Las transformaciones del solar maya en Yucatán y los retrocesos en la producción urbana sustentable en México

Share Embed


Descripción

Ana Julia Cabrera Pacheco University of Leeds Directores de tesis: Stuart Hodkinson y Sara González Doctorante en Geografía [email protected]

Las transformaciones del solar maya en Yucatán y los retrocesos en la producción urbana sustentable en México Introducción Las transformaciones de las ciudades y la producción urbana en México se han basado en políticas públicas dirigidas hacia procesos de urbanización y modernización como una idea de ‘alcanzar’ el estado de las ciudades del Norte Global. Algunas de las políticas implementadas pretenden limitar o eliminar la imagen rural de las ciudades que se basan en procesos de autoconsumo, al no ser considerados como actividades productivas dentro del marco neoliberal que rige la política y la economía internacional. En este documento se muestra la realidad de las transformaciones urbanas en el contexto local de Yucatán, así como algunas políticas públicas desarrolladas por el gobierno a nivel nacional para la producción urbana sustentable. También se presentan algunos conceptos como el derecho a la ciudad y a sus transformaciones desde la teoría crítica urbana, así como críticas a la transferibilidad de políticas públicas urbanas desarrolladas principalmente en Europa.

El derecho a la ciudad y a sus transformaciones Desde el Reporte Brundtland de 1987, el desafío del desarrollo sustentable, los conceptos de ciudades sustentables y la sustentabilidad urbana han ganado un importante terreno, si bien retórico, en el ámbito internacional. Las comunidades y ciudades sustentables se consideran una meta política deseable, pero ¿qué significan en la práctica? (Bulkeley y Betsill 42). La tendencia de usar modelos tecno-céntricos e indicadores, ha derivado en la desatención de las preguntas críticas y las luchas políticas que cuestionan la definición de la sustentabilidad urbana y lo que conlleva (43). Por lo tanto, los procesos de producción urbana deben tomar lo sustentable no como fin último sino, según Brenner, Marcuse y Mayer (5), como una de las cualidades a las que debe aspirar la vida urbana junto con ser progresiva, socialmente justa y emancipadora, tanto en el corto como en el largo plazo.

Pero, ¿quién decide el rumbo de la transformación de ciudades y espacios urbanos bajo el capitalismo contemporáneo? Actualmente, las ciudades son moldeadas y continuamente reorganizadas bajo una planeación desde el estado diseñada para mejorar la capacidad creadora de ganancias del capital (13). Muchos de los cuestionamientos a estos procesos transformativos provienen desde la teoría crítica urbana, que de acuerdo con Neil Brenner (198 y 202), involucra la crítica a las ideologías y al poder, la desigualdad, la injusticia y la explotación, al mismo tiempo desde y dentro de las ciudades donde la sociedad se encuentra en conflicto por su modo contradictorio de desarrollo. Por su parte, Peter Marcuse (24) señala que esta teoría tiene como propósito fundamentar la demanda del derecho a la ciudad, planteado inicialmente por Henri Lefebvre, donde el acceso a los recursos urbanos se concibe más allá de lo individual. ‘No es solo el derecho a elegir sobre lo que se ha producido una vez que se ha producido, sino un derecho a determinar qué es lo que se produce y cómo se produce y a participar en su producción’ (36). Es también el reclamo a que el derecho a la mercantilización, la riqueza y el poder sean eliminados como el medio y motivación del sector político en la creación e implementación de políticas públicas, como un requerimiento clave para las poblaciones oprimidas y alienadas (39).

