\"Las guerras de Africa en los siglos modernos. De los testimonios a las ficciones. Entre Miguel de Cervantes y Arturo Pérez-Reverte\"

Share Embed


Descripción

Luis Fernando FE CANTO, Maître de Conférences
Université de LIMOGES
Groupe de recherche : EHIC


TITULO PROPUESTO :
« Las guerras de Africa en los siglos modernos. De los testimonios a las ficciones. Entre Miguel de Cervantes y Arturo Pérez-Reverte »

El objetivo de esta comunicación es intentar conectar las obras que de una manera u otra nos informan sobre la realidad de las guerras disputadas en territorios africanos, tanto en los mares como en tierra. Empezaríamos con una rápida presentación de las obras escritas por testigos de dichas confrontaciones (Antonio de Sosa, Diego Galán, Miguel de Cervantes, Diego Suárez Montañés, por citar algunos en este resumen) y las posibles conexiones con las obras escritas por autores que no tuvieron la experiencia directa de dicha guerra (Lope de Vega, Vicente Espinel, Gonzalo Céspedes y Meneses…) Todos estos autores escribieron entre finales del siglo XVI y principios del XVII. Nos gustaría analizar cómo la información sobre estos episodios bélicos pasa de la experiencia directa, pasando por el testimonio o por la ficcionalización, como por ejemplo con Cervantes. Quisiéramos también mostrar cómo la ficción escrita por autores que no vivieron dicha experiencia se nutre de la obra de los testigos o de la información sobre Africa que transitaba en la variada literatura de avisos de esta época.
En la ponencia, en su versión oral, después de hacer una breve presentación de lo que sería la guerra en las tierras africanas y sobre todo en la región de Orán gracias al riquísimo texto de Diego Suárez Montañés, Historia del Maestre último de Montesa, nos podremos hacer una idea de lo que implicaban las cabalgadas desde un punto de vista extrictamente militar. Desarrollaremos, dentro de lo posible, el valor que se puede hacer de esas expediciones alejándonos de la visión más clásica ofrecida, por ejemplo, por Fernand Braudel. La hipótesis central radica en mostrar el orgullo militar defendido por Diego Suárez Montañes, lejos de la visión miserabilista que no sólo el historiador francés fomentó sino que consolidó aludiendo únicamente a la dificultad de la vida en los presidios hispanos del Norte de Africa. El sentido del honor, de la disciplina, del trabajo militar bien hecho deben ser puestos de relieve para construir una mejor comprensión de lo que suponían esas expediciones desde el punto de vista político-militar. A nuestro entender lejos de ser unas salidas cuya principal motivación era el pillaje defendermos la hipótesis de que fueron un instrumento eficaz aunque peligroso para conseguir canalizar un comercio cautivo hacia la ciudad de Orán influyendo, por lo tanto, de manera directa en la vida de las sociedades nómadas musulmanes de la región circundante. La violencia de dichas cabalgadas no debe ser explicada únicamente por la pobreza y la miseria de la vida en los presidios. Hay que verla como un método para asegurarse, dentro de lo posible, y con un grado de incertidumbre alta, la colaboración mediante la coacción de los jeques de las tribus del Oranesado. No son « pequeñas guerras » frutos del capricho de los nobles capitanes generales del presidio de Orán-Mazalquivir. No son tampoco únicamente guerras motivadas por la situación precaria de la plaza, aunque este último punto haya podido influir.
En segundo lugar nos gustaría mostrar que el texto de Diego Suárez Montañés es, a nuestro entender, un texto en cierta medida fundador pero que debe ser acompañado por los diferentes documentos que a lo largo del siglo XVI y XVII informaban de las victorias y derrotas de las tropas hispanas en tierras oranesas y africanas. Esa literatura de avisos de la que habla Emilio Sola y que puede correr impresa tras haber sido enviada a los servicios administrativos de la Corte. Son ese tipo de textos, en los que se mezcla la información oficial, con el texto propagandístico los que van a influir en la construcción en ficciones muy inspiradas por dichos relatos que quieren ser verídicos o que emanan, dandoles esa capa de verosimilitud, de las administraciones militares de la época. Se construye una ficcionalización de esas guerras africanas cuyo mejor exponente es la obra teatral de Luis Vélez de Guevara, Los sucesos en Orán por el Marqués de Ardales, del primer tercio del siglo XVII según sus reciente editores, William R. Manson y C. George Peale. No tendremos el tiempo necesario para comentar toda la obra pero nos intentaremos centrar en mostrar cómo se construyen en ese espacio de ficción esas cabalgadas y qué conclusiones rápidas se pueden sacar si las comparamos con la narración hecha por un testigo de las mismas, como fue Diego Suárez Montañés. Nos parece que la lectura miserabilista de dichas guerras, o la visión de precariedad no aparece en esta obra como en otras. Se podría renovar así la interpretación de la vida en estos presidios, en todo caso, para el de Orán, ciudad que no hubiera podido sobrevivir sin un orden y una estrategia militar alabada tanto por los soldados como por las obras de ficción que no tienen que caer en la mera propaganda o adulación del poder en general o de alguno de sus miembros.
En una tercera parte aludimos a cómo el espacio de los presidios norteafricanos durante la Epoca Moderna desaparece para dejar el espacio durante el siglo XIX y XX a una literatura más centrada en lo contemporáneo.
A nuestro entender, la novela reconquista el espacio africano del siglo de Oro de la mano de Arturo Pérez-Reverte y su libro Los corsarios del Levante. En esta obra encontramos un rico compendio de los diferentes tipos de guerra africana, desde la guerra de corso en las galeras a las guerras de razzia en las tierras del Oranesado. Nos parece interesante estudiar el universo referencial de esta obra, que pasa por el homenaje literario a los grandes autores del Siglo de Oro pero también pasa por la utilización de la historiografía del siglo XX y XXI sobre estos espacios. El juego con estos dos niveles temporales de construcción de ficciones puede mostrarnos cómo la ficcionalización de la experiencia militar en las tierras africanas hunde sus raíces en los testimonios y en su « historización ». Pero el conocimiento preciso de las fuentes, el gusto por la historia y la literatura de Arturo Pérez-Reverte no impide que, a pesar de todo, la visión que da del presidio de Orán se aleje un tanto de lo que aparece en las dos fuentes literarias más utilizadas en la versión oral de esta ponencia. La respuesta que puede explicar estas dos visiones negativas, con tres siglos de distancia, sobre un mismo espacio tiene que ver con lo ocurrido durante este largo lapso de tiempo, la visión diferente que se construyó de la experiencia imperial en un momento de tensión importante o en un largo momento post-imperial marcado por una lectura decadentista y moralista de lo vivido en aquellos espacios y épocas.
PALABRAS CLAVE : Presidios africanos ; Siglo de Oro ; Literatura ; Guerras coloniales ; edad moderna

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.