La transformación digital de los medios de comunicación comunitarios

Share Embed


Descripción

Televisión Digital, Democracia y Servicio Público Una perspectiva crítica

Televisión Digital, Democracia y Servicio Público Una perspectiva crítica

Rafael Rodríguez Prieto José Mª Seco Martínez [editores]

ACONCAGUA LIBROS Sevilla, 2008

© Los autores © De esta edición, Aconcagua Libros Sevilla , abril de 2008 Imprime: Publidisa D.L.: SEISBN: 978-84-96178-23-6

E-mail: [email protected] www.aconcagualibros.com Impreso en España – Printed in Spain

El diseño de la cubierta se basa en Wytfliets Map of the World, 1598. Este documento es Cortesía de la University of Texas Libraries, The University of Texas at Austin, de acuerdo con la declaración de uso del material de dominio público existente en su web . Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada en o transmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia, o cualquier otro, sin el permiso previo por escrito de la editorial.

«Education is what is left after all that has been learned is forgotten» J. B. Conant

A mi esposa María Cinta A mi hermano Paco Fox

Índice

Introducción.......... Revolución digital y opinión pública. Una re-lectura del impacto de los “media” en la formación cívica de los ciudadanos............... Servicio público en cuestión... ¿Democracia también? Los medios de comunicación ante el desafío de la concentración empresarial.......... Libertad de expresión. Derecho a la Información. Opinión pública. La autorregulación en Europa.......

New Media, conexiones emocionales y la cultura del servicio público de televisión............. La infancia y la dieta televisiva desde la autorregulación de las empresas. El modelo europeo y el modelo norteamericano.................................... Tratamiento de la cuestión de género en los medios de comunicación a través del análisis crítico de la actuación de autoridades reguladoras en Europa y Estados Unidos............................................................ La transformación digital de los medios de comunicación comunitarios y sus efectos en la ciudadanía europea.................................................... Epílogo..................................... Los autores....................................................... Bibliografía general..................................................

Presentación de la edición española Como Director del Real Colegio Complutense en Harvard University siento una profunda satisfacción al ver los primeros resultados del trabajo que está llevando a cabo el Grupo J. B. Conant sobre el tema de medios de comunicación y política pública. El Real Colegio Complutense en Harvard University es una institución al servicio de los investigadores españoles. Gracias a un generoso acuerdo entre Harvard University y la Universidad Complutense de Madrid, el Colegio tiene abiertas sus puertas desde hace ya 17 años a todos los académicos españoles que quieren venir a investigar en ese lugar de privilegio y excelencia, que es la Universidad de Harvard. Además de recibir investigadores que desean desarrollar en Harvard su propio proyecto de investigación, desde 2005 ha comenzado a ofrecer sus servicios a grupos de investigadores que desean venir a estudiar un tema colectivo de investigación en el edificio del Real Colegio, en 26 Trowbridge, en Cambridge MA, a pocos pasos del campus de Harvard. Abre para ello un concurso público anual al que pueden acudir grupos de investigadores de cualquier disciplina. El grupo seleccionado para 2007 fue el citado grupo J. B. Conant, encabezado por el Prof. Manuel Núñez Encabo (UCM) y el Prof. Fred Schauer (HU), y coordinado por el Prof. Rafael Rodríguez Prieto (UPO), que incluía distinguidos investigadores españoles y americanos. Durante los meses de junio y julio de 2007 el grupo trabajó incansablemente en la problemática de la nueva legislación en torno a los medios de comunicación públicos y privados, y su influjo en la sociedad actual. Las actividades del grupo incluyeron conferencias, discusiones públicas con expertos del mundo académico y de los medios de New England, visitas a distintos centros académicos y profesionales relacionados con los medios de comunicación, debates sobre películas relacionadas con el tema, etc. Aprovechó también los contactos personales y el uso de las extraordinarias bibliotecas que ofrece Harvard University. El Real Colegio tuvo el privilegio de albergar estos trabajos, de dar al grupo todo el apoyo técnico y logístico necesario, y de facilitar el éxito de este trabajo de investigación. Al mismo tiempo, el grupo James B. Conant sirvió para hacer más visible la imagen del Real Colegio en el ambiente académico de esta región del Nordeste de los Estados Unidos. La satisfacción por ambas partes y la compenetración de los trabajos del grupo con la línea que sigue el Real Colegio Complutense tuvo como

10

[

PRESENTACIÓN

]

resultado el compromiso de publicaciones conjuntas, próximas a aparecer, y el deseo del grupo de investigación J. B. Conant de seguir trabajando en el futuro en conexión con el Real Colegio Complutense. Deseo que esperamos se materialice en nuevas actividades que ayuden a profundizar en el tema de los medios de comunicación desde diversos puntos de vista, abordando de manera especial aspectos concretos y actuales de esta problemática. La presente publicación es sólo el principio de lo mucho que esperamos de esta colaboración.

Angel Sáenz-Badillos, Director del Real Colegio Complutense at Harvard University

Introducción Nolan Bowie RCC James B. Conant Group at Harvard University KSG, Harvard University Deseo exponer una antigua visión de la realidad china y una nueva visión estadounidense ambas con implicaciones políticas, considerando el tipo de sociedad que queremos ser. La visión china del mundo está contenida en un antiguo proverbio que dice: “Si tu perspectiva es para un año, planta arroz; si es para diez años, plata árboles; pero si es para cien años, educa a los niños” este poético lenguaje abraza la educación de los niños como un medio para el éxito proyectado a largo plazo. Uno podría discutir, no obstante, que educar sólo a los niños en la actual era digital, donde la competencia es global y la economía se basa en el conocimiento, nos provee de una receta incompleta. Los adultos también deberían ser educados. La visión que querría para EEUU se corresponde con la de un país sin división digital, en el que todo el mundo tiene acceso a un servicio rápido de banda ancha. Lo que percibíamos como largo plazo solía ser un segmento de tiempo en un futuro distante cuando nuestros hijos y nietos y sus hijos estuvieran viviendo de nuestro legado. Pero dado que el transcurso del tiempo, y los cambios que éste apareja, nunca ha sido tan veloz, las previsiones a largo plazo se encuentran al alcance de cinco o diez años. Más allá de nuestra era, la habilidad que tenemos para predecir el futuro es más especulativa, convirtiéndose, en el mejor de los casos, en meras suposiciones. Si el largo plazo es especulativo, considerando especialmente cuestiones relacionadas con la producción y el uso de la tecnología, ¿cómo podemos responder frente lo que desconocemos, como podemos actuar frente a lo que carecemos de experiencia real? Entonces, ¿quién debe decidir sobre como deberían ser nuestros deseos?: los políticos, los tecnócratas, los burócratas no electos, ¿Quién debiera hacerlo? La cuestión crítica no es sólo un asunto de tecnología, sino que plantea un tema de enorme relevancia: ¿qué tipo de sociedad queremos? Cuando la cuestión se plantea de esta forma, está claro que las políticas públicas a largo plazo sobre la tecnología de la información, conllevan preguntas sobre

12

[

INTRODUCCIÓN

]

los valores fundamentales de la sociedad. Es decir, sobre aquellos que conciernen especialmente al poder y a la política, a la filosofía, a la sociología, a la economía y a la justicia. Por lo tanto, la respuesta debería recaer en nuestras manos, en nosotros, en la gente, una vez concluidas las discusiones públicas necesarias y los debates en los espacios y foros públicos. Francamente, tenemos muchas opciones de cómo contestar a la pregunta ¿cómo queremos que sean los EEUU mañana, en un futuro por hacer. Podemos elegir entre la democracia y la plutocracia, entre la inclusión o la exclusión, entre la unión o la división, entre la libertad o el autoritarismo. Podemos elegir entre una sociedad donde haya igualdad de oportunidades para todos o sólo para algunos. Pero, en cualquier caso, debemos elegir nosotros. Deseo compartir mi visión de un posible futuro donde la división digital –un término que implica iniquidad de acceso a internet, a información relevante, educación, conocimiento y oportunidad en formatos digitales y en redes digitales– ha sido eliminada de EEUU, al inicializar políticas capaces de llevar a cualquier parte la banda ancha y la alta velocidad. Imaginemos por un momento lo que la sociedad estadounidense sería si no hubiera divisiones digitales y todas las personas de EEUU tuvieran acceso efectivo a una conexión rápida a Internet. Que pudieran acceder “on line” a contenidos relevantes, a servicios esenciales y a procesos de formación a través de la red en los que pudieran desarrollar sus capacidades. ¿Podría esta infraestructura de futuro capacitar a EEUU como un actor competitivo en la emergente economía global del conocimiento? ¿Ayudaría este “empoderamiento” a nuestra fuerza de trabajo a para ser más productivos, flexibles, determinados, creativos y formados? ¿Ayudaría a nuestros ciudadanos a estar mejor informados y a estar más comprometidos con la sociedad civil y preparados para participar en el proceso de la democracia? ¿Podría ayudar a reducir el analfabetismo adulto y a formar más pronto a los niños en edad escolar, incluyendo la educación postuniversitaria para que ésta se adapte mejor a la sociedad del conocimiento y haya más pensadores críticos y actores con más oportunidades educativas? ¿Ayudaría tener una infraestructura nacional de banda ancha a suministrar un servicio sanitario y médico más eficiente y mejor para todas las personas, incluyendo aquellas con discapacidades físicas o mentales? ¿Podrían ser los comerciantes y empresarios más prósperos y los consumidores estar más satisfechos, si todo el mundo estuviera conectado a una red nacional de banda ancha, integrada y de alta velocidad? ¿Y podría este tipo de resultado político mejorar nuestra seguridad nacional y bienestar económico?

[

INTRODUCCIÓN

]

13

A mi juicio todas preguntas se pueden contestar de manera afirmativa. Las únicas cosas que puede obstaculizar esta visión de inclusión digital serían el fracaso de los miembros del Congreso en compartir esta visión y la carencia de liderazgo y voluntad política para implementarlo. La visión china antigua debería informar nuestras políticas de comunicación. Pero estas políticas deberían también estar imbuidas del espíritu emprendedor de los estadounidenses, con el fin de que todas las personas, adultos y 1 niños, pudieran aprender durante toda su vida .

(1) Este breve artículo fue publicado en inglés el 2 de julio de 2007 en The Boston Globe.

Revolución digital y opinión pública. Una re-lectura del impacto de los “media” en la formación cívica de los ciudadanos José María Seco Martínez RCC James B. Conant Group at Harvard University. Universidad Pablo de Olavide de Sevilla En 1957 Edward R. Murrow pronunciaba estas palabras acerca de la televisión: ”This instrument can teach. It can iluminate and it can even inspire. But it can do so only to the extent, that humans are determined to use it towards those ends. Otherwise it is marely, wires and lights in a box” (Good nigth and good lock) .

