Las cuentas de vidrio doradas (gold-in-glass beads) del Castro de Elviña (A Coruña)

Share Embed


Descripción

Férvedes

Vilalba (Lugo)

Número 8

Año 2015

Pp.: 381 - 390

ISSN 1134-6787

LAS CUENTAS DE VIDRIO DORADAS DEL CASTRO DE ELVIÑA (A CORUÑA). GOLD-IN-GLASS BEADS FROM ELVIÑA HILLFORT (A CORUÑA). José María BELLO DIÉGUEZ Museo Arqueolóxico e Histórico, A Coruña [email protected]

Ana Martínez Arenaz Museo Arqueolóxico e Histórico, A Coruña [email protected]

RESUMEN En diversos puntos de la croa del Castro de Elviña aparecieron cuentas de vidrio de aspecto dorado, similares a las que ya eran conocidas por las excavaciones de mediados del siglo XX. El análisis estratigráfico de los contextos de aparición y la aplicación de la microscopía óptica de barrido con análisis semicuantitativo de elementos (SEM-EDX) permiten una aproximación a la composición, técnica y cronología de estos elementos de adorno. ABSTRACT In different points of the acropolis in Elviña hillfort, gold-in-glass beads have appeared. They are similar to those which already were known by the archaeological digs of the middle of the 20th century. The stratigraphic analysis of the contexts and the application of SEM-EDX (Scanning Electron Microscopy - Energy Dispersive X-ray spectroscopy) allow an approximation to composition, technology and chronology of these adorns.

Palabras Clave: Keywords:

1.-

Cuentas, vidrio dorado, cronoestratigrafía, análisis, castro. Beads, gold-in-glass, cronostratigraphic, analysis, hillfort.

INTRODUCCIÓN.

En la campaña de excavación arqueológica de 1948, dirigida por José María Luengo Martínez, en el Castro de Elviña (A Coruña), entre los escombros de las dos viviendas rectangulares inmediatamente extramuros de la muralla Sur de la croa, aparecieron cuentas de pasta vítrea y de vidrio, algunas de las cuales presentaban un curioso y brillante color dorado al que Luengo nunca hizo mención especial. A pesar de que a menudo se interpretó que dichas cuentas doradas formaban parte del llamado "Tesoro de Elviña", nada tienen que ver con él en realidad -entre las joyas apareció una cuenta vítrea bitroncocónica, lo que puede estar en el origen de la confusión, pero sin el aspecto dorado-; en varias ocasiones Luengo insiste en que las cuentas vítreas doradas (Fig.: 1) fueron encontradas entre los escombros de las construcciones citadas y otras, para las que propuso, no sin acierto, una cronología de la primera mitad del siglo I d.C. (Luengo, J.M., 1956; 1975; 1979). Durante mucho tiempo no fueron conocidas estas piezas, hasta el punto de que en el texto clásico sobre las llamadas gold-in-glass beads (Boon, G.C., Dekówna, M., 1977: 197) se afirmaba su au-

sencia en el Sur y centro de Europa (Alemania, Italia, Galia, Portugal, España) hasta el siglo IV d.C. -

Fig.: 1. Cuentas encontradas en Elviña a mediados del siglo pasado

382 J.M. BELLO DIÉGUEZ, A. MARTÍNEZ ARENAZ

Fig.: 2. Señalada con círculo, zona del castro en la que aparecieron cuentas doradas en las excavaciones de la primera década de este siglo.

con la única excepción de una similar, pero en plata, de Conimbriga-, lo que resultaba tanto más sorprendente cuanto que en Britannia eran conocidas desde la segunda mitad del II d.C. -y perviven en el Bajo Imperio y la tardorromanidad, siendo frecuentes en las tumbas sajonas altomedievales-. En el mismo artículo de referencia se explicaba el proceso de fabricación de las cuentas de vidrio doradas sobre un primer núcleo de vidrio transparente se superpone una finísima laminilla de oro que a su vez se cubre con una nueva capa de vidrio transparente incoloro-, lo que no fue obstáculo para que en Galicia se siguiese hablando de polvillado de oro, de que el oro no se encuentra en forma de lámina sino diluido en la matriz vítrea o de que el proceso de fabricación no era muy conocido (Porto, Y., 2007; Pérez, C., Porto, Y., Torres, C., 2010). En las campañas arqueológicas de la primera década de este siglo en el Castro de Elviña, coordi-

nadas por el Museo Arqueolóxico e Histórico da Coruña y dirigidas por uno de nosotros en el seno del llamado Proyecto Artabria, fueron exhumadas nuevas cuentas doradas de vidrio, de diversas formas, en un número sorprendentemente grande: un total de 101 (Fig.: 2). En esos mismos años aparecieron también cuentas similares en diversos castros de Portugal, de Asturias (Chao Samartín) y de Galicia (Castrolandín), donde también habían aparecido décadas antes en Viladonga. Al conocer los contextos de los hallazgos de Elviña y al haber analizado una de las cuentas, aparecida fracturada, mediante ESM-EDX, pensamos poder aportar alguna precisión acerca de estos elementos de adorno. 2.-

FORMAS.