El solar maya yucateco en contextos urbanos El solar maya yucateco se considera la unidad territorial básica que comprende la casa-habitación y una serie de espacios destinados a proveer recursos para la subsistencia de quienes lo habitan, proporcionando también elementos de cohesión para la unidad familiar y para la comunidad misma. El solar ha sido uno de los elementos importantes para la reproducción socio-ambiental de sus habitantes: las poblaciones mayas contemporáneas. A pesar de ser un espacio dinámico bajo cambios continuos, ha sobrevivido y permanecido como la unidad habitacional básica de la región aún durante periodos históricos como el desarrollo de las haciendas coloniales (especialmente a partir del siglo XVIII) y el boom del henequén (1880-1915). La transición de un modo de vida autosuficiente hacia una dependencia en el trabajo asalariado representa una de las más recientes transformaciones. Con la producción de paisajes urbanos, la forma de vida maya yucateca está siendo desafiada y la importancia actual del solar, cuestionada. Varios autores1 han señalado la sustentabilidad que un solar tiene cuando se mantiene en uso continuo y ‘tradicional’, y su pérdida como consecuencia de los cambios sociales. Las transformaciones del solar encuentran su origen en la percepción que se tiene de la casa maya como un ‘símbolo de la pobreza, insalubridad y disfuncionalidad’ (Gobierno del Estado de Yucatán 1

Ver Aké Gómez, Jiménez-Osornio y Ruenes Morales; Chico Ponce de León; Martínez-Ballesté, Martorell y Caballero.

58). En América Latina, la aceleración de los procesos de urbanización se ejemplifica en la transición de asentamientos rurales a urbanos como una forma de ‘modernización’, donde se desarrollan espacios periurbanos, que rompen la dicotomía rural urbana, presentando espacios rurales con dinámicas socioeconómicas urbanas (Ávila Sánchez 98). Lo que complica las clasificaciones dicotómicas rural y urbana: ¿Es más urbana una ciudad mientras más habitantes tiene o mientras menor porcentaje de su población depende del trabajo de la tierra? ¿Influye en su proceso de urbanización el acceso a servicios básicos en las viviendas o el hecho de seguir viviendo en casas tradicionales de un cuarto, o se toma también en cuenta la densidad poblacional? En México, desde una definición operativa planteada en los años setenta, se consideran como parte del Sistema Urbano Nacional las localidades de 15 mil y más habitantes (ONU-Hábitat 14). Es por esto que, como parte del trabajo de campo de mi tesis doctoral2, considero como ‘contextos urbanos’ en un proceso transformativo de urbanización y modernización a los asentamientos entre 10 mil y 35 mil habitantes en el estado de Yucatán. Un análisis de los datos estadísticos recolectados sobre estos asentamientos muestra que tienen diversos porcentajes de población ocupada en el sector primario, entre 12 a 63 por ciento; en acceso a servicios públicos (electricidad, agua entubada y drenaje) entre 35 y 83 por ciento y en viviendas con un cuarto (considerada como la existencia de la vivienda maya)3 entre 9 y 26 por ciento; mientras que la densidad poblacional varía entre 15.99 y 41.44 personas por hectárea. Los datos no se corresponden unos a otros, es decir, los asentamientos más poblados no son los que menos dependen del trabajo de la tierra, ni los más densamente poblados son los que tienen mayor acceso a servicios básicos, contribuyendo a la dificultad de definir lo ‘urbano’. Los

procesos

transformativos

mencionados

involucran

reformas

legales

y

proyectos

gubernamentales, como son los relacionados a la tenencia de la tierra, propiedad de la vivienda, diversificación económica, subsidios y créditos, entre otros; así como también, elementos de cambio social como son las diversas percepciones sobre las formas de vida tradicionales, pérdidas de habilidades específicas y del idioma, entre otros. Uno de los elementos visibles del solar dentro de estos procesos, es la transformación de las viviendas basadas en elementos naturales de la región, conocidas como casas mayas, a viviendas construidas con materiales industriales, como bloques de concreto o incluso láminas de cartón. De acuerdo con información del trabajo de campo, una casa maya requiere una inversión aproximada de ocho mil pesos, para la cual no se recibe ningún apoyo del gobierno. Por

