Latinoamérica Delirante: Un manifiesto retrospectivo desde Manhattan

Share Embed


Descripción

ARKINKA

Nº 237



Por HÉCTOR ABARCA TORRES*

AG OSTO 2 01 5

›› TEÓRICO

LATINOAMÉRICA DELIRANTE: *Héctor Abarca Torres Arquitecto por la Universidad Nacional de Ingeniería con maestría en Diagnóstico y Rehabilitación de Edificaciones (Universidad de Sevilla) y en Revitalización Urbana (Politécnico de Lublín). Posee postgrados en Cultura y Desarrollo (ITC–ILO, Turín) y en Mantenimiento de Edificaciones (Universidad de Lund). Ha trabajado para Walter Weberhofer, Manuel Llanos John y Low-Hammond-Rowe, en Lima y Victoria (BC); en el 2014 se une al Instituto de Conservación Getty (GCI).

H

UN MANIFIESTO RETROSPECTIVO DESDE MANHATTAN

ace unos meses, en un viaje en taxi entre Barranco y San Miguel, conversaba con el arquitecto José García Bryce sobre de la visita de Henry-Russel Hitchcock a Lima en 1954 con motivo de la exposición Latin American Architecture since 1945, que se llevó a cabo en el Museo de Arte de Nueva York al año siguiente. A su entender, los 47 edificios y 16 fachadas urbanas exhibidas no reflejaban con justicia el quehacer latinoamericano de aquel momento ya que habían sido escogidas a través del tamiz del estilo internacional. Julio Vera criticó aquella exposición para la revista el Arquitecto Peruano y, celebrando sus proyectos, destacó las cualidades de la fachada del Aula Magna de Carlos Villanueva,

pero observando su modernismo más internacional que latinoamericano, apuntó además del error en la elección de la obra del arquitecto colombiano Francisco Pizano por incluir la Fábrica de Chicles Clark y dejar de lado su casa, y en la de Santiago Agurto, donde su Centro Climático de Esparcimiento Huampaní hubiese jugado un mejor papel que la Unidad Vecinal Matute, “representada con débiles fotografías”.1 Compartiendo este punto de vista, Patricio del Real reconoce en Hitchcock la intención de evitar encarnar la tropicalización en los ejemplos que escogió,2 domando la exuberancia de la arquitectura latinoamericana bajo los principios del estilo internacional.3

82

PAG 82-89 TEORICO 237 k.indd 82

25/07/15 13:41

“El equipo curatorial, dirigido por Barry Bergdoll, con la colaboración Patricio del Real como curador asistente, se complementó con las voces de los conocidos profesores Carlos Eduardo Dias Comas y José Francisco Liernur, quienes durante cuatro años trabajaron en coordinación con curadores locales de cada uno de los once países participantes, seleccionando más de 500 proyectos que hoy se exhiben a través de su material original.”

En esta ocasión, luego de 60 años, el MoMA nos presenta Latin America in Construcción: Architecture 1955-1980, exposición esta vez delineada bajo parámetros de colaboración contraria a la visión monolítica de 1955. El equipo curatorial, dirigido por Barry Bergdoll, con la colaboración Patricio del Real como curador asistente, se complementó con las voces de los conocidos profesores Carlos Eduardo Dias Comas y José Francisco Liernur, quienes durante cuatro años trabajaron en coordinación con curadores locales de cada uno de los once países participantes, seleccionando más de 500 proyectos que hoy se exhiben a través de su material original: planos de obra, perspectivas, bocetos, fotografías de época, recortes periodísticos, cortos cinematográficos, maquetas de estudio y de presentación, y hasta el dorso de un sobre que, cual croquis de servilleta de coctel, esboza en contadas líneas todo un proyecto. Todo este material ha sido recolectado de archivos públicos y privados, permitiéndonos acceder a piezas solo conocidas localmente y que no han sido antes exhibidas, ni en sus países de origen. La lectura de los proyectos se perfeccionó con la ayuda de nuevas maquetas a gran escala elaboradas por estudiantes de la Universidad Católica de Chile y la Universidad de Miami. Una vez ya en el sexto piso del museo, la Galería Preludio es una antesala que revisita la icónica muestra fotográfica de 1955 e introduce a nombres ya familiares como el de Amancio Williams con el corte de la Casa del Puente y la maqueta de la Sala para el Espectáculo Plástico y el Sonido en el Espacio de 1942. Un papelógrafo de una de las conferencias de Le Corbusier de 1929 en Buenos Aires, el álbum de recortes Frank Lloyd Wright sobre su visita al Brasil en 1931 para ser jurado del concurso del Faro a Colón en Santo Domingo, y la extraordinariamente conservada maqueta del Ministerio de Educación y Salud de Río de Janeiro,