Las cuentas exhumadas en Elviña entre 2002 y 2006 (en la campaña de 2009 no apareció ninguna cuenta dorada) ofrecen una notable variedad de formas y tamaños, siempre dentro de unos límites que, junto con la común técnica, las dotan de una considerable homogeneidad dentro de la diversidad. Las formas en que hemos distribuido las cuentas son las que figuran en la siguiente tabla (Tab.: 1): 3.-

MEDIDAS.

Como se observa en la tabla (Tab.: 2), las medidas de las cuentas oscilan poco, tanto entre los diferentes modelos como, dentro de cada modelo, entre los diferentes períodos estratigráficos en los que han aparecido.

Tab.: 1. Cuadro de formas de las cuentas de Elviña.

Férvedes, 8 (2015), pp.: 381 - 390

383 LAS CUENTAS DE VIDRIO DORADAS DEL CASTRO DE ELVIÑA (A CORUÑA)

Ø Máximo

Ø Agujero

Altura Máxima

 

ANULARES Período 3

6,50

2,25

3,50

Período 4

6,11

2,00

2,89

Período 6

6,00

3,00

3,00

Período 7

6,00

2,00

3,00

6,20

2,13

3,07

 forma

1.

c

N

ANULARES DOBLES Período 3

5,25

2,50

5,50

Período 6

6,00

2,00

7,00

5,50

2,33

6,00

 forma

BARRILETE Período 2

6,00

3,00

7,00

Período 3

6,50

2,50

6,50

Período 4

5,00

2,00

6,00

6,00

2,50

6,50

 forma

BARRILETE CON EXTREMOS DIFERENCIADOS Período 3

6,00

2,50

11,00

Período 4

6,50

2,75

10,50

Período 6

6,00

3,00

10,00

6,29

2,71

10,57

5,33

1,67

7,67

5,33

1,67

7,67

 forma

BILOBULARES Período 3  forma

BITRONCOCÓNICAS Período 3

8,00

3,00

Período 6

8,00

3,00

4'5

8,00

3,00

5,33

7,00

4,00

11,00

7,00

4,00

11,00

 forma

5,33

CILÍNDRICAS Período 3  forma

ELIPSOIDALES Período 3

4,93

1,86

7,00

Período 4

5,57

2,29

6,57

Período 5

4,75

2,00

6,50

Período 6

5,00

2,00

6,00

5,17

2,06

6,67

5,36

 forma

ESFÉRICAS Período 3

7,00

2,32

Período 4

7,65

2,71

6,15

Período 5

12,00

5,00

11,00

Período 6

8,67

3,00

6,40

Período 7

7,00

3,00

7,00

7,49

2,63

5,90

 forma

Fig.: 3. Distribución de las cuentas doradas en el área 12. Los círculos rellenos son localizaciones exactas, los huecos sin localizaciones aproximadas (de UE, aparecidas en criba).

a la muralla en la zona Sur, adyacente a otra cuadrangular en cuyo interior no apareció ninguna cuenta dorada, y una banda de distribución más al Norte. En el Ámbito 3 (Fig.: 3; 4), a pesar de la dificultad de la definición segura del lado mayor, que se apoya directamente sobre la roca granítica que en esa parte se eleva considerablemente, se conserva bien el muro Sur, paralelo a la muralla de la que lo separa un pasillo de en torno a un metro al igual que sucede en las otras zonas hasta ahora excavadas de la croa, así como el pavimento de tierra arcillosa apisonada que conforma el suelo de utilización de la estancia durante el que hemos definido como Período 3. Este período de ocupación, que en general abarca cuando menos desde el s. II a.C. hasta mediados del s. I d.C. (cerámica campaniense, ibérica e iberopúnica, ánforas grecoitálicas, Dressel 1a, Haltern 70 y béticas del área del estrecho; fíbulas de ancho travesaño sin espira; cerámicas locales tipo Corredoiras, aristadas o facetadas,

Tab.: 2. Medias de medidas por formas y períodos (en mm).