Cincuenta años después estas palabras tienen todavía el mismo significado. El contexto histórico ya no es el mismo (no hay guerra fría, ni bloques históricos). Los medios de comunicación tampoco son los mismos. Han cambiado demasiado. En lugar de dos o tres cadenas de Tv, ahora disponemos de televisión por cable, por satélite o digital, que pueden llegar a proporcionarnos más de quinientos canales; los formatos (programas) tienen otros diseños artísticos, y han aparecido nuevos soportes como el teléfono móvil e Internet. Sin embargo, pese a que muchos sostienen que estamos frente a una auténtica revolución (la revolución digital), seguimos haciéndonos hoy las mismas preguntas. ¿Sirve hoy la televisión para algo más que para entretener, divertir o aislar?, como diría Edward R Murrow hace 50 años ¿Sirve Internet para algo más que para entretener, chatear, buscar información o realizar transacciones económicas? Es decir, ¿pueden ayudarnos a construir relaciones positivas y significativas entre nosotros?

1. De porqué es necesario introducir la auto-polémica en el análisis de la revolución digital La respuesta a esta pregunta dependerá, como es lógico, de la perspectiva que asumamos. ¿Si somos de los que piensan que los media son un riesgo para el funcionamiento global de la democracia?, o ¿si somos,

16

[

REVOLUCIÓN DIGITAL Y OPINIÓN PÚBLICA . UNA RELECTURA

]

por el contrario, de los que consideramos que los media constituyen una oportunidad histórica, que no podemos dejar pasar, para la deliberación y la participación públicas de los ciudadanos? A simple vista, motivos o razones no nos faltan hay en ambas direcciones. Hay motivos para ser optimistas, porque la revolución digital ofrece un mundo inédito de posibilidades: – para que las personas puedan interactuar entre sí. El teléfono móvil e Internet son sistemas de comunicación más horizontales y, por tanto, más democráticos que la radio o la televisión. El hecho de que podamos emitir mensajes de voz o de imagen instantáneos o realizar videoconferencias, facilitan el contacto y, lo que es más importante, las relaciones entre los seres humanos, incluso fuera de nuestras fronteras – para que puedan acceder a servicios que antes eran imposibles para muchas personas. El hecho de que los discapacitados o las minorías puedan acceder a la información, es ya un ejemplo de que la revolución digital puede llegar a ser un instrumento extraordinario de integración social. – y para que las personas puedan participar más en los asuntos públicos. Simplemente la posibilidad de votar con el mando a distancia o a través de Internet, es ya en sí mismo un avance muy significativo desde el punto de vista del funcionamiento tradicional de las democracias. Visto así, la revolución digital puede llegar a ser un instrumento muy útil para la democracia. Algo que no nos debe sorprender, porque históricamente las relaciones entre la democracia y la tecnología han sido siempre cercanas. Desde la ilustración la ciencia ha estado siempre asociada a la democracia. Con ella, muchos modernos confiaban liberar a los seres humanos de la injusticia y alcanzar la felicidad. Pero no todos pensaban así. Rousseau consideraba que el progreso de las ciencias corrompía la moral y la política, y muchos autores han destacado desde entonces los efectos negativos que para los seres humanos se derivan de la relación ciencia/ poder. Descubrimientos como la imprenta, el motor de combustión interna o la electricidad, que surgieron con la intención de impulsar el desarrollo social y mejorar la calidad de vida de la gente, fueron también utilizados para dominar y bloquear las condiciones sociales de muchos seres humanos. Ahora, sin embargo, para los defensores de lo digital, estamos ante una buena ocasión para recobrar el valor social de la tecnología, para demostrar que esta no se opone a los ideales cívicos, y que puede llegar a conectar de manera positiva con los ámbitos de la moral y la política.

[

JOSÉ MARÍA SECO MARTÍNEZ

]

17

Sin embargo, también hay muchos motivos para preocuparse: – porque nadie duda hoy de la importancia que tienen los media en el desarrollo de nuestras sociedades. Su influencia es significativa en todos los espacios sociales y afectan a todas las clases sociales. Llegan a todas partes y pueden llegar a colonizar todo el imaginario social. – porque su potencial para construir, dirigir y programar estados de opinión es tan grande, que ya rebasa a los socializadores tradicionales (familia, amigos, escuela, etc) en la comprensión del contexto social y de los patrones culturales. – porque existe un clima de opinión muy generalizado (entre políticos, periodistas, filósofos y sociólogos), que relaciona negativamente a los media con el debilitamiento de la democracia. Son grandes grupos de empresas que Influyen sobre las decisiones de los políticos y, por tanto, afectan al funcionamiento de las instituciones democráticas. – y porque no contribuyen en absoluto a la formación social y cívica de los ciudadanos: ƒ por los contenidos que utiliza, muchos de ellos antisociales: violencia, individualismo, sexismo, etc ƒ por su relación con el analfabetismo: vemos la televisión en vez de leer. ƒ por sus efectos en nuestros hábitos de salud (cuando miramos la televisión, comemos y no nos movemos) y en nuestro estilo de vida, cada vez más ocioso e inactivo (vemos la televisión en lugar de hacer otras cosas). ƒ porque promueven la comunicación pero no el contacto significativo con los demás: Tenemos cada día menos habilidades para dialogar físicamente entre nosotros (lo hacemos con el ordenador, o través del él), dedicamos menos tiempo a la comunidad en la que vivimos y nos volcamos en los media de entretenimiento. No obstante, aunque ambas perspectivas puedan tener razones de peso, consideramos que sus enfoques son, en cierta medida, parciales o limitados. – En primer lugar, porque no podemos responsabilizar a los media de todos los problemas que hoy tienen las democracias. La desconfianza en las instituciones, los problemas de representación, el distanciamiento entre gobernantes y gobernados, la corrupción, son problemas que tienen su origen en el modelo de democracia que tenemos, no en los medios de comunicación.

18

[

REVOLUCIÓN DIGITAL Y OPINIÓN PÚBLICA . UNA RELECTURA

]

– Y porque no podemos decir que los media siempre hayan ejercido malas influencias sobre el funcionamiento de la política. Afirmar esto es excesivo, porque la práctica diaria del periodismo nos demuestra que no es así. ¿Nos vamos a olvidar ahora de casos históricos del periodismo como el caso Dreyfus, el asunto McCarthey o el asunto Watergates?.

2. Democracia y revolución digital: una “relación” insuficiente Pero, una cosa es cuestionar las razones de quienes preten-den responsabilizar a los media de buena parte de los problemas, y otra muy distinta es relacionar a la revolución digital con la democracia. Esto, desde nuestro punto de vista, es muy discutible por las siguientes razones: Primera: porque tenemos motivos de sobra para desconfiar: La sociedad en la que vivimos es la que es. Es una sociedad de mercado. El contexto social que compartimos está marcado por los valores del mercado: la búsqueda del beneficio y la defensa del interés privado. La radio y la televisión fueron también grandes innovaciones en su tiempo y, al igual que la imprenta, albergaban un enorme potencial para democratizar a la sociedad. Sin embargo, desde sus inicios fueron controladas por el poder político y las grandes corporaciones. Y hoy no son más que el espejo de un modelo social competitivo, uniforme e individualista. ¿Estamos en condiciones de evitar que la tecnología digital no acabe siendo “el paraíso de los consumidores”, como ya lo definió hace 10 años Bill Gates? ¿De verdad, pensamos que Internet permanecerá a salvo de las grandes corporaciones, por tratarse de un medio nuevo e innovador? Creer en esta posibilidad es de ingenuos. El Cine, a principios de siglo, fue innovador y revolucionario, porque llevaba “el teatro” a todas las capas sociales y, sin embargo, en apenas veinte años fue presa de la gran industria cinematográfica. Los videosclips en los setenta, también fueron pioneros, pues tenían pocos costes, se podían reutilizar y resultaban muy accesibles. Sin embargo, en apenas 10 años, fueron controlados por las grandes industrias de entretenimiento. La pregunta que debemos hacernos es: ¿la revolución digital es diferente?, ¿acaso es algo más que una revolución tecnológica? Evidentemente pensamos que no. No es una revolución cultural. Es simplemente tecnología. Ha sido diseñada para servir a los seres humanos y a sus sociedades. Es sencillamente una mediación humana. Puede servir para comerciar

[

JOSÉ MARÍA SECO MARTÍNEZ

]

19

o para democratizar. Por eso, sus posibilidades democráticas dependerán de nuestro modo de vivir. No será democrática sin buenos propósitos, es decir, sin sociedades más cívicas y participativas. Desde este punto de vista, el voto por Internet, la televisión interactiva, los chats no sirven de mucho, si cada día tememos más sentarnos a conversar con desconocidos, a deliberar entre nosotros, a contrastar nuestras opiniones o, en definitiva “a ser tocados”, como diría Canetti. El juicio político es un juicio complejo y muy elaborado. Requiere tiempo, prudencia y, sobre todo, intercambio personal de opiniones. El ordenador y la televisión son instrumentos, no interlocutores. Por eso decimos, la televisión digital, Internet o el teléfono móvil, no pueden ser democráticos si no hay una voluntad política expresa, que promueva de verdad la participación integral (no electoral) de la gente, que forme cívicamente a los ciudadanos y que dinamice el tejido social. Si no es así, la tecnología digital no cambiará las cosas. Y como todo lo demás contribuirá a legitimar el sistema ideológico hegemónico, con las imágenes y los temas que interesan a los valores sociales del mercado: iniciativa privada, individualismo, consumismo, etc Segunda: La tecnología digital no es democrática si a ella no pueden acceder todos los sujetos. Es cierto que hay personas que no lo hacen porque no comprenden el lenguaje de códigos e imágenes que utiliza la tecnología digital. Ahí están los ancianos o las personas discapacitadas. Pero hay muchísimas más que son sencillamente excluidas, pues carecen de los medios tecnológicos adecuados. No todas las personas disponen de receptores u ordenadores, ni todas las personas disponen de medios económicos para utilizar todos los servicios ofrecidos en la red. Siguen siendo las personas con más ingresos, las que pueden acceder plenamente a todas las posibilidades de la red. La tecnología digital, desde este punto de vista, puede contribuir a ampliar todavía más las desigualdades existentes entre ricos y pobres. Ahora los pobres lo serán doblemente: en términos económicos y en términos de acceso a la información. Tercera: porque la tecnología digital no promueve el pluralismo. El pluralismo digital no existe. Multiplicar las opciones no es pluralizar. Contar con más de 100 canales de televisión, buscadores en Internet, millones de páginas webs, etc., no garantiza la diversidad de información ni de opiniones, si los contenidos son siempre los mismos o si se utilizan para crear únicamente relaciones de consumo. Basta con poner atención a los movimientos comerciales de los gigantes de la comunicación como la

