Las Obras de Irrigación y el Desarrollo Capitalista en la Huasteca

July 19, 2017 | Autor: X. Gamboa Villafr... | Categoría: Social Change, Technology, Assessment, Research Methodology, Mexican Studies, Irrigation, Water resources, Quantitative Research, Regional development, Sustainable Water Resources Management, Social Impact Assessment, Water Resources Management, Irrigation water Management, Regional economic development, Agrarian and development issues, Local and regional history, Local and Regional Economic Development, Political Economy of Capitalist Development, Innovative technology transfer and commercialization, economic development qand venture capital management, Correlation, 20th Century Mexican History, Human development index, Local and Regional Development, Technology and Agrarian Development, Irrigacion, Regional and Local Development, Impact of Irrigation Water on Household Income, Sociology of Capitalist Development, Rural Development and Agrarian Change, Impact Assessment of Rural Development Efforts of Government Agencies, 18th-20th Century Mexican History, Capitalism Index, Organización Social Y Riego, Política De Irrigación, Xavier Gamboa Villafranca, Irrigation, Water resources, Quantitative Research, Regional development, Sustainable Water Resources Management, Social Impact Assessment, Water Resources Management, Irrigation water Management, Regional economic development, Agrarian and development issues, Local and regional history, Local and Regional Economic Development, Political Economy of Capitalist Development, Innovative technology transfer and commercialization, economic development qand venture capital management, Correlation, 20th Century Mexican History, Human development index, Local and Regional Development, Technology and Agrarian Development, Irrigacion, Regional and Local Development, Impact of Irrigation Water on Household Income, Sociology of Capitalist Development, Rural Development and Agrarian Change, Impact Assessment of Rural Development Efforts of Government Agencies, 18th-20th Century Mexican History, Capitalism Index, Organización Social Y Riego, Política De Irrigación, Xavier Gamboa Villafranca
Share Embed


Descripción

Universidad Autónoma de México. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Las Obras de Irrigación y el Desarrollo Capitalista en la Huasteca. Tesis Que presenta Xavier Gamboa Villafranca

Para optar por el Titulo de Licenciado en Sociología México, DF.

CLASIFICACION TESUNAM 001-00423-G1-1975-13 Autor: Gamboa Villafranca, Xavier Titulo: Las obras de irrigacion y el desarrollo capitalista en la Huasteca Imprenta: Mexico : El autor, 1975 Pag. 205 p

1975

Las obras de irrigación y el desarrollo capitalista en la Huasteca. Índice Contenido

pagina

1. Introducción

4

1.1 visión Global de la Investigación

4

1.2 ordenación del Documento que se presenta.

9

11. Parte 1: Nivel descriptivo de la investigación

11

11.1 hipótesis Central

11

11.2 selección de Indicadores

11

A) Indicadores de la variable Dependiente

11

B) Indicadores de la Variable Independiente

12

11.3 La recopilación de la Información

16

A) Recopilación de Información Referenteal Indicador de la Variable Dependiente

16

a) Las fuentes de Información

16

b) Recopilación de Información

17

c) Algunas Aclaraciones

23

B) recopilación de la Información Referente a los veintiún Indicadores de la variable Independiente

25

a) Delimitación de Fuentes y Localización del Material

26

b) la recopilación Misma del Material

27

11.4 Procesamiento de la Información Recopilada

30

A)Procesamiento de los Datos Recopilados Referentes Al Indicador de la Variable Dependiente

30

a) Lectura Vertical del Cuadro de Tabulación Original:

31

-- en lo referente a Grande Irrigación

31

-- en lo referente a Pequeña Irrigación

32

-- en lo referente al Total de Obras

35

b)Lectura Horizontal del Cuadro de Tabulación Original

35

b) El establecimiento de las Escalas Ordinales a Partir De la Tabulación Original

37

B)Procesamiento de al información Recopilada Referente A los 21 1Indicadores de la variable Independiente

43

a) El Arribo a los Indicadores a partir de la Información Recopilada

44

b) La Construcción de Escalas Ordinales, por Indicador

47

c)La determinación del Índice de Desarrollo Capitalista de cada Municipio y de la Escala Ordinal Correspondiente 48 11.5 Los Resultados del Nivel Descriptivo de la Investigación

51

CONTENIDO

PAGINA

111. Nivel Interpretativo de la Investigación 111.1 Ubicación del Problema a Investigar A) Vinculación entre el Nivel Descriptivo y el Nivel Interpretativo de la Investigación B) El planteamiento de Interrogantes a Partir de la Delimitación de las Unidades de Análisis 111.2Los Pasos Seguidos en el Estudio A) Determinación de un Instrumental Teórico Mínimo B) La Delimitación de Factores Determinantes e Inter.vinientes Situados en el Modo de Producción CapitaLista Mundial Actual a) Conceptualización de las Relaciones Económicas Del modo de Producción Capitalista Global Actual b) La Conceptualización Obtenida Respecto de las Relaciones Globales se la producción, Aplicada al Proceso de Conformación Histórica del Capitalismo Monopolista Mundial Actual, con objeto de Localizar Los Factores Determinantes e Intervinientes que Se sitúan a ese Nivel c) Estudio de Dos Casos de Transformaciones en SateLites Nacionales, Ocasionados pro cambios Realizados En la Metrópoli Internacional

C) Delimitación de Factores Determinantes e Intervinientes Localizados en el Modo de Producción Capitalista de la Formación Social Mexicana a) Las Acciones Hidráulicas del Aparato Burocrático y el “Desarrollo Nacional” b) Cambios en las Relaciones Políticas e Ideológicas A raíz de1968 D) Delimitación de Factores Determinantes e Intervinientes Localizados En el Modo de Producción Capitalista de la Huasteca 111.3 Conclusiones

1V. Apéndices Apéndice “A”: Mapas de Localización de la Huasteca Apéndice “B”: Indicadores Seleccionados para Caracterizar --a Nivel Municipal—a las Unidades de Producción Agropecuaria del Sector Privado. Apéndice “C”: Organigramas de la Gerencia y Comisión de Estudios en la Cuenca del Rió Panuco. Apéndice “D”: Forma Mimeografiada para la Obtención de Datos Necesarios para el Estudio de los 21 Indicadores de la Variable Independiente Apéndice “E”: Recopilación de Información Básica para Los Indicadores de la Variable “Desarrollo Capitalista Regional”

Contenido

Pagina

Apéndice”F”: Comparación entre la Escala que Ordena a Los Municipios Exclusivamente de Acuerdo al Numero de Obras que se localizan en cada uno, y la Construida con el sistema de Puntaje Consistente en la Suma de los Lugares Ajustados en las tres Escalas Determinantes por el Tamaño y Etapa de la Obra de Irrigación Apéndice “G”: Procesamiento Inicial de la Información Recopilada en Trono a los 21 Indicadores de la Variable “Desarrollo Capitalista Regional” apéndice”H”: La Construcción de Escalas Ordinales, por Indicador, de la Variable “Desarrollo Capitalista Regional” Apéndice “I”: Paradigma de las Relaciones Económicas en el Modo de Producción Capitalista, a Nivel Global Apéndice “J”: Estructuración Formal de la Secretaria de Recursos Hidráulicos Apéndice “K”: Criterios Utilizados para Localizar Obras de Irrigación en la Cuenca del Bajo Rió Panuco

INTRODUCCIÓN

1.1 Visión Global de la Investigación: Cuando por vez primera tuve la inquietud de realizar una investigación sobre la región comúnmente conocida como Huasteca, tenia el objetivo general de que esta girara en torno al estudio de las implicaciones que trae consigo la afirmación—propugnada por el actual aparato burocrático del Estado Mexicano a través de diversas campañas de propaganda—consistente en que las obras de infraestructura realizadas por el gobierno están encaminadas primordialmente a lograr el beneficio de los grupos menos privilegiados del país. Ello se presentaba como particularmente interesante en virtud de que la anterior afirmación entraba en contradicción con mi entonces vaga percepción personal—obtenida de la experiencia vivencial emanada de mi papel formal como investigador al servicio del aparato burocrático en la Huasteca—de la situación, consistente en que la obra de riego parecía estar beneficiado mas a los grupos privilegiados. Sin embargo, al mantener vivo el interés por descifrar esta contradicción, la noción inicial fue concretizándose y –básicamente a través de un sistemático análisis bibliográfico –pude llegar a la dilucidación del camino que podría seguirse con objeto de clarificarla. Este consistió en intentar los hechos hasta entonces percibidos con los recientes avances de las ciencias sociales, principalmente posibilitados por aportaciones provenientes de sociólogos preocupados por darle una mayor operatividad de investigación al materialismo histórico. De estas manera, el punto de partida consistió en considerar a las obras de irrigación como incluidas en la categoría mas amplia “obras de infraestructura”, y a

esta ultima como un de los componentes de los instrumentos de la producción. Estas constituyen un factor cuya caracterización aparecía como un requisito para obtener el conocimiento de las fuerzas productivas del modo de producción capitalista en México. Es decir, las obras de los componentes de los instrumentos de la producción y, por tanto, influyen en la apropiación especifica de estos por parte de los no trabajadores, mediante lo cual se establece una especifica relación económica fundamental de explotación entre los no trabajadores y los trabajadores. En esta perspectiva, la obra de irrigación es uno de los factores que, de manera relevante, han propiciado el que las relaciones económicas entre las clases sociales imperantes en el modo de producción de la formación social mexicana, tiendan a construirse en la actualidad—al menos en lo referente al proceso de producción agropecuaria—esencialmente como relaciones de explotación neolatifundistas. Esto es, condicionan a una creciente capitalización— en términos de la cantidad y calidad de los instrumentos de la producción (tecnología, crédito, etc.) apropiados—de la burguesía rural, en primera instancia. Sin embargo, existía alguna evidencia que señalaba que los hechos que han determinado el surgimiento de esta forma de relación de explotación existente entre las clases sociales constitutivas de la sociedad en México no solamente se encuentra estrictamente comprendidos dentro del estado nacional respectivo. Existe cierto consenso entre los sociólogos consistente en que el modo de producción de la formación social mexicana se encuentra imbuido en el modo de producción capitalista mundial, en calidad de dependiente.

En este sentido,

diversos factores explicativos del surgimiento de las relaciones neolatifundistas de

explotación se encuentran ubicados de manera significativa en su contexto externo, representado por el modo de producción capitalista mundial. Y, precisamente en este contexto externo, los factores mas relevantes se identifican con las transformaciones ocurridas en el modo de producción de la principal metrópoli internacional. Por lo tanto, era necesario observar las repercusiones que estas transformaciones tienen en la formación social mexicana considerada, como unidad de análisis, y como ello influye, a su vez, en el modo de producción de la región intranacional representada por la Huasteca. Pero, desde el punto de vista de la clase políticamente dominante, esta tendencia hacia la constitución de relaciones de explotación neolatifundistas en el proceso de reproducción agropecuaria—en la que la construcción y operación de obras de irrigación juega un papel importante en virtud de que traen consigo una transformación de los instrumentos de producción—requiere ser oculta. Así, este hecho es distorsionado mediante una amplia gama de mecanismos colocados al nivel de las relaciones ideológicas entre clases sociales; uno de ellos consiste precisamente en la propagación de la imagen –básicamente mediante la utilización de “medios de comunicación colectiva “—de que el aparato burocrático del Estado Mexicano construye y opera obras de irrigación en los lugares de menor desarrollo capitalista. Es justamente a partir de la delimitación de este marco teórico que surgieron los objetivos del estudio que aquí se presenta. En primer lugar, aparecía como necesario lograr la desmistificacion de una parte de la ideología manipulada por el aparato burocrático del Estado, según la cual las obras de irrigación se localizan en los lugares de menor desarrollo. Para ello se considero que seria

conveniente partir de un conjunto de indicadores que forman parte de los comúnmente utilizados en los estudios “desarrollistas” del desarrollo. Ello permitiría –en caso de demostrase el carácter ideológico de la afirmación –concluir que, aun partiendo de lo que la ideología se concibe como desarrollo, el aparato burocrático del Estado Mexicano no construye u opera obras de irrigación en los lugares donde este desarrollo capitalista es menor. El segundo objetivo delimitado para el estudio consistió en llegar a delimitar hipotéticamente los factores que, por un lado, determinan el que las obras de irrigación se construyan en los lugares de mayor índice de desarrollo capitalistas, por el otro, aquellos que determinan el surgimiento de la ideología que el aparato burocrático del estado manipula con objeto de ocultar este hecho. Como el objeto por conocer –en la parte del estudio destinado a probar o disprobar que las obras de irrigación se localizan en los lugares de mayor desarrollo –tiene una connotación físico-geográfico limitada (región de la Huasteca), aparecía como necesario encontrar un fundamento teórico—que permitiera vincular esta región con el modo de producción a nivel colonial y con el modo de producción capitalista a nivel mundial. este fundamento teórico—que estriba básicamente en considerar al modo de producción capitalista como dividido fundamentalmente en una gradación de metrópolis y satélites íntimamente relacionados entre si—permitió la delimitación de tres unidades de análisis en cuyo interior se buscarían los factores determinantes e intervinientes mencionados. Las unidades a estudiar con este fin consistían en: el modo de producción de la principal metrópoli internacional; el modo de producción de la formación social mexicana; el modo de producción de la región satélite intranacional de la Huasteca.

El tercer objetivo definido tiene un sentido mas bien practico. Este consiste en delimitar una técnica de investigación que permita, a la vez que se demuestra que el tratamiento emperico-cuantitativo es necesariamente excluyente de la aproximación teórico-metodológico representada por el materialismo histórico, operacionalizar algunas de las principales categorías y conceptos utilizados en ese enfoque de la sociedad.

1.2- Ordenación del Documento que se Presenta: para cumplir con los objetivos propuestos, el presente trabajo se presenta fundamentalmente divido en dos partes. En la primera parte se explicita el procedimiento que se siguió—y los resultados obtenidos—con objeto de comprobar o disprobar la hipótesis descriptiva consistente en que las obras de irrigación no se localizan significativamente en los lugares de menor índice de desarrollo capitalista de la Huasteca. En la segunda parte se intenta obtener, de manera tentativa, un primer acercamiento—emanado del análisis de fuentes secundarias de información—a los resultados encontrados en la parte descriptiva. Para ello, se ha explicitado el instrumental teórico-metodológico que ha guiado el esfuerzo de investigación a lo largo de la gran cantidad de datos manejados. Particularmente con la finalidad de cumplir con el tercer objetivo propuesto, a lo largo de todo el documento se exponen, no solo las consecuencias de toda decisión, sino también las circunstancias y factores que intervinieron en su conformación y que motivaron su surgimiento. Es así como se presenta son algún detalle la técnica seguida. Se espera que esta represente la posibilidad de ser aplicada (previa su adecuación) en aquellas investigaciones regionales en que se

sea necesario poner un fuerte énfasis en el análisis comparativo de sus componentes –sean estos municipios, subregiones y/o localidades --. También con este fin, es que con todo propósito se presenta el proceso de investigación tal y como efectivamente aconteció. Ello significa que se establecen los enriquecimientos y señalamientos de errores, que surgieron de la realización misma del estudio, con respeto a la planeación de actividades formulada con anterioridad. 11.- Nivel Descriptivo de la Investigación. 11.1.- Hipótesis Central el objetivo de la actividad cognoscente de esta parte de la investigación, estriba en llegar a determinar si las obras de riego que el aparato burocrático del Estado Nacional Mexicana construye en la Huasteca se realizan precisamente en los lugares en que se construyen u operan en la Huasteca no se localizan significativamente en los lugares de menor índice de desarrollo capitalista regional.(#1) 11.2- Selección de Indicadores: A). Indicadores de la Variable Dependiente: Para la variable “obras de Riego que el Aparato Burocrático del Estado Nacional Mexicano construye en la región de la Huasteca”, se tomo como indicador la localización—a nivel mundial—de las obras que la Secretaria de Recursos Hidráulicos construye u opera en los 17 municipios del este de San Luis Potosí, 16 municipios del Norte de Veracruz, y 12 municipios del sur de

(#1)

Nótese que no se afirma nada respeto a las perspectivas de cambio de esta situación motivada por los resultados de esta investigación. Ello seria, en si, tema de un estudio completo.

Tamaulipas que conforman la Huasteca y que caen bajo la jurisdicción de las Gerencia General y Comisión de Estudios del Bajo Rió Panuco.

(#2)

Se llego a la conclusión de que el hecho de otorgarle a las obras una connotación municipal en vez de local

(#3)

, sentaría las bases para establecer el

común denominador que permitiría, después, realizar una relativamente sencilla comparación entre la primera y la segunda variable. Ellos es así, ya que las unidades en que estarían dados los indicadores de la variable independiente, una vez

recolectada

la

información,

consistirían

en

municipios.

En

estas

circunstancias, el profundizar en la localización de las obras seria trabajo poco necesario, pues con ello no se aumentaría la precisión de la comparación final. B). Indicadores de la Variable Independiente. En lo que concierne a la segunda parte de la hipótesis “lugares de menor índice de desarrollo capitalista regional”, están involucrados: a) una variable: “desarrollo capitalista regional”; b) un índice especifico: “menor índice de desarrollo”. Se encontró adecuado representar la variable “desarrollo capitalista regional” por 21 indicadores, seleccionados fundamentalmente de acuerdo a criterios desarrollistas

(#4)

, y utilizados por los ideológicos del modo de

producción capitalista. Estos serian aplicados a cada uno de los 45

(#2)

Véase el apéndice “A” donde de incluyen mapas de localización de la Huasteca. por connotación local se entiende el realizar la localización física de una obra en sentido estricto, por ejemplo, abarcando tal o cual parte de uno (os) municipios(s). (#4) fue todo propósito que la variable se denomino”..desarrollo capitalista regional”, con ello se intenta dejar entrever que esta en el terreno de lo que los mecanismos ideológico promulgan como desarrollo, a saber: cambios secundarios en el modo de producción—básicamente al nivel de las relaciones políticas y substancialmente inalterado el componente de explotación (basado en la aprobación de la plusvalía) de las relaciones económicas establecidas entre ellas. (#3)

municipios incluidos en la región de la Huasteca. La selección de los indicadores específicos tuvo un doble fundamento:: 1) el objetivo de llegar a estar en posición—en caso de qué se comprobara la hipótesis en cuestión—de hacer una critica interna (desde su propio terreno), a la acción hidráulica emprendida, basada en la parte del documento que se refiere a la interpretación de resultados. 2) El objetivo de contar con indicadores sobre los cuales se pudiese reunir la perspectiva información para los 45 municipios, sin excepción(#5), ya que ello facilitaría: la codificación de los propios datos; la construcción del índice respectivo; la comprobación de la hipótesis. Con estos fines en mente, los 21 indicadores seleccionados fueron los siguientes:  Población total-Municipal;  Superficie Municipal;  Densidad de Población (Habitantes / km2.)  Numero de localidades con menos de 500 habitantes;  Numero de localidades con500 a 2500 habitantes; 

Numero de localidades con mas de 2500 habitantes;

 Numero total de localidades en los Municipios; (#5)

El no contar con la información uniforme hizo necesario, inclusive, que se eliminaran algunos indicadores. Posteriormente, al enunciar los indicadores, se vera que no se han incluido –en termino generales—los que se refieren a las unidades de producción agropecuaria. Ello debido a que en la fuente de información respectiva —el Censo Agrícola Ganadero y Ejidal de 1970—no se contaba con los datos referentes a los municipios en cuestión al momento de realizar la recolección de datos. (véase, en el apéndice “B” los indicadores que ya se habían seleccionado para las unidades de producción agropecuaria del sector privado).

 Porciento de la población total que solo habla lengua indígena;  Porciento de la población total que es analfabeta;  Promedio de hijos / mujeres;  Porciento de la población económicamente activa;  Porciento de la población económicamente activa que se dedica a la agricultura, ganadería, selvicultura, caza y pesca;  Porciento de la población total que procede de otra entidad federativa;  Numero de establecimiento industriales / km2;  Capital invertido (pesos) / establecimientos industrial;  Personal ocupado / establecimiento industrial;  Porciento de la población económicamente activa en agricultura, silvicultura, caza y pesca, que constituye en Estrato privilegiado (en cuanto a ser empleadores de fuerza de trabajo);  Renumeración al personal ocupado (pesos) / Establecimiento Industrial);  Valor promedio de las Materias Primas y Auxiliares consumidas anualmente (pesos) / Establecimientos Industrial;  Numero de camiones de Carga / km2.

Se detecto que el enunciado; “Menor índice de desarrollo capitalista” tienen, a su vez, dos componentes;

(#6)

Lo que aquí se expone será ampliado posteriormente, en la sección referente a la codificación y procesamiento de los datos.

(#6)

,

1)

uno, que se refiere al índice de desarrollo capitalista municipal en si. Se llego a la conclusión de que este estaría representado por la suma de los lugares ocupados por un municipio cual quiera en las escalas ordinales que se construirán para cada indicador;

2)

Otro, que se relaciona con aquellos índice de desarrollo que – dentro de la escala ordinal constituida con los índices de cada uno de los 45 municipios.

De esta manera, la hipótesis operativa se planteo en los siguientes términos: Las obras que la Gerencia del Rió Panuco construye u opera en la Huasteca no se localizan significativamente en los 10 últimos lugares— ocupados por los municipios con menor índice relativo—de la escala ordinal referente el grado

de desarrollo capitalista.

11.3 La Recopilación de la Información: A) Recopilación de Información Referente al Indicador de la Variable Independiente. : .--Una, relacionada con la delimitación de las fuentes de donde provendría la informaci6n requerida; . --otra, relacionada con la manera conforme a la cual se recopilarían los datos. a) Fuentes de Información:

De todas las- dependencias involucradas en la Gerencia de Obras y Comisi6n de Estudios del Rió Pánuco

, se seleccionaron: las tres Residencias

(#7)

de Irrigación-y control de Ríos; la Jefatura de Obras de Riego para el Desarrollo Rural; el Departamento de operación de sistemas y promoción Agropecuaria. Esta selección se baso en que --en términos generales-- las Residencias de Irrigación y Control de Ríos , tienen a su cargo la realización de 111s 3 obras de grande irrigación (Pujal-Coy primera Fase, Chicayán y las Animas) (#8) ; la Jefatura de Obras de Riego para el Desarrollo Rural tiene a su cargo la construcción de las pequeñas irrigación(#9); y el Departamento de operaci6n de Sistemas y promoción Agropecuaria tiene substancialmente a su cargo la operación de las obras --tanto de pequeña como de grande irrigación-- (#10). b) Recopilación de Información Una , vez resuelto el problema de la delimitaci6n de las fuentes de información, fue posible realizar lo que propiamente constituye su recopilación. Dada la naturaleza de los datos requeridos, no fue necesario construir un competencia. De esta manera, la información recopilada—que representa la situación hasta mediados del mes de Septiembre—consistió en lo siguiente: ron, básicamente, solicitando a los jefes de cada una de es tas oficinas que formularan un listado de las obras --en construcción u operación, en que se (#7)

Véase, para obtener una visión de la organización formal de la gerencia, el apéndice “C”. para una exposición detallada de sus objetivos y organización formales a nivel nacional, consúltense: GRANADOS DOMÍNGUEZ, Benjamín; “Objetivos y Actividades de la Dirección de Construcción de Irrigación y Control de Ríos”. Memoria de Trabajos de la Reunión Nacional de Residentes de Proyectos y Construcción de Presas y Zonas de Riego. S. R. H. –Subsecretaria de Construcción. México, 1974, PS. 193144. (#9) para mayor información, a nivel nacional, vease: VILLAREAL GUERRA Americo; “Plan Nacional de Obras de Riego para el Desarrollo Rural”, “Recursos Hidráulicos”, Vol. I. No. 2, México, 1972, Ps. 144-138. con objeto de tener un acercamiento global a sus objetivos y organización formales, a nivel Huateca, puede (#8)

incluyera la localización de las tierras irrigadas o por irrigar-- correspondientes a cada municipio que cayeran bajo su respectiva competencia.

De esta manera, la información recopilada --que representa la situación hasta mediados del mes de Septiembre-- consistió en lo siguiente: CARACTERIZACION GENERAL OBRA Grande Irrigación(#11)

Pujal-Coy

LOCALIZACION primera Ébano, S.L.P.

fase. Grande

Irrigación

en Las Animas

Construcción. Grande

Mante, Tamps. González, Tamps.

Irrigación

en Chicayán

Construcción. Pequeña

Tamuin S.L.P.

Panuco, Ver. Tampico Alto, Ver.

Irrigación

en Sabinito

Cd. Maiz S.L.P.(#13)

Construcción.(#12) CARACTERIZACION GENERAL OBRA Pequeña

LOCALIZACION

Irrigación,

en San José del Limón Tamuìn S.L.P.

Irrigación,

en Tantojon

San. Vicente Tancuayalab.

Irrigación,

en Lázaro Cárdenas

Cd. Mante, S.L.P.

Irrigación,

en El Oyul

Antiguo Morelos Tamps.

Irrigación,

en El Abra

Cd. Mante Tamps.

Construcción Pequeña Construcción Pequeña Construcción Pequeña Construcción Pequeña (#11)

Nota: el rango de la superficie por irrigar en cada una de las 3 obras de grande irrigación, actualmente en construcción, ya de 18,000 a 72,000 has. (#12) El rango de la superficie por irrigar—o ya en irrigación—en cada una de las obras en construcción y operación de pequeña irrigación, va de 130has.a 6,000has. (#13) Este municipio no forma parte de los 45 que, desde nuestro punto de vista, conforman la Huasteca.

Construcción Pequeña

Irrigación,

en Nueva Unión

Cd. Mante Tamps

Irrigación,

en Sn. Antonio Rayon

Gonzalez Tamps.

Irrigación,

en Tempoal

Tempoal, Ver.

Irrigación,

en Tortuga

Panuco, Ver.

Irrigación,

en Vega del Paso

Tempoal, ver.

Irrigación,

en Las Fuentes

Tempoal, ver.

Irrigación,

en Nuevo Hule

Tempoal, ver.

Construcción Pequeña Construcción Pequeña Construcción Pequeña Construcción Pequeña Construcción Pequeña Construcción Pequeña Construcción CARACTERIZACION GENERAL OBRA

LOCALIZACION

Pequeña

Irrigación,

en Ojo de Agua

Valles, S.L.P.

Irrigación,

en Las Huertas

Valles, S.L.P

Irrigación,

en Camillas

Valles, S.L.P

Irrigación,

en Gustavo Carmidia

Valles, S.L.P

Construcción Pequeña Construcción Pequeña Construcción Pequeña Construcción Pequeña

Irrigación

ya

en Las Trancas

Xicoténcatl, Tamps.

Irrigación

ya

en Guadalupe

Xicoténcatl, Tamps.

Operación Pequeña

Operación Pequeña

Rodríguez Irrigación

ya

en San Miguel

Xicoténcatl, Tamps.

Irrigación

ya

en Flores Magón

Xicoténcatl, Tamps.

Irrigación

ya

en López Mateó

Xicoténcatl, Tamps.

Irrigación

ya

en El Pencil

Cd. Maíz, S.L.P.

Irrigación

ya

en El Meco

Cd. Maíz, S.L.P.

Irrigación

ya

en El Sabinito

Cd. Maíz, S.L.P.

en Minas Viejas

Cd. Maíz, S.L.P.

Operación Pequeña Operación Pequeña Operacion Pequeña Operacion Pequeña Operacion Pequeña Operacion Pequeña

Irrigación,

Construcción CARACTERIZACION GENERAL OBRA

LOCALIZACION

Pequeña

Irrigación

ya

en El Oyul

Antiguo Morelos, Tamps.

Irrigación

ya

en Nueva Union

Cd. Mante, Tamps.

Irrigación

ya

en Felipe Angeles

Cd. Mante, Tamps.

Irrigación

ya

en El Olímpico

Mante, Tamps.

Irrigación

ya

en División del Norte

Mante, Tamps.

Irrigación

ya

en Lázaro Cárdenas

Mante, Tamps.

Operación Pequeña Operación Pequeña Operación Pequeña Operación Pequeña Operación Pequeña

Operación Pequeña

Irrigación

ya

en Los Aztecas

Mante, Tamps.

Irrigación

ya

en San Antonio Rayon González, Tamps.

Irrigación

ya

en Magiscatzin

González, Tamps.

Irrigación

ya

en El Cojo

González, Tamps.

Irrigación

ya

en Real Viejo

Aldama, Tamps.

Irrigación

ya

en Nacimiento

Aldama, Tamps.

Irrigación

ya

en Aldama

Aldama, Tamps.

Operación Pequeña Operación Pequeña Operación Pequeña Operación Pequeña Operación Pequeña Operación Pequeña Operación CARACTERIZACION GENERAL OBRA

LOCALIZACION

Pequeña

Irrigación

ya

en Azufrosa

Aldama,Tamps.

Irrigación

ya

en Cuauhtémoc

Altamira, Tamps.

Irrigación

ya

en Ponciano Arriaga

Cd. Valles S.L.P.

Irrigación

ya

en Tamasopo

Tamasopo, S.L.P.

Irrigación

ya

en Tambaca

Tamasopo, S.L.P.

Irrigación

ya

en Laguna del Mante

Valles, S.L.P.

Operación Pequeña Operación Pequeña Operación Pequeña Operación Pequeña Operación Pequeña

Operación Pequeña

Irrigación

ya

en Ojo de Agua

Valles, S.L.P.

Irrigación

ya

en Zocohuite

Valles, S.L.P.

Irrigación

ya

en Santa Elena

Tamauín, S.L.P.

Irrigación

ya

en El Acerradero

Tamauín, S.L.P.

Irrigación

ya

en La Fortaleza

Tamauín, S.L.P.

Irrigación

ya

en Las Palmas

Tamauín, S.L.P

Irrigación

ya

en Antiguo Tamuín

Tamauín, S.L.P

Operación Pequeña Operación Pequeña Operación Pequeña Operación Pequeña Operación Pequeña Operación Pequeña Operación CARACTERIZACION GENERAL OBRA

LOCALIZACION

Pequeña

Irrigación

ya

en Villa Guerrero

Tamauín, S.L.P

Irrigación

ya

en El Palmar

Tamauín, S.L.P

Irrigación

ya

en Avila Camacho

Tamauín, S.L.P

Irrigación

ya

en San Jose de Limon Tamauín, S.L.P

Irrigación

ya

en La Reforma

Tamauín, S.L.P

Irrigación

ya

en Vivhinchijol

Ebano, S.L.P.

Operación Pequeña Operación Pequeña Operación Pequeña Operación Pequeña Operación Pequeña

Operación Pequeña

Irrigación

ya

en La Tortuga

Pánuco, Ver.

Irrigación

ya

en Plan de Iguala

Pánuco, Ver.

Irrigación

ya

en Oviedo

Pánuco, Ver.

Irrigación

ya

en Chapopotitos

Pánuco, Ver.

Irrigación

ya

en Juverillos

Pánuco, Ver.

Irrigación

ya

en Tantojón

San Vicente Tancuayalab,

Operación Pequeña Operación Pequeña Operación Pequeña Operación Pequeña Operación Pequeña Operación Pequeña

S.L.P. Irrigación

ya

en Tancojol

San Vicente Tancuayalab,

Operación

S.L.P.

CARACTERIZACION GENERAL OBRA

LOCALIZACION

Pequeña

Irrigación

ya

en Tanquián

Tanquián, S.L.P.

Irrigación

ya

en Tampicol

Tanquián, S.L.P.

Irrigación

ya

en Tampamolón

Tampamolón, S.L.P.

Irrigación

ya

en Los Marcos

Tempoal, Ver.

Irrigación

ya

en Nuevo Hule

Tempoal, Ver.

Irrigación

ya

en El Cristo

Tempoal, Ver.

Operación Pequeña Operación Pequeña Operación Pequeña Operación Pequeña Operación Pequeña

Operación

NOTA: la razón por la que existen algunas obras que aparecen caracterizadas, tanto como obras en construcción, como obras ya en operación, estriba en que la Jefatura de Unidades de Riego para el Desarrollo Rural considera que se inicia la operación de una obra cuando una parte—aun cuando no este la obra totalmente concluida—de ella empieza a realizar su función de Irrigación. b) Algunas Aclaraciones. Se notara que los criterios utilizados para construir esta primera agrupación de información, recopilada a partir de las distintas fuentes, consisten en la combinación de las categorías físicas, “Grande Irrigación” “Pequeña Irrigación”, con las categorías de ubicación de las obras en el proceso destinado a lograr el funcionamiento de las mismas, “en construcción” “en Operación”,. A este respecto cabe aclarar lo siguiente:  Los terminos “Grande Irrigación” y “Pequeña Irrigación” no estan dentro de la lexicología formalmente utilizada en la actualidad dentro de la S.R.H., ya que han sido substituidos, el primero, por “Irrigación y Control de Ríos” y, el segundo, por “Obras y Unidades de riego para el Desarrollo Rural.” Sin embargo, se opto por la utilización del binomio “Grande-Pequeña” por considerar que tiene un menor grado de implicaciones ideológicas que el binomio alternativo.

 La

S.R.H.

considera

(incluso

se

refleja

en

su

misma

estructuración formal a nivel nacional) tres etapas globales en el proceso destinado a lograr el funcionamiento de toda obra de su competencia: una primera etapa de planeación; una posterior etapa

de

construcción;

una

ultima

etapa

de

operación,

mantenimiento y rehabilitación. Es fácilmente perceptible que en la información presentada mas arriba únicamente se manejen los criterios relacionados con la construcción y operación de las obras (no el de planeación ó estudio de las mismas). Ello se debe a que—en los momentos de recopilar la información (Septiembre 1974)—la Jefatura de obras de Riego para el Desarrollo Rural aun no tenia definido totalmente su programa de estudios, por lo que no fue posible ubicar los municipios en donde, a mediano y largo plazo, se situarían las obras de riego. Aun cuando si se contaba con la información requerida para localizar los municipios en que a largo y mediano plazo, se localizarían las nuevas obras de grande irrigación, se pensó que lo mejor seria no incluir lo referente a los municipios en que se localizarían las obras actualmente en planeación ó estudio. Si se incluía la planeación de obras, los datos estarían

seriamente

distorsionados en virtud de que únicamente se podrían incluir los municipios

para

los

que

ya

hay

la

información.

Ello,

indudablemente, sesgaría la ponderación final que resultaría del posterior procesamiento de la información.

b) Recopilación de la Información Referente a los 21 Indicadores de la Variable Independiente. Al momento de plantearse el inicio del a recopilación de información alrededor de los 21 indicadores de la variable “Desarrollo Capitalista Regional”, ya se había determinado con anterioridad que la materia prima para su estudio debería obtenerse de fuentes documentales. Se esperaba que con ello se obtendría una mayor uniformidad de la información necesaria para su posterior manejo cuantitativo –comparativo. Además, cuando se descompuso la hipótesis central en sus variable y respectivos indicadores se había percibido la necesidad de que los datos respectivos estuviesen a nivel municipal, tan bien con el mismo fin. Por tanto, quedaba pendiente: --La concreta delimitación de las fuentes de información y la localización del material respectivo.  La elaboración de un instrumento que permitiese obtener la información rápidamente;  La recopilación misma del material. a) Definición de fuentes y Localización del Material: Uno de los medios con que cuenta el aparato burocrático del estado mexicano para conocer –con objeto de tener una base “racional” sobre la cual fincar la necesidad, dirección y magnitud de cambios secundarios—las condiciones que imperan en el modo de producción capitalista predominante en la formación social de México, particularmente en lo referente a las fuerzas productivas,

estriba en la realización de estudios. Quizá los mas representativos estén constituidas precisamente por estos censos, todos referidos a 1970. Sin embargo., la utilización de fuentes representaba varias dificultades. 1) la Secretaria de Industria y Comercio aun no publicaba—al momento de tomar esta decisión—algunos de los censos requeridos. 2) Debido a la confidencialidad(#14) de los datos, el “gran publico” tenia acceso—tratándose

de

los

Censos

Industriales:

Servicios;

y

Transportes—únicamente a las hojas de calculo pre-publicación en que se consideraba como las unidades mas pequeñas a cada uno de los 3 estados de intereses. Estas unidades resultaban demasiado gruesas para los fines del estudio, ya que interesaba conocer el comportamiento de determinados indicadores, únicamente para el conjunto de municipios (que abarcaban parte de los 3 estados ) de intereses. Para salvar ambos obstáculos fue necesario realizar numerosas gestiones ante la Dirección General de Estadística con objeto de obtener la autorización necesaria para recopilar la información requerida a nivel municipal.

Las fuentes de información seleccionados fueron las siguientes; a) Censo General de Población, 1970

(#14)

El articulo 7º de la Ley Federal de Estadísticas establece que todos los datos e informes que se suministren son absolutamente confidenciales y, sin, excepción, no podría divulgarse en su forma individual ni podrán ser empleados para otros fines que no sean los estadísticos, y que no harán prueba en juicio ni fuera de el. Por sus implicaciones, este articulo parece construir uno de los mas claros indicadores de los censos constituyen un requisito para la manipulación política-ideológica-directa e indirectamente a través del aparato burocrático del Estado de México-realizado por la clase social hegemónica.

b) Censo Industrial. 1970 c) Estadísticas de Transporte, 1970. La única que originalmente no ofrecía dificultad consistió en el Censo General de Población, ya que este documento si contiene la información requerida a nivel municipal. Por lo que respecta al Censo Industrial, Censo de Servicios y Estadísticas de Transporte, fue necesario realizar la recoleccion de datos en las propias oficinas de la Dirección General de Estadísticas, extrayéndolos de las hojas de computación. Como ya se menciono anteriormente (#15), los Censos Agrícola, Ganadero y Ejidal, Comercial y Financiero, fueron eliminados como posibles fuentes de información desde el momento en que se seleccionaron los indicadores de la variable que se debió esta eliminación fueron: --la información aun no había sido procesada totalmente por la oficina d ela SIC encargada de ello(#16); ó  no fue posible salvar el obstáculo de la confidencialidad, negándose la Dirección General de Estadísticas a otorgar la autorización necesaria(#17). Como sucedió con el indicador de la variable dependiente, tampoco en este caso fue necesario realizar la construcción de un complicado instrumento de recolección de información. La naturaleza misma de los datos buscados lo hacia innecesario.

