Las representaciones de concha en la Matrícula de Tributos

Share Embed


Descripción

TLÁLOC ¿QUÉ? Boletín del Seminario de

Año 4

N° 15

Julio-Septiembre 2014

2

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO José Narro Robles

Las opiniones expresadas en Tláloc ¿Qué? Boletín del

Rector

Seminario El Emblema de Tláloc en Mesoamérica son responsabilidad exclusiva de sus autores.

Estela Morales Campos

Tláloc ¿Qué? Boletín del Seminario El Emblema de Tla-

Coordinadora de Humanidades

loc en Mesoamérica es una publicación trimestral del Proyecto PAPIIT: IN401614, Entidades Acuáticas en

Renato González Mello

América: Las Primeras sociedades, del Instituto de In-

Director del Instituto de Investigaciones Estéticas

vestigaciones Estéticas de La Universidad Nacional Autónoma de México, Circuito Mario de la Cueva s/n,

María Elena Ruiz Gallut

Ciudad Universitaria, C.P. 04510, México D.F. Tel. 5622

Titular del proyecto

-7547 Fax. 5665-4740. [email protected]

María Elena Ruiz Gallut América Malbrán Porto Enrique Méndez Torres Editores América Malbrán Porto Certificado de reserva de derecho al uso exclusivo

Diseño editorial

del título, Dirección General de Derechos de Autor, Secretaría de Educación Pública, número

( en

Consejo Editorial:

trámite ) . Certificados de licitud de título y de con-

Jorge Angulo Villaseñor

tenido, Comisión Certificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, Secretaría de Gobernación,

Marie-Areti Hers

números, ( en trámite ) , ISSN ( en trámite ) .

Alejandro Villalobos Patrick Johansson K.

Portada y viñeta: Lámina 2 Códice Nutall. Zelia Nutall, Códice Nutall, Reproducción del Facsimile Editado por el Museo Pebody de la Universidad de Harvard. La Estampa Mexicana, México.1974.

3

CONTENIDO

Presentación

p. 6

La máscara teotihuacana Margarita Muñoz Fuentes

p. 8

Tláloc en el Templo Mayor. Ollas, jarras y almenas María Isabel Mercado Archila

p.19

Las representaciones de concha en la Matrícula de Tributos América Malbrán Porto

p. 29

Sesiones del Seminario

p. 52

4

LAS REPRESENTACIONES DE CONCHA EN LA MATRÍCULA DE TRIBUTOS América Malbrán Porto1

P

or sus características, cualidades naturales, belleza, tamaño, dureza y variedad de color, así como por los distintos hábitats en que se encuentra, acuáticos y terrestres, la importancia que han tenido las conchas, en el México prehispánico, ha sido trascendental. Es

evidente que uno de sus usos y tal vez el más difundido ha sido el ornamental, existiendo una compleja industria vinculada con este material. Sin embargo, su importancia debió ser mucho mayor ya que se encuentran numerosas representaciones pictóricas de estos moluscos; ejemplo claro de ello lo hallamos en diversos muros de edificios teotihuacanos, principalmente los de aquellos denominados palacios; entre los que podemos mencionar el Templo de los Jaguares, Atetelco, Tetitla, Zacuala, Tepantitla, La Ventilla o Totometla, en los cuales se plasmaron elementos provenientes de regiones distantes como el Golfo o el Pacífico, o bien en la mayoría de los códices que han llegado hasta nosotros. Las conchas constituían un elemento de lujo, que en muchos casos sirvió para establecer diferencias sociales; se las utilizó en la fabricación de instrumentos musicales; o como unidad de trueque e intercambio haciendo las veces de moneda. Por otra parte, la asociación directa de la concha con el agua la llevó a adquirir una especial importancia ritual y simbólica dentro de la cosmovisión mesoamericana, relacionándola con los linajes y el poder. En cuanto a su origen acuático y misterioso, éste le confiere características propias, que la vinculan con el inframundo, y por ende con ciertas deidades. Al ser analizados los contextos en los que la encontramos logramos obtener valiosa información sobre, las especies, los lugares de procedencia, intercambios a larga distancia, rutas de comercio, así como relaciones entre grupos y áreas. Es fácil deducir que el uso de las conchas ha asumido significados muy variados a lo largo de la historia mesoamericana, mismos que evidentemente están implícitos en cada sitio arqueológico

Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México. Integrante del Seminario de Tláloc de la Dra. Ma. Elena Ruíz Gallut, en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM desde 2007. 29

donde la encontramos presente; es parte del

lo señalado por Lourdes Suárez (1997:10).

quehacer del investigador dilucidar dichos sig-

La presencia de este tipo de materiales, ya sea

nificados y para lograrlo es necesario profundi-

trabajada o no, en ofrendas o bien sus repre-

zar en el estudio de este tipo de material, sus

sentaciones de cerámica y pintura mural, nos

contextos y registros históricos; en el presente

habla de la existencia, dentro de la cultura

trabajo pretendemos analizar la información

mexica, de una industria especializada de la

que en relación a este tema nos pueda brindar

concha, que requería de esta materia prima,

uno de los códices provenientes del Altiplano

misma que provenía de regiones distantes

Central: La Matricula de Tributos.

emplazadas en las distintas costas del actual

Éste códice fue elaborado en México Tenochti-

territorio nacional. Con ellas se producía gran

tlan y servía para llevar la cuenta del pago del

cantidad de artículos específicos, ornamenta-

tributo dado por los pueblos conquistados por

les y rituales; todo esto no sólo nos proporcio-

la Triple Alianza. Se trata de un documento pic-

na valiosa información sobre la economía de la

tográfico con glosas en náhuatl y en español,

época, sino que también podemos establecer

compuesto por 16 láminas a color (Castillo Fa-

posibles rutas de intercambio y comercio utili-

rreras, 2003:8).

zadas durante este periodo (Suárez, 1989: 25).

A diferencia de otros códices, como el Borbóni-

En la Matrícula de Tributos salta a la vista el

co o los que pertenecen al grupo Borgia, en la

hecho de que sea sólo en la lámina 18 donde

Matrícula de Tributos no es posible encontrar

aparece la tributación de conchas, mismas que

gran cantidad de representaciones de conchas.

provenían de la provincia de Cihuatlan y sus

Hemos observado que éstas aparecen en tres

pueblos sujetos, los cuales se encuentran en el

posibles formas:

territorio que ocupa parte de la Costa Grande

Como objetos tributados a la Triple Alian-

del estado de Guerrero (Fig. 1).

za.

Es interesante que en las Relaciones Geográfi-

Como Topónimos de los pueblos tributa-

cas del siglo XVI, no se haga mención del tri-

rios a la Triple Alianza (46).

buto de conchas que solían entregar estos

Como glifos de nombres propios (1).

pueblos, limitándose solamente a las mantas,

Al revisar el códice no hemos podido hallar al-

armamento y oro.

guna representación de conchas dibujadas so-

“En tiempo de su gentilidad, sujetaba el

bre otro producto tributario o como adorno de

mexicano MONTEZUMA, en esta provincia,

algunos de los trajes u objetos, a diferencia de

los pueblos que hay, desde Cayaco, hasta 30

Fig. 1. Tributo de conchas en la Lámina 18 de la Matrícula de Tributos, 2003.

31

Suluchuca, donde tenía su frontera. Tributa-

les, como el campo de yerbas” (Acuña, Op.

ban éstos bastimentos y armas para la

cit.:450).

frontera y algún oro, y esto poco. Los de-

Sin embargo, para esta fecha, de los 11 pue-

más pu(ebl)os, cada pu(ebl)o tenía su se-

blos sujetos, originalmente a la provincia de

ñor, porque no había entre ellos señor ge-

Cihuatlan, vemos que en las Relaciones ge-

neral. Traí(an) guerras unos con otros;

ográficas sólo se hace referencia a Petatlán e

adoraban ídolos, como los mexicanos; no

Iztapa,

daban otro tributo a sus capitanes, que

“El pu(ebl)o de Cihuatan esta en llano, al

ansí los llamaban, sino comida y ropa para

pie de unas sierras, ribera del río que dicen

vestir, porque eran muy pobres” (Acuña,

de Cihuatan (…) el pu(ebl)o de Petlatan es-

1987:456).

ta en un cerro, (a) dos leguas de la mar,

Para el periodo que fue dibujado el códice, la

riberas del río que dicen de Petatan. Es Pe-

cabecera de la provincia tributaria, Cihuatlan,

tatan corregimi(ent)o (…) El pu(ebl)o de Iz-

tenía 11 pueblos sujetos, mismos que hemos

tapa está en llano (y) es sujeto al corregimi

desglosado en la tabla 1:

(ent)o de Petatan, que es (a) siete leguas;

Hacia 1580 estos pueblos quedaron sujetos a

está en llano, riberas de un (río) que dicen

la provincia de Zacatula, misma que se encon-

de Iztapa: está (a) una legua de la mar

traba bajo la jurisdicción de la diócesis de Mi-

(Ibíd.: 453-454).

choacán (Fig.2). “Llámase esta provincia la provi(nci)a de

Tributo de conchas de la Provincia de

Zacatulan. Quiere decir, Zacatulan, “gran

Cihuatlan

poblazón”, porque la significación del voca-

En el caso de la lámina 18 se puede ver, entre

blo es “lugar de mucha yerba de juncos”. Y,

otros tributos, como matas de algodón, cargas

usado entre la gente mexicana por metáfo-

de algodón y cargas de xochicacahuatl2, el di-

ra, cuando quieren decir “gran poblazón”,

bujo de dos grandes conchas, la glosa en es-

dicen Tulan; y, ansí, la provincia tomó el

pañol aclara que se trataba de “800 conchas

nombre de un pu(ebl)o grande que estaba

de nácar”.

(a) una lengua de donde está esta villa, hacia la mar (y a) media legua della, el río abajo, que se llamaba Zacatulan por ser tan 2. Especie de cacao.

poblado de gente, según dicen los natura32

Tabla 1 Localidad Cihuatan (Este de Zihuatanejo) Cerca de la mujer; cerca de Cihuacóatl.

Glifo

Collimanyan (¿) Lugar conquistado por los acolhuas; lugar donde se construyen casas. Panotlan (Sur de Pantla) Donde se pasa el río. Nochco (Nuxco, Gro.) Lugar de la tuna; lugar de tunas; tunal.

Iztapan (Ixtapa, Gro.) Sobre la sal; salina. Xolochiuhyan (Juluchuca, Gro.) Lugar donde se hacen esclavos. Petatlan (Petatlan, Gro.) Entre los petates. Xihuacan (Este de Petatlan) Lugar donde tienen turquesa.

Apancalecan (Noroeste de Ixtapa) Lugar de casas con azotea. Cozohuipilecan (¿) Lugar de huipiles amarillos.

Cuayúhcac (Coyuquilla, Gro.) En la espesura del bosque. Zacatollan (Zacatula, Gro.) Lugar del tule-zacate.

33

Fig.2. Diócesis de Michoacán en 1580, en rojo se han señalado las poblaciones que aparecen en la Matrícula de Tributos. Tomado de René Acuña, 1987. 34

A pesar de que hoy en día son pocos los pue-

conchas, incluso podemos llegar a sospechar

blos que mantienen su nombre original en esta

que tenían conocimiento sobre su ciclo repro-

región tributaria, hemos podido comprobar que

ductivo, para saber en qué época del año po-

todos aquellos que conservan su denomina-

día haber mayor cantidad de estos animales.

ción se ubican a pocos kilómetros de la costa

En la Matrícula de Tributos (Op.cit.) podemos

del pacífico, lo cual facilitaría la obtención de

observar que el dibujo de estas conchas se ha

estos bivalvos (Fig.3).

realizado con gran detalle por lo que se logra

Por otro lado debemos suponer la existencia

apreciar claramente que se trata de un bivalvo

de individuos capacitados para su pesca ya

rojo, que posee espinas en la parte exterior

que en algunos casos estos moluscos se en-

(Fig. 4), lo anterior nos conduce a pensar que

cuentran a varios metros bajo el nivel del mar,

se trata de conchas de la familia Spondylidae,

lo cual puede dificultar su obtención. Es lógico

estos son bivalvos que se localizan en las

suponer que, al tratarse de pueblos pesqueros,

aguas cálidas de mares tropicales, habitando a

conocían perfectamente su hábitat y los luga-

profundidades que varían entre los 5 y

res en los cuales era posible hallar este tipo de

60 metros. Se alimentan principalmente por

Fig.3. Costa Grande de Guerrero. Se han marcado en verde los pueblos sujetos a Cihuatlan, que todavía conservan su denominación original.

