Las lenguas como instrumento del poder blando en el seno de las organizaciones internacionales

July 8, 2017 | Autor: V. Lopez de Luzur... | Categoría: Languages
Share Embed


Descripción

Departamento de Derecho Internacional Público, Relaciones Internacionales e Historia del Derecho

LAS LENGUAS COMO INSTRUMENTO DEL PODER BLANDO EN EL SENO DE LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

VIRGINIA LÓPEZ DE LUZURIAGA GARCÍA

Julio 2014

TRABAJO DE FIN DE MASTER

PROFESOR: JOSÉ LUIS DE CASTRO

MASTER EN ESTUDIOS INTERNACIONALES

Las lenguas como instrumento del poder blando en el seno de las organizaciones internacionales

INDICE 1.

INTRODUCCIÓN

p.3

2.

EL FACTOR CULTURAL EN LAS RELACIONES INTERNACIONALES

2.1

EL PAPEL DE LAS LENGUAS

p.6

2.2.

LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA COMO ELEMENTO CLAVE DE LA DIPLOMACIA CULTURAL

p.10

3.

RELACIÓN LENGUA-PODER EN LAS RELACIONES INTERNACIONALES

p.14

3.1

LINGUAS FRANCAS A LO LARGO DE LA HISTORIA

p.17

4.

GESTIÓN LINGÜÍSTICA EN LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES : EL CASO DEL CONSEJO DE EUROPA, UE, ONU Y ASEAN

4.1

CONSEJO DE EUROPA

p.30

4.2

UNIÓN EUROPEA

p.32

4.3

NACIONES UNIDAS

p.38

4.4

ASEAN

p.42

5.

CONCLUSIONES

p.46

6.

BIBLIOGRAFÍA

p.49

2

Las lenguas como instrumento del poder blando en el seno de las organizaciones internacionales

1.

INTRODUCCIÓN El objetivo de este trabajo es analizar la relación entre lengua y poder y cómo ha influido

en la gestión lingüística en diferentes organismos internacionales a lo largo de la Historia, además de la gestión de las políticas lingüísticas en cuatro de las principales organizaciones internacionales: Consejo de Europa, UE, Naciones Unidas y ASEAN. Actualmente, el lugar de la cultura dentro de la diplomacia de los estados ha cambiado considerablemente. La cultura es una importante herramienta diplomática para fomentar el entendimiento mutuo entre las naciones. Para algunos académicos es uno de los fundamentos clave del s.XXI, uno de los aspectos “blandos” de la convivencia en el planeta. La cultura es un nuevo foco de la agenda diplomática tanto de los actores estatales como de los no estatales, en el que las lenguas juegan un papel fundamental. En la Conferencia Internacional sobre las Lenguas celebrada el pasado 6 de Junio en Suzhou, en China, se trataron temas como la mejora de la competencia lingüística y el desarrollo sostenible, la innovación en la enseñanza de idiomas y los intercambios internacionales. Las conclusiones a las que se llegó en esta Conferencia, muestran que el tema lingüístico es de vital importancia en nuestra sociedad. Las lenguas son imprescindibles para el entendimiento mutuo, el progreso social y la prosperidad económica de las distintas naciones que componen el sistema internacional.1 El papel dominante de una lengua u otra en diplomacia ha sido el resultado de la dominación política, estratégica, económica y cultural de una potencia sobre otra en relaciones internacionales. ¿Hasta qué punto tiene peso el binomio lengua-poder? En la actual coyuntura en la que el ascenso del inglés es imparable y Francia sigue luchando por defender su lengua, ¿cuál es el lugar del español en las relaciones internacionales? , ¿está a la altura del inglés y francés? La recién estrenada presidencia de Italia en la UE ha generado polémica en torno a la decisión de Italia de no traducir la página web de la presidencia europea al francés y al alemán. La web no ha sido traducida a estos idiomas, sólo al inglés; algo que no ocurría desde el año 2007. El gobierno italiano ha tomado esta medida con el objetivo de reducir gastos. Esta repentina decisión ha sorprendido a la mayoría de los miembros del Parlamento Europeo. En opinión de algunos parlamentarios, teniendo en cuenta el ascenso del euroescepticismo a raíz de las recientes elecciones al Parlamento Europeo, la decisión del gobierno italiano es una provocación. Además añaden que los recortes presupuestarios 1

http://www.unescoetxea.org/base/berriak.php?hizk=es&id_atala=1&id_azpiatala=1&zer=orokorrean&nor=1248

3

Las lenguas como instrumento del poder blando en el seno de las organizaciones internacionales

no son una excusa para excluir la traducción al francés y al alemán. La decisión de Italia de sólo traducir al inglés la página web no es un caso aislado. En los últimos años, la lengua inglesa ha destacado por ser la lengua principal de trabajo en las instituciones europeas en detrimento del francés y del alemán. Sin duda, en nuestros días, la lengua franca por excelencia es el inglés. A lo largo de la Historia, diferentes lenguas han sido linguas francas. ¿Por qué se han elegido unas determinadas lenguas y no otras? Como apunta Joaquín Garrido, el aspecto político, económico y militar de la difusión de las lenguas muchas veces se oculta. Por tanto, la elección de una determinada lengua en un determinado momento de la Historia no se produce de casualidad. Aunque en los organismos internacionales se fomenta el pluralismo lingüístico, las organizaciones internacionales tienen una lengua, el inglés, que destaca por encima de otras aunque también tengan el estatus de lenguas oficiales. ¿Deberían los organismos internacionales reaccionar ante esta “invasión del inglés” o simplemente aceptarla dadas sus ventajas en términos económicos?2 En este trabajo he decidido analizar cuatro organizaciones internacionales en concreto: el Consejo de Europa, la Unión Europea, Naciones Unidas y la ASEAN. He elegido estas organizaciones porque tienen unas políticas lingüísticas muy diversas entre sí. En el Consejo de Europa las dos únicas lenguas oficiales son el inglés y el francés, lenguas que han tenido y continúan teniendo un importante peso diplomático. En la UE son 24, en la ONU son 6 y en la ASEAN es únicamente el inglés. ¿Por qué estas organizaciones eligen ciertas políticas lingüísticas y no otras? ¿Cuál es la política más eficaz para mantener la igualdad lingüística? ¿Optar por la diversidad lingüística y cultural como en la UE o seguir la línea de la ASEAN? Las principales hipótesis de esta investigación son: 1.

El poder político acaba imponiendo las lenguas en las organizaciones internacionales

2.

Es necesaria la existencia de una lingua franca en el sistema internacional.

3.

Es difícil afirmar cuál es la política lingüística más adecuada en un organismo

internacional. Cada país tiene unas circunstancias determinadas que le pueden llevar elegir políticas que favorezcan la diversidad lingüística o que opten por una única lengua oficial. A pesar del declive del Imperio Británico después de la Segunda Guerra Mundial, el auge de Estados Unidos como superpotencia ha permitido que la influencia del inglés como lingua franca haya cobrado un protagonismo importante en el ámbito cultural, político, económico e internacional. El binomio lengua-poder es indiscutible, la elección de una determinada

4

Las lenguas como instrumento del poder blando en el seno de las organizaciones internacionales

lengua de una nación como lingua franca de la diplomacia va unida al poder que en ese momento tiene esa nación en concreto. El caso del español ilustra también el binomio lengua-poder. Algunos autores opinan que este idioma debería tener más peso en las relaciones internacionales puesto que a nivel mundial, tiene más hablantes que muchas lenguas con mayor peso diplomático. Por ejemplo, tiene más hablantes que el francés sin embargo, en organismos como la ONU, el francés tiene más peso que el español. A pesar de que el francés ya no es la lingua franca de la diplomacia, sigue teniendo prestigio por su historia, su literatura y porque todavía prevalece en el imaginario de muchos ciudadanos como lengua de la cultura. El español no goza de este prestigio en relaciones internacionales pues España se ha incorporado tarde a la promoción de su lengua. Hay casi 100 años de diferencia entre la creación de la Alianza Francesa y del Instituto Cervantes. Las organizaciones internacionales aunque estén a favor de la diversidad lingüística, tienden a utilizar el inglés como principal lengua de comunicación. Aunque la existencia de una lingua franca en las relaciones internacionales pueda suponer un imperialismo lingüístico en detrimento de otras lenguas minoritarias, es necesaria su existencia para agilizar y simplificar las reuniones en los organismos internacionales. Es cierto que a efectos prácticos, siguiendo la línea de la ASEAN donde la única lengua oficial y de trabajo es el inglés, es mucho más rentable utilizar una única lengua.

La metodología que utilizaré para la realización de este trabajo será cualitativa y las fuentes secundarias; principalmente artículos científicos, libros y referencias de páginas web.

2

GARRIDO, Joaquín. ”Lengua y globalización: inglés global y español pluricéntrico” en Historia y Comunicación

5

Las lenguas como instrumento del poder blando en el seno de las organizaciones internacionales

2. EL FACTOR CULTURAL EN LAS RELACIONES INTERNACIONALES 2.1 EL PAPEL DE LAS LENGUAS En palabras de Koïchiro Matsuura, Director General de la UNESCO, las culturas son actualmente, el resultado de millones de años de interacción del hombre con la naturaleza y de relaciones entre los pueblos, sus costumbres, creencias y diversos modos de vida. La UNESCO afirma que las culturas engloban las artes y las letras, los modos de vida, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias. Por lo tanto, la promoción y protección de su diversidad plantea un reto.3 En la Declaración Universal de la UNESCO sobre la diversidad cultural, se afirma que “la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social y que abarca, además de las artes y las letras, los modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias”4. Las relaciones culturales cada vez están cobrando un mayor protagonismo en relaciones internacionales. El concepto de cultura surgió a raíz de la interacción de sociedades a escala mundial y como respuesta a la creación de un conjunto de conocimientos para apoyar la tolerancia y comprensión mutua entre los ciudadanos.5La diplomacia cultural es una parte de la diplomacia pública. La segunda se distingue de la diplomacia tradicional por los agentes que intervienen en ella, los destinatarios y los recursos que dispone, entre otros, la comunicación, la información, la cultura, la educación, etc. En cuanto al destinatario, la diplomacia pública tiene como objetivo alcanzar un público amplio mediante mensajes claros y a través de ámbitos diversos, quiere tener influencia en un conjunto de personas, no solamente en las instituciones gubernamentales de otro país. La diplomacia cultural, se puede definir como el conjunto de relaciones que sitúan los valores y los recursos culturales como las bases para difundir las expresiones culturales de una sociedad o para facilitar el diálogo entre personas y pueblos diversos. Desde la Guerra Fría, los cambios en el sistema internacional han hecho que entre otros factores, la diplomacia cultural sea fundamental, puesto que ayuda a las culturas de dimensión más pequeña a hacerse más presentes.6 Actualmente, la diplomacia pública existe gracias a los medios de comunicación; incluye el patrimonio cultural de los gobiernos, programas informativos, intercambio de ciudadanos y

Social,15, pp.63-95, Universidad Complutense de Madrid,2010 3 http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/morales_v_s/capitulo1.pdf,p.5 4 Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural (2001) 5 Ibídem, p.20 6 http://www.kultura.ejgv.euskadi.net/contenidos/informacion/keb_argitalpenak_sektoreka/es_kebargit/adjuntos/dip lomacia_cultural.pdf

6

Las lenguas como instrumento del poder blando en el seno de las organizaciones internacionales

programas de radio o televisión para promover los intereses nacionales de un país a través del entendimiento. En el siglo XXI, es complicado interpretar los cambios y transformaciones que se han dado en las relaciones internacionales, sin tener en cuenta el factor cultural. Por tanto, resulta imprescindible el replanteamiento del análisis conceptual de la cultura. En opinión de Samuel Sosa Fuentes, es imprescindible redefinir la nueva realidad internacional, desde un análisis de la cultura y la diversidad, como nuevos enfoques esenciales en el ámbito de las Relaciones Internacionales. El autor señala que ambos factores contribuyen a fortalecer la independencia, la soberanía y la identidad de las naciones.7 La cultura y la diplomacia se relacionan gracias al avance tecnológico enfocado a los medios de comunicación. La cultura se ha utilizado para influir en las sociedades cuyos individuos son los que asimilan y dispersan los valores aprendidos en el exterior.8La integración de la diplomacia cultural en las relaciones internacionales se ubica a finales del siglo XIX y principios del XX. Francia, Alemania y posteriormente Italia, crearon en el seno de sus servicios exteriores los primeros organismos dedicados a la proyección cultural, siguiendo una política de intervención ligada a la difusión de la lengua y la producción artística.9La dimensión cultural y la perspectiva de la diversidad en las Relaciones Internacionales se han convertido en los últimos años en un tema central en el debate político internacional, y en la teoría y pensamiento académico. En el mundo académico, la idea de que la diversidad cultural es una categoría de análisis fundamental para obtener un orden explicativo de la realidad social internacional ha ido ganando terreno. Opina Samuel Sosa Fuentes que la diversidad cultural es un factor central de la dinámica socio-histórica mundial.10La reubicación de la dimensión de la diversidad cultural como epicentro del análisis internacional, tiene repercusiones en el ámbito político y económico puesto que obliga a volver a pensar las nuevas realidades y las interacciones que ocurren en la actualidad en el sistema mundial. Afirma el autor que esto es posible porque la dimensión cultural permite expresar el malestar ético que ha producido en la historia la dictadura de las categorías de la política y la economía sobre la sociedad.11 En palabras de Said Saddiki, la cultura ha estado siempre presente en la agenda gubernamental de la política exterior. Después de las dos guerras mundiales del siglo XX, la cultura ha sido reconocida como un “tercer pilar” de la política exterior, junto a la política y el comercio. Añade el autor que en nuestros días, el cambio que ha experimentado la cultura 7

SOSA FUENTES; Samuel. “La dimensión de la cultura como nuevo enfoque analítico para el estudio de las Relaciones Internacionales”, en Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, nº99, p.170 http://www.revistas.unam.mx/index.php/rri/article/view/18771 8 Ibídem,p.27 9 FERNÁNDEZ LEOST, José Andrés.”Acción cultural exterior: informe de situación para el caso español” en La balsa de piedra, nº 3, Universidad Complutense de Madrid, abril-junio 2013, p.4 10 SOSA FUENTES; Samuel. Op cit., p.163 11 SOSA FUENTES; Samuel. Op cit., p.164

7

Las lenguas como instrumento del poder blando en el seno de las organizaciones internacionales

dentro de la diplomacia de los estados es considerable. Puesto que ésta se ha convertido en una herramienta fundamental de la diplomacia interestatal y la política exterior, cada vez más gobiernos están concediendo a la cultura un lugar privilegiado en su política exterior y relaciones diplomáticas.12 Para Teresa La Porte, la diplomacia cultural es el intercambio de ideas, información, arte, y otros aspectos de la cultura entre las naciones y sus ciudadanos para fomentar una comprensión mutua. Se potencia la idea de que son las manifestaciones culturales las que mejor representan una nación. La diplomacia cultural conlleva acciones diplomáticas a largo plazo; pues el éxito dependería de la capacidad de escuchar a otros, del reconocimiento del valor de otras culturas y de mostrar la voluntad de comunicación en ambas direcciones.13En esta coyuntura actual en relaciones internacionales, la diplomacia cultural juega un papel fundamental, refiriéndose al papel desempeñado por los factores culturales en relaciones internacionales. Rafael Calduch Cervera en su artículo “Cultura y Civilización en la Sociedad Internacional” resume las principales manifestaciones del factor cultural en la sociedad internacional posterior a la Segunda Guerra Mundial en la discordancia entre los sistemas políticos y las áreas culturales y la búsqueda de la identidad perdida durante la colonización o como consecuencia del impacto de la revolución tecnológica sobre los diversos pueblos y sociedades.14Subraya el autor que la permanente tensión dialéctica entre las culturas y la civilización universal se superpone a la existente entre los Estados y la Sociedad Internacional. Añade que la dimensión cultural aparece en el contexto internacional en dos vertientes como factor cultural y relaciones internacionales culturales. La cultura como factor hace referencia a los aspectos más estructurales de cada una de las diversas culturas que coexisten en una misma sociedad internacional. Sin embargo, las relaciones internacionales culturales, se constituyen a partir de los intercambios de los principales contenidos culturales que se realizan entre los actores internacionales.15 En opinión de algunos académicos, la diplomacia cultural es uno de los fundamentos clave del siglo XXI, relacionada intrínsecamente con el concepto de “poder blando”. Kagan, para abordar la política exterior promulgó la teoría del poder blando y el poder duro16. Definió al poder blando (soft power) como la capacidad de persuadir e influir en actores 12

SADDIKI,Said “El papel de la Diplomacia Cultural en las Relaciones Internacionales” en CIDOB d’Afers Internacionals, núm.88, p.108 13 LA PORTE, Teresa “La diplomacia cultural americana: una apuesta por el recurso al poder blando”, Real Instituto Elcano, 2006 14 CALDUCH CERVERA, Rafael.” Cultura y civilización en la Sociedad Internacional, en Iglesia, Estado y Sociedad Internacional, AAVV, libro homenaje a D. José Jiménez y Martínez de Carvajal. Universidad San Pablo CEU, Madrid, 2003,p.9 http://eprints.ucm.es/6499/ 15 Ibídem, p.11 16 KAGAN, Robert, "Power and Weakness," en Policy Review, nº. 113, junio - julio 2002

8

Las lenguas como instrumento del poder blando en el seno de las organizaciones internacionales

políticos a través de medios culturales e ideológicos, pero sin usar el poder coercitivo. Apunta José Luis Saavedra Torres que lo interesante de este concepto de poder blando es que el control del Estado-Nación no es tan directo, a diferencia de lo que sucede en el poder duro, donde el control es mucho más directo, por ejemplo, con las capacidades militares. El poder duro es la capacidad de influir en los asuntos y en los demás actores políticos mediante la fuerza y medidas coercitivas.17Posteriormente el término fue desarrollado con detalle por Joseph Nye quien lo definió como “la habilidad para conseguir lo que uno pretende por medio de la seducción, y no por medio de la coerción o el pago”18. Esta idea surge por el carácter atractivo de la cultura, la política o los ideales políticos de un país. Para Nye el poder blando de un país se basa principalmente en tres recursos: su cultura, sus valores políticos y su política exterior19. Nye describe que “hay una forma indirecta de ejercer el poder. Un país puede obtener los resultados deseados porque otros países quieren seguir su estela, admirando sus valores, aspirando a su nivel de prosperidad”20. El concepto de poder blando definido por el autor sostiene que el poder procede de la cultura, del ideal político y de la habilidad del país de origen a la hora de gestionar sus políticas para hacer efectivo el poder blando. El poder blando es por tanto, un instrumento mediante el cual los valores e ideas de un determinado país son aceptados y tolerados. El enfoque de Nye ha sido objeto de numerosas críticas. Algunos autores afirman que el poder blando es demasiado blando para ser poder, es decir, las potencias siempre intentan legitimar sus políticas con valores altruistas y no dudan en recurrir a su poder duro para lograr sus objetivos21. En contraste con el poder blando, el poder duro significa la habilidad de hacer que otros hagan lo que uno quiere pero utilizando la fuerza económica y militar. Nye subraya que ambos poderes son muy importantes en relaciones internacionales, complementándose entre sí, puesto que “es tan importante (…) atraer a terceros como obligar a cambiar mediante amenazas o el uso de armas militares o económicas. Sostiene el autor que en la actual coyuntura de la globalización, el poder blando cobra más importancia y comprende dos realidades bien distintas: la primera, la capacidad de atraer, de seducir, desde fuera del actor hacia adentro; la segunda, la capacidad de configurar las preferencias es decir, la ideología, desde dentro hacia fuera. Recientemente, Nye ha propuesto el concepto de smart power, que sería como una especie de mezcla entre el poder duro y el poder blando22.