(#15)

Sin

embargo,

si

se

encontró

adecuado

el

Véase arriba la selección II.2. selección de Indicadores. esto sucedió con el Censo de Comercio y el Censo Agrícola, Ganadero y Ejidal. (#17) La imposibilidad de obtener la información del Censo Financiero cae dentro de este caso. (#16)

imprimir

mimeográficamente(#18) información

bruta

una forma que contuviera todos los requerimientos de

necesaria

para

que

posteriormente

se

facilitara

su

procesamiento en la perspectiva del estudio de cada uno de los 21 indicadores. Ademas, el llenar esta forma representaba la enorme ventaja de que con ello se realizaban simultáneamente: la recolección de los datos; y una primera codificación de los mismos. Es importante aclarar que estas hojas impresas tienen una característica especial. Debido a que se logro salvar el “obstáculo de la confidencialidad”, el tener camino relativamente libre para la recopilación de datos parecía constituir una buena oportunidad para reunir mas datos de los estrictamente requeridos para construir los indicadores, especialmente en la perspectiva de continuar investigaciones sobre la Huasteca. Es por ello que en ellas aparecen mas renglones de información que los estrictamente necesarios en cuanto al objetivo perseguido. Por otra parte, la utilización de formas impresas redundaría, una vez que se hubiera recopilado la información en que se tendrían todos los datos para un solo municipio en una misma hoja. Ello haría posible su manejo en forma de libro, evitando el tener que manejar cuadros brumosos. b) La Recopilación misma del Material: Dicho todo lo anterior , el proceso que permitió realizar la recopilación de información, resulto ser un asunto bastante sencillo. Se llenaron las formas impresas, cuyos resultados se dan en el Apéndice “E”. (#18)

Véase el Apéndice “D”: Forma para la obtención de datos necesarios para el estudio de los 24 indicadores de la variable “Desarrollo Capitalista Regional”.

II.4 Procesamiento de la Información Recolectada: Una vez recolectada la información bruta necesaria para la construcción de los indicadores de las dos variables fundamentales de la hipótesis establecida, se procedió a su respectivo procesamiento. A) Procesamiento de los Datos Recopilados, Referentes al Indicador de la Variable Dependiente: Se inicio el procesamiento de la información “bruta “ recopilada mediante la construcción de un cuadro de Tabulación. En este se perseguía la delimitación del numero de obras de riego existentes—grande y pequeña irrigación; en construcción y/ó en operación—por municipio. Tabulación(.) de los datos Recopilados para el manejo del Indicador Consistente en la Localización –a nivel Municipal—de las obras que la S.R.H. (Gerencia de Obras del Pánuco) Construye u opera en los 45 Municipios de la Huasteca que caen bajo su Jurisdicción.

MUNICIPIO

AB

GRANDE

PEQUEÑA

IRRIGACION

IRRIGACION

% AB.

Tamauín, S.L.P. 1 Ebano, S.L.P.

1

Panuco, Ver.

2

Mante, Tamps.

1

%

AB.

%

TOTAL

AB.

%

AB.

%



En caso de que una misma obra se considere tanto en construcción como en cooperación, se procedió a tabular el valor correspondiente en ambas columnas.



Además este cuadro tiene la enorme ventaja de que su lectura vertical y horizontal proporciona dos conjuntos bien diferenciados de resultados.

a) Lectura Vertical del Cuadro de Tabulación Original: EN LO SIGUIENTEA GRANDE IRRIGACIÓN, RESALTA LO SIGUIENTE: 1) se encontro que existen tres obras de grande

irrigación en

construcción, cuyas futuras tierras de riego abarcan parte de lso 6 municipios siguientes: Tamuin, S.L.P.; Ebano, S.L.P.; Pánuco, Ver.; Tampico alto, Ver.; Mante , Tamaulipas; y Gonzalez, Tamaulipas; 2) Resulto sobresaliente el hecho de que partes del municipio de Pánuco se incluyen el proyecto de dos de stas obras. 3) Por otra parte, se percibio que en ninguno de los 45 munipios existen obras de grande irrigación ya en operación. 4) Se encontro que, en terminos globales, lo anterior se traducía en: ninguno de los 45 municipios de la Huasteca cuenta en la actualidad con obras de grande irrigación en operación, que en 39 de estos 45 municipios se realiza la construcción de parte de dos obras de grande irrigación. EN

LO

SIGUIENTE:

REFERENTE

A

PEQUEÑA

IRRIGACIÓN,

RESALTA

LO

1)

Existen 15 obras de pequeña irrigación en construcción, situadas en los 8 municipios siguientes: Cd. Valles, S.L.P.; Tamuin, S.L.P.; San Vicente Tancuayalab, S.L.P.; Mante Tamps; González, Tamps; Antiguo Morelos, Tamps.; Tempoal, Ver.; Pánuco, Ver;

2)

Respeto a la construcción de las obras de pequeña irrigación en construcción, resalta: que en el municipio de Tempoal, Ver. Se realiza la construcción de cuatro obras; que en el municipio de Mante se construyen dos obras; que en Tamuín, S.L.P., Antiguo Morelos, Tamps., San Vicente Tancuayalab, S.L.P., y Pánuco, Ver. Se construye una obra de pequeña irrigación por municipio.

3)

Existen 48 obras de pequeña Irrigación parcial ó totalmente en operación. Estas se localizan en los siguientes catorce municipios: Tamuín, S.L.P.; Cd. Valles, S.L.P.; Tanquián, S.L.P.; San Vicente Tancuayalab, S.L.P.; Tampamolón, S.L.P.; Ebano, S.L.P.; Mante, Tamps, Xicoténcatl, Tamps; Aldama, Tamps; González, Tamps.; Antiguo Morelos, Tamps.; Altamira; Tamps.; Pánuco, Ver.; Tempoal, Ver.

4)

Las obras de pequeña irrigación total ó parcial, se encuentran concentrados de la siguiente manera: 10 e Tamuín, S.L.P.; 6 en Mante, Tamps.; 5 en Xicoténcatl, Tamps.; S.L.P.; 4 en Aldama, Tamps; 3 en Gonzalez, Tamps,; 3 en Tempoal, Ver.; 2 en San Vicente Tancuayalab, S.L.P.; 2 en Tanquián, S.L.P. 1 En Antiguo Morelos, Tamps; y en 1 en Tampamolón, S.L.P.

5)

En términos de mayor generalidad, la situaciones la siguiente: De los 45 municipios incluidos en la Huasteca: en 37 no existen

obras de pequeña irrigación en construcción, en tanto que en 8 municipios se concentra la construcción de 15 obras; en 31 municipios no existen obras de pequeña irrigación parcial o totalmente en operación, en tanto que en 14 municipios se concetra la operación de 48 obras. De las quince obras de pequqeña irrigación en construcción en algunos de los 45 municipios , el 67% se construye en la superficie correspondiente: Cd. Valles, S.L.P. ( en donde tambien se construye el 27% de las obras), el otro 33% se construye en 5 de lso 42 municipios restantes. De las 48 obras de pequeña irrigación que se encuentran total ó parcialmente en operación en los 45 municipios aquí manejados, el 74% se localiza en la superficie correspondiente a: Tamuín, S.L.P. (donde se localiza el 21% de obras en cuestión) ; Mante, Tamps. (donde se encuentra el 9% ); Xicoténcatl, Tamps. (donde están el 10 % de las obras); Valles, S.L.P.(donde se encuentra el 9%); y Aldama, Tamps.(donde se localiza también 9% de las obras). El restante 26%

de las obras de pequeña

irrigación parcial ó totalmente operado se localiza en 8 de lso 39 municipios restante. EN LO RFERENTE AL TOTAL DE OBRAS: En lo que toca al total de 70 obras de riego en la Huasteca ( de grande y pequeña irrigación; en construcción y/ó en operación), resulto que el 62% tienen su respectiva area de irrigación en los siguientes municipios: Tamuín, S.L.P. ( en

donde se localiza el 17% del total de las obras); Mante, Tamps. (donde se localiza el 11% del total); y Tempoal, Ver. (donde se localiza el 10%). el otro 38 % del total de las obras de riego en la Huasteca se encuentra distribuido en (abarcando apartes de, ó localizados en partes de) 11 de los 40 municipios restantes. Esto significa que 29 (el 64%) de los 45 municipios de la Huasteca carecen totalmente de obras de irrigación de cualquier tipo. b) Lectura Horizontal del Cuadro de tabulación De los 15 municipios que cuentan con alguna obra de riego, (de cualquier tipo) en su respectiva superficie jurisdiccional, únicamente Tamuín, S.L.P., Mante, Tamps., Pánuco Ver., y González, Tamps., tienen tanto obras de Grande Irrigación en construcción, como obras pequeña Irrigación en construcción y operación. Los municipios de Ebano, S.L.P. y Tampico Alto, Ver., tienen en común el hecho de que en parte de su respectiva jurisdicción se construyen seccione de obras de riego de grande irrigación. Sin embargo, se diferencian en que el primero cuenta con una obra de pequeña irrigación en parcial o total operación, en tanto que el segundo carece totalmente de obras en operación. Por otra parte, Antiguo Morelos, Tamps., Tempoal, Ver., Cd. Valles, S.L.P. Y San Vicente Tancuayalab tienen (cada uno), tanto obras de pequeña irrigación en construcción, como en parcial o total operación. A su vez, Xicoténcatl, Tamps., Aldama, Tamps., Altamira, Tamps., Tanquián, S.L.P. Y Tampamolón, S.L.P., tienen la característica común de que en su respectiva superficie únicamente se localizan obras de pequeña irrigación en operación.

Resumiendo. De Leo 45 municipios incluidos en la Huasteca, 15 cuentan con alguna obra de riego en su area jurisdiccional. De estos, solo cuatro cuentan con una ó mas obras: de grande irrigación en construcción; de pequeña irrigación en construcción,

de pequeña irrigación en operación. Un municipio

cuenta con solo parte de una obra de grande irrigación en construcción en su territorio. Cinco municipios cuentan (cada uno) solo con alguna obra de pequeña irrigación en operación. Un municipio cuenta tanto con alguna obra de grande irrigación en construcción, como con una obra de pequeña irrigación en operación. Por ultimo, cuatro municipios cuenta tanto con obras de pequeña irrigación en construcción como con obras de pequeña irrigación en operación. c) El Establecimiento de Escalas Ordinales a Partir de la Tabulación Original. El cuadro en que se realizo la tabulación original resulto de suma utilidad. Arrojo luz sobre el numero de municipios que cuentan con determinado tipo de obra de riego (lectura vertical del cuadro), así como respeto al tipo de obras con que cuenta cada municipio (lectura horizontal del cuadro). Sin embargo, en la perspectiva del objetivo perseguido en este nivel descriptivo de la investigación –consistente en determinar si la Gerencia de Obras de la Cuenca del Rió Pánuco realiza la construcción u operación de sus obras de riego en los municipios de desarrollo capitalista—se tornaba indispensable efectuar un mayor procesamiento de los datos relacionados con la localización de las obras. Esta mayor instrumentalizacion de los datos debería ser tal, que permitiese establecer una posterior correlación con la escala ordinal que serviría para establecer los índices de desarrollo capitalista de cada municipio.

Para ello, primero se intento construir una escala ordinal en donde se colocan los municipios en orden descendiente, según el numero total de obras tenidas. Este procedimiento resulto en la escala siguiente: Ordenación (Descendiente de los 15 Municipios que tienen alguna Obra de Riego en su Jurisdicción, Según el Numero de Obras Respectivas. MUNICIPIO

NUMERO DE OBRAS EN LUGAR MUNICIPIO

ORDINAL

Tamuín, S.L.P.

12

1

Mante, Tamps.

9

2

Valles, S.L.P.

8

3a(#19)

Pánuco, Ver.

8

3b

Tempoal, Ver.

7

4

González, Tamps.

5



Xicoténcatl, Tamps.

5

5b

Aldama, Tamps.

4

6

San Vicente Tancuayalab, 3

7

EN

ESCALA

S.L.P. Antiguo Morelos, Tamps

2

8a

Ebano, S.L.P.

2

8b

Tanquián, S.L.P.

2

8c

Altamira, Tamps.

1



Tampamolón, S.L.P.

1

9b

Tampico Alto Ver.

1

9c

(#19)

En los casos en que 2 ó mas municipios tienen el mismo numero de obras8c; a todos les corresponde igual lugar en la escala; ello se indica con una letra después del numero.9a

De acuerdo a este cuadro, los municipios restantes ocuparían, todos el ultimo lugar (#20)en la escala ordinal. Sin embargo, la utilización de esta escala ofrecía varias dificultades: -- No se salvaba el obstáculo representado por el hecho de que algunas obras se consideraban tanto dentro de operación como dentro de construcción, inflando así el numero de obras localizados en algún municipio.  se daba el mismo peso a todas las obras, independientemente de que fueran de grande ó pequeña irrigación, e independientemente de que se tratara de obras en proceso de construcción, ó ya en operación. Para salvar ambos obstáculos se decidio que era necesario modificar el criterio— numero total de obras en cada municipio—que habia regido la anterior ordenación. Se terminó que el criterio substituto, con el cual se podrían salvar los dos obstáculos mencionados inmediatamente arriba, consistiria en la suma de los lugares ocupados –de acuerdo a una ordenación descendiente—por cada municipio en tres escalas(#21) ordinales: 1) en la primera se ordenarían los municipios de acuerdo al numero de obras de grande irrigación en construcción, respectivamente localizados en superficie;

(#20)

el 10mo lugar, en la virtud de que todos carecen totalmente de obras de pequeña y grande irrigación, en construcción u operación. (#21) No se tomo en cuenta la escala ordinal referente a las obras de grande irrigación en operación, ya que no existen en la Huasteca.

2) en la segunda, se ordenarían los municipios de acuerdo al numero respectivo de obras de pequeñas irrigación en construcción; 3) en la tercera, el ordenamiento se efectuaría se acuerdo al numero de obras de pequeña irrigación, parcial ó totalmente operando. De esta manera, la suma de los lugares ocupados por un municipio determinado en cada una de las tres escalas daría un numero-índice de las obras de riego tenidas en cada municipio. Además, este numero-índice estaría ponderado, ya que se decidió “ajustar” el lugar realmente ocupado por un municipio en cada una de las tres escalas con objeto de diferenciar la importancia que tiene el hecho de que en un municipio: se construya una obra de grande irrigación; se opera una obra de pequeña irrigación. Se determino que para “ajustar” el lugar: se dividiría entre 4 (#22) el lugar ocupado en la escala de obras de grande irrigación; se dividiría entre 2 el lugar ocupado en la escala de obras pequeña irrigación en operación; no se ajustaría el lugar ocupado en la escala de obras de pequeña irrigación en construcción. El numero-índice-final-municipal seria la suma de los lugares ajustados; constituirá el resultado de considerar, tanto el numero de obras, como su importancia relativa, en cada municipio. El resultado de la aplicación de este procedimiento consiste en el cuadro siguiente:

(#22)

Es necesaria la división ya que así, en le ordenamiento de la Escala Ordinal final los primeros lugares tendrán la menor puntuación; es decir, a mayor puntaje corresponderá una menor magnitud del lugar respectivamente.

El puntaje ajustado permitió construir la escala ordinal de los municipios de la Huasteca, según su respectivo índice de localización de obras de irrigación (#23). LUGAR EN LA ESCALA

PUNTAJE

LOCALIZACION

1

3.00

Tamuín, S.L.P.

2

3.50

Mante, Tamps.

3

4.75

Pánuco, ver.

4

5.25

Cd. Valles, S.L.P.

5

5.75

Xicoténcatl, Tamps.

6

6.25

Tempoal, Ver.

7

6.75

Aldama, Tamps.

8

7.00

González, Tamps.

9

8.25

San Vicente Tancuayalab, S.L.P.

10

8.75

Tanquián, S.L.P.

11

9.25

Antiguo Morelos, Tamp.

12

9.50

Ebano, S.L.P.

13

9.75

Altamira, Tamps.

14

10.50

Tampico Alto Ver.

15

10.75

Tampamolón, S.L.P.

Lo que permanece inalterado, respecto

a la escala construida con

anterioridad a la que se presenta, es el hecho de que los 30 municipios restantes (en lo que no hay alguna) ocupan el mismo ultimo lugar en las tres escalas: el (#23)

A menor puntaje, mayor valor de localización de obra de riego; esto significa que los municipios que ocupan los primeros lugares de la escala tienen localizadas mas obras en su superficie. -- Para una comparación entre la Escala Ordinal así construida, con respecto a la confeccionada exclusivamente de acuerdo al numero de obras en cada municipio, consúltense el Apéndice “F”.

tercer lugar en cuanto a numero de obras de Grande Irrigación en Construcción; el cuarto lugar en cuanto a numero de obras de pequeña irrigación en construcción y el decimosexto lugar en cuanto a índice de localización de obras de riego. Con ello se termino el procesamiento de la información en torno a la localización de las obras de riego, construidas por la S.R.H. en la Huasteca, con la adiccion al planteamiento original en el sentido de que localización no solo incluye el numero, sino el tipo de obra tambien. B) procesamiento de la Información

Recopilada, Referente

a los 21

Indicadores de la Variable Independiente: hasta este momento, ya se ha planteado el juego lógico conforme al cual, a partir de la formulación del problema de investigación, se planteo una hipótesis central que fue descompuesta en varias partes y posteriormente,--basándose en los requerimientos de información de los indicadores seleccionados para ambas variables--, se llevo a cabo el proceso de recolección de datos. Para la variable “localización a nivel municipal de las obras que la S.R.H. construye u opera..” ya se ha expuesto, en la anterior sección, el procesamiento de la información bruta recopilada, llegando hasta la construcción de una escala ordinal de municipios según su respectivo índice de localización de obras de riego. Ahora es necesario describir el procesamiento de la información recopilada en torno a la variable “Desarrollo Capitalista...” a) El Arribo a los Indicadores a partir de la Información Recopilada:

Desde antes de realizar la recopilación de la información, se había definido que la construcción de los indicadores se realizaría, a partir de la información bruta recopilada, de la siguiente manera:  Población total Municipal. Se copiaría de las hojas de recolección, sin realizar un mayor procesamiento (rubro 1);  Superficie Municipal Total: se copiaría de las hojas de recolección, sin realizar mayor procesamiento (rubro2):  Densidad de Población: se copiaría de las hojas de recolección, sin realizar mayor procesamiento (rubro3):  Numero de Localidades—total; con menos de 500 habitantes.; con 500 a 2,500 habitantes; de 2,500 y mas habitantes—en el municipio: se copiaría de las hojas de recolección, sin realizar mayor procesamiento (rubro 4: 4.1,4.2,4.3,4.4):  Porciento de la población Total que es analfabeta: se obtendría dividiendo el rubro 12 entre el rubro 1 (Población Analfabeta / población total):  Porciento de la Población Total que solo habla lengua indígena: se obtendría dividiendo el rubro 9 entre rubro 1 (Población que solo habla lengua indígena / población Total)  Promedio de hijos / mujer:

se copiaría de las hojas de

recolección, sin realizar mayor procesamiento (rubro13):

 Por ciento de la Población que es económicamente activa; se copiaría de las hojas de recolección, sin realizar mayor procesamiento (rubro16):  Porciento de la Población que es económicamente activa que dedica a la agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca: se obtendría dividiendo el rubro 17.1 entre el rubro 14 (suma de los estrato sociales de la población económicamente activa en Agricultura, Ganadería, Silvicultura, caza y pesca / población totalmente económicamente activa);  Porciento de la Población Total que proceded de otra entidad; se obtendría dividiendo el rubro 8 entre el rubro 1 (población procedente de otra entidad / población total);  Numero de Establecimiento Industriales /km2.: se obtendría dividiendo

el

rubro

18.1

entre

rubro

2

(Numero

de

establecimientos / superficie (km2) Total):  Capital Invertido (Pesos) / Establecimiento Industrial: se obtendría dividiendo el rubro 18.4 entre el rubro 18.1 (Capital Invertido / numero de Establecimiento);  Porciento de la población Económicamente activa en Agricultura, Ganadería, Silvicultura, Caza y Pesca, que constituye un Estrato Privilegiado (en cuanto a ser empleado de fuerza de trabajo): se copiaría directamente del rubro 17.2 (Estrato Privilegiado), sin

mayor procesamiento. Cabe aclarar que este rubro fue calculado directamente de la respectiva fuente documental

:

(#24)

 Renumeración al Personal Ocupado (Pesos)/ Establecimiento Industrial: se obtendría dividiendo el rubro 18.7 entre rubro 18.1 (Producción Bruta Total /Numero de Establecimientos);  Valor de la producción Bruta (Pesos) /Establecimiento Industrial: se obtendría dividiendo el rubro 18.7 entre el rubro 18.1 (Producción Bruta Total / Numero de Establecimientos);  Valor Promedio de las Materias Primas y Auxiliares Consumidas Anualmente (pesos) / Establecimiento Industriales: se obtendría dividendo el rubro 18.8 entre el rubro 18.1 (Materias Primas y Auxiliares Consumidas / Numero de Establecimientos).  Numero se camiones de Carga /km2.: se obtendría dividiendo el rubro 20.3 entre el rubro 2 (Camiones de Carga / Superficie (km2) Total). b) La Construcción de Escalas Ordinales por Indicador: A partir se la definición de la manera en que se construirían los indicadores, se procedió a calcular –en una hoja por cada indicador-el valor correspondiente a cada municipio. A ello se le domino “procesamiento inicial de la información recopilada”(#25). (#24)

El calculo provino del Censo de Población, 1970, Cuadro 25. como estrato privilegiado se considero la categoría “Patrón, Empresario ó Empleador”: como es trato no privilegiado se considero la suma de las siguientes categorías:”Obrero ó Empleado”, “Jornalero ó Peón”, “Trabaja por su cuenta “, “Ejidatario”, “Trabaja en Negocio Familiar sin Retribución.” Todo ellos referido a la columna de “Agricultura, Ganadería, Silvicultura, Caza y Pesca”. (#25) Consúltese el Apéndice “G” para ver los resultados de este procesamiento inicial.

Se trataba de que estas representasen el traslado de las hojas de recopilación de información a las hojas de construcción de escalas ordinales por indicador. Aprovechando

la

experiencia

acumulada

durante

el

proceso

de

construcción de las escalas ordinales del indicador de la variable dependientes e considero que también seria posible determinar el lugar ocupado por un municipio cualquiera en la escala ordinal final, expresando como resultado de la suma de lo lugares ocupados por ese municipio en cada una de las 21 escalas ordinales por indicador. De esta manera, la construcción de estas escalas ordinal-final de los 45 municipios, (en la cual la ordenación se haría según su índice de desarrollo Capitalista). Esta perspectiva hizo necesaria definir una forma interna de ordenación de los municipios, que fuera común a todas las escalas ordinales. Se decidió que, al igual que el indicador anteriormente tratado, la ordenación interna de cada escala debería ser tal que, a medida que la suma (ó puntaje) de los lugares ocupados por un municipio cualquiera en todas las escalas fuera mayor, menor seria su respectivo índice de desarrollo capitalista. Esto explicitado, las escalas ordinales se presentan en el apéndice “H”. c) La Determinación del Índice de Desarrollo Capitalista se Cada Municipio y de la Escala Ordinal Correspondiente. Construidas las 21 escalas ordinales en que se ordenaba, en cada uno, los 45 municipios de acuerdo al valor obtenido para cada indicador, la determinación

del índice de desarrollo capitalista de cada municipio representaba un asunto relativamente sencillo. Simplemente se trataba de ponderar cada municipio a lo largo de los 21 indicadores. Es decir, se tomaba en cuenta el lugar ocupado por un municipio especifico para cada indicador, de manera que la suma de los lugares ocupados resultara en un puntaje final para ese municipio. A este puntaje final correspondería un numero, mismo que indicaría el lugar ocupado en una escala ordinal del índice de desarrollo ordinal correspondiente, con base en este numero indicativo del lugar ocupado. Estos dos pasos se indican a continuación:

ORDENAMIENTO

FINAL

DE

LOS

MUNICIPIOS,

SEGÚN

SU

RESPECTIVO INDICE DE DESARROLLO CAPITALISTA. MUNICIPIOS

PUNTAJE FINAL

ORDENACIÓN (DE MENOR A MAYOR) DEL INDICE DE DES. CAPITALISTA.

Chiconamel. Ver.

567



Ixtaepec, Ver

504

2

Tampacán, S.L.P.

488

3

Tampamolón, S.L.P.

488

3

Citalatepec, Ver.

483

4

Tanlamás, S.L.P.

480

5

Chalma, Ver.

468

6

Coxcatlán, S.L.P.

467

7

Aquismón, S.L.P.

466

8

San Antonio, S.L.P..

461

9

Chinampa de Gorostiza, 456 Ver.

10

Antiguo Morelos, Tamps.

477

11

Ocampo, Tamps.

477

11

Nuevo Morelos, Tamps.

476

12

Tantima, Ver.

444

13

San Vicente Tancuayalab, 440 S.L.P.

14

San Martín 443 Chalchicuautla, S.L.P.

15

Tamalín, Ver.

433

16

Aldama, Tamps.

429

17

Chontla, Ver.

425

18

Villa Terrazas, S.L.P.

423

19

Cuidad Santos, S.L.P.

423

19

Xilitla, S.L.P.

422

20

Gómez Farias, Tamps.

416

21

MUNICIPIOS

PUNTAJE FINAL

ORDENACIÓN (DE MENOR A MAYOR) DEL INDICE DE DES. CAPITALISTA

Huehuetlán, S.L.P.

22 415

Tamazunchale, S.L.P.

403

23

González, Tamps.

374

24

Ozulama, Ver.

368

25

Tanto yuca , Ver.

359

26

Tanquián, S.L.P.

359

26

Llera, Tamps.

347

27

Altamira, Tamps.

337

28

Platón Sánchez, Ver.

330

29

Tempoal, Ver.

329

30

Tampico Alto, Ver.

328

31

Tamuín, S.L.P.

322

32

Xicoténcatl, Tamps.

307

33

Cd. Valles, S.L.P.

299

34

Mante, Tamps.

293

35

Pueblo Viejo, Ver.

285

36

Ebano, S.L.P.

276

37

Amatlán, Tuxpam, Ver.

275

38

Pánuco, Ver.

239

39

Cd. Madero, Tamps.

202

40

Tampico, Tamps.

173

41

11.5 Los Resultados del Nivel Descriptivo d la Investigación: como se recordara, el problema de investigación- tal como fue planteado mas arriba- consistía en determinar si las obras de riego que el aparato burocrático del Estado Nacional Mexicano construye en la Huasteca se realizan en los lugares en que se presentan menores índices de desarrollo capitalista. Asimismo, se estableció la hipótesis operativa consistente en que las obras que construye u opera la Gerencia General de Obras en la Cuenca del Pánuco (de la S.R.H.) no se localizan significativamente en los municipios que ocupan los 10 lugares de menor índice de desarrollo capitalista. Con base en ella, se recopilo la información requerida, para pasar posteriormente a su procesamiento. Este culmino con la elaboración de dos números-índices (ó puntajes) / Municipio, colocados en escalas ordinales separadas: uno, para medir el lugar ocupado por cada municipio en cuanto a la localización respectiva de obras de riego, en comparación con el resto; otro, para observar el lugar ocupado por cada municipio en cuanto a índice de desarrollo.

Así las cosas, quedaba pendiente por establecer mediante el estudio de la relación existente entre ambas variables-si se daba ó no la situación hipotética. Como inicio, se construyó el siguiente:

MUNICIPIO

LUGAR OCUPADO EN LA ESCALA ORDINAL RELACIONADO CON EL INDICE MUNICIPAL DE DESARROLLO CAPITALISTA. (menor a mayor)

RELACIONADO CON EL INDICE MUNICIPAL DE LOCALIZACIÓN DE OBRAS DE RIEGO (#26) (menor a mayor)

Chiconamel, Ver.

1

0

Ixcatepec, Ver

2

0

Tampacán, S.L.P

3

0

Tampamolón, S.L.P.

3

1

Citalatepec, Ver.

4

0

Tan lajas, S.L.P.

5

0

Chalma, Ver.

6

0

Coxcatlán, S.L.P.

7

0

Aquismón, S.L.P.

8

0

San Antonio, S.L.P..

9

0

Chinampa de Gorostiza, 10 Ver. (#26)

0

Debido a que el siguiente paso consistió en colocar estos datos en un eje de coordenadas se considero pertinente-para fines de presentación-el realizar los siguientes cambio en la escala ordinal de los índices municipales de localización de obras de riego: a) invertir el sentido de la ordenación (de manera que el municipio que tiene el menor índice de localización de obras de riego –que anteriormente ocupaba el lugar No. 15-ahora ocupa el lugar No. 1.): b) con el sentido ahora invertido, se decidió colocar en el lugar No. 0 a los 30 municipios que no tienen obras en su jurisdicción.

Antiguo Morelos, Tamps.

11

5

Tantima, Ver.

13

0

San Martín 14 Chalchicuautla, S.L.P.

0

San Vicente Tancuayalab, 15 S.L.P.

7

Tamalín, Ver.

18

0

Aldama, Tamps.

16

0

Chontla, Ver.

17

9

Villa Terrazas, S.L.P.

19

0

Cuidad Santos, S.L.P.

19

0

Xilitla, S.L.P.

20

0

Gómez Farias, Tamps.

21



Huehuetlán, S.L.P.

22



Tamzunchale, S.L.P.

23



González, Tamps.

24



Ozuluama, Ver.

25



Tanto yuca , Ver.

26



Tanquián, S.L.P.

26



Llera, Tamps.

27



Altamira, Tamps.

28



Platón Sánchez, Ver.

29



Tempoal, Ver.

30

10°

Tampico Alto, Ver.

31



Tamuín, S.L.P.

32

15°

Xicoténcatl, Tamps.

33

11°

Cd. Valles, S.L.P.

34

12°

Mante, Tamps.

34

14°

Pueblo Viejo, Ver.

36



Ebano, S.L.P.

37



Amatlán, Tuxpam, Ver.

38



Pánuco, Ver.

39

13°

Cd. Madero, Tamps.

40



Tampico, Tamps.

41



Gráficamente, el contenido del cuadro se podría representa en el diagrama de dispersión que se indica a continuación: 41

*

40

*

39 38

* *

37 36

* *

35

*

34

*

33

*

32 31

*

*

30 29

* *

28

*

27

*

26

*

25

*

24

*

23

*

22

*

21

*

20

*

19

*

18

*

17 16

*

* *

*

15

*

14

*

13

*

12 11

*

10

*

9

*

8

*

7

*

6

*

5

*

4

*

3

*

*

0

1

2 1 2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

LUGARES EN ESCALA ORDINAL DE INDICES MUNICPALES LOCALIZACIÓN DE OBRAS DE IRRIGACIÓN (DE MENOR A MAYOR).

15 DE

# HORIZONTAL: LUGARES EN ESCALA ORDINAL DE INDICES MUNICPAL DE DESARROLLO CAPITALISTA (DE MENOR A MAYOR). Salta fácilmente a la vista el hecho de que las de riego no se localizan significativamente en los 10 primeros lugares-ocupados por los municipios de menor índice de desarrollo capitalista. De hecho, de estos 10 lugares, únicamente en un municipio corresponde el valor mas bajo en la escala ordinal establecida respecto al índice municipal de localización de obras. Esto significa que:  únicamente en uno de los 10 municipios de menor índice de desarrollo capitalista se localizan obras de riego,

 las obras de riego localizadas en ese municipio ocupan el lugar mas bajo en la escala ordinal respectiva. Por el contrario, en los últimos diez lugares (ocupados por los municipios con mayor índice de desarrollo capitalista) se ubican seis municipios con localización de obras de irrigación; únicamente cuatro de estos diez municipios carecen de obras de riego localizados en su superficie (#27). Además, cinco de estos seis municipios ocupan precisamente los cinco lugares de mayor índice de localización de obras de riego. Lo anterior significa: a)

que en tres de cada cinco municipios, de los 101 de mayor índice de desarrollo capitalista, se localizan obras de riego;

b)

que las obras de riego localizadas en esos municipios ocupan los lugares mas altos (incluso los cinco lugares mas altos) en la escala ordinal respectiva.

Por lo que toca al grupo de los 21 lugares intermedios (del lugar 11° al lugar 32°, inclusive del de desarrollo capitalista), se ubican en el 24 municipios. Sin embargo, únicamente en ocho de ellos se localizan obras de riego. El valor correspondiente a estas ocho localizaciones de obras, en la escala

ordinal de

índices municipales de localización de obras de riego, corresponde a un rango que abarca del segundo al décimo lugar.

(#27)

Cabe aclarar que, de estos cuatro municipios cuya arrea corresponde casi en su totalidad a zonas urbanas, por lo que casi seria imposible que en ellos existieran obras de irrigación. El no contar a estos municipios aumentaría aun mas la razón matemática: # municipios. Con localización, Obras Irrigación/# municipios con mayor índice de Desarrollo Capitalista.

Gráficamente, esta situación se podría representar de la siguiente manera:

GRUPO DE LGUARES OCUPADOS EN LA ESCALA DE INDICES MUNICIPALES DE DESARROLLO CAPITALISTA

NUMERO DE MUNICIPIOS CON LOCALIZACIÓN DE OBRAS DE RIEGO EN SU RESPECTIVA JURISDICCION

LUGAR-O RANGO DE LUGARES-OCUPADOS POR LOS MUNICIPIOS CON OBRA DE RIEGO, EN LA ESCALA DE INDICES MUNICIPALES DE LOCALIZACION D EOBRAS DE RIEGO

1° al 10°; incluye a 11 1; razón de 1 municipio 1°; lugar mas bajo (el de municipios. con obra de Irrigación/11 menor índice). municipio. 11° a 31°; incluye a 24 8; razón de 1 municipio Rango del 2° municipios con obra de irrigación/3 (Índices de municipios. Intermedios).

al 10° Valores

32° a 41°; incluye a 10 6; razón de 3 municipios 4° (Lugar Relativamente municipios. con obra de Irrigación /5 Bajo); y 11°, 12!,14°,15° municipios. (Los 5 Lugares de mas alto índice ).

A pesar del análisis efectuado inmediatamente arriba de percibe que la hipótesis en cuestión se comprueba, surge la necesidad de efectuar una verificación mas estricta. Este requerimiento parece satisfacerse adecuadamente mediante la utilidad de la teoría estadística de la correlación y de la técnica de ajuste de curvas a los puntos del diagrama de dispersión presentado en la pagina115. Para facilitar el proceso, es conveniente trabajar únicamente con los 15 puntos que representa a los municipios en que se localizan obras de irrigación. De esta manera, el primer paso consiste en ajustar una curva a estos puntos. De las curvas de ajuste posibles, se presenta aquí el procedimiento seguido suponiendo

una correlación lineal entre los puntos, es decir, suponiendo que la curva de ajuste es una línea recta. Partiendo de que, cuando X = f(y). La ecuación de una línea recta esta dad por: X =a + by

,……………………………. (1),

La recta de regresión (ó curva de ajuste ) de X sobre Y esta dada por las ecuaciones simultaneas: Ex = aN + bEy

,…………………………….(2),

Exy = aEy + bEy2 ,…………………………… (3). Para facilitar el procedimiento de calculo se costuró el siguiente cuadro: x

y

xy

Y2

1

3

3

9

5

11

55

121

7

15

105

225

9

17

153

289

8

24

192

576

6

26

156

676

3

28

84

784

10

30

300

900

2

31

62

961

15

32

480

1024

11

33

363

1089

12

34

208

1156

14

35

490

1225

4

37

148

1369

13

39

507

1321

Ex = 120

Ex = 395

Exy = 3306

Ey2 = 11923

De esta manera, loas ecuación (2) y ((3)—al substituir los valores encontrados—se convierten en: Y

120 = 15ª + 395b

,................................... (4)

3,306 = 395ª + 11,925b

,.......................... (5)

despejando “a” en (4) tenemos: a = 120 – 395b 15

,.................................... (6)

substituyendo (6) en (5) se tiene: 3,306 = 395 (120 – 395b) + 11, 925b 15 3,306 = 26.3 (120- 395b) + 11,925b 3,306 = 3,156 – 10,388.5 (b) + 11,925b 3,306 – 3,156 = 11,925b – 10,388.5b 150 = 1,536.5b b = 150

~ 0.1

1,536.5 substituyendo (7) en (6), se tiene:

....................................... (7)

a = 120 –395 (0.1) = 120 –395 = 80.5 = 5.40 15

15

15

...................... (8)

substituyendo (7) y (8) en (1), se tiene que la recta de ajuste—utilizando el método de mínimos cuadrados .. de X sobre Y esta representada por la ecuación: X = 540 + 0.1y

................................... (9)

Ahora bien, cuando y = f(x), la ecuación de una línea recta consiste en: Y = a + bX

.................................. (10)

La recta de regresión (ó curva de ajuste ) de Y sobre X

esta dad por las

ecuaciones simultaneas : (*) B = Exy Ex2

...................................(11),

A = y – bx

................................... (12)

En estas, X = X- X Y

y = Y- Y

En el caso concreto que nos ocupa, X = Ex = 120 = 8 h Y = Ey = 395 = 26.333 ~ 26 h

15

15

Para facilitar el calculo de la ecuación (y del posterior calculo del coeficiente de correlación), se elaboró el siguiente cuadro:

X

Y

1

3

5

X =X-8

Y = Y-26

X2

Y2

xy

-7

-23

49

529

161

11

-3

-15

9

225

45

7

15

-1

-11

1

121

11

9

17

1

-9

1

81

-9

8

24

0

2

0

4

0

6

26

-2

-0

4

0

0

3

28

-5

-2

25

4

10

10

30

12

4

4

16

8

2

15

-6

5

36

25

-30

15

32

7

6

49

36

42

11

33

3

7

9

49

21

12

34

4

8

16

64

32

14

35

6

9

36

81

54

4

37

-4

11

16

121

-44

13

39

5

13

25

169

65

EX = 120

EY = 395

Ex

Ey

Ex2 = 280 Ey2 1,525

Substituyendo el valor de X y Y en (12). Se tiene: a = 26.33 –86

........................... (13).