4.-

LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS CUENTAS DORADAS.

Con una sola excepción, las totalidad de las cuentas ha aparecido en el interior de la croa. Se pueden diferenciar una concentración en el interior del denominado Ámbito 3, correspondiente a lo que parece ser una construcción alargada, paralela

Fig.: 4. De arriba abajo, muralla de la croa, pasillo, muro Sur del ámbito 3, suelo del Período 3 y escombros horizontalizados del Período 4, restos del muro Norte del ámbito 3 y elevación rocosa.

Férvedes, 8 (2015), pp.: 381 - 390

384 J.M. BELLO DIÉGUEZ, A. MARTÍNEZ ARENAZ

cuentas doradas de esta edificación se corresponde con ambos períodos, encontrándose tanto sobre la superficie de ocupación, cuyos materiales apuntan más bien a la fase final del Período 3 -cambio de era y primera mitad del I d.C.-, como entre los derrumbes del Período 4. Pero la mayor parte de las cuentas no estaban en el interior de cualquier ámbito edificado, sino que, sensu contrario, se extendían por una franja que, descendiendo desde el punto alto en que aflora la roca (Fig.: 5), discurre en dirección SE-NW sirviendo de corredor de escorrentía de aguas y lodos, de evacuación del sistema de alcantarillado de los ámbitos 4 y 5, y de vertedero de objetos fragmentados de desecho. A lo largo de esa franja se fueron decantando limos y lodos creando una capa de sedimentos, más profunda cuanto más aguas abajo, en la que se encontraron cientos, si no miles, de fragmentos cerámicos, algunos de buen tamaño, ahí arrojados tras su fractura. Es en esta zona, rayada en la Fig.: 3, en la que estaban dispersas las cuentas.

Fig.: 5. Unidad Estratigráfica 13353, de acumulación de lodos de escorrentía con abundantes materiales de desecho.

Borneiro A y B, molde de sítula, completa ausencia de terra sigillata, cf. Bello y González 2008, ahí como Fase 3), viene sucedido por un momento de profundas transformaciones urbanísticas, al que llamamos Período IV, durante el que se produce la demolición de algunas construcciones de la croa, entre las que se encuentra el Ámbito 3, formándose con las piedras y tierra de los muros arrasados una superficie horizontal (Fig.: 4). La concentración de

5.-

SIGLA

UE

Período

Ø MÁXIMO

Ø AGUJERO

ALTURA MÁXIMA

EL03-1288 EL03-1289 EL03-1351 EL03-1500 EL03-1532 EL03-1882 EL03-1932 EL03-1959 EL03-2023 EL03-2042 EL03-2060 EL03-2078 EL03-2096 EL03-2114 EL03-2150 EL03-2177 EL03-2221 EL03-2232 EL03-2274 EL03-2275 EL03-2388 EL03-2503 EL03-2699 EL03-2700 EL03-2749 EL03-2765 EL03-2775 EL03-2804 EL03-2825 EL03-2865 EL03-2866 EL03-2940 EL03-2951 EL03-2978 EL03-2979 EL03-2990 EL03-3022

13011B 13011B 13011 13011B 13011B 13036 13011B 13025 13025 13025 13025 13052 13038 13011 13038 13053 13038 13053 13038 13038 13038 13038 13053 13058 13078 13053 13053 13078 13078 13053 13053 13077 13078 13078 13078 13052 13078

6 6 6 6 6 2 6 4 4 4 4 5 4 6 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5 4

6 6 12 8 10 6 6 10 6 5 9 6 6 6 6 6 6 5 5 5 5 7 6 6 6 7 5 6 5 6 5 6 6 7 4'5 4'5 7

3 3 4 3 3 3 3 3 2 2 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2 2 3 3 2 2 2 2 2 3 3 2 2 3

3 6 7'5 4'5 7 7 10 6 4 7 8 5 8 7 10 3 2 3 6 5 6 5 5 3 5 5 6 5 5 3 6 5 5 5 4'5 6 9

INVENTARIO.

