Las Villas Marítimas de Estabia

Share Embed


Descripción

Estudios Arqueológicos del Área Vesubiana I Archaeological Studies of the Vesuvian Area I Edited by

Macarena Calderón Sánchez Sergio España-Chamorro Rubén Montoya González

BAR International Series 2701 2015

Published by Archaeopress Publishers of British Archaeological Reports Gordon House 276 Banbury Road Oxford OX2 7ED England [email protected] www.archaeopress.com

BAR S2701 Estudios Arqueológicos del Área Vesubiana I Archaeological Studies of the Vesuvian Area I © Archaeopress and the individual authors 2015 Cover illustration designed by Francisco Montoya ISBN 978 1 4073 1352 8

Printed in England by Oxuniprint, Oxford All BAR titles are available from: Hadrian Books Ltd 122 Banbury Road Oxford OX2 7BP England

www.hadrianbooks.co.uk

The current BAR catalogue with details of all titles in print, prices and means of payment is available free from Hadrian Books or may be downloaded from www.archaeopress.com

ÍNDICE Notas de los Editores .......................................................................................................................... 3 Índice de Figuras ................................................................................................................................ 5 Lista de Autores ................................................................................................................................. 9 Prólogo .............................................................................................................................................. 11 Capítulo I. Oplontis y Estabia en su perspectiva histórica .......................................................... 13 Capítulo II. Las villas marítimas de Estabia ................................................................................. 27 Capítulo III. Libero D’Orsi y el “redescubrimiento” de Estabia ................................................ 36 Capítulo IV. Herculano y Pompeya: historia de las excavaciones arqueológicas desde el siglo XVIII hasta la actualidad ............................................................................................................ 44 Capítulo V. Las termas suburbanas de Herculano, ejemplo singular de baños romanos ........ 56 Capítulo VI. Pompeya y la edilicia doméstica romana: más allá de los tópicos......................... 68 Capítulo VII. África y los africanos en la mente romana: los testimonios pompeyanos ........... 77 Capítulo VIII. Soluciones para el abastecimiento de agua en una ciudad romana. El ejemplo de Pompeya ........................................................................................................................................ 84 Capítulo IX. Iconografía erótica en el ámbito privado y en las cellae meretriciae de Pompeya ........................................................................................................................................................ 94 Capítulo X. Las aceras de Pompeya ............................................................................................. 102 Capítulo XI. El mobiliario doméstico en mármol de la Hispania romana y la importancia de Pompeya para su comprensión ................................................................................................. 113 Capítulo XII. Grafitos, dipintos y tituli picti de la ínsula VII, 6 en Pompeya ........................... 122 Capítulo XIII. En torno a la escultura de la Diana Arcaizante. Gusto y religiosidad en una casa pompeyana .................................................................................................................................. 131 Epílogo. Plinio el Joven y el Vesubio: la épica de la destrucción ............................................... 141



Copyright material: no unauthorized reproduction in any medium

Capítulo II. Las villas marítimas de Estabia Chapter II. The maritime villae of Stabiae María José CALVO MARTÍN Universidad Complutense de Madrid

RESUMEN

ABSTRACT

Los lugares residenciales de las clases dominantes romanas que estaban dentro y fuera Roma eran considerados no sólo como un lugar lujoso donde habitar, sino como reflejo de su estatus social. Algunas poblaciones se convirtieron, a partir del siglo II a. C, en centros turísticos para las élites romanas que construyeron grandes villas marítimas en torno a la costa comprendida entre Cumas y Nápoles. Diversos tratados de contemporáneos como Vitruvio, Catón, Varrón y Columela describen con detalle los usos, aspectos y funcionalidades de estas viviendas desde el siglo II a.C. hasta el Imperio.

Residential places of the Roman upper class inside and outside of Rome were considered not only luxury places to live, but likewise, a way of showing their social status. Some locations became tourist resorts from II B.C. Roman elites built large luxury sea villae along the coast between Cumas and Naples. Some text from contemporary writers as Vitruvio, Cato, Columella or Varro describe in detail the functions, aspects and features of these houses from II BC until the Roman Empire. The Roman city of Stabiae is located under the current population of Castellammare di Stabia. This town is located 4,5 kilometers to the southwest of Pompeii and 16 kilometers to Vesuvius. The archaeological sources of its origin can be traced back to the VII century B.C. The town was destroyed by Sila in 89 B.C. during the Social War. The city was rebuilt as a centre of leisure and rest for the wealthy classes, thanks to its healing water springs and its panoramic views of Naples bay. The Vesuvius eruption on August 24, 79 A.D. buried this population under two meters of volcanic material. The city was removed from its lethargy in the mid-eighteenth century, when the Naples king, Charles of Bourbon, promoted the first excavations between 1749 and 1782, discovering a large and luxurious complex. Later, in 1950, the excavations were reopened by Libero D'Orsi, but it was not until 2002 that the Restoring Ancient Stabiae Foundation (RAS) was constituted, with the aim to manage, put in value the archaeological zone and divulge the archaeological findings.

La ciudad romana de Estabia se encuentra bajo la actual Castellammare di Stabia, situada a 4,5 kilómetros al suroeste de Pompeya y a 16 del Vesubio. Las fuentes arqueológicas remontan sus orígenes al siglo VII a.C. En el 89 a.C. la localidad fue destruida por Sila, en el transcurso de la Guerra Social. La ciudad fue reconstruida como centro de ocio y descanso para las clases adineradas, gracias a su manantial de aguas curativas y a sus vistas panorámicas de la bahía de Nápoles. La erupción del Vesubio el 24 de agosto del 79 d.C. enterró esta población bajo dos metros de material volcánico. La ciudad fue sacada de su letargo a mediados del siglo XVIII, cuando el rey de Nápoles, Carlos de Borbón, promovió las primeras excavaciones entre 1749 y 1782 que descubrieron amplios y lujosos complejos. Posteriormente, en 1950, se reabrieron de la mano de Libero D´Orsi, pero no fue hasta el año 2002 cuando se constituyó la fundación Restoring Ancient Stabiae (RAS) para gestionar, poner en valor y difundir la zona arqueológica.