17

SAAVEDRA, TORRES, José Luis. “El Poder blando de la marca-país: del marketing a la diplomacia pública” en REDMARKA UIMA, Universidad de A Coruña-CIECID, Año V, nº 8 ,2012, v1 p.139 18 NYE, Joseph. La paradoja del poder norteamericano, Taurus, Madrid, 2003 19 SAAVEDRA TORRES, José Luis, Op. cit. p.110 20 NYE; Joseph. Op.cit 21 NOYA, Javier. “El poder simbólico de las Naciones”, Documento de Trabajo (DT) 35/2005, Real Instituto Elcano 22 Ibídem

9

Las lenguas como instrumento del poder blando en el seno de las organizaciones internacionales

En palabras de Javier Noya, el poder blando tiene su lado duro. Al mismo tiempo que la seducción económica, en relación a la marca de un país o de un determinado producto, también hay “coerción cultural”. Para ilustrar esto, el autor pone como ejemplo al inglés como lingua franca. Este monopolio se explica entre otros factores, como el resultado de las economías en red que se producen en la demanda de las lenguas. La razón principal por la que se estudia inglés no está relacionada con el atractivo de su literatura sino por su utilidad para viajar al extranjero o encontrar un empleo. Añade que la extensión del inglés descansa sobre la aceptación pragmática, no sobre la aceptación normativa23. Concepción Martínez Pasamar reivindica el papel fundamental de las lenguas en la construcción de las identidades culturales a nivel local, regional, nacional o supranacional. Además, las lenguas se han empleado como instrumento de afirmación cultural, por parte de quienes han impuesto políticas imperiales en los pueblos colonizados.24 Como apunta la autora, es importante tener en cuenta que quienes buscan afirmar su identidad como reacción a lo que consideran imposición cultural, también utilizan las lenguas. En esta coyuntura en la que la cultura cada vez tiene más peso en las Relaciones Internacionales, la relación entre lenguas y globalización es tan estrecha que como señala Joaquín Garrido, la “globalización de las lenguas” se propone como parte de los procesos de mundialización. El autor menciona a su vez a Steger25 que señala cinco factores que han contribuido a la globalización de las lenguas: el número cada vez menor de lenguas en el mundo, las migraciones, el turismo y el aprendizaje de lenguas, el uso de lenguas dominantes en Internet y en las publicaciones científicas internacionales.26

2.2

LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA COMO ELEMENTO CLAVE DE LA DIPLOMACIA CULTURAL

La globalización afecta tanto a la transmisión de textos como a los nuevos modos de comunicación. Como señalan varios autores, la relación entre lenguas y globalización cada vez está más presente en la investigación lingüística. Esta relación supone la interdependencia de lenguas y la extensión del inglés como lingua franca por excelencia. La globalización, por tanto, se caracteriza por la hegemonía mundial de la lengua inglesa pues las relaciones mundiales se llevan a cabo principalmente en inglés.27 María Luz Suárez Castiñeira señala que la afirmación de que las lenguas son instrumentos de poder está ampliamente aceptada. 23

Ibídem MARTÍNEZ PASAMAR, Concepción.” Globalización, cultura audiovisual y lenguas internacionales” en Comunicación y Sociedad, Vol. XVIII, Nº 1, 2005,p.46 25 nd STEGER, Manfred. Globalization. A very short introduction. 2 edition, Oxford: Oxford University Press, 2009 26 GARRIDO, Joaquín. ”Lengua y globalización : inglés global y español pluricéntrico” en Historia y Comunicación Social, nº15, Universidad Complutense de Madrid, 2010,p.64 27 Ibídem, p.66 24

10

Las lenguas como instrumento del poder blando en el seno de las organizaciones internacionales

A lo largo de la Historia, los Estados-Nación han impuesto a menudo, directa o indirectamente, su lengua nacional.28 Nadie duda del papel que juegan las lenguas a la hora de promover la diversidad lingüística como elemento fundamental de la identidad nacional y de que el acceso a la cultura se favorece a través de las lenguas. Por tanto, el plurilingüismo es una parte fundamental de la identidad puesto que crea un sentimiento de ciudadanía. Respecto a otros continentes, Europa es el que presenta la menor diversidad lingüística29. En el marco de esta diversidad lingüística a escala mundial, cabe señalar que diversas lenguas a lo largo de la Historia han sido lenguas francas. Actualmente, la lengua franca es el inglés, una lengua global. El aprendizaje del inglés como principal lengua extranjera se da por razones prácticas. Entre las razones principales se incluye la educación, la potencia económica estadounidense y la utilidad del idioma a la hora de viajar. El inglés es por tanto, una lengua global que ha dejado de ser propiedad de sus hablantes como lengua materna. Como subraya Joaquín Garrido, es precisamente la lengua como parte de la cultura lo que hace que el inglés sea una lengua global.30Los entusiastas de la cultura como fenómeno aislado de cualquier otro aspecto, sobre todo del poder, rechazan el aspecto militar de la difusión de las lenguas, de los “imperios de la palabra”.31Además de la manipulación lingüística con fines fundamentalmente políticos o ideológicos, diversos códigos lingüísticos a lo largo de la Historia han sido lenguas francas. La relevancia lingüística va unida al auge político o económico de las entidades políticas en las que dichas lenguas fueron medio de comunicación.32 Concepción Martínez Pasamar no deja de subrayar la importancia del inglés en los procesos de globalización. La autora menciona a Hobsbawm quien a su vez se muestra escéptico respecto al siglo XXI; es decir, duda que desde el punto de vista económicoproductivo, llegue a ser como el siglo XX “americano”. Sin embargo, este autor considera la posibilidad de que la hegemonía estadounidense se consolide en el ámbito de la cultura popular debido a la preeminencia de la lengua inglesa y la difusión de la informática, industria fuertemente concentrada en Estados Unidos. Hoy en día, el inglés y el español, se pueden convertir en códigos de uso verdaderamente amplio; la autora añade que quizás también el árabe. En el siglo XIX, por el contrario, no se concebía la idea del multilingüismo puesto que se consideraba de vital importancia que existiese una lengua única artificial que pudiera ser empleada en todo el mundo. El caso más conocido fue el del esperanto. 28

SUÁREZ CASTIÑEIRA, María Luz. “Language, Power and International Relations: The case of English in the EU” en CKS 2013 – Challenges of the Knowledge Society. Bucharest, Pro Universitaria, p.1096 29 SIGUAN, Miquel. La Europa de las lenguas, Alianza Editorial, Madrid, 2005,p.86 30 GARRIDO, Joaquín. ”Lengua y globalización : inglés global y español pluricéntrico” en Historia y Comunicación Social, 2010,nº 15, pp.63-95, Universidad Complutense de Madrid,p.70 31 Ibídem, p.71 32 MARTÍNEZ PASAMAR, Concepción.” Globalización, cultura audiovisual y lenguas internacionales” en Comunicación y Sociedad, Vol. XVIII, Nº 1, 2005,p.47

11

Las lenguas como instrumento del poder blando en el seno de las organizaciones internacionales

En torno al tema de la globalización y las lenguas, subraya que los medios de difusión que juegan a favor de las lenguas mayoritarias pueden ponerse al servicio del desarrollo de las minoritarias para evitar su desaparición.33En los estados la mayoría de las lenguas mayoritarias coexisten con lenguas minoritarias que padecen situaciones de dominación más o menos pronunciadas. Según la terminología de la Unión Europea, las lenguas minoritarias son las lenguas autóctonas que se hablan en el interior de los Estados Miembros, y que no son necesariamente lenguas oficiales en todos los Estados. En España, las lenguas minoritarias son cooficiales con el castellano. Para proteger estas lenguas minoritarias el Parlamento Europeo ha aprobado varias resoluciones entre las que hay destacar la Resolución Killilea.34 Esta resolución comprende recomendaciones dirigidas a los Estados miembros para que otorguen a cada uno de los grupos minoritarios dentro de su Estado un estatus que defina su situación legal y sus derechos, y más en concreto, la utilización de estas lenguas en el sistema educativo, en los medios de comunicación y en las relaciones con la administración pública. Cabe señalar que la Resolución Kililea viene a reforzar la Carta Europea de las lenguas regionales o minoritarias del Consejo de Europa. Esta Carta es un tratado internacional cuyo objetivo es proteger las lenguas regionales o minoritarias, patrimonio cultural europeo, para evitar su desaparición. Entró en vigor el 1 de marzo de 199835. La diversidad lingüística existente en Europa aunque enriquecedora, plantea problemas a la hora de gestionar las lenguas en las instituciones, es decir, a la hora de discernir entre lenguas oficiales y lenguas de trabajo. La distinción entre lenguas de trabajo y oficiales se remonta a la reunión que precedió a la Conferencia de San Francisco en 1945, como señala el Alexander Ostrower en su libro Language, Law and Diplomacy. Fue en esa reunión donde se introdujeron por primera vez los dos adjetivos como términos específicos de referencia. Los representantes de las delegaciones asistentes no se ponían de acuerdo sobre qué lenguas se deberían utilizar en la Conferencia. El representante de la delegación china sugirió que el inglés debería ser la lengua de trabajo de la Conferencia y el representante ruso advirtió que la cuestión lingüística debería ser resuelta de inmediato y que se debería tomar una decisión respecto a las lenguas oficiales y lenguas de trabajo. Posteriormente se estableció una línea divisoria entre las lenguas que se usarían en la Conferencia de San Francisco; inglés, francés, ruso, chino y español se reconocieron como lenguas oficiales pero sólo se consideraron lenguas de trabajo al inglés y al francés; además se decidió que

33

Ibídem, p.9 http://www.ciemen.org/mercator/UE23-GB.HTM 35 http://www.axl.cefan.ulaval.ca/europe/charte.htm 34

12

Las lenguas como instrumento del poder blando en el seno de las organizaciones internacionales

en las sesiones plenarias no se utilizarían más que estas dos lenguas a no ser que otros asistentes lo pidiesen.36

36

OSTROWER, Alexander. Language, law, and diplomacy. University of Pennsylvania Press, 1965,p.408

13

Las lenguas como instrumento del poder blando en el seno de las organizaciones internacionales

3.

RELACIÓN LENGUA PODER EN LAS RELACIONES INTERNACIONALES Juan Carlos Moreno Cabrera menciona a N. Anderson quien a su vez propone que el

nacionalismo moderno procede de la superación de dos tipos de entidades culturales: la comunidad religiosa y el reino dinástico. La comunidad religiosa se fundamenta en una lengua sagrada, ligada a un poder divino o sobrenatural. Los nacionalismos lingüísticos modernos surgen desde que el latín perdió su estatus como lengua franca en los ámbitos religioso, científico y cultural. Este hecho supuso la transición de la Edad Media a la Edad Moderna. El desarrollo del capitalismo y la disminución del analfabetismo, favorecieron el surgimiento del nacionalismo lingüístico moderno. El latín cada vez lo entendía menos gente y las lenguas vernáculas permitían el acceso de más ciudadanos a los documentos impresos. El autor afirma que esta etapa es fundamental para comprender los nacionalismos lingüísticos actuales.37La ideología nacionalista imperialista deriva de la ideología nacionalista colonial en la que la lengua nacional se supone superior a las demás; por esta razón esta lengua está destinada a ocupar un lugar preeminente en el sistema internacional. Como consecuencia de la globalización en la que estamos inmersos en el mundo contemporáneo sólo unas lenguas y culturas determinadas, cuyo ámbito de influencia fue considerable desde los inicios del colonialismo en el siglo XVI, compiten por alcanzar el mayor número posible de áreas de influencia en diversos ámbitos tales como el político, el económico, el educativo, el informativo, etc. Esto sería lo que Phillipson38 llamó “imperialismo lingüístico”. Hoy en día, el imperialismo lingüístico más evidente es el anglosajón, que se mantiene y afirma por las desigualdades estructurales y culturales existentes entre el inglés y otras lenguas.39 Las ideologías del nacionalismo lingüístico surgidas de la etapa colonial están por tanto, asociadas a las potencias coloniales occidentales, llegando a ser megalómanas. El nacionalismo lingüístico, en palabras de Juan Carlos Moreno Cabrera, abarca sus ensoñaciones imperiales en la totalidad del planeta40.En torno a la mayoría de las lenguas hay unos prejuicios que parece que son difíciles de desligar de la mentalidad de los hablantes. ¿Por qué unas lenguas tienen más poder que otras? En el mundo contemporáneo, el control de los medios de comunicación a escala mundial otorga una capacidad de influencia y un poder extraordinarios. Las lenguas en las que se transmiten las informaciones desde los países con más poder económico, alcanzan un gran prestigio. En el 37

MORENO CABRERA, Juan Carlos. El nacionalismo lingüístico. Una ideología destructiva. Barcelona, Ediciones Península, 2008 , p.55 38 PHILLIPSON, Robert. Linguistic imperialism. Oxford, Oxford University Press, 1992 39 MORENO CABRERA, Juan Carlos, Op.cit,p.144 40 , Ibídem p.135

14

Las lenguas como instrumento del poder blando en el seno de las organizaciones internacionales

caso de Europa, aunque se haya constituido históricamente como un conjunto de naciones cada una con su propia lengua, las relaciones entre ellas siempre han sido estrechas lo que ha otorgado a ciertas lenguas el papel de lenguas de comunicación internacional. A lo largo de la Historia, se han producido implicaciones entre lengua y poder político. La lengua o la modalidad de lengua empleada en el ejercicio del poder adquiere un prestigio importante, cuando el poder político se extiende por tierras en las que se hablaba una lengua o variedad de lenguas distinta. La relación entre lengua y poder político ha sido siempre recíproca. Cuando un país en concreto es una potencia impone en el proceso de dominación su forma de vida y su cultura a los demás pueblos41. Estos tratarían de seguir el estilo de vida impuesto por la potencia dominante en todos los ámbitos; entre los que destacaremos principalmente el aprendizaje de la lengua de la potencia dominante, puesto que es el tema que estamos tratando en este trabajo. Muchos han sido los pensadores que se han expresado acerca del papel que desempeña la lengua del país que en ese momento es una potencia internacional. Ingrid C. Würsig menciona a Nebrija quien subrayaba la necesidad de difundir el castellano como “compañera del Imperio”. Nebrija citaba como ejemplos a seguir a Roma y a Grecia. Ambos pueblos cuando fueron potencias latinizaron y helenizaron a otros pueblos. Las naciones poderosas a lo largo de la Historia han tenido un dominio lingüístico notable: en los siglos XV y XVI el castellano, en el XVII y el XVIII el francés y el s.XIX es testigo de la paulatina ascensión del inglés. En lo que respecta al italiano, aunque no fue la lengua de un gran imperio, fue la lengua de las cortes europeas occidentales durante los siglos XV y XVI; entre otras razones, porque era la lengua de la Iglesia de Roma; en este caso, se ve un claro dominio por parte de la Iglesia. La institución dominante, prescinde del aprendizaje de otros idiomas, pues sabe que los demás países se ocuparán de aprender el suyo. Como señala la autora el que habla o escribe en su propio idioma se beneficia de la ventaja que ello supone. La autora se remonta a la época romana para ilustrar un ejemplo de la relación entre lengua y poder. Los romanos no tenían mucho interés en aprender lenguas extranjeras. La élite era bilingüe latín-griego, porque la lengua griega era considerada lengua de la cultura. Aunque muchos romanos entendían el griego, su estatus social sólo les permitía expresarse en latín Por este motivo, en las audiencias de embajadores griegos ante el senado romano había un intérprete que traducía las respuestas latinas. Por tanto, el proceso de encumbramiento de un pueblo, va ligado a la conversión de la lengua autóctona en idioma internacional. Así