20

[

REVOLUCIÓN DIGITAL Y OPINIÓN PÚBLICA . UNA RELECTURA

]

Wagner, la Disney o New Corporation. Ante los cambios que se avecinan, ya no se interesan por los distribuidores de comunicación (cable, satélite, etc), ni por los productores de hardware, sino por el control de los creadores de contenidos (cine, deportes, series de ficción, etc), esenciales en una sociedad como la nuestra basada en la información por medio de palabras e imágenes. Diversificar las opciones, no pluraliza la información que necesita la democracia. Barber lo ejemplifico muy bien en Pasión por la Democracia

Imagine a one-hundred channel cable system in Nazi Germany. “Yes, we Nazis prize diversity!” a Goebbels would say. But turn on the system and you find Himmler on Channel 1 for talk show fans, Hitler Youth Programming on Channel 2 for the kids, the Oberkommando Wehrmacht on Channel 3 for military buffs, Leni Riefenstahl documentaries on Channel 4 for history fans, the Party Platform as Hypertext on Channel 5 for C-Span devotees, and an exhibition of Entartente Kunst (decadent art) on Channel 6, the arts channel. And so on. Some “diversity”! Cuarta: porque la tecnología digital no crea relaciones comunitarias básicas. Los defensores de Internet hablan constantemente de comunidades, de redes, de foros. Pero, las comunidades virtuales no son espacios comunes reales. No podemos mantener relaciones significativas de verdad evitando el contacto físico con los demás. No podemos actuar en comunidad renunciando a nuestra corporeidad u ocultando nuestra personalidad. Second life o My Space son comunidades sociales virtuales en 3D. Son programas informáticos que a través de Internet proporcionan a sus usuarios o “residentes”, la posibilidad de asumir otra identidad social y herramientas para modificar el mundo y participar en su economía virtual, que opera como un mercado real. Es decir, sirve para lo de siempre: para ganar dinero. ¿Puede mi proyección virtual en el caberespacio crear relaciones significativas con los demás? ¿Son las relaciones en 3D relaciones personales auténticas? ¿Confiamos en los contactos, ocultos y anónimos, que hacemos en ellas? Las relaciones virtuales sin identidades reales, son relaciones interactivas anónimas de tipos solitarios, que no reemplazan el valor social del contacto humano real. El valor socialmente útil de las comunidades y redes virtuales únicamente existirá, cuando tengan proyecciones cooperativas auténticas en el mundo real. Pero, ¿tienen las asociaciones sin ánimo de lucro, los grupos cívicos y las instituciones públicas, la misma financiación para participar activamente en la cultura digital?

[

JOSÉ MARÍA SECO MARTÍNEZ

]

21

3. Nuestra mirada… En fin, de la respuesta a la pregunta ¿podemos esperar que los medios de comunicación y la revolución digital sirvan a la democracia?, podemos extraer las siguientes conclusiones: 1. Es cierto que la radio, la televisión y los ordenadores han permitido algo que hace apenas un siglo era insólito: alfabetizar, informar y entretener a todas las capas sociales, incluso a aquellas personas que no sabían o que no podían ver, leer o entender. Desde este punto de vista, han sido y son instrumentos democráticos. Es decir, pueden crear relaciones positivas entre los personas y facilitar el autogobierno de los ciudadanos. La democracia consiste en distribuir el poder entre la gente y las tecnologías de la información pueden facilitar este poder. 2. La comunicación electrónica o digital facilita la vida de los ciudadanos, favorece el acceso mayoritario a la información y nos proporciona la posibilidad de contactar con múltiples personas a la vez y a distancias impensables hace apenas 20 años. Pero si pensamos que este avance es importante para la democracia, debemos preguntarnos primero que tipo de democracia queremos y si nos conformamos o no con el que ya tenemos. Las nuevas tecnologías amplían el campo, pero no cambian las reglas de juego. 3. Si no tenemos claro que tipo de democracia buscamos, el voto electrónico, las comunidades o foros virtuales e interactivos, no servirán para fomentar el debate público y la deliberación entre los ciudadanos, sino para sustituirlo por meras elecciones privadas aisladas y anónimas. Si los media son un instrumento para la democracia, debemos determinar qué modelo de democracia queremos. Y, sobre todo, si estamos dispuestos a asumir valores cívicos. 4. Si es así, debemos replantearnos nuestras relaciones, no con la tecnología, sino con la política. No olvidemos que la democracia es un proyecto histórico de prácticas políticas. Se asienta sobre la cooperación y el trabajo común, porque tiene voluntad pública. Si queremos que la revolución digital sea también una revolución democrática, la acción política es el primer paso y la defensa de lo público, el segundo. En fin, la revolución digital no tiene por qué perjudicar a la democracia. Que sea así, dependerá como todo en esta vida, de la respuesta a preguntas tan sencillas como estas: ¿por quién?, ¿cómo se utilizan? y ¿con qué fines?

Servicio público en cuestión... ¿Democracia también? Los medios de comunicación ante el desafío de la concentración empresarial Rafael Rodríguez Prieto RCC James B. Conant Group at Harvard University Universidad Pablo de Olavide de Sevilla Profesor Visitante KSG, Harvard University

1. Introducción Vivimos tiempos de ilusión tecnológica. No faltan libros, artículos, programas de televisión que no subrayen las oportunidades que ofrece el mundo de internet, de la digitalización, de los espacios virtuales, de la telefonía de tercera y sucesivas generaciones. Los expertos se dan cita en reuniones internacionales en torno al desarrollo tecnológico y las vías que éste abre para mejorar las condiciones de vida de las personas por el orbe planetario. 2

Proyectos como el de “One Laptop per Child (OLPC) ” identifican libertad, internet, educación y beneficios. Muchos politó-logos nos hablan de la e-democracia y los efectos que la misma puede tener en nuestros sistemas políticos. Los blogs se presentan como los diarios del futuro, como la forma de evitar la censura que ejercen los gobiernos o los límites que imponen los grandes conglomerados empresariales. Tanta alegría termina por convertir en un aguafiestas desinformado a cualquiera que ose poner reparo a este “optimismo tecnológico”. No obstante, una evaluación seria y rigurosa de la situación precisa de otros enfoques, de una reflexión más reposada que nos aporte datos fiables con los que profundizar en un análisis más complejo de los cambios tecnológicos a los que asistimos, sus consecuencias sociales y, especialmente, su impacto sobre la democracia.

(2) Esta asociación surge en el Laboratorio de Medios de Comunicación del MIT. Su objetivo es fabricar ordenadores baratos para los niños del tercer mundo. La iniciativa fue presentada en le Foro de Davos de 2005.

24

[

SERVICIO PÚBLICO EN CUESTIÓN ... ¿DEMOCRACIA TAMBIÉN ?

]

No diremos nada nuevo ni original si afirmamos que la tecnología (internet, la televisión digital, el TIVo, etc.) no es en sí ni positiva, ni negativa; sólo depende del uso que se haga de ella. Es un instrumento con el que podemos comunicarnos, defender ideas, desarrollar una verdadera sociedad del conocimiento, romper barreras que nos aíslan de los otros, abrirnos al mundo creando comunidades virtuales y reales que luchen por un mundo más justo...O también puede convertirse en un instrumento de control como se ha encargado de poner de manifiesto la ciencia ficción en obras como Brazil de Terry Guillian o 1984 de George Orwell. Los servicios que ofrece y ofrecerá internet y la digitalización de las emisiones de televisión pueden ser una magnífica oportunidad para fortalecer derechos como la libertad de expresión, la participación en política o la educación, entre otros. Sin embargo, tantas innovaciones y mejoras no tienen lugar en el vacío. Todas estas transformaciones se insertan en un contexto determinado y determinante: el mundo de principios del siglo XXI. Las sociedades distribuidas por todo el planeta se encuentran más interconectadas que nunca gracias a la tecnología a la que hemos hecho referencia. Esta tecnología permite que las dictaduras tengan cada vez más difícil hurtar información al pueblo que someten o que en los poblados de zonas desérticas de África se puedan seguir las series y telenovelas que relatan historias de lujo, sexo y violencia que animan a los individuos que habitan tales parajes a intentar el sueño europeo en un cayuco o una patera. Pero en este mismo mundo persisten dictaduras como la China que de acuerdo con grandes corporaciones censuran contenidos en la red o una desigualdad entre individuos que no deja de crecer, lo que dificulta el acceso de ingentes porciones de la población no sólo a los avances tecnológicos, sino a las más elementales bases para la subsistencia (comida, agua, salud, educación). No hace mucho, se asomaba a las pantallas de nuestros televisores un país del que poco o nada sabemos: Birmania. Gracias a las nuevas tecnologías se pudo burlar la censura y mostrar al mundo la crueldad de su régimen militar. Ciudadanos de diversas partes del planeta pudieron observar horrorizados desde sus hogares la brutalidad con que unos gobernantes reprimían las protestas de la población civil apoyada por los monjes budistas. No obstante, semanas después casi nadie recuerda a Birmania. Ha desaparecido de los televisores o de la mayoría de los periódicos y nada parece haber cambiado. El mero conocimiento de una situación no es suficiente para pararla o cambiarla.

[

RAFAEL RODRÍGUEZ PRIETO

]

25

Es imprescindible analizar un objeto de estudio en ciencias sociales contextualizándolo. Nuestra visión será fragmentaria si no nos cuestionamos las condiciones, económicas, políticas, culturales o sociales en las que se producen, en las que se desarrollan. Más en el mundo de la tecnología o de la sociedad de la información. Por ello, una vez valoradas las posibilidades que ofrecen los medios de comunicación deberíamos plantearnos una serie de preguntas con las que situar y concretar tales posibilidades. ¿Qué papel pueden jugar las nuevas tecnologías en la difusión de diversas opiniones, ideas, conocimientos? ¿Pueden constituirse en agentes para la mejora de las condiciones de vida de las personas o para el cambio social? Y lo que puede ser más importante, ¿de qué depende el que se produzca estas mejoras? Las dos primeras cuestiones han sido abordadas al co-mienzo de este texto. Es evidente que las nuevas tecnologías ofrecen una ilimitada fuente de posibilidades para la difusión de ideas. Es un refuerzo sin parangón del derecho a la libertad de expresión. Con internet, muchas personas han podido ver cumplido su deseo de convertirse en periodistas; los activistas sociales han mejorado considerablemente la forma en la que se comunican entre sí y con el resto de la comunidad (la multicopista pasó a la historia); incluso, a veces se han podido horadar la censura que se ha tratado de imponer por parte de los gobiernos que no querían que se supusiera lo que sucedía dentro de sus fronteras. El poder tradicional de los medios de comunicación ha sido considerable. Por lo tanto no sería descabellado que pudieran ser agentes de o para el cambio social. En la actualidad este poder de influencia se ha multiplicado. La televisión e internet han superado a radio y prensa, aunque tampoco podemos descartar el potencial de estos últimos. La tercera de las cuestiones nos remite a arenas más procelosas que las anteriores. La información o la propaganda son dos maneras diferentes 3 de usar un mismo medio . Los agentes encargados de suministrar información y opinión pueden ser plurales y diversos. El problema no reside en que puedan existir medios que no traten las noticias de manera veraz. Ni tan siquiera que pueda haber medios que difundan opiniones o valoraciones que inciten al odio o el totalitarismo. La cuestión que está suscitando (3) La diferencia entre información y propaganda es muy cuestionada. Vid. Jackall, R. (ed.): Propaganda, New York Univesity Press, New York, 1995. a mi juicio la diferencia consiste en que la información conlleva la posibilidad de una apertura crítica, a la reflexión. La propaganda la niega o, simplemente, la cierra.

