La vigencia de la organización sindical en el Perú (1985)

July 6, 2017 | Autor: Denis Sulmont | Categoría: Trabajo Social, Sindicalismo, Movimientos Sociales Y Sindicalismo
Share Embed


Descripción

Antología Denis Sulmont 04/07/15 V Parte: Sindicalismo en el Perú Texto: Vigencia de la organización sindical en el Perú___________________________ VIGENCIA DE LA ORGANIZACIÓN SINDICAL EN EL PERU1 Denis Sulmon 1985 Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

En el Perú de hoy, existe un amplio consenso político sobre la necesidad de democratizar la sociedad. Sin embargo, este objetivo no parece tornar en cuenta a los sindicatos. Muchas veces, se le resta importancia, aduciendo que representan a una minoría privilegiada de trabajadores. Es necesario frente a esta opinión errónea, precisar los alcances y limites de la sindicalización en el país y mostrar que, a pesar de los efectos devastadores de la recesión económica y de la política neoliberal de los últimos diez años, las organizaciones sindicales están llamadas a cumplir un rol muy importante en este proceso de democratización. LA POBLACIÓN SINDICALIZABLE Y SINDICALIZADA Sobre una población asalariada de 2.2 millones de trabajadores, según el Censo de 1981, es decir el 45°/o de la Población Económicamente Activa, se calcule que cerca de 1.3 millón son sindicalizables2. Se entiende por sindicalizables a los asalariados de los centros de trabajo de 20 y más trabajadores (requisito legal para formar un sindicato), descontando a los empleados con poder de decisión y cargos de confianza y miembros de las Fuerzas Armadas, excluidos de la sindicalización por mandato constitucional. En consecuencia alrededor de una cuarta parte de la fuerza laboral del país y un 58% de los asalariados estaría en condición de sindicalizarse. Ese sería el “máximo tope de sindicalización”3. Ciertamente, este “tope” está por debajo del que tienen los países más desarrollados. Esto es consecuencia de la débil acumulación de capital e industrialización de la economía peruana. Además, dicho tope tiende a bajar, debido a la recesión que hace caer a trabajadores asalariados en la situación de desempleo o de trabajo independiente, informal o inestable. Es necesario precisar, sin embargo, que la baja de la tasa de asalarización es relativa y hasta cierto punto coyuntural. Lo que afecta más la posibilidad de sindicalizarse es la proliferación de los trabajadores asalariados inestables y la extensión del sistema de sub-contratación, especialmente en el sector privado4.

1

Publicado en Análisis Laboral, Lima octubre de 1985. Ver Isabel Yépez y Jorge Bernedo. La sindicalización en el Perú, Ed. Fundación F. Ebert y Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima 1985. Las cifras que usamos sobre las tasas de sindicalización toman como referencia este estudio reciente, que resulta fundamental en la materia. 3 Yepes y Bernedo, p. 48. 4 Ver Pedro Galín, Julio Carrión y Oscar Castillo, Clases Populares y Asalariados en Lima, IEP. Enero 1985. 2

