La música ecuatoriana, la música del exterior? Muchísimo la música ecuatoriana; mucho, mucho la música ecuatoriana. Y la música exterior en esa época entra con fuerza: es la época de Lucho Gatica, es la época en que vienen figuras de Chile, es la época de Leo Marini, es de Mario Román; entonces el bolero pega fuerte. Y del norte llegan los ritmos afrocaribeños; todavía no entra la cumbia ni el vallenato existía, entonces estaba de moda el merengue dominicano, el porro colombiano y el merecumbé y el mambo de Pérez Prado. Es la época de las rumberas: María Antonieta Pons, Toña La Negra. En el bolero cantando grandes figuras de México y de la Argentina. Usted me comentaba que en las radios había teatros... Sí, habían escenarios. Me imagino que en esas radios se presentaban espectáculos de este tipo de géneros... Por supuesto, cuando llegaban los grandes artistas contratados por empresarios de espectáculos se presentaban en los teatros más populares, pero como un preámbulo tenían el contacto con el público en las radios, porque era la mejor forma de hacer publicidad. Claro. ¿Qué audiencia tenía Radio Cristal, en este caso? ¿A qué públicos llegaba Radio Cristal? Muy popular. Él (Carlos Armando Romero Rodas) siempre apuntó a su pueblo. Él fue un hombre de pueblo siempre, muy consciente de la necesidad del pueblo. yo encuentro en él tres aspectos fundamentales por los cuales se convierte en un renovador de la historia de la radiodifusión en el Ecuador.

!

219!

¿Cuáles son esos tres aspectos? El primero: por primera vez le da micrófono al pueblo para que hable directamente sus necesidades: "Cuénteme, señora Panchita, ¿qué es lo que le ha hecho su vecina?" "Me invadió, me..." Directamente el problema a tratarlo. Segundo: comunicó el campo con la ciudad en época en que no había telefonía ni posibilidades cablegráficas de telegramas, a través de un programa que creó de los mensajes radiales. ¿En qué consistía ese programa? En que de aquí de la ciudad a cualquier punto de la provincia podía mandarse un mensaje radial en caso de emergencia familiar, en caso de negocios, era la época en que el banano tenía un gran auge de exportación, entonces se comunicaban los exportadores con los administradores de sus haciendas. Y empezaba este espacio de los mensajes radiales que era tremendamente sintonizado, fue una de las cosas que más fuerza le dio a Radio Cristal. "Atención, atención, a la comadre Pepita, en (sector de) Tres Bocas: le comunica su esposo que la niña ya dio a luz, que mande la canoa al cruce del estero, que ya salen de Guayaquil. Después de tres horas están por allí; vaya matando la gallina." Ya. Prestaba un servicio social... Sí, señor. Servicio social en ese sentido y abrió otro servicio social: el de los empleos. La gente sin empleo ponía anuncios en el periódico y otros querían buscar empleados, empleados buenos, recurrían a Radio Cristal. Entonces hizo otro servicio social, una agencia de empleos. ¿En la radio? Sí, señor. Y tan popular y tan fuerte fue que todavía usted, si pasa por Radio Cristal, verá abajo un poco de gente. ¿Qué hace esa gente? Espera trabajo. Ya no está don Armando, pero ellos van con la esperanza de que, porque están por Radio Cristal, alguien los va a buscar para trabajar. Tercero: Armando Romero Rodas, con Radio Cristal, fijó un punto de referencia en la ciudad. El campesino que venía, desconcertado llegaba a un terminal de buses, no sabía dónde ir. "¿Dónde te encuentro, compadre?" "Vaya a Radio Cristal, ahí, nos encontramos". Ya. Punto referencial... Un referente de la ciudad para convergencia de gente que venía de otras provincias. Gente que venía del campo, del área rural, era su referente número uno en Guayaquil la Radio Cristal. Sabían que ahí iban a estar atendidos y seguros. La Radio Cristal entonces, en ese caso, era un personaje de la ciudad... Sí. Sí, señor. Era vivo, un ente vivo... Sí, sí, sí. Y prácticamente no dormía. La radio no cesaba su actividad.

!

220!

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.