= Exy = 366

Por otra parte, substituyendo los valores encontrados en el cuadro de la pagina 121 en (111), tenemos: B = Exy = 366 = 1.30 EX2

280

De esta manera, (13) y (14) forman un par de ecuaciones simultaneas con dos incógnitas, de fácil resolución. Substituyendo el valor de “b” en (13), se tiene: A = 26.33 – 8(1.30) = 26.33 – 10.4 = 15.93 Por tanto, la ecuación de la recta de regresión de X sobre Y, es la siguiente: Y = a + bx = 15.93 + 1.3x

.......................(15).

Sintetizando, la ecuación de la recta de regresión de X sobre Y, es la siguiente: X = 5.40 + 0.1y La ecuación de la recta de regresión de Y sobre X consiste en : Y = 15.93 + 1.3x Con objeto de tener un mayor acercamiento a ambas rectas de regresión, conviene proceder a graficarlas. Para ello, basta con calcular dos puntos para cad una de ellas. Así, la recta de regresión de Y sobre X pasa por los puntos (1,16.96) y (114,21.13); la recta de regresión de X sobre Y pasa por los puntos (6.4,10) y (5.6,2).

Ahora bien, es deseable obtener un coeficiente de correlación lineal que nos permita ver si el lugar ocupado en la escala de índices municipales de desarrollo capitalista esta directa ó inversamente relacionado con el lugar ocupado en la escala de índices municipales de localización de obras de riego. Así, suponiendo que existe una relación lineal entre las dos variable s manejadas, el coeficiente de correlación—dado por la formula producto-momento se representa por la ecuación: R = Exy

Tomando los valores requeridos del cuadro de la pagina 121, se tiene que :

(*) Nótese que se trata aquí de otro método; también se podría haber utilizado para obtener la ecuación de al recta de regresión de X sobre Y.

Es importante aclarar que, si el valor del coeficiente de correlación fuera de –1, habría una correlación inversa perfecta entre las dos variables que aquí se manejan: si el valor del coeficiente fuera 1, significaría que existe una correlación directa perfecta; si el valor de la correlación fuera de 0, significaría que esta es totalmente in existente. En estas circunstancias, tomando en cuenta que el coeficiente pude variar de –1 a 1, el valor obtenido de r = 0.56 representa una correlación lineal positiva bastante significativa. Todo lo anterior (dando por supuesta la adecuada realización de: el traslado de las variable a los indicadores; el paso de estos a la construcción de hipótesis operativas: el brinco de la hipótesis a la recopilación de la información bruta; el procesamiento de la información: y el paso de esta

a la enunciación de

resultados) significa que : a) se comprueba la hipótesis operativa que establece que las obras que construye u opera la Gerencia General de Obras en la Cuenca del Pánuco, de la S.R.H. no se localizan significativamente en los municipios que ocupan los diez lugares de menor índice de desarrollo capitalista en la perspectiva escala ordinal-municipal: b) se saca una conclusión no prevista originalmente, que estriba en que, por el contrario, las obras que construye u opera la Gerencia se localizan principalmente en los 10 lugares de mayor índice de desarrollo capitalista y en menor grado, en los 21 lugares de índice intermedio de desarrollo capitalista.

c) Se comprueba (y amplia ) la hipótesis central, consistente en que las obras que el aparato burocrático del Estado de México construye u opera en la Huasteca no se localizan significativamente en los lugares de menor índice de desarrollo capitalista regional, sino que ,por el contrario, se construyen u operan las obras en los lugares de mayor índice de desarrollo capitalista regional.

111. NIVEL INTERPRETATIVO DE LA INVESTIGACIÓN: 111.1 Ubicación del problema de investigación:

A).Vinculación entre el Nivel Descriptivo y el Nivel Interpretativo de la Investigación: En el capitulo anterior se ha descrito con detalle el esfuerzo

(y sus

HIPOTESIS CENTRAL

VARIABLE DEPENDIENTE

(LOCALIZACION DE OBRAS DE

IRRIGACION)

VARIABLE DEPENDIENTE (DESAROLLO CAPITALISTA MUNICIPAL)

INDICADOR

21 INDICADOR

HIPOTESIS OPERATIVO

21 INDICADORES

INDICADOR

RECOPILACION DEL MATERIAL

RECOPILACION DEL MATERIAL

PROCESAMIENTO DEL MATERIAL RECOPILADO

PROCESAMIENTO DEL MATERIAL RECOPILADO

COMPARACION DE LAS DOS ESCALAS ORDINALES FINALES

resultados) realizado con objeto de cubrir el nivel descriptivo de la presente investigación. El proceso seguido puede ser esquematizado de la siguiente manera:

Así, el punto culminante de esa etapa consistió en la comprobación de la hipótesis central-punto de partida original-,con lo cual esta proposición paso a

formar parte del conjunto de hechos demostrados por la utilización del acervo instrumental de las ciencias sociales. Sin embargo, si la investigación se hubiese dado por concluida allegar a este punto, se habrían soslayado múltiples posibilidades de enriquecimiento. Numerosos autores, seguidores de diferentes opciones teórico-metodológicas (#28) , concuerdan en que una investigación es mas valiosa en la medida en que se tenga una concepción tal del problema de investigación y de sus implicaciones, que permita el ir y venir entre “escalones” de diferente grado de generalización. Por ello, si las conclusiones del nivel descriptivo no se hubiera sometido a una mayor elaboración, el trabajo permanecería en una esfera exclusivamente cuantitativa. Quedaría como resultante de un empirismo grosero, consistente en una confianza excesiva en el análisis de los indicadores(#29) . Por lo tanto, en esta parte del presente documento se persigue explicitar el proceso que se inicio cuando el resultado del nivel descriptivo se convirtió, a su vez, en el punto de partida de un nuevo proceso-íntimamente relacionado con el anterior – de actividad cognoscente. Concretamente, se trata aquí de exponer la manera conforme a la cual se llegaron a dilucidar los factores que intervienen en el hecho de que el aparato burocrático del Estado Mexicano localice las obras de riego que construye u opera en la Huasteca, precisamente en los lugares de

(#28)

Véase, por ejemplo, la opinión de WRIGHT MILLS (Fondo de Cultura Económico, La Imaginación Sociológica, México, 1960): como la gran teoría, el empirismo se aprovecha de una coyuntura en el proceso del trabajo y le permite dominar el entendimiento. Ambas cosas son retiradas de la ratea de las ciencias sociales. Son esenciales, desde luego, consideraciones de metodo y de teoria para trabajar en nuestras tareas, pero en esos dos estilos se han convertido en obstáculos.” (#29) GONZALEZ C., P: Las Categorías del Desarrollo Económico y la Investigación en Ciencias Sociales. Mex, UNAM-IIS, 1967. Pag. 15

mayor índice de desarrollo capitalista(#30), así como las implicaciones que ello trae consigo. Con esto se buscaba; por un lado, iniciar la interpretación de los resultados de la primera parte del trabajo y, por el otro, establecer tentativamente una vinculación con algunas de las investigaciones criticas existente sobre el desarrollo regional. B). El planteamiento de Interrogantes a partir de la Delimitación de las Unidades de Análisis: En el inicio de esta parte d la investigación, se delimitaron-partiendo de una concepción personal de la formación social mexicana (#31)-las siguientes unidades de análisis(#32) : Modo de Producción Capitalista en México; Modo de Producción en la Huasteca; Modo de Producción Capitalista Mundial. La delimitación de estas unidades obligo a situar, en cada una de ellas, a los aspectos sobresalientes que intervienen(#33) en su caracterización. Se considero que los aspectos determinantes e intervinientes-localizados en cada una de estas unidades de análisis-formaban parte del conjunto de relaciones económicas, relaciones políticas y relaciones ideológicas. Partiendo del cruce de las unidades de análisis con los aspectos a estudiar en cada una de ellas, y con objeto de evitar que el esfuerzo de investigación se dispersara inútilmente, se formularon las siguientes tres preguntas clave: (#30)

Recuérdese que se esta hablando de “Desarrollo Capitalista” en el mismo sentido en que es comúnmente manejado por los defensores del modo de producción capitalista. (#31) Sobre mi personal concepción de la formación social mexicana, hablare mas adelante. (#32) Además, el utilizar estas unidades parece coincidir con el punto de vista de PALERH (“Ensayo de Critica al Desarrollo Regional, Colección SEP 70´s No. 2, México, 1972, Pag.17) quien implícitamente maneja el argumento de que es necesario estudiar los sistemas clasistas de explotación (intraregional, interregional e internacional) con objeto de conocer el desarrollo regional. (#33) Para una Explicitación de lo que entiendo por relaciones económicas, relaciones políticas y relaciones ideológicas, véase mas adelante ; “La Determinación de un Instrumental Teórico Mínimo”.

a)

¿Deque manera especifica determinan las relaciones económicas del modo de producción capitalista –mundial, mexicano y regionalHuasteca-el hecho de que el aparato burocrático construya y opere de riego en los lugares de mayor índice de desarrollo capitalista de la Huasteca?

b)

¿Deque manera especifica intervienen las relaciones políticas del modo de producción capitalista-mundial, mexicano y regional-en el hecho de que el aparto burocrático construya y opera de irrigación en los lugares de mayor índice de desarrollo capitalista de la Huasteca?

c)

¿Deque manera especificas intervienen las relaciones ideológicas del modo de producción capitalista-mundial, mexicano y regionalen el hecho de que el aparato burocrático construya y opere obras de irrigación en los lugares de mayor índice de desarrollo capitalista de la Huasteca?

Expuesto gráficamente, las preguntas pretendían dirigir el conocimiento con el fin de llenar los huecos del siguiente cuadro: ASPECTOS UNIDADES A ESTUDIAR DE (ENSAYO) ANALISIS

ASPECTOS RELACIONES DETERMIANTES ECONOMICAS ASPECTOS

UNIDADES PROD. CAPITALISTA MUNDIAL

MODO DE PROS. CAPITALSITA MEXICANO

MODO DE PROD. CAPITALSITA EN LA HUASTECA

RELACIONES INTERVININTES POLÍTICAS ASPECTOS RELACIONES INTERVINIENTES IDEOLOGICAS

Asimismo, se estableció que las respuestas a las respuestas a las preguntas planteadas deberían consistir en planteamientos hipotéticos- destinados a construir un ensayo-cuya finalidad principal estribaría en fungir como el basamento sobre el cual posteriormente seria posible realizar esfuerzos de investigación de mayoreo alcances. En este sentido, podría considerarse que lo que enseguida se presenta es, en realidad, un estudio exploratorio a nivel interpretativo. Por tanto, la planeación de la estrategia de investigación fue realizada teniendo esto en mente. Los pasos concretos que se siguieron se describen a continuación. 111.2 Los pasos Seguidos en el Estudio A) Determinación de un Instrumental Teórico Mínimo: Como primer paso, se determino satisfacer la primordial necesidad de contar con un

instrumental

teórico

que

guiara

el

proceso

cognoscitivo

y

que,

consecuentemente, permitiera una adecuada ordenación de la información que se obtuviera. Para ello se realizo un estudio bibliográfico; sus

resultados se

presentan a continuación en la forma de una Explicitación sintética del instrumental teórico obtenido:

A.1. “Formación Social”: Del conjunto de conceptos que se obtuvieron, el concepto de Formación Social es de los pocos que se refieren a un objeto realconcreto. Se utiliza aquí para designar a una sociedad realmente existente; es decir,”a un todo social-en el sentido mas amplio-en un momento de su existencia histórica...”(#34). Así, por ejemplo, es posible hablar de la formación social mexicana durante Porfirio Díaz, de la formación social mexicana durante la segunda guerra mundial, etc. A1.1.- “Modo de Producción”: para conocer e interpretar una formación social en tanto objeto real, concreto y singular-ya que consiste en una sociedad realmente existente-se utilizan diversos instrumentos conceptúales. Estos varían respecto de su grado de abstracción(#35). En este sentido, el “modo de producción” es el concepto mas abstracto. Es decir, aun cuando no existe como objeto realconcreto, el que condiciona en premier termino el conocimiento (#36)

de una

formación social, que si lo es. Para caracterizar el modo de producción-de cuya caracterización, a su vez, depende el conocimiento de la formación social-es necesario determinar las “fuerzas productivas” (#37) y las “relaciones de la producción”.

(#34)

POULANIMAS, Nicos: El Poder Político y Clases Sociales... P. 6 Ibíd., Pag. 3 y 4. (#36) Casi esta de mas aclarar que, a diferencia por ejemplo de la corriente del “tipo ideal” Weberiana, el materialismo histórico de ninguna manera pretende que el método cubra a la realidad, sino al revés. Véase lo que piensa LEFEVRE, H (El Marxismo, ED. Pérez, Buenos Aires, 1969, Pag. 34). (#37) Poulantzas no utiliza este termino, sino el de “elementos invariantes de lo económico”. Me he apegado al primero por considerar que es mas ampliamente utilizado por los investigadores que utilizan el instrumental teórico y la metodología del materialismo histórico. (#35)

A.1.1.1.- “Fuerzas Productivas”: con objeto de caracterizar a las fuerzas productivas, es necesario conocer específicamente a sus elementos invariantes, consistentes en(#38): -

los trabajadores, ó fuerza de trabajo:

-

los instrumentos ó medios de producción:

-

los no trabajadores.

Estos elementos no se dan por separado. Si eso sucediera, solo serian factores potenciales de la producción. “para poder producir, en realidad, tienen que combinarse”(#39),dando así surgimiento a las relaciones sociales de la producción. A.1.1.2.- “Relaciones Sociales de la Producción”: para poder caracterizar lasa relaciones sociales de producción, hay que determinar el grado de desarrollo de los trabajadores, no trabajadores e instrumentos de producción-que constituyen las fuerzas sociales de la producción-ya que ello determina la forma de apropiación y/o posesión de los instrumentos de producción y del producto ó sobre trabajo. Cada especifica forma de apropiación de los instrumentos de producción va a determinar las relaciones

sociales

de

la

producción

(esto

es,

las

relaciones

económicas(#40)), entre los componentes de las fuerzas productiva (#41) así como las relaciones ideológicas(#42) y políticas que las salvaguardan). (#38)

Poulantzas, No. Op. Cit. P. 121 MARK, K: El Capital. F.C.E. 1959. Tomo II, P.37. (#40) Poulantzas (Op. Cit., P. 21), las denomina “Relaciones de Producción”. (#41) Según que sean Proveedores ó apropiadores de plusvalía ó sobre trabajo. (#42) Hablo de “Ideología” en el mismo sentido que SILVA, Ludovico (Teoría y Practica de la Ideología, Ed. Nuestro Tiempo, México,1971): “La Ideología es un sistema de valores, creencias y representaciones que auto (#39)

A.1.1.3.económicas

“Clases

hace

que

Sociales”, surjan,

en

la

existencia ciertos

de

modos

las de

relaciones producción,

agrupamientos de la población (Clases Sociales) en torno a interésese y objetivos en ultima instancia económicos, para el logro de los cuales cada agrupación esta en la posibilidad de echar mano de medios situados en dimensiones políticas y / ó ideológicas. Dicho de otra manera. Las clases sociales se encuentran esencialmente vinculadas entre si por relaciones económicas, pero también por las relaciones políticas o ideológicas que las posibilitan. Ello permite establecer que una formación social (#43) se encuentran fundamentalmente(#44)dividida en dos clases sociales: a). Una clase económicamente explotadora, políticamente dominante e ideológicamente manipuladora: b). Una clase económicamente explotada, políticamente dominada e ideológicamente manipulada(#45).

generan necesariamente las sociedades en cuya estructura haya relaciones de explotación, a fin de justificar idealmente su propia estructura material se explotación, consagrándola en la mente de los hombres como un ‘orden natural’ e inevitable, ó...como una nota esencial... del ser humano.” (P: 19-20) “Es un verdadero juego en el que la realidad material produce una ideología que niega el verdadero carácter de lo material, idealizando y que luego, a su vez, incide activamente sobre esa realidad, con lo que esta resulta doblemente negada, es decir, afirmada. Por eso lo esencial de toda ideología es la afirmación profunda y constante del orden material existente, su justificación suprema” (P:44). (#43) Al menos en lo que se refiere a una formación social predominantemente caracterizada por un modo de producción capitalista. (#44) El hecho de que existen estas dos clases fundamentales no excluye la posibilidad de que, dentro de cada una, existan facciones con diferentes grados de predominancia ó hegemonía. (#45) Para una concepción semejante de las clases sociales-con la que se esta substancialmente de acuerdovéase el punto de vista de POZAS, R. (los Indios en las Clases Sociales de México, Ed. Siglo XXI, México, 1971, Ps. 112 y 113) quien, basado en Lenin, establece que las clases sociales son los sectores dinámicos, permanentes de la sociedad; sus rasgos distintivos los constituyen las diversas formas de su participación en el proceso productivo (por el lugar que ocupa en un sistema de producción social históricamente determinado; por las relaciones que manifiesta con respeto a los medios de producción; por el modo y la proporción en que percibe la parte de la riqueza social de que pueda disponerse), así como por las ideas, actitudes y reacciones que se tiene en relación con el cambio ó el mantenimiento del modo de producción imperante, es decir, por su posición frente al momento histórico que vive y las actividades políticas que haga.

A.1.2.- “Modo de Producción”: en una formación social cualquiera coexisten varios modos de producción (determinado, cada uno, por la respectiva caracterización de sus fuerzas productivas-trabajadores, instrumentos de producción y no trabajadores-y la manera especifica en que, con base a ellas, se conforman las relaciones económicas-fundamentales, así como las relaciones políticas y las relaciones ideológicas) interrelacionados de manera compleja. Sin embrago, habrá uno que imprima sus característicasmodo de producción predominante-a toda la formación social que constituye la unidad de análisis ó estudio(#46). A.1.3. “Relaciones entre Clases Sociales”: las relaciones entre clases son, en buen medida, opuestas. Sin embargo, las clases sociales coexisten, hasta llegar a cierto momento histórico en que explotan las diferencias ó construcciones antagónicas, lo cual trae como consecuencia un cambio radical en el modo de producción y en la formación social en cuestión (#47). Esto significa que, en la caracterización de un modo de producción particular, interesa analizar tanto la oposición y la contradicción antagónica entre clases (#48), como los determinantes de la coexistencia ó funcionamiento de las mismas. De ahí la importancia de la caracterización especifica-histórica de las relaciones entre clases sociales. A.1.3.1-

“contradicciones”:

el

concepto

de

la

contradicción

es-

fundamentalmente aplicándolo a diferentes niveles conceptuales en el proceso de aprehensión de las características (#46)

de una forma social-lo que le proporciona

POULANTZAS, H.:Op. Cit. Págs. 6 y 7. STEVENSAGEN, R. Las Clases Sociales en las Sociedades Agrarias. Ed. Siglo XXI, México, 1969, Ps. 27-38. (#48) MAO TSE TUNG; “Sobre las Contradicciones” , Obras Escogidas, Pekín, 1968, Vol. I, Pag. 339. (#47)

dinámica al materialismo histórico. “La contradicción existe en el proceso de desarrollo de toda cosa y ...se presenta desde el comienzo hasta el fin del proceso del desarrollo de cada cosa”(#49). “es loa base de las formas simples y.. de las formas complejas del movimiento (#50). “nunca se presenta simplemente, pues.. además de la CONTRADICCIÓN INTERNA, principal en el proceso, existen varias contradicciones secundarias. Estas contradicciones menos vitales .. solo son las condiciones de los procesos, pues es la CONTRADICCIÓN INTERNA, la que los determina básicamente: las contradicciones externas son contradicciones secundarias cuya influencia determinante en el proceso ó es de segundo orden, condicionante..

existen

muchas

contradicciones,

pero

el

resto

son

las

secundarias”(#51). Pero una contradicción secundaria puede tornarse en principal, así como la contradicción principal puede devenir en una secundaria. Además, “ en toda contradicción el desarrollo de los aspectos contradictorios es desigual...uno ha de ser el principal, y el otro, el secundario. El aspecto principal es el que desempeña el papel dirigente en la contradicción” (#52). Por lo tanto, es necesario estudiar tanto las contradicciones principales como la s secundarias de un proceso, así como los aspectos principales y secundarias de cada una de ellas. A.1.4.- “Estado”: el estado emerge como producto y manifestación del carácter irreconocible- en ultima instancia-de las contradicciones principales entre clases(#53). Mediante este, la clase explotadora( en cuanto relación económica) se

(#49)

MAO TSE TUNG: IBID, Pag. 338. MAO TSE TUNG: IBID, Pag. 339 (#51) DIAZ CHAVEZ, F.: Hacia una Dialéctica del Desarrollo, Ed. Grijalbo, Colección 70. (#52) MAO TESE TUNG; Op. Cit. P. 335. (#53) LENIN, V.I.:. “El Estado y la Revolución”, Obras Escogidas, Edit. Progresso, Moscú, 1970. Pag. 300,. Tomo II. (#50)

convierte en la clase dominante (relación política) e ideológicamente manipuladora (relación ideológica)(#54). Dado que el Estado nace en esta organización armada espontánea de toda la poblaciones sustituida por una fuerza publica especial. Esto es así, ya que el armamento “espontáneo” conduciría a la lucha armada entre las clases, dado su carácter irreconocible(#55). Hay lucha por el dominio de esta fuerza especial armada(#56) (que también cuenta con cárceles e instituciones coercitivas de todo tipo), tanto entre una y otra clase, como dentro de cada una de ellas. El aparato burocrático del Estado, formalmente dueño de la fuerza política y del derecho a recaudar impuesto, aparece situado por encima de la sociedad (#57). Esta apariencia es, en realidad, una parte de la relación ideológica entre clases sociales, ya que solo por excepción hay periodo en que las clases en lucha están equilibradas que el poder del Estado, como mediador arbitro, adquiere cierta independencia momentánea respecto a una y otra clase; generalmente es el instrumento d una sola clase. A.1..4.1- interrelación entre “Modo de Producción” y “aparato burocrático de Estado”: el modo de producción capitalista es susceptible de transformaciones secundarias(#58)- como resultado de la solución de contradicciones también secundarias-en sus relaciones económicas, políticas y /ó ideológicas. Estas transformaciones pueden reflejarse, a su vez, en una mayor ó menor transformación de la organización y da las acciones del aparato burocrático del (#54)

LENIN, V.I.: Op. Cit, Pags. 304-313. LENIN, VI. Op. Cit. Pag. 303. (#56) LENIN, VI. Op. Cit. Pag302-304. (#57) LENIN, VI: IBID, Pag. 304. (#58) Véase la nota correspondiente en la pagina anterior. (#55)

Estado. Esto indica que existe una fuerte interrelación entre modo de producción determinado y el aparato gubernamental que lo fortalece (#59). B). La Delimitación de Factores Determinantes e Intervinientes, Situados en el Modo de Producción Capitalista Mundial: Una vez realizado el estudio bibliográfico que permito construir la síntesis de instrumentos teóricos, que se ha presentado inmediatamente arriba, se considero que ya se contaba con mínimo de armas conceptúales necesarias para empezar la detección de aquellos aspectos que se consideraban relevantes para la interpretación del hecho de que las obras de irrigación en los lugares de mayor índice de desarrollo capitalista de la Huasteca. Sin embargo, al iniciar la localización de factores interpretativos situados en la unidad de análisis constituida por el modo de producción capitalista mundial actual, se percibió que el problema era de tal amplitud y complejidad que lo adecuado seria dar marcha atrás y partir de al construcción una conceptualización global de las relaciones sociales de la producción. además, ello representaba la ventaja de aprovechar la experiencia d algunos autores que se han preocupado por caracterizar las relaciones d al producción y, de hecho, la posibilidad de aplicar esta experiencia en el análisis del modo de producción capitalista global (#60).

(#59)

Por ejemplo, considérese la afirmación de Lenin (“El Estado y la Revolución”, P:321) en el sentido de que el advenimiento del imperialismo trajo consigo un fortalecimiento y fortalecimiento del aparto burocrático del Estado, es un ejemplo de la interrelación, vista por el, que existe entre modo de producción y aparto burocrático. (#60) Entendiendo por global, al modo de producción considerado como el conjunto de niveles de diferente grados de generalización.

a). Conceptualización de las Relaciones Económicas del Modo de Producción Capitalista Global Actual: en la actual fase monopolista(#61), el capitalismo ha propiciado la creación de grandes centros urbanos en algunos estados-nacionales (#62), en donde se concentra la proporción mayor de los excedentes del modo de producción capitalista internacional en manos de sus respectivas burguesías. La existencia de estos centros de alto desarrollo y de concentración de la riqueza es posibilitada por la relación económica especifica (de explotación) que la burguesía de estas metrópolis mantiene respecto al proletariado (#63) de las diversas unidades geográficas-nacionales(#64) que se encuentran en su ámbito de influencia. La burguesía de estos satélites nacionales no se daña con la intromisión que, respecto a la utilización de los recursos del país, efectúa la metrópoli (de hecho, en la mayor parte de los casos, incluso se benéfica de la explotación económica del proletariado que se realiza desde el exterior). Es decir, en buena medida debe su existencia a la burguesía de la metrópoli internacional. Esta burguesía del satélite nacional es la poseedora (en primera instancia) de los medios de producción y es la que impone—también en primera instancia- la especificidad que guardan las relaciones económicas dentro del ámbito nacional. (#61)

Véase para un estudio completo sobre esta fase del capitalismo, particularmente referido a las metrópolis internacionales, a : SMEEZY Y BARAN: El Capital Monopolista (México, Siglo XXI). (#62) En lo sucesivo, utilizando un lenguaje figurado siguiendo a Pozas (Los Indios en las Clases Sociales de México. México, Siglo XXI), estos Estados Nacionales en que se concentra la riqueza serán denominados “Metrópolis Internacionales”. (#63) Por ello se entiende aquí, no solo al proletariado en sentido estricto, sino también a la amplia gama de matices que tiene la clase social de explotado en un satélite nacional: semipropletarios, subpropletarios, lumpenpropletarios, etc. (#64) Estas unidades nacionales, cuyo proletario es explotado, tanto por una burguesía de la propia unidad nacional, como por una burguesía inherente a la metrópoli internacional, se dominara en lo que sigue “Satélite nacional”.

Esto significa que impone sus condiciones de explotación-a lo largo de toda el área bajo su influencia-sobre la clase social que no es propietaria de los instrumentos de producción y / ó que no utiliza trabajadores asalariados (#65), asi como sobre aquellas formaciones sociales cuyo modo de producción no sea propiamente capitalista(#66). Sin embargo, en esta burguesía del satélite nacional existen sectores que no se encuentran tan directamente ligados a la metrópoli internacional. A menudo, estos se localizan geográficamente en metrópolis de menor importancia (metrópoli regionales de un satélite nacional) y asentadas a una cierta distancia de la primera. En este sentido, la metrópoli principal de una unidad geográfica nacional tiene como satélites a otras, y así sucesivamente (#67). De esta manera, la explotación, como aspecto fundamental de las relaciones económicas, es el principal elemento cohesivo y unificador del sistema capitalista a nivel global. Esta se da a dos niveles: por un lado-de acuerdo a lo que se podría denominar “criterio geográfico”-es efectuad por las diversas metrópolis respecto de sus satélites; por otro lado, de acuerdo a un criterio de clases sociales, se efectúa por la clase explotadora (Burguesía) respecto de la clase explotada (proletariado). Pero la misma explotación se da básicamente conforme a dos modalidades(#68): la explotación que es consecuencia directa de la apropiación privada de los instrumentos de producción (explotada directa), en donde el dueño (#65)

GONZALEZ CASANOVA (Op. Cit., P.8 del Anexo) combina estos dos conceptos con objeto de obtener diferenciaciones internas en la burguesía y en el proletariado. (#66) Por ejemplo, en la formación social mexicana existen modos de producción no capitalista: el modo de producción “tribal” (POZAS, Op. Cit.) (#67) Esto es , una metrópoli se transforma en satélite y un satélite se transforma en metrópoli, según se amplíe ó reduzca-por necesidades de investigación-la extensión de la unidad de análisis estudiada. (#68) POZAS, R. : Op. Cit. Pg. 108

de dichos medios compra energía humana para aplicar a la producción economica y es en esa compra en la que explota al dueño de la fuerza de trabajo; y la explotación que se efectúa mediante la apropiación de los productos (explotación indirecta), valiéndose para ello del aparato distributivo (#69). b). La Conceptualización Obtenida Respecto de las Relaciones Globales de la Producción, Aplicada al Proceso de Conformación Histórica del Capitalismo Monopolista Mundial Actual, con Objeto de Localizar los Factores Determinantes e Intervinientes que se Sitúan a ese Nivel. Con la conceptualización, presentada inmediatamente arriba, de las relaciones económicas del modo de producción capitalista considerado como globalidad, se completo el acervo instrumental requerido para lograr algún éxito en la búsqueda de los factores—a los tres niveles-que determinan ó intervienen en que la construcción u operación de obras de irrigación se localice en los lugares de menor desarrollo capitalista de la Huasteca. A continuación se describe el resultado de aplicar esto conceptualización al proceso de conformación histórica del capitalismo monopolista mundial actual. Con la conquista Española- y en general, Europea-se acaba una etapa histórica en los países satélites Latinoamericanos y se inicia una nueva que va siendo el resultado: primero de la mezcla del modo de producción pre-hispánico con el capitalismo mercantilista (con vestigios feudales): después, de su mezcla con un capitalismo librecambista:.. finalmente, de su mezcla con el capitalismo

(#69)

Véase el Apéndice “I”, donde se proporciona un primer intento del autor en cuanto a la elaboración de un paradigma de la relaciones económicas en el modo de producción a nivel global.

actual. Los resultados(#70) del capitalismo expansionista Europeo-en la etapa mercantilista y librecambista (esta ultima en menor grado)-sentaron las bases de la actual explotación económica, dominación política y manipulación ideológica del proletario de los países satélites, y trajeron consigo cambios históricamente determinados en su estructura de clases sociales. La actual fase del capitalismo en Latinoamérica tuvo como contingencia el desplazamiento de las Burguesías de las principales metrópolis Europeas por la Burguesía de la metrópoli norteamericana, acaecido a principios del presente siglo. Posteriormente, como consecuencia de las depresiones del capitalismo mundial durante las primeras décadas del capitalismo mundial durante las primeras décadas del presente siglo, las empresas mas dinámicas de la metrópoli internacional tendieron a aglutinarse y a concentrarse en grandes unidades integradas en forma vertical,; es decir, abarcando prácticamente desde la producción de sus materias primas, hasta la venta de productos finales en el mercado(#71) : con ello se instituyo el capitalismo monopolista. Este proceso en la metrópoli dio lugar a la formación de empresas subsidiarias ó filiales que en algunos casos incluían la producción a nivel industrial ó manufacturero en los países satélites. Las industrias así formadas tendieron a concentrarse en torno de las ciudades principales surgidas en periodos anteriores, ya que constituían, no solo los mercados mas importantes, sino que representaban (#70)

también

la

infraestructura

en

materia

de

transportes,

Estos consisten, al decir de STAVENHAGEN, R. (Las Clases Sociales en las Sociedades Agrarias, México, Siglo XXI) en: (#71) SUNKEL Et al: El Subdesarrollo Latinoamericano y la Teoría del Desarrollo. México. Siglo XXI 1970. p. 65.

comunicaciones, energía, mercados de trabajo y de financiero, organización comercial y acceso al poder político. Todo ello aparecía como necesario para la expansión de la actividad manufacturera. Ello propicio el surgimiento de auténticos puntos de concentración-situados dentro de cada satélite nacional-de instrumentos de producción industrial, de trabajadores y de no trabajadores. Así, dio pie a verdaderas concentraciones físico-geográficas de fuerzas sociales de la producción en metrópolis “intra nacionales”, es decir, que caían dentro del ámbito de unidades nacionales “satélites”. El surgimiento de la producción industrial, en estas circunstancias, representa un cambio de grado (#72) en las relaciones económicas de explotación existentes entre las burguesías de la metrópoli y de las unidades nacionales satélites, por un lado, y el proletario de los satélites nacionales y de la metrópoli internacional, por el otro. Sin embargo, la expansión industrial inicial (de primer grado: industria liviana), a la que se dedicaba la burguesía de los países satélites, encaró paulatinamente la estrechez del mercado interno (#73). Esto hizo que las burguesías dependientes de algunos países satélites intentaran-con distintos grado de éxito obtenido. Ya que este estuvo determinado por los intereses de las burguesías de las metrópolis internacionales es cada satélite particular pasar a la segunda etapa del proceso de industrialización, consistente en la

(#72)

creación de una industria

Producto del hecho de que las relaciones de explotación predominantemente basadas en la actividad productiva agropecuaria y extractiva, fueron desplazadas por las relaciones de explotación basadas en la apropiación de la plusvalía emanada de la actividad productiva industrial y del proceso distributivo. (#73) MAURO MARINI, R. “Subdesarrollo y Revolución en América Latina”. Investigación Económica. U.N.A.M.- Esc. Nal. Económica. Vol. 29. no. 113.p.95.1969.

pesada(#74). Las burguesías que tuvieron un grado significativo de éxito trataron entonces de formar un mercado interno fuerte y de acelerar la transferencia, hacia el sector industrial, del excedente generado por las exportaciones. Sin embrago, para poder seguir importando equipos y bienes intermedios, sin limitar la acumulación de capital necesario para enfrentar la segunda etapa de la industrialización, tuvieron que descargar sobre las masas trabajadoras de la ciudad y del campo el esfuerzo de capitalización, con lo que se afirmaba la superexplotación del trabajo. Ahora bien, con el asedio de los capitales de las metrópolis internacionales. principalmente en la época de la posguerra-, se inició la actitud de la burguesía de los países satélites en cuanto a efectuar un “desarrollo”, integrado precisamente con esto capitales, mismo que adoptaron las formas de inversión directa ó inversión indirecta (a través de prestamos y / ó en asociación con empresas locales). Sin embargo, las depresiones cíclicas (ocasionadas por las crisis de la principal metrópoli internacional) del modo de producción capitalista mundial siguen presentándose a lo largo de todo este proceso de consolidación de las burguesías de los satélites nacionales. Quizá la mas reciente-vigente en la actualidad(#75)—es la surgida del hecho de que la inversión de capitales en la guerra de Vietnam ha dejado de ser una inversión rentable para la burguesía de la (#74)

Entre otras cosas porque la industrialización se basaba en la importancia de una tecnología que incluía formas de mecanización altamente utilizadoras de capital, lo que trajo como consecuencia la utilización decreciente de trabajadores y ello, a su vez, ocasionó la consolidación de la practica abusiva (de la burguesía de los satélites) del alza de precios como medio de compensar la reducción concomitante del mercado. (#75) Que, por otro lado, demuestra de nuevo la capacidad de la burguesía de la metrópoli internacional en cuanto a realizar cambios de todo tipo, con objeto de dejar substancialmente inalteradas la esencia de las relaciones económicas.

principal metrópoli internacional, provocando un movimiento inflacionario cuyas consecuencias amenazan con dar un serio revés al modo de producción capitalista mundial. La economia de guerra surgió, en la metrópoli internacional, porque la enorme cantidad de capital acumulado no tenía donde ser aplicado en forma rentable, pues los mercados normales se encontraban saturados. El aparato burocrático del estado norteamericano suministro el mercado de reemplazo al comprar la producción militar creado con la aplicación de ese capital excedente, estimulando así el crecimiento de la producción y el pleno empleo del capital y de la mano de obra. Pero como la producción creada por el sector militar no servía para ser aplicada en la renovación y ampliación del capital constante del sector civil de la producción, se produjo una disminución muy fuerte de la productividad del trabajo y de la producción en el sector civil. Además, como la producción militar acrecentó el ingreso y el poder de compra, sin aumentar al mismo ritmo la producción civil, la demanda supero a la oferta y se produjo una corriente inflacionista(#76) . En esta situación, desde aproximadamente 1968, la burguesía de la metrópoli internacional

intenta reducir la inflación, impidiendo la salida de los

capitales nacionales, disminuyendo la ayuda e inversión al extranjero, atrayendo los capitales exteriores mediante la acumulación de todos estos capitales por medio de la reducción del presupuesto militar y aumentando los impuestos, todo ello con objeto de estimular el crecimiento de la producción civil (#77).

(#76)

OLMEDO, P.:”La Crisis Actual de América Latina”, Comunidad. Universidad Iberoamericana. Vol. V, Oct//1970. Pgs. 497-498. (#77) Olmedo, R.: Op. Cit Pgs. 497-498.