perteneciente a la exposición Brazil Builds de 1943 acompañados por el proyecto fílmico Las poéticas del Desarrollo de Joey Forsyte, que nos muestra simultáneamente en siete pantallas, extractos de los antiguos noticiarios cinematográficos de las obras desarrollistas en la Habana, Ciudad de México, Buenos Aires, Montevideo, Río de Janeiro, São Paulo y Caracas. Las demás galerías se organizan en un espacio continuo, dividido por muros incompletos: a medio terminar, en construcción, en perfecta alegoría al título de la exposición. Estas pequeñas salas concatenadas evitan sugerir un guión o una estructura temporal y geográfica preestablecida. Las fronteras, así como los años, se pierden y los proyectos se agrupan de acuerdo a temáticas, algunas veces familiares. Aquí encontramos salas dedicadas a la vivienda unifamiliar, a las obras religiosas, y a las de esparcimiento. Es natural encontrar una galería dedicada exclusivamente a Brasilia, acompañada de un complejísimo plano estructural de Joaquim Cardoso, del Congreso Nacional de Brasil de Oscar Niemeyer, y otra dedicada a las Ciudades Universitarias que nos muestran al popular campus de la UNAM, en dos diferentes versiones: la de Teodoro Gonzáles de León y la Mario Pani; además, la elevación de los mosaicos de la biblioteca de Juan O’ Gorman, junto a la muy fotografiada Ciudad Universitaria de Caracas de Carlos Villanueva. Una gran inclusión son las Escuelas Nacionales de Arte de Cuba, extraordinarios ejemplos de la arquitectura revolucionaria de Vittorio Garatti, Roberto Gottardi y del recientemente fallecido Ricardo Porro, a quienes redescubrimos hace un par de años con el documental Espacios Inacabados. Las escuelas han sido las primeras modernas en ser incorporadas en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro del World Monument Fund.

Julio Vera, Arquitectura Latinoamericana, en: El Arquitecto Peruano 224, Lima, Marzo - Abril 1956 Irene Crespo, El MoMA planta cimientos en Latinoamérica, en: El País, Madrid, 24 de marzo de 2015 3 Los tres principios de Hitchcock y Philip Johnson publicaron en el libro El Estilo Internacional de 1932 y en el catalogo de la exposición Arquitectura Moderna – Exposición internacional del mismo año. 1

2

83

PAG 82-89 TEORICO 237 k.indd 83

25/07/15 13:41

ARKINKA

Nº 237



AG OSTO 2 01 5

›› TEÓRICO Otras galerías se nos presentan con intenciones más complejas, las llamadas Densidad e innovación, y Nuevas Instituciones de Desarrollo buscan armonizar proyectos, fomentando quizás los estudios comparativos, sugiriendo así una nueva forma de ver y estudiar nuestra arquitectura. Una de las galerías más intrigantes es Exportación, donde encontramos proyectos de arquitectos latinoamericanos fuera de sus países de origen. Aquí vemos el boceto del patio del Instituto Salk que Luis Barragán preparó para Louis Kahn, el Pabellón Cubano en la Expo de Montreal, otra obra de Vittorio Garatti, y la Sede del Partido Comunista Francés de Oscar Niemeyer. Aquí notamos que la fuerza de la presencia de Niemeyer, el arquitecto más famoso de la región, ha sido subyugada para dar más espacio y trato igualitario a otras obras también importantes, pero menos populares, siendo en este momento notorio la intención del museo de no querer destacar algunos proyectos sobre otros. En la sala Utopía, los arquitectos latinoamericanos, con un atrevimiento y desparpajo envidiable, se atreven a soñar, conceptualizar y proponer ideas originales que en otras regiones ya hubiesen producido los discípulos y unidades de investigación, desestimando los prejuicios de nuestro tropicalismo, arrogancia y sumisión cultural. El Unitor Nro. 13 de Justino Serralta es un modelo