26

[

SERVICIO PÚBLICO EN CUESTIÓN ... ¿DEMOCRACIA TAMBIÉN ?

]

polémica y valoraciones a favor y en contra re refiere al pluralismo de medios de comunicación y cómo el mismo se relaciona con el debate sobre su propiedad. ¿Puede tener incidencia la propiedad de los medios de comunicación en la democracia? ¿Qué efectos conlleva la flexibilización de las normas antimonopolio? ¿Pueden los grandes grupos mediáticos garantizar el pluralismo informativo? O por el contrario, ¿constituye una amenaza para la democracia? Para una buena parte de las valoraciones en torno a este asunto, especialmente el punto de vista de las grandes empresas, se trata de un legítimo desarrollo del mercado de la información y el entretenimiento o “media extensión”. Otras valoraciones críticas conciben este hecho como un desarrollo mediático al que denominan oligopolización de los medios de comunicación o “media consolidation”. Este asunto ocupa un lugar muy relevante en el debate actual sobre medios de comunicación, sociedad y democracia. En este artículo expondré algunos de los principales retos/problemas que presenta esta cuestión, especialmente en el contexto del cambio desde la televisión analógica a la digital. Se estudiarán los últimos acontecimientos que han tenido lugar en los EE.UU. por ser un lugar de referencia a escala mundial de los cambios que probablemente se van a producir en este sector y por el interés del debate actual sobre la propiedad de los medios de comunicación en dicho país.

2. ¿Libre mercado vs. controles administrativos? Hace tan sólo unos meses se discutía en EE.UU., con un elevado grado de apasionamiento, la venta de uno de los periódicos más importantes del país The Wall Street Journal (de los pocos que pueden ser considerados nacionales) a Rupert Murdoch. Murdoch es el dueño de News Corporation, una de las empresas de medios de comunicación más grande del planeta (periódicos como The Times, televisiones como el canal Fox o los estudios de cine Fox se encuentran entre sus propiedades). El objetivo final de Murdoch con la compra del citado diario era hacerse con una de las cabeceras señeras del mundo de los negocios, no solo en EE.UU, sino en el resto del mundo, a la vez que sentaba las bases para lanzar un canal de negocios que se uniera al resto de los canales de Fox, Fox Business.

[

RAFAEL RODRÍGUEZ PRIETO

]

27

Finalmente la compra fue realizada, pero hubo opiniones encendidas tanto a favor como en contra. Especialmente en el mundo de los medios de comunicación. Uno de los argumentos más importantes a favor de la compra era la necesidad de preservar el libre mercado, así como la libertad de expresión que en EE.UU. se recoge bajo la fórmula de First Amendment o Primera Enmienda. También hubo opiniones en contra. Por ejemplo la del reputado periodista Bill Moyers para quien Murdoch y otros grandes magnates de la comunicación como él sólo utilizan el periodismo para promover sus propios intereses. Pero el problema para Moyers no sólo es Murdoch, sino que el dinero y los grandes magnates se han convertido en lo primero en el 4 mundo del periodismo . A su juicio, esta situación está conduciendo a una oligopolización de consecuencias nefastas para la democracia con el amparo de los organismos regulatorios como la FCC5. Estas dos posiciones ponen de manifiesto lo enconado de un debate que va más allá de los medios de comunicación y podría trasladarse al modelo de sociedad, más si tenemos en cuenta los cambios legislativos que a propósito de la televisión digital se están sucediendo tanto en Europa como en EE.UU. 6

La Comisión Federal de Comunicaciones de EE.UU. (FCC ) propuso a fin de octubre de 2007 la flexibilización total de las leyes antitrust (antimonopolio) que regían en los EE.UU. desde 1975, y que implicaban que una sola corporación no puede hacerse con una radio y una televisión en la misma ciudad. Si la reforma sale adelante los periódicos y las revistas de una ciudad, incluidas las publicaciones de los suburbios, cadenas de radio de la misma ciudad, la televisión dominante convencional y por cable, las noticias en internet, en fin, prácticamente la mayoría de los medios de

(4) . (5) La FCC (Federal Communications Committee) es la agencia federal que se encarga de la regulación de las comunicaciones en EE.UU. Según la ley de Comunicaciones 1934 (Communications Act), el propósito de la F.C.C.era regulatorio (cable y radio) y conseguir la mayor diversidad de puntos de vistas para el público norteamericano al que sirve. La ley especifica textualmente: “the widest possible dissemination of information from diverse and antagonistic sources is essential to the welfare of the public”. (6) Esta agencia federal se encarga de decidir lo que se puede decir o no en tv y radio y se ocupa también de los operadores de cable. Hace unos meses, la discusión de la ley de inmigración suscito que algunos congresistas solicitaran que se revisara una norma de 1940 que obligaba a que en las radios se dieran opiniones en uno y otro sentido sobre hechos polémicos. La norma fue derogada en 1987 por la FCC.

28

[

SERVICIO PÚBLICO EN CUESTIÓN ... ¿DEMOCRACIA TAMBIÉN ?

]

comunicación relevantes podrían ser adquiridos por una corporación que ostentaría el monopolio informativo en un lugar. Según el periodista Peter Rothberg, la idea predominante durante más de treinta años ha sido que de acuerdo a los padres Fundadores de los EE.UU. sería nefasto para la democracia el que una corporación controlara todos los medios de comunica7 ción en un mismo lugar . El problema es que la FCC no está de acuerdo con eso. La FCC considera que existen suficientes medios de comunicación gracias a internet y a las nuevas tecnologías que evitan esa unidireccionalidad en la información y que posibilitan a los ciudadanos buscar otros medios para informarse. En consecuencia, la norma antimonopolio de los setenta quedaría obsoleta. Ejemplo de ello es que con la tecnología actual una persona puede filtrar los contenidos que quiere recibir por internet, es decir, puede personalizar la red hasta el punto de recibir un determinado tipo de información. Eso significa que cada usuario puede diseñar su propio 8 periódico o revista . Parece una propuesta interesante y positiva. Pero esta situación conlleva dos preocupaciones. El primero ha sido puesto de manifiesto por Henry Jenkins del laboratorio de Media del MIT. Para Jenkins el problema radica en que se está viviendo una concentración sin precedente de los medios tradicionales. Al mismo tiempo que en los medios nuevos se da una situación de anarquía total. El segundo ha sido denunciado por organizaciones como Free Press. Algunas compañías como Comcast son acusadas de romper la net neutrality,(no discriminar a ningún sitio de internet). Se ha sabido que Comcast (suministrador de internet en EE.UU.) ha discriminado a determinados sitios. Es el caso de Bit Torrent, una aplicación encargada del intercambio de archivos. En este contexto de encendido debate, tendrá lugar el paso de la televisión analógica a la digital en los EE.UU.(el apagón tendrá lugar le 18 de febrero de 2009). Esta transformación puede ocasionar problemas para aquellos que o bien no disponen del convertidor, o su televisión no es digital o no reciben su señal por cable o satélite. Para aquellas personas que únicamente tienen su antena y el antiguo televisor analógico las cosas pueden ir mal. (7) . (8) Vid. Sustein, C. R.: Republic.com 2.0, Princeton University Press, Princeton, 2007, pp. 6-11.

[

RAFAEL RODRÍGUEZ PRIETO

]

29

El Presidente del Comité de Comercio de EE.UU. Daniel K. Inouye advirtió en unas declaraciones a LA Times que de conti-nuar sin actuaciones concretas en esta materia, en vez de la revolución digital se puede ir a 9 desastre digital . Pero los problemas no sólo se ciñen a la televisión en sí; afectan a la propia infraestructura de las comunicaciones. Según Mark Lloyd, si las autoridades no lo remedian (y eso implica restaurar el Technology Opportunity Program que la Administración Bush eli-minó) se consolidará una brecha tremenda entre la América rural y de la urbana a causa de la banda ancha. Ello implicará peores oportunidades para la gente del campo 10 y una desventaja total respecto a la ciudad . El problema de nuevo es que son las grandes corporaciones las que deben hacer la inversión para que la tecnología llegue hasta el último rincón del país. Pero en demasiadas ocasiones, esta inversión no resulta rentable. Esta situación ocasiona que EEUU, el país donde se desarrolló la tecnología de la banda ancha, ocupe el lugar 16 en su accesibilidad según la International Telecommunications Union. Esta grave desventaja no sólo representa un obstáculo para el desarrollo de las telecomunicaciones, sino para otros aspectos de la realidad económica. Un informe de 2001 de la Brookings Institution estimó que la extensión generalizada de la bada ancha reportaría unos beneficios de 500 millones de dólares a la economía de EEUU y crearía 1.2 million de puestos de trabajo por año. De esta manera las áreas rurales podrían beneficiarse de telemedicina o teleeducación11. La combinación entre negocio e interés publico no es pacífica, o al menos el concepto de servicio publico no es claro como hemos visto. Depende de quien lo interprete. Esto es también lo que sucede cuando hablamos de contenidos. Los contenidos de los medios de comunicación es un asunto que preocupa mucho a la ciudadanía. A finales de los cincuenta se estableció en EE.UU. una doctrina que afectaba al contenido de los medios informativos. El fin era que se informara a los ciudadanos de la forma más veraz y 12 equilibrada posible. De acuerdo con la Doctrina de la Justicia las televisiones deberían dedicar un porcentaje razonable de su tiempo a cubrir

(9) . (10) . (11) . (12) Fairness Doctrine. Fue producto de una enmienda de 1959 a la Ley de Comunicaciones de 1934. sección 315 a.

30

[

SERVICIO PÚBLICO EN CUESTIÓN ... ¿DEMOCRACIA TAMBIÉN ?