Estabia´s villas stood on Varano Hill with an excellent panoramic position. These buildings were distributed in terraces in accordance with the field, by taking advantage of the sea sights, and saving the ground slope with ramps and stairs. During archaeological digs many artistic and decorative elements were recovered, such as stuccoes, frescoes, bronze artefacts, marble objects, iron, glass and pottery, all of which enable us to reconstruct the inhabitant’s daily life. They additionally found spectacular decorated ceilings, high quality soil mosaics, and stuccoes decorating walls with III and IV Pompeian Style compositions. Most of these remains are at the Archaeological Museum of Naples, but some were kept in the Antiquarium Stabiano.

Las villas de Estabia se situaban sobre la colina de Varano con una excelente ubicación panorámica. Estos edificios se distribuían en terrazas de acuerdo con la orografía del terreno, aprovechando las vistas al mar, salvando las pendientes con rampas y escaleras. A lo largo de los trabajos de excavación se han recuperado numerosos elementos artísticos y decorativos: estucos, frescos, bronces, objetos de mármol, hierro, vidrio y cerámica que nos permiten reconstruir el día a día de sus habitantes. Se han encontrado espectaculares techos decorados, mosaicos pavimentales de altas calidades y muros provistos de frescos cuyas composiciones corresponden a diseños del III y IV Estilo Pompeyano. La mayor parte de estos restos se encuentran en el Museo Arqueológico de Nápoles, aunque algunos se custodian en el Antiquarium Stabiano.

The nine complex and partially excavated sites can still be visited. These include the Villa San Marcos (that was organized around a large arcaded courtyard garden and a swimming pool with a grand nymphaeum in the front), the Villa Arianna (which owes its name to the mural paintings with mythological theme found in a dining room) and the so-called "Second Complex". Yet it is also important to emphasize other buildings, such as the Villa of the Shepherd (a possible health spa connecting to the sea organized around a chamber and a cryptoporticus), the Villa Carmiano (the best example of a countryside villa), and the Villa Petraro (decorated with some exceptional bas-reliefs).

Nueve son los complejos excavados parcialmente, siendo visitables la Villa San Marcos (organizada en torno a un gran patio porticado ajardinado con piscina con un espléndido ninfeo), la Villa Arianna (que debe su nombre a la pintura mural encontrada en un triclinium con dicho tema mitológico) y el denominado "Segundo Complejo". Pero también es importante destacar otras construcciones como la Villa del Pastor (un posible balneario organizado en torno a un hemiciclo y un criptopórtico con rampas que lo conectaban al mar), Villa Carmiano (el mejor ejemplo de villa rústica), o Villa Petraro (decorada con unos excepcionales bajorrelieves).

KEY WORDS

PALABRAS CLAVE

Stabiae, maritime villae, Castellamare di Stabia, pompeian painting

Estabia, villas marítimas, Castellamare di Stabia, pintura pompeyana



Copyright material: no unauthorized reproduction in any medium

Estudios de Arqueología Vesubiana I El Imperio Romano fue creado, en gran parte, por una clase dominante inteligente, acaudalada y muy competitiva perteneciente a los órdenes senatorial y ecuestre. Sus hogares, en Roma y fuera de la ciudad eterna, eran considerados no sólo como un lugar de lujo donde habitar, sino como instrumentos que reflejaban su estatus social y como ejemplos a imitar por los que querían ser como ellos.

ellos, su familia y sus clientelas. Comenzaron su proliferación en el último siglo de la República (130-30 a.C.) y su desarrollo llegó durante el Imperio, explotando al máximo en ellas todo lo que supusiera lujo y excentricidad. Tras la Guerra Social, muchos habitantes del sur de Italia adquirieron la ciudadanía romana y, con ello, en potenciales votantes. Viajar por estas tierras era la mejor manera de asegurarse votos. Poseer una residencia allí, la forma de hacer que las élites locales se mantuvieran a su lado en los complejos devenires políticos. Como ejemplo podemos poner a Cicerón que, además de su casa en el Palatino, llegó a tener 8 villas y terrenos, tres de las cuales se encontraban en la bahía de Nápoles: una en Cumas, otra en Pozzuoli y otra en las afueras de Pompeya4. Algunas localidades se convirtieron en auténticos centros turísticos poblados por estas élites romanas. Capri fue uno de ellos, sobre todo desde que Tiberio y Calígula la usaron como centro de operaciones (Villa Jovis). Pompeya, muy del gusto de las élites patricias, también centró su atención destacando ejemplos como la Villa de los Misterios o la Villa de Diomedes. Baia, al sur del golfo de Pozzuoli, se hizo famosa por sus baños termales sulfurosos y por las escandalosas fiestas que los romanos más ricos organizaban allí (Julio Cesar, Nerón, Calígula, Adriano, Vespasiano, Domiciano tuvieron casa en esta localidad) llegando a apodarla “la pequeña Roma”5. Desgraciadamente, debido al fenómeno del bradisismo6 negativo que comenzó en la zona a finales del Imperio, hoy se encuentra gran parte de ella sumergida a seis metros de profundidad.

