Las vanguardias en acto

Share Embed


Descripción

Las vanguardias en acto

Presentación de Vanguardia y revolución. Arte e izquierdas en la Argentina de los sesenta-setenta, de Ana Longoni

Luis Ignacio García

El libro que presentamos pone en juego uno de los gestos más antiguos, nobles y delicados de la cultura, a saber, el rescate de experiencias pasadas, la reactivación de configuraciones de sentido que aguardan, silenciosas y latentes, en todo presente que se sienta interpelado por ellas. El libro, antes que nada, prepara las condiciones para una cita con el pasado que suspenda las jerarquías judicativas y abra el espacio de una conversación franca, amistosa y pasional, con ese pasado que "nosotros" aún somos. No cualquier pasado. Se trata, una y otra vez, de ese pasado que de manera exasperada, dramática y contradictoria, asumió y expresó, en el vértigo fulminante de unos pocos años, de una temporalidad tumultuosa y dislocada, la más intensa voluntad de justicia y transformación que supo expresar el siglo que pasó.
Ahora, ¿qué significa "rescatar"? ¿Cuáles son las condiciones de una "reactivación"? ¿Cuáles las paradojas de toda "actualización"? Volver a "activar", hacer "actual" alguna experiencia pasada, siempre implica algo que desborda toda relación sólo reflexiva o contemplativa con ese pasado. En principio, "actualizar" un pasado implica abrirse a una relación no objetivante con él, a una relación que, relativizando las jerarquías epistémicas, se deja afectar por ese pasado, es decir, se interroga por una temporalidad no meramente historicista en la que no sólo cuente la crónica de sus "hechos", sino también la lógica de sus formas de experiencia. Creo que en última instancia la lógica de la actualización propone la siguiente paradoja: no se trata de transmitir algo, sino de suspender la distancia entre la transmisión y lo transmitido, entre el acto de transmitir y sus contenidos. Como en un ritual antiguo, como en el juego de los niños, como en toda historiografía política, la distancia entre el contenido cultural y el acto de transmisión colapsa. Toda actualización es un poner en acto ese pasado, que en vez de aquietarlo como valor de cambio lo moviliza como valor de uso, esto es, disuelve sus "contenidos" como objetos de contemplación y los convierte en estructuras complejas de la experiencia. El sujeto que se propone este delicado juego, no objetiva contenidos para la contemplación, sino que actualiza lógicas de la experiencia con las que articula su propio presente, suspendiendo así su propia condición de "sujeto" del saber al abrirse a esas formas de virtualidad común que la historia le reveló como su rostro más auténtico.
De allí que no pueda pensar este libro sino como parte de una serie de prácticas y acciones que tienen a Ana Longoni como una de sus principales animadoras. No me refiero, insisto, a contenidos ni a obras. Me refiero a prácticas, a lógicas de la experiencia, a estructuras de la sensibilidad común, y a formas de socialización, que considero la puesta en acto de ese legado, esto es, la performativa puesta en crisis de la distancia entre la transmisión y lo transmitido (quizás uno de los legados más radicales de las vanguardias): no podría "transmitirse" la experiencia del arte radical del siglo XX como si fuera un contenido más (de veneración política, de investigación académica, de comercialización mercantil), sino sólo como acto radical de transmisión. Esto es, la crítica radical del estatuto del arte y la cultura, como puesta en colapso de la "obra", del artista "creador" y de la recepción "contemplativa", sólo se puede transmitir como un perpetuo fin de la obra, crisis del sujeto y más allá de la contemplación. Y eso es, creo yo, la permanente inquietud de Ana Longoni y otros artistas-activistas-investigadores que se tomaron en serio el juego de las vanguardias. No se trata de repetir sus "obras" que no eran obras, ni sus "gestos" que eran estrictamente contextuales, sino de adentrarse en lo que podríamos llamar el régimen vanguardista de transmisión: de la obra al proceso, del sujeto al colectivo, de la contemplación al uso. De la separación entre arte y política a su continuo desborde. Estos