Las termas del Puerto de Carthago Nova: un complejo augusteo de larga perduración.

June 15, 2017 | Autor: Marta Pavía Page | Categoría: Roman Baths (Archaeology), CARTHAGO NOVA
Share Embed


Descripción

ACTES

VOLUM 2

ACTES

2

Congrés Internacional d’Arqueologia i Món Antic on

August i les províncies occidentals 2000 aniversari de la mort d’August Tarragona, 26-29 de novembre de 2014

Edició a cura de

Jordi López Vilar

VOLUM 2 Tarragona, 2015

Comitè científic Maria Adserias Sans – Serveis Territorials de Cultura – Generalitat de Catalunya Lluís Balart Boïgues – Museu d’Història de Tarragona Francesc Barriach Molas – Reial Societat Arqueològica Tarraconense Joan Gómez Pallarès – Institut Català d’Arqueologia Clàssica Jordi López Vilar (secretari) – Institut Català d’Arqueologia Clàssica Joan Josep Marca – Fundació Privada Mútua Catalana Ramón Marrugat Cuyàs – Fundació Privada Mútua Catalana Maite Miró i Alaix – Serveis Territorials de Cultura – Generalitat de Catalunya Andreu Muñoz Melgar – Arquebisbat de Tarragona Lluis Piñol Masgoret – Museu d’Història de Tarragona Antoni Pujol Niubó – Fundació Privada Mútua Catalana Isabel Rodà de Llanza – Universitat Autònoma de Barcelona – Institut Català d’Arqueologia Clàssica Francesc Roig i Queralt – Fundació Privada Mútua Catalana Joaquín Ruiz de Arbulo – Universitat Rovira i Virgili. Càtedra d’Arqueologia Francesc Tarrats Bou – Museu Nacional Arqueològic de Tarragona Tots els articles d’aquestes Actes han estat sotmesos a un procés d’avaluació per parells cecs (peer review). © de l’edició, Fundació Privada Mútua Catalana © del text, els autors © de les fotografies i il·lustracions, els autors, llevat que s’indiqui el contrari Primera edició: Novembre de 2015 Maquetació i impressió: Impremta Torrell Disseny de la coberta: Xavier Braña - Edimark Fotografies de la coberta: Jennifer Stone (Dreamstime) i Jaume Benages Dipòsit Legal: T 1547-2015 ISBN: 978-84-608-3860-9 ISBN obra completa: 978-84-608-3793-0

ÍNDEX

VOLUM 1 Le trasformazioni urbanistiche nell mondo romano fra la tarda repubblica e l’età augustea. Fabrizio Pesando .................................................................................................................................................................... 15 El programa decorativo de la casa de Octaviano en el Palatino. Ricardo Mar, Patrizio Pensabene . .................................................................................................................................................................................................. 29 Et te, o puer (...), qui omnia nomini debes ¿Por qué llamar Octaviano al joven César?. Francisco Beltrán Lloris .......................................................................................................................................................................... 45 Il rinnovamento edilizio di Ercolano in età augustea e giulio-claudia. Maria Paola Guidobaldi ............................................................................................................................................................................ 51 Il ruolo degli archi onorari augustei nell’architettura celebrativa della prima eta’ imperiale. Sandro de Maria, Manuel Parada López de Corselas ..................................................................................... 57 Anatomía arquitectónica de un proyecto cambiante. El muro oriental del foro de Augusto en Roma, el aula del coloso y la cabecera del pórtico meridional. David Vivó, Marc Lamuà ...................... 65 Cicli statuari dinastici giulio-claudii. Da immagini del potere a imago urbis. Roma e l’Occidente. Mario Cesarano ......................................................................................................................................................................................... 71 Imatge i llegat de Lívia Drusil·la en les emissions de moneda augusta i alt imperial. Montse Guallarte Salvat, Pilar Fernández Uriel . ............................................................................................................................................ 77 La policromía del Augusto de la Prima Porta: una propuesta procedimental. Emma Zahonero Moreno, Jesús Mendiola Puig ....................................................................................................................................................... 85 Un emperador en el larario. Reformas religiosas en época de Augusto y su repercusión en la ritualidad doméstica. María Pérez Ruiz ................................................................................................................ 93 La batalla de Actium: ¿es posible un estudio técnico a partir de la iconografía?. Alejandro Martín López, Guillermo Morales Serrat .................................................................................................................................. 99 The concept of skeuomorphism and the spread of glass vessels in the Augustian period. Jan-Pieter Löbbing . ............................................................................................................................................. 105 La influencia de la obra arquitectónica de Augusto en el panorama contemporáneo: la galeria de arte de la Universidad de Yale de Louis I. Khan. Ruben García Rubio ................................................. 113 Ars et natura en el paisaje político de la Roma de Augusto: urbs in rure, rus in urbe. Manuel Bendala

............................................................................................................................................