Al final del periodo republicano, estas élites llegaron al poder y lograron un lugar en el Senado. Las elecciones eran muy disputadas, lo que les obligaba a realizar enormes dispendios económicos para conseguir el cargo deseado o para asegurarlo: espectáculos públicos novedosos (gladiadores, juegos, cacerías con animales exóticos), construcción de edificios públicos, campañas electorales, etc. Todo ello, regado con un gran talento para la persuasión y la oratoria que superara con creces a sus contrincantes. El evergetismo1, generalizado desde la época helenística, se convirtió en una práctica social obligatoria para todo aquel que buscaba alcanzar cargos de alta magistratura. Dichas clases adineradas poseían viviendas grandes y lujosas en Roma, situadas generalmente cerca de los Foros, como un elemento más de prestigio que facilitaba el ajetreado día a día de la vida social del propietario: las constantes visitas de clientes y partidarios, y su obligación de acudir al Senado2. La casa romana característica era la domus. Este recinto unifamiliar, perfectamente organizado, tiene su origen en las cabañas de una sola habitación de los etruscos, que evolucionaron poco a poco hacia una construcción que giraba en torno a un patio cuadrangular, el atrium, descubierto en su parte central y provisto de un estanque rectangular en el que se recogía el agua de lluvia (impluvium). En torno a esta zona se distribuyen las distintas estancias: los dormitorios (cubicula), el comedor (triclinium), la cocina (culina) y las zonas de servicio. También solían tener habitaciones subterráneas a modo de despensas. En Pompeya encontramos ejemplos de casas del siglo IV a.C. que siguen esta tipología, como la denominada “Casa del Cirujano”. A comienzos del siglo II a.C., por influencia helenística, se construye un segundo patio rodeado de un pórtico columnado adornado con un estanque, en torno al cual se abren más estancias. Vemos este esquema, por ejemplo, en la Casa del Fauno en Pompeya3.

Estabia fue uno de los lugares de descanso más importantes, construyéndose grandes mansiones que se articulaban sobre diferentes niveles con aterrazamientos y rampas. Los salones se abrían con grandes ventanas hacia el panorama circundante y los jardines, que se convirtieron en una parte integrante y condicionante de la arquitectura. Estas grandes villas marítimas comenzaron a surgir a partir del siglo II a. C. en torno a la costa comprendida entre Cumas y Nápoles, extendiéndose también por toda la costa amalfitana como lugares donde poder dedicarse al estudio, la pesca, la caza y la diversión.

Fig. 2.1. La bahía de Nápoles vista desde Castellamare di Stabia

Por otra parte, estos personajes también eran propietarios de grandes villas a las afueras de las ciudades (villae suburbanae) o en zonas rurales (villae rusticae). Estos grandes complejos tenían una doble función: asegurar la economía de sus dueños mediante la explotación de los terrenos circundantes y servir de lugar de descanso para

Todas ellas tenían un elemento común: estaban ubicadas junto al mar. Estas villas a mare, presentan unas

1 Término que deriva del verbo griego εὐεργετέω y del sustantivo “evergesia”, que significa “hacer el bien” o “hacer buenas obras”. En el mundo romano se entiende como un mecenazgo: los ricos y poderosos donaban grandes obras publicas a las ciudades para demostrar su fortuna, ganar prestigio y respeto 2 Cic., Cael., 47 ss.

3

Fernández Uriel y Mañas, 2013: 61 Plut., Dem y Cic., VIII. 5 Prop., I, 2. 6 Fenómeno ligado al vulcanismo que implica un ascenso o descenso del nivel del suelo a razón de un centímetro al año, debido a las variaciones de volumen de una cámara magmática cercana a la superficie 4



Copyright material: no unauthorized reproduction in any medium

MARÍA JOSÉ CALVO MARTÍN – Las villas marítimas de Estabia características condicionadas por su situación7: con vistas al mar desde un gran pórtico, xystus8 y barrio marítimo. Su configuración se asemeja a la de una pequeña ciudad incluyendo, en una escala más reducida, todo lo que una urbe podía ofrecer a sus habitantes: vivienda, termas, biblioteca, palestra y, en ocasiones, teatro. Estos edificios se colocaban, como muestran las excavaciones realizadas en ellos, distribuyéndose en terrazas de acuerdo con la orografía del terreno, aprovechando las vistas al mar, salvando las pendientes del terreno con rampas y escaleras. Los jardines formaban parte de la arquitectura como un elemento más, enlazándolos mediante paseos, pórticos, pabellones y estanques que armonizaban la composición del paisaje. Desde el punto de vista político los denominados triclinia o comedores eran las estancias con más uso, dado su carácter social. Se construían con varios de ellos, que el anfitrión utilizaba en función de la imagen que deseaba dar a su invitado o de la época del año.

misma lluvia y gases pero en menor medida, al estar más alejada12.

Fig. 2.2. El monte Vesubio visto desde las ruinas de Pompeya

La división tradicional de estos complejos estaba formada por una pars urbana, destinada a residencia, una pars rustica, dedicada a las estancias de producción económica para hombres y animales (generalmente solían dedicarse a la producción agrícola) y una pars fructuaria, destinada a la conservación de los productos agrícolas9. No debemos olvidar la gran cantidad de esclavos y colonos que eran necesarios para la explotación de estos grandes espacios10.

Para acercarnos al conocimiento de estas villas residenciales, tenemos diversos tratados contemporáneos. Los textos latinos de Catón, Varrón y Columela13 sobre agricultura nos explican y describen con detalle diversos usos, aspectos y funcionalidades de estas casas de campo desde el siglo II a.C. hasta el Imperio. Y, no debemos olvidar como referencia, el gran tratado por excelencia del mundo romano: Los diez libros de arquitectura de Marco Vitruvio Polión (70-25 a.C.), que dedica los capítulos VIIIX del libro VI a las casas en las ciudades y en el campo, y la distribución de sus dependencias.

Si bien es cierto que, en algunos casos de los que vamos a tratar, la arqueología no ha podido diferenciar claramente estas tres partes debido a su excavación parcial y a la falta de información documental, también hay que tener en cuenta que algunas viviendas pudieron ser diseñadas únicamente como residencia aunque su extensión nos haga pensar en otras posibilidades.

