«Las relaciones internacionales de las entidades federativas», Visión Pública, núm. 3, Instituto de Administración Pública del Estado de Chiapas, A.C., México, junio, 2012, pp. 40-43.

Share Embed


Descripción

E

l Instituto de Administración Pública del Estado de Chiapas A.C., edita una vez más su revista: Visión Pública, con la aportación de importantes análisis y reflexiones de profesionales en las ciencias administrativas, como Mario Demetrio Palacios Moreno y Guadalupe Cordero Pinto, quienes acorde a los retos actuales en administración y gestión pública, destacan lo que se refiere a un nuevo perfil del gobierno que responde puntualmente al reclamo ciudadano; así como la importancia de adoptar las relaciones intergubernamentales, en los planes y proyectos para definir la agenda de trabajo de las administraciones estatales en escenarios de modernidad y globalización. Maximiliano García Guzmán, examina datos relevantes sobre el estado que guarda la transparencia en el ámbito de los gobiernos estatales. El análisis de Vida Inés Vargas Cuanalo, permite reflexionar sobre los retos que la Contraloría Social enfrenta actualmente y analizar su perspectiva futura. En materia de comunicación gubernamental, el argentino Mario Riorda, nos manifiesta la necesidad de partir de un marco teórico de fuerte utilidad aplicativa, que permee todas las dimensiones de un gobierno, con el objeto de obtener capacidad institucional y condiciones de gobernalidad. En esta ocasión Visión Pública, cuenta con la participación de jóvenes profesionistas chiapanecos, considerados por el IAP Chiapas como nuevos valores de la administración pública, Humberto Pedrero Moreno, Alejandro Pastrana Valls, Eduardo Torres Alonso, María Pilar Cariño Sarabia y José Luis Baltazar Argüello, exponen en este espacio conceptos y propuestas importantes que contribuyen a la innovación de la función pública. Visión Pública se ha consolidado como un espacio de investigación y expresión de las nuevas tendencias en materia de Administración Pública, por la valiosa colaboración de académicos, funcionarios públicos y jóvenes profesionistas, a quienes el IAP Chiapas agradece sus significativas aportaciones.

ADRIANA CAMACHO PIMIENTA PRESIDENTA DEL IAP CHIAPAS.

CRÓNICA DE UN CHIAPANECO EN LA CIENCIA POLÍTICA

de política exterior, los factores que inciden en ella, cuál es la historia de la política exterior mexicana, cuáles son los principios que la guían y las doctrinas que existen. En el segundo apartado, se analiza la actividad internacional de los estados, por medio de una revisión teórica de la “paradiplomacia”.

a política exterior de los Estados se ha ajustado a las exigencias que cada tiempo ha presentado, y México no es la excepción. Se ha visto, no sin razón, a la política exterior como una palanca para el desarrollo interno, debido a la promoción de flujos adicionales de financiamiento externo. Ante esto, no solamente el gobierno federal impulsa el contacto con el exterior, sino lo hacen también, las entidades de la República.

L

Este trabajo pretende delinear las actividades internacionales que han desplegado los gobiernos de algunos estados de México, actividad conocida como “paradiplomacia”. Para ello, este documento se ha dividido en dos apartados: en el primero, se presenta una definición

La política exterior del Estado mexicano Es pertinente principiar indicando que por política exterior entendemos al conjunto de políticas, decisiones y acciones que integran un cuerpo de doctrina coherente y consistente, basado en principios claros, sólidos e inmutables, que se enriquece y mejora de forma permanente, por el cual cada Estado o actor internacional define sus líneas de conducta y establece metas y acciones en los campos que trascienden sus fronteras que pueden incidir al interior de las suyas. Lo anterior es aplicado de forma sistemática con el objeto de encauzar y aprovechar el entorno

internacional para cumplir los objetivos nacionales y mantener relaciones cordiales con el exterior. La política exterior de un país, debe ser en todo momento, una política de Estado. En consecuencia, debe ser: a) Propia, que exprese su pertenencia nacional; b) Auténtica, original, surgida espontáneamente de su proceso histórico; c) Congruente con los documentos primarios que forjaron la nación, y de esta forma, con las aspiraciones, ideas o propósitos del pueblo; d) Basada en principios claros, sólidos e inmutables, con un cuerpo de doctrina coherente y consistente; e) Coherente en sus metas, objetivos y las acciones emprendidas para alcanzarlos, así como, con las necesidades y potencialidades de acción internacional del país; f) Cohesionada, íntegra, sistemática, planeada, organizada y articulada; y, g) Institucionalizada a partir de un cuerpo de profesionales de la política exterior y las relaciones internacionales.