organizativo para la producción del espacio habitado, desarrollado en un solo pliego interminable de papel, como el poema de Carlos Oquendo Amat, y es tan complejo de comprender como el modelo paramétrico de la Ecuación del Desarrollo de Carlos Gómez Gavazzo, también arquitecto uruguayo, que vimos al ingresar a la exposición. Otro ejemplo nos lo da Jorge Rigamonti con sus exploraciones urbanas en Fluídica Urbana y en Nodo de Transferencia Caracas Nro. 2, que estudian la ambigüedad que hay entre el temor a la tecnología y su belleza. Es posible que algún asistente, desestimando su país de origen, pueda decir que falta uno u otro proyecto, una obra que personalmente considere merece ser parte de la línea de tiempo arquitectónica latinoamericana. Pero por cada obra que pudiese faltar, nos encontramos diez o quince que desconocíamos. Esta multitud de revelaciones y sorpresas nos llena de alegría, desconcierto, y porque no, culpa, ya que nosotros mismos somos, en gran parte, responsables por el aislamiento y olvido que sufre nuestra arquitectura. Le hemos hecho muy difícil el trabajo a la curaduría, por lo complicado que les ha sido acceder al material histórico y bibliográfico, dado que nuestros fondos archivísticos son escasos y carecen de un sistema eficiente de catalogación y préstamo y nuestras publicaciones se distribuyen con mucha dificultad.

Unitor N°13 Justino Serralta (Uruguay), 1977.

84

PAG 82-89 TEORICO 237 k.indd 84

25/07/15 13:41

Debemos recordar que la visión holística de la exposición se expande más allá de lo arquitectónico e incluye componentes museográficos, comunicativos, estéticos y bibliográficos que requieren de una selección importante de material original para poder percibir la experiencia que el equipo curatorial quiere transmitir. La curaduría, al menos durante el proceso inicial de concepción del programa expositivo, se ha guiado en gran parte por la presencia historiográfica de los proyecto. Hasta mediados de las década de 1960, era común encontrar proyectos latinoamericanos, en especial brasileños, venezolanos y argentinos en revistas como Architecture d`Aujourd`hui, Domus, L'Homme et L'architecture y Architectural Review. Las revistas locales también constituyen un gran catálogo regional, Proa en Colombia, Nuestra Arquitectura y La Revista de Arquitectura en la Argentina, Módulo en el Brasil, Arquitectura en Uruguay, su homónima mexicana, y el siempre recordado El Arquitecto Peruano, cuya desaparición ha significado que varios periodos de nuestra historia arquitectónica reciente sean de carácter oral y por ende, de difícil acceso para el estudioso local y extranjero. Patricio del Real nos recuerda que la historia escrita de la arquitectura latinoamericana es un emprendimiento bastante reciente que está en construcción y esta dirigida a consolidarse e incorporarse a la historia general de la modernidad.4

“Esta multitud de revelaciones y sorpresas nos llena de alegría, desconcierto, y porque no, culpa, ya que nosotros mismos somos, en gran parte, responsables por el aislamiento y olvido que sufre nuestra arquitectura.”

Patricio del Real, Biblography: Introduction, en: Latin America in construction: Architecture 1955 – 1980, Museo de Arte Moderno de Nueva York, pp 296-297, Nueva York, 2015. La bibliografía esta disponible en línea en www.moma.org/laic_bibliography

4

85

PAG 82-89 TEORICO 237 k.indd 85

25/07/15 13:41

ARKINKA

Nº 237



AG OSTO 2 01 5

›› TEÓRICO Cuando comparamos las obras que se juntan en la muestra, observamos sus planos y escrutamos sus maquetas, verificamos que ellas están libres de cualquier intento repetición colonialista y pertenecen a un lugar y momento histórico especifico, siendo imposible encontrar un edificio como el Banco de Londres de Clorindo Testa, el SESC Pompeia de Lina Bo Bardi, y el edificio Palmas de Juan Sordó Madaleno, en cualquier otra ciudad que no fuese Buenos Aires, Sao Paulo y Ciudad de México. Definitivamente, nuestra arquitectura no nace como la norteamericana, como parte de un escudriñado plan de negocio con específicos márgenes de utilidad y bolsa de contingencia, donde la innovación técnica se supedita a la vida útil de los materiales y la garantía del fabricante. O la europea, de rigor intelectual e interesada en convertirse en un manifiesto edificado, rigurosa en sus definiciones teóricas y poco interesada en someterse a un presupuesto de obra. Nuestra arquitectura surge de la necesidad y nace con la fuerte