]

temas públicos controvertidos, dando igualdad de oportunidades para presentar diversos puntos de vista. En 1967 se adoptaron dos doctrinas adicionales la Editorial Rule, y la Personal Attack Rule. Sin embargo, en los 13 años ochenta se consideró por la FCC que esta doctrina era contraria al interés público. Es más: en 1987 y 1989 el congreso trató de convertirla en ley, pero la primera vez fue vetada por Reagan y en la segunda Bush amenazó con vetarla. En 2000 fueron revocadas. No obstante, a pesar de estas medidas, el problema esta lejos de cerrarse. Últimamente, la organización Rainbow Push Coalition (una asociación cuyo fin es preservar el acceso de las minorías a los medios de comunicación) ha tomado una postura muy activa contra la concentración empresarial en el sector de la comunicación. Su presidente, el antiguo candidato demócrata a la Presidencia Jesse Jackson , considera que demasiada poca gente se apropia de demasiados medios y que eso puede ser un problema 14 para la democracia . Limites? Controles? O bien estaríamos hablando más bien de defensa del pluralismo y del servicio publico al estilo europeo? Las normas antitrust han servido tradicionalmente en los EEUU y en Europa para preservar precisamente la libertad de mercado y evitar la posición predominante o abusiva de un operador. ¿Afecta la propiedad de los medios de comunicación a la democracia? ¿Pueden ser las leyes antitrust la forma de preservar la democracia?

3. Eficacia mercantil en cuestión Para un buen número de ciudadanos, la regulación antimo-nopolio es una necesidad lógica y obvia para limitar el crecimiento abusivo de grandes compañías de la comunicación y proteger la diversidad de propiedad en 15 los medios de comunicación . La razón de ello es que el pluralismo de medios de comunicación esta considerado como uno de los pilares básicos

(13) En 1986 un juzgado de apelación consideró que la doctrina carecía de fuerza de ley y, por tanto, la FCC podía elegir entre aplicarla o no. (14) (15) Vid. McChesney, R., Schiller, D., “The Political Economy of International Communications: Foundations for the Emerging Global Debate over Media Ownership and Regulation.” Paper prepared for the UNRISD Programme on Information Technologies and Social Development as part of UNRISD background work for the World Summit on the Information Society, June, 2002.

[

RAFAEL RODRÍGUEZ PRIETO

]

31

de la democracia. La libertad de prensa es algo más que la libertad de apropiarse de un medio de comunicación. Sería ingenuo pensar que el mero reconocimiento del derecho implica la preservación del mismo en un ámbito en que es necesario además atender a las circunstancias en que el derecho se trata de poner en práctica. Un colectivo puede poner en marcha un medio de comunicación, por ejemplo un periódico, pero si carece de los canales de distribución adecuados para que ese medio llegue a los lectores, no tendrá más remedio que cerrar o convertirse en una obra meramente testimonial. Lo mismo sucede con la radio; si una radio carece de emisoras que puedan hacer llegar la programación a la mayoría de las áreas de un país, esa radio no será escuchada y habrá fracasado en su misión principal. En el caso de la televisión ocurrirá lo mismo. En los Estados en los que no se reconoce el mercado libre, un sólo operador (habitualmente el Estado) controla todos los canales de televisión, radio e incluso la prensa, mediante una férrea censura. ¿Corremos el riesgo que los grandes medios de comunicación sustituyan al Estado no democrático en esta posición prevalente? La aplicación de las leyes antimonopolio se ha basado en criterios comerciales fundados en la idea de que no se debe permitir que una empresa tenga mucho poder sobre el precio o una posición demasiado poderosa en el mercado.¿Por qué un elemento estrictamente económico o comercial podría afectar a la democracia, es decir al pluralismo informativo, libertad de expresión o acceso del público a la información? Existen ejemplos en la historia reciente de los medios de comunicación tanto en Europa como en EE.UU. que podrían servirnos para dar una respuesta satisfactoria a esa pregunta. Pongamos dos. El primero es el caso de Berlusconi en Italia y su control absoluto de las televisiones. Cuando Berlusconi se convirtió en Primer Ministro sumó la cadena pública de televisión, la RAI, a este control. Los contenidos de televisión en Italia fueron durante un tiempo controlados por una empresa, Fininvest, que pertenece a Berlusconi. Este hecho fue denunciado por medios tan poco sospechosos de críticos con el libre mercado como el semanario británico The Economics 16. En los EEUU, todos recuerdan el caso del programa 60 minutos y la tabaquera Philip Morris (del que incluso se llegó a hacer una película titulada (16) .

32

[

SERVICIO PÚBLICO EN CUESTIÓN ... ¿DEMOCRACIA TAMBIÉN ?

]

The Insider 17). Este suceso representa un buen ejemplo de cómo la censura o autocensura de contenidos puede activarse en un medio de comunicación, por importante o prestigioso que sea, si afecta a los intereses 18 comerciales de un gran conglomerado . La forma en la que se está enfocando en los últimos tiempos la aplicación de las leyes antimonopolio (en función de los intereses de las grandes corporaciones) está distorsionando la idea tradicional con la que EE.UU. se ocupaba de este asunto. De hecho, se puede decir que las leyes antimonopolio se han acomodado o reinterpretado a la luz del impulso que a todos los niveles ha tenido el capitalismo a nivel global. Así las recientes interpretaciones de la normativa antimonopolio no muestra ninguna preocupación por la concentración de los medios de comunicación. Se considera que el mercado funciona para producir un sistema de medios de comunicación óptimo. Es la reedición de la mano invisible, pero llevada a los medios de comunicación. Se penaliza el abuso de posición dominante, pero ¿no es la concentración en sí el mejor camino para el abuso? ¿no es la competencia la forma más sana de evitarlo? Lo que se defiende desde 19 el neoliberalismo imperante es la eficiencia del mercado . Nada más. ¿Pero qué significa la eficiencia del mercado? La eficiencia de mercado se fundamenta en los siguientes pilares: 1. Conseguir una generosa cuenta de resultados para satisfacer las expectativas de los accionistas. 2. Maximizar el beneficio. Ganar más en cada ejercicio. 3. Reducir costes. Principalmente laborales y en los suministros. 4. No pagar impuestos o pagar los menos posibles. 5. No tener demasiadas preocupaciones ecológicas, medioambientales o laborales. 6. Contar con un buen sistema de propaganda que posibilite a la compañía buena publicidad y ocultamiento de cualquier problema que pudiera tener. (17) o el informativo de PBS sobre el asunto . (18) Éste es un fragmento del Editorial que publicó The New York Times sobre el caso,“The most troubling part of CBS’s decision is that it was made not by news executives but by corporate officers who may have their minds on money rather than public service these days. With a $5.4 billion merger deal with the Westinghouse Electric Corporation about to be approved, a multibillion-dollar lawsuit would hardly have been a welcome development”(November 12, 1995). (19) McChesney, R.: Rich Media Poor Democracy. Communication Politics in Dubious Times, University of Illinois Press, Champaign, 1999, p. 236.

[

RAFAEL RODRÍGUEZ PRIETO

]

33

Estos son algunos de los principios básicos de la eficiencia de mercado tal y como se entiende en esta fase de expansión del capitalismo a la que popularmente se denomina globalización. La autorregulación que produce el mercado capitalista y el óptimo en el mercado de los medios de comunicación puede lograrse, según los defensores de esta interpretación, gracias al avance de la tecnología. Con la nueva tecnología se posibilita que otros operadores entre en el mercado de los medios de comunicación gracias a internet o al paso de la televisión analógica a la digital. Con la llegada de la digitalización y de internet la tradicional situación de escasez del espacio radioeléctrico cambia, se modifica profundamente. Durante la era predigital o preinternet, por así decirlo los gobiernos concedían concesiones a operadores privados para que emitieran programas tanto de radio como de televisión. Estas concesiones eran producto de una situación de escasez. En la actualidad esta situación habría terminado y la nueva tecnología posibilitaría la entrada de nuevas empresas y una pluralidad de opciones y opiniones. Los periódicos pueden publicarse en internet de una manera más económica y lograr una importante difusión. Incluso personas particulares pueden editar blogs en internet y lograr cierto seguimiento a sus ideas y comentarios. La red también puede usarse para la radio y la televisión. No faltan experiencias de televisión por internet, ni emisoras de radio convencionales que emiten su programación por este medio. Con la llegada de la digitalización la escasez en los servicios de televisión y radio desaparecen. El espectro se abre a la llegada de un sin fin de canales que supuestamente posibilitarían la diversificación de la oferta. ¿Puede esto significar que se asegura y garantiza la pluralidad y diversidad de medios de comunicación? Este optimismo no parece tan claro si atendemos a la postura que mantienen organizaciones defensoras de derechos de las minorías. Según 20 la organización Free Press , aunque las minorías étnicas representan el 33% de la población de los EE.UU., sólo poseen el 7.7% de las emisoras de radio y el 3.26% de las de televisión. Si los planes de la FCC, en torno a la flexibilización de la concentración de propiedad, se cumplen está posición ya de por sí débil se vería aún más debilitada. No es raro que por ello personajes tan representativos del movimiento de derechos civiles como el Rev. Jesse Jackson considere que la concentración de los medios de

(20) .

34

[

SERVICIO PÚBLICO EN CUESTIÓN ... ¿DEMOCRACIA TAMBIÉN ?

]

comunicación es un asunto de derechos civiles. Veintiún grupos de derechos civiles entre los que destacan la National Hispanic Media Coalition, Urban League, National Council of La Raza, Rainbow PUSH y la League of United Latin American Citizens, solicitaron en noviembre de 2007 al presidente de la FCC Kevin Martin que creara un grupo de reflexión independiente sobre miinorías y medios de comunicación antes de ir más allá en el cambio de las reglas que rigen la propiedad de los medios. La FCC no dio respuesta a esta demanda. Si bien es verdad que las nuevas tecnologías posibilitan el pluralismo y la diversidad de contenidos en los medios de comunicación, no es menos cierto que sin normas antimonopolio que limiten la voracidad de los grandes conglomerados, la posibilidad de que exista un real pluralismo se convierte en una entelequia, que sólo es mantenible desde una visión irreal e interesada. La mayoría de la población sigue informándose y entreteniéndose a través de la televisión; ¿qué sucede si las grandes cadenas de televisión están en manos de unos pocos conglomerados que a su vez controlan canales de cable y que además poseen una infinidad de emisoras de televisión y radio locales? ¿Qué pasa si todo ello es acompañado por la propiedad de medios escritos y de sitios en internet? Claro que un colectivo puede intentar abrir un blog en internet o incluso fundar un periódico, quién sabe si una radio o una televisión, pero ¿cuál es el grado de influencia real que puede tener? ¿Quién influye en un país en, por ejemplo, la elección de un presidente? El desafío que enfrenta EEUU es de enorme calado. Si se permite la flexibilización total de la legislación antimonopolio que auspicia el presidente de la FCC, los grandes conglomerados no sólo poseerán los grandes medios de comunicación, sino que además podrán hacer suyos los medios de 21 información locales que se presentaban como alternativos a este reinado . La legislación lo permitirá y eso supondrá establecer un férreo control sobre las políticas locales y nacionales. Los políticos necesitan a la prensa. ¿Qué político osará entonces enfrentarse a un gran grupo mediático o denunciar sus abusos? Tal vez se podría entender que estas consecuencias son exageradas. Sin embargo, el problema es que la privatización y la concentración no es un asunto propio de los medios de comunicación. Nos encontramos esta

(21) Editorial, “Stop the Media Grab”, The Nation, November 12, 2007.