FORMA Anular Esférica Esférica Bitroncocónica Esférica Barrilete Barrilete de extremos diferenciados Esférica Anular Elipsoidal Esférica Esférica Elipsoidal Anular doble Barrilete de extremos diferenciados Anular Anular Anular Elipsoidal Esférica Esférica Esférica Esférica Anular Esférica Esférica Elipsoidal Elipsoidal Elipsoidal Anular Barrilete Esférica Esférica Esférica Esférica Elipsoidal Elipsoidal

OBSERVACIONES

MAC 4543_2 MAC 4543_4

MAC 4543_3

Media cuenta

MAC 4543_10

Media cuenta

Media cuenta

2/3 de cuenta

Fragmento

Tab.: 3. Relación de cuentas de vidrio doradas en las excavaciones del Castro de Elviña, primera década del siglo XXI.

Férvedes, 8 (2015), pp.: 381 - 390

385 LAS CUENTAS DE VIDRIO DORADAS DEL CASTRO DE ELVIÑA (A CORUÑA)

SIGLA

UE

Período

Ø MÁXIMO

Ø AGUJERO

ALTURA MÁXIMA

EL03-1288 EL03-3053

13011B 13078

6 4

6 8

3 4

3 11

Anular Barrilete de extremos diferenciados

EL03-3076 EL03-3161 EL03-3255 EL03-3282 EL03-3384 EL03-3385 EL03-3441 EL03-3442 EL03-3446 EL03-3674 EL03-3675 EL03-0856 EL04-0001 EL04-1612 EL04-1613 EL04-1931 EL04-2213 EL04-3033 EL04-0597 EL04-0940 EL05-1378 EL05-1620 EL05-1625 EL05-1626 EL05-1661 EL05-1661 EL05-1976 EL05-1977 EL05-0249 EL05-0356 EL05-0365 EL05-0622 EL05-0944 EL06-0687 EL06-0688 EL06-0689 EL06-0690 EL06-0691 EL06-0692 EL06-0693 EL06-0694 EL06-0695 EL06-0696 EL06-0697 EL06-0698 EL06-0699 EL06-0700 EL06-0701 EL06-0702 EL06-0703 EL06-0704 EL06-0705 EL06-0706 EL06-0707 EL06-0708 EL06-0709 EL06-0713 EL06-0714 EL06-0716 EL06-0717 EL06-0718 EL06-0721 EL06-0722

13007 13038 13053 13085 13053 13052 13091 13053 13015 13076 13076 13011B 12048 13115 13053 13000 13184 13169 13127 13095 13038 13354 13354 13354 13304 13304 13343 13343 13011B 13038 13038 13011 13350 13356 13572 13572 13572 13353 13353 13353 13353 13353 13353 13353 13353 13353 13353 13353 13556 13353 13353 13353 13353 13353 13353 13353 13353 13572 13353 13353 13358 13353 13353

7 4 4 3 4 5 4 4 4 4 4 6 4 3 4 7 3 3 3 4 4 3 3 3 6 6 3 3 6 4 4 6 5 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

7 6 11 7 6 5 8 6 7 6 10 10 8 6 7 6 9 7 6 12 11 10 5 5,5 5 5 4 6 9 6 7 5 6 7 7 3 7 4,5 8 9 8 6 7 4 7 5,5 6 10 8 7 6 7 7 6 5 4 6

3 2 3 3 3 2 2 2 4 3 3 3 3 3 2 2 3 3 2 3 4 4 2 2 2 2 3 2 3 2 2 2 3 2 4 1 2 1 4 3 3 2 2 1,5 2 2 2 3 3 2 2 3 1 2 2 2 2

7 2 9 7 6 7 6 6 5 11 8 8 7 11 3 3 8 5 5,5 8 8 5 5 10 6 6 1 6 7 10 3 4 6 5 11 4 5 7 5 7 6 8 5 3 4,5 6 4 7 6 4 6 3 6 3 7 10 8

6 5,5 6 6 5

2 3 2 2 2

11 6 4 5 6

Esférica Anular Esférica Barrilete Esférica Elipsoidal Esférica Esférica Esférica Barrilete de extremos diferenciados Esférica Esférica Esférica Barrilete de extremos diferenciados Anular Anular Esférica Esférica Esférica Esférica Esféfica Bitroncocónica Anular doble Bilobular Elipsoidal Elipsoidal Esféfica Bilobular Esférica Barrilete de extremos diferenciados Anular Esférica Esférica Esférica Cilíndrica Elipsoidal Esférica Bilobular Gallonada Esférica Esférica Elipsoidal Esférica Esférica Esférica Elipsoidal Esférica Esférica Bitroncocónica Anular Barrilete Anular Esférica Anular Elipsoidal Elipsoidal Elipsoidal Cilíndrica Barrilete de extremos diferenciados Anular doble Anular Bitroncocónica Elipsoidal

FORMA

OBSERVACIONES

Rota en uno de los extremos

MAC 4543_5 Muy craquelada

MAC 4543_7 MAC 4543_6

MAC 4544_3 MAC 4545_4 MAC 4545_5

Media cuenta

MAC 4546_1

Fragmentada Media cuenta

Tab.: 4. Relación de cuentas de vidrio doradas en las excavaciones del Castro de Elviña, primera década del siglo XXI (Cont.).