elementos no son el "objeto" sino la estructura misma de prácticas colectivas concretas como la "red conceptualismos del sur" o el proyecto "archivos en uso". Así, "Ana Longoni" no es un "sujeto creador", sino el nombre de uno de los nodos post-subjetivos de una red que se propone como proceso abierto de puesta en circulación de formas y estrategias de un pasado que, en acto, deja de serlo. Así, la "obra" no es obra, no es configuración cerrada de sentido, sino archivo, ready-made histórico, reservorio de recursos socializables irreductibles a la lógica de acumulación académica. Así, el objetivo no es la contemplación de estos archivos, su consideración desinteresada, sino su puesta en uso, su multiplicación como práctica y no como cosa, su deriva sin fin como exceso inapropiable de sentido, valor de uso irreductible a su valor de cambio.
Todo esto, por supuesto, no es estudiar a las vanguardias. Esto es las vanguardias. Y ojalá que este postulado no sea leído como un mero juego de palabras o una hipérbole bienintencionada, sino como el único modo de hacerse cargo de la radicalidad de la experiencia histórica y temporal inaugurada por este no-objeto histórico que son las vanguardias artístico-políticas del siglo XX, como el único modo de responder a la interpelación que ellas aún son, aquí y ahora. Ellas fueron las primeras en "reactualizar", en la modernidad, esta singular experiencia histórica, incluso podría decirse que ellas no son otra cosa que esa temporalidad-actual, ese vértigo, cada vez que acontece. Es en este sentido que la "reactivación" propuesta por Longoni y otros ha de ser comprendida, ella misma, como práctica vanguardista en cuanto tal.
El libro que comentamos es, precisamente, un esfuerzo por sustraer el legado de las vanguardias a las diversas formas de reinscripción de la misma en el régimen burgués de apropiación-acumulación-comercialización de los productos culturales. Es decir, sustraer a las vanguardias de su propia negación. El libro nos dice: las vanguardias no son una cosa, ni un objeto, ni valor de cambio. Las vanguardias son un proceso perpetuo y sólo pueden ser heredadas ingresando en el vértigo desapropiador de ese proceso. Retirarlas de ese movimiento es lo que siempre se hace y se ha hecho con ellas, y nunca se va a dejar de hacer –ese es el pesimismo de la inteligencia del libro. Pero ellas, las vanguardias, se ausentan siempre de su propia cosificación –ese es su testarudo optimismo de la voluntad. La estrategia del libro, de un optimismo inteligente, es reinscribir a las vanguardias en su propio movimiento, devolverlas a su vértigo. De modo que los mismos que en su momento nos llamaron la atención sobre la importancia fundamental de estos episodios del arte político de los 60, hoy son quienes, ya de vuelta, nos advierten contra toda mitificación fetichista de aquellas mismas experiencias. Pues el "rescate" no es sólo una resistencia al simple olvido, sino una lucha a muerte con el olvido del olvido, esto es, con su fetichización memorialística. El "valor de uso" no sólo desempolva lo olvidado, sino que arruina el brillo de la mercancía, desactiva el veneno de la equivalencia. De allí la centralidad que adquiere en el despliegue del libro el capítulo 3, "El mito de Tucumán Arde". Allí se denuncian dos modos de canonización del Tucumán Arde, por dentro y por fuera de la institución: o bien como episodio fundante del "conceptualismo ideológico" latinoamericano, o bien como "madre" de todas las obras de arte político. En el primer caso, se lo confina al campo del arte, como un episodio más de una historia del arte que no parece testimoniar en su propia estructura el quiebre de sentidos que las vanguardias mismas implicaron (la paradoja de historiar las vanguardias). En el segundo caso, se rodea al Tucumán Arde de un aura épica que lo ubica "por fuera de la historia y fija su movilidad disruptiva en el mito heroico", nos dice Longoni. El mercado del arte, el activismo artístico y, por supuesto, la academia que vive de una plusvalía extraída de esos mundos, celebraron el mito y sellaron nuevamente un nuevo y más peligroso olvido. En este sentido, no se trata de olvidar el Tucumán Arde, sino, por el contrario, de sustraerlo a ese olvido más insidioso que es su canonización. ¿Cuál es el olvido activo de la canonización? Lo que el canon olvida es que Tucumán Arde no es Tucumán Arde. Olvida que las vanguardias son la interrupción de la lógica binaria e identitaria que acompaña la violencia equivalencial de la valoración capitalista. Las no-obras de las vanguardias exigen una historiografía a la altura de sus apuestas de sentido.