119

Una perspectiva administrativa de la Hispania de Augusto. Juan Manuel Abascal . ........................................................................................................................................................................................................................................ 129

Octaviano y la adquisición de Hispania (41-40 aC.). Luis Amela Valverde ............................................................................................................................................................................................................................................. 141 Hispania en la obra geográfica de Agripa. Manuel Albaladejo Vivero, José María Gómez Fraile ................................................................................................................................. 151 Pax et migratio: los beneficios de la pax romana para el fenómeno migratorio en la península Ibérica. José Ortiz Córdoba ....................................................................................................................................................................... 159 Las influencias del modelo augusteo en la propaganda dinástica julio-claudia. Los ejemplos hispanos. Claudia García Villalba .................................................................................................................................................... 165 Augusto y su dinastía en Hispania: escultura y epigrafía. José Antonio Garriguet Mata, Diego Romero Vera ....................................................................................................................................... 173 Bimillenario della nascita di Augusto. La rappresentazione delle province augustee della Hispania romana nella Mostra Augustea della Romanità del 1937-1938. Anna Maria Liberati ............. 179 August i els Pirineus. Oriol Olesti Vila . ..................................................................................................................................................................................................................................................... 185 La monumentalització dels espais domèstics en època augustal. El cas de la vil·la del Pla de l’Horta i el suburbium de Gerunda. Lluís Palahí, David Vivó, Josep Maria Nolla .................................... 193 El moment fundacional de la vil·la romana de la Gran Via-Can Ferrerons (Premià de Mar, Barcelona). Marta Prevosti Monclús, Ramon Coll Monteagudo, Jordi Bagà Pascual . ........................ 199 Barcino, la topografía de una fundación augustea: trama urbana y edificios públicos. Julia Beltrán de Heredia Bercero ................................................................................................................................................................................................. 207 El Pla Bàrcino: un projecte de ciutat per investigar i donar a conèixer la Colònia Iulia Augusta Faventia Paterna Barcino. Carme Miró i Alaix ................................................................................................................. 217 El comercio del vino y los cambios económicos y estructurales en la costa catalana en época de Augusto. Ramon Járrega Domínguez . .................................................................................................................................................. 225 Sant Gregori: una interesante uilla a mare localizada en la costa de Burriana (Castellón, España). Josep Benedito Nuez, Juan José Ferrer Maestro, José Manuel Melchor Monserrat ................................. 233 Una nueva necrópolis augústea en Sagunto. Los monumentos funerarios de la plaza de la morería. José Manuel Melchor Monserrat, Josep Benedito Nuez, Juan José Ferrer Maestro ................................. 239 Valentia augustal, ciutat de ficció o ficció de ciutat. Albert Ribera i Lacomba, Isabel Escrivà Chover ................................................................................................................................................... 247 Lucentum: el paisaje urbano augusteo. Manuel Olcina Doménech, Antonio Guilabert Mas, Eva Tendero Porras ............................................................. 255 La reinterpretación de un depósito augusteo: el cantharus de Ilici. Ana Mª Ronda Femenia, Mercedes Tendero Porras ......................................................................................................................................... 263