En estas circunstancias, puesto que la Burguesía de la metrópoli ha cortado el suministro de capital a las burguesías de los países satélites, estas buscan otras fuentes de comercio y de financiamiento que reaplacen por lo pronto la parte suprimida; la ampliación de su propio mercado interno, reformas agrarias controladas, búsqueda de la metrópoli internacional. La burguesía de la metrópoli internacional no impide estas mediadas siempre y cuando las burguesías de los satélites afectan únicamente los monopolios imperialistas de “viejo tipo” (aquellos que todavía viven de la explotación de recursos naturales ó que controlan las comunicaciones y las fuentes de energía), pero no a los de “nuevo tipo”- las empresas multinacionales-que controlan múltiples actividades productivas sin conexión unas con otras, disminuyendo así al máximo los riesgos que corren en el caso de cambios políticos y de variaciones de los mercados y de los precios en alguna de las zonas geográficas en alguna rama de producción (#78), buscando no una tasa de ganancia máxima inmediata, en cada una, sino mas bien una tasa media a largo plazo para el conjunto monopólico: mediante la absorción de las nuevas y prometedoras empresas nacionales aprovechan los esfuerzos de las burguesías de los satélites nacionales. Los hechos que parecen haber ocurrido como consecuencia de que la burguesía de la Metrópoli Internacional haya tenido que realizar de inversión en los países satélites indican que la existencia de las relaciones económicas en el modo de producción capitalista mundial condiciona

a la esfera de relaciones

políticos globales que, a su vez, guarda complicados vínculos con una esfera de

(#78)

OLMEDO, Raúl: Op. Cit. Pag. 506-507.

relaciones ideológicas(#78a). Cuando las circunstancias históricas son tales que, -con objeto de mantener la esencia obligan a la burguesía de la metrópoli internacional a realizar cambios secundarios en las relaciones económicas, sobreviene como consecuencia: 1). Que esta medida sea acatada por las burguesías de los diversos satélites nacionales; 2). Que esta medida traiga consigo cambios al nivel de las relaciones políticas y de las relaciones ideológicas en los países satélites (bien sean directamente buscados por la burguesía de la metrópoli internacional: bien provenientes de los intereses de las burguesías de los diversos satélites nacionales quienes, en ocasiones, al adaptar los cambios a sus circunstancias históricas concretas, están en la posición de poder cambiar marginalmente sus relaciones de dependencia respecto a la burguesía internacional y / ó de realizar cambios secundarios al nivel de las relaciones políticas e ideológicas imperantes en sus diversas unidades nacionales, aun cuando estas medidas emprendidas por ellos no concuerdan totalmente con las de la metrópoli internacional). De esta manera, la burguesía actualmente imperante en el modo de producción capitalista mundial, ha demostrado poseer un especial talento para estimular el proceso productivo en la medida y en la dirección que mas le (#78a)

Es decir, en la esfera de las relaciones políticas se incluyen los mecanismo de dominación que aparecen-a los ojos de las burguesías de los distintos satélites y metrópolis, con especificidades acordes con las condiciones históricas concretas de cada unidad físico-geográfico-como necesarios para el mantenimiento de la vigencia de las relaciones de explotación. Pero las burguesías dl modo de producción capitalista mundial están conscientes de que las primeras, las posibilitan necesitan se ocultadas y (continúa en la siguiente pagina) substituidas por hechos que, presentados como verdaderos, distorsionen la realidad que ambas implica: explotación economiza basada, en ultima instancia, en el monopolio de la plusvalía engendrada como consecuencia de la apropiación privada de los medios de producción y dominación política fundamentada en el apoyo recibido por parte de la fuerza represiva. Estos hechos ocultadores y distorsionadotes de la realidad forman parte de la esfera de relaciones ideológicas.

convenga, en la perspectiva de perpetuar la vigencia de las relaciones económicas de explotación a escala mundial,. Este estimulo puede incluir la imposición de cambios marginales en la composición de las fuerzas productivas y / ó en al especificidad de las relaciones económicas del modo de producción, seguidos de cambios mas substanciales al nivel de las relaciones políticas, y de fuertes modificaciones en la esfera de las relaciones ideológicas. c). Estudio de dos Casos de Transformación en Satélites Nacionales, Ocasionados por Cambios Realizados en la Metrópoli Internacional. Como resultado de la aplicación del modelo de relaciones económicas a la conformación histórica del capitalismo monopolista actual-realizado en el aparto anterior-se percibió que la imposición de cambios en las relaciones económicas, provenientes de las burguesías de las metrópolis internacionales, se traduce en cambios a las relaciones políticos e ideológicas dentro de los países satélites. Sin embargo, se detecto la necesidad de recurrir a algunos autores con objeto de llegar a determinar si históricamente ello suceded así. De entre el gran numero de acontecimientos que parecen apoyar este hecho, se seleccionaron los dos casos que se presentan a continuación. Caso 1 El primer caso estriba en que, como consecuencia de la segunda guerra mundial, en la metrópoli internacional existía mas capital del que podría ser invertido-en la propia metrópoli-con esperanza de lucro por parte de la respectiva burguesía. En esa ocasión, la salida que se encontró consistió en invertir en los

países satélites, ya fuera en la forma de capitales (equipo y maquinarias), ya fuera en la forma de prestamos monetarios. Utilizando diversos mecanismos políticos (#79) impusieron este hecho a los burguesías de los satélites Nacionales que presentaran condiciones apropiados para ello. Pero, además este hecho real fue disfrazado con modificaciones en las relaciones ideológicas, básicamente mediante el uso del argumento que sostenía que,

mediante

estas

inversiones,

la

metrópoli

internacional

contribuía

magnánimamente al engrandecimiento y enriquecimiento del país satélite. Esta medida propicio el que las burguesías de los países satélites latinoamericanos

la

adaptaran

a

sus

necesidades

(consistentes,

en

lo

fundamental, en lograr un crecimiento necesario del mercado interno), de fortalecimiento. Ello se tradujo en que las burguesías realizaran un cambio en las relaciones publicas. Esta consistió en imponer, a los aparatos burocráticos de estado de sus respectivas unidades nacionales, la inversión financiada con capital proveniente de la metrópoli internacional. Así, los gobiernos de los países satélites se dieron a la tarea de espolear el crecimiento y mejoramiento del modo de producción capitalista, en la perspectiva de llenar los requerimientos que aparecían como fundamentales para el fortalecimiento de sus perspectivas burguesías de la metrópoli. Utilizando una amplia gama de mecanismos de dominación política-que van desde la recepción física hasta el manejo de organizaciones artificiales del proletariado-se logro que

(#79)

Interesaría en otra ocasión, investigar a un nivel mas profundo, sobre cuales fueron estos mecanismos políticos.

el peso de la capitalización recayera sobre los hombres del proletario rural y urbano de las distintas metrópolis y satélites intra-nacionales. Pero, con objeto de impedir que el proletariado de los respectivas países satélites tomara conciencia de esta situación, las burguesías dependientes respectivas se encargaron de realizar las adecuaciones necesarias en las esfera de las relaciones ideológicas. Estas consistieron fundamentalmente en: I)

por un lado, reforzar la imagen-manejada por ellas ya con anterioridad, en algunas países con mayor grado que en otro-de que el aparto burocrático del país satélite era un arbitro entre las clases sociales existentes en su interior:

II)

por el otro, crear la imagen de que este aparato burocrático, precisamente por no estar identificado con los intereses de ninguna de las dos clases, recurría a la generosidad de la burguesía de la metrópoli internacional para procurar el “Desarrollo Nacional”:

caso 2. Con anterioridad se discutió ya acerca de los determinantes-al nivel de las relaciones económicas-que ocasionaron el que, recientemente la burguesía norteamericana haya tomado algunas medidas para reducir la inflación generada por la guerra de Vietnam. Entre otras medidas, tomadas al nivel de las relaciones políticas, sobresalen: la disminución de ayuda al exterior-por parte del aparato burocrático- el establecimiento de mecanismo que eviten las salida de sus capitales al exterior; y la adopción de acciones que frenen la inmigración de trabajadores.

Al nivel de las relaciones ideológicas, parece manejarse fundamentalmente el argumento consistente en: I). La burguesía norteamericana-y su perspectivo aparato burocrático de estado-ha estado llevando con tanto éxito durante tres décadas su política magnánima de pugnar por el engrandecimiento de su país satélites, que algunos de estos han alcanzado ya su grado aceptable de desarrollo y están al punto de pasar de la categoría de países subdesarrollados a países en vías de desarrollo ó en desarrollo(#80); ii). Por tanto, es tiempo de disminuir un poco el sacrificio que el pueblo norteamericano hace por ayudar a los pueblos “amigos” y de hacer posible que el aparato burocrático se dedique a resolver sus propios problemas internos-entre los cuales tienen especial importancia la inflación y el desempleo. Por su parte, las burguesías nacionales de los satélites-ante el hecho real de la retracción de las inversiones de la burguesía de al metrópoli y ante la presencia de un agudo proceso inflacionario-han impuesto a sus respectivos aparatos burocráticos el objetivo siguiente: I). Continuar el fortalecimiento del mercado interno-necesario para el crecimiento industrial-ahora con fondos provenientes, en proporción mayoritaria, del interior del país: ii). Elevar la productividad industrial y agropecuaria; iii). Encontrar fuentes substitutas de financiamiento externo; (#80)

Como ilustrativo de ello podría considerarse el hecho de que el Banco Internacional de Desarrollo haya anunciado en Octubre de 1974, la suspensión de créditos para México.

iv). Impulso a explotaciones diversificadas y a diferentes mercados. Así, los gobiernos de los países satélites utilizan diversos mecanismos políticos para cumplir las condiciones impuestas por la burguesía-a nivel de relaciones

económicas-dependiente.

En

algunos

casos

se

recurre

fundamentalmente a la elaboración-ó reforma-de mecanismo jurídicos; en otros, al manejo de organizaciones artificiales del proletario; en otros se da especial atención a la solución de contradicciones secundarias con aquellas facciones de la burguesía nacional que no concuerdan totalmente con la estrategia impuestas por la facción hegemónica; y en otros se recurre a la utilización del aparato represivo. Al nivel de las relaciones ideológicas, la burguesía dependiente continua echando mano de su vieja arma consistente en hacer aparecer el aparato burocrático del estado como algo independiente de la lucha de clases. Al argumento anteriormente manejado, consistente en la afirmación de que el gobierno propugna el “desarrollo nacional”, ahora se le anexan modificaciones en que se da mayor peso especifico al precepto de “Nacionalismo”. El argumento ideológico estriba, mas o menos, en lo siguiente: I). La falta de capitales y la inflación provienen del exterior; ii). Por tanto, es necesario aprovechar la coyuntura internacional presentada con objeto de lograr una mayor independencia del país; iii). Para ello, es necesario formar frentes nacionales para combatir la influencia negativa del exterior y repartir equitativamente el sacrificio social que implicara el lograr un desarrollo justo.

Con

este

contenido

modificado

de

las

relaciones

ideológicas,

particularmente en lo referente a la formación de frentes nacional, las burguesías de los países satélites cuentan con un factor mas que coadyuvara a la institucionalización de la lucha de clases, haciendo posible que esquiven casi cualquier golpe que se dirige contra ellas y que, por le contrario, lo canalizan para golpear a aquellos sectores ó facciones de la burguesía interna y / ó de la metrópoli internacional con las que ha entrado en contradicción secundaria (#81). C). Delimitación de Factores Determinantes e Intervinientes Localizados en el Modo de Producción Capitalista de la Formación Social Mexicana. En la sección “B” se mostró el proceso que permitió llegar a considerar que las relaciones económicas del modo de producción de la metrópoli internacionales y sus repercusiones en las relaciones económicas, políticas e ideológicas que parecen acontecer a raíz de 1968. a). Las Acciones Hidráulicas del Aparato Burocrático y el Desarrollo Nacional”. Como parte del proceso de destrucción de las relaciones económicas precapitalistas-al cual contribuyo de manera decisiva el movimiento armado de 1910-1917, y que encuentra su mas clara expresión en la etapa Cardenista-que representaban un obstáculo para su fortalecimiento, la burguesía de la unidad nacional mexicana, personalizada en el aparato burocrático del Estado creo, como (#81)

Véase un análisis mas profundo en OLMEDO, Raúl (Op. Cit. Pg. 498). E s interesante notar que este autor considera que , de hecho , l a burguesía de los satélites aprovechan la coyuntura para liberarse un poco de la dependencia respecto de la burguesía de la metrópoli internacional. Aquí se sostiene que, existir esa contradicción, es secundaria y, de ninguna manera se trata de una contradicción principal de la que participan las facciones hegemónicas (ni de la burguesía de la metrópoli, ni de la burguesía de cada país satélite). De hecho, la existencia de esta contradicción secundaria es manejada por las facciones dominantes de los satélites con objeto de aparentar que su lucha contra la burguesía de la metrópoli realmente exista.

parte de este, la Comisión Nacional de Irrigación. Este acontecimiento es claro indicio de que los gobiernos emanados del movimiento armado intentaban cediendo a los requerimientos

de la burguesía-elevar la productividad en el

campo. Sin embargo no es sino hasta que se presenta la coyuntura del exceso de capital en la metrópoli norteamericana, ocasionado por la época inmediatamente después a la segunda guerra mundial, en que-aprovechando la inversión de la burguesía norteamericana-los proyectos de irrigación pasan a ocupar-hasta la fecha-uno de los lugares prominentes de las acciones tendientes a realizar el crecimiento del modo de producción capitalista de la formación social mexicana de acuerdo a las necesidades de la burguesía nacional y de la propia burguesía de la metrópoli internacional. Un hecho sintomático de ello estriba en que, partir del momento (1948) en que el elemento del aparto burocrático que realizaría la construcción u operación de las obras de irrigación fue elevado a la categoría de Secretaria de Estado, su presupuesto anual ha ocupado alrededor del tercer lugar, superado solo por la Secretaria de Educación Publica ó por la Secretaria de Comunicaciones (que también son esenciales para lograr el desarrollo del modo de producción capitalista, conforme a los intereses de la burguesía) (#82). Además, en esos momentos surgen las Comisiones Ejecutivas (#83), cuya estructuración formal les permitiría, no únicamente intentar resolver los problemas de las relaciones económica que tenían vinculación directa con el recurso hidráulico, sino también con aspectos-programadas de generación de energía (#82)

CLINE, F.H..: Mexico : Revolution to Evolution 1940-1960. oxford Univ. Press. 1971, Pg.69 al respecto puede verse como el año 1975 el presupuesto de la S.R.H. es superado solo por el de las SEP. (#83) Para ver una estructuración formal de la S.R.H. en la actualidad, véase el anexo “J”.

eléctrica, comunicaciones, salubridad, educación, colonización y desarrollo agrícola(#85)-que bien podrían considerarse como in concluidos en las esferas de las relaciones políticas e ideológicas. Resulta obvio que la finalidad de las Comisiones consistía esencialmente-al igual que la de todos los proyectos de desarrollo regional, a diferencia de sus objetivos ideológico-formales en coadyuvar a la formación de regiones físico-geográficas caracterizadas por la creación de metrópolis y satélites intra nacionales(#86). La actividad de la Secretaria de Recursos Hidráulicos, en conjunto con otras acciones insertas en la tendencia a la eliminación de obstáculos para el desarrollo de la burguesía a nivel nacional-entre los que sobresalen la “reforma agraria” y la política crediticia-permitió que en el campo(especialmente en los distritos de riego) surgiera un nuevo tipo de unidad de producción agropecuaria, basado en nuevas presentaciones de las relaciones económicas: el Neolatifundo. Este se caracterizo por no basarse primordialmente en la aprobación de una gran extensión territorial, sino en una sobrecapitalización, lo que permite tener acceso al crédito y a la tecnología y merced a estas características, su propietario ó poseedor puede aprender porciones de tierras que nominalmente no puede explotar y de esta manera, va creciendo su utilización de mano de obra asalariada (#87).como se vera se trata del surgimiento de un autentico sector de la burguesía de los satélites rurales intra nacionales y en términos generales, de un autentico fortalecimiento de la burguesía de la formación social mexicana. (#85)

CLINE: Op. Cit. Pag. 75 La cita de PALERM (Op. Cit., P . 48) es clara “... los proyectos de desarrollo regional han resultado eficaces solo en términos de establecer poderosos enclaves de los centros urbano-industriales, con la función principal de extraer de la región recursos de todo tipo, desde energía hasta productos para la exportación”. (#87) WARMAN, Gryx: “Sociedad Campesina y Reforma Agraria”, Comunidad. Universidad Iberoamericana. Num. 29. p.13. (#86)

En la actual etapa de desinversion del capital de la burguesía norteamericana en la unidad nacional de México, la actividad de la S.R.H. Es vista por la burguesía nacional como uno de los principales pilares para aumentar la productividad de las unidades agropecuarias y mantener vigente –vitalizadas- las relaciones económicas de la producción. Ello en virtud de que se le considera como una buena carta para abatir el desempleo, elevar el nivel de compra ó capacidad adquisitiva del proletariado rural (y, con ello, fortalecer el mercado interno), combatir la crisis de escasez de alimentos y sobre todo, evitar la agudización-hasta mas allá de los

de los limites

de control por parte de la

burguesía –de las contradicciones antagónicas (#88) entre las clases sociales. b). Cambios en las Relaciones Políticas e Ideológicas a Raíz de 1968. Además, el hecho de que la burguesía haya realizado cambios-espoleada por el clarísimo indicador de agudización de las contradicciones que fue el Movimiento de 1968- en las relaciones Políticas internas (principalmente en el aparato que controla la organización masiva del proletariado rural y urbano), ha condicionado el que la facción hegemónica de la misma busque obtener la institucionalización de sectores que manifiestan un pensamiento social proletario y que anteriormente escapaban formalmente de su control.

(#88)

Este argumento es mas claro en boca de un funcionario de la S.R.H. (tomado del archivo de la Gerencia General de Obras del Rió Pánuco: ¿qué es y que se esperar de la Cuenca del Pánuco’)_ “...se debe reflexionar en que los campesinos constituyen todavía una gran mayoría de la población mexicana, que..puede...mediante métodos violentos, reclamar su integración a la vida económica y a la cultura contemporánea a las cuales tiene legitimo derecho. Precisamente la magnitud de este problema ha planteado la necesidad de aplicar mayores recursos financieros a las actividades económicas del medio rural...la finalidad del Plan Nacional de Obras de Riego para el desarrollo Rural consiste en impulsar hacia mejores niveles de vida al hombre del campo, cuya situación es mas deprimida, convirtiéndole en sujeto de crédito y en consumidor que garantice el desarrollo de un mercado interno fuerte y seguro para la industria y comercio...”

Para lograrlo, ha tenido que realizar cambios en la esfera de las relaciones ideológicas. Entre estos, sobresalen los siguientes: 1). El nuevo cariz dado a la imagen de “desarrollo nacional” en la que, por principios de cuentas, el aparato, burocrático admite que el desarrollo se ha realizado a un muy alto “costo social”(#89), en la forma de subsidio otorgado por este a la burguesía. Incluso se afirma que el desarrollo estimulado por el aparato burocrático del Estado es deseable y necesario, pero que se va a seguir subsidiando a un menor costo social, por lo que el gobierno-que se caracteriza a si mismo como emanado de una revolución actualmente viviente-deberá: -

Vigilar que se alcancen mayores índices de productividad en toda actividad del modo de producción, como principal medida para combatir la inflación y el desempleo;

-

Lograr lo anterior sin comprometer al país mas allá de su capacitada de pago de la deuda exterior(#90), lo que significa que el subsidio deberá realizarse con fondos públicos-fiscales, básicamente con impuesto emanados de una mayor carga sobre las “clases medias”;

-

Corroborar que los resultados de esta acción de desarrollo estriben en un aumento de la riqueza social, pero ahora menos concentrada, con objeto de alcanzar una mayor justicia social.

11). La “prueba” de que el aparato burocrático o del Estado Mexicano es independiente-tanto de la burguesía nacional como de la metrópoli internacional(#89)

Véase, por ejemplo, las recientes declaraciones del Ministro de Hacienda en este sentido. Nótese como este hecho, aunque indudablemente verdadero, se maneja públicamente precisamente en los momentos en que la desinversión de la burguesía norteamericana en México alcanza dimensiones mayores, de manera que la verdad promulgada oculta a la verdad subyacente. (#90)

consistente en manejar la imagen de que el establecimiento y fortalecimiento de vínculos políticos con los respectivos aparatos burocráticos del resto de los países satélites (y rompimiento de algunos nexos, como en el caso de Chile), traerá como consecuencia una disminución de la dependencia de la burguesía del modo de producción capitalista en México, respecto de la burguesía norteamericana. 111). En el manejo de la imagen de que se han hecho profundos cambios ene l contenido de las relaciones políticas, significados básicamente por una apertura democrática y de ambiente de dialogo (aun cuando ello no significa, en realidad, un cambio significativo en la esencia del control del proletariado rural y urbano). 1v). En la manipulación de la imagen de que en el desarrollo del país esta participando concientemente el proletariado rural (#91) y urbano, por rpresentar ello sus intereses(#92). D): Delimitación de Factores Determinantes e Intervinientes, Localizados en el Modo de Producción Capitalista de la Huasteca. En los puntos “B” y “C” anteriores, se ha intentado mostrar como los cambios en el modo de producción a nivel nacional-que la burguesía ha impuesto al aparato burocrático del estado Mexicano-realizados en la perspectiva de evitar el debilitamiento (e incluso fortalecer) de la clase explotadora, dominante e ideológicamente manipuladora, se llevan a cabo en la actual coyuntura de desinversión de la burguesía norteamericana en el país. Queda ahora por analizar someramente la manera conforma a la cual estos cambios en la metrópoli (#91)

Un claro ejemplo de este hecho estriba en la “Batalla Campesina para la Producción”, manejada por la CNC en 1974. (#92) Cuando, en realidad, su participación en el esta dado como resultado de la dominación política de que es objeto; de ninguna manera como manifestación de su conciencia de clase.

internacional y en el modo de producción d la formación social mexicana, repercuten en la regio satélite internacional de la Huasteca.

Existe alguna evidencia que señala hacia el hecho de que el aparato burocrático del estado mexicano-a nivel nacional- le ah encomendado a sus representantes a nivel regional, el seguir sus lineamientos en los que respecta a la forma de mantener las relaciones económicas, especialmente en lo que se refiere a aquellos representantes del aparto burocrático que están vinculados con las actividades agropecuarias. De lo que se trata es de crear-con sectores de ejidatarios, pequeños propietarios, colonos y comuneros-genuinas empresas agropecuarias capitalistas(#93). Y es precisamente en esta perspectiva que se localizan las obras (#94) de irrigación; se ubican en los lugares que ofrecen mayores posibilidades de convertirse, mediante la adicción del riego, en neolatifundios. Lo mismo sucede con el contenido general de las relaciones políticas e ideológicas: la pauta de acción política a seguir y de imagen a manipular es dada por el aparato burocrático del estado mexicano como respuesta a las exigencias reales de la burguesía nacional. Y es justamente por esta razón que se maneja la imagen de que la Comisión de Estudios y Gerencia General de Obras en la Cuenca del Pánuco localiza sus obras

(#93)

(#95)

en los lugares de menor índice de

Con la connotación dada mas arriba al concepto de neolatifundio. Véase, en lo que respecta concretamente a los criterios para localizar obras de grande irrigación, el Apéndice “K”. (#95) al menos en lo que se refiere a las obras que caen bajo lo que la S.R.H. denomina “Obras de Riego para el Desarrollo Rural”. (#94)

desarrollo capitalista regional cuando, como se ha demostrado, sucede todo lo contrario.

1.

POPBLACION TOTAL

23 480

2. SUPERFICIE (KM2) TOTAL

602.8

3. DENSIDADA DE POBLACIÓN (HAB. / KM2)

38.95

4. LOCALIDADES RN RL MUNICIPIO 4.1 Menos de 500 hab.

37

4.2 De 500 a 2.500 hab.

15

4.3 De 2.500 y mas hab.

-

4.4 Suma.

52

5. POBLACION QUE PRACTICA RELIGIÓN

23 091

6. POBLACIÓN QUE NO PRACTICA RELIGIÓN

389

7. POBLACIÓN PROCEDENTE DE OTRO PAIS

3

8. POBLACIÓN PROCEDENTE DE OTRO ENTIDAD

1 110

9. POBLACIÓN SOLO HABLA LENGUA INDÍGENA

3 720

10. POBLACIÓN QUE HABLA LENGUA INDÍGENA Y ESPAÑOL

7 705

11. POBLACIÓN ALFABETA

7 291

12. POBLACIÓN ANALFABETA

8 576

13. POBLACIÓN HIJOS/ MUJER

3.5

14. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

7 244

15. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE INACTIVA

7 411

16. TASA PARTICIPACIÓN POBLACIÓN

47.6

ECONÓMICAMENTE ACTIVA 17. ESTRATOS SOCIALES POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA EN AGRICULTURA, GANADERIA, SILVICULTURA, CAZA Y PESCA. 17.1 Suma.

6 153

17.2 estrato Privilegiado.

178

17.3 Estrato no Privilegiado.

5 975

18. INDUSTRIALIZACIÓN 18.1

Numero de Establecimientos.

93

18.2

Personal ocupado (Total Promedio)

165

18.3

Renumeración personal ocupado.

27

18.4

Capital invertido.

833

18.5

Activos fijos brutos.

264

18.6

Inversión fija bruta.

18

18.7

Producción bruta total.

1 167

18.8

Materias primas y Aux. consumidos.

598

18.9

Otros insumos.

49

19. SERVICIOS 19.1

numero de Establecimientos.

9

19.2

Personal ocupado (Total Promedio).

13

19.3

Renumeración totales al personal ocupado.

3

19.4

Capital invertido neto.

94

19.5

Activos fijos brutos.

52

19.6

Inversión fija bruta.

1

19.7

Ingresos brutos totales.

255

19.8

Productos consumidos en presentación servicios.

95

19.9

Otros insumos.

3

20. VEHÍCULOS 20.1

Automóviles

11

20.2

Camiones de pasajeros.

-

20.3

Camiones de carga.

17

20.4

Motos.

CD. SANTOS, S. J. P.

1. POBLACIÓN TOTAL

13 397

2. SUPERFICIE (KM2) TOTAL

187.0

3. DENSIDADA DE POBLACIÓN (HAB. / KM2)

71.59

4. LOCALIDADES RN RL MUNICIPIO 4.1 Menos de 500 hab.

21

4.2 De 500 a 2.500 hab.

10

4.3 De 2.500 y mas hab.

-

4.4 Suma.

31

5. POBLACION QUE PRACTICA RELIGIÓN

13 121

6. POBLACIÓN QUE NO PRACTICA RELIGIÓN

266

7. POBLACIÓN PROCEDENTE DE OTRO PAIS

5

8. POBLACIÓN PROCEDENTE DE OTRO ENTIDAD

435

9. POBLACIÓN SOLO HABLA LENGUA INDÍGENA

1 042

10. POBLACIÓN QUE HABLA LENGUA INDÍGENA Y ESPAÑOL

5 100

11. POBLACIÓN ALFABETA

6 403

12. POBLACIÓN ANALFABETA

2 786

13. POBLACIÓN HIJOS/ MUJER

2.9

14. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

3 815

15. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE INACTIVA

4 704

16. TASA PARTICIPACIÓN POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

42.3

17. ESTRATOS SOCIALES POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA EN AGRICULTURA, GANADERIA, SILVICULTURA, CAZA Y PESCA. 17.1 Suma.

2 570

17.2 estrato Privilegiado.

56

17.3 Estrato no Privilegiado.

2 514

18. INDUSTRIALIZACIÓN 18.1 Numero de Establecimientos.

419

18.2 Personal ocupado (Total Promedio)

1 007

18.3 Renumeración personal ocupado.

285

18.4 Capital invertido.

1 620

18.5 Activos fijos brutos.

1 479

18.6 Inversión fija bruta. 18.7 Producción bruta total.

2 691

18.8 Materias primas y Aux. consumidos.

1 457

18.9 Otros insumos.

14

19. SERVICIOS 19.1

Numero de Establecimientos.

10

19.2

Personal ocupado (Total Promedio).

23

19.3

Renumeración totales al personal ocupado.

25

19.4

Capital invertido neto. 280

19.5

Activos fijos brutos. 240

19.6

Inversión fija bruta.

19.7

Ingresos brutos totales.

5

271 19.8

Productos consumidos en presentación servicios. 146

19.9

Otros insumos.

10

20.1

Automóviles

31

20.2

Camiones de pasajeros.

-

20.3

Camiones de carga.

96

20.4

Motos

20 VEHÍCULOS

4

CD. VALLES, S. .L P. 1. POBLACIÓN TOTAL

77 444

2. SUPERFICIE (KM2) TOTAL

2 111.2

3. DENSIDADA DE POBLACIÓN (HAB. / KM2)

36.68

4. LOCALIDADES RN RL MUNICIPIO 4.1 Menos de 500 hab.

266

4.2 De 500 a 2.500 hab.

16

4.3 De 2.500 y mas hab.

1

4.4 Suma.

243

5. POBLACION QUE PRACTICA RELIGIÓN

75 599

6.POBLACIÓN QUE NO PRACTICA RELIGIÓN

845

7.POBLACIÓN PROCEDENTE DE OTRO PAIS

157

8. POBLACIÓN PROCEDENTE DE OTRO ENTIDAD

1 357

9. POBLACIÓN SOLO HABLA LENGUA INDÍGENA

821

10. POBLACIÓN QUE HABLA LENGUA INDÍGENA Y ESPAÑOL

5 598

11. POBLACIÓN ALFABETA

39 835

12. POBLACIÓN ANALFABETA

11 956

13. POBLACIÓN HIJOS/ MUJER

3.0

14. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

22 141

15. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE INACTIVA

25 574

16. TASA PARTICIPACIÓN POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

45.0

17. ESTRATOS SOCIALES POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA EN AGRICULTURA, GANADERIA, SILVICULTURA, CAZA Y PESCA. 17.1 Suma.

7 897

17.2 estrato Privilegiado.

273

17.3 Estrato no Privilegiado.

7 624

18. INDUSTRIALIZACIÓN 18.1 Numero de Establecimientos.

184

18.2 Personal ocupado (Total Promedio)

2 586

18.3 Renumeración personal ocupado.

50 218

18.4 Capital invertido.

224 322

18.5 Activos fijos brutos.

167 824

18.6 Inversión fija bruta.

2 556

18.7 Producción bruta total.

326 980

18.8 Materias primas y Aux. consumidos.

108 864

18.9 Otros insumos.

97 733

19. SERVICIOS 19.1

Numero de Establecimientos. 407

19.2

Personal ocupado (Total Promedio).

1 086

19.3

Renumeración totales al personal ocupado

7

372 19.4 Capital invertido neto.

36 689

19.5 Activos fijos brutos.

34 058

19.6 Inversión fija bruta.

7 548

19.7 Ingresos brutos totales.

35 608

19.8 Productos consumidos en presentación servicios.

5 004

19.9 Otros insumos.

2 313

20. VEHÍCULOS 20.1

Automóviles 195

20.2

Camiones de pasajeros.

51

20.3

Camiones de carga.

1

676 20.4

Motos

140 COXCOTLAN, S. L. P.

1. POBLACION TOTAL 12 325 2. SUPERFICIE TOTAL (KM2) TOTAL 115.6 3. DENSIDAD DE POBLACIÓN (HAB / 106.62 KM2) 4. LOCALIDADES EN EL MUNICIPIO 4.1 Menos de 500 Hab. 4.2 de 500 a 2 500 Hab. 4.3 De 2,500 y mas Hab. 4.4 Suma 5. POBLACIÓN QUE PRACTICA

33 6 39 12 027

RELIGIÓN 6. POBLACIÓN QUE NO PRACTICA 298 RELIGIÓN 7. POBLACIÓN PROCEDENTE OTRO 8 PAÍS 8. POBLACIÓN DE PROCEDENTE DE 78 OTRO ENTIDAD. 9. POBLACIÓN SOLO HABLA LENGUA 1 526

INDÍGENA 10. POBLACIÓN QUE HABLA LENGUA 4 424 INDÍGENA Y ESPAÑOL 11. POBLACIÓN ALFABETA 12. POBLACIÓN ANALFABETA 13. PROMEDIO HIJOS / MUJERES 14. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

5 678 2 698 3.2 3 465

ACTIVA 15. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE 4 246 INACTIVA 16. TASA PARTICIPACIÓN POBLACIÓN 40.0 ECONÓMICAMENTE ACTIVA 17. ESTRATOS SOCIALES POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE AGRICULTURA,

ACTIVA

EN

GANADERIA,

SILVICULTURA, CAZA Y PESCA. 17.1 Suma. 17.2 Estrato Privilegiado 17.3 Estrato no Privilegiado. 18. INDUSTRIALIZACIÓN 18.1 Numero de Establecimientos 18.2 Personal ocupado (Total Promedio) 18.3 Renumeración personal ocupado 18.4 Capital Invertido 18.5 Activos fijos brutos 18.6 Inversión Fija bruta 18.7 Producción brutal total 18.8 Materias primas y Aux. consumidos 18.9 Otros insumos 19. SERVICIOS 19.1 Numero de Establecimientos 19.2 Personal ocupado (Total Promedio) 19.3 Renumeración totales al personal

2 712 22 2 690 161 468 118 447 251 -17 1 237 322 4 6 9 4

ocupado 19.4 Capital Invertido 19.5 Activos fijos brutos 19.6 Inversión fija bruta 19.7 Ingresos brutos totales 19.8 Productos consumidos en presentación

98 59 8 151 50

servicios 19.9 otros insumos

4

20. SERVICIOS 20.1 Automóviles 20.2 Camiones de Pasajeros 20.3 Camiones de Carga 20.4 Motos

7 9 1

EBANO, S. L. P. 1. POBLACION TOTAL 20 644 2. SUPERFICIE TOTAL (KM2) TOTAL 375 3. DENSIDAD DE POBLACIÓN (HAB / 55.58 KM2) 4. LOCALIDADES EN EL MUNICIPIO 4.1 Menos de 500 Hab. 4.2 de 500 a 2 500 Hab. 4.3 De 2,500 y mas Hab. 4.4 Suma 5. POBLACIÓN QUE PRACTICA

33 3 36 20 592

RELIGIÓN 6. POBLACIÓN QUE NO PRACTICA 252 RELIGIÓN 7. POBLACIÓN PROCEDENTE OTRO 46 PAÍS 8. POBLACIÓN DE PROCEDENTE DE 16 160 OTRO ENTIDAD. 9. POBLACIÓN SOLO HABLA LENGUA INDÍGENA 10. POBLACIÓN QUE HABLA LENGUA 70 INDÍGENA Y ESPAÑOL 11. POBLACIÓN ALFABETA 12. POBLACIÓN ANALFABETA 13. PROMEDIO HIJOS / MUJERES 14. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

11 561 2 295 3.6 5 170

ACTIVA 15. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE 7 511 INACTIVA 16. TASA PARTICIPACIÓN POBLACIÓN 42.5

ECONÓMICAMENTE ACTIVA 17. ESTRATOS SOCIALES POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE AGRICULTURA,

ACTIVA

EN

GANADERIA,

SILVICULTURA, CAZA Y PESCA. 17.1 Suma. 17.2 Estrato Privilegiado 17.3 Estrato no Privilegiado. 18. INDUSTRIALIZACIÓN 18.1 Numero de Establecimientos 18.2 Personal ocupado (Total Promedio) 18.3 Renumeración personal ocupado 18.4 Capital Invertido 18.5 Activos fijos brutos 18.6 Inversión Fija bruta 18.7 Producción brutal total 18.8 Materias primas y Aux. consumidos 18.9 Otros insumos 19. SERVICIOS 19.1 Numero de Establecimientos 19.2 Personal ocupado (Total Promedio) 19.3 Renumeración totales al personal ocupado 19.4 Capital Invertido 19.5 Activos fijos brutos 19.6 Inversión fija bruta 19.7 Ingresos brutos totales 19.8 Productos consumidos en presentación servicios 19.9 otros insumos 20. SERVICIOS 20.1 Automóviles 20.2 Camiones de Pasajeros 20.3 Camiones de Carga 20.4 Motos

1 520 83 1 467 33 78 284 882 789 247 1 747 803 143 137 267 350 2 447 1 952 308 4 060 1 420 117 666 2 965 35

HUEHUETLAN, S. L. P. 1. POBLACION TOTAL 2. SUPERFICIE TOTAL (KM2) TOTAL

8 432 340.0

3. DENSIDAD DE POBLACIÓN (HAB / 24.65 KM2) 4. LOCALIDADES EN EL MUNICIPIO 4.1 Menos de 500 Hab. 4.2 de 500 a 2 500 Hab. 4.3 De 2,500 y mas Hab. 4.4 Suma 5. POBLACIÓN QUE PRACTICA

6 9 15 8 326

RELIGIÓN 6. POBLACIÓN QUE NO PRACTICA 106 RELIGIÓN 7. POBLACIÓN PROCEDENTE OTRO 3 PAÍS 8. POBLACIÓN DE PROCEDENTE DE 1 251 OTRO ENTIDAD. 9. POBLACIÓN SOLO HABLA LENGUA 1 028 INDÍGENA 10. POBLACIÓN QUE HABLA LENGUA 3 403 INDÍGENA Y ESPAÑOL 11. POBLACIÓN ALFABETA 12. POBLACIÓN ANALFABETA 13. PROMEDIO HIJOS / MUJERES 14. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

3 304 2 523 2.8 2 379

ACTIVA 15. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE 3 050 INACTIVA 16. TASA PARTICIPACIÓN POBLACIÓN 45.7 ECONÓMICAMENTE ACTIVA 17. ESTRATOS SOCIALES POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE AGRICULTURA,

ACTIVA

EN

GANADERIA,

SILVICULTURA, CAZA Y PESCA. 17.1 Suma. 17.2 Estrato Privilegiado 17.3 Estrato no Privilegiado. 18. INDUSTRIALIZACIÓN 18.1 Numero de Establecimientos 18.2 Personal ocupado (Total Promedio) 18.3 Renumeración personal ocupado

1 953 96 1 857 200 548 95

18.4 Capital Invertido 18.5 Activos fijos brutos 18.6 Inversión Fija bruta 18.7 Producción brutal total 18.8 Materias primas y Aux. consumidos 18.9 Otros insumos 19. SERVICIOS 19.1 Numero de Establecimientos 19.2 Personal ocupado (Total Promedio) 19.3 Renumeración totales al personal ocupado 19.4 Capital Invertido 19.5 Activos fijos brutos 19.6 Inversión fija bruta 19.7 Ingresos brutos totales 19.8 Productos consumidos en presentación servicios 19.9 otros insumos 20. SERVICIOS 20.1 Automóviles 20.2 Camiones de Pasajeros 20.3 Camiones de Carga 20.4 Motos