carga social de revelar una identidad, mucha responsabilidad para una sola obra; su sostenibilidad, sin ser planificada, es obligatoria, pero no por sus requerimientos de consumo energético, sino por la necesidad de requerir de un mantenimiento mínimo. Y la velocidad de su ejecución no la dicta necesariamente un cronograma de obra, sino el clima político. Una de las secciones más importantes de la exposición y de la cual se comentará por muchos años es la titulada Un Cuarto de Siglo de Vivienda, una cronología de los avances en vivienda colectiva latinoamericana, y aunque a primera vista primera vista es una historia lineal, en realidad estamos frente a una secuencia de saltos donde los proyectos excepcionales y creativos se revelan, a trancas, cuando el frágil momento político de la región crea la ventana que les permite nacer. En ese listado encontramos tres proyectos peruanos: las tres casas de Enrique Seoane en Ancón, la Residencial San Felipe de Enrique Ciriani, y PREVI, a la que se le dedicó además una área individual

Espacio de exposición de PREVI, compuesto por los planos y bocetos originales de Germán Samper, James Stirling, y José García Bryce junto a Frederick Cooper, Antonio Graña y Eugenio Nicolini, además del video “40 Years On, The Lessons of PREVI”, elaborado por la Universidad de Woodbury y las diapositivas a color del archivo de Peter Land.

86

PAG 82-89 TEORICO 237 k.indd 86

25/07/15 13:41

que nos desplegó los planos originales de Germán Samper, James Stirling, y José García Bryce junto a Frederick Cooper, Antonio Graña y Eugenio Nicolini, complementados con el video 40 Years On, The Lessons of PREVI, elaborado en 2013 por la Universidad de Woodbury, en San Diego, las diapositivas a color del archivo de Peter Land mostrando las viviendas recién ocupadas, y un cartapacio con reimpresiones a color de material aún desconocido en Lima perteneciente a Llanos-Mazzarri, Oscar Hansen, Aldo Van Eyck, y Atelier 5. Es aún una sorpresa el reconocer que PREVI sea el proyecto peruano más importante, y uno de los más celebrados de la exposición5, frente a los masivos emprendimientos que fueron Brasilia o el edificio de las Naciones Unidas en Santiago de Emilio Duhart. Pero no olvidemos que PREVI tuvo la misma fuerza en su ambición, aunque al final compartió un destino similar al gran proyecto que son las Escuelas de Arte de Cuba, convirtiéndose ambos en claros ejemplos de nuestra endémica informalidad y de la debilidad de las instituciones que permiten a una sola instrucción, que los proyectos salgan adelante o sean cancelados, pero también son ejemplo de cómo su arquitectura se gesta a pesar del momento político que las quiere decimar, y aun incompletas tiene mucho por decirnos. Barry Bergdoll nos señala que recientes proyectos en Chile y México han partido del aparentemente fallido PREVI, aprendiendo de su valiosa lección en proveer viviendas que se modifican y se expanden de acuerdo a la cambiantes necesidades de sus habitantes.6 Luego de esta experiencia, entendemos porque no solo PREVI, sino toda la exposición en sí, es un gran laboratorio que provee el material para una reevaluación histórica y contemporánea del legado arquitectónico de uno de los periodos más complejos de la historia latinoamericana.7 Nuestra lección es que el aprendizaje no solo viene de la obra edificada y conservada espléndidamente, sino también de obras inconclusas, fallidas, abandonadas y sin construir, como el Hotel de Turistas de Machu Picchu de Miguel Rodrigo Mazuré (cuyo apunte en lápiz de color y no su versión final han seleccionado los curadores), comparada a una nave espacial de Viaje a las Estrellas será tema de conversación en la próxima conferencia del MoMA: Sueños y Visiones en la Arquitectura Latinoamericana.8

Justin MacGuirck, Modernism Latin Style, en Architectural Record, Mayo 2015 Barry Bergdoll. Learning from Latin America, en: Latin America in construction: Architecture 1955 – 1980, Museo de Arte Moderno de Nueva York, pp 17 – 39, Nueva York, 2015 7 ibid 8 La conferencia está programada para el 18 de junio del 2015, fechas posterior al cierre de este artículo.