La romana Estabia se encuentra bajo las tierras de la actual Castellammare di Stabia, situada a cuatro kilómetros y medio al suroeste de Pompeya y a dieciséis del Vesubio. Las fuentes arqueológicas nos dicen que los orígenes de Stabiae, en la falda de los montes Lactarios, se remontan al siglo VII a.C. de la mano de los oscos, pasando después a manos samnitas y etruscas, lo que la convirtió en un importante puerto que competía con Pompeya hasta que fue tomada por los romanos en el siglo IV a.C. En 1957 se descubrió la necrópolis de Santa María delle Grazie, saliendo a la luz más de 300 tumbas del periodo comprendido entre el siglo VII y el III a.C. con objetos de tradición etrusca, griega y samnita, lo que demuestra el importante papel comercial de la ciudad14.

En este punto y antes de dedicarnos al estudio detallado de cada uno de los espacios residenciales, es necesario detenernos para contextualizar la realidad que nos ha proporcionado la posibilidad de conocer estos restos arqueológicos: la erupción del Vesubio del año 79 d.C.11. Lo que comenzó como un fenómeno repetido en otras ocasiones (una enorme columna de humo negro seguida de temblores y sacudidas bruscas del terreno) se convirtió en algo mucho peor. La población pensó que era un escape más pero rápidamente comenzó a resbalar por la montaña un fango hirviente que colmató Herculano en poco tiempo. En Pompeya sufrieron dos largos días que comenzaron con una insistente lluvia de ceniza seguida de la caída de lapilli o piedras volcánicas y piedras pómez de gran tamaño. La ciudad se cubrió de vapores de azufre que ahogaron a la población que no había huido. Estabia fue afectada por la

En el 89 a.C. Estabia fue destruida por Sila, en el transcurso de la Guerra Social que le enfrentó a Mario y sus seguidores. La ciudad fue reconstruida, pasando a ser un centro de ocio y descanso para las clases adineradas, gracias a su manantial de aguas curativas y a sus vistas que

7

Plin., Ep., IX, 7-4 Paseo arbolado y flanqueado por pórticos incluido originalmente en los gimnasios y que se incorporó a la arquitectura de las villas 9 Colum. I, VI 10 Plin. Ep., III 19,7; VIII 16, 1 11 Es importante hacer una pequeña mención a la fecha de la erupción. Tradicionalmente se ha considerado que fue el 24 de agosto por los escritos de Plinio el Joven. Sin embargo, las excavaciones arqueológicas han sacado a la luz numerosos frutos otoñales y ciertas acuñaciones

monetarias que sugieren que la misma pudo producirse unos meses más tarde y la fecha podría ser un error de transcripción. No obstante, si hubiera sido ese día, casi habría coincidido con las Vulcanalia o fiesta del dios Vulcano, el dios romano del fuego, que se celebraba el 23 de agosto. 12 Plin. Ep., VI ,16 13 M. Porcio Catón (234-149 a.C.), autor de De agri cultura; M. Terencio Varrón (115-27 a.C.), autor De Re rusticae y L. J. M. Columela (comienzos del s. I d.C. -70 d.C.), que escribió De re rustica 14 Bonifacio y Sodo, 2006: 14

8



Copyright material: no unauthorized reproduction in any medium

Estudios de Arqueología Vesubiana I dominaban la imponente bahía de Nápoles. En el año 62 d.C. un fuerte terremoto sacudió la zona, obligando a realizar diversas restauraciones en las domus. Situada a tan sólo 16 kilómetros del Vesubio, la erupción de este volcán el 24 de agosto del 79 d.C. provocó la desaparición de esta población al quedar enterrada bajo dos metros de material volcánico. Sin embargo, un miliario del emperador Adriano encontrado entre la carretera de Estabia y Nuceria15 así como los restos de una necrópolis paleocristiana hallados bajo la Catedral de la Asunción de Santa María en la actual Castellamare di Stabia demuestran que el Ager Stabiano fue poblado rápidamente después de la erupción. La Tabula Peutingeriana coloca Estabia al norte del río Sarno, debido a lo cual, en los siglos XVI y XVII, se confundió con Pompeya16.

Posteriormente, en 1950, se reabrieron las excavaciones gracias a Libero D´Orsi, director de una escuela de secundaria de Castellamare di Stabia. Con pocos operarios, iniciaron los trabajos en la Villa Ariadna y sacaron a la luz parte de la Villa de San Marco, descubriendo la grandeza de los tesoros arquitectónicos, pictóricos y musivarios que habían quedado tras las excavaciones. La reapertura de las antiguas excavaciones continuó de manera sistemática hasta 1962. Los frescos, artefactos y decoraciones extraídas formaron el origen Antiquarium Stabiano20. Pero a pesar de los inmensos trabajos de D’Orsi, tan sólo una pequeña parte de los hallazgos documentados en el siglo XVIII fue reexcavada y abierta al público. Incluso hoy en día, una gran área está sin explorar.

La ciudad fue sacada de su letargo a mediados del siglo XVIII, cuando el rey de Nápoles, Carlos de Borbón, promovió las primeras excavaciones entre 1749 y 1782, de la mano de Roque Joaquín de Alcubierre, ingeniero de la Casa Real napolitana, y del ingeniero suizo Karl Weber, iniciándose los descubrimientos en la Villa San Marco (1749-1754), Villa del Pastor (1754) y a la Villa de Ariadna con el complejo adyacente (1757-1762)17. Estos hallazgos animaron a realizar nuevas prospecciones, descubriéndose yacimientos en Pollena, Sorrento, Torre de Gaveta, Pozzuoli, Cumas, Fusaro, Mercato di Sabato y Bosco de Tre Case18. Después de una interrupción de cerca de trece años, se reanudaron las excavaciones en 1775 en la zona de la Villa Arianna y en otras villas rústicas del territorio. Cumpliendo con la misión encomendada19 en 1782, tras dibujar los planos, extraer las antigüedades y arrancar las pinturas que encontraron, Estabia fue enterrada de nuevo. El trabajo desarrollado por los excavadores borbónicos fue publicado en 1881 por M. Ruggiero, quien recogió y reordenó toda la documentación existente. El sistema de excavación que describen era más propio de mineros que de arqueólogos, pues utilizaban galerías subterráneas de hasta 20 metros de profundidad, y la recogida de datos dista mucho del método científico que hoy día utilizamos.