41

CÁCERES; WÜRSIG, Ingrid. La traducción en España en el ámbito de las Relaciones Internacionales, con especial referencia a las naciones y lenguas germánicas (S.XVI-XIX),Director Miguel Ángel Vega Cernuda, Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Mayo 2000, p.47

15

Las lenguas como instrumento del poder blando en el seno de las organizaciones internacionales

mismo, cuando una potencia deja de serlo, se inicia el declive de su lengua y dejará de utilizarse como lengua diplomática42. La comunicación interestatal requiere una lengua común y una red de ciudadanos que compartan intereses comunes y entendimiento mutuo. En palabras de Richard Rose, si los ciudadanos no comparten una lengua común, la comunicación es asimétrica, y resulta también asimétrica si un participante entiende la posición del otro pero no hay entendimiento mutuo. Sin embargo, en un mundo en el que se usan habitualmente 140 lenguas, el uso de una lengua común resultaría problemático en el ámbito de las relaciones internacionales. El autor plantea en su artículo Language, Soft Power and Asymmetrical Internet Communication una interpretación de la teoría del soft power de Joseph Nye. Propone el autor un modelo de interdependencia en el que la comunicación se da en una lengua común entre participantes que tienen intereses contrapuestos. Para ilustrar su opinión da el siguiente ejemplo: si dos países (A y B) se entienden sin ninguna dificultad, entonces ninguno de ellos obtiene ningún beneficio. Sin embargo, si el entendimiento es asimétrico, el poder blando tiene éxito si el país B entiende al país A mejor que A entiende a B. 43Las relaciones internacionales implican una comunicación entre países que no comparten una lengua común y tienen opiniones muy diversas entre sí en lo que a política se refiere. La comunicación política es vital para el ejercicio del poder, teniendo las lenguas un rol esencial. El autor señala que Joseph Nye ha descrito el creciente uso del inglés como un medio de comunicación trasnacional que ha permitido que la influencia del poder blando de Estados Unidos se extienda a todos los rincones del planeta. Hoy en día, Estados Unidos tiene una ventaja considerable respecto a otros países en lo que respecta a sus recursos de poder blando, teniendo en cuenta que el inglés ha sustituido al francés como la lengua franca de la diplomacia y que la cantidad e intensidad de la comunicación trasnacional en lengua inglesa ha aumentado gracias a Internet.44 En palabras de Richard Rose, la lingua franca es un reflejo del poder duro y siempre ha sido necesaria en relaciones internacionales. Añade que el uso de una lengua en este ámbito está más relacionado con el poder duro del país que con la propia lengua.45En el último cuarto del siglo pasado, el inglés se ha convertido en la lengua franca global hasta tal punto que el número de hablantes que tiene el inglés como segunda lengua supera al número de hablantes nativos.46

42

Ibídem,p.48 ROSE, Richard. “Language, Soft Power and Asymmetrical Internet Communication”, eDC e-Working Papers 2005-03, Oxford Internet Institute Discussion Paper, p.2 44 Ibidem, p.2 45 Ibídem, p.7 46 Ibídem, p.8 43

16

Las lenguas como instrumento del poder blando en el seno de las organizaciones internacionales

3.1 LINGUAS FRANCAS A LO LARGO DE LA HISTORIA Andrew Kirpatrick señala que el término lingua franca data de la época en la que los pueblos franco-germánicos se trasladaron a Galia en el siglo V y adoptaron la lengua local, conocida como lengua de los francos o lingua franca. Posteriormente, el término se convirtió en una lengua no oficial de comunicación de masas utilizada por primera vez en la zona de Levante durante la época medieval, cuando los “francos” iban a las cruzadas.47 Por tanto, la lingua franca se empezó a utilizar como el único medio de comunicación entre los caballeros de las Cruzadas y los pueblos que encontraban en su viaje hacia Tierra Santa. Más tarde, el término lingua franca, se extendió por el Mediterráneo Occidental y alcanzó su máximo apogeo en el siglo XVI, un período de intensos intercambios comerciales, incluido el comercio de esclavos. Con el ascenso del colonialismo y el nacionalismo, que identifica la lengua nacional como un pilar esencial de la nación, la lingua franca fue degradada a la lengua del pueblo dominado. Después de la descolonización, los nuevos estados independientes tuvieron una actitud similar hacia la lengua: hicieron una distinción entre las lenguas “puras” locales frente a las lenguas de los colonizadores como signo de una fuerte identidad étnica, mientras que la lingua franca continuó siendo percibida como un síntoma de corrupción. La necesidad de la existencia de una lengua común para facilitar los intercambios comerciales entre ciudadanos que hablan lenguas diferentes es una referencia constante a lo largo de la Historia. En la Alta Edad Media, los ciudadanos europeos hablaban muchas lenguas; la comunicación era exclusivamente oral puesto que en la mayor parte del continente, la única lengua escrita era el latín, lengua de la iglesia y de la población culta. Paulatinamente, las lenguas vulgares fueron ganando terreno, se usaron de forma escrita y fueron desplazando al latín. La imprenta en primer lugar, y la ideología del nacionalismo lingüístico en el siglo XIX, contribuyeron a impulsar el papel específico de las distintas lenguas.48 1)

El primer ejemplo de lingua franca en el mundo antiguo fue el arameo, lengua del

Imperio Persa, de varias secciones de la Biblia y del Talmud. Los primeros testimonios escritos en arameo datan del siglo XII a.c. Es una lengua semítica cercana al hebreo, al sirio y al fenicio. El establecimiento de un gran número de arameos en Mesopotamia y el uso de la lengua aramea por los mercaderes de Babilonia en el año 700 hizo que el arameo se convirtiese en la segunda lengua de los Imperios Asirio y Babilónico, donde se empezó a 47

KIRKPATRICK, A. (2013). The lingua franca approach to the teaching of English: A possible pathway to genuine multilingualism in local languages and English. In H. McIlwraith (Ed.), Multilingual education in Africa: Lessons from the Juba Language-in-Education Conference p. 11. London: British Council.

17

Las lenguas como instrumento del poder blando en el seno de las organizaciones internacionales

usar como lengua de la diplomacia. Después de que Darío I conquistase Mesopotamia, el arameo se adoptó como lengua oficial del imperio, mostrando características típicas de una lingua franca. El arameo era utilizado como un arma muy poderosa para el complejo aparato administrativo que tenía al imperio bajo control.49Como señala el A. Ostrower, el arameo mostró su mayor flexibilidad y superioridad técnica sobre otras lenguas contemporáneas tales como el sumerio, acadio, asirio y egipcio; fue esto lo que hizo posible su reconocimiento en muchos imperios de la Antigüedad.50La extensión del cristianismo así como el comercio floreciente a lo largo de la Ruta de la Seda contribuyeron sin duda a la ascensión del arameo como lingua franca, perdiendo su estatus en el año 781.Actualmente, unas 400.000 personas de diferentes creencias religiosas residentes en Oriente Medio hablan arameo. 2)

En los siglos II y III a.c el griego surgió como la segunda gran lingua franca del

mundo antiguo. Fue la lengua de la literatura, la filosofía y la lengua original del Nuevo Testamento. Después de la muerte de Alejandro Magno se estableció el griego koiné, basado en los dialectos áticos que se hablaban en Atenas. A raíz de la disolución del Imperio Romano en el siglo IV, el griego se convirtió en la nueva lengua oficial del Imperio Bizantino. Durante casi mil años el griego aseguró la comunicación y el buen funcionamiento entre los miembros del imperio. El estatus del griego cambió radicalmente a raíz de la invasión de los otomanos y la caída del Imperio Bizantino. Sobrevivió como lengua oficial de la Iglesia Cristiana Ortodoxa51.Las relaciones diplomáticas alcanzaron un alto nivel de desarrollo en Grecia. En el año 600, los griegos establecieron el Consejo Anfictiónico, una liga religiosa, que incluía todas las ciudades-estado de Grecia central .Estas ciudadesestado fueron las primeras en mejorar la forma y en definir los temas de los acuerdos internacionales y en diseñar varios proyectos en relaciones internacionales. Ligas, alianzas, arbitrariedad, neutralidad, repatriación, etc. fueron conceptos claramente definidos que los griegos pusieron en práctica. En el siglo V a.c., se creó la oficina de un cónsul “sui-generis” (proxenos) para la protección de los intereses de los ciudadanos. Se podría decir que la figura del proxenos era como el actual cónsul honorario. Alexander Ostrower menciona a H. Nicholson quien a su vez señala que la reconciliación, alianza y tratado comercial se expresan únicamente a través de palabras griegas. El alto grado de desarrollo de la lengua griega contribuyó a la expansión de la cultura helenística a través del mundo antiguo. Fueron los propios griegos quienes contribuyeron a la preeminencia de su lengua En lengua griega se elaboró el sistema y la terminología de prácticas diplomáticas. Fue el idioma en el que se sucedió la diplomacia de la nueva civilización del 48

www.amarauna-languages.com/pribatua/ezt.../Miguel_Siguan(cast).pdf Lingua franca: chimera or reality? European Commission. Directorate-General for Translation. 1/2011, p.9 50 OSTROWER, Alexander. Language, law, and diplomacy, University of Pennsylvania Press, 1965,p.195 49

18

Las lenguas como instrumento del poder blando en el seno de las organizaciones internacionales

Mediterráneo. De ahí, se explica su aceptación general y su estatus como lengua diplomática.52El griego volvió a recuperar en cierta medida su estatus en los siglos XIX y XX, cuando los movimientos a favor de la independencia nacional hicieron que la lengua griega fuera uno de los pilares de la nación. Aunque ya no es una lingua franca, el griego ha jugado un papel esencial a la hora de fortalecer los vínculos existentes entre el Estado -Nación y sus ciudadanos.53 3)

Durante muchos siglos el griego compartió con el latín el estatus de lingua

franca. La expansión del Imperio Romano, junto con las políticas administrativas y educativas, contribuyó para que el latín fuera la lengua dominante en Europa Occidental, ejerciendo así mismo una gran influencia en el Sur de Gran Bretaña, los Balcanes y el Norte de África. Además de ser la lengua común de los estados más poderosos surgidos en la Antigüedad Clásica, mantuvo su estatus de lingua franca durante siglos, después de la caída del Imperio Romano y fue la lengua preeminente en el mundo académico y científico durante los siglos XVII y XVIII. Su estatus se reforzó desde que la nueva Iglesia Católica lo adoptó como lengua de liturgia y fue la lengua vehicular de la comunidad académica en Europa Occidental. La Iglesia Católica utilizó la lengua latina para la liturgia hasta los años 60, cuando oficialmente reconoció el uso de lenguas vernáculas. A pesar de que perdió su estatus como lingua franca, el latín nunca ha sido abolido y actualmente es todavía la lengua oficial del Vaticano, junto con el italiano. El latín medieval, permaneció cercano al antiguo latín clásico. Gradualmente, se fue desarrollando el latín vulgar, la lengua oral del pueblo que al no estar bajo el control de ninguna institución académica, se diversificó en varios dialectos de los que progresivamente surgieron las lenguas romances. Las lenguas vernáculas se establecieron como lenguas de la literatura y comunicación en la mayor parte de los ámbitos de la vida cotidiana, tales como el comercio y la diplomacia.54 El latín fue la primera lengua

en la que se expresaron los principios de derecho y

justicia.55 Juristas y académicos están de acuerdo en la importancia y el papel del latín como lengua diplomática. Varios factores contribuyeron al prestigio lingüístico del latín; entre otros, el poder político y militar de Roma, jugó un papel esencial. Posteriormente, su excelencia lingüística y sus logros literarios fueron los que otorgaron al latín su aceptación general como lengua franca de la diplomacia.56Por tanto, en el siglo XV el latín es el idioma dominante en el mundo diplomático. Como señala Ingrid Cáceres Würsig, en el último tercio 51

Lingua franca: chimera or reality?Op.cit., p.10 OSTROWER, Alexander, Op.cit,p.210 53 Lingua franca: chimera or reality?Op.cit, p.10 54 Ibídem, p.12 55 OSTROWER, Alexander.Op.cit,p.223 56 Ibídem, p.226 52

19

Las lenguas como instrumento del poder blando en el seno de las organizaciones internacionales

del siglo XV se establecen las relaciones diplomáticas interestatales con un carácter más institucionalizado. Señala la autora que los Reyes Católicos fueron pioneros en el ámbito diplomático pues disponían de un equipo de diplomáticos en las ciudades más importantes de Europa en aquel momento: París, Londres y Roma; es el surgimiento de las llamadas misiones diplomáticas permanentes donde hay un embajador que representa la voluntad del soberano fuera de su país57. En el siglo XVIII, la percepción lingüística estaba cambiando. En aquel período, la consolidación de los Estados-Nación requería la consolidación de la identidad nacional y la identificación de una lengua nacional a través de la que los valores, tradiciones y cultura del pueblo se pudiesen transmitir. En el ámbito político, hacia el final del siglo XVIII, comenzó la expansión colonial. En este contexto de grandes cambios, tanto políticos como sociales y culturales, el latín dejó paso a las diferentes lenguas nacionales y en particular al francés como lingua franca de la política y la diplomacia. 4)

En palabras de David Fernández Vítores, el recorrido histórico de la lengua

francesa, describe el nacimiento y la consolidación del francés como lengua franca de referencia en Europa desde finales del siglo XVII hasta nuestros días y su primacía en Europa en el ámbito económico, cultural y militar, que ha permanecido prácticamente inalterable hasta principios del siglo XX58. Esta expansión del francés empezó en el siglo XVII cuando Francia se estableció como una potencia y en el centro de la vida intelectual en Europa. La Ilustración francesa contribuyó al estatus del francés como lingua franca y ejerció una gran influencia en las principales cortes europeas: por ejemplo, Voltaire vivió largas temporadas en Berlín como consejero del rey de Prusia Federico II y Diderot vivió en Rusia, en la corte de Caterina II. La influencia de la cultura francesa era tan importante que la lengua francesa se convirtió en la lengua de la aristocracia; por citar un ejemplo, en Rusia, la aristocracia utilizaba el francés en la conversación y la correspondencia y el ruso para la comunicación con las clases populares. El mundo francófono fue un importante caldo de cultivo para la aparición de nuevas ideas filosóficas y políticas que moldearon ideológicamente la era moderna. Las obras de autores como Montesquieu, Voltaire o Rousseau trascendieron las fronteras nacionales y exportaron conceptos tales como el de “pueblo soberano” o “gobierno democrático”. La Revolución Francesa contribuyó a propagar la primacía ideológica de Francia.; antes de la Revolución estaba únicamente extendida entre las élites aristocráticas. En el siglo XIX, todo cambió; la rapidez de las comunicaciones, el conocimiento de lenguas extranjeras entre las personas cultas, los sabios, los técnicos y los comerciantes hizo que la

57

CÁCERES; WÜRSIG, Ingrid. La traducción en España en el ámbito de las Relaciones Internacionales, con especial referencia a las naciones y lenguas germánicas (S.XVI-XIX),Director Miguel Ángel Vega Cernuda, Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Mayo 2000, p.55

20

Las lenguas como instrumento del poder blando en el seno de las organizaciones internacionales

enseñanza de los idiomas se introdujese en el ámbito educativo, creando una división entre lenguas de utilidad y lenguas de la cultura. En el caso del francés, esto propició que pasase de ser una lengua de utilidad para los franceses y se convirtiera en la lengua de la cultura a nivel mundial. D. Fernández Vítores señala que la expansión del francés no se debió a una promoción de la lengua por parte de los hablantes nativos; su aprendizaje y su uso se debían a la fuerte influencia política, económica y cultural de Francia 59 Aunque la preeminencia del francés fue indiscutible durante siglos, otras lenguas surgieron como lenguas francas en áreas concretas o para necesidades específicas; estas lenguas dejaron de serlo cuando las necesidades o el equilibrio de poder en un área en concreto cambiaron. 5)

El alemán por ejemplo, continuó estudiándose como segunda lengua

importante después de la disolución del Imperio Austro-Húngaro. Tener altos conocimientos de alemán era un requisito en la comunidad científica a comienzos del siglo XX. Durante la 2º Guerra Mundial, fue una de las principales lenguas extranjeras bajo los territorios de influencia alemana donde mucha gente hacía el esfuerzo de aprender el idioma y utilizarlo, aunque una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial cayó en desuso. 6)

En el Lejano Oriente el japonés fue la lengua de la cultura y lingua franca en

los territorios ocupados desde finales del siglo XIX. A raíz de la derrota de Japón en la Segunda Guerra Mundial, el japonés fue rechazado como lengua de la cultura. 7)

Otro ejemplo similar que cabe señalar es el ruso, que se impuso como lingua

franca en el bloque comunista y asignatura obligatoria en todas las escuelas. Después de la caída del Telón de Acero, los ciudadanos del bloque comunista manifestaron un rechazo hacia la lengua rusa y se decantaron por el inglés, pues el aprendizaje de este idioma se consideraba un símbolo de libertad. 8)