35

Fig.4. Detalle de las conchas tributadas por Cihuatlán y sus pueblos sujetos. Matrícula de tributos Lámina 18.

filtración de detritus y fitoplancton. Se les pue-

les describimos a continuación:

de conseguir en la costa del Pacífico, en la lla-

Spondylus calcifer Carpenter 1857.

mada provincia Panámica, que abarca la re-

Es la especie de mayores dimensiones de esta

gión comprendida entre Panamá y la Península

familia, llegando a medir 15.0 cm Los animales

de Baja California (Fig.5).

adultos con un peso de hasta 1.5 Kg (Kolb,

Este tipo de animales se caracterizan por tener

1987:20). Su coloración varía de un rojo púrpu-

una concha gruesa, inequivalva y asimétrica, la

ra al amarillo, habita en aguas menos profun-

valva derecha es convexa mientras que la otra

das que el Spondylus princeps en un área que

es plana o poco convexa, ya que con esta se

se extiende desde los mares del Golfo de Cali-

adhiere fuertemente al sustrato rocoso en que

fornia en el norte hasta las costas ecuatorianas

habita (Sabelli, Op.cit.:211; Cendrero, 1971:

en el sur del continente.

996; Borhegyi, 1966:356).

Se identifica por la presencia de numerosas

Su coloración varía en cada especie y puede ir

espinas en la superficie de la valva derecha. El

de un amarillo brillante a un rojo intenso, estas

color rojo-púrpura que define la banda interna

características hicieron de este animal un obje-

de las valvas llevó a que esta especie sea utili-

to preciado. Hemos detectado cuatro especies

zada ante todo en la elaboración de cuentas

de esta familia, cuyas características principa-

para collares, pectorales y otros accesorios 36

Fig.5. Provincias marinas que afectan los litorales mexicanos. Dibujo de la autora.

(Fig.6). El nombre “Calcifer” se refiere al uso

chas muertas. Se observan también indicios de

extensivo que de ésta especie se hicieron du-

que existen ejemplares de vida libre. Las di-

rante La Colonia los colonos españoles de

mensiones del ejemplar adulto varían entre

Centroamérica, quienes usaron la cal de estas

10.0 y 15.0 cm. Y puede llegar a pesar hasta 1

conchas como un tipo de cementante (Keen,

Kg (Ibíd.).

citada por Kolb, Op.cit.).

El Spondylus princeps además de ser utilizado por los grupos indígenas del continente para la

Spondylus princeps- Broderip, 1833.

elaboración de joyas y accesorios ceremonia-

Se caracteriza por su fuerte color rojo coral y

les, tuvo un uso importante en rituales en su

su superficie cubierta por largas espinas

forma natural, debido a sus características físi-

(Fig.7).

cas, calidad estética y simbolismo.

Vive

en

profundidades

de

5

a

60 metros, por lo general en la región sur de la provincia Panámica, especialmente en el Ecua-

Spondylus ictericus –Reeve 1856.

dor. Normalmente se fija con un área de su

Se los encuentra en profundidades que varían

concha derecha a rocas, piedras o a otras con-

entre los 10 a 15 metros; guarda característi37

Fig.6. Spondylus calcifer , obsérvese la variación de color y las espinas en la superficie. Tomado de Demertzis, 2014.

Fig.7. Spondylus princeps con las espinas que la caracterizan. Tomado de Velasco, 2014. 38

cas similares a las otras especies de esta fami-

pochtecas o mercaderes.

lia (Fig.8). La última especie es Spondylus pictorum- Chemnitz 1856, que guarda similitudes

Otros tipos de tributo en los cuales apare-

con los anteriores.

cen representaciones de conchas

La posible identificación de estos bivalvos nos

Si bien es sólo en la Lámina 18 donde se ob-

auxilia en el reconocimiento de las rutas de dis-

servan elementos de concha como objeto tri-

tribución por las cuales llegaban a México Te-

butado, hemos podido encontrar que en las

nochtitlan esta importante materia prima. Es

láminas 14, 25, 30 y 31 se aprecian elementos

interesante que en la Matrícula de Tributos

en los cuales se han representado conchas.

esté representada sólo esta especie de conchas, ya que los datos arqueológicos muestran

Láminas 14, 30 y 31

que en la gran urbe, se utilizaban muchos tipos

En estas láminas se ha descrito el tributo de

distintos de conchas y caracoles, procedentes

mantas en las cuales se ha realizado un dise-

tanto del Pacífico como del Golfo de México y

ño de caracol cortado de manera transversal,

el Caribe, ello nos conduce a suponer que el

relacionado con el pectoral de Ehécatl. Por lo

resto de este intercambio era realizado por los

general los colores representados son rojos,

Fig.8. Spondylus ictericus. Tomado de Demertzis, 2014.

