Las distintas transformaciones espaciales y funcionales del Pazo Prioral de la Colegiata de Santa María de Xunqueira de Ambía (Xunqueira de Ambía, Ourense). 2008

September 1, 2017 | Autor: Rebeca Blanco-Rotea | Categoría: Monastic Architecture, Archaeology of Architecture, Galicia, Stratigraphic Analysis, Architectonic Restoration, Ourense
Share Embed


Descripción

Nieves Amado Rolán

Promotor: Xunta de Galicia, Consellería de Cultura e Deporte, Dirección Xeral de Patrimonio Cultural Arquitectos: Recuna y Mendizábal S.C. Directora intervención arqueológica 2ª fase: Nieves Amado Rolán Directora lectura de alzados: Rebeca Blanco Rotea Equipo técnico lectura de alzados: Nieves Amado Rolán, Sonia García Rodríguez Fotografía: Nieves Amado, Rebeca Blanco, Sonia García Delineación y dibujo: Rebeca Blanco, Sonia García, Anxo Rodríguez Paz Reconstrucciones: Anxo Rodríguez Paz Tratamiento de la información: Matilde Millán Lence Director intervención arqueológica 3ª fase: M. Anxo López-Felpeto Gómez

Las distintas transformaciones espaciales del Pazo Prioral de la Colegiata de Santa María de Xunqueira de Ambía (Ourense)

arqueóloga profesional; [email protected]

Rebeca Blanco-Rotea LAPA-CSIC; rebeca.blanco-rotea@iegps,csic.es

Sonia García-Rodríguez LAPA-CSIC; [email protected]

Anxo Rodríguez Paz LAPA-CSIC; [email protected]

Unión entre las Fases II y III

PLANTA BAJA

Enlosado y pilares de la Fase IV

Distribuidor de la planta alta construido entre las Fases VII y VIII

PRIMERA PLANTA

La restauración del Pazo Prioral

Objetivos de la intervención

Fase I: anterior al s. XII

Desde el año 1995 se llevan a cabo diferentes proyectos de restauración arquitectónica. Su finalidad es la rehabilitación del edificio para un uso cultural.

Documentar, analizar e interpretar las distintas fases del edificio.

Se conserva únicamente un alzado de sillería regular. Conserva abundantes marcas de cantero, diferentes a las documentadas en las fases siguientes.

La restauración se ha desarrollado en tres fases, desde 2003 a 2007. Durante la 2ª fase se realiza un estudio exhaustivo del edificio que ha permitido recuperar su evolución constructiva, reinterpretar su funcionalidad y abrir nuevas vías sobre la interpretación de su evolución espacial y funcional.

Establecer su cronología y funcionalidad en cada fase. Aportar información para el desarrollo del proyecto de restauración.

La parte a la que podría corresponder este edificio se desmantela en 1902 para construir el actual Palacio Episcopal.

Fase II: anterior o coetánea al s. XII Se conservan los restos de una puerta y dos muros de una sola altura, aislados entre sí, pero que por la similitud de su aparejo y su orientación se han incluido dentro de la misma fase.

Metodología Control arqueológico de remoción de tierras. Análisis estratigráfico de alzados.

El edificio era de mayores dimensiones, se prolongaba hacia el N, y los límites E y S se encontraban donde comienza luego el de la fase III.

Revisión de fuentes publicadas conocidas. Consulta de fuentes originales manuscritas. N Patio El Palacio

10 m

Análisis del estado de la cuestión sobre el conjunto monumental de Xunqueira deAmbía. Investigación etnográfica sobre usos y toponimia de los edificios del patio llamado “El Palacio”.

Antiguas escuelas

Fase III: s. XII Sobre los muros de las fases I y II se construye un edificio con una planta en L, de dos alturas en el brazo largo y tres en el corto. Las fachadas orientadas al actual patio estaban porticadas, dato que se conoce gracias a los mechinales documentados. Los canecillos son ahora en caveto y de mayores dimensiones que los de la fase II. Las similitudes entre los aparejos y las marcas de cantero documentadas en las fases II y III, apoyan la hipótesis de que no se alejen mucho en el tiempo.