1

Antología Denis Sulmont 04/07/15 V Parte: Sindicalismo en el Perú Texto: Vigencia de la organización sindical en el Perú___________________________ Es necesario hacer una acotación adicional. Estamos, hablando de posibilidad de sindicalización propiamente dicha sólo para los trabajadores dependientes que tienen una relación directa con un empleador. Los demás trabajadores independientes, tales como campesinos, vendedores ambulantes o de mercado, choferes, etc., también se organizan, para defender sus intereses frente a sus proveedores y a las autoridades municipales y gubernamentales. En este caso, la organización es de carácter gremial más que sindical. El gremialismo cumple un rol importante en el sector agrario, comercio y servicios. Tiene relación con el movimiento sindical a través de acciones comunes como los paros regionales o nacionales, y las organizaciones sindicales de grado superior. Los sectores agremiados representan a una masa de trabajadores tan considerable que los sindicalizables pero su dinámica reivindicativa es distinta y no tiene su misma cohesión. Del total de sindicalizables ¿cuántos están efectivamente sindicalizados? Basándose en la información proporcionada por las Encuestas de Hogares y Establecimientos y los registros de población sujeta a negociación colectiva, Yépez y Bernedo calculan 860,700 trabajadores, es decir las dos terceras partes de los sindicalizables. Esta cifra representa el 17.5% de la PEA y el 39% de los asalariados. Dichos autores señalan que existe una alta coincidencia entre la población sindicalizada y la que está afecta a la negociación colectiva. Si tomamos como referencia el conjunto de la fuerza laboral del país, la proporción de sindicalizados es efectivamente reducida (aunque no tan alejada la de los países desarrollados hoy día, que está entre 15 y 30%). Pero tomando como referencia a los asalariados, la tasa de sindicalización peruana es relativa mente alta. Este hecho no debe ocultar sin embargo que un tercio de los trabajadores que estaría en condiciones de sindicalizarse en las condiciones actuales aún no lo están. LOS SECTORES ORGANIZADOS Un dato fundamental, es la importancia de la sindicalización en el sector público. Del total de 860,700 sindicalizados, cerca de medio millón provienen de este sector. Este fenómeno es muy reciente. Hasta la Constitución de 1979, los empleados públicos estaban legalmente prohibidos de formar sindicatos. Hoy día, el derecho de sindicalización se está imponiendo en la mayoría de las dependencias del estado, a pesar de las restricciones legales que aún subsisten. La Confederación lntersectorial de Trabajadores Estatales (CITE) constituido en 1978, se convirtió, junto con el SUTEP, en un eje fundamental de la lucha sindical del país. A parte de la empleocracia pública, la organización sindical se asienta principalmente en los siguientes ámbitos laborales. En primer lugar, los sectores extractivos exportadores: sobre todo pesca, minería y petróleo que producen la mayoría de las divisas del país y cumplen un papel estratégico en la economía nacional. Además, los sindicatos de estos sectores están ubicados en zonas apartadas del “Perú Profundo” y desempeñan un papel regional importante. Están agrupados en Federaciones Nacionales pero tienen una débil articulación con el resto del movimiento sindical urbano. En segundo lugar, el sindicalismo se asienta en la industria manufacturera concentrada básicamente en Lima. Este sector, hoy día afectado por la recesión reúne el 58% de los 2