VOLUM 2 Las termas del Puerto de Carthago Nova: un complejo augusteo de larga perduración. María José Madrid, Marta Pavía, José Miguel Noguera Celdrán . ........................................................................................... 15 El Puerto de Carthago Nova. Tráfico marítimo a través de los contextos materiales de época augustea. Felipe Cerezo Andreo ............................................................................................................................................................................. 23 La arquitectura doméstica urbana romana en el valle medio del Ebro: de la tardorrepublica a la época de Augusto. Lara Íñiguez Berrozpe, Paula Uribe Agudo, Carmen Guiral Pelegrín ................ 33 Avance a los retratos julio-claudios del foro de la ciudad romana de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza). Javier Andreu Pintado, Luis Romero Novella, Rubén Montoya González .............................................................. 41 Bilbilis, de ciudad indígena a municipio romano. Manuel Martín-Bueno, Carlos Sáenz Preciado .................................................................................................................................................... 49 La arqueología augustea en algunas ciudades del Duero. Cesáreo Pérez González, Emilio Illarregui Gómez, Pablo Arribas Lobo .................................................................... 57 Tongobriga civitas “transduriana” na Tarraconense. Lino Tavares Dias ..................................................................................... 67 Estudio arquitectónico del templo de la calle Morería en el forum novum de colonia Patricia. Ana Portillo Gómez ................................................................................................................... 75 Una escultura de Divus Augustus Pater localitzada en la Bética. Carlos Márquez .......................................................................................................................................................................................................................................................... 81 El teatro de Itálica y su entorno. Evolución del paisaje urbano entre el s. II aC. y el cambio de Era. Álvaro Jiménez Sancho, Francisco Borja Barrera ...................................................................................... 87 El teatro augusteo de Carteia (San Roque, Cádiz). Nueva documentación arqueológica. Lourdes Roldán Gómez .............................................................................................................. 95 Tras las evidencias del teatro augusteo de Augusta Emerita. Pedro Mateos Cruz, Oliva Rodríguez Gutiérrez ................................................................................................................................................. 103 El aula sacra del teatro de Mérida. Nuevas consideraciones sobre su concepción arquitectónica y la cronología de su pavimento marmóreo. Pedro Mateos Cruz, Begoña Soler Huertas ........................ 111 La arquitectura doméstica de Augusta Emerita durante la etapa augustea (25 aC.- 14 dC.). Álvaro Corrales Álvarez ....................................................................................................................................................................... 119 El comportamiento del mercado cerámico emeritense en época de Augusto. Macarena Bustamante Álvarez ........................................................................................................................................................................................................... 125 El legado de Augusto en Hispania. Descripción de algunos aspectos. Thomas Schattner ..................................................................................................................................................................................................................................................... 133

Tarraco y Augusto entre la República y el Imperio. Joaquín Ruiz de Arbulo .................................................................. 151 Devoción por Pompeyo, César y Augusto. Mitelene y Tarraco en tiempos cesaro-augusteos. Isaías Arrayás Morales ............................................................................................................................................................................. 167 Tácito y el templo de Tarraco. Nueva propuesta de interpretación. Elena Castillo Ramírez ................................................................................................................................................................................................................................... 171 Más datos sobre el templo del Divus Augustus de Tarraco: a propósito de una nueva inscripción. Antonio Peña, Diana Gorostidi, Josep M. Macias, Andreu Muñoz, Isabel Rodà, Imma Teixell ..................................................................................................................................................................... 181 El templo de Augusto en Tarraco, A. Caecina Severus y la estandarización de la arquitectura gigantesca. Javier Á. Domingo .......................................................................................................................................................... 191 Aportacions al coneixement del recinte de culte imperial de Tàrraco: clavegueram i accessos a l’actual Pla de la Seu. Lluís Balart Boïgues, Joan Menchon Bes, Cristòfor Salom ........... 197 Aproximació a l’amplada de la via Augusta en el tram urbà de Tàrraco, a les seves portes i a l’altura de la façana del circ. Josep Llop Tous ....................................................................................................... 205 Textura y color: interpretación del espacio escénico del teatro romano de Tarragona. Ferran Gris Jeremias, José-Alejandro Beltrán-Caballero, David Vivó Codina ................................................ 211 Una sala de jocs als afores de Tàrraco: l’aprofitament d’espais de treball com a lloc de serveis. Josep F. Roig Pérez, Imma Teixell . ................................................................................................................................. 221 Nuevos datos sobre la evolución del área portuaria occidental y fluvial de Tarraco. Últimas excavaciones en la UA 15 y en la c/ Vidal i Barraquer (antigua Sofrera Pallarès). Moisés Díaz, Marc Gimeno, Inmaculada Mesas ........................................................................................................................................................ 229 El muelle sobre pilares de Tarraco en época augustea. Historiografía y Fuentes literarias. Patricia Terrado Ortuño . ............................................................................................................................................................ 237 Los acueductos romanos de Tarraco: cronología y nuevos tramos. Inma Mesas Torronteras ................................................................................................................................................................................................................................ 245 Aqua Augusta a Tarraco?. Jordi López Vilar, Diana Gorostidi ............................................................................................................................................................................................ 251 La officina lapidaria tarraconense en época augustal: actualización del corpus y primeras consideraciones. Diana Gorostidi, Jordi López Vilar .................................................................................................... 257 Resums .......................................................................................................................................................................................................................................................................................... 263

LAS TERMAS DEL PUERTO DE CARTHAGO NOVA: UN COMPLEJO AUGUSTEO DE LARGA PERDURACIÓN María José Madrid Balanza, Universidad de Murcia Marta Pavía Page, Universidad de Murcia José Miguel Noguera Celdrán, Universidad de Murcia