[

RAFAEL RODRÍGUEZ PRIETO

]

35

tendencia en otras esferas del comercio y las consecuencias de la misma se han hecho sentir de manera muy evidente en los últimos años. Desde que en los años noventa se impulsan la apertura de los mercados se ha vivido una época de aceleración de la concentración empresarial como 22 nunca antes . Pongamos algunos ejemplos más concretos. En julio de 2006 la revista Harpers publicaba un interesante artículo en tono a la erosión de las normas antitrust en los EE.UU., tomando el caso de Wal Mart como paradigmático. Según este artículo desde hace veinticinco años se lleva erosionando la tradicional lucha de los EEUU contra la creación de poderosos oligopolios que dominen el mercado y limiten la flexibilidad de éste. Lo que ha sucedido es que durante todos estos años un buen número de empresas han gozado de carta Blanca para adaptar el Mercado a sus necesidades23. Las consecuencias en el caso de Wal Mart son realmente paradigmáticas. Wal Mart es la empresa de distribución más importante de EE.UU. y del mundo. Casos como los de General Electric, que construye el 60 por ciento de las turbinas de gas o de viento o Corning que produce el 60 por ciento del cristal de las pantallas de televisión o de prendas deportivas donde sólo dos compañías (Nike y Adidas) se reparten el 60 por ciento del mercado global ponen de manifiesto esta concentración empresarial sin precedentes. El caso de Wal Mart es paradigmático ya que no sólo se encuentra en una situación claramente predominante en EE.UU. sino que además impone no sólo el precio a sus suministradores, sino incluso cuestiones como el empaquetamiento o el transporte. En la guerra de Iraq la empresa Black Water ha asumido el monopolio de facto del control sobre la seguridad privada, algo sin precedentes en la historia. Muchos más ejemplos podrían citarse. En consecuencia el problema no se circunscribe a los medios de comunicación. Es un desafío general y global. Es el producto de una tendencia lógica si tenemos en cuenta la evolución del mercado capitalista. (22) Ralston Saul, J.: The Collapse of Globalism. And the Reinvention of the World, The Overlook Press, New York, 2002005, pp. 18-20 (23) Lynn, B.C.: Breaking the Chain. The antitrust case against Wal-Mart, en Harpers, July, 2006 . Salvando las distancias temporales y espaciales es similar con lo que sucede hoy en día en China. Una dictadura que desprecia los derechos humanos y que mantiene el orden mediante un conjunto de estrategias represivas y propagandísticas conjuga todo ello con un desarrollo económico sobre la base del capitalismo más ortodoxo: un Estado que actúa como policía, mientras los patrones, o en este caso corporaciones, tienen todas las facilidades para hacer y deshacer a su antojo.

36

[

SERVICIO PÚBLICO EN CUESTIÓN ... ¿DEMOCRACIA TAMBIÉN ?

]

Hoy muchos se sorprenden de hasta donde hemos llegado, especialmente por las consecuencias que para la democracia tiene esta presumible oligopolización de los medios de comunicación. Algo raro debe estar pasando cuando en los EE.UU. asociaciones derechistas como la NRA (Asociación Nacional del Rifle) y de izquierda denuncian esta situación. Miembros del partido republicano subscriben en estos días las preocupación ante el rumbo que están tomando los acontecimientos que afectan al sector audiovisual. Demócratas e independientes también. El problema es que fijamos la atención en los efectos, pero no en las causas y estas causas no son nuevas; proceden como hemos señalado de la política reaganista continuada por el resto de las administraciones y trasladada a todos los sectores del comercio. Ahí está la OMC y sus directrices sobre comercio que permiten la concentración empresarial sin límites o las políticas del FMI y el Banco Mundial. No obstante, ahora parecemos sorprendidos cuando se hace tan patente sus efectos sobre la educación cívica, el pluralismo y la democracia. Ejemplos concretos y recientes de esta situación los encon-tramos en las grandes empresas de distribución de contenidos por banda ancha (Verizon, Comcast y ATT). Estos grandes conglomerados empresariales se están reservado el derecho a cortar, censurar informaciones que los usuarios comparten por internet y por sus teléfonos móviles. Otra de las acciones de estas empresas ha sido bloquear la expansión de la banda ancha en ciudades como Philadelphia oponiéndose activamente ala creación de de municipal networks (redes de conexión a internet municipales). El objetivo podía ser doble: atraer negocios e industrias potentes y facilitar acceso barato a la red a familias de bajos recursos y posibilitar mejoras en el cam24 po de la educación a distancia . Llegados a este punto, lo más sencillo es acusar al presidente de la FCC de venderse a los intereses de los grandes conglomerados. Afirmar que desea hacer carrera política con su apoyo. Denunciar lo que se ha denominado como revolving door, es decir el paso de miembros de la FCC al sector privado cobrando grandes emolumentos procedentes de las empresas que se supone, controlaban. O el paso contrario, la transferencia del mundo privado a la esfera pública de personas que hasta hacía poco tiempo mantenían responsabilidades en empresas que ahora pueden ser afectadas por las decisiones de la FCC. Siempre es más sencillo dirigirse a (24) Chester, J., Digital Destiny. New Media and the Future of Democracy, The New Press, New York, 2007, pp. 188-189.

[

RAFAEL RODRÍGUEZ PRIETO

]

37

un cartel, como en las manifestaciones contra la guerra en Iraq, quemar carteles con las esfigie de Bush. Sin embargo, esto es pueril y con poco recorrido. Lo eficaz y no reduccionista es preguntarse por las causas. Cuestionarse las políticas que están detrás de este asunto. No podemos decir que esta amenaza de concentración sin precedentes del sector audiovisual sea ilógica. No podemos afirmar sin faltar al rigor que la actuación de la FCC es extraña e incoherente en un mundo en donde la FCC no hace más que seguir la tendencia generalizada. Quizá esta última decisión sea muy dura, pero no podemos rasgarnos las vestiduras pensando que la FCC está fuera de la tendencia general de un mercado sin cortapisas, ni límites. ¿Qué sucede entonces con la democracia? ¿Qué posibilidades tenemos de cambiar esta situación?

4. Peligros y desafíos de la concentración empresarial Justin Lewis planteaba en un libro hace algunos años una curiosa paradoja. Las encuestas realizadas durante el mandato de Reagan en la Casa Blanca mostraban que la mayoría de los estadounidenses estaban en desacuerdo con sus políticas. Es más: con Margaret Thatcher en el Reino Unido sucedió lo mismo. ¿Por qué renovaron sus mandatos? Una de las explicaciones que se pueden ofrecer a esta aparente incoherencia está relacionada con el decisivo efecto de la televisión. Según Lewis, el espectador tolera los mitos que los anuncios de la TV promueven porque los sitúan en otro nivel discursivo, el metafórico. Y este nivel lo consideramos desconectado de la lógica del día a día de nuestra realidad cotidiana. En el mundo de las noticias estas actitudes paradójicas del electorado pueden tener sentido, ya que muchos informativos sitúan al espectador fuera de su realidad cotidiana. Como en los anuncios de coches. Todos sabemos que no hay relación entre la belleza de la modelo y el modelo de automóvil; sin embargo retenemos la imagen de que el coche es en algún sentido sexi. Los británicos o los estadounidenses podían estar en desacuerdo con Thatcher o Reagan, pero simultáneamente 25 mantenían la imagen de que ellos estaban haciendo un buen trabajo . Se puede estar de acuerdo o en desacuerdo con los argumentos de Lewis en torno a lo que denomina “disonancia cognitiva”, o con las ideas (25) Lewis, J., The Ideological Octopus. An Exploration of Television and its Audience, Routledge, New York, 1991, pp. 155-156.

38

[

SERVICIO PÚBLICO EN CUESTIÓN ... ¿DEMOCRACIA TAMBIÉN ?

]

de otros como Robert McChesney que considera que en los últimos años la democracia representativa se ha convertido en un juego manipulado por los anuncios y, por tanto, por aquellos con dinero suficiente para 26 pagarlos o los estudios de psicología y política que ofrecen interesantes 27 argumentos sobre el control y la construcción del conformismo . Pero de lo que no hay duda es del gran efecto que la televisión en general (no 28 sólo los informativos) tiene en la gente . La televisión (convencional o su futuro en internet) es uno de los medios que más influencia poseen en la actualidad sobre la construcción de la opinión pública. Ciertamente no se puede negar el influjo que algunos blogs, periódicos o nueva media ejercen 29 sobre los ciudadanos, pero es relativo comparado con el de la televisión . En este aspecto la franja de edad es también importante. No tienen la misma relación con los medios de comunicación una persona de cuarenta 30 años, un anciano o un adolescente . El consumo de televisión entre adolescentes y jóvenes ha decaído en los últimos años en beneficio de internet y los juegos de ordenador de diverso tipo (uno de los más populares ha sido los Sims). También son muy populares sitios como SecondLife o MySpace31. No obstante, el problema es que nos conformemos con una diversidad ficticia. Es verdad que hoy se pueden disfrutar de bastantes alternativas de ocio (en función también de los recursos económicos de los que uno disponga) y que dentro de esas alternativas existe una pluralidad de canales o posibilidades que no es desdeñable. Pero la cuestión reside en que si la concentración de los medios de comunicación sigue avanzando y dicha concentración afecta a los nuevos medios de comunicación, la idea de Orwell el Gran Hermano puede convertirse en real. (26) McChesney, R.: Rich Media, Poor Democracy: Communications Politics in Dubious Times, op.cit., p. 261. (27) Vid Hogan, P.C.: The Culture of Conformism. Understanding Social Consent, Duke University Press, Durham, 2001. (28) Es indudable desde los Estudios Culturales hasta nuestros días. (29) Muchas series o anuncios son verdaderas máquinas de adoctrinamiento en consumismo o individualismo. (30) También cabe subrayar que el acceso de los jóvenes a sitios en internet no es independiente de la clase social o etnia a la que pertenecen. Internet es un reflejo de la realidad y no se puede establecer una tabula rasa entre un mundo y otro, como se pretende a veces. Vid. Hargittai, E.: “Whose space? Differences among users and non-users of social network sites”, Journal of Computer-Mediated Communication, 13(1), 2007, . (31) Según el Interactive Advertising Bureau, la rentabilidad de los anuncios en internet en los EE.UU. es menor que la mitad de de los beneficios de la televisión y el cable ($16.9 billones en 2006 versus $39.9 billones). Sin embargo, internet creció en un 35 % en el 2006, es decir siete veces más que la televisión