El libro despliega esta estrategia de resistencia al olvido (y al olvido del olvido) hablando poco de Tucumán Arde, y mucho de la tupida trama de experiencias, estrategias y apuestas de la que Tucumán Arde es expresión. Esta trama se va desplegando con una fuerza plástica que nos adentra en la vertiginosidad de aquellos años a través de lo apretado de una escritura que no da respiro y que nos conmina a suspender toda mirada simplificadora y reductiva respecto a las opciones de las vanguardias de aquellos años. De algún modo, este libro es el fin de toda "teoría de la vanguardia" y el pasaje definitivo a una historia política de las vanguardias.
Ahora bien, si leemos con cuidado podremos ver, creo, que este tránsito está fraguado precisamente en esas prácticas actuales que al principio sugerí como vanguardia en acto. En efecto, Tucumán Arde y en general el intrincado itinierario del arte político en la "larga década" de los 60 intenta ser sustraída a toda mitificación y fetichización mercantil precisamente al mostrarlo como red compleja de artistas y grupos, como archivo móvil de experiencias y estrategias, y como uso siempre contingente de formas irreductibles a la contemplación. Así, "actualización" es el nombre de un enlace político de presente y pasado, donde el pasado puede ser reactualizado en su potencia crítica sólo por un presente que se sepa interpelado y prefigurado en ese pasado. Y esto no es ninguna proyección del presente sobre el pasado: es la acción retroactiva de experiencias sedimentadas en las memorias políticas sobre su propia historia. Se trata de la puesta en juego de un rigor de nuevo tipo, ajeno a los controles epistémicos historicistas. Se trata del diseño de complejas constelaciones entre pasado y presente que no dejan intocado ni aquel ni este y que ponen en juego formas no lineales de temporalidad que nos obligan a repensar permanentemente nuestra relación con el saber y con la historia. Red, archivo, uso, son algunas herramientas conceptuales que interrumpen las formas usuales de escribir historia y de hacer política en ella.
En una palabra, no estamos ante un relato continuo de sentido, sino más bien ante un archivo discontinuo y móvil de experiencias. Y eso es lo que no se deja apropiar, ni por el mercado ni por la academia, incluso cuando sus "contenidos" puedan ser una y otra vez puestos a la venta: se trata de la lógica de un juego, no de sus fichas. Se piensa aquí a las vanguardias como reservorio móvil de recursos para las luchas político-culturales contra el capital, ni más ni menos. Ayer y hoy, en una actualidad que excede la cronología y nos adentra en el corazón incandescente, ya no mítico, del mito. Tucumán Arde siempre aquí y ahora, sólo aquí y ahora. En cada aquí y ahora que sepa interrumpir la lógica del fetiche, al saberse interpelado por un pasado de luchas que no es mero pasado. Después de todo, si la vanguardia es algo que pueda y merezca ser "actualizado", nada puede tener que ver con el gesto procaz o con la épica fundacional sino más bien con un silencioso desplazamiento de lógicas, con un sutil trabajo de anacronización, con las subterráneas fatigas del viejo topo de la cultura. Este libro es una cartografía mutante de las aventuras del caprichoso animalito.


Puede visitarse su página: http://redcsur.net/.
Proyecto colectivo de digitalización y puesta a disposición en una plataforma virtual de archivos fundamentales de las vanguardias y prácticas culturales radicales en la región: http://archivosenuso.org/
Me refiero al libro fundante de Ana Longoni y Mariano Mestman, Del Di Tella a "Tucumán Arde". Vanguardia artística y política en el '68 argentino, Bs. As., El cielo por asalto, 2000.



Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.