Los trabajos arqueológicos y de musealización en el Parque Arqueológico del Molinete de Cartagena1, la antigua colonia romana de Carthago Nova (Hispania citerior)2, centrados en la acrópolis de la ciudad (arx Hasdrubalis-Molinete) y su vertiente suroriental, dieron comienzo en 2008 y durante

cuatro años se excavó, estudió y puso en valor una gran manzana de época cesariano-augustea (denominada insula I, ubicada en las inmediaciones del puerto y a unos 100 m al Este del foro3), en cuya mitad occidental se constató un edificio termal de unos 1200 m2 de superficie (fig. 1). El conjunto

Figura 1. Topografía arqueológica georeferenciada de Carthago Noua en época alto imperial, con propuesta de trazado de la red viaria y ubicación de la insula I del Molinete (edic. científica: J. M. Noguera Celdrán, J. A. Antolinos y M.ª J. Madrid Balanza; CAD. S. Pérez-Cuadrado Martínez).

Este trabajo se enmarca en el proyecto de investigación “Roma, las capitales provinciales y las capitales de Hispania: difusión de modelos en la arquitectura y el urbanismo. Paradigmas del conventus Carthaginiensis” (ref. n.º HAR201237405-C04-02), subvencionado por el Ministerio de Economía y Competitividad y cofinanciado parcialmente con fondos FEDER. 1 Para las actuaciones en el Parque Arqueológico del Molinete entre 2008 y 2014: Noguera y Madrid (ed.) 2009; Noguera y Madrid 2012, 58-65; Noguera et al. 2013, 78-89; Noguera y Madrid 2014, 55-81. 2 Síntesis sobre la Carthago Nova en: Noguera 2003; Noguera y Madrid (ed.) 2009a; Ramallo 2011; Soler y Noguera 2011, 1095-1105; Noguera 2012, 121-190. 3 Sobre el foro de la colonia: Noguera et al. 2009, 217-302. *

15

LAS TERMAS DEL PUERTO DE CARTHAGO NOVA: UN COMPLEJO AUGUSTEO DE LARGA PERDURACIÓN

Figura 2. Termas del Puerto de Carthago Nova; a: fase 1; b: fase 2 (CAD. S. Pérez-Cuadrado Martínez; edic. científica J. M. Noguera y M.ª J. Madrid).

vida cotidiana en Carthago Nova en el Saeculum Aureum (Noguera 2012, 144-164; Noguera y Madrid 2014, 69-77). No hay documentación al respecto, aunque pudieron ser de titularidad pública, o bien estar vinculadas a la hipotética asociación de la que dependió el vecino Edificio del atrio, al Este de la insula e interpretado como posible Banketthaus (Noguera et al. 2009, 120-141). Las Termas del Puerto (por estar emplazadas en las inmediaciones de éste) muestran un esquema lineal simple y recorrido retrógrado (fig. 2 a), de tradición republicana (Nolla 2000, 47-58), pues en su eje axial se suceden el frigidarium (que pudo también funcionar como apodyterium), el tepidarium y

había sido excavado previamente en parte en 1968 en la Plaza de los Tres Reyes (San Martín 1985, 134, n.º 9) y en 1982 en un solar de la calle Honda (Martínez 1997, 12-14), y diversos autores –como Ramallo (1989-1990), Murcia (Murcia y Madrid 2003), Egea (2003) y nosotros mismos (Madrid et al. 2009)–, le dedicaron análisis desde diversas ópticas. Concluida su excavación en extensión, presentamos a modo de síntesis la caracterización preliminar de sus rasgos planimétrico-arquitectónicos y crono-estratigráficos. El edificio debió construirse, por lo que sabemos, en época augustea tardía o ya en los inicios del gobierno de Tiberio y es un nuevo hito para entender la urbanística, arquitectura y

16

Figura 3. Termas del Puerto de Carthago Nova. Infografías con reconstrucciones hipotéticas; a: fase 1; b: fase 2; c: fase 3 (infografías Balawat.com; edic. científica J. M. Noguera y M.ª J. Madrid).

17

LAS TERMAS DEL PUERTO DE CARTHAGO NOVA: UN COMPLEJO AUGUSTEO DE LARGA PERDURACIÓN

Figura 4. Termas del Puerto de Carthago Nova. Vista del frigidarium y tepidarium I (fot. D. Frutos).