DE FORMA RECIENTE, LA ACTIVIDAD Y PRESENCIA DE LOS ESTADOS DE LA REPÚBLICA MEXICANA EN EL ESCENARIO INTERNACIONAL, HA AUMENTADO DE FORMA IMPORTANTE.

La política exterior mexicana está basada en un conjunto de principios, surgidos y desarrollados a partir de la experiencia histórica nacional, que reclaman consideración y respeto mutuos; ha destacado por su activismo bilateral y multilateral; ha construido y acrecentado una larga y muy prestigiosa tradición diplomática que le ha valido un amplio reconocimiento en el concierto de naciones, y ha sido desplegada por un personal de muy alto perfil adscrito a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). Éstos principios se encuentran establecidos en la fracción X, del artículo 89 constitucional, y son: la autodeterminación de los pueblos; la no intervención; la solución pacífica de controversias; la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones internacionales; la igualdad jurídica de los Estados; la cooperación internacional para el desarrollo, y la lucha por la paz y la seguridad internacionales. Las constantes intervenciones que sufrió México durante el siglo XIX, propiciaron que uno de los fundamentos de las relaciones con el exterior fuera el respeto absoluto a la soberanía. De ahí surgen dos doctrinas fundamentales: la Carranza y la Estrada. La primera fue establecida por el Presidente Venustiano Carranza (1917-1920), el 1º de noviembre de 1918, sostiene la igualdad entre los Estados y desaprueba toda intervención de los asuntos internos de otra nación, así como la equivalencia de derechos nacionales y extranjeros ante las leyes de un país. La Doctrina Estrada surgió de la iniciativa del Secretario de

EL OBJETIVO DE LOS GOBIERNOS LOCALES ES IMPULSAR EL DESARROLLO DE SUS COMUNIDADES POR MEDIO DE ALIANZAS Y ACUERDOS CON AGENCIAS INTERNACIONALES, FUNDACIONES, GRANDES CONSORCIOS Y PODERES PÚBLICOS DE OTROS PAÍSES. Relaciones Exteriores del Presidente Pascual Ortiz Rubio (1930-1932), Genaro Estrada Félix, quien estableció la posición de mantener o romper relaciones con otro país, sin que ello significara la aprobación o reprobación de sus gobiernos locales. En este sentido, sostuvo que cuando se produzca la ruptura del orden constitucional, el gobierno mexicano no emitirá un acto de reconocimiento, sino que se limitará a romper o mantener las relaciones diplomáticas. Asimismo, se ubica la Doctrina Díaz Ordaz, que quedó establecida al calor del conflicto Cuba-Estados Unidos y de la campaña estadounidense para aislar al primer país. Entonces, el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz (19641970), aplicaría la Doctrina Estrada de manera positiva al mantener el reconocimiento diplomático (de Cuba en este caso), independientemente del

carácter u orientación de los gobiernos. Una segunda aplicación, en este caso, de significado negativo, ocurrió cuando el entonces presidente, Luis Echeverría Álvarez (1970-1976), no vaciló en romper relaciones diplomáticas con Chile, condenando el gobierno golpista de Augusto Pinochet. La política exterior de las entidades federativas De forma reciente, la actividad y presencia de los estados de la República mexicana en el escenario internacional, ha aumentado de forma importante. El objetivo de los gobiernos locales es impulsar el desarrollo de sus comunidades por medio de alianzas y acuerdos con agencias internacionales, fundaciones, grandes consorcios y poderes públicos de otros países. Esta actividad, en la literatura de las relaciones internacionales, se conoce como “paradiplomacia”.