Los dos primeros grandes imperios coloniales, el español y el portugués

impusieron su religión y su lengua a los pueblos que colonizaron. El español es la lengua oficial en todos los países de América Latina excepto Brasil. Además, el español es la segunda lengua más hablada en EEUU y está formalmente reconocida en algunos estados. Los colonizadores portugueses impusieron su idioma en todas sus colonias. Hoy en día, su evolución es similar a la de otras lenguas coloniales: todavía se usa como 58

VÍTORES FERNÁNDEZ, David. “El francés en Europa y en la Unión Europea: auge y caída de una lengua franca” en Thélème. Revista Complutense de Estudios Franceses, 2011, vol.26, p.126 59 Ibídem, p.115

21

Las lenguas como instrumento del poder blando en el seno de las organizaciones internacionales

lengua oficial en las antiguas colonias. Cabe señalar que el portugués de Brasil cada vez está cobrando más protagonismo como lengua independiente del portugués estándar, por la coyuntura económica del país. 9)

En el siglo XVII, Holanda fue una de las potencias comerciales más

importantes a nivel mundial. Gestionó su política lingüística de una forma distinta; en lugar de crear un imperio estructurado, los holandeses administraron sus posesiones a través de las compañías neerlandesas de las Indias Orientales y Occidentales. Los territorios colonizados por los holandeses se consideraron bases comerciales y no provincias bajo el dominio político de la metrópoli. En sus territorios colonizados de Oriente, nunca impusieron su lengua que se desvaneció una vez finalizada la descolonización. Sin embargo, en la compañía neerlandesa de las Indias Orientales se siguió una política de expansión lingüística desde el siglo XIX. Esto explica por qué el neerlandés está todavía presente en la región. En relación con este idioma, cabe mencionar el afrikaans que actualmente se reconoce como lengua distinta del neerlandés y no un dialecto o variedad local. Actualmente es una lengua oficial en Sudáfrica y una seña de identidad fundamental entre sus hablantes.60 10)

Hoy en día nadie duda que el inglés se ha convertido en la lingua franca por

excelencia. La aparición del inglés como herramienta de comunicación internacional comenzó a partir del siglo XVIII. Durante este siglo, aumentó considerablemente el valor del inglés fuera de Gran Bretaña. Algunos filósofos opinaban que el inglés acabaría superando al francés como lengua franca universal de la misma manera que el latín reemplazó al griego. Se preveía que la clave del éxito futuro de esta lengua residía en América más que en Gran Bretaña. Las numerosas victorias militares, la potente expansión colonial, el proceso de industrialización y una reforma política en el interior de Gran Bretaña aumentaron considerablemente el interés por el idioma. Así, la influencia limitada que el inglés había tenido en Europa desde el siglo XVI, fue transformándose paulatinamente hasta consolidarse como lengua franca de comunicación internacional a lo largo del siglo XIX.61Inglaterra fue el primer país que llevó a cabo toda una serie de transformaciones que la situaron en la vanguardia del progreso mundial. El desarrollo industrial fue favorecido por los cambios en la agricultura, la población, los transportes y la tecnología62A mediados del siglo XVIII, la industria británica tenía unos cimientos sólidos favoreciendo el desarrollo pleno del capitalismo industrial, lo que supuso la supremacía industrial del país hasta 1870. Desde mediados del siglo XVIII hasta la Primera Guerra Mundial Gran Bretaña también tuvo una supremacía financiera y 60

“Lingua Franca : Chimera or Reality? “, Op.cit,p.16 VÍTORES, David Fernández. El inglés en Europa: origen y consolidación de una lengua franca. Odisea: Revista de estudios ingleses, 2009, no 10, p. 58 61

22

Las lenguas como instrumento del poder blando en el seno de las organizaciones internacionales

comercial. Las consecuencias lingüísticas de esta primacía económica y cultural de Gran Bretaña influyeron en el ámbito económico, político, social y cultural de todos los países afectados por el proceso de industrialización. Al ser los países anglófonos los que lideraron la innovación tecnológica, se hacía imprescindible el aprendizaje de la lengua inglesa. Entre 1750 y 1900, la producción científica y tecnológica relevante estaba redactada en inglés. Sin embargo, en la primera mitad del s.XIX, en el ámbito estrictamente europeo, el francés seguía siendo la lengua de referencia en el ámbito científico. El siglo XIX supuso el establecimiento del inglés como lengua de comunicación internacional, en detrimento del francés y del alemán. Sin embargo, en Europa, hubo que esperar hasta 1919, firma del Tratado de Versalles, para ver la primera aparición del inglés como lengua franca institucional. El Presidente Wilson insistió en que los Tratados de Versalles se publicasen tanto en inglés como en francés. La mayoría de los asistentes tanto británicos como americanos que asistieron a las reuniones anteriores a la firma del Tratado no sabían francés, por lo tanto la decisión de Wilson fue apropiada. Aunque las negociaciones se desarrollaron en inglés, el Tratado final fue redactado en inglés y francés; la versión francesa parecía una traducción de la inglesa. Fernández Vítores menciona a Wright quien señala que esta fue la primera vez que la posición del francés como lengua de redacción de los tratados fue desafiada. A pesar de que este acontecimiento no supuso una difusión tan intensa del inglés como la producida después de la Segunda Guerra Mundial, significó la cesión del testigo del francés al inglés como lengua de comunicación internacional. De la misma forma que ocurrió con otras lenguas en el pasado, el declive del francés como lengua diplomática se produjo a la vez que Francia perdía influencia política y económica. El sistema que introdujo la Sociedad de Naciones hizo que las antiguas colonias alemanas de África, Oriente Medio, Asia y Pacífico, estuvieran bajo la supervisión de los vencedores de la Segunda Guerra Mundial; así, la influencia del inglés aumentó considerablemente en las áreas controladas directamente por Gran Bretaña o por otras naciones anglófonas. En las preparaciones para la redacción del Pacto de la Sociedad de Naciones, la lengua francesa quedo excluida. Sin embargo, una vez que se estableció la organización, tanto el francés como el inglés fueron lenguas oficiales. La Sociedad de Naciones fue la primera organización internacional que concedió al inglés un lugar especial en su funcionamiento interno; por el carácter multilingüe de la organización, resultaba necesaria la existencia de una lingua franca. En palabras de D. Fernández Vítores, siguiendo la teoría que vincula la supremacía de una lengua al poder económico, político y militar de los estados en los que se habla, el inglés debería haber caído en desuso tras la Segunda Guerra Mundial y debería haber 62

Ibídem,p.60

23

Las lenguas como instrumento del poder blando en el seno de las organizaciones internacionales

perdido su estatus como lingua franca. El declive económico y político de Gran Bretaña hizo que el país pasase a segundo plano en la sociedad internacional; sin embargo, el inglés no lo hizo, porque el idioma de los Estados Unidos, la nueva potencia hegemónica en los ámbitos, político, militar y cultural, era también el inglés. Tras la Segunda Guerra Mundial la lengua de los vencedores era el inglés. Las otras dos lenguas francas europeas el francés y el alemán estaban en declive. La primera había perdido su estatus como lengua de la diplomacia y el alemán había perdido su papel como lengua de la ciencia y la tecnología. La colaboración del Gobierno de Vichy hizo que el francés estuviese en un segundo plano en las negociaciones de posguerra y en la negociación de los tratados. En esta coyuntura la pérdida de prestigio de la lengua inglesa, ocasionada por la progresiva desaparición del imperio británico entre 1946 y 1977 fue compensada por el surgimiento de Estados Unidos como superpotencia internacional. EEUU también estaba interesado como superpotencia en promover el inglés como lengua franca internacional en el marco de un proceso de “neocolonialismo”. Truchot considera dos períodos en el proceso de expansión y consolidación del inglés como lengua franca europea desde el final de la Segunda Guerra Mundial. El primer período iría hasta finales de la década de los años 70. Durante estos años, el inglés se convirtió en la lengua preeminente en la política internacional, los intercambios comerciales, la ciencia, la información, cine, televisión, música, etc. La omnipresencia cultural de Estados Unidos en Europa hizo que el dominio del inglés fuese absoluto. El segundo período iría desde principios de los años 80 en adelante. Cabe señalar que en algunos países de Europa como Suecia, Noruega, Finlandia y Holanda, el inicio de esta etapa fue anterior. Durante estos años el inglés se expandió en la parte occidental del continente. Posteriormente, después de la caída del Telón de Acero, también en Europa Central y Oriental. Poco a poco, el inglés fue ganando terreno en los sistemas educativos europeos en detrimento del francés y del alemán como primera lengua extranjera. Esta rivalidad entre el inglés, el francés y el alemán, había comenzado ya en 1880.63 A lo largo de la Historia, siempre que diferentes grupos han entrado en contacto, ha habido una necesidad constante de la existencia de una lengua común que permita comunicarse a pueblos con diferentes lenguas maternas. Actualmente, esa función la cumple la lengua inglesa. Además, el Reino Unido, Irlanda, EEUU, Canadá, Australia, Nueva Zelanda y la mayoría de países pertenecientes al antiguo Imperio Británico la han adoptado como lengua oficial(por citar un ejemplo, Ruanda designó al inglés como la lengua oficial de la educación en el año 2008) y a veces como la única. También es la lengua 63

VÍTORES FERNÁNDEZ, David “El inglés como lingua franca en la Unión Europea: una política lingüística por defecto” en Arte y estética, CES Felipe II, Universidad Complutense de Madrid, Junio 2012 http://www.cesfelipesegundo.com/revista/ARTICULOSTEXTOS14.HTML

24

Las lenguas como instrumento del poder blando en el seno de las organizaciones internacionales

principal de los negocios a nivel internacional, la lengua corporativa en las multinacionales, la lengua principal del mundo académico, la lengua de trabajo principal o una de las lenguas de trabajo de todas las organizaciones internacionales, etc. Su prestigio es incuestionable en los medios de comunicación

y en la industria del entretenimiento. El inglés se ha

convertido en un símbolo de modernidad de una cultura global dentro de un mundo globalizado. Empezando por las décadas de los años 60 y 70, a través de la música popular, el inglés se ha convertido en un símbolo de libertad y rebelión. Es la lengua principal de los medios de comunicación, blogs y redes sociales. Por ejemplo, el uso universal de la lengua inglesa en las redes sociales ha sido fundamental a la hora de transmitir la información en los sucesos tras las elecciones presidenciales en Irán o más recientemente lo sucedido durante la Primavera Árabe. Aunque el inglés como lingua franca está aceptado en todo el mundo, está lejos de ser unánimemente aceptado, pues se percibe como una nueva forma de imperialismo en detrimento de otras lenguas y culturas minoritarias. Según este punto de vista, los países anglófonos, especialmente EEUU) imponen su lengua, cultura y valores, así como su supremacía económica y política. En consecuencia, este imperialismo estadounidense resulta en una uniformidad global y una homogeneización cultural. Para hacer frente a esta tendencia, muchas organizaciones internacionales promueven las lenguas y culturas minoritarias en peligro por el rápido avance de la lengua inglesa. Por otro lado, se cree que el alcance global del inglés puede tener un impacto negativo sobre la lengua en sí, pues corre el riesgo de deformarse, dejando a los hablantes nativos la sensación de que han perdido su lengua64. Algunos autores opinan que el término lingua franca no debería idealizarse: ni conlleva valores éticos, ni debería ser inmediatamente asociado a la noción de consenso e intercambio pacífico. Las viejas potencias coloniales expandieron su lengua y su cultura más allá de sus límites geográficos iniciales, en armonía con el desarrollo del imperialismo lingüístico. Estas antiguas potencias coloniales actualmente mantienen esa influencia en todos los ámbitos posibles. Esta es la razón del surgimiento de instituciones como el British Council, la Alliance Française, el Instituto Goethe y el Instituto Cervantes.65 A comienzos del siglo XX, los países europeos más poderosos, sobre todo los que tenían imperios coloniales, disponían de redes para distribuir las noticias a todos los periódicos del mundo; podía considerarse que había un cierto equilibrio en la presencia de las lenguas más importantes (inglés, francés, alemán, etc.) en los medios de comunicación. Actualmente, aunque siguen existiendo agencias nacionales de información, su ámbito de cobertura no puede compararse con el de las grandes agencias anglosajonas66. El gran desarrollo de los 64

Lingua Franca: Chimera or Reality? “ Op.cit. p.27 MORENO CABRERA, Juan Carlos.Op.cit.,p.155 66 SIGUAN, Miquel. La Europa de las lenguas. Alianza editorial, Madrid,2005,p.153 65

25

Las lenguas como instrumento del poder blando en el seno de las organizaciones internacionales

medios de comunicación aumenta las posibilidades de su difusión pero a su vez favorece la concentración de estos medios en unas pocas manos y ciertos grupos financieros. Se suele decir que hay lenguas mejores y más perfectas que otras, más bellas, más musicales. Esta idea preconcebida viene de la manera en que los Estados Nación han promovido sus lenguas. Por ejemplo, en el caso del francés, todo el proceso de entronización como lengua administrativa y posteriormente idioma común de los franceses, ha sido el resultado del esfuerzo por construir un estado sólido, unitario y centralizado. La unidad del idioma conllevaba la unidad de la monarquía. La universalidad del francés se sitúa entre finales del s.XVII y el penúltimo cuarto del siglo XIX, que coincide con el período de hegemonía económica y cultural francesa en el mundo. El reinado de Luis XIV supuso el apogeo de la política expansionista francesa. Como prueba de esta hegemonía, el monarca insistió para que los Tratados de Nijmegen se negociaran en francés y no en latín. Además, el texto del Tratado de Rastadt se redactó en francés a pesar de que ponía fin a la guerra de Sucesión española. Así, el francés fue adquiriendo poco a poco su estatus como lengua franca de la diplomacia.67Para los franceses, la conciencia de su lengua se acompaña de su valor y su superioridad. La apología de la lengua francesa se ha hecho considerando que es la lengua racional por excelencia. Fue el primer país que sintió la necesidad de promover la enseñanza de su lengua más allá de sus fronteras. A raíz de su expansión como imperio colonial en el siglo XIX, en todas sus colonias se esforzó por difundir el francés por encima de las lenguas indígenas. También se esforzó por difundir su lengua en países extranjeros sobre los que no tenía ninguna autoridad, solamente prestigio intelectual. Fue sobre todo durante la Ilustración cuando se extendió esta idea del francés como lengua de la cultura puesto que los escritores más importantes de aquella época eran franceses. Es importante señalar que el gobierno francés se ha preocupado por diseñar políticas para defender su lengua frente a la “invasión” del inglés. Con el objetivo de promover la lengua francesa y las culturas francófonas en todo el mundo, en 1883 se funda la Alianza Francesa en Paris. Es una institución moderna, en constante crecimiento. La sede principal está en París. La Fundación se reparte en más de 800 Alianzas en todo el mundo; 741 profesores enseñan francés a más de medio millón de estudiantes. Los cursos de francés que propone y los eventos que organiza contribuyen a favorecer la diversidad y los intercambios culturales. La red de Alianzas Francesas en los cinco continentes con el apoyo del Estado francés establece vínculos de colaboración con éxito entre los ciudadanos y los mecenas de los países en los que la Alianza tiene sedes; en esta doble colaboración radica el éxito de la Alianza Francesa.68 67

FERNANDEZ VITORES, David. “El francés en Europa y en la Unión Europea: auge y caída de una lengua franca” en Thélème. Revista Complutense de Estudios Franceses 2011,vol 26 111-130,p.113 68 http://www.fondation-alliancefr.org/?cat=538

26

Las lenguas como instrumento del poder blando en el seno de las organizaciones internacionales

Además de la Alianza Francesa, Francia dirige y coordina la Francofonía. En Francia se hacen dos distinciones respecto al término francofonía. Si aparece escrito en minúscula se refiere al conjunto de personas y de países que se expresan en francés. Si vemos el término en mayúscula se refiere a la institución que gestiona las relaciones entre los países francófonos. El objetivo principal de esta institución creada en 1970 es la promoción de la lengua francesa, la diversidad cultural y lingüística, y las relaciones de cooperación entre los gobiernos de los 77 estados miembros y los países con estatus de observador. Desde el año 2003, Abdou Diouf, ex -presidente de Senegal, ocupa el cargo de Secretario General de la organización. En la Francofonía, con el objetivo de favorecer los intercambios en países con lenguas que cohabitan con el francés en el espacio francófono como a escala internacional, se coopera activamente con otras organizaciones lingüísticas regionales e internacionales en la organización de programas educativos y culturales. La promoción de la diversidad lingüística es notable sobre todo en el apoyo a las producciones artísticas y audiovisuales que se realizan la mayor parte del tiempo en lenguas nacionales y locales.69 Durante el siglo XVIII, la lengua ocupó un lugar preferente en las distintas manifestaciones del espíritu nacional. El nacionalismo lingüístico, se empezó a fraguar en Europa en la época del Imperio Napoleónico. En 1806, Humboldt postuló que si no se consideraba la lengua como instrumento, cualquier intento de identificar las características nacionales sería inútil, puesto que sólo en la lengua se manifiesta globalmente el carácter nacional. En 1807, Fichte publicó sus “Discursos a la Nación Alemana”. Denominó nación alemana al conjunto de todos los ciudadanos que tienen el alemán como lengua y que constituyen una comunidad lingüística y cultural. Fichte pretendía que de la comunidad de lengua se derivase la unidad de la nación. En Francia sucedió lo contrario: se intentó imponer la unidad lingüística en nombre de la unidad del Estado.70 Las lenguas han sido a lo largo de la Historia, instrumentos de promoción y recepción de la conciencia nacional. Los conceptos de nación y nacionalidad nacieron a finales del siglo XVIII y se difundieron en el siglo XIX. Hasta ese momento, se creía en una idea humanitaria de unidad, de una “civilización única y racional”. Las lenguas han sido sin duda, los elementos culturales más influyentes en la creación y evolución del movimiento nacionalista.71El alemán también cuenta con un centro para la promoción de su lengua desde 1951, el Instituto Goethe, en Italia cuentan con el Instituto Dante Aligheri, en España el Instituto Cervantes, en China el Instituto Confucio, etc. Estas instituciones representan una fuente de ingresos para cada país. El ejemplo más evidente de negocio lingüístico es sin lugar a dudas el inglés. En 1935, un grupo de hombres de negocios convenció al 69

http://www.francophonie.org/-Qu-est-ce-que-la-Francophonie-.html SIGUAN, Miquel. Op.cit, p.48 71 CÁCERES; WÜRSIG, Ingrid. Op.Cit, p.101 70