Antología Denis Sulmont 04/07/15 V Parte: Sindicalismo en el Perú Texto: Vigencia de la organización sindical en el Perú___________________________ sindicatos reconocidos del país y cuenta con 35 federaciones por rama de actividad. A dicho sector hay que añadir el de Construcción Civil que, a pesar de la inestabilidad de sus trabajadores, logró constituir una fuerte organización sindical a nivel focal y nacional. El tercer sector sindical está asentado en las empresas de servicios básicos (electricidad, agua, transporte y comunicaciones), la banca y el gran comercio, además de los servicios estatales. En este ámbito destacan la Federación de Luz y Fuerza y la Federación de Empleados Bancarios. Destacan también importantes organizaciones de carácter gremial tales como las Federaciones de Choferes. En los últimos años, los gremios de los llamados trabajadores independientes se han incrementado, con la constitución por ejemplo de Federaciones de Vendedores Ambulantes. Por último, debemos señalar el ámbito agrario. La organización propiamente sindical de los asalariados agrícolas es reducida (4% de las organizaciones sindicales reconocidas) y cuando existe, se combina generalmente con la organización cooperativa. Es el caso en particular de los trabajadores azucareros luego de la cooperativizacián de los complejos agro-industria. Predominan en el agro las asociaciones que involucran a los pequeños y medianos propietarios comuneros y cooperativistas. Estas constituyen las bases principales de la Confederación Campesina del Perú, de la Confederación Nacional Agraria y otras centrales hoy reunidas mayoritariamente en el Congreso Nacional Agrario surgido luego del primer paro nacional Agrario en 1983. DISPERSION DE LA NEGOCIACION COLECTIVA Hemos señalado que la población sindical (no la de los “gremios”) es la que tiene acceso a la negociación colectiva. En el sector público, esta negociación se da directamente con el Estado, por pliegos presupuéstales. En el caso del sector privado — incluyendo las empresas del Estado de derecho privado— se da en la mayoría de los casos por sindicato base es decir sindicatos por centros de trabajo. En una misma empresa puede haber varios sindicatos bases, no sólo por la división entre obreros y empleados, si no también por la existencia de varias unidades de trabajo. Es así por ejemplo que existen 7 sindicatos ligados a la Southern Perú Copper Corp., 25 a PETROPERU 30 en CENTROMINPERU. En algunas empresas grandes los sindicatos están agrupados en Federación y logran coordinar un mismo pliego. Pero en general, la negociación colectiva se desarrolla de manera dispersa. Sólo seis Federaciones sectoriales (Textiles, Gráficos, Panaderos, Construcción Civil, Trabajadores de Luz y Fuerza, y Bancarios) tienen pliego único. La Federación Metalúrgica fue duramente reprimida por haber intentado imponer un pliego único en 1964. Al no tener acceso a la negociación colectiva las organizaciones de grado superior ven reducido su papel al de asesoría a sus bases. La dispersión de la negociación colectiva no solamente debilita la acción sindical sino también contribuye a acentuar la desigualdad entre trabajadores. Dificulta la solidaridad de los sindicatos más fuertes con los más débiles y los trabajadores que no llegan a sindicalizarse. El fortalecimiento de la unidad sindical exige que los sindicatos bases, federaciones y centrales puedan negociar en forma articulada bases mínimas de remuneración y condiciones de trabajo por sectores, por ramas y a nivel nacional. 3

Antología Denis Sulmont 04/07/15 V Parte: Sindicalismo en el Perú Texto: Vigencia de la organización sindical en el Perú___________________________

LA SINDICALIZACION COMO NECESIDAD Y NO COMO PRIVILEGIO El esquema de la pirámide de distribución del ingreso, hecho famoso por el presidente Alan García, coloca a los sindicalizados dentro del “bloque hegemónico centralista” (el 25% superior de la pirámide que tiene acceso al 77% del ingreso nacional”5. Asimismo, se estima que 350,000 trabajadores del Sector privado —incluyendo empresas públicas— que tienen acceso a la negociación colectiva, contribuyen al 70% del PBI6. En cambio, los dos millones de trabajadores agrícolas y el millón y medio de empleados del pequeño comercio y servicios sólo contribuyen al 15% del PBI. Estas abismales diferencias de productividad tienen obviamente consecuencias sobre la desigual capacidad de acceso de los trabajadores al ingreso, mientras no existan otras formas de redistribución social de este ingreso y no se incremente la capacidad productiva de los sectores deprimidos especialmente en el Campo. ¿Puede deducirse de lo anterior que los trabajadores sindicalizados son privilegiados? Pensamos que esta pregunta está mal formulada. La sindicalización aún cuando es minoritaria es una necesidad para el conjunto de trabajadores, y no constituye ningún privilegio. En primer lugar, dentro del esquema de la pirámide, los sindicalizados se ubican en un nivel intermedio (el 15% que accede al 25% del ingreso nacional). En segundo lugar, la distribución del ingreso, dentro de los sectores más productivos es crecientemente desigual entre capital y trabajo. En la composición del Ingreso Nacional la parte correspondiente a las remuneraciones de los asalariados baja del 45% a principios de los años 70, a 35% en la actualidad, mientras que la parte correspondiente a las ganancias de las empresas se incrementan en proporción inversa; en promedio, las remuneraciones reales han bajado en los últimos años en un 40%. Hoy día, el salario mínimo mensual equivale a $ 9; y el llamado “Ingreso mínimo” mensual a $ 36, o cual no alcanza ni a la quinta parte de una canasta familiar. También, la jornada promedio de trabajo ha subido hasta 50 horas semanales7, y las condiciones de trabajo se han deteriorado sustancial mente y se negocian a cambio de beneficios económicos para compensar la insuficiencia del salario. En tercer lugar, la acción sindical repercute directa e indirectamente sobre un sector de la población más amplio que el conjunto de las familias de los trabajadores sindicalizados. No de otra forma puede explicarse el papel fundamental que desempeña la organización sindical en la articulación de las reivindicaciones populares tanto a nivel regional como nacional. Más que un privilegio, la sindicalización representa una parte importante de la capacidad de resistencia de los sectores populares en el Perú, que sólo permite a los trabajadores acercarse en forma parcial; al mínimo de subsistencia. Reducir aún más esta capacidad de resistencia —como ocurrió en los últimos años— no 5