Férvedes, 8 (2015), pp.: 381 - 390

386 J.M. BELLO DIÉGUEZ, A. MARTÍNEZ ARENAZ

FORMAS

2

3

Anular

4

Anular doble

2

Barrilete

1

PERÍODO 4 5 9 2

Barrilete ext. dif.

2

3

Bilobular

3

Bitroncocónica

3

Cilíndrica

2

Elipsoidal

7

7

Esférica

14

21

Gallonada

1 42

1

40

7

1

1

1

2

Total

6

TOTAL 15 3 5

1

6 3

1

4 2

2

2

18

2

6

1

44

2

12

4

101

1

Fig.: 6. Núcleo de cuenta con lámina de oro.

Tab.: 5. Distribución por formas y períodos.

6.-

DISTRIBUCIÓN CRONOESTRATIGRÁFICA.

La distribución por períodos puede sugerir algunas tendencias que deberán ser sometidas a refutación en futuros estudios. Así, el Período 3 parece monopolizar las cuentas anulares dobles, bilobulares, cilíndricas, bitroncocónicas y la única gallonada, formas que pudieran resultar más antiguas, cuando menos del I a.C. El Período 4 es mayoritario en anulares y esféricas, si bien ambas existen ya en el Período 3; cabría considerarlas más tardías que las anteriores, quizá de la segunda mitad del I a.C. y del I d.C. Las otras formas, es decir, los barriletes tanto simples como de extremos diferenciados, así como las elipsoidales, ocupan todo el abanico cronológico (Tab.: 5). En cualquier caso, lo que destaca es la gran cantidad de cuentas pertenecientes a los períodos 3 y 4, es decir, entre el II siglo a.C. y el I d.C., frente a las exiguas cifras de los demás períodos, de los que sólo se libra el 6 con 12 cuentas que hemos de

Tab.: 5. Cuentas por UE y período

considerar residuos de momentos anteriores debidos sobre todo a las remociones agrícolas. Las restantes muestras (1 cuenta en el período 2, 2 en el período 5 y 4 en el período 7) resultan irrelevantes frente a las 82 cuentas que acumulan, casi por mitades, los períodos 3, de ocupación, y 4, de transformaciones. Esta conclusión se refuerza al contemplar la distribución de cuentas por UEs y por períodos, tal como se ve en la Tabla.: 6. 7.-

UNA CUENTA FRAGMENTADA BAJO EL MICROSCOPIO ELECTRÓNICO.

En la UE 13353, correspondiente a la acumulación de sedimentos de escorrentía de la fase 3, una de las cuentas apareció rota, de forma que se había separado del núcleo esférico la capa de vidrio que protegía la lámina de oro que recubría al núcleo, al tiempo que, en virtud de la refracción del vidrio incoloro transparente, producía el efecto óptico ambarino dorado brillante propio de estos productos gold-in-glass. Parte de la lámina de oro había quedado adherida al núcleo, mientras otra parte se había desprendido con los fragmentos de la capa protectora que habían saltado. Uno de esos fragmentos pudo ser analizado en la Universidad de A Coruña mediante microscopio electrónico de barrido con analizador semicuantita-

Fig.: 7. A la derecha, fragmento EL06-714 analizado.

Férvedes, 8 (2015), pp.: 381 - 390

387 LAS CUENTAS DE VIDRIO DORADAS DEL CASTRO DE ELVIÑA (A CORUÑA)

1.

Fig.: 8. Imagen a 70 aumentos. Se destaca con círculo la laminilla de oro.

Fig.: 9. Superficie de vidrio a aumento medio (1.200x).

Fig.: 10. En la sección a 170x se observa la lámina sobre el vidrio y el craquelado del plano de fractura.