506 368 19 580 240 6 5 14 15 43 39 14 159 95 2 5 23 1

SAN ANTONIO, S. L. P. 1. POBLACION TOTAL 5 496 2. SUPERFICIE TOTAL (KM2) TOTAL 103.3 3. DENSIDAD DE POBLACIÓN (HAB / 53.20 KM2) 4. LOCALIDADES EN EL MUNICIPIO 4.1 Menos de 500 Hab. 4.2 de 500 a 2 500 Hab. 4.3 De 2,500 y mas Hab. 4.4 Suma 5. POBLACIÓN QUE PRACTICA

7 5 12 5 454

RELIGIÓN 6. POBLACIÓN QUE NO PRACTICA 42 RELIGIÓN 7. POBLACIÓN PROCEDENTE OTRO 4

PAÍS 8. POBLACIÓN DE PROCEDENTE DE 29 OTRO ENTIDAD. 9. POBLACIÓN SOLO HABLA LENGUA 355 INDÍGENA 10. POBLACIÓN QUE HABLA LENGUA 1 779 INDÍGENA Y ESPAÑOL 11. POBLACIÓN ALFABETA 12. POBLACIÓN ANALFABETA 13. PROMEDIO HIJOS / MUJERES 14. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

2 789 852 2.7 1 393

ACTIVA 15. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE 1 938 INACTIVA 16. TASA PARTICIPACIÓN POBLACIÓN 34.7 ECONÓMICAMENTE ACTIVA 17. ESTRATOS SOCIALES POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE AGRICULTURA,

ACTIVA

EN

GANADERIA,

SILVICULTURA, CAZA Y PESCA. 17.1 Suma. 17.2 Estrato Privilegiado 17.3 Estrato no Privilegiado. 18. INDUSTRIALIZACIÓN 18.1 Numero de Establecimientos 18.2 Personal ocupado (Total Promedio) 18.3 Renumeración personal ocupado 18.4 Capital Invertido 18.5 Activos fijos brutos 18.6 Inversión Fija bruta 18.7 Producción brutal total 18.8 Materias primas y Aux. consumidos 18.9 Otros insumos 19. SERVICIOS 19.1 Numero de Establecimientos 19.2 Personal ocupado (Total Promedio) 19.3 Renumeración totales al personal ocupado 19.4 Capital Invertido 19.5 Activos fijos brutos

1 075 5 1 070 247 857 418 2 588 1 105 113 2 572 1 018 96 -

19.6 Inversión fija bruta 19.7 Ingresos brutos totales 19.8 Productos consumidos en presentación servicios 19.9 otros insumos 20. SERVICIOS 20.1 Automóviles 20.2 Camiones de Pasajeros 20.3 Camiones de Carga 20.4 Motos

-

SAN MARTÍN, S. L. P. 1. POBLACION TOTAL 16 818 2. SUPERFICIE TOTAL (KM2) TOTAL 305.1 3. DENSIDAD DE POBLACIÓN (HAB / 55.12 KM2) 4. LOCALIDADES EN EL MUNICIPIO 4.1 Menos de 500 Hab. 4.2 de 500 a 2 500 Hab. 4.3 De 2,500 y mas Hab. 4.4 Suma 5. POBLACIÓN QUE PRACTICA

94 3 1 98 16 248

RELIGIÓN 6. POBLACIÓN QUE NO PRACTICA 570 RELIGIÓN 7. POBLACIÓN PROCEDENTE OTRO 6 PAÍS 8. POBLACIÓN DE PROCEDENTE DE 550 OTRO ENTIDAD. 9. POBLACIÓN SOLO HABLA LENGUA 2 118 INDÍGENA 10. POBLACIÓN QUE HABLA LENGUA 4 554 INDÍGENA Y ESPAÑOL 11. POBLACIÓN ALFABETA 12. POBLACIÓN ANALFABETA 13. PROMEDIO HIJOS / MUJERES 14. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

5 375 5 715 3.3 4 532

ACTIVA 15. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE 5 573 INACTIVA 16. TASA PARTICIPACIÓN POBLACIÓN 44.6 ECONÓMICAMENTE ACTIVA 17. ESTRATOS SOCIALES POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE AGRICULTURA,

ACTIVA

EN

GANADERIA,

SILVICULTURA, CAZA Y PESCA. 17.1 Suma. 17.2 Estrato Privilegiado 17.3 Estrato no Privilegiado. 18. INDUSTRIALIZACIÓN 18.1 Numero de Establecimientos 18.2 Personal ocupado (Total Promedio) 18.3 Renumeración personal ocupado 18.4 Capital Invertido 18.5 Activos fijos brutos 18.6 Inversión Fija bruta 18.7 Producción brutal total 18.8 Materias primas y Aux. consumidos 18.9 Otros insumos 19. SERVICIOS 19.1 Numero de Establecimientos 19.2 Personal ocupado (Total Promedio) 19.3 Renumeración totales al personal ocupado 19.4 Capital Invertido 19.5 Activos fijos brutos 19.6 Inversión fija bruta 19.7 Ingresos brutos totales 19.8 Productos consumidos en presentación servicios 19.9 otros insumos 20. SERVICIOS 20.1 Automóviles 20.2 Camiones de Pasajeros 20.3 Camiones de Carga 20.4 Motos

3 802 60 3 743 14 67 103 309 267 11 611 259 43 7 15 23 105 91 177 40 4 -

SAN VINCENTE, S. L. P. 1. POBLACION TOTAL 7 651 2. SUPERFICIE TOTAL (KM2) TOTAL 425.7 3. DENSIDAD DE POBLACIÓN (HAB / 17.95 KM2) 4. LOCALIDADES EN EL MUNICIPIO 4.1 Menos de 500 Hab. 4.2 de 500 a 2 500 Hab. 4.3 De 2,500 y mas Hab. 4.4 Suma 5. POBLACIÓN QUE PRACTICA

43 2 45 7 533

RELIGIÓN 6. POBLACIÓN QUE NO PRACTICA 118 RELIGIÓN 7. POBLACIÓN PROCEDENTE OTRO 7 PAÍS 8. POBLACIÓN DE PROCEDENTE DE 583 OTRO ENTIDAD. 9. POBLACIÓN SOLO HABLA LENGUA 250 INDÍGENA1 10. POBLACIÓN QUE HABLA LENGUA 1 067 INDÍGENA Y ESPAÑOL 11. POBLACIÓN ALFABETA 12. POBLACIÓN ANALFABETA 13. PROMEDIO HIJOS / MUJERES 14. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

3 192 1 766 3.5 2 015

ACTIVA 15. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE 2 517 INACTIVA 16. TASA PARTICIPACIÓN POBLACIÓN 44.6 ECONÓMICAMENTE ACTIVA 17. ESTRATOS SOCIALES POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE AGRICULTURA,

ACTIVA

EN

GANADERIA,

SILVICULTURA, CAZA Y PESCA. 17.1 Suma. 17.2 Estrato Privilegiado 17.3 Estrato no Privilegiado. 18. INDUSTRIALIZACIÓN

1 675 45 1 630

18.1 Numero de Establecimientos 18.2 Personal ocupado (Total Promedio) 18.3 Renumeración personal ocupado 18.4 Capital Invertido 18.5 Activos fijos brutos 18.6 Inversión Fija bruta 18.7 Producción brutal total 18.8 Materias primas y Aux. consumidos 18.9 Otros insumos 19. SERVICIOS 19.1 Numero de Establecimientos 19.2 Personal ocupado (Total Promedio) 19.3 Renumeración totales al personal ocupado 19.4 Capital Invertido 19.5 Activos fijos brutos 19.6 Inversión fija bruta 19.7 Ingresos brutos totales 19.8 Productos consumidos en presentación servicios 19.9 otros insumos 20. SERVICIOS 20.1 Automóviles 20.2 Camiones de Pasajeros 20.3 Camiones de Carga 20.4 Motos

16 58 89 307 199 -5 657 359 16 12 23 14 318 198 12 615 262 22 40 49 -

TAMAZUCHALE, S. L. P. 1. POBLACION TOTAL 62 559 2. SUPERFICIE TOTAL (KM2) TOTAL 398.6 3. DENSIDAD DE POBLACIÓN (HAB / 156.95 KM2) 4. LOCALIDADES EN EL MUNICIPIO 4.1 Menos de 500 Hab. 4.2 de 500 a 2 500 Hab. 4.3 De 2,500 y mas Hab. 4.4 Suma 5. POBLACIÓN QUE PRACTICA

76 26 1 113 60 681

RELIGIÓN 6. POBLACIÓN QUE NO PRACTICA 1 878

RELIGIÓN 7. POBLACIÓN PROCEDENTE OTRO 34 PAÍS 8. POBLACIÓN DE PROCEDENTE DE 3 400 OTRO ENTIDAD. 9. POBLACIÓN SOLO HABLA LENGUA 7 645 INDÍGENA 10. POBLACIÓN QUE HABLA LENGUA 20 186 INDÍGENA Y ESPAÑOL 11. POBLACIÓN ALFABETA 12. POBLACIÓN ANALFABETA 13. PROMEDIO HIJOS / MUJERES 14. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

23 479 19 048 2.9 17 752

ACTIVA 15. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE 21 384 INACTIVA 16. TASA PARTICIPACIÓN POBLACIÓN 44.2 ECONÓMICAMENTE ACTIVA 17. ESTRATOS SOCIALES POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE AGRICULTURA,

ACTIVA

EN

GANADERIA,

SILVICULTURA, CAZA Y PESCA. 17.1 Suma. 17.2 Estrato Privilegiado 17.3 Estrato no Privilegiado. 18. INDUSTRIALIZACIÓN 18.1 Numero de Establecimientos 18.2 Personal ocupado (Total Promedio) 18.3 Renumeración personal ocupado 18.4 Capital Invertido 18.5 Activos fijos brutos 18.6 Inversión Fija bruta 18.7 Producción brutal total 18.8 Materias primas y Aux. consumidos 18.9 Otros insumos 19. SERVICIOS 19.1 Numero de Establecimientos 19.2 Personal ocupado (Total Promedio) 19.3 Renumeración totales al personal ocupado

12 686 179 12 487 53 116 806 1 423 1 116 -106 3 000 1 867 185 108 228 658

19.4 Capital Invertido 19.5 Activos fijos brutos 19.6 Inversión fija bruta 19.7 Ingresos brutos totales 19.8 Productos consumidos en presentación servicios 19.9 otros insumos 20. SERVICIOS 20.1 Automóviles 20.2 Camiones de Pasajeros 20.3 Camiones de Carga 20.4 Motos

3 035 2 295 508 4 063 1 168 242 382 8 357 21

TAMPACÁN, S. L. P. 1. POBLACION TOTAL 10 577 2. SUPERFICIE TOTAL (KM2) TOTAL 68.8 3. DENSIDAD DE POBLACIÓN (HAB / 40.56 KM2) 4. LOCALIDADES EN EL MUNICIPIO 4.1 Menos de 500 Hab. 4.2 de 500 a 2 500 Hab. 4.3 De 2,500 y mas Hab. 4.4 Suma 5. POBLACIÓN QUE PRACTICA

47 6 0 53 10 148

RELIGIÓN 6. POBLACIÓN QUE NO PRACTICA 429 RELIGIÓN 7. POBLACIÓN PROCEDENTE OTRO 5 PAÍS 8. POBLACIÓN DE PROCEDENTE DE 121 OTRO ENTIDAD. 9. POBLACIÓN SOLO HABLA LENGUA 723 INDÍGENA 10. POBLACIÓN QUE HABLA LENGUA 4 051 INDÍGENA Y ESPAÑOL

11. POBLACIÓN ALFABETA 12. POBLACIÓN ANALFABETA 13. PROMEDIO HIJOS / MUJERES 14. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

4 063 2 738 3.1 2 696

ACTIVA 15. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE 3 523 INACTIVA 16. TASA PARTICIPACIÓN POBLACIÓN 43.6 ECONÓMICAMENTE ACTIVA 17. ESTRATOS SOCIALES POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE AGRICULTURA,

ACTIVA

EN

GANADERIA,

SILVICULTURA, CAZA Y PESCA. 17.1 Suma. 17.2 Estrato Privilegiado 17.3 Estrato no Privilegiado. 18. INDUSTRIALIZACIÓN 18.1 Numero de Establecimientos 18.2 Personal ocupado (Total Promedio) 18.3 Renumeración personal ocupado 18.4 Capital Invertido 18.5 Activos fijos brutos 18.6 Inversión Fija bruta 18.7 Producción brutal total 18.8 Materias primas y Aux. consumidos 18.9 Otros insumos 19. SERVICIOS 19.1 Numero de Establecimientos 19.2 Personal ocupado (Total Promedio) 19.3 Renumeración totales al personal ocupado 19.4 Capital Invertido 19.5 Activos fijos brutos 19.6 Inversión fija bruta 19.7 Ingresos brutos totales 19.8 Productos consumidos en presentación servicios 19.9 otros insumos 20. SERVICIOS 20.1 Automóviles 20.2 Camiones de Pasajeros

2 264 36 2 228 21 110 48 114 94 14 218 66 2 2 0 35 20 41 26 2 -

20.3 Camiones de Carga 20.4 Motos

3 TAMPOLON, S. L. P.

1. POBLACION TOTAL 9 322 2. SUPERFICIE TOTAL (KM2) TOTAL 100.9 3. DENSIDAD DE POBLACIÓN (HAB / 92.39 KM2) 4. LOCALIDADES EN EL MUNICIPIO 4.1 Menos de 500 Hab. 4.2 de 500 a 2 500 Hab. 4.3 De 2,500 y mas Hab. 4.4 Suma 5. POBLACIÓN QUE PRACTICA

104 1 0 105 9 127

RELIGIÓN 6. POBLACIÓN QUE NO PRACTICA 195 RELIGIÓN 7. POBLACIÓN PROCEDENTE OTRO PAÍS 8. POBLACIÓN DE PROCEDENTE DE 179 OTRO ENTIDAD. 9. POBLACIÓN SOLO HABLA LENGUA 1 154 INDÍGENA 10. POBLACIÓN QUE HABLA LENGUA 3 777 INDÍGENA Y ESPAÑOL 11. POBLACIÓN ALFABETA 12. POBLACIÓN ANALFABETA 13. PROMEDIO HIJOS / MUJERES 14. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

3 523 2 542 3.3 2 394

ACTIVA 15. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE 3 131 INACTIVA 16. TASA PARTICIPACIÓN POBLACIÓN 41.3 ECONÓMICAMENTE ACTIVA 17. ESTRATOS SOCIALES POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE AGRICULTURA,

ACTIVA

EN

GANADERIA,

SILVICULTURA, CAZA Y PESCA. 17.1 Suma. 17.2 Estrato Privilegiado 17.3 Estrato no Privilegiado. 18. INDUSTRIALIZACIÓN 18.1 Numero de Establecimientos 18.2 Personal ocupado (Total Promedio) 18.3 Renumeración personal ocupado 18.4 Capital Invertido 18.5 Activos fijos brutos 18.6 Inversión Fija bruta 18.7 Producción brutal total 18.8 Materias primas y Aux. consumidos 18.9 Otros insumos 19. SERVICIOS 19.1 Numero de Establecimientos 19.2 Personal ocupado (Total Promedio) 19.3 Renumeración totales al personal ocupado 19.4 Capital Invertido 19.5 Activos fijos brutos 19.6 Inversión fija bruta 19.7 Ingresos brutos totales 19.8 Productos consumidos en presentación servicios 19.9 otros insumos 20. SERVICIOS 20.1 Automóviles 20.2 Camiones de Pasajeros 20.3 Camiones de Carga 20.4 Motos

1 890 40 1 850 135 320 85 682 493 -17 931 329 2 2 3 43 40 39 20 11 19 -

TAMQUIN, S. L. P. 1. POBLACION TOTAL 17 810 2. SUPERFICIE TOTAL (KM2) TOTAL 2 427.5 3. DENSIDAD DE POBLACIÓN (HAB / 7.34 KM2) 4. LOCALIDADES EN EL MUNICIPIO 4.1 Menos de 500 Hab. 4.2 de 500 a 2 500 Hab. 4.3 De 2,500 y mas Hab.

149 4 1

4.4 Suma 5. POBLACIÓN

QUE

154 PRACTICA 17 628

RELIGIÓN 6. POBLACIÓN QUE NO PRACTICA 182 RELIGIÓN 7. POBLACIÓN PROCEDENTE OTRO 26 PAÍS 8. POBLACIÓN DE PROCEDENTE DE 2 159 OTRO ENTIDAD. 9. POBLACIÓN SOLO HABLA LENGUA 50 INDÍGENA 10. POBLACIÓN QUE HABLA LENGUA 361 INDÍGENA Y ESPAÑOL 11. POBLACIÓN ALFABETA 12. POBLACIÓN ANALFABETA 13. PROMEDIO HIJOS / MUJERES 14. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

8 606 2 810 3.9 4 606

ACTIVA 15. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE 5 835 INACTIVA 16. TASA PARTICIPACIÓN POBLACIÓN 45.3 ECONÓMICAMENTE ACTIVA 17. ESTRATOS SOCIALES POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE AGRICULTURA,

ACTIVA

EN

GANADERIA,

SILVICULTURA, CAZA Y PESCA. 17.1 Suma. 17.2 Estrato Privilegiado 17.3 Estrato no Privilegiado. 18. INDUSTRIALIZACIÓN 18.1 Numero de Establecimientos 18.2 Personal ocupado (Total Promedio) 18.3 Renumeración personal ocupado 18.4 Capital Invertido 18.5 Activos fijos brutos 18.6 Inversión Fija bruta 18.7 Producción brutal total 18.8 Materias primas y Aux. consumidos 18.9 Otros insumos 19. SERVICIOS

2 744 113 2 631 19 617 15 017 318 645 450 065 8 482 364 480 183 874 75 597

19.1 Numero de Establecimientos 65 19.2 Personal ocupado (Total Promedio) 139 19.3 Renumeración totales al personal 575 ocupado 19.4 Capital Invertido 19.5 Activos fijos brutos 19.6 Inversión fija bruta 19.7 Ingresos brutos totales 19.8 Productos consumidos en presentación servicios 19.9 otros insumos 20. SERVICIOS 20.1 Automóviles 20.2 Camiones de Pasajeros 20.3 Camiones de Carga 20.4 Motos

18 695 713 12 820 3 924 1 277 681 120 1 198 5

TANLAJAS, S. L. P. 1. POBLACION TOTAL 11 402 2. SUPERFICIE TOTAL (KM2) TOTAL 445.2 3. DENSIDAD DE POBLACIÓN (HAB / 15.05 KM2) 4. LOCALIDADES EN EL MUNICIPIO 4.1 Menos de 500 Hab. 4.2 de 500 a 2 500 Hab. 4.3 De 2,500 y mas Hab. 4.4 Suma 5. POBLACIÓN QUE PRACTICA

27 10 37 11 105

RELIGIÓN 6. POBLACIÓN QUE NO PRACTICA 287 RELIGIÓN 7. POBLACIÓN PROCEDENTE OTRO 4 PAÍS 8. POBLACIÓN DE PROCEDENTE DE 94 OTRO ENTIDAD. 9. POBLACIÓN SOLO HABLA LENGUA 1 428 INDÍGENA 10. POBLACIÓN QUE HABLA LENGUA 5 159

INDÍGENA Y ESPAÑOL 11. POBLACIÓN ALFABETA 12. POBLACIÓN ANALFABETA 13. PROMEDIO HIJOS / MUJERES 14. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

5 155 2 280 3.3 3 123

ACTIVA 15. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE 3 670 INACTIVA 16. TASA PARTICIPACIÓN POBLACIÓN 47.1 ECONÓMICAMENTE ACTIVA 17. ESTRATOS SOCIALES POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE AGRICULTURA,

ACTIVA

EN

GANADERIA,

SILVICULTURA, CAZA Y PESCA. 17.1 Suma. 17.2 Estrato Privilegiado 17.3 Estrato no Privilegiado. 18. INDUSTRIALIZACIÓN 18.1 Numero de Establecimientos 18.2 Personal ocupado (Total Promedio) 18.3 Renumeración personal ocupado 18.4 Capital Invertido 18.5 Activos fijos brutos 18.6 Inversión Fija bruta 18.7 Producción brutal total 18.8 Materias primas y Aux. consumidos 18.9 Otros insumos 19. SERVICIOS 19.1 Numero de Establecimientos 19.2 Personal ocupado (Total Promedio) 19.3 Renumeración totales al personal ocupado 19.4 Capital Invertido 19.5 Activos fijos brutos 19.6 Inversión fija bruta 19.7 Ingresos brutos totales 19.8 Productos consumidos en presentación servicios 19.9 otros insumos 20. SERVICIOS 20.1 Automóviles

2 517 43 2 474 305 632 23 137 447 -18 3 994 2 335 5 6 12 21 48 24 -2 154 74 2 7

20.2 Camiones de Pasajeros 20.3 Camiones de Carga 20.4 Motos

12 1

TANQUIAN, S. L. P. 1. POBLACION TOTAL 7 309 2. SUPERFICIE TOTAL (KM2) TOTAL 204.20 3. DENSIDAD DE POBLACIÓN (HAB / 35.79 KM2) 4. LOCALIDADES EN EL MUNICIPIO 4.1 Menos de 500 Hab. 4.2 de 500 a 2 500 Hab. 4.3 De 2,500 y mas Hab. 4.4 Suma 5. POBLACIÓN QUE PRACTICA

20 1 1 22 7 023

RELIGIÓN 6. POBLACIÓN QUE NO PRACTICA 84 RELIGIÓN 7. POBLACIÓN PROCEDENTE OTRO 3 PAÍS 8. POBLACIÓN DE PROCEDENTE DE 449 OTRO ENTIDAD. 9. POBLACIÓN SOLO HABLA LENGUA 161 INDÍGENA 10. POBLACIÓN QUE HABLA LENGUA 929 INDÍGENA Y ESPAÑOL 11. POBLACIÓN ALFABETA 12. POBLACIÓN ANALFABETA 13. PROMEDIO HIJOS / MUJERES 14. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

2 862 1 768 3.3 1 736

ACTIVA 15. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE 2 471 INACTIVA

16. TASA PARTICIPACIÓN POBLACIÓN 43.1 ECONÓMICAMENTE ACTIVA 17. ESTRATOS SOCIALES POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE AGRICULTURA,

ACTIVA

EN

GANADERIA,

SILVICULTURA, CAZA Y PESCA. 17.1 Suma. 17.2 Estrato Privilegiado 17.3 Estrato no Privilegiado. 18. INDUSTRIALIZACIÓN 18.1 Numero de Establecimientos 18.2 Personal ocupado (Total Promedio) 18.3 Renumeración personal ocupado 18.4 Capital Invertido 18.5 Activos fijos brutos 18.6 Inversión Fija bruta 18.7 Producción brutal total 18.8 Materias primas y Aux. consumidos 18.9 Otros insumos 19. SERVICIOS 19.1 Numero de Establecimientos 19.2 Personal ocupado (Total Promedio) 19.3 Renumeración totales al personal ocupado 19.4 Capital Invertido 19.5 Activos fijos brutos 19.6 Inversión fija bruta 19.7 Ingresos brutos totales 19.8 Productos consumidos en presentación servicios 19.9 otros insumos 20. SERVICIOS 20.1 Automóviles 20.2 Camiones de Pasajeros 20.3 Camiones de Carga 20.4 Motos

1 150 41 1 109 15 58 241 1 129 1 077 -554 2 428 1 413 172 25 54 106 485 123 -7 894 317 15 46 61 2

VILLA TERRAZAS, S. L. P. 1. POBLACION TOTAL 2. SUPERFICIE TOTAL (KM2) TOTAL

19 562 123.0

3. DENSIDAD DE POBLACIÓN (HAB / 159.04 KM2) 4. LOCALIDADES EN EL MUNICIPIO 4.1 Menos de 500 Hab. 4.2 de 500 a 2 500 Hab. 4.3 De 2,500 y mas Hab. 4.4 Suma 5. POBLACIÓN QUE PRACTICA

49 10 1 60 18 917

RELIGIÓN 6. POBLACIÓN QUE NO PRACTICA 645 RELIGIÓN 7. POBLACIÓN PROCEDENTE OTRO 4 PAÍS 8. POBLACIÓN DE PROCEDENTE DE 578 OTRO ENTIDAD. 9. POBLACIÓN SOLO HABLA LENGUA 1 521 INDÍGENA 10. POBLACIÓN QUE HABLA LENGUA 8 092 INDÍGENA Y ESPAÑOL 11. POBLACIÓN ALFABETA 12. POBLACIÓN ANALFABETA 13. PROMEDIO HIJOS / MUJERES 14. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

9 200 3 803 3.2 5 029

ACTIVA 15. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE 6 899 INACTIVA 16. TASA PARTICIPACIÓN POBLACIÓN 41.8 ECONÓMICAMENTE ACTIVA 17. ESTRATOS SOCIALES POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE AGRICULTURA,

ACTIVA

EN

GANADERIA,

SILVICULTURA, CAZA Y PESCA. 17.1 Suma. 17.2 Estrato Privilegiado 17.3 Estrato no Privilegiado. 18. INDUSTRIALIZACIÓN 18.1 Numero de Establecimientos 18.2 Personal ocupado (Total Promedio) 18.3 Renumeración personal ocupado

3 958 67 3 891 64 190 122

18.4 Capital Invertido 18.5 Activos fijos brutos 18.6 Inversión Fija bruta 18.7 Producción brutal total 18.8 Materias primas y Aux. consumidos 18.9 Otros insumos 19. SERVICIOS 19.1 Numero de Establecimientos 19.2 Personal ocupado (Total Promedio) 19.3 Renumeración totales al personal ocupado 19.4 Capital Invertido 19.5 Activos fijos brutos 19.6 Inversión fija bruta 19.7 Ingresos brutos totales 19.8 Productos consumidos en presentación servicios 19.9 otros insumos 20. SERVICIOS 20.1 Automóviles 20.2 Camiones de Pasajeros 20.3 Camiones de Carga 20.4 Motos

590 445 47 995 456 28 22 38 173 742 384 42 980 403 41 37 44 3

Apéndice “E”: RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN BASICA PARA LOS INDICADORES DE LA VARIABLE “DESARROLLO CAPITALISTA REGIONAL”.

MUNICIPIOS DE TAMAULIPAS. ALDANA, TAMPS. 1. POBLACION TOTAL 15 285 2. SUPERFICIE TOTAL (KM2) TOTAL 3 655.7 3. DENSIDAD DE POBLACIÓN (HAB / 4.18 KM2) 4. LOCALIDADES EN EL MUNICIPIO 4.1 Menos de 500 Hab. 4.2 de 500 a 2 500 Hab. 4.3 De 2,500 y mas Hab. 4.4 Suma 5. POBLACIÓN QUE PRACTICA

249 1 250 14 928

RELIGIÓN 6. POBLACIÓN QUE NO PRACTICA 357 RELIGIÓN 7. POBLACIÓN PROCEDENTE OTRO 24 PAÍS 8. POBLACIÓN DE PROCEDENTE DE 1 906 OTRO ENTIDAD. 9. POBLACIÓN SOLO HABLA LENGUA 6 INDÍGENA 10. POBLACIÓN QUE HABLA LENGUA 9 INDÍGENA Y ESPAÑOL 11. POBLACIÓN ALFABETA 12. POBLACIÓN ANALFABETA 13. PROMEDIO HIJOS / MUJERES 14. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

7 638 2 364 3.6 4 131

ACTIVA 15. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE 4 929 INACTIVA 16. TASA PARTICIPACIÓN POBLACIÓN 45.9 ECONÓMICAMENTE ACTIVA 17. ESTRATOS SOCIALES POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE AGRICULTURA,

ACTIVA

EN

GANADERIA,

SILVICULTURA, CAZA Y PESCA. 17.1 Suma. 17.2 Estrato Privilegiado 17.3 Estrato no Privilegiado. 18. INDUSTRIALIZACIÓN 18.1 Numero de Establecimientos 18.2 Personal ocupado (Total Promedio) 18.3 Renumeración personal ocupado 18.4 Capital Invertido 18.5 Activos fijos brutos 18.6 Inversión Fija bruta 18.7 Producción brutal total 18.8 Materias primas y Aux. consumidos 18.9 Otros insumos 19. SERVICIOS 19.1 Numero de Establecimientos 19.2 Personal ocupado (Total Promedio) 19.3 Renumeración totales al personal ocupado 19.4 Capital Invertido 19.5 Activos fijos brutos 19.6 Inversión fija bruta 19.7 Ingresos brutos totales 19.8 Productos consumidos en presentación servicios 19.9 otros insumos 20. SERVICIOS 20.1 Automóviles 20.2 Camiones de Pasajeros 20.3 Camiones de Carga 20.4 Motos

3 104 99 3 005 17 26 34 100 92 10 475 235 30 48 96 112 831 763 28 1 215 512 73 224 310 19

ALTAMIRA, TAMPS. 1. POBLACION TOTAL 29 386 2. SUPERFICIE TOTAL (KM2) TOTAL 1 361.7 3. DENSIDAD DE POBLACIÓN (HAB / 21.58 KM2) 4. LOCALIDADES EN EL MUNICIPIO 4.1 Menos de 500 Hab. 4.2 de 500 a 2 500 Hab. 4.3 De 2,500 y mas Hab.

238 9 2

4.4 Suma 5. POBLACIÓN

QUE

249 PRACTICA 28 825

RELIGIÓN 6. POBLACIÓN QUE NO PRACTICA 561 RELIGIÓN 7. POBLACIÓN PROCEDENTE OTRO 83 PAÍS 8. POBLACIÓN DE PROCEDENTE DE 7 401 OTRO ENTIDAD. 9. POBLACIÓN SOLO HABLA LENGUA 1 INDÍGENA 10. POBLACIÓN QUE HABLA LENGUA 68 INDÍGENA Y ESPAÑOL 11. POBLACIÓN ALFABETA 12. POBLACIÓN ANALFABETA 13. PROMEDIO HIJOS / MUJERES 14. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

14 673 4 270 3.6 7 541

ACTIVA 15. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE 9 790 INACTIVA 16. TASA PARTICIPACIÓN POBLACIÓN 44.1 ECONÓMICAMENTE ACTIVA 17. ESTRATOS SOCIALES POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE AGRICULTURA,

ACTIVA

EN

GANADERIA,

SILVICULTURA, CAZA Y PESCA. 17.1 Suma. 17.2 Estrato Privilegiado 17.3 Estrato no Privilegiado. 18. INDUSTRIALIZACIÓN 18.1 Numero de Establecimientos 18.2 Personal ocupado (Total Promedio) 18.3 Renumeración personal ocupado 18.4 Capital Invertido 18.5 Activos fijos brutos 18.6 Inversión Fija bruta 18.7 Producción brutal total 18.8 Materias primas y Aux. consumidos 18.9 Otros insumos 19. SERVICIOS

4 651 134 4 517 33 948 33 327 404 578 427 447 10 252 357 605 143 664 182 532

19.1 Numero de Establecimientos 48 19.2 Personal ocupado (Total Promedio) 191 19.3 Renumeración totales al personal 423 ocupado 19.4 Capital Invertido 19.5 Activos fijos brutos 19.6 Inversión fija bruta 19.7 Ingresos brutos totales 19.8 Productos consumidos en presentación servicios 19.9 otros insumos 20. SERVICIOS 20.1 Automóviles 20.2 Camiones de Pasajeros 20.3 Camiones de Carga 20.4 Motos

5 550 6 127 101 3 108 1 286 178 427 410 61 29

ANTIGUO MORELOS, TAMPS. 1. POBLACION TOTAL 7 030 2. SUPERFICIE TOTAL (KM2) TOTAL 712.29 3. DENSIDAD DE POBLACIÓN (HAB / 9.94 KM2) 4. LOCALIDADES EN EL MUNICIPIO 4.1 Menos de 500 Hab. 4.2 de 500 a 2 500 Hab. 4.3 De 2,500 y mas Hab. 4.4 Suma 5. POBLACIÓN QUE PRACTICA

132 2 134 6 904

RELIGIÓN 6. POBLACIÓN QUE NO PRACTICA 176 RELIGIÓN 7. POBLACIÓN PROCEDENTE OTRO 4 PAÍS 8. POBLACIÓN DE PROCEDENTE DE 1 103 OTRO ENTIDAD. 9. POBLACIÓN SOLO HABLA LENGUA 1 INDÍGENA 10. POBLACIÓN QUE HABLA LENGUA 11 INDÍGENA Y ESPAÑOL

11. POBLACIÓN ALFABETA 12. POBLACIÓN ANALFABETA 13. PROMEDIO HIJOS / MUJERES 14. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

3 552 1 063 3.5 1 944

ACTIVA 15. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE 2 278 INACTIVA 16. TASA PARTICIPACIÓN POBLACIÓN 46.9 ECONÓMICAMENTE ACTIVA 17. ESTRATOS SOCIALES POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE AGRICULTURA,

ACTIVA

EN

GANADERIA,

SILVICULTURA, CAZA Y PESCA. 17.1 Suma. 17.2 Estrato Privilegiado 17.3 Estrato no Privilegiado. 18. INDUSTRIALIZACIÓN 18.1 Numero de Establecimientos 18.2 Personal ocupado (Total Promedio) 18.3 Renumeración personal ocupado 18.4 Capital Invertido 18.5 Activos fijos brutos 18.6 Inversión Fija bruta 18.7 Producción brutal total 18.8 Materias primas y Aux. consumidos 18.9 Otros insumos 19. SERVICIOS 19.1 Numero de Establecimientos 19.2 Personal ocupado (Total Promedio) 19.3 Renumeración totales al personal ocupado 19.4 Capital Invertido 19.5 Activos fijos brutos 19.6 Inversión fija bruta 19.7 Ingresos brutos totales 19.8 Productos consumidos en presentación servicios 19.9 otros insumos 20. SERVICIOS 20.1 Automóviles 20.2 Camiones de Pasajeros

1 521 29 1 292 12 15 2 165 124 -3 121 53 11 22 66 643 44 525 48 637 9 393 13 929 362 1 415 48 -

20.3 Camiones de Carga 20.4 Motos

96 7 CD. MADERO, TAMPS.

1. POBLACION TOTAL 91 239 2. SUPERFICIE TOTAL (KM2) TOTAL 62.86 3. DENSIDAD DE POBLACIÓN (HAB / 1 451.46 KM2) 4. LOCALIDADES EN EL MUNICIPIO 4.1 Menos de 500 Hab. 4.2 de 500 a 2 500 Hab. 4.3 De 2,500 y mas Hab. 4.4 Suma 5. POBLACIÓN QUE PRACTICA

4 1 5 90 247

RELIGIÓN 6. POBLACIÓN QUE NO PRACTICA 992 RELIGIÓN 7. POBLACIÓN PROCEDENTE OTRO 297 PAÍS 8. POBLACIÓN DE PROCEDENTE DE 13 992 OTRO ENTIDAD. 9. POBLACIÓN SOLO HABLA LENGUA 32 INDÍGENA 10. POBLACIÓN QUE HABLA LENGUA 196 INDÍGENA Y ESPAÑOL 11. POBLACIÓN ALFABETA 12. POBLACIÓN ANALFABETA 13. PROMEDIO HIJOS / MUJERES 14. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

57 147 6 687 2.9 23 487

ACTIVA 15. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE 35 853 INACTIVA 16. TASA PARTICIPACIÓN POBLACIÓN 39.6 ECONÓMICAMENTE ACTIVA 17. ESTRATOS SOCIALES POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE AGRICULTURA,

ACTIVA

EN

GANADERIA,

SILVICULTURA, CAZA Y PESCA. 17.1 Suma. 17.2 Estrato Privilegiado 17.3 Estrato no Privilegiado. 18. INDUSTRIALIZACIÓN 18.1 Numero de Establecimientos 18.2 Personal ocupado (Total Promedio) 18.3 Renumeración personal ocupado 18.4 Capital Invertido 18.5 Activos fijos brutos 18.6 Inversión Fija bruta 18.7 Producción brutal total 18.8 Materias primas y Aux. consumidos 18.9 Otros insumos 19. SERVICIOS 19.1 Numero de Establecimientos 19.2 Personal ocupado (Total Promedio) 19.3 Renumeración totales al personal ocupado 19.4 Capital Invertido 19.5 Activos fijos brutos 19.6 Inversión fija bruta 19.7 Ingresos brutos totales 19.8 Productos consumidos en presentación servicios 19.9 otros insumos 20. SERVICIOS 20.1 Automóviles 20.2 Camiones de Pasajeros 20.3 Camiones de Carga 20.4 Motos

1 028 48 980 127 740 13 396 106 738 125 347 -659 99 128 33 318 24 264 404 1 000 5 013 31 546 33 997 2 506 31 950 10 351 2 868 4 443 1 230 325

GOMEZ FARIAS, TAMPS. 1. POBLACION TOTAL 9 970 2. SUPERFICIE TOTAL (KM2) TOTAL 460.89 3. DENSIDAD DE POBLACIÓN (HAB / 21.63 KM2) 4. LOCALIDADES EN EL MUNICIPIO 4.1 Menos de 500 Hab. 4.2 de 500 a 2 500 Hab.