Tesis doctoral en proceso: ‘The Maya Solar of Yucatán: Transformations of identity, land and livelihoods in urban settlements in Mexico’. Trabajo de campo realizado durante noviembre 2013 y abril 2014. 3 Ver Ayllón Trujillo. 2

el contrario, para construir casas ‘tipo Fonden’4 sí hay apoyos, pero también se tienen que invertir unos ocho mil quinientos pesos (Notas del trabajo de campo, 5/02/2014). Sin embargo, la tendencia para las nuevas viviendas en la zona de estudio, es el desarrollo de viviendas en serie fuera de la mancha urbana y con terrenos mínimos donde el uso del solar como espacio de autoproducción es anulado. Los límites urbanos demarcados por el Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares (PROCEDE) están siendo rebasados y las tierras ejidales siguen siendo el principal proveedor de tierra urbanizable. Entonces surge el cuestionamiento si estas viviendas obedecen a necesidades de la población o a oportunidades de desarrollo empresarial en estas tierras y el rol del autoconsumo en la producción urbana en Mexico. Como parte de los procesos de neoliberación, el autoconsumo se transformó de la actividad principal a una complementaria, al suponer que el ingreso de los países pobres a la ‘modernidad’ se basaría en la aplicación de tecnologías modernas donde dicha práctica no tenía lugar (De Grammont 293). Sin embargo, bajo la órbita de la teoría de modernización (el desarrollo de sociedades tradicionales hacia lo occidental), los procesos de urbanización del Sur Global visualizaban un futuro urbano que nunca se llevó a cabo: las ciudades se desarrollaron de un modo diferente que el ideal del Norte Global (Castillo 340). Una mirada hacia las políticas públicas mexicanas, basadas en gran parte en lo que sucede en ciudades del Norte Global, nos indica que la producción urbana quiere ser establecida con procesos de densificación, tecnologías e innovaciones que no son necesariamente aplicables en contextos como el yucateco, donde las comunidades han sobrevivido con medios de vida sustentables que son mirados como ‘no urbanos’ por ciertos sectores, tanto gubernamentales como sociales. Para el análisis del solar maya yucateco en contextos urbanos desde el punto de vista sustentable, es necesario considerar, entre otros, el derecho humano a la ciudad y a sus transformaciones, el escenario en que se da la transferencia de las políticas públicas para la transformación urbana y un análisis de las políticas públicas y la producción urbana sustentable en México.

Las políticas públicas y la producción urbana sustentable en México: ¿un retroceso? En México, las políticas públicas basan su historia en la satisfacción de intereses particulares y en la especificidad de las soluciones, acciones y decisiones impuestas por el gobierno y los grupos dominantes que no toman en cuenta el contexto más amplio de Estado-Sociedad-Territorio (Rosas Ferrusca y Zúñiga Cordero 138-141). El mismo gobierno nacional reconoce que la forma de Se conoce como casa ‘tipo Fonden’ a las casas que provee el gobierno después de un evento natural calificado como ‘desastre’ a través del Fondo de Desastres Naturales (Fonden). En 2002 se construyeron ‘pies de casa’ como recurso para cubrir las demandas habitacionales ocasionadas por el paso del huracán Isidoro en Yucatán. 4

conceptualizar y ejercer las políticas públicas tiene retos como la duplicidad de programas y la falta de articulación interinstitucional, entre otros (Gobierno de la República 45) aun cuando las condiciones actuales del país ‘rebasan por su magnitud, complejidad y dinámica las capacidades de respuesta’ de cualquiera de los diversos actores relacionados con las políticas públicas, incluido el gobierno (Bourne ctd en Rosas Ferrusca y Zúñiga Cordero 141). En la última década se ha propuesto, desde el gobierno nacional, una variedad de políticas públicas encaminadas hacia la producción urbana sustentable, por ejemplo, el programa de Hipoteca Verde en 2008 y los Desarrollos Urbanos Integrales Sustentables (DUIS) en 2010. Sin embargo, hay que señalar la falta de visión sustentable de políticas previas, encaminadas al desarrollo económico de los años noventa como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) (Rosas Ferrusca y Zúñiga Cordero 162). La Hipoteca Verde del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit 5) se basa en créditos para la aplicación de eco-tecnologías en edificios habitacionales. Los DUIS, según el Grupo de Promoción y Evaluación DUIS (GPEDUIS), son ciudades planeadas integralmente como base para el desarrollo de proyectos económicos estratégicos. Según este grupo, constituido por diversas Secretarías del Estado e instituciones del sector público, el papel del ‘público en general’ se concibe como de ‘vital importancia ya que es quien define el tejido social y la integración de las comunidades’ aunque por el momento su papel se ve limitado a dar seguimiento al desarrollo de estos proyectos y constatar los avances de las promesas de los actores involucrados (GPEDUIS). Algunos de los pilares de la ciudad sustentable, de acuerdo con este grupo, incluyen elementos que han sido rechazados por otros autores5, como el concepto de la ciudad ‘completamente caminable’, debido a la in-transferibilidad de estrategias diseñadas para ser aplicadas en ciudades europeas. Dentro de la misma línea de sustentabilidad, los planes de acción del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 incluyen el desarrollo de ciudades más compactas con una mayor densidad que impliquen una mayor actividad económica, dentro del tránsito ‘hacia un modelo de desarrollo urbano sustentable e inteligente’ (Gobierno de la República 54). Mientras que la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) hace referencia a ‘un modelo de desarrollo urbano incluyente y sustentable’ (3) que promueva la urbanización en localidades rurales y les acerque los ‘beneficios de la urbanización’ mediante trabajos formales y acceso a créditos, como parte de las soluciones propuestas (5). Otro de los objetivos de la SEDATU es la ‘construcción de ciudades productivas, competitivas y sustentables’ donde se contemplan créditos para desarrolladores de viviendas sustentables que