27

Las lenguas como instrumento del poder blando en el seno de las organizaciones internacionales

gobierno británico de la necesidad de fundar el British Council para promover la enseñanza del inglés y difundir las ideas del gobierno británico. Aunque ha pasado por momentos de crisis, este centro tiene un gran prestigio en todo el mundo. Cabe destacar un comentario del Director del British Council en el Informe Anual en 1987: “El verdadero oro negro de Inglaterra no es el petróleo del Mar del Norte, sino la lengua inglesa. Ha estado durante mucho tiempo en la raíz de nuestra cultura y ahora se está convirtiendo en el lenguaje universal de la economía y la información. El reto con el que nos enfrentamos es el de saber aprovecharlo”72 La distribución de poder existente entre las lenguas se refleja en la política de promoción de la diversidad lingüística y el multilingüismo de la UE. Los problemas que surgen de las múltiples combinaciones de lenguas han favorecido el bilingüismo en muchas reuniones en el seno de la UE. La convergencia hacia la lengua franca como plantea D. Fernández Vítores, no resulta en absoluto un objetivo inalcanzable, en el supuesto que los Estados miembros abogaran por un funcionamiento institucional más eficaz y una agilización de los procesos de toma de decisiones. Señala que hay dos tendencias contrapuestas. Por un lado, la defensa a ultranza que hacen los líderes políticos de sus lenguas nacionales o nacionalismo lingüístico y por otro lado, la realidad social de los Estados miembros, cuyos ciudadanos apuestan cada vez más por el aprendizaje del inglés y además, los funcionarios europeos utilizan cada vez más el inglés en las relaciones con sus homólogos de otros países.73España cuenta con el Instituto Cervantes para la promoción institucional del español. En comparación con Francia y el Reino Unido, España ha tardado mucho en crear un instituto para promover el castellano. Al parecer, este retraso se produjo por las disputas que surgieron en torno a quién gestionaría la nueva institución. Hoy en día, la situación del Instituto es más estable y cuenta con un considerable número de sedes en todo el mundo. El Instituto Cervantes es una institución pública creada por España en 1991 con el objetivo de promocionar y enseñar no sólo la lengua española sino también las lenguas cooficiales, además de difundir la cultura española e hispanoamericana. Está presente en todo el mundo, en 86 ciudades de 43 países. En España, el Instituto cuenta con dos sedes, en Madrid y en Alcalá de Henares .Los principales objetivos y funciones del Instituto son: la organización de cursos generales y especializados de lengua española y lenguas cooficiales en España, expedición de los diplomas DELE y organización de exámenes para su obtención, formación del profesorado, actualización de métodos de enseñanza, apoyar la labor de los hispanistas, participar en programas de difusión de la lengua española y realizar 72

Ibídem, p.94 FERNANDEZ VÍTORES; David, “El Dilema Lingüístico de la UE: El multilingüismo como rémora institucional de la Unión” en Biblioteca Virtual, Universidad del Turabo, Puerto Rico, 2007, p.6 http://bibliotecavirtualut.suagm.edu/Glossa2/Journal/dec2007/El%20dilema%20lingu%C3%ADstico%20de%20la %20UE%20.pdf. 73

28

Las lenguas como instrumento del poder blando en el seno de las organizaciones internacionales

actividades de difusión cultural con otras organizaciones. El director del Instituto Cervantes es el profesor Víctor García de la Concha.74Según el informe del Instituto Cervantes del año 2013, “El español: una lengua viva”, más de 500 millones de personas en todo el mundo hablan español. Por su número de hablantes es la segunda lengua del mundo y el segundo idioma de comunicación internacional. Se vaticina que para el año 2030 el 7,5% de la población mundial será hispanohablante75. En Estados Unidos, el español es la segunda lengua extranjera más estudiada por la presencia de una inmigración hispana cada vez más numerosa76 En el año 2050, Estados Unidos será el primer país hispanohablante del mundo77.

74

http://www.cervantes.es/sobre_instituto_cervantes/informacion.htm http://www.cervantes.es/sobre_instituto_cervantes/prensa/2013/noticias/diae-resumen-datos-2013.htm 76 SIGUAN, Miquel.Op.cit,p.91 75

29

Las lenguas como instrumento del poder blando en el seno de las organizaciones internacionales

4.

GESTIÓN LINGÜÍSTICA EN LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES: EL CASO DEL CONSEJO DE EUROPA, UE, ONU Y ASEAN

4.1

CONSEJO DE EUROPA

Según los artículos 36 y 37 del Estatuto del Consejo de Europa del 5 de Mayo de 1949, el inglés y el francés se reconocen como lenguas oficiales de la organización. Por tanto todos los documentos oficiales se producen en ambas lenguas. Sin embargo, los discursos en la Asamblea Parlamentaria pueden ser en alemán y en italiano, con la traducción al inglés y al francés.78Las lenguas oficiales del Consejo de Europa son el inglés y el francés, tal y como se indica en el Informe de la Asamblea Parlamentaria sobre las lenguas oficiales de la organización del 14 de Septiembre de 1959. El artículo 12 afirma que las lenguas oficiales del Consejo de Europa son inglés y francés. Tal y como queda expuesto en el citado documento, el uso de otras lenguas aparte del bilingüismo anglo-francófono ha sido considerado en numerosas ocasiones por los diferentes órganos del Consejo de Europa. Las reglas de procedimiento del Comité de Ministros y de la Asamblea Parlamentaria determinarán en qué circunstancias y bajo qué condiciones se pueden utilizar otras lenguas. El alemán, italiano y ruso son lenguas de trabajo además de las dos lenguas oficiales 79. El objetivo de las políticas lingüísticas del Consejo de Europa es promover el plurilingüismo, la diversidad lingüística, la comprensión mutua, la ciudadanía democrática y la cohesión social. La promoción del plurilingüismo consiste en que todos los ciudadanos europeos tienen el derecho de adquirir un nivel de competencia comunicativa en varias lenguas y a lo largo de su vida en función de sus necesidades. Europa es un continente multilingüe donde todas sus lenguas tienen el mismo valor como medios de expresión y comunicación de una identidad. Las Convenciones del Consejo de Europa garantizan el derecho de aprendizaje de lenguas. Este derecho favorece la comunicación intercultural y la aceptación de diferencias culturales. La competencia plurilingüe favorece la ciudadanía democrática es decir, la participación en procesos democráticos y sociales; también refuerza la cohesión social, la igualdad de oportunidades en materia de desarrollo personal, empleo, movilidad, acceso a la información y enriquecimiento cultural. La globalización y la internacionalización plantean nuevos retos a la cohesión social. El objetivo primordial en este marco internacional consiste en formar ciudadanos plurilingües con competencias interculturales que sean capaces de interactuar en varias lenguas, más

77 78

http://www.cervantes.es/sobre_instituto_cervantes/prensa/2013/noticias/diae-resumen-datos-2013.htm OSTROWER, Alexander. Op cit, p.547

30

Las lenguas como instrumento del poder blando en el seno de las organizaciones internacionales

allá de sus fronteras lingüísticas y culturales. El Consejo de Europa considera muy importante el desarrollo del plurilingüismo; este término hace referencia a la presencia simultánea de dos o más lenguas en la competencia comunicativa de un individuo y la interrelación que se establece entre ellas. Para conseguirlo, es fundamental desarrollar un repertorio lingüístico para que el individuo pueda ejercitar todas sus capacidades lingüísticas. El multilingüismo es el conocimiento de varias lenguas o la coexistencia de distintas lenguas en una sociedad determinada. Por ejemplo, el multilingüismo se puede lograr diversificando la oferta de lenguas en un centro escolar o en un sistema educativo en concreto.

Actualmente,

el

plurilingüismo

y

la

interculturalidad

se

desarrollan

simultáneamente convirtiéndose en un proceso natural puesto que las competencias lingüística y cultural respecto a cada lengua interactúan80. Miguel Siguan señala que el Consejo de Europa siempre se ha interesado por la enseñanza y el conocimiento de lenguas con el objetivo de facilitar la comunicación y los vínculos entre los europeos. El autor subraya que la contribución más influyente de la organización es la Carta Europea de las lenguas regionales o minoritarias81 que consiste en una serie de compromisos lingüísticos para promocionar las lenguas minoritarias y garantizar los derechos lingüísticos de sus hablantes, que son evaluados periódicamente por el Consejo de Europa. Al principio del documento se afirma que la existencia de lenguas distintas en el interior del país requiere su defensa y mantenimiento puesto que es un bien cultural.82 Como señala el Sr. Basri Aktas en el informe que redactó para la Asamblea Parlamentaria en 1959, el debate sobre el uso de otras lenguas aparte del inglés y el francés ha sido examinado en varias ocasiones por los diferentes órganos del Consejo de Europa, valorando los efectos financieros y administrativos que supondría introducir otras lenguas. Señala el autor de este informe que algunos miembros del Comité Cultural de la organización consideraron en 1952 una propuesta hecha por un agente sobre la introducción de una comunidad lingüística europea basada en el bilingüismo francoanglófono. Se recomendó al Comité de Ministros que el inglés, francés, alemán e italiano, se adoptasen como lenguas oficiales del Consejo de Europa. En 1953, hubo un nuevo debate en la Asamblea Parlamentaria con el objetivo de permitir la interpretación simultánea de los discursos en alemán, italiano y neerlandés. Algunos miembros de la Asamblea propusieron incluir alguna de las lenguas escandinavas, griego y turco. Finalmente se decidió interpretar hacia el alemán, italiano y neerlandés. 79

Doc. 1039,”Official languages of the Council of Europe”, Report of the Parliamentary Assembly , Committee on Political Affairs and Democracy” 80 http://www.coe.int/t/dg4/linguistic/ 81 http://www.coe.int/t/dg4/education/minlang/Brochure/Brochure_es.pdf 82 SIGUAN, Miguel.Op.cit. p.195

31

Las lenguas como instrumento del poder blando en el seno de las organizaciones internacionales

En 1958, uno de los miembros de la Asamblea Parlamentaria presentó una moción sobre la cuestión de las lenguas oficiales de la organización. En esta ocasión se planteó un cuestionario para los agentes en el que se les preguntaba cuál era su lengua materna, en qué lengua extranjera tenían una mayor competencia lingüística y en su opinión cuántas lenguas debería considerar oficiales la organización y en qué orden de preferencia. Esta propuesta no se tuvo en cuenta. Posteriormente, la Secretaría General preparó un estudio sobre las consecuencias que implicarían la introducción eventual de cambios respecto a lenguas oficiales de la organización. En las conclusiones de su informe, el Sr.Aktas señaló que en su opinión la demanda para añadir más lenguas a las oficiales de la organización no está relacionada con el anhelo de prestigio, orgullo o interés de los estados. La cuestión de las lenguas oficiales se estableció en 1949, siguiendo la idea paneuropea de la organización, unidad en la diversidad e ir más allá de las diferencias que dividieron a los pueblos europeos en ambas guerras mundiales. Consideró el autor del informe que en el régimen lingüístico de la organización se podrían considerar tres posibilidades: mantener el sistema lingüístico establecido en 1949, introducir una o dos lenguas oficiales adicionales o adoptar las lenguas oficiales de todos los estados miembros como lenguas oficiales del Consejo de Europa.83

4.2 UNIÓN EUROPEA

Para Fernando Ramallo, es necesario definir que entiende la Unión Europea por lengua oficial para comprender mejor la complejidad lingüística de esta organización. Señala que desde los inicios de la organización se estipuló que las lenguas oficiales serían las que tuviesen ese mismo estatus en los estados miembros. Se consideró que todas las lenguas oficiales serían además lenguas de trabajo excepto el irlandés y el luxemburgués. La UE se caracteriza por su multilingüismo a diferencia de otras organizaciones internacionales que trabajan con un reducido número de lenguas. En opinión del autor, teniendo en cuenta futuras adhesiones, será necesaria una autentica planificación lingüística.84 Como señala Stephan Sberro, las naciones europeas se definen por la lengua mayoritaria y predominante en cada país. Esto sucede en Europa más que en ningún otro continente, con la excepción de Bélgica y Suiza, que son países multilingües. El continente europeo es el primer continente donde se han aplicado las políticas lingüísticas modernas.85 83

Doc. 1039,”Official languages of the Council of Europe”, Report of the Parliamentary Assembly, Committee on Political Affairs and Democracy”, Council of Europe, 14/09/1951 84 RAMALLO,Fernando. “La UE como espacio simbólico” .,p.9 https://uvigo.academia.edu/fernandoramallo/Papers 85 SBERRO, Stephan, “Could-and should- English win the “language war” in regional integration? NAFTA and EU experience”, Jean Monnet Working Paper 13/09 www.JeanMonnetProgram.org,p.28

32

Las lenguas como instrumento del poder blando en el seno de las organizaciones internacionales

Los países fundadores de la Comunidad Europea se enfrentaron al dilema lingüístico dotando a las lenguas oficiales de los países miembros el mismo estatus oficial en la Comunidad Económica. Fue una decisión atrevida en aquel momento puesto que otros tratados internacionales limitaban las lenguas oficiales y de trabajo. Los países fundadores sólo tuvieron que considerar cuatro lenguas: neerlandés, francés, alemán e italiano. Las cuatro eran lenguas importantes por el número de sus hablantes nativos, su historia y el hecho de que todas ellas podían considerarse lenguas internacionales con un estatus y una historia internacional. Todas eran habladas por varios millones de personas en más de un país en Europa. Todas habían sido lenguas coloniales y por lo tanto, se hablaban fuera del continente europeo86. David Fernández Vítores en su artículo “El régimen lingüístico de la Unión Europea: luces y sombras en el proceso de ampliación”, señala que con la aprobación del Reglamento nº 1 del Consejo de Europa en 1958 se sentaron las bases para la regulación lingüística en el seno de la UE. Desde que se redactó este texto hasta hoy en día, la situación lingüística de la UE se ha transformado considerablemente. La Comunidad Económica Europea inicial, integrada por seis miembros y con cuatro lenguas oficiales, se ha convertido en una Unión Europea formada por 28 miembros y 24 lenguas oficiales.87 Cuando la Comunidad Europea se fundó como una alianza de iguales en 1957, las lenguas de los 6 miembros fundadores fueron francés, alemán, italiano y neerlandés. Su primera regulación adoptó el principio de que todas las lenguas oficiales de los Estados Miembros eran lenguas oficiales. El Artículo 22 de la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE declara que la Unión debe respetar la diversidad lingüística. Este principio no se aplica solamente a las 24 lenguas oficiales de la Unión sino también a las numerosas lenguas regionales y minoritarias, una categoría que incluye más de 150 lenguas y dialectos. Para la Unión Europea el aprendizaje de lenguas es una prioridad esencial. Para lograr este objetivo, financia numerosos programas y proyectos. Dada la importancia del multilingüismo como elemento clave para la competitividad europea, uno de los objetivos de la política lingüística de la UE, es que todo ciudadano europeo domine otros idiomas además de la lengua materna88. David Fernández Vítores apunta que en el funcionamiento institucional de la UE hay tres categorías de lenguas bien diferenciadas. La primera categoría son las lenguas oficiales de cada Estado miembro. En esta coyuntura, los ciudadanos tienen el derecho de exigir una 86

Ibídem, p.27 FERNÁNDEZ VÍTORES, David. “El régimen lingüístico de la Unión Europea: luces y sombras en el proceso de ampliación” en Revista de Llengua i Dret,nº 54, 2010, p.167 88 ROSE, Richard (University of Aberdeen), “Political Communication in a European Public Space: Language, the Internet and Understanding as Soft Power” en JCMS, 2008, Volume 46. Number 2.p.457 87