Fig.: 11. Lámina de oro sobre vidrio a 3.000 aumentos

tivo de energías dispersivas de rayos X (SEMEDX), obteniéndose resultados fotográficos y analíticos que pasamos a ver. En la figura 8 se observa, a bajos aumentos (70x), la esquina de la lasquita; el vidrio se ve pulido, nítido, uniforme, en la sección de la lasca, mientras en el círculo se resalta un pequeño fragmento de laminilla de oro. Sin embargo, el resto de la superficie, que cabría esperar lisa y uniforme al no tener oro, ofrece un aspecto sucio e irregular. Con aumento sensiblemente mayor (1.200x), en la Fig.: 9 la superficie lisa de vidrio sufre ya un fuerte craquelado por la carga de 20.000 voltios empleada para modificar la distribución orbital de los electrones y poder medir la energía liberada, identificando los elementos presentes; pero en el ángulo inferior derecho aparece la masa informe , diferente del vidrio pero que tampoco presenta características de lámina de oro. El craquelado del vidrio al permanecer bajo la fuerte tensión se refleja en la figura 10; en la sección, bajo las finas láminas, la superficie del vidrio se llena de líneas de fractura (cf. Fig.: 8) La lámina de impactante delgadez aparece nítidamente plasmada en la figura 11, sobre una capa de vidrio que ya sufre también un craquelado que crea una fina superficie desgajada de la masa vítrea

del cuerpo de la lasca, y se fragmenta a su vez en lo que en sección aparece como pequeños rectángulos. Estamos, por lo tanto, ante una muestra evidente, brutal, de cómo el instrumento de medida afecta al objeto de la medición. Es un aspecto a tener en cuenta en el uso de esta técnica analítica, siendo recomendable emplearla tan sólo con materiales cuya destrucción, o cuando menos deterioro, no representen daño y los conocimientos obtenidos del análisis compensen el deterioro del objeto. Una vez vista la estructura de la lasca de vidrio analizada -una base de vidrio masivo, que sufre craquelación y fractura con la exposición prolongada a la alta tensión del analizador EDX, recubierta por láminas de aspecto metálico que se suponen de oro, así como por una capa de material amorfo y desestructurado de composición desconocida-, es el momento de entrar en el estudio de los diferentes componentes. Una de las técnicas empleadas consistió en la toma de una imagen global, seguida de tomas diferenciales por elementos. En el ejemplo de la figura 12 se tomó una imagen en la que se visualizaba claramente un fragmento de laminilla -marcada con círculo blanco en la imagen superior de mayor tamaño- y una serie de imágenes individualizadas de elementos, de las que hemos escogido cuatro parti-

Férvedes, 8 (2015), pp.: 381 - 390

388 J.M. BELLO DIÉGUEZ, A. MARTÍNEZ ARENAZ

1.

Fig.: 12. Imagen diferencial por elementos.

cularmente significativas. En las dos primeras se ve claramente la silueta de la lámina bien definida con puntos blancos sobre fondo negro: se trata de las imágenes de la plata y el oro, componentes fundamentales de la laminilla. En las dos imágenes inferiores el resultado es el contrario: la forma de la lámina se ve en negro, más difuminada en la primera, muy nítida en la segunda. La explicación es sencilla: la imagen inferior izquierda corresponde al oxígeno, siempre presente, si bien en escasa concentración en la lámina de oro y plata, no oxidables, y con presencia muy intensa en el resto de la superficie en la que, como se percibe en la imagen inferior derecha, tiene una presencia contundente el silicio. Se trata por lo tanto de la masa de vidrio, no enmascarada por la lámina de oro y plata, en la que

Si y O, componentes fundamentales del silicato que a fin de cuentas es el vidrio, se presentan con toda nitidez. Y ya tan sólo nos queda dar un vistazo a los resultados, menos entretenidos que las imágenes por cuanto son listas de porcentajes, de los análisis semicuantitativos de las mediciones por EDX. En primer lugar (Tab.: 7) se analizó una pequeña superficie de vidrio puro, sin presencia de lámina ni del otro componente desconocido. Los valores mayoritarios de silicio, oxígeno, aluminio y calcio, son los esperados en un vidrio fabricado a partir de sílice con calcio como fundente, siendo también normal la presencia de magnesio, potasio, manganeso o hierro, todos ellos en porcentajes bajos, inferiores al 1%, procedentes de las impurezas de las materias primas empleadas. Sí que es de resaltar la ausencia del sodio, algo sorprendente por cuanto los silicatos sódicocálcicos son los habituales no sólo en los vidrios antiguos sino también en los industriales actuales. No tenemos explicación para dicha ausencia, que nos limitamos a constatar. Pero lo que nos interesa resaltar más es la total ausencia de carbono, algo que contrastará, como veremos, con algunos de los análisis posteriores (Tab.: 8). En el análisis de la tabla 8 se estudió una superficie que presentaba una zona de vidrio puro, otra de lámina metálica y una tercera de ese material desestructurado que habíamos visto. Los componentes revelan lo ya conocido para el vidrio (Si, O, Al, Ca, Mn, Fe) y para la lámina metálica (Au, Ag), pero ahora aparece un nuevo elemento, el carbono, que sólo puede proceder de ese tercer componente desconocido, que parece estar formado por materia orgánica. A fin de someter a refutación esta hipótesis, se buscaron dos zonas muy pequeña en la que sólo hubiese ese tercer componente, sin presencia de lámina metálica, y que cubriese lo más posible la subyacente base vítrea. Los resultados de ambos análisis (Tab.: 9; 10) resultan coherentes con la hipótesis. Los componentes que prácticamente monopolizan la materia analizada son el carbono y el oxígeno, alcanzando su suma el 96% del peso en ambos casos. El exiguo