5

Ver Luckman, Gibson y Lea.

incorporen eco-tecnologías e innovaciones tecnológicas con materiales regionales (24-26). Mientras que para los ‘rezagos de vivienda en el sector rural’ se propone ‘generar un modelo de vivienda propio de las localidades rurales y comunidades indígenas, que respete las necesidades e idiosincrasia de cada comunidad’ (27). Sin embargo, a nivel local, estas transformaciones desde lo rural hacia la ‘modernidad’ no han resultado sustentables ya que, entre otras cosas, se han enfocado en proveer soluciones no integrales ni compatibles con las realidades sociales. Los gobiernos locales no han actuado como vínculos entre los diferentes actores globales, nacionales y locales, por lo que se ha perdido la posibilidad de la participación comunitaria en los programas políticos (Bulkeley y Betsill 45) y se han perdido oportunidades de producir espacios urbanos sustentables. En Chiapas, por ejemplo, se tienen los casos de las Ciudades Rurales Sustentables, que prometían la concentración poblacional para una mejor dotación de servicios públicos y empleos remunerados, que de acuerdo a varias fuentes6, no funcionan (los servicios son inexistentes, no tienen medios de vida acordes con sus necesidades, entre otros) o funcionan únicamente cuando hay visitas oficiales por parte del gobierno. En Yucatán, en otro ejemplo, se exigió la división legal del terreno del solar para satisfacer requerimientos de ‘apoyo’ gubernamental después del huracán Isidoro en 2002 (Torres Pérez), modificando las relaciones intrafamiliares y el uso de la tierra del solar, así como las dinámicas comunitarias. Parece existir una desconexión entre las realidades y aspiraciones locales y las políticas públicas, especialmente cuando éstas siguen modas o influencias urbanas de contextos sociales y geográficos diferentes.

La transferencia de políticas públicas para la transformación urbana Los autores Luckman, Gibson y Lea (70), analizaron la transferibilidad de las políticas públicas de la sustentabilidad urbana y lo que se pone en riesgo mediante su conversión y puesta en práctica. Su enfoque se centra especialmente en los gobiernos locales que promueven ideas como la ‘ciudad creativa’ sin realmente conocer lo que conlleva. La imposición de una agenda con fórmulas para la creación de ciudades creativas podría ser perjudicial o incluso irreal (Kong ctd en Luckman, Gibson y Lea 72), cuando se pasan por encima de ‘necesidades, aspiraciones y expresiones creativas locales existentes’. Bulkeley y Betsill (51-52) argumentan que los problemas de esta conversión deben ‘reflejar los diferentes argumentos que definen y defienden nociones particulares de lo que el desarrollo urbano debe ser en diferentes lugares y espacios’. Como ejemplo, se plantea la posible inversión de recursos en la reconversión de antiguos pozos de agua para mejorar la ‘imagen urbana’ de un asentamiento, por 6

Ver Bellinghausen, y Velázquez.