el caldarium, a continuación del cual, abierta a una de las calles principales de la colonia que conectaba el puerto con el foro, se situaban los hornos, de los cuales queda el praefurnium de uno y el basamento de sustentación de un depósito de agua (fig. 3 a y 4) (Murcia y Madrid 2003). Paralelo a este eje principal, se disponía otro secundario con dos salas calefactadas que hemos interpretado como un segundo tepidarium, de menores dimensiones que el anterior y conectado directamente con él, y una posible sudatio dotada de un paso de calor que la comunicaba directamente con un horno (Madrid et al. 2009, 91-93). La constatación en el muro occidental del frigidarium de un vano de doble hoja y umbral de caliza asociado al exterior a un suelo de mortero provisto de media caña, evidencia que el complejo termal pudo extenderse hacia el Oeste, donde en excavaciones previas se documentaron dos ambientes, uno de ellos una estructura hidráulica de grandes dimensiones (quizá un depósito o piscina). La sala fría contó inicialmente con un pediluvium y una pequeña piscina para el baño de asiento, y el tepidarium I con un pequeño receptáculo, quizá relacionado con el caldeo (empotrado en el muro medianero con la sala fría). A las salas de baño y, en concreto, al apodyterium-frigidarium, se accedía por un pasillo desde un amplio peristilo (fig. 2 a, 3 a y 5 a) (Nielsen 1990, I, 163), abierto directamente en su fachada meridional a la referida calle principal, que pudo actuar de ingreso monumental, así como de espacio de reunión y representación; dudoso nos parece su uso como palestra. Se trataba de un ambiente de

planta ligeramente trapezoidal, con leve pendiente hacia el suroeste, porticados en sus cuatro lados, y espacio central al aire libre pavimentado con ladrillos trabados según la técnica del opus spicatum (Madrid et al. 2009, 93). El peristilo-palestra tenía casi igual superficie que el área termal destinada al baño, característica de las termas de tipo campano generada por un proceso de progresiva reducción del tamaño de las palestras acaecido en el curso del siglo I (Lenoir 1986, 216-221; Bouet 2003, 144). El orden de las columnas de los pórticos Este, Oeste y Sur es jónico, en tanto que en el lado Norte se construyó un pórtico de doble nave, con columnas interiores quizá de orden jónico y exteriores corintias marmóreas (fig. 5 b-c) (Noguera et al. 2009, 93-97; Noguera y Madrid 2013, 229-252). En este espacio, que actuó de cabecera del peristilo, pudo disponerse la estatua de una divinidad o de un miembro de la casa imperial divinizado, de la que solo se ha recuperado en los niveles de expolio un cuerno de la abundancia ricamente decorado con motivos del lenguaje artístico augusteo (Noguera et al. 2009, 100-111). Tipológicamente, el edificio de baños puede adscribirse al tipo I de Krencker (Krencker et al. 1929), con sudatio y palestra en un lateral. Lo conocido muestra un esquema planimétrico similar al constatado en la segunda fase de las Termas de Glanum, de finales de época augustea (Lenoir 1995, 67; Gros 1996, 443), en las Termas Centrales de Pompeya, construidas entre 70 y 79 (Gros 1996, 446) según el modelo de las Termas Stabianas, y en las Termas del Norte de Volubilis, fechadas entre

18

Figura 5. Termas del Puerto de Carthago Nova; a: peristilo (fot. D. Frutos); b: capitel jónico (fot. J. F. González); c: capitel corintio (fot. J. F. González).

60 y 80, basadas en el esquema campano de termaspalestra (Lenoir 1995, 68). Un esquema semejante se constata en Hispania, por ejemplo, en las termas augusteas de Arcóbriga (Zaragoza) (Nolla 2000, 54). Todas ellas coinciden en el esquema lineal de las salas de baño con la palestra anexa a las anteriores. El peristilo puede adscribirse al tipo 1 de Bouet, caracterizado por carecer de natatio (Bouet 2003, 139-141). Ante la inexistencia de contextos cerámicos asociados a los niveles de fundación del edificio, los elementos integrantes del orden arquitectónico del peristilo en su primera época acotan el problema. Las columnas de sus pórticos Sur, Este y Oeste eran de material latericio y estaban compuestas por basas áticas sin plinto con toros disimétricos sepa-

rados por una escocia muy reducida y fustes lisos enlucidos. La tipología y estilo de los capiteles, jónicos de tipo canónico, labrados en arenisca local y revestidos de un fino enlucido policromado, remite a fechas tempranas, probablemente de las primeras décadas del siglo I (fig. 5 b) (Noguera y Madrid 2009b, 171). Las dos columnas centrales del pórtico de fachada tenían fustes de travertino y basas y capiteles corintios de los que se ha recuperado uno, labrado en mármol de Luni-Carrara (fig. 5 c); de tipo canónico, modulación precisa y ejecución cuidada, se encuadra en la tradición de los nuevos mode los metropolitanos instaurados en época de Augusto, en particular tras la construcción en Roma del templo de Mars Ultor. Sus caracteres iconográficos y estilísticos sugieren una data de los