En 1998 la Soprintendenza Archeologica di Pompei (SAP) y la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Maryland firmaron un acuerdo para poner en valor la zona. Entre 1999 y 2001 se redactó un masterplan que incorporaba intervenciones arqueológicas, urbanísticas y medioambientales para crear un gran parque arqueológico. En el año 2002 se constituyó la fundación Restoring Ancient Stabiae (RAS) con el propósito de crear y gestionar dicho parque en la zona arqueológica de la colina de Varano21. El objetivo de la fundación es la puesta en valor del área y la difusión de sus hallazgos. En los últimos 13 años, la Superintendencia Arqueológica de NápolesPompeya ha realizado la renovación, sustitución e integración de las cubiertas, así como la excavación, consolidación y restauración de importantes áreas 22 .

Fig. 2.4. Plano de situación de las villas en la colina de Varano en el año 79 a.C. y en la actualidad Entre sus proyectos en curso se encuentra la organización de exposiciones itinerantes (In Stabiano, Otium Ludens) que han viajado a diversas partes de Italia y del mundo, con piezas recuperadas de las villas; o la iniciativa “Adopta un fresco”, cuyo objetivo es la recuperación de las pinturas que se encuentran en las villas de campo con una pequeña donación de particulares, organizaciones o asociaciones, que hace posible su restauración.

Fig. 2.3. Planta Villa San Marco en 1881

15

19

CIL X, 6939. “XI / Imp (erator) Caes [a] r / divino Trajano [ni] / Parthici [f (Ilión)] / divino Nerva [en (EPOS)] / Traianu [s] / Hadrianus / Augustus / Pontif (ex) maximus / tribus (unicia) olla (verano) V co (n) s (ul) III / fecit” 16 Tabula Peutingeriana, Segmentum V. Österreichische Nationalbibliothek, Hofburg, Vienna 17 Alonso Rodríguez, 1993: 209 18 Fernández Murga, 1989: 19

Represa, 1987: 40-51 Se encuentra en Via Marco Mario en Casteldamare di Stabia (NA). Posee más de 8.000 objetos procedentes de las excavaciones pero se encuentra cerrado a la espera de encontrar una sede más adecuada a su amplio contenido. 21 www.stabiae.com 22 Howe y Gardelli, 2011: 199 20



Copyright material: no unauthorized reproduction in any medium

MARÍA JOSÉ CALVO MARTÍN – Las villas marítimas de Estabia

Sobre la colina de Varano antes mencionada y con una excelente ubicación panorámica, nueve son los conjuntos parcialmente excavados, siendo visitables la Villa San Marcos, la Villa Ariadna y el denominado “Segundo Complejo”. Sin embargo, gracias a las excavaciones, prospecciones e investigaciones sobre fuentes escritas, sabemos que en el Ager Stabiano23 se tiene constancia de la existencia de, al menos, cuarenta villas y casas de campo, que permanecen ocultas bajo tierra. Todas ellas presentan análoga orientación, distribuyéndose longitudinalmente sobre el margen de la planicie con una disposición arquitectónica que se adapta a la orografía del terreno. Sus dimensiones, entre 6.000 m2 y 20.000 m2, que contrastan con otras realidades suburbanas como la Villa de los Misterios de Pompeya o la Villa de los Papiros de Herculano, han sugerido a los investigadores una variedad de funciones que van más allá de las meramente residenciales.

Entre sus instalaciones contaba con un comedor o triclinium con vistas a la bahía; un complejo termal privado (con caldarium, tepydarium y frigidarium) y numerosas salas de descanso y dormitorio, ricamente decoradas. Las habitaciones laterales del ninfeo siguen el mismo esquema decorativo. Cabe destacar el área de la cocina (culina), formada por cinco salas, destacando la principal con una amplia repisa para cocinar que descansa sobre cuatro arcosolios en los que se introducía el fuego. El pórtico exterior ha sido recientemente reconstruido y en él sobresalían sus impresionantes columnas torneadas en espiral, sus vistas sobre la bahía y su decoración a base de paneles sobre fondo blanco decorados con Cupidos voladores y algunas escenas mitológicas. El sistema decorativo de los techos del pórtico se desarrolla en forma de grandes composiciones concéntricas. En el interior de las habitaciones continúan las formas geométricas y los techos oscuros.

Villa San Marco, con unos 6.000 m2, es una de las mayores residencias patricias. El edificio original se construyó en la época de Augusto, siendo ampliado durante el principado de Claudio con muros de opus reticulatum, opus vitatum y opus mixtum. Su nombre lo recibe por una capilla del siglo XVIII existente en sus alrededores, siendo la primera villa explorada en el periodo borbónico. Se extiende de norte a este de la colina, a unos 50 metros sobre el nivel del mar, en los límites del área urbana. En el momento de la erupción se encontraba en fase de restauración por los daños sufridos en su estructura durante el terremoto del año 62 d.C.24. Fig. 2.6. Villa San Marcos, reconstrucción digital del peristilo Todo el conjunto del pórtico con la zona de la piscina y el viridarium está realizado siguiendo el IV Estilo Pompeyano, con un zócalo negro delimitado en la parte superior con una falsa y una zona intermedia roja enmarcada en dorado en cuya parte central encontramos pequeñas pinturas restituidas o los restos de las que fueron arrancadas. Toda el área está salpicada con numerosos grafitos de época borbónica. Estas decoraciones recuerdan al tipo de pintura encontrada en la Domus Aurea de Nerón y su estructura tiene muchas semejanzas con la Villa de Poppea en Oplontis y con la Villa de los Misterios de Pompeya.