39

blancos y negros para la línea del dibujo. En la Lámina 14 se menciona que se trata de 400 mantas con diseño de Ocuilan (centzontli ocuiltecayo), es evidente que se trata de mantas labradas con un complicado diseño de caracoles cortados que se unen entre sí, éstos se encuentran en la parte central del dibujo (Fig. 9).

Fig. 10. Mantas con diseño del pectoral de Ehecatl. Nótese la presencia de los flecos en sus bordes izquierdo e inferior. Lámina 30, Matricula de Tributos, 2003.

En la misma lámina 30 aparece la imagen de dos tipos más de mantas, muy distintos entre sí, que parecen haber sido mucho más delicadas que las anteriores, ya que la glosa en esFig. 9. Mantas labradas con diseño de Ocuilan. Lámina 14, Matricula de Tributos, 2003.

pañol aclara que se trata de “mantas labradas finas”. En este caso podemos ver que en una

En la lámina 30 aparecen tres tipos distintos de

de ellas tenemos nuevamente la representa-

mantas con diseños de caracoles cortados,

ción del pectoral de Ehecatl, rodeado de otros

que eran tributados por pueblos sujetos a la

motivos más complicados (Fig. 11). De estas

provincia de Tuchpan (Tuxpan) que se encon-

mantas sólo se tributaban 80 piezas cada

traban en Veracruz; la primera de ellas, de las

ochenta días.

cuales debían tributarse 400 piezas, está dibu-

A la derecha del dibujo anterior encontramos

jada con fondo rojo en el que se ha representa-

la imagen de otra manta de fondo rojo. Pero en

do el pectoral de Ehecatl cuatro veces (Fig.

este caso se trata de la representación de un

10), si bien estas mantas se parecen a aque-

caracol cortado de manera longitudinal y en el

llas descritas en la lámina 31, en este caso se

cual se han dispuesto, a ambos costados, las

nota la presencia de flecos en los bordes.

alas del molusco, por lo que se puede tratar de 40

Fig. 12. Mantas con diseños de caracoles. Lámina 30, Matricula de Tributos, 2003. Fig. 11. Mantas de diseños más complicados. Al centro se observa la representación del pectoral de Ehecatl. Lámina 30, Matricula de Tributos, 2003.

la figura estilizada de un Strombus o una Fasciolaria (Fig.12). Como en el caso anterior, sólo se tributaban 80 piezas cada ochenta días. En la lámina 31, podemos apreciar los tributos que pagaba la provincia de Atlan, en el actual estado de Puebla, y entre las mantas sobresaFig.13. Mantas con diseño de Yecacoxcayotl . Lámina 31, Matricula de Tributos, 2003.

len, como ya se mencionó, aquellas que tienen diseños de caracoles cortados a la manera del Yecacoxcayotl o pectoral de Ehécatl, de las cuales se tributaban 400 piezas cada ochenta días (Fig. 13). En esta lámina encontramos la imagen de otras mantas con el mismo diseño de caracol cortado, pero la referencia de la glosa aclara que se trata de mantas de color morado oscuro, denominadas Camopallotilmatli, las cuales debieron ser usadas como tilma y de las que

Fig.14. Mantas de color morado oscuro, Camopallotilmatli . Lámina 31, Matricula de Tributos, 2003.

también se tributaban 400 piezas cada ochenta días (Fig. 14). 41

Lámina 25 Si bien en esta lámina, no aparece el tributo de conchas o de elementos en los que se las haya representado la imagen de las mismas como motivo ornamental, podemos ver el dibujo de dos piezas de ámbar (opozonalli) el cual está pintado en color amarillo y en la parte superior

Fig. 16. Representación de una corriente de agua.

se advierte una corriente de agua con dos chas, para este caso se ha tomado el nombre

chalchihuites y una oliva, tal vez indicando la

en náhuatl tal y como aparece en la Matrícula y

transparencia del material y su aspecto líquido

en español el significado o el nombre actual,

(Fig. 15).

así como la descripción de los elementos de concha que se observan en cada glifo.