19

LAS TERMAS DEL PUERTO DE CARTHAGO NOVA: UN COMPLEJO AUGUSTEO DE LARGA PERDURACIÓN

primeros decenios del siglo I dC., con probabilidad en época augustea tardía o comienzos del reinado de Tiberio (Noguera y Madrid 2009, 175- 176). Esta es, así pues, la fecha que podríamos otorgar a la construcción del complejo termal. Con posterioridad, una importante reforma afectó al peristilo. Su cuadripórtico original se redujo a un pórtico triple en forma de Pi, pues el pórtico Norte se aisló del resto del conjunto con la construcción de un muro que lo cerró al exterior, compartimentándose en dos ambientes con un tabique interior (fig. 2 b y 3 b). En una de las dependencias resultantes, la más oriental, se adosó una cocina al muro Norte, lo que unido a los restos de un mostrador en ángulo recto sugiere la configuración de este espacio como una popina o taberna (Madrid et al. 2009, 111-113). Tampoco para esta segunda fase quedan contextos cerámicos asociados a las nuevas estructuras, pudiendo fecharse por la decoración mural conservada de la fachada del muro de cierre del pórtico Norte. Tenía un zócalo de mármol greco scritto con restos de una inscripción, zona media con un panel de color ocre y la zona superior con una escena de venatio por encima de la cual corría un friso de cubos pintados en perspectiva. Estilo e iconografía sugieren una datación de la composición en las décadas de los años 110-140, posiblemente en el reinado de Adriano (Noguera et al. 2009, 186-188). La reforma del peristilo debió ser, por tanto, anterior a esta fecha. Por su parte, en un momento impreciso de su vida útil, el cual podría ponerse en relación con la anterior reforma, las salas de baño experimentaron una notable reforma (fig. 2 b y 3 b) consistente en la marmorización del frigidarium, cuyos muros y pavimento fueron revestidos con lastras marmóreas; en el suelo se empleó básicamente brecha coralina o marmor Sagaricum, aunque algunas placas podrían ser de brecha pavonazza, brecha dorata, portasanta y algún otro mármol local hispano. La reforma se tradujo también en la construcción de una serie de peldaños, a modo de banco, en el vano de acceso a la piscina de la sala fría, y en la reconstrucción de la fachada oriental de la sudatio. Ante la ausencia de indicios cronológicos sólidos para datar esta reforma, debe suponerse que sea posterior a la fase fundacional y anterior a las amortizaciones de ambientes de mediados del siglo III. Por último, en un tercer momento se constata otra serie de reformas en correspondencia con el último periodo de uso del complejo termal (fig. 3 c). Se desmontó la antigua sudatio y se transformó en un espacio donde se instaló otro praefurnium, como muestran sus depósitos de carbones, madera carbonizada y cenizas asociados a contextos cerá-

micos de mediados y finales del siglo III, momento en que pudo acaecer la transformación. Integran los citados contextos fundamentalmente sigillatas africanas C y D, ánforas béticas, como la Almagro 51C cuya cronología comienza en el siglo III (García y Bernal 2008, 668), y ánforas africanas, como las del tipo 1A cuya cronología oscila entre 180 y 380 (Keay 1984, 100-108). Esta reforma también afectó al recorrido del baño: se amortizó el pediluvium del frigidarium y se modificó el vano de acceso entre éste y el tepidarium I. Además de estas reformas, durante los tres siglos en que el edificio mantuvo su uso termal, los hypocausta de las salas calientes y templadas experimentaron continuas reparaciones, constatadas arqueológicamente, debido a las altas temperaturas a que estuvieron sometidos. Ello se aprecia, por ejemplo, en el análisis detallado de las pilae de las suspensurae, las cuales tienden a macizarse formando canales, especialmente en aquellas zonas más cercanas a las bocas de los pasos de calor. También hemos podido documentar continuas reformas en estos pasos de calor, así como intervenciones para consolidar los muros perimetrales de estas estancias. Con esta tercera fase, que supuso la remodelación y reducción del espacio dedicado a baños, debe relacionarse el posible incendio y posterior abandono de parte del peristilo. Su colapso debió ocurrir entre mediados y finales del siglo III, como sugieren los contextos materiales asociados: un as de Julia Mammaea (222-235 dC.) y otro de Gordiano (238-244 dC.), sigillatas africanas C, Hayes 45 (200-300), Hayes 48 (200-250) y Hayes 50 (230400) (Hayes 1972, 62-67 y 69-73), ánforas africanas tipo II o Keay VI, cuya cronología oscila entre mediados del siglo III y mediados del IV (Keay 1984, 184-211), y algunos ejemplos de ánforas béticas Almagro 51C. Finalmente, en un momento posterior, durante la segunda mitad del siglo IV o, incluso quizás, en las primeras décadas del V, el edificio experimentó su amortización total como establecimiento termal. Así lo acreditan la mayor parte de las salas de baño excavadas, con indicios claros de abandono y derrumbe asociados a varios estratos de incendio y los primeros niveles de rebuscas y expolios del material constructivo reutilizable. Sus contextos cerámicos proporcionan producciones toscas locales, sigillatas africanas D, fundamentalmente tipos Hayes 59 y 67 cuya cronología oscila entre 350 y 450 (Hayes 1972, 96-100; Ramallo et al. 1996, 140), y un nutrido conjunto de ánforas africanas de similar cronología, destacando las Keay XXV y XXVII, y algunas ánforas orientales como la Keay XII (Keay 1984, 184-211, 219- 224 y 136-140).