Fig. 2.5. Villa San Marco, patio principal Toda la villa se organiza en torno al un gran patio porticado ajardinado con un estanque que tiene como frente un espléndido ninfeo formado por estructuras arquitectónicas decoradas con relieves de imágenes togadas. Los mosaicos de los paneles centrales tratan los temas mitológicos del Rapto de Europa y de Frixo y Helle25.

La Villa Ariadna debe su nombre a la pintura mural encontrada en un triclinium de la misma con dicho tema mitológico -Dioniso salvando a Ariadna de la isla de Naxos-. Aunque hoy en día la mayor parte del complejo se encuentra enterrado, fue totalmente explorada entre los

23 Denominación que daban los romanos al territorio que cayó bajo la influencia de Stabia y que incluía los actúales municipios de Sant’Antonio Abate, Santa Maria la Carità, Gragnano, Casola di Napoli y Lettere 24 Terpstra et alii., 2011, 199-204 25 Hijo de Atamante y Nephele, él y su hermana Helle eran odiados por su madrastra Ino. Engañando al oráculo se les entrega como sacrificio

para paliar el hambre en Beocia, pero su madre les envía un cordero de oro para rescatarlos. Durante el vuelo, Helle cae al mar y se ahoga. Frixo llega a las tierras del rey Eetes, que lo casa con su hija Calcíope. En agradecimiento, Frixo sacrifica el cordero dorado y le entrega al rey el vellocino de oro, que colgará en el bosque sagrado de Ares custodiado por el dragón que no dormía



Copyright material: no unauthorized reproduction in any medium

Estudios de Arqueología Vesubiana I años 1757 y 1762. Los mejores frescos fueron extraídos y llevados al Palacio Real en Portici26 y por lo que muchos de ellos terminaron el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles. Es difícil hacerse a la idea de la magnitud de esta villa pues fue construida y ampliada durante más de 150 años. Uno de sus principales atractivos era la existencia de un túnel que la unía con la playa salvando el desnivel de la colina. Con seis niveles diferentes conectados por rampas, el complejo está desarrollado en torno a 4 núcleos: -

ricamente decoradas, sobre todo en la parte femenina29.

El atrio fue construido durante el período tardo republicano con un gran impluvium central rodeado de mosaicos en blanco y negro. Los muros están decorados en el tercer estilo, en tonos rojos y negros. Alrededor de él encontramos numerosas habitaciones decoradas con arquitecturas ficticias formadas por paneles entre columnas y un zócalo inferior de placas negras y rojas (todo ello del segundo estilo). Al noroeste se sitúa el tablinum y al sur un peristilo cuadrado. La gran palestra, de época flavia, está situada al oeste de la villa y fue añadida al complejo poco antes de la erupción (en torno al 60 d.C.). Posee 104 metros de longitud por 81 de ancho, lo que equivale a 2 estadios (370, 40 m.), como recomendaba Vitrubio27. Es un área abierta rodeada por unas 100 columnas cubiertas por estuco y con un suelo de mosaicos geométricos en blanco y negro. En 2007 fue localizado un jardín al lado de ella, con muebles, cisternas y numerosos fósiles de plantas que están siendo estudiadas para averiguar qué especies existían en el momento de la erupción28. El área de los triclinia construida en la época de Nerón y ricamente decorada en el cuarto estilo pompeyano con escenas mitológicas en tonos azules, amarillos y rojos sobre un friso rojo y negro. Por un lado, el triclinium estival, abierto a la colina con una gran terraza y flanqueado por dos pequeños jardines y diversas habitaciones auxiliares decoradas con candelabros, volutas, figuras humanas y animales voladores. Por otro, el gran triclinium, con los famosos frescos de Dioniso salvando a Ariadna de la isla de Naxos (al fondo), en un lateral Hipólito y Fedra (prácticamente perdido) y en el otro la leyenda de la ninfa Ambrosía asesinada por Licurgo. Todo ello ambientado en una atmósfera teatral de arquitecturas ficticias y haciendo referencia a las tragedias del famoso Eurípides, en un intento del propietario por demostrar su erudición. Las habitaciones laterales poseen muros decorados con una retícula sobre fondo amarillo, salpicadas de figuras voladoras, aves, flores, paisajes y medallones con bustos. La zona termal es más pequeña que la localizada en otras villas, pero posee los elementos fundamentales de caldarium, tepydarium y frigidarium. Alrededor podemos encontrar numerosas estancias (cubicula)

La Villa del Pastor está situada entre la Villa Ariadna y la Villa San Marcos. Fue excavada por primera vez en 1754 y debe su nombre a la pequeña escultura de un pastor que carga un cordero sobre los hombros (de tipo helenístico), descubierta durante la excavación. En 1967, después de un breve examen, el edificio fue nuevamente enterrado a la espera de la expropiación de los terrenos para el proyecto del parque arqueológico. Tiene una superficie de unos 19.000 m2 y su origen constructivo es el siglo VIII a.C. Está dividida en dos partes: un área residencial grande y un área de jardín abierta. El jardín posee un hemiciclo al sur (donde se encontró la escultura del pastor) y un gran criptopórtico al norte que corre paralelo a una columnata. En el centro del mismo encontramos un estanque con escaleras de mármol y un ninfeo en cuyo centro descubrieron un magnífico jarrón de mármol. El área

Construido por Carlos III como residencia real de la familia Borbón. Vitr., De Arch., V-9 28 Howe, Gleason y Sutherland, 2011: 205-209 29 De esta zona proceden los famosos paneles de Diana, Flora, Medea y Leda, así como la pintura “Vendiendo el amor” que representa en dos

paneles a una matrona romana con un criado consejero y un pequeño Cupido a sus pies y a una anciana cortesana muestra una jaula con cupidos que salen o se quedan. Ambas se pueden encontrar en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles 30 Bonifacio y Sodo, 2006: 58

-

-

-

Fig. 2.7. Triclinium, Villa Arianna El denominado Segundo Complejo, anexo a la Villa Ariadna, se excavó entre los años 1762 y 1775, momento en que la mayor parte de su pavimento fue trasladado al Real Museo Borbónico, actual Museo Arqueológico Nacional de Nápoles. Posteriormente, en 1967, se identificó un peristilo porticado en tres de sus lados, con catorce columnas estucadas, y una serie de habitaciones construidas a su alrededor, incluyendo el oecus o sala principal de recepción (destruido por un derrumbamiento) y un gran triclinium con el pavimento realizado en mosaicos usando la bicromía de blancos y negros. Las estancias termales son muy completas, formadas por un caldarium, tepydarium con una bañera con escalones, una habitación circular con cúpula y poca ventilación que podría ser el laconicum (sauna) y, muy cerca, lo que se ha identificado como una cocina. También se ha conservado en muchas partes la decoración mural, pintada en el III Estilo Pompeyano tardío30.