Weight %

Weight % 

Atomic %

Weight %

Weight % 

O

63.67

0.46

75.84

C

17.30

1.22

26.91

Mg

0.53

0.53

0.42

O

49.13

0.96

57.36

Element

Element

Atomic %

Al

3.55

3.55

2.51

Al

2.12

0.12

1.46

Si

29.72

29.72

20.17

Si

18.69

0.39

12.43

K

0.22

0.22

0.11

Ca

0.97

0.07

0.45

Ca

1.28

1.28

0.61

Mn

0.45

0.09

0.15

Mn

0.57

0.57

0.20

Fe

0.39

0.10

0.13

Fe

0.46

0.46

0.16

Ag

0.80

0.17

0.14

Au

10.16

0.41

0.96

Total

100

Total

Tab.: 7. Composición de vidrio puro.

100

Tab.: 8. Análisis de vidrio, lámina y material orgánico.

Férvedes, 8 (2015), pp.: 381 - 390

389 LAS CUENTAS DE VIDRIO DORADAS DEL CASTRO DE ELVIÑA (A CORUÑA)

Weight %

Weight % 

Atomic %

Weight %

Weight % 

Atomic %

C

45.85

0.68

53.59

C

47.35

0.89

55.31

O

51.12

0.68

44.85

O

48.60

0.89

42.62

Al

1.96

0.08

1.02

Al

2.66

0.12

1.38

Si

1.07

0.06

0.53

Si

1.39

0.09

0.70

Element

Total

100

Total

Tab.: 9. Análisis de material orgánico.

100

Tab.: 10. Análisis de material orgánico.

4% restante se reparte entre el silicio y el aluminio, lo que parece indicar la presencia de pequeños huecos que dejan paso a la radiación del vidrio subyacente, también afectado por la fuerte tensión inducida por el analizador EDX. La interpretación que nos parece más plausible para ese material puramente orgánico es la de que se trate de alguna sustancia empleada como adhesivo de la lámina sobre el vidrio; sin pretender acertar con tan débiles datos, es de recordar que el aceite de linaza y otros componentes orgánicos fueron usados precisamente como adhesivos de pan de oro en múltiples aplicaciones decorativas. Es posible, y es nuestra hipótesis, que nos encontremos ante algo semejante, un nuevo aspecto a investigar en el futuro. 8.-

Element

-

CONCLUSIONES.

A las cuentas gold-in-glass recuperadas por Luengo en derrumbes que suponía de comienzos del siglo I d.C., las excavaciones realizadas entre 2002 y 2006 añadieron 101 cuentas vítreas doradas más. Del estudio de éstas y sus contextos podemos concluir: - La afirmación de Boon en 1977, de que las cuentas gold-in-glass no aparecen en el NW hispánico antes del IV d.C., es incorrecta. Por el contrario, son cada vez más los yacimientos en que aparecen en momentos considerablemente anteriores. - En el caso de Elviña, en el espacio intramuros de la croa fueron recuperadas 101 cuentas. Una parte de ellas estaban en el interior de una edificación (Ámbito 3), acompañadas de materiales del final del Período 3 (Ca. finales s. I a.C.- primeras décadas del I d.C.) y en los materiales del derrumbe de dicha edificación (Período IV, Ca. mediados s. I d.C., anterior a los Flavios). Salvo alguna excepción que no ha lugar a analizar aquí, las restantes cuentas se distribuían en los sedimentos de una zona en pendiente de flujo de aguas y lodos, aprovechada como basurero entre el siglo II a.C. y mediados del I d.C., siendo ésta la cronología que los contextos estratigráficos permiten proponer para las gold-in-glass beads del Castro de Elviña. Hasta el momento no ha aparecido ninún ejemplar en contextos flavios o