132 3

4.3 De 2,500 y mas Hab. 4.4 Suma 5. POBLACIÓN QUE

135 PRACTICA 9 660

RELIGIÓN 6. POBLACIÓN QUE NO PRACTICA 310 RELIGIÓN 7. POBLACIÓN PROCEDENTE OTRO 13 PAÍS 8. POBLACIÓN DE PROCEDENTE DE 2 584 OTRO ENTIDAD. 9. POBLACIÓN SOLO HABLA LENGUA INDÍGENA 10. POBLACIÓN QUE HABLA LENGUA 12 INDÍGENA Y ESPAÑOL 11. POBLACIÓN ALFABETA 12. POBLACIÓN ANALFABETA 13. PROMEDIO HIJOS / MUJERES 14. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

5 124 1 340 3.9 2 759

ACTIVA 15. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE 3 160 INACTIVA 16. TASA PARTICIPACIÓN POBLACIÓN 46.0 ECONÓMICAMENTE ACTIVA 17. ESTRATOS SOCIALES POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE AGRICULTURA,

ACTIVA

EN

GANADERIA,

SILVICULTURA, CAZA Y PESCA. 17.1 Suma. 17.2 Estrato Privilegiado 17.3 Estrato no Privilegiado. 18. INDUSTRIALIZACIÓN 18.1 Numero de Establecimientos 18.2 Personal ocupado (Total Promedio) 18.3 Renumeración personal ocupado 18.4 Capital Invertido 18.5 Activos fijos brutos 18.6 Inversión Fija bruta 18.7 Producción brutal total 18.8 Materias primas y Aux. consumidos 18.9 Otros insumos

2 275 54 2 221 2 3 9 12 12 -7 33 13 4

19. SERVICIOS 19.1 Numero de Establecimientos 10 19.2 Personal ocupado (Total Promedio) 17 19.3 Renumeración totales al personal 14 ocupado 19.4 Capital Invertido 19.5 Activos fijos brutos 19.6 Inversión fija bruta 19.7 Ingresos brutos totales 19.8 Productos consumidos en presentación servicios 19.9 otros insumos 20. SERVICIOS 20.1 Automóviles 20.2 Camiones de Pasajeros 20.3 Camiones de Carga 20.4 Motos

65 58 -3 248 81 20 120 272 77

GONZALEZ, TAMPS. 1. POBLACION TOTAL 24 451 2. SUPERFICIE TOTAL (KM2) TOTAL 3 349.1 3. DENSIDAD DE POBLACIÓN (HAB / 7.19 KM2) 4. LOCALIDADES EN EL MUNICIPIO 4.1 Menos de 500 Hab. 4.2 de 500 a 2 500 Hab. 4.3 De 2,500 y mas Hab. 4.4 Suma 5. POBLACIÓN QUE PRACTICA

167 6 2 175 23 887

RELIGIÓN 6. POBLACIÓN QUE NO PRACTICA 564 RELIGIÓN 7. POBLACIÓN PROCEDENTE OTRO PAÍS 8. POBLACIÓN DE PROCEDENTE DE 6 696 OTRO ENTIDAD. 9. POBLACIÓN SOLO HABLA LENGUA 3 INDÍGENA 10. POBLACIÓN QUE HABLA LENGUA 35

INDÍGENA Y ESPAÑOL 11. POBLACIÓN ALFABETA 12. POBLACIÓN ANALFABETA 13. PROMEDIO HIJOS / MUJERES 14. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

11 994 3 749 3.4 6 401

ACTIVA 15. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE 7878 INACTIVA 16. TASA PARTICIPACIÓN POBLACIÓN 44.7 ECONÓMICAMENTE ACTIVA 17. ESTRATOS SOCIALES POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE AGRICULTURA,

ACTIVA

EN

GANADERIA,

SILVICULTURA, CAZA Y PESCA. 17.1 Suma. 17.2 Estrato Privilegiado 17.3 Estrato no Privilegiado. 18. INDUSTRIALIZACIÓN 18.1 Numero de Establecimientos 18.2 Personal ocupado (Total Promedio) 18.3 Renumeración personal ocupado 18.4 Capital Invertido 18.5 Activos fijos brutos 18.6 Inversión Fija bruta 18.7 Producción brutal total 18.8 Materias primas y Aux. consumidos 18.9 Otros insumos 19. SERVICIOS 19.1 Numero de Establecimientos 19.2 Personal ocupado (Total Promedio) 19.3 Renumeración totales al personal ocupado 19.4 Capital Invertido 19.5 Activos fijos brutos 19.6 Inversión fija bruta 19.7 Ingresos brutos totales 19.8 Productos consumidos en presentación servicios 19.9 otros insumos 20. SERVICIOS 20.1 Automóviles

4 026 108 3 918 28 72 271 454 456 94 2 028 739 196 106 203 485 1 316 731 -49 3 241 1 265 85 324

20.2 Camiones de Pasajeros 20.3 Camiones de Carga 20.4 Motos

512 43 LLERA, TAMPS.

1. POBLACION TOTAL 21 402 2. SUPERFICIE TOTAL (KM2) TOTAL 228.52 3. DENSIDAD DE POBLACIÓN (HAB / 9.37 KM2) 4. LOCALIDADES EN EL MUNICIPIO 4.1 Menos de 500 Hab. 4.2 de 500 a 2 500 Hab. 4.3 De 2,500 y mas Hab. 4.4 Suma 5. POBLACIÓN QUE PRACTICA

130 7 1 133 19 799

RELIGIÓN 6. POBLACIÓN QUE NO PRACTICA 1 608 RELIGIÓN 7. POBLACIÓN PROCEDENTE OTRO 49 PAÍS 8. POBLACIÓN DE PROCEDENTE DE 1 645 OTRO ENTIDAD. 9. POBLACIÓN SOLO HABLA LENGUA 4 INDÍGENA 10. POBLACIÓN QUE HABLA LENGUA 15 INDÍGENA Y ESPAÑOL 11. POBLACIÓN ALFABETA 12. POBLACIÓN ANALFABETA 13. PROMEDIO HIJOS / MUJERES 14. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

11 454 2 651 3.9 5 966

ACTIVA 15. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE 6 907 INACTIVA 16. TASA PARTICIPACIÓN POBLACIÓN 45.1 ECONÓMICAMENTE ACTIVA 17. ESTRATOS SOCIALES POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

ACTIVA

EN

AGRICULTURA,

GANADERIA,

SILVICULTURA, CAZA Y PESCA. 17.1 Suma. 17.2 Estrato Privilegiado 17.3 Estrato no Privilegiado. 18. INDUSTRIALIZACIÓN 18.1 Numero de Establecimientos 18.2 Personal ocupado (Total Promedio) 18.3 Renumeración personal ocupado 18.4 Capital Invertido 18.5 Activos fijos brutos 18.6 Inversión Fija bruta 18.7 Producción brutal total 18.8 Materias primas y Aux. consumidos 18.9 Otros insumos 19. SERVICIOS 19.1 Numero de Establecimientos 19.2 Personal ocupado (Total Promedio) 19.3 Renumeración totales al personal ocupado 19.4 Capital Invertido 19.5 Activos fijos brutos 19.6 Inversión fija bruta 19.7 Ingresos brutos totales 19.8 Productos consumidos en presentación servicios 19.9 otros insumos 20. SERVICIOS 20.1 Automóviles 20.2 Camiones de Pasajeros 20.3 Camiones de Carga 20.4 Motos

4 366 54 4 312 37 169 1 106 10 577 4 738 -711 6 929 3 518 1 368 41 73 130 326 282 40 837 266 50 107 4 233 8

CD. MANTE, TAMPS 1. POBLACION TOTAL 82 387 2. SUPERFICIE TOTAL (KM2) TOTAL 196.43 3. DENSIDAD DE POBLACIÓN (HAB / 43.22 KM2) 4. LOCALIDADES EN EL MUNICIPIO 4.1 Menos de 500 Hab. 4.2 de 500 a 2 500 Hab.

148 15

4.3 De 2,500 y mas Hab. 4.4 Suma 5. POBLACIÓN QUE

2 165 PRACTICA 80 799

RELIGIÓN 6. POBLACIÓN QUE NO PRACTICA 1 588 RELIGIÓN 7. POBLACIÓN PROCEDENTE OTRO 237 PAÍS 8. POBLACIÓN DE PROCEDENTE DE 19 285 OTRO ENTIDAD. 9. POBLACIÓN SOLO HABLA LENGUA 67 INDÍGENA 10. POBLACIÓN QUE HABLA LENGUA 103 INDÍGENA Y ESPAÑOL 11. POBLACIÓN ALFABETA 12. POBLACIÓN ANALFABETA 13. PROMEDIO HIJOS / MUJERES 14. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

43 746 10 580 3.0 20 842

ACTIVA 15. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE 28 953 INACTIVA 16. TASA PARTICIPACIÓN POBLACIÓN 41.7 ECONÓMICAMENTE ACTIVA 17. ESTRATOS SOCIALES POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE AGRICULTURA,

ACTIVA

EN

GANADERIA,

SILVICULTURA, CAZA Y PESCA. 17.1 Suma. 17.2 Estrato Privilegiado 17.3 Estrato no Privilegiado. 18. INDUSTRIALIZACIÓN 18.1 Numero de Establecimientos 18.2 Personal ocupado (Total Promedio) 18.3 Renumeración personal ocupado 18.4 Capital Invertido 18.5 Activos fijos brutos 18.6 Inversión Fija bruta 18.7 Producción brutal total 18.8 Materias primas y Aux. consumidos 18.9 Otros insumos

8 287 241 8 046 150 2 616 50 468 201 738 185 937 1 066 231 605 109 046 44 866

19. SERVICIOS 19.1 Numero de Establecimientos 480 19.2 Personal ocupado (Total Promedio) 1 072 19.3 Renumeración totales al personal 6 095 ocupado 19.4 Capital Invertido 19.5 Activos fijos brutos 19.6 Inversión fija bruta 19.7 Ingresos brutos totales 19.8 Productos consumidos en presentación servicios 19.9 otros insumos 20. SERVICIOS 20.1 Automóviles 20.2 Camiones de Pasajeros 20.3 Camiones de Carga 20.4 Motos

8 3756 76797 65952 31958 7811 1968 1276 9 1965 295

NUEVO MORELSO, TAMPS 1. POBLACION TOTAL 2 156 2. SUPERFICIE TOTAL (KM2) TOTAL 251.40 3. DENSIDAD DE POBLACIÓN (HAB / 9.78 KM2) 4. LOCALIDADES EN EL MUNICIPIO 4.1 Menos de 500 Hab. 4.2 de 500 a 2 500 Hab. 4.3 De 2,500 y mas Hab. 4.4 Suma 5. POBLACIÓN QUE PRACTICA

24 2 0 26 2 087

RELIGIÓN 6. POBLACIÓN QUE NO PRACTICA 69 RELIGIÓN 7. POBLACIÓN PROCEDENTE OTRO 0 PAÍS 8. POBLACIÓN DE PROCEDENTE DE 646

OTRO ENTIDAD. 9. POBLACIÓN SOLO HABLA LENGUA 1 INDÍGENA 10. POBLACIÓN QUE HABLA LENGUA 1 INDÍGENA Y ESPAÑOL 11. POBLACIÓN ALFABETA 12. POBLACIÓN ANALFABETA 13. PROMEDIO HIJOS / MUJERES 14. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

1097 299 3.7 629

ACTIVA 15. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE 642 INACTIVA 16. TASA PARTICIPACIÓN POBLACIÓN 47.3 ECONÓMICAMENTE ACTIVA 17. ESTRATOS SOCIALES POBLACIÓN 489 ECONÓMICAMENTE AGRICULTURA,

ACTIVA

EN

GANADERIA,

SILVICULTURA, CAZA Y PESCA. 17.1 Suma. 17.2 Estrato Privilegiado 17.3 Estrato no Privilegiado. 18. INDUSTRIALIZACIÓN 18.1 Numero de Establecimientos 18.2 Personal ocupado (Total Promedio) 18.3 Renumeración personal ocupado 18.4 Capital Invertido 18.5 Activos fijos brutos 18.6 Inversión Fija bruta 18.7 Producción brutal total 18.8 Materias primas y Aux. consumidos 18.9 Otros insumos 19. SERVICIOS 19.1 Numero de Establecimientos 19.2 Personal ocupado (Total Promedio) 19.3 Renumeración totales al personal ocupado 19.4 Capital Invertido 19.5 Activos fijos brutos 19.6 Inversión fija bruta 19.7 Ingresos brutos totales 19.8 Productos consumidos en presentación

489 6 483 8 10 0 49 50 2 54 13 4 14 26 137 782 246 42 282 212

servicios 19.9 otros insumos 20. SERVICIOS 20.1 Automóviles 20.2 Camiones de Pasajeros 20.3 Camiones de Carga 20.4 Motos

10 21 0 57 3 OCAMPO, TAMPS.

1. POBLACION TOTAL 16289 2. SUPERFICIE TOTAL (KM2) TOTAL 1932.61 3. DENSIDAD DE POBLACIÓN (HAB / 8.43 KM2) 4. LOCALIDADES EN EL MUNICIPIO 4.1 Menos de 500 Hab. 4.2 de 500 a 2 500 Hab. 4.3 De 2,500 y mas Hab. 4.4 Suma 5. POBLACIÓN QUE PRACTICA

147 2 1 150 15758

RELIGIÓN 6. POBLACIÓN QUE NO PRACTICA 53 RELIGIÓN 7. POBLACIÓN PROCEDENTE OTRO 27 PAÍS 8. POBLACIÓN DE PROCEDENTE DE 662 OTRO ENTIDAD. 9. POBLACIÓN SOLO HABLA LENGUA 21 INDÍGENA 10. POBLACIÓN QUE HABLA LENGUA 8 INDÍGENA Y ESPAÑOL 11. POBLACIÓN ALFABETA 12. POBLACIÓN ANALFABETA 13. PROMEDIO HIJOS / MUJERES 14. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

7992 2341 3.9 4062

ACTIVA 15. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE 5341 INACTIVA 16. TASA PARTICIPACIÓN POBLACIÓN 38.0

ECONÓMICAMENTE ACTIVA 17. ESTRATOS SOCIALES POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE AGRICULTURA,

ACTIVA

EN

GANADERIA,

SILVICULTURA, CAZA Y PESCA. 17.1 Suma. 17.2 Estrato Privilegiado 17.3 Estrato no Privilegiado. 18. INDUSTRIALIZACIÓN 18.1 Numero de Establecimientos 18.2 Personal ocupado (Total Promedio) 18.3 Renumeración personal ocupado 18.4 Capital Invertido 18.5 Activos fijos brutos 18.6 Inversión Fija bruta 18.7 Producción brutal total 18.8 Materias primas y Aux. consumidos 18.9 Otros insumos 19. SERVICIOS 19.1 Numero de Establecimientos 19.2 Personal ocupado (Total Promedio) 19.3 Renumeración totales al personal ocupado 19.4 Capital Invertido 19.5 Activos fijos brutos 19.6 Inversión fija bruta 19.7 Ingresos brutos totales 19.8 Productos consumi68dos presentación servicios 19.9 otros insumos 20. SERVICIOS 20.1 Automóviles 20.2 Camiones de Pasajeros 20.3 Camiones de Carga 20.4 Motos

1847 39 1808 10 16 31 74 44 28 150 43 10 25 46 152

320 208 47 603 en 114 68 30 111 7

TAMPICO, TAMPS. 1. POBLACION TOTAL 185059 2. SUPERFICIE TOTAL (KM2) TOTAL 68.10 3. DENSIDAD DE POBLACIÓN (HAB / 2717.46

KM2) 4. LOCALIDADES EN EL MUNICIPIO 4.1 Menos de 500 Hab. 4.2 de 500 a 2 500 Hab. 4.3 De 2,500 y mas Hab. 4.4 Suma 5. POBLACIÓN QUE PRACTICA

2 3 1 6 183046

RELIGIÓN 6. POBLACIÓN QUE NO PRACTICA 201.3 RELIGIÓN 7. POBLACIÓN PROCEDENTE OTRO 124 PAÍS 8. POBLACIÓN DE PROCEDENTE DE 53127 OTRO ENTIDAD. 9. POBLACIÓN SOLO HABLA LENGUA 102 INDÍGENA 10. POBLACIÓN QUE HABLA LENGUA 636 INDÍGENA Y ESPAÑOL 11. POBLACIÓN ALFABETA 12. POBLACIÓN ANALFABETA 13. PROMEDIO HIJOS / MUJERES 14. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

16845 12347 2.6 52467

ACTIVA 15. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE 69741 INACTIVA 16. TASA PARTICIPACIÓN POBLACIÓN 43.9 ECONÓMICAMENTE ACTIVA 17. ESTRATOS SOCIALES POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE AGRICULTURA,

ACTIVA

EN

GANADERIA,

SILVICULTURA, CAZA Y PESCA. 17.1 Suma. 17.2 Estrato Privilegiado 17.3 Estrato no Privilegiado. 18. INDUSTRIALIZACIÓN 18.1 Numero de Establecimientos 18.2 Personal ocupado (Total Promedio) 18.3 Renumeración personal ocupado 18.4 Capital Invertido 18.5 Activos fijos brutos

3030 286 2744 538 4804 79147 206321 140747

18.6 Inversión Fija bruta 18.7 Producción brutal total 18.8 Materias primas y Aux. consumidos 18.9 Otros insumos 19. SERVICIOS 19.1 Numero de Establecimientos 19.2 Personal ocupado (Total Promedio) 19.3 Renumeración totales al personal ocupado 19.4 Capital Invertido 19.5 Activos fijos brutos 19.6 Inversión fija bruta 19.7 Ingresos brutos totales 19.8 Productos consumidos en presentación servicios 19.9 otros insumos 20. SERVICIOS 20.1 Automóviles 20.2 Camiones de Pasajeros 20.3 Camiones de Carga 20.4 Motos

12793 385643 136320 68756 1810 6785 86372 498733 419376 43648 358210 67415 46650 5071 141 3709 386

XICOTENCATE, TAMAULIPAS. 1. POBLACION TOTAL 21201 2. SUPERFICIE TOTAL (KM2) TOTAL 1267.46 3. DENSIDAD DE POBLACIÓN (HAB / 16.33 KM2) 4. LOCALIDADES EN EL MUNICIPIO 4.1 Menos de 500 Hab. 4.2 de 500 a 2 500 Hab. 4.3 De 2,500 y mas Hab. 4.4 Suma 5. POBLACIÓN QUE PRACTICA

140 6 1 147 20857

RELIGIÓN 6. POBLACIÓN QUE NO PRACTICA 344 RELIGIÓN 7. POBLACIÓN PROCEDENTE OTRO 42 PAÍS 8. POBLACIÓN DE PROCEDENTE DE 3570

OTRO ENTIDAD. 9. POBLACIÓN SOLO HABLA LENGUA 2 INDÍGENA 10. POBLACIÓN QUE HABLA LENGUA 17 INDÍGENA Y ESPAÑOL 11. POBLACIÓN ALFABETA 12. POBLACIÓN ANALFABETA 13. PROMEDIO HIJOS / MUJERES 14. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

10885 2778 3.31 5265

ACTIVA 15. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE 7389 INACTIVA 16. TASA PARTICIPACIÓN POBLACIÓN 42.4 ECONÓMICAMENTE ACTIVA 17. ESTRATOS SOCIALES POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE AGRICULTURA,

ACTIVA

EN

GANADERIA,

SILVICULTURA, CAZA Y PESCA. 17.1 Suma. 17.2 Estrato Privilegiado 17.3 Estrato no Privilegiado. 18. INDUSTRIALIZACIÓN 18.1 Numero de Establecimientos 18.2 Personal ocupado (Total Promedio) 18.3 Renumeración personal ocupado 18.4 Capital Invertido 18.5 Activos fijos brutos 18.6 Inversión Fija bruta 18.7 Producción brutal total 18.8 Materias primas y Aux. consumidos 18.9 Otros insumos 19. SERVICIOS 19.1 Numero de Establecimientos 19.2 Personal ocupado (Total Promedio) 19.3 Renumeración totales al personal ocupado 19.4 Capital Invertido 19.5 Activos fijos brutos 19.6 Inversión fija bruta 19.7 Ingresos brutos totales 19.8 Productos consumidos en presentación

3175 72 3103 18 851 39790 86823 123094 -637 156377 75347 29752 76 138 211 331 398 -24 1577 558

servicios 19.9 otros insumos 20. SERVICIOS 20.1 Automóviles 20.2 Camiones de Pasajeros 20.3 Camiones de Carga 20.4 Motos

249 237 3 324 17

ANÁLISIS DE LA OBRA HIDRÁULICA Y EL NIVEL DE DSARROLLO CAPITALISTA EN LA HUSTECA.

RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN BASICA PARA LOS INDICADORES DE LA VARIABLE “DESARROLLO CAPITALISTA REGIONAL”.

MUNICIPIOS DE VERACRUZ.

AMATLÁN, VER. 1. POBLACION TOTAL 21349 2. SUPERFICIE TOTAL (KM2) TOTAL 20070 3. DENSIDAD DE POBLACIÓN (HAB / 106.30 KM2) 4. LOCALIDADES EN EL MUNICIPIO 4.1 Menos de 500 Hab. 4.2 de 500 a 2 500 Hab. 4.3 De 2,500 y mas Hab. 4.4 Suma 5. POBLACIÓN QUE PRACTICA

6 5 1 12 0737

RELIGIÓN 6. POBLACIÓN QUE NO PRACTICA 605 RELIGIÓN 7. POBLACIÓN PROCEDENTE OTRO 15 PAÍS 8. POBLACIÓN DE PROCEDENTE DE 1748 OTRO ENTIDAD. 9. POBLACIÓN SOLO HABLA LENGUA 45 INDÍGENA

10. POBLACIÓN QUE HABLA LENGUA 1609 INDÍGENA Y ESPAÑOL 11. POBLACIÓN ALFABETA 12. POBLACIÓN ANALFABETA 13. PROMEDIO HIJOS / MUJERES 14. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

11967 2273 2.9 5495

ACTIVA 15. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE 7529 INACTIVA 16. TASA PARTICIPACIÓN POBLACIÓN 42.1 ECONÓMICAMENTE ACTIVA 17. ESTRATOS SOCIALES POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE AGRICULTURA,

ACTIVA

EN

GANADERIA,

SILVICULTURA, CAZA Y PESCA. 17.1 Suma. 17.2 Estrato Privilegiado 17.3 Estrato no Privilegiado. 18. INDUSTRIALIZACIÓN 18.1 Numero de Establecimientos 18.2 Personal ocupado (Total Promedio) 18.3 Renumeración personal ocupado 18.4 Capital Invertido 18.5 Activos fijos brutos 18.6 Inversión Fija bruta 18.7 Producción brutal total 18.8 Materias primas y Aux. consumidos 18.9 Otros insumos 19. SERVICIOS 19.1 Numero de Establecimientos 19.2 Personal ocupado (Total Promedio) 19.3 Renumeración totales al personal ocupado 19.4 Capital Invertido 19.5 Activos fijos brutos 19.6 Inversión fija bruta 19.7 Ingresos brutos totales 19.8 Productos consumidos en presentación servicios 19.9 otros insumos 20. SERVICIOS

1748 71 1677 41 77 203 989 742 37 1201 481 71 88 198 380 2616 1621 403 2571 930 144

20.1 Automóviles 20.2 Camiones de Pasajeros 20.3 Camiones de Carga 20.4 Motos

332 4 328 38 CITLAT , VER.

1. POBLACION TOTAL 7178 2. SUPERFICIE TOTAL (KM2) TOTAL 111.04 3. DENSIDAD DE POBLACIÓN (HAB / 64.64 KM2) 4. LOCALIDADES EN EL MUNICIPIO 4.1 Menos de 500 Hab. 4.2 de 500 a 2 500 Hab. 4.3 De 2,500 y mas Hab. 4.4 Suma 5. POBLACIÓN QUE PRACTICA

18 3 1 16 6966

RELIGIÓN 6. POBLACIÓN QUE NO PRACTICA 212 RELIGIÓN 7. POBLACIÓN PROCEDENTE OTRO 3 PAÍS 8. POBLACIÓN DE PROCEDENTE DE 41 OTRO ENTIDAD 9. POBLACIÓN SOLO HABLA LENGUA 134 INDÍGENA 10. POBLACIÓN QUE HABLA LENGUA 2558 INDÍGENA Y ESPAÑOL 11. POBLACIÓN ALFABETA 12. POBLACIÓN ANALFABETA 13. PROMEDIO HIJOS / MUJERES 14. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

2506 2278 3.1 1679

ACTIVA 15. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE 2775 INACTIVA 16. TASA PARTICIPACIÓN POBLACIÓN 35.9 ECONÓMICAMENTE ACTIVA 17. ESTRATOS SOCIALES POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

ACTIVA

EN

AGRICULTURA,

GANADERIA,

SILVICULTURA, CAZA Y PESCA. 17.1 Suma. 17.2 Estrato Privilegiado 17.3 Estrato no Privilegiado. 18. INDUSTRIALIZACIÓN 18.1 Numero de Establecimientos 18.2 Personal ocupado (Total Promedio) 18.3 Renumeración personal ocupado 18.4 Capital Invertido 18.5 Activos fijos brutos 18.6 Inversión Fija bruta 18.7 Producción brutal total 18.8 Materias primas y Aux. consumidos 18.9 Otros insumos 19. SERVICIOS 19.1 Numero de Establecimientos 19.2 Personal ocupado (Total Promedio) 19.3 Renumeración totales al personal ocupado 19.4 Capital Invertido 19.5 Activos fijos brutos 19.6 Inversión fija bruta 19.7 Ingresos brutos totales 19.8 Productos consumidos en presentación servicios 19.9 otros insumos 20. SERVICIOS 20.1 Automóviles 20.2 Camiones de Pasajeros 20.3 Camiones de Carga 20.4 Motos

1284 24 1260 5 7 2 70 51 4 44 9 5 20 33 8 185 131 34 231 108 2 -

CD. ALMA. VER. 1. POBLACION TOTAL 10803 2. SUPERFICIE TOTAL (KM2) TOTAL 199.05 3. DENSIDAD DE POBLACIÓN (HAB / 54.27 KM2) 4. LOCALIDADES EN EL MUNICIPIO

4.1 Menos de 500 Hab. 4.2 de 500 a 2 500 Hab. 4.3 De 2,500 y mas Hab. 4.4 Suma 5. POBLACIÓN QUE

26 2 2 30 PRACTICA 1023

RELIGIÓN 6. POBLACIÓN QUE NO PRACTICA 780 RELIGIÓN 7. POBLACIÓN PROCEDENTE OTRO PAÍS 8. POBLACIÓN DE PROCEDENTE DE 764 OTRO ENTIDAD. 9. POBLACIÓN SOLO HABLA LENGUA 1241 INDÍGENA 10. POBLACIÓN QUE HABLA LENGUA 4108 INDÍGENA Y ESPAÑOL 11. POBLACIÓN ALFABETA 12. POBLACIÓN ANALFABETA 13. PROMEDIO HIJOS / MUJERES 14. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

4086 3161 3.0 3043

ACTIVA 15. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE 3624 INACTIVA 16. TASA PARTICIPACIÓN POBLACIÓN 45.5 ECONÓMICAMENTE ACTIVA 17. ESTRATOS SOCIALES POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE AGRICULTURA,

ACTIVA

EN

GANADERIA,

SILVICULTURA, CAZA Y PESCA. 17.1 Suma. 17.2 Estrato Privilegiado 17.3 Estrato no Privilegiado. 18. INDUSTRIALIZACIÓN 18.1 Numero de Establecimientos 18.2 Personal ocupado (Total Promedio) 18.3 Renumeración personal ocupado 18.4 Capital Invertido 18.5 Activos fijos brutos 18.6 Inversión Fija bruta 18.7 Producción brutal total

2353 38 2315 2 3 0 15 11 19

18.8 Materias primas y Aux. consumidos 18.9 Otros insumos 19. SERVICIOS 19.1 Numero de Establecimientos 19.2 Personal ocupado (Total Promedio) 19.3 Renumeración totales al personal ocupado 19.4 Capital Invertido 19.5 Activos fijos brutos 19.6 Inversión fija bruta 19.7 Ingresos brutos totales 19.8 Productos consumidos en presentación servicios 19.9 otros insumos 20. SERVICIOS 20.1 Automóviles 20.2 Camiones de Pasajeros 20.3 Camiones de Carga 20.4 Motos

4 4 5 31 25 2 34 14 2 5 -

CHICONANTI, VER. 1. POBLACION TOTAL 4491 2. SUPERFICIE TOTAL (KM2) TOTAL 133.85 3. DENSIDAD DE POBLACIÓN (HAB / 33.70 KM2) 4. LOCALIDADES EN EL MUNICIPIO 4.1 Menos de 500 Hab. 4.2 de 500 a 2 500 Hab. 4.3 De 2,500 y mas Hab. 4.4 Suma 5. POBLACIÓN QUE PRACTICA

40 2 42 3701

RELIGIÓN 6. POBLACIÓN QUE NO PRACTICA 780 RELIGIÓN 7. POBLACIÓN PROCEDENTE OTRO -

PAÍS 8. POBLACIÓN DE PROCEDENTE DE 138 OTRO ENTIDAD. 9. POBLACIÓN SOLO HABLA LENGUA 915 INDÍGENA 10. POBLACIÓN QUE HABLA LENGUA 2256 INDÍGENA Y ESPAÑOL 11. POBLACIÓN ALFABETA 12. POBLACIÓN ANALFABETA 13. PROMEDIO HIJOS / MUJERES 14. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

1204 1747 3.0 1328

ACTIVA 15. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE 1336 INACTIVA 16. TASA PARTICIPACIÓN POBLACIÓN 45.8 ECONÓMICAMENTE ACTIVA 17. ESTRATOS SOCIALES POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE AGRICULTURA,

ACTIVA

EN

GANADERIA,

SILVICULTURA, CAZA Y PESCA. 17.1 Suma. 17.2 Estrato Privilegiado 17.3 Estrato no Privilegiado. 18. INDUSTRIALIZACIÓN 18.1 Numero de Establecimientos 18.2 Personal ocupado (Total Promedio) 18.3 Renumeración personal ocupado 18.4 Capital Invertido 18.5 Activos fijos brutos 18.6 Inversión Fija bruta 18.7 Producción brutal total 18.8 Materias primas y Aux. consumidos 18.9 Otros insumos 19. SERVICIOS 19.1 Numero de Establecimientos 19.2 Personal ocupado (Total Promedio) 19.3 Renumeración totales al personal ocupado 19.4 Capital Invertido 19.5 Activos fijos brutos

1120 16 1104 -

19.6 Inversión fija bruta 19.7 Ingresos brutos totales 19.8 Productos consumidos en presentación servicios 19.9 otros insumos 20. SERVICIOS 20.1 Automóviles 20.2 Camiones de Pasajeros 20.3 Camiones de Carga 20.4 Motos

CHINAMPA DE

1. POBLACION TOTAL 4559 2. SUPERFICIE TOTAL (KM2) TOTAL 12.99 3. DENSIDAD DE POBLACIÓN (HAB / 62.48 KM2) 4. LOCALIDADES EN EL MUNICIPIO 4.1 Menos de 500 Hab. 4.2 de 500 a 2 500 Hab. 4.3 De 2,500 y mas Hab. 4.4 Suma 5. POBLACIÓN QUE PRACTICA

17 4 1 22 8549

RELIGIÓN 6. POBLACIÓN QUE NO PRACTICA 643 RELIGIÓN 7. POBLACIÓN PROCEDENTE OTRO 2 PAÍS 8. POBLACIÓN DE PROCEDENTE DE 134 OTRO ENTIDAD. 9. POBLACIÓN SOLO HABLA LENGUA 218 INDÍGENA 10. POBLACIÓN QUE HABLA LENGUA 648 INDÍGENA Y ESPAÑOL 11. POBLACIÓN ALFABETA 12. POBLACIÓN ANALFABETA 13. PROMEDIO HIJOS / MUJERES 14. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

3809 2353 3.8 2503

ACTIVA 15. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE 3131

INACTIVA 16. TASA PARTICIPACIÓN POBLACIÓN 44.3 ECONÓMICAMENTE ACTIVA 17. ESTRATOS SOCIALES POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE AGRICULTURA,

ACTIVA

EN

GANADERIA,

SILVICULTURA, CAZA Y PESCA. 17.1 Suma. 17.2 Estrato Privilegiado 17.3 Estrato no Privilegiado. 18. INDUSTRIALIZACIÓN 18.1 Numero de Establecimientos 18.2 Personal ocupado (Total Promedio) 18.3 Renumeración personal ocupado 18.4 Capital Invertido 18.5 Activos fijos brutos 18.6 Inversión Fija bruta 18.7 Producción brutal total 18.8 Materias primas y Aux. consumidos 18.9 Otros insumos 19. SERVICIOS 19.1 Numero de Establecimientos 19.2 Personal ocupado (Total Promedio) 19.3 Renumeración totales al personal ocupado 19.4 Capital Invertido 19.5 Activos fijos brutos 19.6 Inversión fija bruta 19.7 Ingresos brutos totales 19.8 Productos consumidos en presentación servicios 19.9 otros insumos 20. SERVICIOS 20.1 Automóviles 20.2 Camiones de Pasajeros 20.3 Camiones de Carga 20.4 Motos

1988 25 1903 5 9 6 37 21 4 69 18 11 6 9 14 89 32 2 153 42 5 -

CHONTLA-VER. 1. POBLACION TOTAL

11247

2. SUPERFICIE TOTAL (KM2) TOTAL 361.09 3. DENSIDAD DE POBLACIÓN (HAB / 31.15 KM2) 4. LOCALIDADES EN EL MUNICIPIO 4.1 Menos de 500 Hab. 4.2 de 500 a 2 500 Hab. 4.3 De 2,500 y mas Hab. 4.4 Suma 5. POBLACIÓN QUE PRACTICA

2 4 1 7 10658

RELIGIÓN 6. POBLACIÓN QUE NO PRACTICA 590 RELIGIÓN 7. POBLACIÓN PROCEDENTE OTRO 3 PAÍS 8. POBLACIÓN DE PROCEDENTE DE 130 OTRO ENTIDAD. 9. POBLACIÓN SOLO HABLA LENGUA 286 INDÍGENA 10. POBLACIÓN QUE HABLA LENGUA 3851 INDÍGENA Y ESPAÑOL 11. POBLACIÓN ALFABETA 12. POBLACIÓN ANALFABETA 13. PROMEDIO HIJOS / MUJERES 14. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

4761 2629 3.3 2835

ACTIVA 15. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE 3948 INACTIVA 16. TASA PARTICIPACIÓN POBLACIÓN 41.7 ECONÓMICAMENTE ACTIVA 17. ESTRATOS SOCIALES POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE AGRICULTURA,

ACTIVA

EN

GANADERIA,

SILVICULTURA, CAZA Y PESCA. 17.1 Suma. 17.2 Estrato Privilegiado 17.3 Estrato no Privilegiado. 18. INDUSTRIALIZACIÓN 18.1 Numero de Establecimientos 18.2 Personal ocupado (Total Promedio)

2401 92 2309 3 4

18.3 Renumeración personal ocupado 18.4 Capital Invertido 18.5 Activos fijos brutos 18.6 Inversión Fija bruta 18.7 Producción brutal total 18.8 Materias primas y Aux. consumidos 18.9 Otros insumos 19. SERVICIOS 19.1 Numero de Establecimientos 19.2 Personal ocupado (Total Promedio) 19.3 Renumeración totales al personal ocupado 19.4 Capital Invertido 19.5 Activos fijos brutos 19.6 Inversión fija bruta 19.7 Ingresos brutos totales 19.8 Productos consumidos en presentación servicios 19.9 otros insumos 20. SERVICIOS 20.1 Automóviles 20.2 Camiones de Pasajeros 20.3 Camiones de Carga 20.4 Motos

12 41 48 9 79 28 2 8 12 15 138 104 267 192 104 2 -

PANÚCO, VER. 1. POBLACION TOTAL 51866 2. SUPERFICIE TOTAL (KM2) TOTAL 3277.81 3. DENSIDAD DE POBLACIÓN (HAB / 15.80 KM2) 4. LOCALIDADES EN EL MUNICIPIO 4.1 Menos de 500 Hab. 4.2 de 500 a 2 500 Hab. 4.3 De 2,500 y mas Hab. 4.4 Suma 5. POBLACIÓN QUE PRACTICA

1 13 5 19 50141

RELIGIÓN 6. POBLACIÓN QUE NO PRACTICA 925 RELIGIÓN 7. POBLACIÓN PROCEDENTE OTRO 62

PAÍS 8. POBLACIÓN DE PROCEDENTE DE 10183 OTRO ENTIDAD. 9. POBLACIÓN SOLO HABLA LENGUA 11 INDÍGENA 10. POBLACIÓN QUE HABLA LENGUA 210 INDÍGENA Y ESPAÑOL 11. POBLACIÓN ALFABETA 12. POBLACIÓN ANALFABETA 13. PROMEDIO HIJOS / MUJERES 14. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

268444 6994 3.4 12757

ACTIVA 15. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE 12143 INACTIVA 16. TASA PARTICIPACIÓN POBLACIÓN 20.7 ECONÓMICAMENTE ACTIVA 17. ESTRATOS SOCIALES POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE AGRICULTURA,

ACTIVA

EN

GANADERIA,

SILVICULTURA, CAZA Y PESCA. 17.1 Suma. 17.2 Estrato Privilegiado 17.3 Estrato no Privilegiado. 18. INDUSTRIALIZACIÓN 18.1 Numero de Establecimientos 18.2 Personal ocupado (Total Promedio) 18.3 Renumeración personal ocupado 18.4 Capital Invertido 18.5 Activos fijos brutos 18.6 Inversión Fija bruta 18.7 Producción brutal total 18.8 Materias primas y Aux. consumidos 18.9 Otros insumos 19. SERVICIOS 19.1 Numero de Establecimientos 19.2 Personal ocupado (Total Promedio) 19.3 Renumeración totales al personal ocupado 19.4 Capital Invertido 19.5 Activos fijos brutos