33

Las lenguas como instrumento del poder blando en el seno de las organizaciones internacionales

respuesta de las instituciones europeas a sus peticiones en cualquiera de las lenguas oficiales de la UE. Para ello, es necesario proporcionar la traducción correspondiente de todas las decisiones y actos legislativos. La interpretación simultánea de estas lenguas está garantizada en las sesiones del Parlamento Europeo y del Consejo Europeo. La segunda categoría está formada por las lenguas de trabajo de la Unión: inglés, francés y alemán; estas lenguas son las que se utilizan en las Comisiones; en las sesiones plenarias del Parlamento Europeo se utilizan todas las lenguas oficiales. La tercera categoría la comprenden las lenguas regionales y minoritarias; aunque éstas no tienen rango oficial, es necesario preservar puesto que representan una parte importante del patrimonio cultural de la Unión. En el artículo 22 de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, proclamada por los dirigentes de la Unión en el año 2000, se afirma que la Unión respeta la diversidad cultural, religiosa y lingüística; el artículo 21 prohíbe cualquier tipo de discriminación, incluida la lingüística. El respeto a la diversidad lingüística, es uno de los valores básicos de la Unión, aunque la vocación multilingüe de la UE no siempre queda patente en la práctica.89Miguel Siguan señala que para poder cumplir en su totalidad la identificación entre lengua oficial y lengua de trabajo, sería necesario que todos los funcionarios de la UE fuesen capaces de utilizar todas las lenguas. Desde los inicios de la Unión se decidió que cada una de las instituciones y otros organismos que la constituyen tuviesen un reglamento lingüístico propio.90 El Parlamento Europeo siempre ha insistido en mantener el uso obligatorio de todas las lenguas oficiales como lenguas de trabajo con el objetivo de asegurar a todos los parlamentarios la posibilidad de expresarse en su propia lengua. Esta institución no tiene competencias legislativas por lo que se limita a asesorar y a hacer recomendaciones al Consejo de Ministros o a la Comisión. En numerosas ocasiones el Parlamento ha elaborado informes con el propósito de impulsar el desarrollo de la política lingüística en Europa

91

. En la

Comisión Europea, el organismo ejecutivo con mayor número de funcionarios y mayor volumen de actividad, cualquier propuesta se elabora en la lengua que será la principal de su tramitación. Sin embargo, las redacciones parciales de su propuesta se traducirán a todas las lenguas oficiales. Así, cuando la propuesta se discuta finalmente en el Colegio de los Comisarios, estará disponible en todas las lenguas oficiales. La actividad interna de la Comisión se realiza en inglés o francés y en parte en alemán. En las reuniones entre la 89

. FERNANDEZ VÍTORES; David, “El Dilema Lingüístico de la UE: El multilingüismo como rémora institucional de la Unión” en Biblioteca Virtual, Universidad del Turabo, Puerto Rico, 2007, p.6 http://bibliotecavirtualut.suagm.edu/Glossa2/Journal/dec2007/El%20dilema%20lingu%C3%ADstico%20de%20la %20UE%20.pdf.p.4 90 www.amarauna-languages.com/pribatua/ezt.../Miguel_Siguan(cast).pdf 91 SIGUAN, Miguel. La Europa de las Lenguas , Alianza editorial, Madrid, 2005,p. 188

34

Las lenguas como instrumento del poder blando en el seno de las organizaciones internacionales

Comisión y representantes de sectores privados, se utiliza la lengua más conocida por la mayoría, el inglés o el francés. La UE es consciente de que el lenguaje forma parte de nuestra identidad y es por tanto, la expresión más directa de una cultura. En Europa la diversidad lingüística es una realidad. El lema de la UE en lo que a lenguas se refiere “unidad en la diversidad” muestra que la Unión Europea concede una gran importancia al multilingüismo, puesto que la capacidad de comunicación en varias lenguas es fundamental tanto para los ciudadanos como para las organizaciones y las empresas. La finalidad de la política lingüística de la UE es la promoción de lenguas extranjeras para crear de esta forma un entorno favorable en todas las lenguas de los Estados miembros.92 Miguel Siguan señala que el resto de los organismos tienen lenguas de trabajo más definidas. Por ejemplo, aunque el Tribunal de Justicia en cada proceso utiliza la lengua propia del Estado o del ciudadano que inició el proceso, la lengua básica de funcionamiento es el francés. El Tribunal de Cuentas tiene como lenguas de trabajo francés, inglés y alemán. El Banco Central Europeo aunque tiene su sede en Frankfurt, su lengua exclusiva de trabajo es el inglés.93 Cono señala Claude Truchot, los tratados de la UE son muy escuetos en lo que se refiere a los asuntos lingüísticos. El Tratado de Roma en 1957 delegó al Consejo de Ministros la tarea de redactar reglas y gestionar las lenguas de las instituciones. Estas reglas que se adoptaron en 1958, afirman que cuando un país nuevo entra a formar parte de la Unión Europea, su lengua oficial se convertirá en lengua oficial y de trabajo de la UE. Antes de cada adhesión, toda la documentación pertinente se traduce a todas las lenguas oficiales. Sin embargo, es importante señalar que a nivel interno, las reglas lingüísticas no siempre se cumplen es decir, las reglas de procedimiento dan preferencia al inglés y al francés. El alemán por ejemplo, se suele utilizar en menor medida como tercera lengua.94La expansión de la UE ha hecho que el amplio grupo de traductores disponible en la Unión sea económicamente insostenible. Por esta razón se ha adoptado de facto la comunicación bilingüe en inglés y en francés.95 David Fernández Vítores, menciona a Phillipson quien a su vez señala que los factores estructurales e ideológicos contribuyen a reforzar el uso del inglés en la UE96. Los factores estructurales hacen referencia a todos los recursos materiales, que influyen para que se afiance el inglés; estos factores serían el dinero, la inversión en edificios, las empresas, las 92

http://www.europarl.europa.eu/aboutparliament/es/007e69770f/Multiling%C3%BCismo.html www.amarauna-languages.com/pribatua/ezt.../Miguel_Siguan(cast).pdf 94 http://www.coe.int/t/dg4/linguistic/Source/TruchotEN.pdf 95 ROSE, Richard (University of Aberdeen), “Political Communication in a European Public Space: Language, the Internet and Understanding as Soft Power” en JCMS , 2008 Volume 46. Number 2.p.458 93

35

Las lenguas como instrumento del poder blando en el seno de las organizaciones internacionales

instituciones y todo actor social que contribuya a la creación de un patrón de aprendizaje y de uso de la lengua. Según Phillipson, el inglés constituye una dimensión fundamental del proceso de globalización en diferentes ámbitos tales como el económico, político, militar, cultural, etc. Los países anglófonos han invertido gran cantidad de recursos en la promoción de su lengua a escala mundial. Los niveles de competencia lingüística son diversos según los países que se midan; normalmente, en los países demográficamente más reducidos, el dominio del inglés suele ser mayor que en los países más poblados. Los factores ideológicos que refuerzan el uso del inglés en la UE se refieren sobre todo a las actitudes de los ciudadanos europeos hacia el inglés y a las creencias que tienen en torno a su valor y su utilidad. Phillipson señala los siguientes factores97: según el país del que se trate, existe una gran diferencia entre la ideología de los estados y el papel que tienen las lenguas dentro de estas ideologías, lo que dificulta el surgimiento de una visión compartida en torno a la política lingüística en cuestión. Si los ciudadanos tienen un amplio conocimiento de lenguas extranjeras, lenguas regionales y minoritarias, las actitudes hacia el multilingüismo son más positivas, influyendo en la toma de conciencia individual sobre la diversidad y los derechos lingüísticos. La concienciación entre los ciudadanos sobre asuntos relacionados con política lingüística es muy diversa entre los distintos países de la UE. La concienciación suele ser alta en países como Finlandia y Grecia donde existe una demanda popular del inglés, que está muy relacionada con su imagen en la publicidad y en los medios de comunicación en general; el inglés se representa como una lengua vinculada al éxito profesional, a la influencia y al consumismo98.Sin embargo, la concienciación lingüística es baja en países como Dinamarca y Reino Unido. Mª Luz Suárez Castiñeira subraya que la diversidad lingüística ha sido uno de los elementos clave para la construcción del proyecto europeo desde finales de la década de los 70, y los primeros años de la década de los 80. Los grupos minoritarios, en conjunto, tienen un peso demográfico y político importante, además de ser una potencial fuente de conflictos sociales. Europa no sólo debe ser una simple unión de estados, es decir, su objetivo ha de ser conseguir la unión de todos los pueblos, grupos y ciudadanos. Las instituciones europeas han manifestado en varias ocasiones que la construcción europea se basa en la riqueza cultural y en la diversidad. Por ello, en la Unión se enfatiza por ejemplo, el hecho de que es posible sentirse europeo y catalán. Es decir, en la UE se apoyan las 96

Phillipson, R., English-only Europe? Challenging language policy, Londres, Routledge, 2003,p.64 Ibídem,p.65 98 VÍTORES FERNÁNDEZ, David “El inglés como lingua franca en la Unión Europea: una política lingüística por defecto” en Arte y estética, CES Felipe II, Universidad Complutense de Madrid, Junio 2012 http://www.cesfelipesegundo.com/revista/ARTICULOSTEXTOS14.HTML 97

36

Las lenguas como instrumento del poder blando en el seno de las organizaciones internacionales

identidades asociadas a una lengua minoritaria (euskera, catalán, galés, etc) y el sentimiento europeo. Las instituciones europeas están totalmente a favor de considerar la diversidad lingüística y el multilingüismo como un valor europeo, un signo de identidad que se debe promover y proteger, un principio que se posiciona contra el dominio lingüístico de unas lenguas sobre otras. Además, la pérdida de cualquier lengua minoritaria dejaría en evidencia la fragilidad de una institución que protege las tradiciones y riquezas de una Europa multilingüe y multicultural. Mª Luz Suárez Castiñeira señala que tanto la UE como el Consejo de Europa, son dos instituciones muy comprometidas con la creación de políticas lingüísticas, así como con la promoción de la diversidad lingüística y el plurilingüismo; estos dos principios considerados en Europa como conceptos políticos en teoría; han sido apoyados por todos los estados miembros. La diversidad lingüística se refiere al hecho de que Europa es multilingüe y que sus lenguas son expresiones de identidad y modos de comunicación igualmente válidos, mientras que el plurilingüismo se refiere a la capacidad de los individuos para desarrollar un nivel de capacidad comunicativa en varias lenguas a lo largo de la vida según sus necesidades. El White Paper de la UE del año 1995 ya se refería a las lenguas como instrumentos fundamentales en la construcción del sentimiento europeo con toda su riqueza cultural y diversidad. Por la relevancia del rol de las lenguas, la UE se propuso como objetivo a largo plazo en el año 2002, que todos los ciudadanos de la Unión hablasen por lo menos dos lenguas extranjeras aparte de su lengua materna. Las instituciones europeas proponen una relación causal entre el aprendizaje de lenguas y la identidad europea. Además, apoyan el aprendizaje de lenguas para favorecer la comunicación intercultural, la participación en procesos sociales y democráticos en una Europa multilingüe y aceptar diferencias culturales99. David Fernández Vítores señala que otro de los asuntos que generan controversia en torno al tema lingüístico, es el del gasto comunitario en traducción e interpretación. Los partidarios de una reducción del número de lenguas para que se generen menos gastos, se apoyan en que el dinero superfluo que se gasta en traducir e interpretar tantas lenguas podría destinarse a otras políticas más necesarias. Los que están a favor de la

99

SUÁREZ CASTIÑEIRA, Maria Luz. “Language, Power and International Relations: The case of English in the EU” en CKS 2013 – Challenges of the Knowledge Society. Bucharest: Pro Universitaria, p.1098

37

Las lenguas como instrumento del poder blando en el seno de las organizaciones internacionales

representación lingüística de todas las lenguas afirman que el gasto anual por ciudadano no es muy elevado. Nadie duda que si se adoptase una única lengua oficial, el gasto dedicado a la traducción e interpretación se reduciría considerablemente; en esta situación hipotética el gasto se trasladaría de las instituciones comunitarias a los Estados miembros que tendrían que invertir grandes cantidades de dinero para que sus ciudadanos aprendan una segunda lengua.100 En palabras de Fernando Ramallo, en la UE existe una contradicción política en lo que se refiere a la circulación de un discurso enfocado hacia el respeto de la diversidad lingüística y cultural. Por otro lado, cabe señalar la propagación de una práctica lingüística y cultural en torno al inglés y otras lenguas estatales101. Frente a la homogeneización, en la UE se elaboran discursos en los que la lengua se convierte en una categoría de resistencia. Estos discursos de la diversidad son generados por actores en posiciones inferiores por la dominación en este caso, de las lenguas mayoritarias En la UE la noción de diversidad lingüística es ambigua pues en este contexto el término se refiere a las lenguas oficiales102.Señala Fernando Ramallo que la riqueza lingüística de la Unión se confronta a menudo con una ideología dominante que se basa en el predominio económico y político de algunas lenguas sobre otras103.Desde la creación de la CECA en 1952, la cuestión lingüística se debatía en el seno de la organización. En ese momento se decidió otorgar el rango de lengua oficial a las cuatro que tenían ese mismo estatus en los seis estados fundadores: alemán, francés, italiano y neerlandés. Señala Ramallo que el Tratado de Roma apenas hace referencia a lenguas o a cuestiones lingüísticas. En el Tratado de Niza del año 2002, se establece en el artículo 290 que será el Consejo el encargado de establecer el régimen lingüístico de las instituciones de la Unión. El artículo 21 del Tratado de Niza incluye el derecho de todos los ciudadanos de los estados miembros para dirigirse a las instituciones y organismos en una de sus lenguas oficiales y recibir respuesta en esa misma lengua.104

4.3

NACIONES UNIDAS

Actualmente, coexisten en las organizaciones internacionales dos modalidades de política lingüística: la difusión y utilización de una única lengua de trabajo y comunicación se lleva a cabo a través del paradigma monolingüe. La segunda modalidad consiste en el 100

”FERNANDEZ VÍTORES; David, “El Dilema Lingüístico de la UE: El multilingüismo como rémora institucional de la Unión” en Biblioteca Virtual, Universidad del Turabo, Puerto Rico, 2007, p.6 http://bibliotecavirtualut.suagm.edu/Glossa2/Journal/dec2007/El%20dilema%20lingu%C3%ADstico%20de%20la %20UE%20.pdf 101 RAMALLO, Fernando. “La UE como espacio simbólico”,p.3https://uvigo.academia.edu/fernandoramallo/Papers 102 Ibídem, p.10 103 Ibídem, p.12

38

Las lenguas como instrumento del poder blando en el seno de las organizaciones internacionales

paradigma que protege la diversidad lingüística y promueve el aprendizaje lingüístico mediante el uso de varias lenguas; de esta forma se garantizan los derechos lingüísticos. A pesar de que en la ONU se utiliza el segundo paradigma, la preeminencia del inglés como lingua franca queda patente. La comunicación interna entre los funcionarios y delegados representantes es en inglés; por este motivo, la mayor parte de la documentación oficial es monolingüe, en detrimento de las otras lenguas oficiales. Naciones Unidas establece el principio del multilingüismo al reconocer 6 lenguas oficiales: inglés, francés, español, chino, ruso y árabe. Como señala Alexander Ostrower fue en esta organización donde por primera vez apareció la distinción entre lenguas oficiales y lenguas de trabajo durante la Conferencia de San Francisco en 1945. En torno a las lenguas se introdujo una clasificación técnica con el objetivo de sentar las bases para alcanzar un compromiso lingüístico que duró poco tiempo. Según parece, sucedió accidentalmente cuando el representante de la delegación americana sugirió que para ahorrar tiempo todas las sesiones plenarias de la Conferencia deberían ser en inglés con las correspondientes traducciones en francés. El representante francés se opuso rotundamente y posteriormente, el representante chino señaló que el inglés debería ser la lengua de trabajo de la conferencia. En vista de los acontecimientos, el representante de la delegación soviética subrayó la necesidad de tratar la cuestión lingüística cuanto antes. Fue necesario por tanto, tomar una decisión al respecto. Los representantes que asistieron a la reunión, establecieron una línea para dividir a las lenguas utilizadas en la conferencia en dos clases: lenguas oficiales y de trabajo. Inglés, francés, ruso, chino y español fueron reconocidos como lenguas oficiales pero sólo se designaron como lenguas de trabajo al francés y al inglés.105Posteriormente, se han añadido como lenguas de trabajo el árabe, el chino, el español y el ruso en la Asamblea General y en el Consejo Económico y Social. En el Consejo de Seguridad los idiomas de trabajo son árabe, chino, español, francés, inglés y ruso.106 El debate en torno a la omnipresencia del inglés ha llegado a la Asamblea General, que en sus resoluciones pide la paridad y que se cumpla la normativa lingüística. En el debate que esta cuestión generó, se manifestó que el multilingüismo a seis lenguas se veía como un privilegio de lenguas colonizadoras. Además, en la práctica, perjudicaba a los países que no tienen como lengua oficial alguna de las lenguas oficiales reconocidas por la ONU. En el año 2008 se proclamó el “Año Internacional de los Idiomas” y se pidió la promoción de todas las lenguas como patrimonio de la humanidad. A raíz de esta petición quedó patente el enfrentamiento sobre política lingüística en el seno de la organización. Cabe destacar que a pesar de los esfuerzos de la organización a la hora de implementar políticas 104 105

Ibídem, p.3 OSTROWER, Alexander. Language, law, and diplomacy. University of Pennsylvania Press, 1965,p.408