-

-

-

postflavios, siendo que en el espacio del Castro hay actividad humana cuando menos hasta fines del V d.C. o comienzos del VI d.C., en pleno reino suevo, pudiendo alcanzar incluso el momento de la conquista visigoda del final del VI d.C. Existe una buena variedad de formas y, mientras algunas son comunes a toda la horquilla cronológica señalada (elipsoidales, barriletes simples y de extremos diferenciados), algún indicio permite sugerir, sin ir más allá, la posible cronología más temprana (siglo I a.C. sin excluir los finales del II a.C.) para anulares dobles, bilobulares, bitroncocónicas, cilíndricas, y gallonadas, siendo quizá un poco más tardío el éxito de las anulares y esféricas (finales del I a.C. y primera mitad del I d.C.). Debemos insistir en el carácter altamente hipotético de esta sugerencia, que fácilmente se verá refutada en futuros estudios: somos conscientes de que los datos no permiten hilar tan fino. La técnica de elaboración de estas cuentas es bien conocida por la investigación cuando menos desde 1977, cuando es descrita en el trabajo de Boon al que hemos hecho referencia. La aparición de cuentas fracturadas confirma sus afirmaciones, mostrando que, cuando menos muchjas de ellas, están elaboradas a partir de un núcleo de vidrio transparente al que se adhiere una finísima lámina de oro con contenido en plata, siendo a su vez cubierta por una nueva capa de vidrio transparente que la protege y le confiere las propiedades refractivas que crean el característico aspecto dorado brillante uniforme, de peculiar belleza. El vidrio es normal, con base de sílice y presencia importante de aluminio, calcio, magnesio y hierro. Llama la atención la completa ausencia de sodio, un elemento cuya presencia es, más que esperable, obligatoria. No tenemos explicación para esta insólita circunstancia que habrá de ser investigada más a fondo. Además del vidrio y de las láminas de oro/plata, existe un tercer componente, visible en las imágenes de microscopía electrónica y detectable en las analíticas EDX, conformado exclusivamente por carbono y oxígeno, lo que indica que estamos ante una capa de materia orgánica. Planteamos como hipótesis la función de esa capa orgánica como adhesivo en-

Férvedes, 8 (2015), pp.: 381 - 390

390 J.M. BELLO DIÉGUEZ, A. MARTÍNEZ ARENAZ

tre la lámina de oro y el vidrio subyacente. - La aplicación del EDX resulta destructiva para la masa vítrea, que se craquela hasta romperse al sufrir el impacto de 20.000 voltios durante un tiempo más o menos prolongado. 9.-

En consecuencia, esta técnica analítica sólo debe ser empleada sobre esquirlas de desecho, como es el caso que nos ocupa, para las que los datos obtenidos son más valiosos que su posible conservación.

BIBLIOGRAFÍA.

BELLO DIÉGUEZ, J.M., GONZÁLEZ AFUERA, B. 2008 Elviña, yacimiento abierto. Investigación e intervenciones arqueológicas en el Castro de Elviña (A Coruña). Estado de la cuestión, Férvedes. 5, pp.: 329-338. Museo de Prehistoria e Arqueoloxía de Vilalba. BOON, G.C., DEKÓWNA, M. 1977 Gold-in-Glass Beads from the Ancient World . Britannia, 8, pp.: 193-207. LUENGO MARTÍNEZ, J.M. 1956 Noticia sosbre las excavaciones del Castro de Elviña (La Coruña). Noticiario Arqueológico Hispano, 3-4, 1-3, pp.: 89-108. Madrid.

Recibido: Aceptado:

1975

El Castro de Elviña. Paraíso del Turismo, La Coruña, 5 pp. 1979 El Tesoro de Elviña y tres torques coruñeses. Trabajos de Prehistoria, 36, pp.: 213.246. Madrid. PÉREZ PÉREZ, C., PORTO TENREIRO, Y., TORRE CASTRO, C. 2010 Conxunto de doas de «pasta vítrea» do Museo do Castro de Viladonga. Croa, 20, pp.: 50-63. Castro de Rei. PORTO TENREIRO, Y. 2007 Doas de pasta vítrea de Castrolandín (Curtis, Pontevedra). Croa, 17, pp.: 54-65. Castro de Rei.

15/06/2015 01/07/2015

Férvedes, 8 (2015), pp.: 381 - 390

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.