Que hacer N° 35, DESCO, Junio-Julio 1958. Yepes y Bernardo, op. cit. pp. 58-60 7 Galin, op. cit., pp. 68. 6

4

Antología Denis Sulmont 04/07/15 V Parte: Sindicalismo en el Perú Texto: Vigencia de la organización sindical en el Perú___________________________ resuelve para nada el problema de una más equitativa distribución de la riqueza hacia los sectores populares más pobres. Al contrario, es conveniente reforzar y extender la sindicalización para que los trabajadores más vulnerables —especialmente los inestables, que representan ahora alrededor del 50% de los asalariados— puedan también defenderse frente al deterioro de su nivel de ingreso y condiciones de trabajo. Ello significa priorizar formas de acción sindical más solidaria, como la negociación articulada que señalamos antes. EL SINDICALISMO FRENTE AL DESARROLLO Y LA DEMOCRACIA La profundidad de la crisis y el deterioro de la estructura productiva del país ponen un límite a los logros de la lucha sindical en una perspectiva redistributiva. De hecho, en los últimos años, esta lucha se ha confrontado a la política recesiva en la industria por la apertura de las importaciones, al cierre de fábricas, a la reprivatización o desactivación de empresas estatales, etc. Frente a ello los sindicatos han tenido que defender la estabilidad laboral, reivindicar la administración de las empresas y desarrollar una línea de acción de tipo más programático en defensa de la producción nacional. Esta necesaria ampliación del campo de acción sindical, es fundamental para superar los impases del radicalismo reivindicativo dentro de la situación actual. Por último es necesario recalcar que el movimiento sindical peruano ha cumplido objetivamente un papel decisivo en el complejo proceso de democratización política y social del país. Fue el puntal de las luchas populares que llevaron a la transferencia del poder de los militares a los civiles a partir de 1977; luchas que cuestionaron la política neo-liberal, aún cuando existe un cierto desfase entre el movimiento sindical y las fuerzas po1iticas que conducen este proceso. El rol de la lucha sindical en el proceso de democratización se ve limitado por la debilidad orgánica de la mayoría de las organizaciones sindicales. Esta debilidad se ex presa en falta de economía, infraestructura y licencias sindicales. Es resultado no sólo de la crisis económica, sino de una política empresarial y gubernamental que restringen en la práctica los derechos sindicales. Desde 1975, el reconocimiento oficial de los nuevos sindicatos es mínimo y son miles los dirigentes sindicales despedidos. Hasta hoy, no se ha dado plena carta de ciudadanía a la organización sindical. Hace falta, dentro del propio movimiento sindical, una labor para reforzar la institucionalización de sus organizaciones, en especial las de grado superior, para, a través de ellas, jugar un papel más protagónico en la democratización de la sociedad. Es necesario también que el Estado respete la autonomía sindical y fomente canales verdaderamente representativos de negociación dentro de una perspectiva nacional.

5

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.