Pazo prioral Palacio episcopal

Esta fase se data en el s. XII, gracias a la decoración conservada en una mocheta de una ventana, relacionada con los modelos empleados por los talleres mateanos que irradian del foco compostelano.

Para la reconstrucción de la fase III nos hemos basado en la primera hipótesis, ya que sin poder efectuar una excavación en área del patio, es imposible conocer con exactitud los límites de las edificaciones que aquí se emplazarían. La escalera se ubicó en aquella zona de la fachada en la que no se documentaron mechinales.

Fase IV: 1513-1544 Se corresponde con las reformas realizadas en Xunqueira por el Prior Alonso de Piña. Reconfiguración de la planta baja del brazo mayor de la L, a la que se accede ahora mediante un paso abovedado. Se petrifica el pórtico de la fase III y se cierra la parte alta del mismo.

Fase V-VI: 1544-1594 Posiblemente por problemas estructurales se dota de contrafuertes la fachada E. Se construyen en dos fases, siendo más antiguos los exteriores Sobre los contrafuertes se situaría un balcón, cerrado en los laterales con una letrina al S.

canecillo Fase II

canecillo Fase III

Hipótesis sobre la configuración de la zona E de la Colegiata El Pazo Prioral cierra por el SE un patio de grandes dimensiones que comparte el ala E del Claustro de la Colegiata. El patio adquiere una nueva articulación a finales del s. XVI cuando se cierra por el N, magnificando la entrada al recinto. Se documentan en otras fachadas medievales del patio el mismo tipo de mechinales, que nos llevan a suponer la existencia de un pórtico de madera en la fase III del Pazo Prioral. En este sentido se abren dos hipótesis: una la existencia de un pórtico corrido en todas las fachadas del patio hasta la altura de la cabecera, y otra la existencia de un segundo espacio claustral que funcionaría como Claustro de la Hospedería. Relacionado tal vez con la segunda hipótesis está el hecho de que en los Claustros de Hospedería se localizaban las caballerizas; con seguridad, en el s. XVI se destina a esta función parte del lado mayor del Pazo, que se dota de un suelo empedrado y un paso abovedado a la estancia bajo la escalera. En todo caso, esta zona constituye la parte civil de la Colegiata, como centro de poder del señorío eclesiástico jurisdiccional.

Antiguas Escuelas se repiten los motivos del Pazo

Fase VII: 1594-1620 mocheta Fase III

Problemática A principios del s. XX se elimina parte del Pazo Prioral para construir la Casa Episcopal, de esta manera se pierde la conexión e interrelación estratigráfica con el resto del conjunto monumental. Al analizar únicamente una parte del conjunto se obtiene un conocimiento parcial del Pazo Prioral, ya que muchas de las claves interpretativas se despejarían al estudiarlo en su totalidad. Algunas zonas del Pazo no pudieron estudiarse en la 2ª fase de restauración por no ser objetivo de la misma. El uso continuado a lo largo del tiempo y las transformaciones sufridas, conllevan la pérdida de material. A veces son más las ausencias que las presencias. Con la continuidad de la investigación de los autores y los resultados de intervenciones posteriores, se despejan algunas hipótesis y se abren otras nuevas. Por lo tanto, la investigación en Xunqueira se considera abierta.

Se corresponde con las reformas realizadas en Xunqueira por el Prior Martín de Córdoba. En esta fase el Pazo adquiere su configuración exterior actual. El edificio se amplía hacia el W; se cierra el pórtico y se reconfigura espacialmente su interior.

Fase VIII: segundo tercio del s. XIX Tras la Desamortización de Mendizábal en 1837 el Pazo queda en un total abandono hasta que el arcipreste de Ourense Rafael Calabozo promueve su reforma en 1853. El edificio se destina ahora a Rectoral y la planta baja se reserva para cuadras. Se produce una reconfiguración de la totalidad del interior del edificio, habilitando nuevos espacios.

Fases IX-X-XI: 1902-década de los 60 del s. XX Entre 1902 y 1906 tiene lugar la construcción del Palacio Episcopal. Se cierra la esquina SW para construir un garaje que da servicio al Palacio. Desde esta fecha hasta los años 60 tienen lugar reformas puntuales en todo el inmueble.

Congresso Transfronteiriço de Arqueologia: "um Património sem Fronteiras". Montalegre 2008

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.