18 ENTIDADES NO CUENTAN CON ALGUNA OFICINA PARA ASUNTOS INTERNACIONALES, LAS QUE SÍ TIENEN, PRESENTAN RASGOS EN COMÚN: TIENEN UN MAYOR DINAMISMO ECONÓMICO. Yvon Duchacek y Panayotis Soldatos, manifiestan que esta actividad consiste en los contactos, las actividades, procesos e iniciativas externas entre gobiernos no centrales y otros actores internacionales, tales como los Estados-nación, gobiernos locales similares, empresas privadas, organizaciones internaciones, entre otros.

uno, implica el establecimiento de contactos y la aspiración de convencer al gobierno de su propio país para que adopte acciones de política exterior que beneficie a esa entidad federativa particular. El otro nivel se dirige al exterior, en donde se pide apoyen ciertos proyectos de desarrollo o inviertan en el territorio de ese Estado.

En relación a la presencia de gobiernos locales en el ámbito internacional, Roberto Russell dice que:

Para que las entidades federativas tengan presencia en el exterior, generalmente se abren oficinas de representación; por ejemplo, todos los gobiernos locales tienen una oficina en la Ciudad de México. También, en algunos casos, las legislaturas locales tienen comités de asuntos exteriores.

(…) es un hecho de la vida en un mundo interdependiente. Los vínculos transfronterizos, que siempre han existido, han alcanzado una intensidad inédita al mismo tiempo que se establecen y amplían relaciones con lugares lejanos. En la actualidad, los gobiernos locales de países europeos tienen más de 200 ‘embajadas en Bruselas’. Todas las regiones europeas desarrollan importantes actividades de cooperación transfronteriza. Por su parte, la gran mayoría de los 50 estados de Estados Unidos cuentan con oficinas de comercio e inversión en el exterior, cuando sólo cuatro lo hacían en 1970. Hoy existen casi 200 oficinas de este tipo instaladas en más de 30 países.#

La estrategia más usada por los gobiernos locales para insertarse en la dinámica internacional es el cabildeo o lobbying, a dos niveles:

Conviene tener presente que en el marco de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos, celebrada en Estambul, en 1996, se reunió la Primera Asamblea Mundial de Ciudades y Gobiernos Locales, con la asistencia de más de 500 autoridades de gobiernos locales de todo el mundo, y ahí, se asumió el compromiso de articular un foro de representación internacional de los gobiernos locales, dando paso así a la creación de la Coordinación Mundial de Asociaciones de Ciudades y Gobiernos Locales. Asimismo, existen la Federación Mundial de Ciudades Unidas y la Unión Internacional de Autoridades Locales.

Hay limitantes para el actuar internacional de las entidades, siendo el principal el orden jurídico federal. La actividad internacional de los gobiernos subnacionales mexicanos, se ha dado debido a la conjunción de cinco fenómenos: 1. Una creciente globalización e interdependencia económica; 2. Una mayor competencia por los mercados nacionales e internacionales que ha orillado a los gobiernos locales a mantener una mayor presencia en el ámbito mundial; 3. Una gradual apertura democrática del sistema político mexicano a partir de finales de los años ochenta y principios de los noventa, del siglo pasado; 4. Una mayor descentralización de las políticas públicas del gobierno federal, especialmente en las áreas de promoción económica y turística en el exterior; y, 5. El incremento de los flujos de migración de mexicanos hacia el exterior, particularmente a Estados Unidos.

Con todo, resulta interesante observar que de todos los estados y el Distrito Federal, 18 entidades no cuentan con alguna oficina para asuntos internacionales, y las que sí tienen presentan rasgos en común: tienen un mayor dinamismo económico (Nuevo León, Jalisco, Estado de México, y Guanajuato) o, se ubican en regiones fronterizas (Baja California, Nuevo León, Coahuila, y Chiapas). Los estados que no tienen este tipo de oficinas, corren el riesgo de quedar aislados de los beneficios

que el sector externo pudiera traer. Aproximaciones finales De acuerdo a la Constitución Política de México, los estados no hacen política exterior, ya esa es una responsabilidad del gobierno de la República. No obstante, es posible afirmar que las actividades paradiplomáticas forman parte de la política exterior. De forma estricta, las entidades federativas hacen “relaciones internacionales”. La presencia de los gobiernos locales en el escenario internacio-

nal es deseable, ya que las decisiones que se toman ahí, les afecta en grados diferentes. Sin embargo, esta presencia internacional debe hacerse dentro del marco institucional, lo que requiere que los estados incidan en la elaboración de la política exterior de México, por medio de los senadores o bien, a través de la Conferencia Nacional de Gobernadores. Es un hecho, la globalización continuará acelerando la comunicación directa de los gobiernos locales con actores extranjeros.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.