encima de asegurar el mantenimiento de las calles de sus zonas periféricas, cuyas fallas fueron constatadas durante el trabajo de campo. Otra forma de imposición en políticas públicas es la presentación de un proyecto como ‘universal, racional y despolitizado’ como sucede con la idea de ‘ciudad inteligente’7 que se basa en el uso de la ciencia y la tecnología como la solución al deterioro económico, y cuyo fin último es el fomento del desarrollo económico (Shelton, Zook y Wiig 1 y 3). Sin embargo, al analizar estas iniciativas se constatan las fragmentaciones sociales y espaciales generadas, por lo que ‘en lugar de proveer soluciones para las desigualdades, es probable que la ciudad inteligente las reproduzca en nuevas formas’ (8-9). Una de las conclusiones de Luckman, Gibson y Lea (80), fue que algunos elementos de las políticas públicas sustentables urbanas como ideas sobre la ciudad caminable y la proximidad física de grupos de actores, es una ‘fijación europea’ que es viable y aplicable en muchos contextos pero que ‘no se ajusta a [todos] los climas tropicales ni todas las realidades geográficas’. La densificación de asentamientos urbanos como los analizados genera cuestionamientos sobre el uso de la tierra en los solares, y la contribución que éstos tienen en la existencia de áreas verdes dentro de las ciudades y como espacios donde las familias comparten actividades. ¿Existen los mecanismos en la jerarquía política nacional que permitan el derecho a las comunidades a participar en la producción de los lugares que habitan? En la adopción de políticas públicas sin una clara epistemología sino únicamente como un mecanismo ideológico, la sociedad es negada su derecho a participar de las decisiones de la ciudad y de lo urbano, y negada también a establecer vínculos más allá de lo urbano. La competencia que se genera entre ciudades bajo los marcos neoliberales impide la posibilidad de adoptar o continuar con modos de vida percibidos como ‘rurales’ o ‘alternativos’, ya que se encuentran alejados de las innovaciones tecnológicas y de la mercantilización de los medios de vida.

Conclusiones Cuando las acciones transformativas de las ciudades y de los espacios urbanos provienen de los gobiernos y no son generadas desde las comunidades, se cuestiona para quién se están creando o transformando las ciudades – si efectivamente se pretenden generar ciudades incluyentes y sustentables o simplemente se contribuye al crecimiento de las desigualdades sociales, económicas y ambientales. La adopción de ideas y políticas públicas urbanas sustentables (o no) que provienen de imaginarios

7

La vaga idea de utilizar cantidades masivas de datos digitales recopilados sobre la sociedad como un modo de racionalizar la planeación y la gestión de las ciudades (Shelton, Zook y Wiig 1).

urbanos extra-locales y la desatención, e incluso el rechazo, a realidades urbanas sustentables existentes en las localidades del país generan contradicciones. ¿En que beneficia una tecnología ahorradora de agua si no hay agua disponible en la vivienda? Se pretenden eliminar soluciones locales, como el uso de materiales naturales de la región para las viviendas o la producción para autoconsumo en los solares, para imponer soluciones basadas en tecnologías por las que ‘alguien’ será beneficiado en su mercantilización: materiales industriales para construcción masiva de viviendas, la reducción del tamaño de los lotes para incentivar el consumo, entre otras. La percepción negativa del solar maya yucateco como un elemento rural con modos de vida incompatibles con lo urbano, impulsa a los gobiernos y a la sociedad en general a ignorar las posibles aportaciones sustentables de sus modos de vida al imponer transformaciones hacia ‘lo moderno’. Sin embargo, al no haber uniformidad en la realidad de lo urbano, ¿podemos catalogar un modo de vida como incongruente? La implementación de políticas públicas debe transformarse hacia un derecho a la ciudad, a producirla de una forma ‘socialmente más justa, radicalmente democrática y sustentable’ (Brenner, Marcuse y Mayer 5), que no provenga del capitalismo, sus supuestos y sus imposiciones, sino desde la comunidad que la habita.