6980 294 6686 66 1185 49880 243581 184014 18725 69601 32254 36654 148 333 1226 5413 3478

19.6 Inversión fija bruta 1330 19.7 Ingresos brutos totales 3660 19.8 Productos consumidos en presentación 1909 servicios 19.9 otros insumos 20. SERVICIOS 20.1 Automóviles 20.2 Camiones de Pasajeros 20.3 Camiones de Carga 20.4 Motos

531 295 5 548 67

PLATÓN SÁNCHEZ, VER. 1. POBLACION TOTAL 12607 2. SUPERFICIE TOTAL (KM2) TOTAL 227.34 3. DENSIDAD DE POBLACIÓN (HAB / 55.64 KM2) 4. LOCALIDADES EN EL MUNICIPIO 4.1 Menos de 500 Hab. 4.2 de 500 a 2 500 Hab. 4.3 De 2,500 y mas Hab. 4.4 Suma 5. POBLACIÓN QUE PRACTICA

8 1 9 12204

RELIGIÓN 6. POBLACIÓN QUE NO PRACTICA 473 RELIGIÓN 7. POBLACIÓN PROCEDENTE OTRO 3 PAÍS 8. POBLACIÓN DE PROCEDENTE DE 851 OTRO ENTIDAD. 9. POBLACIÓN SOLO HABLA LENGUA 1317 INDÍGENA 10. POBLACIÓN QUE HABLA LENGUA 2495 INDÍGENA Y ESPAÑOL 11. POBLACIÓN ALFABETA 12. POBLACIÓN ANALFABETA

4554 3830

13. PROMEDIO HIJOS / MUJERES 2.0 14. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE 3348 ACTIVA 15. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE 4408 INACTIVA 16. TASA PARTICIPACIÓN POBLACIÓN 43.9 ECONÓMICAMENTE ACTIVA 17. ESTRATOS SOCIALES POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE AGRICULTURA,

ACTIVA

EN

GANADERIA,

SILVICULTURA, CAZA Y PESCA. 17.1 Suma. 17.2 Estrato Privilegiado 17.3 Estrato no Privilegiado. 18. INDUSTRIALIZACIÓN 18.1 Numero de Establecimientos 18.2 Personal ocupado (Total Promedio) 18.3 Renumeración personal ocupado 18.4 Capital Invertido 18.5 Activos fijos brutos 18.6 Inversión Fija bruta 18.7 Producción brutal total 18.8 Materias primas y Aux. consumidos 18.9 Otros insumos 19. SERVICIOS 19.1 Numero de Establecimientos 19.2 Personal ocupado (Total Promedio) 19.3 Renumeración totales al personal ocupado 19.4 Capital Invertido 19.5 Activos fijos brutos 19.6 Inversión fija bruta 19.7 Ingresos brutos totales 19.8 Productos consumidos en presentación servicios 19.9 otros insumos 20. SERVICIOS 20.1 Automóviles 20.2 Camiones de Pasajeros 20.3 Camiones de Carga 20.4 Motos

2640 123 2511 11 66 461 1905 714 53 18261 13138 2137 23 53 79 998 534 17 708 8 14 27 60 1

PUEBLO VIEJO, VER. 1. POBLACION TOTAL 22039 2. SUPERFICIE TOTAL (KM2) TOTAL 286.24 3. DENSIDAD DE POBLACIÓN (HAB / 76.99 KM2) 4. LOCALIDADES EN EL MUNICIPIO 4.1 Menos de 500 Hab. 4.2 de 500 a 2 500 Hab. 4.3 De 2,500 y mas Hab. 4.4 Suma 5. POBLACIÓN QUE PRACTICA

7 3 3 13 21589

RELIGIÓN 6. POBLACIÓN QUE NO PRACTICA 450 RELIGIÓN 7. POBLACIÓN PROCEDENTE OTRO 23 PAÍS 8. POBLACIÓN DE PROCEDENTE DE 7350 OTRO ENTIDAD. 9. POBLACIÓN SOLO HABLA LENGUA 3 INDÍGENA 10. POBLACIÓN QUE HABLA LENGUA 92 INDÍGENA Y ESPAÑOL 11. POBLACIÓN ALFABETA 12. POBLACIÓN ANALFABETA 13. PROMEDIO HIJOS / MUJERES 14. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

12236 2386 3.2 5407

ACTIVA 15. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE 7846 INACTIVA 16. TASA PARTICIPACIÓN POBLACIÓN 42.7 ECONÓMICAMENTE ACTIVA 17. ESTRATOS SOCIALES POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE AGRICULTURA,

ACTIVA

EN

GANADERIA,

SILVICULTURA, CAZA Y PESCA. 17.1 Suma. 17.2 Estrato Privilegiado 17.3 Estrato no Privilegiado. 18. INDUSTRIALIZACIÓN 18.1 Numero de Establecimientos 18.2 Personal ocupado (Total Promedio) 18.3 Renumeración personal ocupado 18.4 Capital Invertido 18.5 Activos fijos brutos 18.6 Inversión Fija bruta 18.7 Producción brutal total 18.8 Materias primas y Aux. consumidos 18.9 Otros insumos 19. SERVICIOS 19.1 Numero de Establecimientos 19.2 Personal ocupado (Total Promedio) 19.3 Renumeración totales al personal ocupado 19.4 Capital Invertido 19.5 Activos fijos brutos 19.6 Inversión fija bruta 19.7 Ingresos brutos totales 19.8 Productos consumidos en presentación servicios 19.9 otros insumos 20. SERVICIOS 20.1 Automóviles 20.2 Camiones de Pasajeros 20.3 Camiones de Carga 20.4 Motos

1315 46 1269 20 47 73 266 174 9 1263 820 134 49 113 263 285 410 67 1484 573 86 -

TESALTE, VER 1. POBLACION TOTAL 8427 2. SUPERFICIE TOTAL (KM2) TOTAL 417.85 3. DENSIDAD DE POBLACIÓN (HAB / 20.17 KM2) 4. LOCALIDADES EN EL MUNICIPIO 4.1 Menos de 500 Hab. 4.2 de 500 a 2 500 Hab. 4.3 De 2,500 y mas Hab.

3 4 1

4.4 Suma 5. POBLACIÓN

QUE

2 PRACTICA 7003

RELIGIÓN 6. POBLACIÓN QUE NO PRACTICA 624 RELIGIÓN 7. POBLACIÓN PROCEDENTE OTRO 2 PAÍS 8. POBLACIÓN DE PROCEDENTE DE 134 OTRO ENTIDAD. 9. POBLACIÓN SOLO HABLA LENGUA 44 INDÍGENA 10. POBLACIÓN QUE HABLA LENGUA 1000 INDÍGENA Y ESPAÑOL 11. POBLACIÓN ALFABETA 12. POBLACIÓN ANALFABETA 13. PROMEDIO HIJOS / MUJERES 14. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

3232 1807 2.1 2324

ACTIVA 15. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE 2600 INACTIVA 16. TASA PARTICIPACIÓN POBLACIÓN 46.1 ECONÓMICAMENTE ACTIVA 17. ESTRATOS SOCIALES POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE AGRICULTURA,

ACTIVA

EN

GANADERIA,

SILVICULTURA, CAZA Y PESCA. 17.1 Suma. 17.2 Estrato Privilegiado 17.3 Estrato no Privilegiado. 18. INDUSTRIALIZACIÓN 18.1 Numero de Establecimientos 18.2 Personal ocupado (Total Promedio) 18.3 Renumeración personal ocupado 18.4 Capital Invertido 18.5 Activos fijos brutos 18.6 Inversión Fija bruta 18.7 Producción brutal total 18.8 Materias primas y Aux. consumidos 18.9 Otros insumos 19. SERVICIOS

1777 39 1738 40 61 28 495 383 205 543 339 57

19.1 Numero de Establecimientos 39 19.2 Personal ocupado (Total Promedio) 20 19.3 Renumeración totales al personal 11 ocupado 19.4 Capital Invertido 19.5 Activos fijos brutos 19.6 Inversión fija bruta 19.7 Ingresos brutos totales 19.8 Productos consumidos en presentación

350 195 30 468 230

servicios 19.9 otros insumos 20. SERVICIOS 20.1 Automóviles 20.2 Camiones de Pasajeros 20.3 Camiones de Carga 20.4 Motos

7 17 7 TANTES ALTO, VER.

1. POBLACION TOTAL 10524 2. SUPERFICIE TOTAL (KM2) TOTAL 1027.35 3. DENSIDAD DE POBLACIÓN (HAB / 10.24 KM2) 4. LOCALIDADES EN EL MUNICIPIO 4.1 Menos de 500 Hab. 4.2 de 500 a 2 500 Hab. 4.3 De 2,500 y mas Hab. 4.4 Suma 5. POBLACIÓN QUE PRACTICA

9 9 10468

RELIGIÓN 6. POBLACIÓN QUE NO PRACTICA 58 RELIGIÓN 7. POBLACIÓN PROCEDENTE OTRO 3 PAÍS 8. POBLACIÓN DE PROCEDENTE DE 203 OTRO ENTIDAD. 9. POBLACIÓN SOLO HABLA LENGUA 0 INDÍGENA 10. POBLACIÓN QUE HABLA LENGUA 6 INDÍGENA Y ESPAÑOL

11. POBLACIÓN ALFABETA 12. POBLACIÓN ANALFABETA 13. PROMEDIO HIJOS / MUJERES 14. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

5713 1314 2.9 2729

ACTIVA 15. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE 3669 INACTIVA 16. TASA PARTICIPACIÓN POBLACIÓN 40.9 ECONÓMICAMENTE ACTIVA 17. ESTRATOS SOCIALES POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE AGRICULTURA,

ACTIVA

EN

GANADERIA,

SILVICULTURA, CAZA Y PESCA. 17.1 Suma. 17.2 Estrato Privilegiado 17.3 Estrato no Privilegiado. 18. INDUSTRIALIZACIÓN 18.1 Numero de Establecimientos 18.2 Personal ocupado (Total Promedio) 18.3 Renumeración personal ocupado 18.4 Capital Invertido 18.5 Activos fijos brutos 18.6 Inversión Fija bruta 18.7 Producción brutal total 18.8 Materias primas y Aux. consumidos 18.9 Otros insumos 19. SERVICIOS 19.1 Numero de Establecimientos 19.2 Personal ocupado (Total Promedio) 19.3 Renumeración totales al personal ocupado 19.4 Capital Invertido 19.5 Activos fijos brutos 19.6 Inversión fija bruta 19.7 Ingresos brutos totales 19.8 Productos consumidos en presentación servicios 19.9 otros insumos 20. SERVICIOS 20.1 Automóviles 20.2 Camiones de Pasajeros

2074 226 1848 9 18 259 845 6637 876 8188 1075 316 26 46 69 380 431 60 1866 345 135 158 -

20.3 Camiones de Carga 20.4 Motos

129 34

TANTINA, VER. 1. POBLACION TOTAL 11593 2. SUPERFICIE TOTAL (KM2) TOTAL 267.32 3. DENSIDAD DE POBLACIÓN (HAB / 43.37 KM2) 4. LOCALIDADES EN EL MUNICIPIO 4.1 Menos de 500 Hab. 4.2 de 500 a 2 500 Hab. 4.3 De 2,500 y mas Hab. 4.4 Suma 5. POBLACIÓN QUE PRACTICA

6 9 15 10850

RELIGIÓN 6. POBLACIÓN QUE NO PRACTICA 743 RELIGIÓN 7. POBLACIÓN PROCEDENTE OTRO 2 PAÍS 8. POBLACIÓN DE PROCEDENTE DE 117 OTRO ENTIDAD. 9. POBLACIÓN SOLO HABLA LENGUA 259 INDÍGENA 10. POBLACIÓN QUE HABLA LENGUA 1128 INDÍGENA Y ESPAÑOL 11. POBLACIÓN ALFABETA 12. POBLACIÓN ANALFABETA 13. PROMEDIO HIJOS / MUJERES 14. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

5043 2546 3.6 3114

ACTIVA 15. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE 3871 INACTIVA 16. TASA PARTICIPACIÓN POBLACIÓN 43.7 ECONÓMICAMENTE ACTIVA 17. ESTRATOS SOCIALES POBLACIÓN

ECONÓMICAMENTE AGRICULTURA,

ACTIVA

EN

GANADERIA,

SILVICULTURA, CAZA Y PESCA. 17.1 Suma. 17.2 Estrato Privilegiado 17.3 Estrato no Privilegiado. 18. INDUSTRIALIZACIÓN 18.1 Numero de Establecimientos 18.2 Personal ocupado (Total Promedio) 18.3 Renumeración personal ocupado 18.4 Capital Invertido 18.5 Activos fijos brutos 18.6 Inversión Fija bruta 18.7 Producción brutal total 18.8 Materias primas y Aux. consumidos 18.9 Otros insumos 19. SERVICIOS 19.1 Numero de Establecimientos 19.2 Personal ocupado (Total Promedio) 19.3 Renumeración totales al personal ocupado 19.4 Capital Invertido 19.5 Activos fijos brutos 19.6 Inversión fija bruta 19.7 Ingresos brutos totales 19.8 Productos consumidos en presentación servicios 19.9 otros insumos 20. SERVICIOS 20.1 Automóviles 20.2 Camiones de Pasajeros 20.3 Camiones de Carga 20.4 Motos

2547 78 2469 25 32 16 202 70 9 586 390 3 15 24 1 82 24 3 123 69 21 2

TANTOYUCA, VER. 1. POBLACION TOTAL 61218 2. SUPERFICIE TOTAL (KM2) TOTAL 205.84 3. DENSIDAD DE POBLACIÓN (HAB / 50.77 KM2) 4. LOCALIDADES EN EL MUNICIPIO

4.1 Menos de 500 Hab. 4.2 de 500 a 2 500 Hab. 4.3 De 2,500 y mas Hab. 4.4 Suma 5. POBLACIÓN QUE

20 8 28 PRACTICA 60296

RELIGIÓN 6. POBLACIÓN QUE NO PRACTICA 922 RELIGIÓN 7. POBLACIÓN PROCEDENTE OTRO 11 PAÍS 8. POBLACIÓN DE PROCEDENTE DE 1723 OTRO ENTIDAD. 9. POBLACIÓN SOLO HABLA LENGUA 2434 INDÍGENA 10. POBLACIÓN QUE HABLA LENGUA 16517 INDÍGENA Y ESPAÑOL 11. POBLACIÓN ALFABETA 12. POBLACIÓN ANALFABETA 13. PROMEDIO HIJOS / MUJERES 14. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

27966 11173 2.4 16027

ACTIVA 15. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE 20445 INACTIVA 16. TASA PARTICIPACIÓN POBLACIÓN 42.7 ECONÓMICAMENTE ACTIVA 17. ESTRATOS SOCIALES POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE AGRICULTURA,

ACTIVA

EN

GANADERIA,

SILVICULTURA, CAZA Y PESCA. 17.1 Suma. 17.2 Estrato Privilegiado 17.3 Estrato no Privilegiado. 18. INDUSTRIALIZACIÓN 18.1 Numero de Establecimientos 18.2 Personal ocupado (Total Promedio) 18.3 Renumeración personal ocupado 18.4 Capital Invertido 18.5 Activos fijos brutos 18.6 Inversión Fija bruta 18.7 Producción brutal total

11556 260 11296 37 69 137 1629 647 42 1435

18.8 Materias primas y Aux. consumidos 18.9 Otros insumos 19. SERVICIOS 19.1 Numero de Establecimientos 19.2 Personal ocupado (Total Promedio) 19.3 Renumeración totales al personal ocupado 19.4 Capital Invertido 19.5 Activos fijos brutos 19.6 Inversión fija bruta 19.7 Ingresos brutos totales 19.8 Productos consumidos en presentación servicios 19.9 otros insumos 20. SERVICIOS 20.1 Automóviles 20.2 Camiones de Pasajeros 20.3 Camiones de Carga 20.4 Motos

742 89 100 187 414 2607 2152 418 3995 1684 147 125 16 272 15

TEMPOAL, VER. 1. POBLACION TOTAL 41291 2. SUPERFICIE TOTAL (KM2) TOTAL 1487.15 3. DENSIDAD DE POBLACIÓN (HAB / 27.77 KM2) 4. LOCALIDADES EN EL MUNICIPIO 4.1 Menos de 500 Hab. 4.2 de 500 a 2 500 Hab. 4.3 De 2,500 y mas Hab. 4.4 Suma 5. POBLACIÓN QUE PRACTICA

5 19 2 26 39752

RELIGIÓN 6. POBLACIÓN QUE NO PRACTICA 1539 RELIGIÓN 7. POBLACIÓN PROCEDENTE OTRO 26 PAÍS 8. POBLACIÓN DE PROCEDENTE DE 2092 OTRO ENTIDAD. 9. POBLACIÓN SOLO HABLA LENGUA 157

INDÍGENA 10. POBLACIÓN QUE HABLA LENGUA 2477 INDÍGENA Y ESPAÑOL 11. POBLACIÓN ALFABETA 12. POBLACIÓN ANALFABETA 13. PROMEDIO HIJOS / MUJERES 14. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

17100 9694 3.8 4749

ACTIVA 15. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE 14630 INACTIVA 16. TASA PARTICIPACIÓN POBLACIÓN 39.2 ECONÓMICAMENTE ACTIVA 17. ESTRATOS SOCIALES POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE AGRICULTURA,

ACTIVA

EN

GANADERIA,

SILVICULTURA, CAZA Y PESCA. 17.1 Suma. 17.2 Estrato Privilegiado 17.3 Estrato no Privilegiado. 18. INDUSTRIALIZACIÓN 18.1 Numero de Establecimientos 18.2 Personal ocupado (Total Promedio) 18.3 Renumeración personal ocupado 18.4 Capital Invertido 18.5 Activos fijos brutos 18.6 Inversión Fija bruta 18.7 Producción brutal total 18.8 Materias primas y Aux. consumidos 18.9 Otros insumos 19. SERVICIOS 19.1 Numero de Establecimientos 19.2 Personal ocupado (Total Promedio) 19.3 Renumeración totales al personal

7429 195 7234 35 361 8236 80626 32934 7260 28650 6302 76 180 582

ocupado 19.4 Capital Invertido 19.5 Activos fijos brutos 19.6 Inversión fija bruta 19.7 Ingresos brutos totales 19.8 Productos consumidos en presentación

3540 2258 254 3547 1340

servicios 19.9 otros insumos

409

20. SERVICIOS 20.1 Automóviles 20.2 Camiones de Pasajeros 20.3 Camiones de Carga 20.4 Motos

131 5 256 22 IXACTEPEC, VER.

1. POBLACION TOTAL 9343 2. SUPERFICIE TOTAL (KM2) TOTAL 229.49 3. DENSIDAD DE POBLACIÓN (HAB / 40.71 KM2) 4. LOCALIDADES EN EL MUNICIPIO 4.1 Menos de 500 Hab. 4.2 de 500 a 2 500 Hab. 4.3 De 2,500 y mas Hab. 4.4 Suma 5. POBLACIÓN QUE PRACTICA

19 6 25 5479

RELIGIÓN 6. POBLACIÓN QUE NO PRACTICA 32 RELIGIÓN 7. POBLACIÓN PROCEDENTE OTRO 4 PAÍS 8. POBLACIÓN DE PROCEDENTE DE 18 OTRO ENTIDAD. 9. POBLACIÓN SOLO HABLA LENGUA 812 INDÍGENA 10. POBLACIÓN QUE HABLA LENGUA 6225 INDÍGENA Y ESPAÑOL 11. POBLACIÓN ALFABETA 12. POBLACIÓN ANALFABETA 13. PROMEDIO HIJOS / MUJERES 14. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

3803 2400 3.1 2305

ACTIVA 15. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE 3410 INACTIVA 16. TASA PARTICIPACIÓN POBLACIÓN 39.1 ECONÓMICAMENTE ACTIVA 17. ESTRATOS SOCIALES POBLACIÓN

ECONÓMICAMENTE AGRICULTURA,

ACTIVA

EN

GANADERIA,

SILVICULTURA, CAZA Y PESCA. 17.1 Suma. 17.2 Estrato Privilegiado 17.3 Estrato no Privilegiado. 18. INDUSTRIALIZACIÓN 18.1 Numero de Establecimientos 18.2 Personal ocupado (Total Promedio) 18.3 Renumeración personal ocupado 18.4 Capital Invertido 18.5 Activos fijos brutos 18.6 Inversión Fija bruta 18.7 Producción brutal total 18.8 Materias primas y Aux. consumidos 18.9 Otros insumos 19. SERVICIOS 19.1 Numero de Establecimientos 19.2 Personal ocupado (Total Promedio) 19.3 Renumeración totales al personal ocupado 19.4 Capital Invertido 19.5 Activos fijos brutos 19.6 Inversión fija bruta 19.7 Ingresos brutos totales 19.8 Productos consumidos en presentación servicios 19.9 otros insumos 20. SERVICIOS 20.1 Automóviles 20.2 Camiones de Pasajeros 20.3 Camiones de Carga 20.4 Motos

2048 17 2031 3 5 2 37 4 79 28 2 8 12 15 138 104 267 190 104 2 -

OZULAMA, VER. 1. POBLACION TOTAL

22424

2. SUPERFICIE TOTAL (KM2) TOTAL 2357.39 3. DENSIDAD DE POBLACIÓN (HAB / 2.51 KM2) 4. LOCALIDADES EN EL MUNICIPIO 4.1 Menos de 500 Hab. 4.2 de 500 a 2 500 Hab. 4.3 De 2,500 y mas Hab. 4.4 Suma 5. POBLACIÓN QUE PRACTICA

2 17 1 20 21436

RELIGIÓN 6. POBLACIÓN QUE NO PRACTICA 980 RELIGIÓN 7. POBLACIÓN PROCEDENTE OTRO 1 PAÍS 8. POBLACIÓN DE PROCEDENTE DE 653 OTRO ENTIDAD. 9. POBLACIÓN SOLO HABLA LENGUA 14 INDÍGENA 10. POBLACIÓN QUE HABLA LENGUA 74 INDÍGENA Y ESPAÑOL 11. POBLACIÓN ALFABETA 12. POBLACIÓN ANALFABETA 13. PROMEDIO HIJOS / MUJERES 14. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

10666 3402 3.9 6262

ACTIVA 15. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE 4973 INACTIVA 16. TASA PARTICIPACIÓN POBLACIÓN 44.1 ECONÓMICAMENTE ACTIVA 17. ESTRATOS SOCIALES POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE AGRICULTURA,

ACTIVA

EN

GANADERIA,

SILVICULTURA, CAZA Y PESCA. 17.1 Suma. 17.2 Estrato Privilegiado 17.3 Estrato no Privilegiado. 18. INDUSTRIALIZACIÓN 18.1 Numero de Establecimientos 18.2 Personal ocupado (Total Promedio)

4254 152 4102 3 14

18.3 Renumeración personal ocupado 18.4 Capital Invertido 18.5 Activos fijos brutos 18.6 Inversión Fija bruta 18.7 Producción brutal total 18.8 Materias primas y Aux. consumidos 18.9 Otros insumos 19. SERVICIOS 19.1 Numero de Establecimientos 19.2 Personal ocupado (Total Promedio) 19.3 Renumeración totales al personal ocupado 19.4 Capital Invertido 19.5 Activos fijos brutos 19.6 Inversión fija bruta 19.7 Ingresos brutos totales 19.8 Productos consumidos en presentación servicios 19.9 otros insumos 20. SERVICIOS 20.1 Automóviles 20.2 Camiones de Pasajeros 20.3 Camiones de Carga 20.4 Motos

APÉNDICE “F”

23 125 101 5 302 172 6 43 21 64 1660 1362 76 1820 900 109 33 146 3

Comparación entre la Escala que Ordena a los Municipios Exclusivamente de Acuerdo al Numero de Obras que se localizan en cada uno, y la Construida con el Sistema de Puntaje Consistente en la Suma de los Lugares Ajustados en las 3 Escalas Determinadas por el Tamaño y Etapa de la Obra. MUNICIPIO

LUGAR EN Escala Lugares en Escala Ordinal Según

Ordinal Según numero

Técnica de

de Obras

Ponderación de

Independientemente de

Lugares Ajustados.

Etapa y Tamaño.

Tamuìn, S. L. P. Mante, Tamps. Pànuco, Ver. Cd. Valles, S. L. P. Xicotencatl, Tamps. Tempoal, Ver. Aldama, Tamps. González, Tamps. San Vicente

1 2 3 4 5 6 7 8 9

1 2 3b (*) 3ª 5b 4 6 5ª 7

Tancuayalab, Tamps. Tanguiàn, S. L. P. 10 Antiguo, Morelos, S. 11

8c 8ª

L. P. Ébano, S. L. P. Altamira, Tamps. Tampico Alto, Ver. Tampamolòn, S. L.

8b 9ª 9c 9b

12 13 14 15

P.

APÉNDICE “G”(.): EL PROCESAMIENTO INICIAL DE LA INFORMACIÓN RECOPILADA EN TORNO A LSO 21 INDICADORES DE LA VARIABLE “DESARROLLO CAPITALSITA...”

(*) Recuérdese que los mismos números con letras no indican si no que se ocupa el mismo lugar en la escala. (.) únicamente se han incluido las hojas correspondientes a 12 indicadores. Ello en virtud de que inicialmente, los datos correspondientes a los otros 9 se calcularon – a partir de las hojas de recolección de datosordenaron simultáneamente. Se omitió el poner los valores parar cada indicador en una hoja y, por el contrario, se paso directamente de las hojas de recopilación a las hojas de escalas ordinales por indicador a las hojas de escalas ordinales por indicador. La experiencia me demostró que, en función de los errores cometidos, es recomendable no tratar de omitir este paso.

INDICADOR:

PORCIENTO DE LA POBLACIÓN TOTAL QUE SE DEDICA A ACTIVIDADES ECONOMICOS EN AGRICULTURA, GANADERIA, SILVICULTURA, CASA Y PESCA.

San Luis Potosí

Tamaulipas

Aquismòn Cd. Santos Cd. Valles Coxcatlàn Ébano Huehuetlàn San Antonio San Martín Chalchicuàutla San Vicente Tancuayalab Tamazunchale Tampacàn Tampamolòn Tamuìn Tanlajàs Tanquiàn Villa Terrazas Xilitla Aldama Altamira Antiguo Morelos Cd. Madero Gómez Farìas González Llera Mante Nuevo Morelos Ocampo Tampico Xicotencatl

26.20 19.20 10.20 22.00 7.30 23.20 20.00 23.00 22.00 20.30 21.40 20.30 15.40 22.10 16.00 20.25 23.50 20.30 19.25 21.50 11.15 23.00 16.50 20.40 10.10 22.70 11.33 1.65 15.00

Veracruz

INDICADOR:

Amatlàn Citlaltepec Chalma Chiconamel Chinampa de Gorostiza Chontla Ixcatepec Ozulama Pànuco Platón Sánchez Pueblo Viejo Tamalìn Tampico Alto Tantima Tantoyuca Tempoal

8.00 18.00 22.00 25.00 20.30 21.40 22.00 19.00 13.50 21.00 6.00 21.10 20.00 22.00 19.00 18.00

PORCIENTO DE LA POBLACIÓN TOTAL QUE SOLO HABLA LENGUA INDÍGENA. San Luis Potosí

Tamaulipas

Aquismòn Cd. Santos Cd. Valles Coxcatlàn Ébano Huehuetlàn San Antonio San Martín Chalchicuàutla San Vicente Tancuayalab Tamazunchale Tampacàn Tampamolòn Tamuìn Tanlajàs Tanquiàn Villa Terrazas Xilitla Aldama Altamira Antiguo Morelos Cd. Madero

15.90 .78 1.06 12.40 .00 12.20 6.50 12.60 3.30 12.20 6.80 12.40 .02 12.50 2.20 7.80 3.60 .03 .00 0.01 0.03

Veracruz

INDICADOR:

Gómez Farìas González Llera Mante Nuevo Morelos Ocampo Tampico Xicotencatl Amatlàn Citlaltepec Chalma Chiconamel Chinampa de Gorostiza Chontla Ixcatepec Ozulama Pànuco Platón Sánchez Pueblo Viejo Tamalìn Tampico Alto Tantima Tantoyuca Tempoal

0.00 0.01 0.01 0.08 0.04 0.17 0.56 0.00 0.21 1.93 11.50 20.40 2.30 2.54 0.90 0.06 0.02 10.40 0.01 0.52 0.00 2.23 4.00 0.40

PORCIENTO DE LA POBLACIÓN QUE POCEDE DE OTRA ENTIDAD. San Luis Potosí

Aquismòn 4.80 Cd. Santos 3.30 Cd. Valles 1.80 Coxcatlàn 0.60 Ébano 17.60 Huehuetlàn 14.85 San Antonio 0.52 San Martín 3.30 Chalchicuàutla San Vicente 7.60 Tancuayalab Tamazunchale 5.45 Tampacàn 1.14 Tampamolòn 2.00 Tamuìn 12.15

Tamaulipas

Veracruz

INDICADOR:

PORCIENTO DE NALFABETA. San Luis Potosí

Tanlajàs Tanquiàn Villa Terrazas Xilitla Aldama Altamira Antiguo Morelos Cd. Madero Gómez Farìas González Llera Mante Nuevo Morelos Ocampo Tampico Xicotencatl Amatlàn Citlaltepec Chalma Chiconamel Chinampa de Gorostiza Chontla Ixcatepec Ozulama Pànuco Platón Sánchez Pueblo Viejo Tamalìn Tampico Alto Tantima Tantoyuca Tempoal LA

POBLACIÓN

Aquismòn Cd. Santos Cd. Valles Coxcatlàn Ébano Huehuetlàn San Antonio

0.85 6.15 3.00 6.00 13.00 25.18 15.60 15.35 26.00 27.40 7.70 11.30 30.00 4.06 28.70 16.90 8.20 0.60 7.07 3.07 1.40 1.15 0.20 3.00 20.00 6.70 33.35 1.60 2.00 1.00 2.80 5.06

TOTAL

36.52 20.80 15.43 21.90 11.01 30.00 15.50

QUE

ES

Tamaulipas

Veracruz

INDICADOR:

San Martín Chalchicuàutla San Vicente Tancuayalab Tamazunchale Tampacàn Tampamolòn Tamuìn Tanlajàs Tanquiàn Villa Terrazas Xilitla Aldama Altamira Antiguo Morelos Cd. Madero Gómez Farìas González Llera Mante Nuevo Morelos Ocampo Tampico Xicotencatl Amatlàn Citlaltepec Chalma Chiconamel Chinampa de Gorostiza Chontla Ixcatepec Ozulama Pànuco Platón Sánchez Pueblo Viejo Tamalìn Tampico Alto Tantima Tantoyuca Tempoal

34.00 33.08 30.50 26.00 27025 16.00 20.00 24.20 19.50 25.00 16.00 15.00 15.01 7.33 13.50 15.40 13.00 12.90 14.00 14.50 7.80 14.04 10.70 31.80 29.30 39.00 25.00 23.50 25.70 15.20 13.50 31.00 10.50 22.00 12.50 22.00 19.40 23.50

CAPITAL INVERTIDO / ESTABLECIMIENTO INDUSTRIAL (PESOS).

San Luis Potosí

Tamaulipas

Veracruz

Aquismòn Cd. Santos Cd. Valles Coxcatlàn Ébano Huehuetlàn San Antonio San Martín Chalchicuàutla San Vicente Tancuayalab Tamazunchale Tampacàn Tampamolòn Tamuìn Tanlajàs Tanquiàn Villa Terrazas Xilitla Aldama Altamira Antiguo Morelos Madero Gómez Farìas González Llera Mante Nuevo Morelos Ocampo Tampico Xicotencatl Amatlàn Citlaltepec Chalma Chiconamel Chinampa de Gorostiza Chontla Ixcatepec Ozulama Pànuco Platón Sánchez Pueblo Viejo Tamalìn

965.99 3866.35 1219141.30 2776.40 26727.27 2530.00 10477.73 32071.43 5250.00 26849.06 5428.57 5051.85 16770789.47 449.18 68600.00 9218.75 41842.11 5882.35 426770.04 13750.00 40456.69 6000.00 4540.00 285864.86 1344920.00 6125.00 7400.00 383496.28 4823500.00 24121.95 14000.00 7500.00 0.00 7400.00 13666.61 12333.33 15625.00 3690621.21 173181.81 13300.00 10312.50

Tampico Alto Tantima Tantoyuca Tempoal

INDICADOR:

93888.88 8080.00 44027.02 3225040.00

NUMERO DE ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES POR KM2. San Luis Potosí

Tamaulipas

Veracruz

Aquismòn Cd. Santos Cd. Valles Coxcatlàn Ébano Huehuetlàn San Antonio San Martín Chalchicuàutla San Vicente Tancuayalab Tamazunchale Tampacàn Tampamolòn Tamuìn Tanlajàs Tanquiàn Villa Terrazas Xilitla Aldama Altamira Antiguo Morelos Cd. Madero Gómez Farìas González Llera Mante Nuevo Morelos Ocampo Tampico Xicotencatl Amatlàn Citlaltepec Chalma

.15 2.24 .08 10.06 .08 .58 2.37 .04 .03 .01 .34 1.33 .00 .66 .07 .52 .04 .00 .02 .01 2.01 .00 .00 .16 .76 .03 .00 7.80 .01 .20 .04 .01

Chiconamel Chinampa de Gorostiza Chontla Ixcatepec Ozulama Pànuco Platón Sánchez Pueblo Viejo Tamalìn Tampico Alto Tantima Tantoyuca Tempoal INDICADOR:

--.03 .00 .01 .00 .02 .04 .06 .11 .00 .09 .03 .01

PORCIENTO DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA EN AGRICULTURA, GANDERIA, SILVICULTURA, CAZA Y PESCA, QUE CONSTITUYE UN ESTRATO PRIVILEGIADO (EN CUANTO SER EMPLEADORES DE FUERZA SE TRABAJO). San Luis Potosí

Tamaulipas

Aquismòn Cd. Santos Cd. Valles Coxcatlàn Ébano Huehuetlàn San Antonio San Martín Chalchicuàutla San Vicente Tancuayalab Tamazunchale Tampacàn Tampamolòn Tamuìn Tanlajàs Tanquiàn Villa Terrazas Xilitla Aldama Altamira Antiguo Morelos Cd. Madero

2.89 2.18 3.46 .81 3.49 4.92 .47 1.58 2.69 1.41 1.59 2.12 4.12 1.71 3.57 1.69 0.88 3.19 2.88 1.91 4.67

Veracruz

INDICADOR:

Gómez Farìas González Llera Mante Nuevo Morelos Ocampo Tampico Xicotencatl Amatlàn Citlaltepec Chalma Chiconamel Chinampa de Gorostiza Chontla Ixcatepec Ozulama Pànuco Platón Sánchez Pueblo Viejo Tamalìn Tampico Alto Tantima Tantoyuca Tempoal

2.37 2.68 1.24 2.91 1.23 2.11 9.44 2.27 4.06 1.87 1.61 1.43 1.29 3.83 .83 3.57 4.21 4.66 3.50 2.19 10.90 3.06 2.25 2.62

PERSONAL OCUPADO / ESTABLECIMIENTO INDUSTRIAL. San Luis Potosí

Aquismòn 1.77 Cd. Santos 2.40 Cd. Valles 14.05 Coxcatlàn 2.91 Ébano 2.36 Huehuetlàn 2.74 San Antonio 2.65 San Martín 4.79 Chalchicuàutla San Vicente 3.63 Tancuayalab Tamazunchale 2.19 Tampacàn 5.24 Tampamolòn 2.37 Tamuìn 32.47 Tanlajàs 2.07

Tamaulipas

Veracruz

INDICADOR:

Tanquiàn Villa Terrazas Xilitla Aldama Altamira Antiguo Morelos Cd. Madero Gómez Farìas González Llera Mante Nuevo Morelos Ocampo Tampico Xicotencatl Amatlàn Citlaltepec Chalma Chiconamel Chinampa de Gorostiza Chontla Ixcatepec Ozulama Pànuco Platón Sánchez Pueblo Viejo Tamalìn Tampico Alto Tantima Tantoyuca Tempoal

3.87 2.97 2.00 1.53 28.73 1.25 5.87 1.50 2.57 5.45 17.64 1.25 1.60 8.93 47.28 1.88 1.40 1.50 0.00 1.80 1.33 1.67 1.75 17.95 6.00 2.35 1.27 2.00 1.28 1.86 14.44

RENUMERACIONES AL PERSONAL ESTABLECIMIENTO INDUSTRIAL (PESOS). San Luis Potosí

Aquismòn Cd. Santos Cd. Valles Coxcatlàn Ébano Huehuetlàn San Antonio San

OCUPADO/

290.33 680.19 272923.91 732.92 8606.06 475.00 1692.31 Martín 7357.14

Tamaulipas

Veracruz

INDICADOR:

Chalchicuàutla San Vicente Tancuayalab Tamazunchale Tampacàn Tampamolòn Tamuìn Tanlajàs Tanquiàn Villa Terrazas Xilitla Aldama Altamira Antiguo Morelos Cd. Madero Gómez Farìas González Llera Mante Nuevo Morelos Ocampo Tampico Xicotencatl Amatlàn Citlaltepec Chalma Chiconamel Chinampa de Gorostiza Chontla Ixcatepec Ozulama Pànuco Platón Sánchez Pueblo Viejo Tamalìn Tampico Alto Tantima Tantoyuca Tempoal

5250.00 5773.58 2285.71 629.63 790368.42 75.41 16066.67 1906.25 4315.79 2000.00 9909.09 166.67 105480.31 4500.00 9678.57 35677.42 336453.33 .00 3100.00 147113.38 2210555.56 4951.22 400.00 .00 .00 1200.00 4000.00 666.67 2875.00 755787.88 41909.09 3650.00 583.33 28777.78 640.00 3702.70 329440.00

VALOR PRODUCCIÓN / ESTABLECIMIENTO INDUSTRIAL (PESOS).