20

Nielsen, I. (1993). Thermae et Balnea. The Architecture and Cultural History of Roman Public Baths, I-II, Aarhus. Noguera, J. M. (ed.) (2003). Arx Asdrubalis. Arqueología e Historia del Cerro del Molinete (Cartagena), I, Murcia. Noguera, J. M. (2012). “Carthago Nova: Urbs privilegiada del Mediterráneo occidental”, en Beltrán, J.; Rodríguez, O. (ed.), Hispaniae urbes. Investigaciones arqueológicas en ciudades históricas, Sevilla, p. 121-190. Noguera, J. M.; Fernández, A.; Madrid, M.ª J. (2009). “Nuevas pinturas murales en Carthago Nova: los ciclos de las Termas del Foro y del Edificio del atrio”, en Noguera, J. M.; Madrid, M.ª J. (ed.), Arx Hasdrubalis. La ciudad reencontrada. Arqueología en el Cerro del Molinete, Cartagena, Murcia, p. 185-207. Noguera, J. M.; Madrid, M.ª J. (ed.) (2009a). Arx Hasdrubalis. La ciudad reencontrada. Arqueología en el Cerro del Molinete, Cartagena, Murcia. Noguera, J. M., Madrid, M.ª J. (2009b). “Más sobre los órdenes arquitectónicos en Cartagena: nuevos capiteles del Molinete”, en Noguera, J. M.; Madrid, M.ª J. (ed.), Arx Hasdrubalis. La ciudad reencontrada. Arqueología en el Cerro del Molinete, Cartagena, Murcia, p. 165-184. Noguera, J. M.; Madrid, M.ª J. (2012). “Parque Arqueológico del Molinete. Barrio del Foro Romano”, en Martínez, A.; Pérez, M.ª S.; Pérez, C. (ed.), Cartagena Puerto de Culturas. Convirtiendo el pasado en futuro, Cartagena, p. 58-65. Noguera, J. M.; Madrid, M.ª J. (2013). “Mármoles y marmorización arquitectónica en Nova Carthago: nuevas evidencias del Molinete”, en García, V. (ed.), El marmor en Hispania. Explotación, uso y difusión en época romana, Madrid, p. 229-252. Noguera, J. M.; Madrid, M.ª J. (2014). “Modelos y mecanismos de transmisión del urbanismo y la arquitectura en las ciudades hispanas: el paradigma de Carthago Nova y sus territorios”, en Olcina, M. H. (ed.), Ciudades Romanas Valencianas. Actas de las Jornadas sobre Ciudades Romanas Valencianas, Alicante, p. 55-81. Noguera, J. M.; Madrid, M.ª J.; García, M.ª V. (2009). “El Edificio del atrio (fases I y II): ¿un edificio para banquetes triclinares?”, en Noguera, J. M.; Madrid, M.ª J. (ed.), Arx Hasdrubalis. La ciudad reencontrada. Arqueología en el Cerro del Molinete, Cartagena, Murcia, p. 120-141. Noguera, J. M.; Madrid, M.ª J.; Martínez, I.; Cánovas, A. (2012). “La insula I del Molinete. Barrio del Foro Romano, Cartagena, Murcia”,

Estos datos, unidos a la reutilización y compartimentación de parte de sus estructuras (especialmente los muros medianeros) para la construcción de una serie de habitaciones tardoantiguas y bizantinas (Santaella et al. 2000, 351-362), sugieren que ya desde mediados del siglo IV el edificio construido posiblemente en época augustea tardía ya no funcionaba como complejo termal, convirtiéndose en un nuevo espacio para el hábitat residual y la obtención de materiales con que construir la ciudad tardorromana de los siglos V al VII.