Bibliografía Aké Gómez, Adrián, Juan Jiménez-Osornio, y María Ruenes Morales. "El solar maya." Atlas de procesos territoriales de Yucatán. Ed. Chico Ponce de León, Pablo. Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán, 1999. 236-245. Impreso. Ávila Sánchez, Héctor. "Periurbanización y espacios rurales en la periferia de las ciudades." Estudios Agrarios (Procuraduría Agraria) 41 (2009): 93-123. Web. 15/10/2014. Ayllón Trujillo, María Teresa. "La intersección familia, identidad y territorio. Estrategias familiares en un entorno rural de fuerte migración: Yucatán a finales del siglo XX." Universidad Complutense de Madrid, 2003. Impreso. Bellinghausen, Hermann. "Otro fracaso: Ciudades Rurales Sustentables." Periódico La Jornada 04/05/2013. Web. 10/10/2014. Brenner, Neil. "What is critical urban theory?" City 13.2-3 (2009): 198-207. Web. 11/09/2014. Brenner, Neil, Peter Marcuse, y Margit Mayer. "Cities for people, not for profit: An introduction." Cities for people, not for profit. Eds. Brenner, Neil, Peter Marcuse y Margit Mayer. Londres y Nueva York: Routledge, 2012. 1-10. Impreso. Bulkeley, Harriet, y Michele Betsill. "Rethinking sustainable cities: Multilevel governance and the 'urban' politics of climate change." Environmental politics 14.1 (2005): 42-63. Web. 10/10/2014.

Castillo, Gina E. "Livelihoods and the city: An overview of the emergence of agriculture in urban spaces." Progress in Development Studies 3.4 (2003): 339-344. Web. 05/06/2013. Chico Ponce de León, Pablo. La arquitectura vernácula de la zona conurbada de la ciudad de Mérida, Yucatán. Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán, 1995. Impreso. De Grammont, Hubert C. "La nueva ruralidad en América Latina." Revista Mexicana de Sociología 66 (2004): 279-300. Web. 12/09/2014. Gobierno de la República. "Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018." México, 2013. Web. 15/09/2014. Gobierno del Estado de Yucatán. "Programa Estatal de Desarrollo del Pueblo Maya 2001-2007." Mérida: Diario Oficial, 2004. Año CVII. Web. 10/06/2014. Grupo de Promoción y Evaluación Desarrollos Urbanos Integrales Sustentables. "Desarrollos Urbanos Integrales Sustentables". GPEDUIS. 2011. Web. 17/09/2014. Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit). "Manual Explicativo Vivienda Ecológica Hipoteca Verde." México, 2014. Web. 16/09/2014. Luckman, Susan, Chris Gibson, y Tess Lea. "Mosquitoes in the mix: How transferable is creative city thinking?" Singapore Journal of Tropical Geography 30.1 (2009): 70-85. Web. 10/10/2014. Marcuse, Peter. "Whose right(s) to what city?" Cities for People, Not for Profit. Eds. Brenner, Neil, Peter Marcuse y Margit Mayer. London and New York: Routledge, 2012. 24-41. Impreso. Martínez-Ballesté, Andrea, Carlos Martorell, y Javier Caballero. "Cultural or ecological sustainability? The effect of cultural change on Sabal palm management among the Lowland Maya of Mexico." Ecology and society 11.2 (2006): 27. Web. 05/11/2012. ONU-Habitat. Estado de las ciudades de México 2011. México: Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, ONU-HABITAT, 2011. Web. 10/10/2014. Rosas Ferrusca, Francisco Javier, y Edgar Eduardo Zúñiga Cordero. "Políticas públicas, procesos de metropolización y desarrollo sustentable." Quivera 13.2 (2011): 134-171. Web. 12/09/2014. Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano. "Programa Sectorial de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano 2013-2018." México: Diario Oficial, 2013. Web. 15/09/2014. Shelton, Taylor, Matthew Zook, y Alan Wiig. "The 'actually existing smart city'." Cambridge Journal of Regions, Economy and Society (Forthcoming). Web. 10/10/2014. Torres Pérez, María Elena. "Vivienda vernácula maya en Yucatán: Vigencia y riesgo de un modo de vida." Simposio Pasado y presente de la casa de los mayas. Presentación. 16/03/2011. Velázquez, Rogelio. "Santiago El Pinar: Ciudad rural, el embuste." Contralínea 16/12/2012. Web. 10/10/2014.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.