San Luis Potosí

Tamaulipas

Veracruz

Aquismòn Cd. Santos Cd. Valles Coxcatlàn Ébano Huehuetlàn San Antonio San Martín Chalchicuàutla San Vicente Tancuayalab Tamazunchale Tampacàn Tampamolòn Tamuìn Tanlajàs Tanquiàn Villa Terrazas Xilitla Aldama Altamira Antiguo Morelos Cd. Madero Gómez Farìas González Llera Mante Nuevo Morelos Ocampo Tampico Xicotencatl Amatlàn Citlaltepec Chalma Chiconamel Chinampa de Gorostiza Chontla Ixcatepec Ozulama Pànuco Platón Sánchez Pueblo Viejo Tamalìn Tampico Alto Tantima

12548.39 6422.43 1777076.09 7683.23 52939.39 2940.00 10412.96 45785.71 41062.50 56603.77 10380.95 6896.30 19183157.89 13095.08 161866.67 15546.88 65736.84 27941.18 10836515.15 10083.33 780535.43 2750.00 72428.57 223516.13 1544060.00 6750.00 15000.00 716808.55 8687611.11 29292.68 8800.00 9500.00 0.00 13800.00 26333.33 12333.33 37750.00 1054560.61 1660090.91 63150.00 11312.50 909777.78 23440.00

Tantoyuca Tempoal

INDICADOR:

38783.78 220560.00

VALOR PROMEDIO DE LAS MATERIAS PRIMAS Y AUXILIARES CONSUMIDAS /ESTABLECIMIENTO INDUSTRIAL (PESOS). San Luis Potosí

Tamaulipas

Veracruz

Aquismòn Cd. Santos Cd. Valles Coxcatlàn Ébano Huehuetlàn San Antonio San Martín Chalchicuàutla San Vicente Tancuayalab Tamazunchale Tampacàn Tampamolòn Tamuìn Tanlajàs Tanquiàn Villa Terrazas Xilitla Aldama Altamira Antiguo Morelos Cd. Madero Gómez Farìas González Llera Mante Nuevo Morelos Ocampo Tampico Xicotencatl Amatlàn

6322.58 3477.33 591652.17 2000.00 24333.33 1200.00 4121.46 18500.00 22437.50 25792.45 3142.86 2589.19 9677578.95 7721.31 94200.00 7125.00 40368.42 13823.53 4353454.55 4416.67 262346.46 6500.00 26392.86 13483.87 726973.33 1625.00 4300.00 290557.62 4185388.89 11731.71

Citlaltepec Chalma Chiconamel Chinampa de Gorostiza Chontla Ixcatepec Ozulama Pànuco Platón Sánchez Pueblo Viejo Tamalìn Tampico Alto Tantima Tantoyuca Tempoal

1800.00 .00 .00 3800.00 9333.33 5000.00 21500.00 488696.97 1194363.64 41000.00 7062.50 119.444.44 15600.00 20054.05 1146000.00

INDICADOR: NO. DE CAMIONES D ECAR San Luis Potosí

Tamaulipas

Aquismòn Cd. Santos Cd. Valles Coxcatlàn Ébano Huehuetlàn San Antonio San Martín Chalchicuàutla San Vicente Tancuayalab Tamazunchale Tampacàn Tampamolòn Tamuìn Tanlajàs Tanquiàn Villa Terrazas Xilitla Aldama Altamira Antiguo Morelos Cd. Madero Gómez Farìas

0.03 0.51 0.79 0.57 2.57 0.07 0.00 0.00 0.01 0.90 0.05 0.19 0.08 0.03 0.30 0.36 0.07 0.10 0.04 0.13 19.55 0.59

Veracruz

APÉNDICE “H”:

González Llera Mante Nuevo Morelos Ocampo Tampico Xicotencatl Amatlàn Citlaltepec Chalma Chiconamel Chinampa de Gorostiza Chontla Ixcatepec Ozulama Pànuco Platón Sánchez Pueblo Viejo Tamalìn Tampico Alto Tantima Tantoyuca Tempoal

0.15 1.02 10.00 0.23 0.06 54.46 0.26 1.63 0.00 0.03 0.00 0.00 0.002 0.00 0.06 0.17 0.26 0.00 0.04 0.13 0.08 0.23 0.17

LA CONSTRUCCIÓN DE ESCALAS ORDINALES, POR INDICADOR, DE LA VARIABLE “DESARROLLO CAPITALSITA”

CONSTRUCCIÓN DE ESCALAS ORDINALES POR INDICADOR POBLACIÓN TOTAL MINICIPAL ESCALA ORDINAL

ESCALA ORDINAL

1. Tampico 2. Madero 3. Mante 4.Valles 5.Tamazunchale

185 059 91 139 83 387 77 444 62 559

24. Cd. Santos 25. Platón Sánchez 26. Coxcatlàn 27. Tantima 28. Tantalajas

13 387 12 677 12 325 11 593 11 402

6. Tantoyuca 7. Pànuco 8. Tempoal 9. Xilitla 10. Altamira

61 218 51 866 41 291 32 623 29 386

29. Chontla 30. Chalma 31. Tampacàn 32. Tampico Alto 33. Gómez Farias

11 427 10 803 10 577 10 524 9 979

11. González 12.Aquismòn 13. Ozulama 14. Pueblo Viejo 15. Llera

24 451 23 480 22 424 22 039 21 402

34. Chinampa de Gorostiza 35. Ixcatepec 36. Tampamolòn 37. Huehuetlàn

9 559

16. Amatlàn 17. Xicotencatl 18. Ébano 19.Villa Terrazas

21 349 21 202 20 844 19 818

38. Tamalìn 39. San Vicente Tancuayalab 40. Tanquiàn

8 427 7 651

20. Tamuìn 21. San Martín Chalchicuàutla 22.Ocampo 23.Aldama

17 810 16 818

41. Citlaltepec 42. Antiguo Morelos 43. San Antonio 44. Chiconamel 45. Nuevo Morelos

7 178 7 080 5 496 4 491 2 156

16 289 15 285

9 343 9 322 8 432

7 309

CONSTRUCCIÓN DE ESCALAS ORDINALES POR INDICADOR SUPERFICIE MUNICIPAL (KM2) ESCALA - ORDINAL 1. Aldama 3 655.70 2. González 3 349.10 3. Pànuco 3 277.81 4. Tamuìn 2 427.50 5.Ozulama 2 357.39

ESCALA - ORDINAL 24. San Martín 305.10 Chalchicuàutla 25. Pueblo Viejo 286.24 26. Tantima 267.32 27. Nuevo Morelos 251.40 28. Ixcatepec 229.49

6. Cd. Valles 7. Ocampo 8. Tempoal 9. Altamira 10. Xicotencatl

2 111.20 1 932.61 1 487.15 1 361.70 1 267.46

29. Llera 30. Platón Sánchez 31. Tanquiàn 32. Amatlàn Tuxpam 33. Chalma

228.52 227.84 204.20 200.70 199.05

11. Tantoyuca 12. Tampico Alto 13. Antiguo Morelos 14. Aquismòn 15. Gómez Farias 133.25

1 205.84 1 027.35 712.29 602.85 460.89

34. Mante 35. Cd. Santos 36. Chinampa de Gorostiza 37. Chiconamel

196.46 187.00 152.99

16. Tanlajàs 17. San Vicente Tancuayalab 18. Tamalìn 19.Xilitla

455.20 425.70

38. Villa Terrazas 39. Coxcatlàn 40. Citlatepec 41. San Antonio

123.00 115.60 111.04 103.30

20. Tamazunchale 21. Ébano 22. Chontla 23.Huehuetlàn

398.60 375.00 361.09 342.00

42. Tampamolòn 43. Tampico 44. Cd. Madero 45. Tampacàn

100.90 68.10 62.86 60.80

417.85 403.50

CONSTRUCCIÓN DE ESCALAS ORDINALES POR INDICADOR DENSIDAD DE POBLACIÓN (HABS. / KM2)

ESCALA - ORDINAL

ESCALA - ORDINAL

1. Tampico 2. Cd. Madero 3. Villa Terrazas 4.Tamazunchale 5. Coxcatlàn

2 717.46 1 451.46 159.04 156.95 106.62

24. Cd. Valles 25. Tanquiàn 26. Chiconamel 27. Chontla 28. Tempoal

36.68 35079 33.60 31.15 27.77

6. Amatlàn Tuxpam 7. Tampamolòn 8. Xilitla 9. Pueblo Viejo 10 Cd. Santos

106.30 92.39 80.85 76.99 71.59

29. Tanlajàs 30.Huehuetlàn 31. Gómez Farias 32. Altamira 33.Tamalìn

25.50 24.65 21.63 21.58 20.17

11. Citlaltepec 12. Chinampa de Gorostiza 13. Platón Sánchez 14. Ébano 15. San Martín Chalchicuàutla

64.64 62.48

34. San Vicente Tancuayalab 35. Xicotencatl 36. Pànuco 37. Tampico Alto

17.95

16. Chalma 17. San Antonio 18. Tantoyuca 19. Tantima

54.27 53.20 50.77 43.37

38. Antiguo Morelos 39. Ozulama 40. Llera 41. Nuevo Morelos

9.94 9.51 9.37 8.78

20. Mante 21. Ixcatepec 22.Tampacàn 23.Aquismòn

43.22 40.71 40.56 38.95

42. Ocampo 43. Tamuìn 44. González 45. Aldama

8.43 7.34 7.19 4.18

55.64 55.58 55.12

16.33 15.82 10.24

CONSTRUCCIÓN DE ESCALAS ORDINALES POR INDICADOR NUMERO DE LOCALIDADES CON MENOS DE 500 HABITANTES

ESCALA - ORDINAL

ESCALA - ORDINAL

1. Tantoyuca 1. Tampico Alto 1.Platón Sánchez 2. Pànuco

0 0 0 1

17.Ébano 17.Coxcatlàn 18.Aquismòn 19. Chiconamel 20.San Vicente Tancuayalab

33 33 37 40 43

3.Tampico 3.Ozulama 3.Chontla 4.Tamalìn 5.Cd. Madero

2 2 2 3 4

21. Tampacàn 22. Villa Terrazas 23. Xilitla 24. Tamazunchale 25. San martín Chalchicuàutla

47 49 67 76 94

6.Tempoal 7.Tantima 7.Huehuetlàn 7.Amatlàn Tuxpam

5 6 6 6

26.Tampamolòn 27.Llera 28.Gómez Farias 28.Antiguo Morelos

104 130 132 132

8.San Antonio 8.Pueblo Viejo 9.Citlaltepec 10.Chinampa de Gorostiza 11.Ixcatepec

7 7 12 17

29.Xicotencatl 30.Ocampo 31.Mante 32.Tamuìn

140 147 148 149

12.Tanquiàn 13.Cd. Santos 14.Nuevo Morelos 15.Chalma 16.Tanlajàs

20 21 24 26 27

33.González 34.Valles 35.Altamira 36.Aldama

167 226 238 249

19

CONSTRUCCIÓN DE ESCALAS ORDINALES POR INDICADOR NUMERO DE LOCALIDADES CON 500 a 2 500 HABITANTES

ESCALA - ORDINAL

ESCALA - ORDINAL

1. Cd. Madero 2.Tampamolòn 2.Tanquiàn 2. Aldama 3.San Vicente Tancuayalab

0 1 1 1 2

6.San Antonio 6.Amatlàn Tuxpam 7.Xicotentatl 7.Tampacàn 7.González 7.Coxcatlàn

5 5 6 6 6 6

3.Nuevo Morelos 3.Ocampo 3.Chiconamel 3.Chalma 3.Antiguo Morelos

2 2 2 2 2

7.Ixcatepec 8.Llera 9.Platón Sánchez 10.Tantima 10. Tampico Alto

6 7 8 9 9

4.Tampico 4.San Martín Chalchicuàutla 4.Pueblo Viejo 4.Gómez Farias 4.Ébano

3 3

10.Huehuetlàn 10.Altamira 11.Villa Terrazas 11.Tanlajàs 12.Cd. Santos 12.Pànuco

9 9 10 10 13 13

4.Citlaltepec 5.Tamuìn 5.Tamalìn 5.Chontla 5.Chinampa de Gorostiza

3 4 4 4 4

13.Mante 13.Aquismòn 14.Valles 15.Ozulama 16.Tempoal 17.Xilitla 17.Tantoyuca 18.Tamazunchale

15 15 16 17 19 20 20 26

12.Tanquiàn 13.Cd. Santos 14.Nuevo Morelos

20 21 24

3 3 3

15.Chalma 16.Tanlajàs

26 27

CONSTRUCCIÓN DE ESCALAS ORDINALES POR INDICADOR NUMERO DE LOCALIDADES CON MAS DE 2 500 HABITANTES

ESCALA - ORDINAL

ESCALA - ORDINAL

1. Tantoyuca 2.Pànuco 3.Pueblo Viejo 4.Altamira 4.Chalma

8 5 3 2 2

5.Chontla 5.Platón Sánchez 5.Tamalìn 5.Tanquiàn 6.Aquismòn

1 1 1 1 0

4.González 4.Mante 4.Tempoal 4.Valles 5.San Martín Chalchicuàutla

2 2 1 1 1

6.Cd. Santos 6.Coxcatlàn 6.Ébano 6.Huehuetlàn 6.San Antonio

0 0 0 0 0

5.Tamazunchale

1

0

5.Tamuìn 5.Villa Terrazas 5.Xilitla 5.Cd. Madero

1 1 1 1

6.San Vicente Tancuayalab 6.Tampacàn 6.Tampamolòn 6.Tanlajàs

5.Llera 5.Ocampo 5.Tampico 5.Xicotencatl

1 1 1 1

6.Aldama 6.Antiguo Morelos 6.Gómez Farias

0 0 0

5.Amatlàn Tuxpam 5.Citlaltepec 5.Chinampa de Gorostiza 5.Ozulama

1 1 1

6.Chiconamel 6.Ixcatepec 6.Tampico Alto 6.Tantima

0 0 0 0

1

0 0 0

CONSTRUCCIÓN DE ESCALAS ORDINALES POR INDICADOR NUMERO TOTAL DE LOCALIDADES EN LOS MUNICIPIOS

ESCALA - ORDINAL 1. Cd. Madero 2.Tampico 2.Chontla 3.Tamalìn 4.Tampico Alto 4.Platón Sánchez 5.Amatlàn Tuxpam 5.San Antonio 6.Pueblo Viejo 7.Tantima

5 7 7 8 9 9 12 12 13 15

ESCALA - ORDINAL 18.Tanlajàs 19.Coxcatlàn 20.Chiconamel 21.San Vicente Tancuayalab 22.Aquismòn

37 39 42 45

23.Tampacàn 24.Villa Terrazas 25.Xilitla 26.San Martín Chalchicuàutla 27.Tampamolòn

53 60 88 98

52

105

7.Huehuetlàn 8.Citlaltepec 9.Pànuco 10.Ozulama 11.Tanquiàn

15 16 19 20 22

28.Tamazunchale 29.Antiguo Morelos 30.Llera 31.Gómez Farias

113 134 135 138

11.Chinampa de Gorostiza 12.Ixcatepec 13.Tempoal 13. Nuevo Morelos

22 25 26 26

32.Xicotentcatl 33. Ocampo 34.Tamuìn 35.Mante

147 150 154 165

14.Tantoyuca 15.Chalma

28 30

36.González 37.Valles

175 243

16.Cd. Santos 17.Ébano

31 36

38.Altamira 39.Aldama

249 250

CONSTRUCCIÓN DE ESCALAS ORDINALES POR INDICADOR % DE LA POBLACIÓN TOTAL QUE SOLO HABLA LENGUA INDIGENA

ESCALA - ORDINAL

ESCALA - ORDINAL

1. Tampico Alto 1.Xicotencatl 1.Gómez Farias 1.Altamira 1.Ébano 1.Pueblo Viejo

.00 .00 .00 .00 .00 .00

16.Citlaltepec 16.Tanquiàn 18.Tantima 19.Chinampa de Gorostiza 20.Chontla

1.93 2.20 2.23 2.30

2.Llera

0.01

3.30

2.González 2.Antiguo Morelos 3.Pànuco

0.01 0.01 0.01

21.San Vicente Tancuayalab 22.Xilitla 23.Tantoyuca 24.San Antonio

4.Cd. Madero 4.Aldama 5.Nuevo Morelos 6. Ozulama 7.Mante

0.03 0.03 0.04 0.06 0.08

25.Tampacàn 26.Villa Terrazas 26.Cd. Santos 27.Platón Sánchez 28.Chalma

6.80 7.80 7.80 10.40 11.50

8.Ocampo 9.Tamuìn 10.Amatlàn Tuxpam 11.Tempoal

0.12 0.20 0.21 0.40

29.Tamazunchale 29.Huehuetlàn 30.Coxcatlàn 30.Tampamolòn

12.20 12.20 12.40 12.40

12.Tamalìn 13.Tampico

0.52 0.56

31.Tanlajàs 32.San martín

12.50 12.60

2.54

3.60 4.00 6.50

14.Ixcatepec 15.Cd. Valles

0.90 1.06

Chalchicuàutla 33.Aquismòn 34.Chiconamel

15.90 20.40

CONSTRUCCIÓN DE ESCALAS ORDINALES POR INDICADOR NUMERO TOTAL DE LOCALIDADES EN LOS MUNICIPIOS

ESCALA - ORDINAL 1. Cd. Madero 2.Tampico 2.Chontla 3.Tamalìn 4.Tampico Alto 4.Platón Sánchez 5.Amatlàn Tuxpam 5.San Antonio 6.Pueblo Viejo 7.Tantima

5 7 7 8 9 9 12 12 13 15

ESCALA - ORDINAL 18.Tanlajàs 19.Coxcatlàn 20.Chiconamel 21.San Vicente Tancuayalab 22.Aquismòn

37 39 42 45

23.Tampacàn 24.Villa Terrazas 25.Xilitla 26.San Martín Chalchicuàutla 27.Tampamolòn

53 60 88 98

52

105

7.Huehuetlàn 8.Citlaltepec 9.Pànuco 10.Ozulama 11.Tanquiàn

15 16 19 20 22

28.Tamazunchale 29.Antiguo Morelos 30.Llera 31.Gómez Farias

113 134 135 138

11.Chinampa de Gorostiza 12.Ixcatepec 13.Tempoal 13. Nuevo Morelos

22 25 26 26

32.Xicotentcatl 33. Ocampo 34.Tamuìn 35.Mante

147 150 154 165

14.Tantoyuca 15.Chalma 16.Cd. Santos

28 30 31

36.González 37.Valles 38.Altamira

175 243 249

17.Ébano

36

39.Aldama

250

CONSTRUCCIÓN DE ESCALAS ORDINALES POR INDICADOR NUMERO TOTAL DE LOCALIDADES EN LOS MUNICIPIOS

ESCALA - ORDINAL 1. Cd. Madero 2.Tampico 2.Chontla 3.Tamalìn 4.Tampico Alto 4.Platón Sánchez 5.Amatlàn Tuxpam 5.San Antonio 6.Pueblo Viejo 7.Tantima

5 7 7 8 9 9 12 12 13 15

ESCALA - ORDINAL 18.Tanlajàs 19.Coxcatlàn 20.Chiconamel 21.San Vicente Tancuayalab 22.Aquismòn

37 39 42 45

23.Tampacàn 24.Villa Terrazas 25.Xilitla 26.San Martín Chalchicuàutla 27.Tampamolòn

53 60 88 98

52

105

7.Huehuetlàn 8.Citlaltepec 9.Pànuco 10.Ozulama 11.Tanquiàn

15 16 19 20 22

28.Tamazunchale 29.Antiguo Morelos 30.Llera 31.Gómez Farias

113 134 135 138

11.Chinampa de Gorostiza 12.Ixcatepec 13.Tempoal 13. Nuevo Morelos

22 25 26 26

32.Xicotentcatl 33. Ocampo 34.Tamuìn 35.Mante

147 150 154 165

14.Tantoyuca 15.Chalma 16.Cd. Santos

28 30 31

36.González 37.Valles 38.Altamira

175 243 249

17.Ébano

36

39.Aldama

250

CONSTRUCCIÓN DE ESCALAS ORDINALES POR INDICADOR NUMERO TOTAL DE LOCALIDADES EN LOS MUNICIPIOS

ESCALA - ORDINAL 1. Cd. Madero 2.Tampico 2.Chontla 3.Tamalìn 4.Tampico Alto 4.Platón Sánchez 5.Amatlàn Tuxpam 5.San Antonio 6.Pueblo Viejo 7.Tantima

5 7 7 8 9 9 12 12 13 15

ESCALA - ORDINAL 18.Tanlajàs 19.Coxcatlàn 20.Chiconamel 21.San Vicente Tancuayalab 22.Aquismòn

37 39 42 45

23.Tampacàn 24.Villa Terrazas 25.Xilitla 26.San Martín Chalchicuàutla 27.Tampamolòn

53 60 88 98

52

105

7.Huehuetlàn 8.Citlaltepec 9.Pànuco 10.Ozulama 11.Tanquiàn

15 16 19 20 22

28.Tamazunchale 29.Antiguo Morelos 30.Llera 31.Gómez Farias

113 134 135 138

11.Chinampa de Gorostiza 12.Ixcatepec 13.Tempoal 13. Nuevo Morelos

22 25 26 26

32.Xicotentcatl 33. Ocampo 34.Tamuìn 35.Mante

147 150 154 165

14.Tantoyuca 15.Chalma 16.Cd. Santos

28 30 31

36.González 37.Valles 38.Altamira

175 243 249

17.Ébano

36

39.Aldama

250

CONSTRUCCIÓN DE ESCALAS ORDINALES POR INDICADOR NUMERO TOTAL DE LOCALIDADES EN LOS MUNICIPIOS

ESCALA - ORDINAL 1. Cd. Madero 2.Tampico 2.Chontla 3.Tamalìn 4.Tampico Alto 4.Platón Sánchez 5.Amatlàn Tuxpam 5.San Antonio 6.Pueblo Viejo 7.Tantima

5 7 7 8 9 9 12 12 13 15

ESCALA - ORDINAL 18.Tanlajàs 19.Coxcatlàn 20.Chiconamel 21.San Vicente Tancuayalab 22.Aquismòn

37 39 42 45

23.Tampacàn 24.Villa Terrazas 25.Xilitla 26.San Martín Chalchicuàutla 27.Tampamolòn

53 60 88 98

52

105

7.Huehuetlàn 8.Citlaltepec 9.Pànuco 10.Ozulama 11.Tanquiàn

15 16 19 20 22

28.Tamazunchale 29.Antiguo Morelos 30.Llera 31.Gómez Farias

113 134 135 138

11.Chinampa de Gorostiza 12.Ixcatepec 13.Tempoal 13. Nuevo Morelos

22 25 26 26

32.Xicotentcatl 33. Ocampo 34.Tamuìn 35.Mante

147 150 154 165

14.Tantoyuca 15.Chalma 16.Cd. Santos

28 30 31

36.González 37.Valles 38.Altamira

175 243 249

17.Ébano

36

39.Aldama

250

CONSTRUCCIÓN DE ESCALAS ORDINALES POR INDICADOR NUMERO TOTAL DE LOCALIDADES EN LOS MUNICIPIOS

ESCALA - ORDINAL 1. Cd. Madero 2.Tampico 2.Chontla 3.Tamalìn 4.Tampico Alto 4.Platón Sánchez 5.Amatlàn Tuxpam 5.San Antonio 6.Pueblo Viejo 7.Tantima

5 7 7 8 9 9 12 12 13 15

ESCALA - ORDINAL 18.Tanlajàs 19.Coxcatlàn 20.Chiconamel 21.San Vicente Tancuayalab 22.Aquismòn

37 39 42 45

23.Tampacàn 24.Villa Terrazas 25.Xilitla 26.San Martín Chalchicuàutla 27.Tampamolòn

53 60 88 98

52

105

7.Huehuetlàn 8.Citlaltepec 9.Pànuco 10.Ozulama 11.Tanquiàn

15 16 19 20 22

28.Tamazunchale 29.Antiguo Morelos 30.Llera 31.Gómez Farias

113 134 135 138

11.Chinampa de Gorostiza 12.Ixcatepec 13.Tempoal 13. Nuevo Morelos

22 25 26 26

32.Xicotentcatl 33. Ocampo 34.Tamuìn 35.Mante

147 150 154 165

14.Tantoyuca 15.Chalma 16.Cd. Santos

28 30 31

36.González 37.Valles 38.Altamira

175 243 249

17.Ébano

36

39.Aldama

250

CONSTRUCCIÓN DE ESCALAS ORDINALES POR INDICADOR NUMERO TOTAL DE LOCALIDADES EN LOS MUNICIPIOS

ESCALA - ORDINAL 1. Cd. Madero 2.Tampico 2.Chontla 3.Tamalìn 4.Tampico Alto 4.Platón Sánchez 5.Amatlàn Tuxpam 5.San Antonio 6.Pueblo Viejo 7.Tantima

5 7 7 8 9 9 12 12 13 15

ESCALA - ORDINAL 18.Tanlajàs 19.Coxcatlàn 20.Chiconamel 21.San Vicente Tancuayalab 22.Aquismòn

37 39 42 45

23.Tampacàn 24.Villa Terrazas 25.Xilitla 26.San Martín Chalchicuàutla 27.Tampamolòn

53 60 88 98

52

105

7.Huehuetlàn 8.Citlaltepec 9.Pànuco 10.Ozulama 11.Tanquiàn

15 16 19 20 22

28.Tamazunchale 29.Antiguo Morelos 30.Llera 31.Gómez Farias

113 134 135 138

11.Chinampa de Gorostiza 12.Ixcatepec 13.Tempoal 13. Nuevo Morelos

22 25 26 26

32.Xicotentcatl 33. Ocampo 34.Tamuìn 35.Mante

147 150 154 165

14.Tantoyuca 15.Chalma 16.Cd. Santos

28 30 31

36.González 37.Valles 38.Altamira

175 243 249

17.Ébano

36

39.Aldama

250

CONSTRUCCIÓN DE ESCALAS ORDINALES POR INDICADOR NUMERO TOTAL DE LOCALIDADES EN LOS MUNICIPIOS

ESCALA - ORDINAL 1. Cd. Madero 2.Tampico 2.Chontla 3.Tamalìn 4.Tampico Alto 4.Platón Sánchez 5.Amatlàn Tuxpam 5.San Antonio 6.Pueblo Viejo 7.Tantima

5 7 7 8 9 9 12 12 13 15

ESCALA - ORDINAL 18.Tanlajàs 19.Coxcatlàn 20.Chiconamel 21.San Vicente Tancuayalab 22.Aquismòn

37 39 42 45

23.Tampacàn 24.Villa Terrazas 25.Xilitla 26.San Martín Chalchicuàutla 27.Tampamolòn

53 60 88 98

52

105

7.Huehuetlàn 8.Citlaltepec 9.Pànuco 10.Ozulama 11.Tanquiàn

15 16 19 20 22

28.Tamazunchale 29.Antiguo Morelos 30.Llera 31.Gómez Farias

113 134 135 138

11.Chinampa de Gorostiza 12.Ixcatepec 13.Tempoal 13. Nuevo Morelos

22 25 26 26

32.Xicotentcatl 33. Ocampo 34.Tamuìn 35.Mante

147 150 154 165

14.Tantoyuca 15.Chalma

28 30

36.González 37.Valles

175 243

16.Cd. Santos 17.Ébano

31 36

38.Altamira 39.Aldama

249 250

CONSTRUCCIÓN DE ESCALAS ORDINALES POR INDICADOR NUMERO TOTAL DE LOCALIDADES EN LOS MUNICIPIOS

ESCALA - ORDINAL 1. Cd. Madero 2.Tampico 2.Chontla 3.Tamalìn 4.Tampico Alto 4.Platón Sánchez 5.Amatlàn Tuxpam 5.San Antonio 6.Pueblo Viejo 7.Tantima

5 7 7 8 9 9 12 12 13 15

ESCALA - ORDINAL 18.Tanlajàs 19.Coxcatlàn 20.Chiconamel 21.San Vicente Tancuayalab 22.Aquismòn

37 39 42 45

23.Tampacàn 24.Villa Terrazas 25.Xilitla 26.San Martín Chalchicuàutla 27.Tampamolòn

53 60 88 98

52

105

7.Huehuetlàn 8.Citlaltepec 9.Pànuco 10.Ozulama 11.Tanquiàn

15 16 19 20 22

28.Tamazunchale 29.Antiguo Morelos 30.Llera 31.Gómez Farias

113 134 135 138

11.Chinampa de Gorostiza 12.Ixcatepec 13.Tempoal 13. Nuevo Morelos

22 25 26 26

32.Xicotentcatl 33. Ocampo 34.Tamuìn 35.Mante

147 150 154 165

14.Tantoyuca 15.Chalma

28 30

36.González 37.Valles

175 243

16.Cd. Santos 17.Ébano

31 36

38.Altamira 39.Aldama

249 250

CONSTRUCCIÓN DE ESCALAS ORDINALES POR INDICADOR NUMERO TOTAL DE LOCALIDADES EN LOS MUNICIPIOS

ESCALA - ORDINAL 1. Cd. Madero 2.Tampico 2.Chontla 3.Tamalìn 4.Tampico Alto 4.Platón Sánchez 5.Amatlàn Tuxpam 5.San Antonio 6.Pueblo Viejo 7.Tantima

5 7 7 8 9 9 12 12 13 15

ESCALA - ORDINAL 18.Tanlajàs 19.Coxcatlàn 20.Chiconamel 21.San Vicente Tancuayalab 22.Aquismòn

37 39 42 45

23.Tampacàn 24.Villa Terrazas 25.Xilitla 26.San Martín Chalchicuàutla 27.Tampamolòn

53 60 88 98

52

105

7.Huehuetlàn 8.Citlaltepec 9.Pànuco 10.Ozulama 11.Tanquiàn

15 16 19 20 22

28.Tamazunchale 29.Antiguo Morelos 30.Llera 31.Gómez Farias

113 134 135 138

11.Chinampa de Gorostiza 12.Ixcatepec 13.Tempoal 13. Nuevo Morelos

22 25 26 26

32.Xicotentcatl 33. Ocampo 34.Tamuìn 35.Mante

147 150 154 165

14.Tantoyuca 15.Chalma 16.Cd. Santos

28 30 31

36.González 37.Valles 38.Altamira

175 243 249

17.Ébano

36

39.Aldama

250

CONSTRUCCIÓN DE ESCALAS ORDINALES POR INDICADOR NUMERO TOTAL DE LOCALIDADES EN LOS MUNICIPIOS

ESCALA - ORDINAL 1. Cd. Madero 2.Tampico 2.Chontla 3.Tamalìn 4.Tampico Alto 4.Platón Sánchez 5.Amatlàn Tuxpam 5.San Antonio 6.Pueblo Viejo 7.Tantima

5 7 7 8 9 9 12 12 13 15

ESCALA - ORDINAL 18.Tanlajàs 19.Coxcatlàn 20.Chiconamel 21.San Vicente Tancuayalab 22.Aquismòn

37 39 42 45

23.Tampacàn 24.Villa Terrazas 25.Xilitla 26.San Martín Chalchicuàutla 27.Tampamolòn

53 60 88 98

52

105

7.Huehuetlàn 8.Citlaltepec 9.Pànuco 10.Ozulama 11.Tanquiàn

15 16 19 20 22

28.Tamazunchale 29.Antiguo Morelos 30.Llera 31.Gómez Farias

113 134 135 138

11.Chinampa de Gorostiza 12.Ixcatepec 13.Tempoal 13. Nuevo Morelos

22 25 26 26

32.Xicotentcatl 33. Ocampo 34.Tamuìn 35.Mante

147 150 154 165

14.Tantoyuca 15.Chalma 16.Cd. Santos

28 30 31

36.González 37.Valles 38.Altamira

175 243 249

17.Ébano

36

39.Aldama

250

CONSTRUCCIÓN DE ESCALAS ORDINALES POR INDICADOR NUMERO TOTAL DE LOCALIDADES EN LOS MUNICIPIOS

ESCALA - ORDINAL 1. Cd. Madero 2.Tampico 2.Chontla 3.Tamalìn 4.Tampico Alto 4.Platón Sánchez 5.Amatlàn Tuxpam 5.San Antonio 6.Pueblo Viejo 7.Tantima

5 7 7 8 9 9 12 12 13 15

ESCALA - ORDINAL 18.Tanlajàs 19.Coxcatlàn 20.Chiconamel 21.San Vicente Tancuayalab 22.Aquismòn

37 39 42 45

23.Tampacàn 24.Villa Terrazas 25.Xilitla 26.San Martín Chalchicuàutla 27.Tampamolòn

53 60 88 98

52

105

7.Huehuetlàn 8.Citlaltepec 9.Pànuco 10.Ozulama 11.Tanquiàn

15 16 19 20 22

28.Tamazunchale 29.Antiguo Morelos 30.Llera 31.Gómez Farias

113 134 135 138

11.Chinampa de Gorostiza 12.Ixcatepec 13.Tempoal 13. Nuevo Morelos

22 25 26 26

32.Xicotentcatl 33. Ocampo 34.Tamuìn 35.Mante

147 150 154 165

14.Tantoyuca 15.Chalma 16.Cd. Santos

28 30 31

36.González 37.Valles 38.Altamira

175 243 249

17.Ébano

36

39.Aldama

250

CONSTRUCCIÓN DE ESCALAS ORDINALES POR INDICADOR NUMERO TOTAL DE LOCALIDADES EN LOS MUNICIPIOS

ESCALA - ORDINAL 1. Cd. Madero 2.Tampico 2.Chontla 3.Tamalìn 4.Tampico Alto 4.Platón Sánchez 5.Amatlàn Tuxpam 5.San Antonio 6.Pueblo Viejo 7.Tantima

5 7 7 8 9 9 12 12 13 15

ESCALA - ORDINAL 18.Tanlajàs 19.Coxcatlàn 20.Chiconamel 21.San Vicente Tancuayalab 22.Aquismòn

37 39 42 45

23.Tampacàn 24.Villa Terrazas 25.Xilitla 26.San Martín Chalchicuàutla 27.Tampamolòn

53 60 88 98

52

105

7.Huehuetlàn 8.Citlaltepec 9.Pànuco 10.Ozulama 11.Tanquiàn

15 16 19 20 22

28.Tamazunchale 29.Antiguo Morelos 30.Llera 31.Gómez Farias

113 134 135 138

11.Chinampa de Gorostiza 12.Ixcatepec 13.Tempoal 13. Nuevo Morelos

22 25 26 26

32.Xicotentcatl 33. Ocampo 34.Tamuìn 35.Mante

147 150 154 165

14.Tantoyuca 15.Chalma 16.Cd. Santos

28 30 31

36.González 37.Valles 38.Altamira

175 243 249

17.Ébano

36

39.Aldama

250

CONSTRUCCIÓN DE ESCALAS ORDINALES POR INDICADOR NUMERO TOTAL DE LOCALIDADES EN LOS MUNICIPIOS

ESCALA - ORDINAL 1. Cd. Madero 2.Tampico 2.Chontla 3.Tamalìn 4.Tampico Alto 4.Platón Sánchez 5.Amatlàn Tuxpam 5.San Antonio 6.Pueblo Viejo 7.Tantima

5 7 7 8 9 9 12 12 13 15

ESCALA - ORDINAL 18.Tanlajàs 19.Coxcatlàn 20.Chiconamel 21.San Vicente Tancuayalab 22.Aquismòn

37 39 42 45

23.Tampacàn 24.Villa Terrazas 25.Xilitla 26.San Martín Chalchicuàutla 27.Tampamolòn

53 60 88 98

52

105

7.Huehuetlàn 8.Citlaltepec 9.Pànuco 10.Ozulama 11.Tanquiàn

15 16 19 20 22

28.Tamazunchale 29.Antiguo Morelos 30.Llera 31.Gómez Farias

113 134 135 138

11.Chinampa de Gorostiza 12.Ixcatepec 13.Tempoal 13. Nuevo Morelos

22 25 26 26

32.Xicotentcatl 33. Ocampo 34.Tamuìn 35.Mante

147 150 154 165

14.Tantoyuca 15.Chalma 16.Cd. Santos

28 30 31

36.González 37.Valles 38.Altamira

175 243 249

17.Ébano

36

39.Aldama

250

CONSTRUCCIÓN DE ESCALAS ORDINALES POR INDICADOR NUMERO TOTAL DE LOCALIDADES EN LOS MUNICIPIOS

ESCALA - ORDINAL 1. Cd. Madero 2.Tampico 2.Chontla 3.Tamalìn 4.Tampico Alto 4.Platón Sánchez 5.Amatlàn Tuxpam 5.San Antonio 6.Pueblo Viejo 7.Tantima

5 7 7 8 9 9 12 12 13 15

ESCALA - ORDINAL 18.Tanlajàs 19.Coxcatlàn 20.Chiconamel 21.San Vicente Tancuayalab 22.Aquismòn

37 39 42 45

23.Tampacàn 24.Villa Terrazas 25.Xilitla 26.San Martín Chalchicuàutla 27.Tampamolòn

53 60 88 98

52

105

7.Huehuetlàn 8.Citlaltepec 9.Pànuco 10.Ozulama 11.Tanquiàn

15 16 19 20 22

28.Tamazunchale 29.Antiguo Morelos 30.Llera 31.Gómez Farias

113 134 135 138

11.Chinampa de Gorostiza 12.Ixcatepec 13.Tempoal 13. Nuevo Morelos

22 25 26 26

32.Xicotentcatl 33. Ocampo 34.Tamuìn 35.Mante

147 150 154 165

14.Tantoyuca 15.Chalma 16.Cd. Santos

28 30 31

36.González 37.Valles 38.Altamira

175 243 249

17.Ébano

36

39.Aldama

250

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.