Proyecto Hotel de Turistas en Machu Picchu. Miguel Rodrigo Mazuré (1969).

“Nuestra lección es que el aprendizaje no solo viene de la obra edificada y conservada espléndidamente, sino también de obras inconclusas, fallidas, abandonadas y sin construir.”

5

6

Un Cuarto de Siglo de Vivienda, una cronología de los avances en vivienda colectiva latinoamericana.

87

PAG 82-89 TEORICO 237 k.indd 87

25/07/15 13:41

ARKINKA

Nº 237



AG OSTO 2 01 5

›› TEÓRICO Antes de concluir esta crítica, es importante resaltar tres hechos significativos para la arquitectura peruana y su rol latinoamericano. El primero es la participación de Sharif Kahatt como ponente en la tercera sesión de la conferencia inaugural “Aprendiendo de / en Latinoamérica”, que se llevó a cabo en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Princeton. El segundo fue la invitación del Architectural League Nueva York a Manuel Llanos Jhon para reencontrase con Peter Land en la charla “Incrementalismo Latinoamericano: De PREVI al Presente” y conversar de la experiencia de PREVI junto a otros arquitectos latinoamericanos que incorporan las lecciones de PREVI a su obra actual. El tercer momento importante fue la adquisición del MoMA de la perspectiva del Edificio Atlas, firmada por Walter Weberhofer, otra de las obras peruanas expuestas. En representación de Heinz Weberhofer tuve la oportunidad de negociar los términos de la transacción, coordinando la evaluación hecha por Howard Shubert, tasador certificado y excurador del Centro Canadiense de Arquitectura especializado en dibujos y archivos arquitectónicos. En su reporte de veintitrés hojas, Shubert repasa la historia reciente de los dibujos arquitectónicos y su coleccionismo para terminar comparando la perspectiva del Weberhofer con similares de Richard Neutra y John Lautner, adjudicándole un valor similar; que fue refrendado por el MoMA.

Somos conscientes que la salida del país de esta obra de Weberhofer es una pérdida para nuestro patrimonio cultural, así se trate de uno marginalmente aceptado, pero su incorporación a la colección del Departamento de Arquitectura y Diseño del Museo de Arte Moderno nos asevera que en nuestra arquitectura moderna hay cualidades que la hacen universal y certifican que Walter Weberhofer tiene ya un lugar en Latinoamérica, además de permitir su acceso a investigadores de todas las latitudes, y Esperemos que este redescubrimiento continúe y culmine en un renacimiento que recupere físicamente las frágiles obras peruanas presentes en la exposición, protegiéndolas del deterioro, del indolente olvido y de la presión inmobiliaria. Y a través de ellas, reconozcamos en el Conjunto de PREVI, el Edificio Atlas, la Residencial San Felipe y su ágora, y las casas de Miguel Rodrigo y Enrique Seoane la cualidad que hace a nuestra arquitectura moderna. Estas cinco obras de estricta simpleza y humildad constructiva, rasgo que ya reveló Hitchcock en 1955,9 resumen 60 años de arquitectura peruana, Y aunque poco delirantes nos permiten contemplar el trabajo de Oscar Niemeyer y los demás 500 arquitectos expositores sin ninguna envidia.

Mesa de discusión “The form of the informal ” En el simposio “Learning from/in Latin America”. Jorge Liernur (moderador), Felipe Correa, Sharif Kahatt, Gabriel Duarte y Helen Gyger.

9 Henry-Russel Hitchcock Latin American Architecture since 1945, pp. 133, Nueva York, 1955. Hitchcock califica la obra de Santiago Agurto de honesta y competente obra considerándola mejor nueva arquitectura en el Pero, y la ubica en un punto entre la agresividad monumental de Mario Pani y la delicadeza lírica de Affonso Eduardo Reidy.

88

PAG 82-89 TEORICO 237 k.indd 88

25/07/15 13:41

Conferencia de Sharif Kahatt sobre el urbanismo limeño en la Universidad de Princeton.

Discusión sobre PREVI entre Peter Land y Manuel Llanos, moderada por Rosalie Genevro en el MoMA.

Heinz Weberhofer frente a la perspectiva del Edificio Atlas hecha por su padre, Walter Weberhofer en 1953, adquirida recientemente por la colección del MoMA.

89

PAG 82-89 TEORICO 237 k.indd 89

25/07/15 13:41

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.