BIBLIOGRAFÍA Bouet, A. (2003). Les thermes privés et publics en Gaule Narbonnaise, I-II, Rome. Egea, A. (2003). “La ingeniería hidráulica romana del cerro del Molinete”, en Noguera, J. M. (ed.), Arx Asdrubalis. Arqueología e historia del cerro del Molinete, Cartagena, vol. I, Murcia, p. 203-230. García, E.; Bernal, D. (2008). “Ánforas de la Bética”, en Bernal, D.; Ribera, A. (ed.), Cerámicas hispanorromanas. Un estado de la cuestión, Cádiz, p. 661- 687. Gros, P. (1996). L’Architettura romana dagli inizi del III secolo aC. alla fine dell’Alto Impero. I monumenti pubblici, Milano. Hayes, J. W. (1972). Late roman Pottery, London. Keay, S. J. (1984). Late Roman Amphorae in the Western Mediterranean (BAR International Series, 196), Oxford. Krencker, E.; Krüger, E.; Lehmann, H.; Wachtler, H. (1929). Die Trierer Kaiserthermen, Augsburg. Lenoir, E. (1995). “Thermes et palestres à l’epoque romaine”, Bulletin de l’Association Guillaume Budé 1, p. 62-76. Madrid, M. J.; Noguera, J. M.; Velasco, V. (2009). “Baño y ocio: la Termas del Foro”, en Noguera, J. M.; Madrid, M.ª J. (ed.), Arx Hasdrubalis. La ciudad reencontrada. Arqueología en el Cerro del Molinete, Cartagena, Murcia, p. 90-115. Martínez, M. (1997). “Las termas romanas de la calle Honda”, en Memorias de Arqueología. Excavaciones arqueológicas en Cartagena 19821988, Murcia, p. 12-14. Murcia, A. J.; Madrid, M.ª J. (2003). “Las termas de la calle Honda-Plaza de los Tres Reyes de Cartagena: material latericio y problemas de inserción urbana”, en Noguera, J. M. (ed.), Arx Asdrubalis. Arqueología e historia del Cerro del Molinete de Cartagena, vol. I, Murcia, p. 231267.

21

LAS TERMAS DEL PUERTO DE CARTHAGO NOVA: UN COMPLEJO AUGUSTEO DE LARGA PERDURACIÓN

R&R. Restauración y Rehabilitación. Revista internacional del Patrimonio Histórico 116-117, p. 78-89. Noguera, J. M.; Madrid, M.ª J.; Quiñonero, D. (2009). “Nuevas aportaciones al urbanismo de Carthago Nova: la ‘insula I’ del Molinete y la red viaria de la colonia”, en Noguera, J. M.; Madrid, M.ª J. (ed.), Arx Hasdrubalis. La ciudad reencontrada. Arqueología en el Cerro del Molinete, Cartagena, Murcia, p. 68-81. Noguera, J. M.; Soler, B.; Madrid, M.ª J.; Vizcaíno, J. (2009). “El foro de Carthago Nova: estado de la cuestión”, en Noguera, J. M. (ed), Fora Hispaniae. Paisaje urbano, arquitectura, programas decorativos y culto imperial en los foros de las ciudades hispanorromanas, Murcia, p. 217-302. Nolla, J. M. (2000). “Las termas republicanas en Hisania”, en Fernández Ochoa, C.; García Entero, V. (ed.), Termas romanas en el occidente del Imperio. Coloquio internacional, Gijón, p. 47-58.

Ramallo, S. F. (1989-1990). “Termas romanas de Carthago Nova y alrededores”, AnMurcia 5-6, p. 161-177. Ramallo, S. F. (2011). Carthago Nova. Puerto mediterráneo de Hispania, Murcia. Ramallo, S. F., Berrocal, M.ª C.; Ruiz, E. (1996). “Contextos cerámicos de los siglos V- VII en Cartagena”, Archivo Español de Arqueología 69, p. 135-190. Soler, B.; Noguera, J. M. (2011). “Urban development and monumentalisation in the roman colony Vrbs Iulia Nova Cartago (Cartagena, Hispania citerior)”, en Nogales, T.; Rodà, I. (ed.), Roma y las provincias: modelo y difusión, II, Roma, p. 1095-1105. Santaella, F.; Madrid, M.ª J.; Murcia, A. J. (2000). “Cerámicas importadas de los siglos VI-VII en las termas romanas de la Calle Honda, Cartagena”, en V Reunió d’Arqueologia Cristiana Hispànica (Cartagena, 1998), Barcelona, p. 351362.

22

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.