39

Las lenguas como instrumento del poder blando en el seno de las organizaciones internacionales

lingüísticas para promover la diversidad cultural, la preeminencia del inglés es indiscutible como en la mayoría de las organizaciones internacionales. La normativa que rige el régimen lingüístico de la ONU está establecida en un entramado de soluciones y reglamentos. La dispersión normativa agrupa tres conceptos definitorios en materia de uso lingüístico: idiomas auténticos, idiomas oficiales e idiomas de trabajo .La calificación jurídica de un texto internacional como auténtico implica que únicamente los textos en estos idiomas pueden servir de base para interpretar cualquiera de sus disposiciones en caso de que surja alguna diferencia. La calificación de una lengua como lengua de trabajo de una organización supone que es la lengua utilizada en el funcionamiento interno de dicha organización. El reconocimiento de un idioma como oficial implica que se utiliza en todas las reuniones y conferencias convocadas por la ONU garantizándose su traducción a las otras lenguas oficiales de todos los discursos y documentos oficiales.107 A pesar de que la ONU reconoce seis lenguas oficiales, las dos lenguas de trabajo de la organización son el inglés y el francés. Pero en la práctica se tiende a una comunicación cada vez más sistemática del inglés: el 98% de los documentos de la Secretaría y el 80% de los documentos provenientes de las delegaciones. Para hacer frente a esa situación, la organización presentó en 1997 un informe con el objetivo de promover el multilingüismo en la organización. Este documentó subrayaba la necesidad de la formación lingüística del personal, la utilización paritaria de las dos lenguas de trabajo, la puesta en marcha de documentos solamente cuando han sido editados en ambas lenguas de trabajo, la mejora del servicio de traducción y un mejor equilibrio lingüístico en la oferta de servicios documentales y bases de datos. El tema de la desigualdad lingüística es recurrente en la ONU. En el año 2001, los representantes de los países hispanoparlantes escribieron una carta al Secretario General manifestando su disconformidad sobre la preeminencia del inglés en la organización, en detrimento de las otras lenguas oficiales. El Secretario General respondió asegurando que era imposible por razones económicas, garantizar la igualdad de trato para todas las lenguas oficiales. Además, otros países reclaman el acceso a la oficialidad basándose en la extensión de sus respectivos hablantes. Algunos de los idiomas que reclaman la oficialidad son el hindi, el bengalí y el portugués.108

106

http://www.un.org/es/aboutun/languages.shtml TAFALLA PLANA, Montserrat, “El multilingüismo en la organización del sistema de Naciones Unidas” en Revista de Llengua i Dret, núm. 53, 2010, p. 140 108 HERBILLON, M. Michel. Rapport d’Information déposé par la Délégation de l’Assemblée Nationale pour l’Union européenne sur « la diversité linguistique dans l’Union européenne. », Nº 902, enregistré le 11 juin 2003, p. 28 107

40

Las lenguas como instrumento del poder blando en el seno de las organizaciones internacionales

En palabras David Fernández Vítores, el español está cómodamente instalado en la ONU; en la sede de Nueva York cuenta con un bloque significativo que lo considera lengua materna y lo utiliza sistemáticamente para los trabajos oficiales. El español es el tercer idioma más usado en la ONU por detrás del inglés y el francés; por tanto, ocupa una plaza peculiar en el sistema de la ONU. Opina Fernández Vítores que el inglés no es lingua franca por ser una lengua con una estructura simple sino por ser la lengua de una potencia, Estados Unidos. Para que el español tenga más peso ha de ganar prestigio y ser el vehículo de negocios internacionales al igual que el inglés109. Marie-Josée de Saint Robert analiza en su informe sobre la política lingüística y los derechos lingüísticos en la ONU, dos actores que inciden en la situación lingüística de la organización. En primer lugar, las misiones permanentes que dan a conocer la política lingüística que gestionarán los Estados miembros así como su comportamiento lingüístico en las conferencias y reuniones que tienen lugar en el seno de la ONU; en segundo lugar, los propios agentes de esta organización que son los encargados de escribir informes, preparar reuniones, etc., se dirigen al público, se comunican entre ellos utilizando una o varias lenguas. El peso que tienen los Estados Miembros y el personal de las Misiones Permanentes que les representa se puede evaluar en el ámbito lingüístico mediante varios indicadores: el estatus de las lenguas en los organismos de la ONU, la concienciación que manifieste una comunidad de naciones hacia el multilingüismo, las condiciones lingüísticas impuestas a los candidatos al puesto de Secretario General, las elecciones lingüísticas de los Estados Miembros, el conocimiento lingüístico de los diplomáticos, etc.110 El artículo 111 aprobado el 26 de Junio de 1945, constata que los documentos en chino, francés, inglés y español son igualmente válidos. Esta afirmación tuvo un efecto decisivo a la hora de afirmar que las cinco lenguas oficiales en la Carta eran igualmente auténticas.111Estas lenguas son lenguas de trabajo y lenguas oficiales de los principales órganos de Naciones Unidas, desde que se aprobó la primera Resolución en torno al régimen lingüístico en 1946.El árabe se añadió a estas lenguas a partir de 1973. Todas las lenguas oficiales pueden ser utilizadas por los Estados Miembros en la ONU, y debe haber un servicio de interpretación siempre que haya un discurso en una lengua distinta a las lenguas oficiales112.La política multilingüe hizo posible que algunos Estados miembros enviaran a la organización a algunos representantes expertos en ciertas áreas aunque no

109

RUPÉREZ, Javier y FERNÁNDEZ VÍTORES, David “El español en las relaciones internacionales” http://www.fundacion.telefonica.com/es/arte_cultura/publicaciones/detalle/171#Ed. Ariel ,p.22 110 DE SAINT ROBERT Marie-Josée, « Politique linguistique et droits linguistiques aux Nations Unies », Office des Nations Unies à Genève, http://nitobe.info/ld/dokumentujo/dokumentoj/nc_dokumento-11lingvopolitiko1_fr.pdf 111 http://www.unlanguage.org/Careers/Interpret/COV/Multilingualism/default.aspx 112 DE SAINT ROBERT Marie-Josée, Op.cit.

41

Las lenguas como instrumento del poder blando en el seno de las organizaciones internacionales

hablasen distintos idiomas. Su participación en el trabajo no hubiese sido posible si la Asamblea no hubiese sido multilingüe. Aunque la promoción del multilingüismo permanece como un “imperativo organizacional”, el árabe, el chino y el ruso son lenguas oficiales pero sin embargo, no son lenguas de trabajo del Consejo Económico y Social. Las únicas lenguas de trabajo de la Secretaría son inglés y francés. Los discursos que tienen lugar en las reuniones del Consejo Económico y Social en cualquiera de las seis lenguas oficiales, tienen la obligación de ser traducidos en las otras lenguas. Las resoluciones en torno al multilingüismo han tenido repercusiones inmediatas en las áreas de traducción e interpretación de la Organización. Estos servicios se gestionan en las seis lenguas oficiales, algunas de las cuales plantean retos específicos por la naturaleza de la lengua en sí; por ejemplo, los alfabetos en el caso del árabe y del ruso, o incluso un concepto lingüístico totalmente diferente como es el caso del chino.113 Los Estados Miembros afirman a menudo la importancia que le otorgan al pluralismo lingüístico en el seno de la ONU. Varias resoluciones de la Asamblea general de Naciones Unidas subrayan el compromiso con el plurilingüismo y con el respeto de la paridad lingüística. La regularidad con la que los Estados Miembros se expresan sobre temas lingüísticos demuestra que son conscientes de las graves consecuencias para la comunidad internacional que supone la única y exclusiva utilización de una lengua. Las condiciones impuestas por los Estados Miembros en lo que se refiere a conocimientos lingüísticos, muestra el compromiso de la organización hacia el empleo de varias lenguas en las relaciones internacionales. Las misiones permanentes en la sede de la ONU Ginebra deben comunicar al Servicio de publicaciones, la lengua o las lenguas en las que desean comunicarse con la organización y recibir sus documentos. Como señala Marie-Josée de Saint Robert, cada año en la Asamblea general de la ONU se genera un debate en torno a las lenguas que eligen los representantes de los Estados Miembros. El conocimiento de varias lenguas es algo habitual en el mundo diplomático. Según los datos publicados por los Estados miembros y sus representantes, en el seno de la ONU hay una amplia demanda en favor del multilingüismo114.

4.4

ASEAN

La situación lingüística en Asia ha sido siempre muy compleja. La región de los países ASEAN cuenta con multitud de lenguas y dialectos. Los países miembros de la organización 113 114

http://www.unlanguage.org/Careers/Interpret/COV/Multilingualism/default.aspx DE SAINT ROBERT Marie-Josée, Op.cit.

42

Las lenguas como instrumento del poder blando en el seno de las organizaciones internacionales

gestionan políticas lingüísticas muy diversas entre sí. Por ejemplo, en Indonesia, el malayo ha sido adoptado en el país como lengua principal de comunicación. A pesar de que el malayo no era la lengua de la élite y sólo la hablaba un 2 % de la población en el momento de la independencia, fue elegida por el movimiento nacionalista porque el idioma no era motivo de disputas y no se percibía como un signo de dominación de un grupo sobre otros. Gracias a la amplia aceptación del malayo, ninguna lengua europea, ni siquiera el neerlandés, la lengua de los antiguos colonizadores, ha conseguido imponerse en el país. La proporción de la población del Sudeste Asiático que tiene una lengua regional como materna es significativa. Diversas minorías etnolingüísticas hablan las lenguas locales en la región. Sin embargo, no todos los hablantes de esas lenguas tienen el conocimiento ni la competencia suficiente para poder utilizarlas en el sistema educativo. En algunos países, los ciudadanos que hablan determinadas lenguas locales pueden quedar excluidos del sistema educativo por las políticas lingüísticas dominantes en un país determinado. Es importante mencionar que en el Sudeste Asiático, el número de lenguas en peligro de extinción oscila entre 145 y 171.115 Las lenguas son un elemento fundamental de esta diversidad cultural. Los estados deben proteger las lenguas puesto que detrás de ellas, hay culturas, historias, formas de pensar y sentir que no se deben perder. Es esencial por tanto, fomentar la diversidad lingüística y cultural. Es decir, que los estados miembros y sus ciudadanos respeten las diferentes culturas, lenguas y religiones de cada país. En opinión Nussara Wadsorn, se debe fomentar la identidad regional con el objetivo de conseguir una integración plena en la ASEAN. Para ello, los estados miembros deben tener en cuenta la importancia de aprender y apreciar la diversidad étnica y cultural existente en todos los países ASEAN. La organización ha recibido críticas por ser incapaz de fomentar una identidad regional y por ser un proyecto político elitista. En lo que respecta a la Comunidad socio-cultural de la organización, es importante señalar que el 9 de Octubre del año pasado los líderes asistentes a la XXIII Cumbre de la ASEAN, aprobaron un informe en el que se indicaba que el Proyecto de la Comunidad Socio-cultural se encontraba en una coyuntura crítica. Este proyecto se adoptó en 2009 para contribuir a la realización de una Comunidad de la ASEAN centrada en las personas con el objetivo de crear una identidad común. El informe planteó nueve recomendaciones prioritarias para llevar adelante la implementación, mejorar instrumentos de monitorización, reajustar las metas en varios sectores socioculturales, así como fortalecer la Secretaría de la organización. También se subrayó la necesidad de seguir trabajando en este proyecto para que sus objetivos sigan funcionando: desarrollo humano, bienestar social

115

KIRPATRICK, A. (2011). English as an Asian lingua franca and the multilingual model of ELT. Language Teaching, 44(2), 212-224, Cambridge University Press, p.11

43

Las lenguas como instrumento del poder blando en el seno de las organizaciones internacionales

y protección, la justicia social y los derechos, garantizar la sostenibilidad medioambiental y construir la identidad de la ASEAN.116 En la organización, la única lengua oficial y de trabajo es el inglés. Cada país miembro de la ASEAN está promoviendo el uso de la lengua nacional combinado con el uso de la lengua inglesa, en detrimento de las lenguas regionales y la educación multilingüe en lengua materna. Como señala Andrew Kirpatrick, en ningún colegio público de los países ASEAN se enseñan lenguas minoritarias aparte de la respectiva lengua nacional del país, lo que supone unas consecuencias catastróficas sobre muchas lenguas minoritarias. Según las predicciones del instituto Hans Rausing de la Escuela de Estudios Africanos y Orientales de la Universidad de Londres, de las 6.500 lenguas existentes en el mundo, el 90 % estarán en peligro de extinción si esta tendencia continúa.117 En opinión de Kirpatrick, una posible solución sería lograr que el inglés fuese complemento con otras lenguas más que un competidor.118En algunos centros es posible estudiar la otra lengua franca regional más enseñada, el chino mandarín (chino estándar). Por tanto, en este punto es necesario mencionar al chino. Este idioma es lingua franca no sólo en China sino también en varios países del Lejano Oriente tales como Japón, Corea y Vietnam. Fuera de China, la influencia del chino clásico disminuyó como consecuencia de la penetración europea, mientras que en el país se sustituyó por el chino estándar, la lingua franca escrita que permite la comunicación entre hablantes de diferentes variedades. Para la nueva comunicación oral la nueva lingua franca es el chino mandarín. En el pasado su uso era limitado, pero hacia la mitad del siglo XX se eligió como lengua obligatoria del sistema educativo, impulsando así su difusión. Hoy en día, casi todos los ciudadanos en la China continental hablan chino mandarín. Debido al crecimiento de la economía china, el chino se está expandiendo rápidamente fuera de China, en zonas del Lejano Oriente habitadas por poblaciones chinas. También la expansión del idioma se debe al aumento de estudiantes de chino como lengua extranjera en todo el mundo. Algunos opinan que este idioma puede ser la próxima lingua franca del futuro. 119 A pesar de que el inglés se adoptó de facto como lengua de trabajo en la ASEAN, en algunos momentos su primacía en la organización ha sido cuestionada. Con la adhesión de Vietnam en 1995 se cuestionó la política lingüística de la organización. Durante las reuniones en la organización para considerar su adhesión, Vietnam pidió que se considerase la posibilidad de que se adoptase como lengua de trabajo una segunda lengua 116

http://spanish.china.org.cn/international/txt/2013-10/09/content_30241081.htm KIRKPATRICK, A. (2013). “The lingua franca approach to the teaching of English: A possible pathway to genuine multilingualism in local languages and English”. In H. McIlwraith (Ed.), Multilingual education in Africa. Lessons from the Juba Language-in-Education Conference (p.14). London: British Council. 118 Ibídem p.11 119 Lingua franca: chimera or reality? Op.cit.p.64 117

44

Las lenguas como instrumento del poder blando en el seno de las organizaciones internacionales

colonial; cuando sugirió el francés como segunda lengua oficial de la ASEAN, el no entre todos los asistentes fue rotundo. Como señala Kirpatrick, no es de extrañar que Vietnam plantease el uso de otras lenguas en la ASEAN, dado su pasado como colonia francesa y su influencia rusa durante el período comunista. En 1997 el Ministro de Información malayo sugirió que el malayo fuera adoptado como segunda lengua oficial de la organización en una reunión del Comité de Cultura e Información de la ASEAN. En este caso, había una razón de peso para esta petición puesto que el malayo es lengua oficial en Brunei y tiene el estatus de lengua nacional en cuatro de los diez países miembros de la organización. Sin embargo, la propuesta no tuvo buena acogida. Volviendo a la primacía del inglés en la ASEAN, cabe señalar la conversación de Andrew Kirpatrick en el año 2007 con el que era el director de la Organización de Ministros de Educación del Sudeste Asiático (SEAMEO) en torno al inglés como lingua franca de la ASEAN; la respuesta de este último fue que aceptar otras lenguas como por ejemplo el malayo sería como “abrir la caja de Pandora”. Desde ese momento, no ha habido más peticiones oficiales para proponer otra lengua que no sea el inglés como lengua oficial o de trabajo en la ASEAN.120 No es muy probable que la ASEAN adopte las políticas lingüísticas existentes en la Unión Europea. Los oficiales de la organización son muy conscientes de la complejidad y los costes que suponen los servicios de traducción e interpretación en la UE. Por tanto, los burócratas de la ASEAN consideran que es una gran ventaja que el inglés sea la única lengua oficial y de trabajo de la organización. Con el uso exclusivo del inglés se favorece la transmisión del conocimiento, se ahorran muchos costes y trabajo extra, se facilitan las relaciones exteriores y el diálogo directo entre los estados miembros. El asistente del Secretario General de la ASEAN, Termsak Chalermpalanupap, cuando se redactó la Carta de la ASEAN en 2009, consideró que la adopción del inglés como única lengua de trabajo representaba una gran ventaja que la organización tiene sobre la UE. La Carta de la ASEAN es indiscutible: “La lengua de trabajo de la ASEAN será el inglés”

120

KIRPATRICK, A. (2010). English as a lingua franca in ASEAN: A multilingual model. Hong Kong, China: Hong Kong University Press,p.13

45

Las lenguas como instrumento del poder blando en el seno de las organizaciones internacionales

5.