[

RAFAEL RODRÍGUEZ PRIETO

]

39

Según Edward Herman la amenaza de que un Estado central y monolítico controle la televisión es considerado una gran amenaza. Sin embargo se ignora la misma amenaza cuando ésta proviene de la concentración en el sector privado32. Cuando las grandes empresas de comunicación deciden a hacerse con el mercado, no suelen dudar. Sirva como ejemplo de ello la progresiva concentración que se ha vivido en EE.UU. En la actualidad, gracias al indisimulado apoyo de las agencias públicas, la FCC, la amenaza se puede acrecentar, no sólo en lo que respecta al control sobre los medios locales, sino también a los contenidos en internet. Cuando esto sucede no sólo podemos tener como resultado una peligrosa tentación de control ideológico, sino una también una dañina complicidad con gobiernos cuyas prácticas no son precisamente muy democráticas (aunque la mayoría de los gobiernos de Occidente denuncien un día dictaduras y al otro visiten China) o una erosión manifiesta en nuestro derecho a la privacidad. Ejemplos de ello constituyen el relevante papel que los medios de Murdoch han jugado en las campañas electorales de EE.UU. y Gran Bretaña (y prometen jugar), la decisión de Yahoo de facilitar a las autoridades de China la captura del periodista Shi Tao, o la situación de indefensión de los consumidores si finalmente la UE permite 33 la fusión entre Google y DoubleClick . Robert Kuttner escribió hace algunos años un libro titulado The Virtues and Limits of Markets en el que señalaba que el modelo de Mercado sugiere que las compañías dedicadas a ofrecer servicios en el ámbito de la información y el entretenimiento cumplen con su labor cuando cumplen con las necesidades de la audiencia y ganan dinero. De esta forma, la propia dinámica de Mercado satisfaría el interés público. De ahí las críticas a las cadenas públicas de televisión alas que habitualmente se acusa de 34 ser una rémora para el Estado y una distorsión de mercado . (32) Herman, E. S.: Triumph of the Market, South End Press, Boston, 1995, p. 180. (33) Defensores de la privacidad han expresado sus temores en torno a dicha absorción y afirman que Google tendría demasiada información sobre los usuarios y sus hábitos de búsqueda en internet.Organizaciones de consumidores han denunciado que Google podría dominar la publicidad en línea, y “este poder de mercado podría ejercer un impacto negativo en la diversidad del contenido disponible en línea”, además de controlar un buen número de bases de datos sobre perfiles de los usuarios. “Esto sería una clara violación a los derechos de privacidad de los usuarios”, han señalado las organizaciones de consumidores europeas. El Universal, México, 14/ 11/2007. Otro de los asuntos que debe preocupar a los ciudadanos es la difusión de los chips de radio frecuencia que impulsa entre otras compañías Wal Mart y que suponen un grave riesgo a la privacidad. (34) Esto sucede principalmente en Europa. El modelo de televisión pública requiere

40

[

SERVICIO PÚBLICO EN CUESTIÓN ... ¿DEMOCRACIA TAMBIÉN ?

]

No obstante, cuando se acusa a los medios de comunicación, especialmente las televisiones de emitir contenidos degradantes, éstos responden que tienen que sobrevivir en el mercado. En la practica se demuestra que “cubrir las necesidades de la audiencia” es una idea muy vaga que incluso en prolijas ocasiones los propios rectores de las empresas de comunicación ponen en cuestión al reconocer que emiten lo que les resulta más bene35 ficioso para la cuenta de resultados . ¿Se puede ganar dinero y ofrecer un servicio público de calidad? Directivos de cadenas de televisión insisten en la idea de que necesitan ganar dinero y que ofrecen lo que el público desea ver. La vertiente formativa y educativa es abandonada. No se sienten atados por el servicio o interés publico, porque se supone que al realizar su trabajo ya lo están haciendo. Se supone que es el Mercado el que asume el papel de definirlo. Esta perspectiva concibe la información y los medios de comunicación como una mera mercancía más. El objetivo es tener contentos a los accionistas, no cumplir con necesidades sociales o democráticas. Esta última idea se une a la del optimismo tecnológico. Los defensores de la concentración empresarial y de la liquidación de una idea de servicio público ajena al óptimo del Mercado capitalista reconocen problemas en el acceso de minorías a los medios de comunicación y en la pluralidad de contenidos. Sin embargo, utilizan el optimismo tecnológico para afirmar categóricamente y dogmáticamente: no hay problema; cualquiera puede expresarse en internet y crear pequeñas iniciativas que compensen a las minorías. Raymond Williams hace bastantes años que puso en cuestión esta noción de optimismo tecnológico consistente en pensar que el cambio tecnológico en sí mismo es positivo y posee un poder autónomo de transformación de la sociedad. Podemos poseer mucho instrumentos que hagan más fácil la comunicación. Pero, ¿qué sucede si estos instrumentos están cada vez en menos manos? ¿Qué pasa con la accesibilidad? ¿Con la privacidad? ¿Con el control? Como he venido diciendo y ejemplificando a lo largo de este trabajo estas preguntas no son baladí. Pero el contexto en el que se plantea es dependiente de las bases sobre las que pivotan los intereses mercado

ajustes y una reflexión crítica. Ése no es nuestro tema, pero cabe decir que la televisión pública es necesaria y conveniente en una democracia. (35) Croteau, D.; Hoynes, W.: By Invitation Only. How the Media Limit Political Debate, Common Courage Press, Monroe, pp. 23-26.

[

RAFAEL RODRÍGUEZ PRIETO

]

41

capitalista. Un ejemplo de ello es la libertad de expresión o First Amendment 36 que es reducida a los estrechos márgenes de la economía neoclásica . La consecuencia práctica es que se quiera que el modelo hegemónico de medios de comunicación responda a una concepción ahistórica y abstracta donde la libertad de expresión se ejerce en un contexto de individuos atomizados. Este razonamiento se funda en la idea de que como cualquier individuo puede comprar el medio de comunicación que desee y el consumidor ejercer su libertad seleccionando programas entre la gama que se le 37 ofrecen . La concentración de la propiedad se entiende como un producto del mercado capitalista. Cualquier cortapisa es sinónimo de interferencia en el mismo, por tanto, repudiable. La cuestión contiene tintes paradójicos. Fueron los go-biernos los que propiciaron la consolidación de grandes empresas de medios de comunicación mediante concesiones del espacio radioeléctrico. Fueron unas las elegidas y otras las rechazadas. Y hoy esta situación no cambia. Es más: son los grandes oligopolios los que constantemente solicitan el intervencionismo del Estado para liquidar las leyes antimonopolio que quedan, al mismo tiempo que reclaman una política no intervencionista que les permita su concentración para evitar la competencia y el surgimiento de nuevos agentes que pudieran competir con ellos. La posibilidad de existencia de los conglomerados ha dependido, en gran parte, de las políticas gubernamentales en torno a este asunto, 38 como ha afirmado Street . La información y el resto de los servicios que ofrecen los medios de comunicación se convierten en una mera mercancía completándose un reduccionismo atroz, si tenemos en cuenta las grandes posibilidades que en todos los campos ofrecen los medios de comunicación para fomentar el pluralismo y el intercambio entre colectivos y la creativi39 dad . Se da por tanto una subsunción real de los medios de comunicación (36) Cooper, M.: “Reclaiming the first amendment: Legal, Factual, and Analytic support for Limits on media ownership”, en McChesney; Newman; Scott: The Future Of Media: Resistance And Reform In The 21st Century, Seven Stories, N. York, p. 177. (37) Barbrook, R., Media Freedom. The Contradictions of Communications in the Age of Modernity, Pluto, Boulder, 1995, p. 147. (38) Street, J., Mass Media, Politics and Democracy, Palgrave, New York, 2001, pp., 124 y 130. La progresiva concentración de los medios de comunicación ha sido estudiada por una gran diversidad de autores. Quizá uno de los trabajos más clásicos sea el de Ben H. Bagdikian: The Media Monopoly, Sixth Edition, Beacon Press, 2000, pp. xx—xxi. (39) Esta circunstancia no solo afecta a los EEUU. En Europa la Comisión Europea esta poniendo las bases para seguir la misma política que en EE.UU. Nichols, J., McChesney, R.: It’s the Media Stupid, Seven Stories, New York, 2000, p. 58.

[

42

SERVICIO PÚBLICO EN CUESTIÓN ... ¿DEMOCRACIA TAMBIÉN ?

]

en el capital. Con ello, se pierden muchas cosas y ¿se gana algo? En el epígrafe final sistematizaré los tres reduccionismos principales a los que conduce este proceso de subsunción en el capítulo de los medios de comunicación, comenzando desde los general ciudadano convertido en consumidor a lo que aquí nos ha ocupado, los medios de comunicación y la génesis de su final concentración cuyo especio específico es los EE.UU.