26 27



Copyright material: no unauthorized reproduction in any medium

MARÍA JOSÉ CALVO MARTÍN – Las villas marítimas de Estabia residencial posee 15 habitaciones y unos baños. Todo el conjunto estaba conectado con la playa por una serie de rampas. Por su configuración, tan diferente al resto de las villas de la zona, los arqueólogos han propuesto que pudiera ser un gran centro de rehabilitación.

de la villa estaba revestida en tonos blancos con bajorrelieves. Los recuperados pertenecen, en su mayoría, a las estancias termales y representan escenas de baño o mitológicas. A lo largo de los trabajos de excavación realizados en todos los complejos desde la época borbónica hasta nuestros días, se han recuperado numerosos elementos artísticos y decorativos: estucos, frescos, bronces, objetos de mármol, hierro, vidrio y cerámica que nos permiten reconstruir el día a día de las élites romanas. Como ejemplos representativos podemos tomar las copas de ónix de inspiración egipcia de la Villa San Marcos, los vidrios de la Villa Petraro, o un busto femenino identificado con Livia y una camafeo en la Villa de Anteros y Heracles (Museo Arqueológico Nacional de Nápoles).

Otro complejo al que debemos hacer referencia en esta descripción de las construcciones del área estabiana es el denominado Villa de Anteros y Heracles. Situado en el término de Gragnano, fue explorado por primera una vez Karl Weber 11 de diciembre 1749. Fue uno de los primeros restos romanos encontrados en las excavaciones de los Borbones, siendo enterrado tras el saqueo de sus objetos valiosos. A pesar de estar en posesión de algunos mapas, los arqueólogos nunca fueron capaces de identificar el sitio exacto donde se encontraba hasta el año 2006, cuando un grupo de voluntarios dedicados a la labor de la limpieza de la cresta de la colina Varano fue víctima de un derrumbe. Así salieron a la luz varias áreas, incluyendo un hall de entrada con paredes blancas, suelos y la bisagra de una puerta.

Sin embargo, lo más extraordinario de los conjuntos que hemos descrito son los frescos por varias razones: la originalidad de los temas tratados, la elaborada composición y la alta calidad de ejecución. Las composiciones corresponden a diseños divididos en tres partes, horizontal y verticalmente, proliferando el cuarto estilo difundido en la Campania desde el siglo I a.C. Rojo, negro, blanco y amarillo predominan como colores de fondo, usando costosos azules y verdes en el interior. Los resultados destacan por sus contrastes y sus efectos luminosos.

Por otro lado, debemos hacer referencia a las numerosas villas rústicas que salpicaban el territorio. Si bien no cumplían las características que hemos descrito anteriormente de las villas marítimas, debemos tener en cuenta a dos de ellas por la importancia que tienen para la investigación que estamos desarrollando. Villa Carmiano es una villa rústica localizada en Carmiano, a poco más de un kilómetro de Estabia. Fue descubierta por primera vez en 1963 por D`Orsi y reenterrada en 1998 para su preservación. Este hecho la convierte en un lugar muy útil para el estudio de las construcciones de la zona ya que no fue excavada en época borbónica, lo que permitió documentar de una manera más exhaustiva los niveles arqueológicos. Tiene una superficie de unos 400 m2 y fue construida en el último cuarto del siglo I a. C. En cuanto a su decoración, destacan las pinturas del triclinio con representaciones de Neptuno y Anfitrite, el triunfo de Baco (centro) y Baco y Ceres, todo ello en alusión al tema del vino y su producción, así como un larario dedicado a Minerva en el pórtico de la misma.

Las habitaciones se pueden clasificar en importancia por el tipo de pintura que se dibuja en ellas: las que poseen representaciones ilusionistas y frescos mitológicos son las principales mientras que los cuartos de servicio poseen decoración muy simple, casi siempre monocroma. La mayor parte de ellos se encuentran salvaguardados en el Museo Arqueológico de Nápoles o en el Antiquarium Stabiano, donde pueden ser disfrutados y admirados.

Como una villa rústica surgió Villa Petraro, situada en una zona boscosa cerca de la calzada romana que unía Estabia y Nuceria. Su construcción es de época augústea pero sabemos que, en el momento de la erupción, estaba siendo transformada en una villa de lujo por los materiales encontrados en la excavación. Su situación con vistas al mar y a pocos metros de la antigua playa favoreció este cambio. Fue descubierta en 1957 como resultado de unos trabajos de extracción de lapilli y su excavación la dirigió Libero D´Orsi. Con una longitud de unos 37 metros, ocupa una extensión de unos 1.000 metros cuadrados. Tras extraerse sus elementos decorativos más significativos, fue cubierta de nuevo en 1958. Lo más destacable de la misma es su gran patio central flanqueado por con un criptopórtico al norte, las columnas de opus vitatum al sur, un horno y un pozo. Como consecuencia de la ampliación de la misma se construyeron unos baños. La mayor parte

Fig. 2.8. Estancia de la Villa Arianna Con todo lo expuesto en este artículo, ha quedado patente la importancia arqueológica e histórica que el área de Estabia tiene para el conocimiento de la realidad del Imperio Romano en su primer siglo de existencia política así como el trabajo arqueológico e historiográfico que queda por hacer. La investigación de estas grandes villas y



Copyright material: no unauthorized reproduction in any medium

Estudios de Arqueología Vesubiana I de los restos arqueológicos y artísticos encontrados en ellas, nos acercan un poco más al mundo arquitectónico y decorativo de las altas clases sociales romanas.