CONCLUSIONES Como hemos visto a lo largo del trabajo, es necesaria una lingua franca en las relaciones

internacionales. Aunque es muy importante proteger las lenguas minoritarias y fomentar la diversidad lingüística, a efectos prácticos resulta más rentable el uso de una lingua franca en el sistema internacional. En la actual coyuntura, el concepto de poder blando introducido por Kagan que posteriormente desarrolló Joseph Nye, tiene un papel fundamental a la hora de comprender la tendencia actual en relaciones internacionales; el factor cultural tiene más peso que nunca en la sociedad internacional del siglo XXI. A pesar de que la teoría del poder blando es muy popular entre la mayoría de los académicos, también tiene sus detractores. Me ha parecido muy interesante lo que comenta Javier Noya al respecto, es decir, que el poder blando también tiene su lado duro y el ejemplo que da para ilustrar su teoría, es el caso del inglés. También es muy significativa la afirmación del director del Instituto en 1987 cuando dijo que el verdadero oro negro de Inglaterra era la lengua inglesa y que el país se enfrentaba al reto de saber aprovechar el hecho de que se había convertido en el lenguaje universal de la economía y la información. En este caso se ven los dos aspectos del poder; dado el estatus del inglés como lingua franca internacional, se puede decir que hay una “coerción cultural” para el aprendizaje de este idioma. Su carácter universal en la era de la globalización, obliga en cierta medida a que todo el mundo hable inglés. La opinión de Noya se podría resumir en el concepto de smart power que recientemente ha mencionado Nye. Es decir; aunque el poder blando sea la capacidad de conseguir que otros hagan lo que uno quiere a través de la cultura, valores políticos y política exterior, la capacidad de seducción de un país también está relacionada con su poder duro. Como mencionaba en la introducción, la decisión de Italia de traducir solamente al inglés la página web de su presidencia europea, demuestra que el inglés es indiscutiblemente la lingua franca por excelencia. Creo que la decisión de Italia es adecuada, puesto que traducir su página web a más idiomas supondría un gasto superfluo, aunque de esta forma no se respete el principio de la diversidad lingüística de la Unión Europea. El hecho de que hayan sido los parlamentarios franceses a quienes más ha sorprendido esta decisión según la página web www.euractiv.com , demuestra que todavía el francés tiene prestigio en los organismos internacionales a pesar de que ya no es lingua franca de la diplomacia. A pesar de ser la segunda lengua más hablada en el mundo, el español, no acaba de encontrar su sitio en los organismos internacionales. Estoy de acuerdo con la opinión de algunos expertos que opinan que el español debería tener más protagonismo en el sistema 46

Las lenguas como instrumento del poder blando en el seno de las organizaciones internacionales

internacional. En la ONU por ejemplo, el francés sigue teniendo peso en la organización a pesar de que ya no es lingua franca diplomática. Como hemos visto, por las connotaciones culturales, por su historia y literatura y su tradición diplomática entre otros factores, el francés tiene más prestigio que el español en el sistema internacional. Es importante destacar que la gestión apropiada de la política de promoción lingüística incide también en que un idioma se valore más que otro, en que tenga más prestigio que otro. Francia siempre ha gestionado eficazmente la promoción de su lengua y cultura, al igual que Gran Bretaña. España sin embargo, se ha incorporado tarde a esta política de promoción; el Instituto Cervantes se creó hace 23 años. Algunos expertos opinan que se debería promocionar más la lengua española en el ámbito científico para que gane más prestigio. En definitiva, por el creciente número de hablantes de español, se vaticina que poco a poco irá ganando en el sistema internacional el lugar que le corresponde y que ganará peso político; puesto que es complicado cambiar las tradiciones en el mundo de la diplomacia, es mejor dejar que los acontecimientos sigan su curso. Sin duda, el binomio lengua-poder ha influido y sigue influyendo en la actualidad para que unas lenguas sean lingua franca de la diplomacia y otras no. Me parece muy interesante el ejemplo que menciona José María Pérez Fernández, sobre el Juramento de Estrasburgo121, en su artículo “Traducción Cultural y Relaciones internacionales”. Explica el autor que este juramento es el documento fundacional de los idiomas de los dos principales países fundadores de la Unión Europea, Francia y Alemania. Señala que esta alianza se escribió a dos columnas en un texto bilingüe. Por razones políticas y protocolarias, el texto se escribió en francés y alemán antiguo; las reuniones de trabajo y el borrador original seguramente se realizaron en latín, que era el idioma universal de las élites de poder en la Edad Media, por tanto, la lengua franca de la diplomacia. Este ejemplo parece el antecedente de lo que sucede en muchas organizaciones internacionales. En la UE por ejemplo, a pesar de que se fomenta el multilingüismo, a nivel interno las lenguas más utilizadas son el francés y el inglés y en menor medida el alemán El “imperialismo lingüístico” que empezó en el siglo XVI con los inicios del colonialismo sigue patente en nuestros días, siendo el ejemplo más evidente el anglosajón. Las relaciones internacionales en la mayoría de los casos implican la comunicación entre países que no comparten una lengua común. Para evitar el imperialismo de las lenguas 121

PÉREZ FERNÁNDEZ, José Maria. “Traducción cultural y Relaciones Internacionales”, artículo publicado en DIGIBUG: Repositorio Institucional de la Universidad de Granada, Julio 2013 http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/27746/1/Traducci%C3%B3n%20Cultural%20y%20Relaciones%20Internacio nales%20Repositorio.pdf

47

Las lenguas como instrumento del poder blando en el seno de las organizaciones internacionales

mayoritarias en detrimento de las minoritarias habría que darles a todas el protagonismo que merecen en cualquier organización internacional, cumbre, tratado, reunión, etc. El problema sería que a efectos prácticos, resultaría muy costoso gestionar tantas lenguas. Además, si se interpreta a varias lenguas en el transcurso de una reunión estas serían excesivamente largas, sobre todo si se utilizase la interpretación consecutiva. Por tanto, es difícil considerar cuál es la gestión lingüística más apropiada. A lo largo del capítulo 4 se ha visto que las políticas lingüísticas de las cuatro organizaciones que se han analizado son totalmente diversas entre sí. En la Unión Europea se fomenta el pluralismo lingüístico, tienen 24 lenguas oficiales y las que son oficiales en los estados miembros también lo son en la Unión. En la ASEAN, la gestión lingüística es totalmente opuesta. Como se expresa en la Carta de la organización, la única lengua oficial y de trabajo es el inglés. En la ASEAN, saben que la política lingüística de la UE a largo plazo será insostenible, por ello optan por tener una única lengua oficial para facilitar y reducir gastos en tareas de traducción. Además, tienen presente que la existencia de una lingua franca evita enfrentamientos nacionalistas entre los distintos estados miembros de una organización. Esto lo dejó claro el funcionario de la ASEAN que habló con Andrew Kirkpatrick cuando le dijo que permitir que en la ASEAN haya más lenguas oficiales aparte del inglés sería como “abrir la caja de Pandora”. En mi opinión, por mucho que se esfuercen y por muchas resoluciones que se aprueben en los organismos internacionales para apoyar todas las lenguas en igualdad de condiciones, siempre habrá una cierta discriminación lingüística. La lengua del país que en un determinado momento de la Historia sea una potencia, tendrá el estatus de lingua franca e intentará en cierta medida imponer sus valores y su cultura. Todos los grandes imperios han tenido su auge y su declive; lo hemos visto en el capítulo de las lenguas francas a lo largo de la Historia. Algunos autores vaticinan que la lingua franca del futuro podría ser el chino. En mi opinión, Estados Unidos perderá su estatus como superpotencia algún día al igual que ha ocurrido con sus antecesoras. Sin embargo, creo que no sucederá lo mismo con la lengua inglesa. Sin duda, el inglés es mucho más fácil de aprender que el chino; por este motivo, seguirá siendo lingua franca diplomática por mucho tiempo. En definitiva, aunque el binomio lengua-poder será siempre recurrente en relaciones internacionales, nadie duda de la importancia de proteger las lenguas minoritarias y de fomentar la diversidad lingüística y cultural. Detrás de cada lengua hay una historia, una cultura y unos valores que se deben proteger pues forman parte de nuestro patrimonio cultural.

48

Las lenguas como instrumento del poder blando en el seno de las organizaciones internacionales

6.

BIBLIOGRAFIA

Fuentes directas

-

“European Cultural Convention”, European Treaty Series-Nº18, Council of Europe

-

Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural (2001)

-

Doc. 1039,”Official languages of the Council of Europe”, Report of the Parliamentary Assembly, Committee on Political Affairs and Democracy”, Council of Europe, 14/09/1951

-

Informe del Parlamento Europeo sobre las lenguas amenazadas de desaparición y la diversidad lingüística en la Unión Europea, 26.6.2013

-

Lingua franca: chimera or reality? European Commission. Directorate-General for Translation. 1/2011

-

ONU, Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales de la Unesco, Octubre 2005

Fuentes indirectas -

CÁCERES; WÜRSIG, Ingrid. La traducción en España en el ámbito de las Relaciones Internacionales, con especial referencia a las naciones y lenguas germánicas (S.XVI-XIX), Director Miguel Ángel Vega Cernuda, Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Mayo 2000, 490 pp.

-

CALDUCH CERVERA, Rafael.” Cultura y civilización en la Sociedad Internacional, en Iglesia, Estado y Sociedad Internacional, AAVV, libro homenaje a D. José Jiménez y Martínez

de

Carvajal.

Universidad

San

Pablo

CEU,

Madrid,

2003,

p.9

http://eprints.ucm.es/6499/

49

Las lenguas como instrumento del poder blando en el seno de las organizaciones internacionales

-

DE SAINT ROBERT Marie-Josée, « Politique linguistique et droits linguistiques aux Nations

Unies »,

Office

des

Nations

Unies

à

Genève,

http://nitobe.info/ld/dokumentujo/dokumentoj/nc_dokumento-11-lingvopolitiko1_fr.pdf

-

FERNÁNDEZ LEOST, José Andrés.”Acción cultural exterior: informe de situación para el caso español” en La balsa de piedra, nº 3, Universidad Complutense de Madrid, abril-junio 2013 http://www.revistas.unam.mx/index.php/rri/article/view/18771

-

FERNÁNDEZ VÍTORES, David “El inglés como lingua franca en la Unión Europea: una política lingüística por defecto” en Arte y estética, CES Felipe II, Universidad Complutense de Madrid, Junio 2012 http://www.cesfelipesegundo.com/revista/ARTICULOSTEXTOS14.HTML

-

FERNANDEZ VÍTORES; David, “El Dilema Lingüístico de la UE: El multilingüismo como rémora institucional de la Unión” en Biblioteca Virtual, Universidad del Turabo, Puerto Rico, 2007, p.6 http://bibliotecavirtualut.suagm.edu/Glossa2/Journal/dec2007/El%20dilema%20lingu %C3%ADstico%20de%20la%20UE%20.pdf

-

FERNÁNDEZ VÍTORES, David. “El inglés en Europa: origen y consolidación de una lengua franca”. Odisea: Revista de estudios ingleses, 2009, no 10, p. 57-69.

-

FERNANDEZ VITORES, David. “El francés en Europa y en la Unión Europea: auge y caída de una lengua franca” en Thélème. Revista Complutense de Estudios Franceses 2011, vol. 26 pp.111-130

-

GARRIDO, Joaquín. “Lengua y globalización: inglés global y español pluricéntrico” en Historia y Comunicación Social, 2010,15, pp.63-95, Universidad Complutense de Madrid

50

Las lenguas como instrumento del poder blando en el seno de las organizaciones internacionales

-

HERBILLON, M. Michel. Rapport d’Information déposé par la Délégation de l’Assemblée Nationale pour l’Union européenne sur « la diversité linguistique dans l’Union européenne. », Nº 902, enregistré le 11 juin 2003

-

LA PORTE, Teresa “La diplomacia cultural americana: una apuesta por el recurso al poder blando”, Real Instituto Elcano, 2006

-

MARTÍNEZ PASAMAR, Concepción. “Globalización, cultura audiovisual y lenguas internacionales” en Comunicación y Sociedad, Vol. XVIII, Nº 1, 2005

-

MORENO CABRERA, Juan Carlos. El nacionalismo lingüístico. Una ideología destructiva. Barcelona, Ediciones Península, 2008

-

NICK, Stanko, “Use of language in Diplomacy” Source: Language and Diplomacy. Ed by J. Kurbalija and H. Slavik, 2001 http://www.diplomacy.edu/books/language_and_diplomacy/texts/pdf/nick.PDF

-

NOYA, Javier. El poder simbólico de las Naciones, Documento de Trabajo (DT) 35/2005, Real Instituto Elcano

-

OSTROWER, Alexander. Language, law, and diplomacy. University of Pennsylvania Press, 1965

-

PÉREZ

FERNÁNDEZ,

José

Maria.

“Traducción

cultural

y

Relaciones

Internacionales”, artículo publicado en DIGIBUG: Repositorio Institucional de la Universidad de Granada, Julio 2013 http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/27746/1/Traducci%C3%B3n%20Cultural%20y% 20Relaciones%20Internacionales%20Repositorio.pdf

-

PLANA, Montserrat Tafalla. “El multilingüismo en la Organización de las Naciones Unidas”. Revista de Llengua i Dret, 2010, no 53, p. 137-162. 51

Las lenguas como instrumento del poder blando en el seno de las organizaciones internacionales

-

RAMALLO, Fernando. “La UE como espacio simbólico”. Artículo publicado en www.academia.edu https://uvigo.academia.edu/fernandoramallo/Papers

-

ROSE, Richard. “Political Communication in a European Public Space: Language, the Internet and Understanding as Soft Power” en JCMS 2008 Vol 46. Nº2 pp-451475

-

ROSE, Richard. “Language, Soft Power and Asymmetrical Internet Communication”, eDC e-Working Papers 2005-03, Oxford Internet Institute Discussion Paper

-

RUPÉREZ,

Javier

y F:

VÍTORES, David

“El español en las relaciones

internacionales”http://www.fundacion.telefonica.com/es/arte_cultura/publicaciones/det alle/171#Ed.Ariel

-

SAAVEDRA, TORRES, José Luis. “El Poder blando de la marca-país: del marketing a la diplomacia pública” en REDMARKA UIMA-Universidad de A Coruña-CIECID, Año V, Número 8 (2012), v1 pp.133-148

-

SADDIKI, Said “El papel de la Diplomacia Cultural en las Relaciones Internacionales” en CIDOB d’Afers Internacionals, núm.88 p. 107-118

-

SBERRO, Stephan, “Could-and should- English win the “language war” in regional integration? NAFTA and EU experience”, Jean Monnet Working Paper 13/09 www.JeanMonnetProgram.org

-

SIGUAN, Miquel. La Europa de las lenguas, Alianza Editorial, Madrid, 2005

-

SOSA FUENTES; Samuel. “La dimensión de la cultura como nuevo enfoque analítico para el estudio de las Relaciones Internacionales”, en Revista de

52

Las lenguas como instrumento del poder blando en el seno de las organizaciones internacionales

Relaciones

Internacionales

de

la

UNAM,

nº99,

p.170

http://www.revistas.unam.mx/index.php/rri/article/view/18771

-

SUÁREZ CASTIÑEIRA, Maria Luz. “Language, Power and International Relations: The case of English in the EU”, en CKS 2013 – Challenges of the Knowledge Society. Bucharest: Pro Universitaria, pp. 1096-1106

-

TAFALLA PLANA, Montserrat, “El multilingüismo en la organización del sistema de Naciones Unidas” en Revista de Llengua i Dret, núm. 53, 2010, p. 137-162

-

VALDERRAMA, Fernando, Historia de la UNESCO, Paris, Ediciones

UNESCO,

1995.

Referencias páginas web

-

http://www.un.org/es/globalissues/culture/#navigation

-

http://www.vozbcn.com/2013/04/04/139399/espanol-lengua-trabajo-onu/

-

http://www.observatoire-culture.net/#home

-

http://ec.europa.eu/languages/policy/language-policy/official_languages_en.htm

-

http://www.coe.int/t/dg4/linguistic/

-

http://www.coe.int/t/dg4/linguistic/Source/TruchotEN.pdf

-

http://www.euractiv.com/sections/languages-culture/italian-presidency-website-willnot-be-french-or-german-302693

53

Las lenguas como instrumento del poder blando en el seno de las organizaciones internacionales

-

www.amarauna-languages.com/pribatua/ezt.../Miguel_Siguan(cast).pdf

http://congresosdelalengua.es/valparaiso/ponencias/lengua_educacion/esperanca_jo se_p.htm

http://www.europarl.europa.eu/aboutparliament/es/007e69770f/Multiling%C3%BCism o.html

-

http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/plurilinguismo. htm

-

http://www.coe.int/aboutcoe/index.asp?page=leSaviezVous#bg-global

-

http://bibliotecavirtualut.suagm.edu/Glossa2/Journal/dec2007/El%20dilema%20lingu %C3%ADstico%20de%20la%20UE%20.pdf.

-

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/morales_v_s/capitulo1.pdf

-

http://www.cervantes.es/sobre_instituto_cervantes/informacion.htm

-

http://www.kultura.ejgv.euskadi.net/contenidos/informacion/keb_argitalpenak_sektore ka/es_kebargit/adjuntos/diplomacia_cultural.pdf

-

http://www.cervantes.es/lengua_y_ensenanza/aprender_espanol/documentos_europ eos.htm

-

http://www.fondation-alliancefr.org/?cat=538

54

Las lenguas como instrumento del poder blando en el seno de las organizaciones internacionales

-

http://www.observatoireplurilinguisme.eu/index.php?option=com_content&view=articl e&id=403&Itemid=89189028&lang=es

-

http://www.unlanguage.org/Careers/Interpret/COV/Multilingualism/default.aspx

-

http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/27746/1/Traducci%C3%B3n%20Cultural%20y% 20Relaciones%20Internacionales%20Repositorio.pdf

-

http://www.cervantes.es/sobre_instituto_cervantes/prensa/2013/noticias/diae-

resumen-datos-2013.htm

-

http://www.unescoetxea.org/base/berriak.php?hizk=es&id_atala=1&id_azpiatala=1&z er=orokorrean&nor=1248

-

http://userpage.fu-berlin.de/elc/bulletin/7/en/shiels.html

-

http://www.euractiv.fr/culture/utilisation-langues-ue/article-150192

-

http://userpage.fu-berlin.de/elc/bulletin/7/en/shiels.html

-

http://assembly.coe.int/ASP/XRef/X2H-DW-XSL.asp?fileid=1356&lang=FR

-

http://www.ciemen.org/mercator/UE23-GB.HTM

55

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.