Representaciones de conchas en nombres de personas Este aspecto sólo lo hemos podido detectar en un caso, en la lámina 3, donde aparece el Fig. 15. Representación de una pieza de ámbar. Lámina 25, Matricula de Tributos, 2003.

nombre de Axayacatl, el cual muestra una corriente de agua con dos chalchihuites y lo que

Representaciones de conchas en los topó-

podría ser la representación de una concha

nimos

cortada de manera transversal, probablemente

En las distintas láminas del códice hemos iden-

un gasterópodo (Fig. 17).

tificado los topónimos de los pueblos tributarios en los que aparecen representaciones de conchas. Por lo general éstas están relacionadas con la imagen de una fuente o cauce de agua a las cuales se le añadían chalchihuites y caracoles del género oliva, para hacer más explícito el glifo (Fig. 16).

Fig. 17. Representación del nombre de Axayacatl. Lámina 25, Matricula de Tributos, 2003.

En la Tabla (Nº 2) hemos enlistado los topónimos en los que aparecen imágenes de con42

Tabla 2

43

44

45

46

47

48

49

Como hemos podido observar, la presencia de

Castillo F, Víctor M.

la concha es constante a lo largo de todo el

1996 Estructura económica de la sociedad

códice sin embargo, como objeto tributario es

mexica, Según las fuentes documenta-

sumamente rara, a pesar de su importancia

les. Instituto de Investigaciones Históri-

simbólica y ritual, por lo mismo podríamos su-

cas. Universidad Nacional Autónoma de

poner que el abastecimiento de este material,

México, México.

estaba controlado por la nobleza a través de los

comerciantes

y

mercaderes

mexica

Castillo Farreras, Víctor M.

(pochteca), quienes abastecían de objetos, ex-

2003 “Historia de la Matrícula” en La Matrícula

clusivos y de lujo, manufacturados, semielabo-

de Tributos. Edición Especial Arqueolog-

rados o en su estado natural, la mayoría de los

ía Mexicana. Serie Códices Nº 14. Edito-

cuales quedaban atesorados por la aristocracia

rial Raíces-INAH. México. Pp. 8-11.

(Castillo F., 1996:97-98), de esta manera se entendería su escasez en la Matrícula de Tri-

Cendrero, Luis

butos.

1971 Z o o l o g í a

Hispanoamericana

(Invertebrados); Biblioteca de Ciencias Bibliografía

Biológicas y Geológicas. Porrúa, Méxi-

Acuña, René (Ed.)

co.

1987 “Relación de la Villa de Zacatula” en Relaciones Geográficas del siglo XVI: Mi-

Demertzis, María

choacán. Instituto de Investigaciones An-

2014 Aegeanshells, Grecia. Disponible en

tropológicas. Universidad Nacional Autó-

http://aegeanshells.gr/, consultado el 10

noma de México, México. Pp. 439-462.

de julio de 2014.

Borhegyi, Stephan F.

Kolb, Charles C.

1966 “Shell Offerings and the use of shell mo-

1987 Marine Shell trade and Classic Teo tihua-

tifs at Lake Amatitlan, Guatemala and

can, Mexico. BAR Internacional Se ries

Teotihuacan, México” en XXXVI Con-

345. Oxford, England.

greso Internacional de americanistas, Actas y Memorias; España. Pp. 355383. 50

Matrícula de Tributos 2003 Edición Especial Arqueología Mexicana. Serie Códices Nº 14. Editorial RaícesINAH. México.

Sabelli, Bruno 1980 Guía de Moluscos. Grijalbo; Barcelona, España.

Suárez Diez, Lourdes 1989 “El material de concha en los códices de tradición náhuatl” en Primer Coloquio de documentos pictográficos; Presentación de Carlos Martínez Marín; Monografías/23 Serie de Cultura náhuatl; Instituto de Investigaciones Históricas. Universidad Nacional Autónoma de México, México. Pp. 1-11. 1997 “El comercio de la concha en el mundo prehispánico” en Trace. Travaux et recherches dans les Amériques du Centre. Juin. N° 31. México. Pp. 7-21.

Velasco, Alex 2013 Nazca Instituto de Investigaciones Marinas, Ecuador, http://institutonazca.org/ es/, consultado el 10 de julio de 2014.

51

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.