Vitrubio, Los Diez libros de arquitectura (Introducción de D. RODRÍGUEZ RUIZ y traducción de J.L. OLIVER DOMINGO). Ed. Alianza. Madrid. 2004.

Estas élites hicieron de sus viviendas, objetos nobiliarios y señoriales en las que ofrecían un espectáculo novedoso en forma de explosión de creatividad artística: bibliotecas, galerías pictóricas, peristilos, atrios, varios triclinios, exóticos estanques de peces, baños privados, jardines de dimensiones exageradas con especies nunca antes vistas en la Península Itálica, grandes áreas porticadas… Arquitectura y arte envolvía a los invitados, sobrecogiéndolos y asombrándolos. Las alusiones artísticas a leyendas y divinidades y las invitaciones a poetas y filósofos, trataban de demostrar la erudición del propietario. Todo ello reunido entre multitud de estancias de formas y usos diversos (invitados, juegos, descanso) y con unas enormes dependencias de servicio.

BIBLIOGRAFÍA

Los espacios arquitectónicos de las zonas residenciales están constituidos sobre todo por pórticos, comedores y termas que se caracterizan por desarrollo bastante libre de la decoración pictórica, transformando las estructuras en cúpulas celestes y espacios fantásticos, animados con figuras de mitológicas, personificaciones de concepciones y alegorías.

FERNANDEZ URIEL, P. y MAÑAS ROMERO, I. (2013): La civilización romana. UNED.

ALONSO RODRÍGUEZ, M. C. (1993): “Las excavaciones arqueológicas en el siglo XVIII: el descubrimiento de las ciudades de Herculano, Pompeya y Estabia”, Cuadernos de Ilustración y Romanticismo nº3, UCA, pp. 205-212. BONIFACIO, G. y SODO, A. M. (2006): Stabiae - Guida archeologica alle ville, Castellammare di Stabia. FERNÁNDEZ MURGA, F. (1989): Carlos III y el descubrimiento de Pompeya, Herculano y Estabia. Salamanca.

HOWE, N. T. y GARDELLI, P. (2011): “Stabia, attivita Fondazione Restoring Ancient Stabiae”, Estudios Pompeyanos, XXII, pp.199. HOWE N. T., GLEASON, K. y SUTHERLAND, J. (2011): “Stabiae, Villa Arianna: scavi e studi nel giardino del Grande Peristilio”, St. Pompeiani, XXII, pp. 205-209.

Por otra parte, se pone de manifiesto el gusto por determinados tipos iconográficos, en los que predominan los temas mitológicos complementados con los retratos, los paisajes y los elementos de la naturaleza. Además, hemos podido constatar las semejanzas arquitectónicas y decorativas que poseían estas magníficas construcciones con otras contemporáneas a ellas como la Domus Aurea de Nerón o como la Villa de Popea en Oplontis, permitiéndonos valorar en su justa medida el amplio panorama artístico que se desarrolló en la Roma del siglo I d.C.

REPRESA, M. F. (1987): “Las primeras excavaciones borbónicas en Pompeya, Herculano y Estabia”. Revista de Arqueologia, nº76, pp. 40-51. TERPSTRA, T., TONIOLO, L. y GARDELLI, P. (2011): “Campagna di scavo APAHA 2011 a Villa San Marco, Stabiae: relazione preliminare sull’indagine archeologica”, St. Pompeiani, XXII, pp.199-205.

FUENTES CLÁSICAS

RECURSOS ELECTRÓNICOS

Ciceron, Vida y discursos. En defensa de M. Celi (traducción A. GARCÍA GONZÁLEZ). Ed. Cátedra. Madrid. 2009.

www.dianaarcaizante.com www.pompeiisites.com www.beniculturali.it www.perseus.tufts.edu/hopper/ http://ras.stabiae.com/ www.stabiae.com www.tabula-peutingeriana.de www.thelatinlibrary.com http://cil.bbaw.de

Columela, Libro de los Arboles. La labranza I (Introducción, traducción y notas de J.I. García Armendáriz). Ed. Gredos. Madrid. 2004. Plinio el Joven, Cartas (Introducción, traducción y notas de J. GONZÁLEZ FERNÁNDEZ). Ed. Gredos. Madrid. 2005.

Agradecimientos Deseo expresar mi agradecimiento al equipo formado por Doña Macarena Calderón, Don Rubén Montoya y Don Sergio España por su invitación a participar en las I Jornadas Pompeyanas. Y quiero hacerlo extensivo también a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, por ofrecernos un marco incomparable para la realización de las mismas, y al Dr. José María Luzón Nogué, por ofrecerme la posibilidad de participar en el “Proyecto Pompeya VII, 6, 3: Casa de la Diana Arcaizante”, germen

Plutarco, Vidas Paralelas. Demóstenes y Cicerón VIII. (Traducción C. ALCALDE MARTÍN y M. GONZÁLEZ). Ed. Gredos. Madrid. 2010. Propercio, Elegías (Traducción A. RAMÍREZ DE VERGER). Ed. Gredos, Madrid. 1989.



Copyright material: no unauthorized reproduction in any medium

MARÍA JOSÉ CALVO MARTÍN – Las villas marítimas de Estabia de mis investigaciones sobre Estabia y el mundo de las grandes villas. Así mismo, no puedo dejar de destacar la ayuda y colaboración prestada por la fundación Restoring Ancient Stabiae, especialmente por el Dr. Paolo Gardelli,

para la realización de este artículo, facilitando datos y publicaciones de las últimas excavaciones realizadas.



Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.