5. Conclusiones Los tres principales reduccionismos que identifico afectan a los medios de comunicación, pero también al resto de los agentes que intervienen en los espacios sociales. No podemos deslindar la situación y los problemas de los medios de comunicación con otros conflictos o problemas de la sociedad. El cambio climático, por ejemplo, no puede ser separado de la pobreza; o las condiciones laborales no pueden separase de la inmigración. La hegemónica visión fragmentada de la realidad es uno de los obstáculos fundamentales para comprender la realidad y encontrar soluciones satisfactorias y no parciales. La desconexión que se produce en nuestras investigaciones es grave y en la cotidianidad aún peor. Se dan hechos tan paradójicos como que en la Cumbre sobre el Cambio Climático celebrada en Bali, el aeropuerto se saturó de jets privados, que son de los medios de transporte más contaminantes que existen en el planeta. Es casi inevitable pensar que este asunto se ha convertido en una mercancía más como en su día fueron los conciertos contra el hambre en África. Actualmente se celebran conferencias, reuniones, actos, en torno a los síntomas, pero no se establecen conexiones entre los problemas y, lo que es peor, se toman las consecuencias como causas, en vez de identificar los efectos como lo que realmente son y buscar las fuentes de los problemas, las causa reales del cambio climático, pobreza, racismo, inmigración, enfermedades, etc. Los reduccionismos son los siguientes: 1. La reducción de ciudadano a consumidor, 2. La reducción de la democracia a la eficiencia económica y 3. La reducción de las amenazas sobre la libertad a un asunto sobre comunicaciones que a nadie le importa. 1. Este reduccionismo implica que el ciudadano se transforma un mero consumidor; lo mismo consume galletas que ideas (el reduccionista marketplace of ideas), arte o televisión. En los últimos años, se utiliza cada

[

RAFAEL RODRÍGUEZ PRIETO

]

43

vez más esa forma de expresión. “Consumimos” más que disfrutamos, leemos, vemos o interactuamos. En la democracia esta simplificación tiene una consecuencia clara: los ciudadanos sólo tienen la posibilidad de elegir entre un reducido número de personas pertenecientes a una élite política o económica. Si la democracia es elegir políticas y autogobernarse, cabría preguntarse qué tipo de democracia se está construyendo. 2. La democracia que se propicia es completamente dependiente de la eficiencia económica. La democracia, entonces, se interpreta como una forma de gobierno que se limita a sancionar y legitimar las decisiones previamente tomadas por las grandes empresas. La explicación es que el capitalismo es mucho más que un fenómeno económico; es político y, sobre todo, cultural. Tiende a expandirse a todos los espacios de la vida social y a imponer sus reglas. La democracia se transforma en una palabra vacía, hueca, que significa algo completamente distinto a lo que realmente se infiere de ella. Entonces se dice que la democracia está en crisis. Una vez más los se denuncian los síntomas, las consecuencias, pero nunca las causas y se realizan sesudos estudios para ver por qué la democracia está en crisis o por qué la separación entre gobernantes y gobernados es tan grande o por qué cada vez vota menos gente en las elecciones. Eso sí: sin mancillar el sacro del mercado capitalista. 3. En este contexto, el debate sobre los medios de comunicación pasa interesadamente inadvertido para la mayoría de la gente. En el caso de EEUU nadie ha pedido una reforma como la que pretende la FCC y que posibilita la concentración a nivel local de los medios de comunicación. Sin embargo, el procedimiento está en marcha. ¿Entonces quién la requiere? ¿Por qué tanta urgencia? La respuesta es sencilla: los grandes conglomerados y evidentemente éstos censuran activamente este debate porque cuentan con los medios para hacerlo. La opinión pública sabe poco o nada de ello. Éste es el panorama con el que nos enfrentamos. Si se rompen los últimos diques de la concentración empresarial, la cosa promete ser aún peor. La manera de entender la realidad, dando por sentado de que todo es así y además inevitable tendrá un potente motor para su reproducción en unos medios de comunicación en pocas manos40. Cuando estas pocas manos tengan intereses diferentes los medios de comunicación lo reflejarán creando una falsa idea de pluralidad, que decae con los asuntos

(40) Idea discutida con el Prof. David G. Gil en su seminario sobre Human Needs & Development en la Universidad de Brandeis (19/11/07). Mosco, V, The political economy of communication, Sage, London,, p. 103.

44

[

SERVICIO PÚBLICO EN CUESTIÓN ... ¿DEMOCRACIA TAMBIÉN ?

]

41

realmente importantes . Este hecho se agudizará con una mayor concentración en los medios de comunicación. La concentración empresarial en los medios de comunicación es una consecuencia más de la globalización, la cual propicia la oligopolización y la falta de competencia. Los mercados son cada vez más reducidos a unos pocos agentes. La diversidad de marcas con la que nos encontramos en los supermercados es ficticia, ya que la mayoría pertenecen a los grandes conglomerados. Con la toma de control de los medios, la posibilidad de imposición de un “bloque histórico ultra capitalista” es una realidad. ¿Qué alternativas o soluciones podemos dar a esta situación? Las alternativas o soluciones pueden ser parciales o más profundas. Diversas organizaciones civiles en EEUU se han dado cuenta de la situación y tratan de parar la reforma propuesta por la FCC. Sin embargo, cabría preguntarse si se puede divorciar estas reformas de la lógica generalizada. Pretender limitar lo que en otros sectores no se limita. Hace tiempo que se viene presagiando algo así, pero se pensaba que hay sectores especialmente refractarios a la lógica cultural capitalista que lo impregna todo. No obstante, los hechos son claros y tozudos. Con el caso de Black Water se abrió una puerta que muchos habrían considerado un imposible. Sin embargo, la privatización de los servicios que ofrece el ejército, con las graves consecuencias que en asuntos como torturas tienen, es ya una 42 realidad . Los medios de comunicación no iban a ser una excepción a esta concentración. ¿Cuál es la alternativa? La alternativa es la democracia. El desarrollo de prácticas que pongan freno al poder del mercado capitalista e inviertan su lógica. Debemos ofrecer alternativas, pero han de ser complejas, no simplistas y encuadras en una visión del mundo distinta. De lo contrario serán fácilmente asumidas y adaptadas a la lógica del capital. Es hora de optar por la democracia, por modelos económicos alternativos al capitalismo y, mientras tanto, por prácticas de autogobierno locales y de carácter rupturista con el orden de cosas impuesto (demoarquías) que ayuden a consolidar una nueva hegemonía sustentada en el respeto a los derechos humanos y la democracia.

(41) Sparks, C.: “Contradictions in Capitalist Media Practices”, en Artz, L., Macek, S., Cloud, D. L. (eds.): Marxism and Communication Studies, Peter Lang, New York, 2006, p. 131. (42) Vid. el documental de Robert Greenwald Iraq for Sale .

Libertad de Expresión. Derecho a la Información. Opión Pública. La Autorregulación en Europa Manuel Núñez Encabo RCC James B. Conant Group at Harvard University Catedrático Jean Monet, Universidad Complutense

1. La presencia de los nuevos medios y su influjo en la opinión pública y en la sociedad Actualmente es necesario redefinir la naturaleza de los medios de comunicación y no solo en el sentido tradicional o histórico de contrapoderes únicamente de los poderes políticos tal como se han entendido desde finales del siglo XVIII porque la amplia función de contrapesos será incompleta y parcial si al mismo tiempo no se efectúa el estudio y el tratamiento de los medios de comunicación como nuevos y reales poderes públicos en sentido sociológico por su influencia social y en la opinión pública. Una de las consecuencias más notables de la actual sociedad de la información es precisamente la existencia real de una opinión pública generalizada. Con anterioridad a la época actual eran escasos los temas públicos y políticos sobre los que se formaba una opinión generalizada, que quedaba limitada a la opinión sectorializada de algunos sectores sociales sobre temas muy concretos. Lazarsfeld, uno de los estudios clásicos de la opinión pública, señalaba que los medios de comunicación tenían tradicionalmente una influencia directa solamente en la elite o los líderes sociales y que después éstas las extendían lentamente al resto de la sociedad. Principalmente, a partir de los años 70 del pasado siglo se modifica radicalmente esta situación con la utilización generalizada de la radio y la televisión. Actualmente por primera vez en la historia, los medios de comunicación, principalmente con el soporte de las nuevas tecnologías de la información son los instrumentos indispensables y los vehículos de toda opinión pública posibilitando una percepción simultánea, instantánea, directa y colectiva de la vida social en su conjunto haciendo posible la existencia de una opinión pública general de la sociedad como tal sobre los diversos temas de dimensión pública. Como señala Habermas “los medios de comunicación liberan a los procesos de comunicación de la provincialidad que

46

[

LIBERTAD DE EXPRESIÓN . DERECHO A LA INFORMACIÓN . OPINIÓN PÚBLICA

]

suponen los contextos limitados en el espacio y en el tiempo y hacen surgir espacios de opinión pública implantando la simultaneidad abstracta de una red virtualmente siempre presente de contenidos de comunicación muy alejados en el tiempo y en el espacio y poniendo los mensajes a disposición de contextos multiplicados”. La relación de dependencia de la opinión pública respecto de los medios de comunicación les convierte en reales poderes públicos por su influjo social, cultural y político de tal manera que los esquemas de la democracia clásica están siendo superados por la nueva democracia de la opinión pública. Quien domine la formación de la opinión pública tendrá el máximo poder cultural, social y político. En el inicio de este nuevo siglo, el influjo de los medios de comunicación se agiganta ya que, a consecuencia de la potencia de la nueva tecnología digital y por razones de rentabilidad económica y de influjo social, nos encontramos en un nuevo panorama mediático configurado por la fusión o convergencia entre telecomunicaciones, audiovisuales e Internet que está conduciendo a la creación de grandes plataformas multimedia, gigantescas empresas privadas que van configurando monopolios o duopolios propietarios de redes, servicios y contenidos presentes como tales en la Bolsa, en los aparatos de televisión, ordenadores y móviles multiplicando audiencias e ingresos publicitarios. Los multimedia interactivos también llamados hipermedias a través de televisión e Internet y telefonía móvil constituyen nuevas formas de combinación de texto, imágenes y sonido abriendo paso a la posibilidad de introducir en los hogares y en la sociedad una oferta amplia de contenidos, conformando una sociedad electrónica con un profundo impacto social y cultural en la vida diaria. No cabe duda que los medios de comunicación son transmisores importantes de los “roles” y de los modelos sociales; de ellos depende en gran parte que se refleje o se deforme la realidad, llegando a crear la realidad virtual como ya anticipó el sociólogo francés recientemente fallecido Baudrillard. La ambivalencia de los medios de comunicación consiste en que junto a las posibilidades positivas inmensas que pueden posibilitar el conocimiento de realidades y modos de vida desconocidos en una acción intercultural sin precedentes en la historia también existen inmensas posibilidades negativas. En este contexto es necesario analizar temas como el debate sobre las caricaturas de Mahoma, la pornografía religiosa y las relacio-nes información y religión. Partiendo de que no se debe confundir la sociedad de la información con la sociedad del conocimiento es imprescindible que no se manipule la información y que se garantice su utilización al servicio del desarrollo de los valores humanos. No se puede ignorar sin embargo

[

MANUEL NÚÑEZ ENCABO

]

47

que actualmente el influjo negativo de los nuevos métodos de la televisión digital con la transformación de la información en espectáculo predominantemente morboso, está contaminando también a la prensa y a la radio y a Internet, en las que ya es habitual la presencia de imágenes, titulares impactantes o tertulias cada vez más agresivas y morbosas. Los medios de comunicación tienen el peligro de convertirse en transmisores calculados de imágenes sensacionalistas y mensajes sesgados con métodos propios del Oeste, de tal manera que los más agresivos disparan primero e intentan captar la mayor parte de la audiencia-publicidad asegurándose al mismo tiempo un mayor predominio social y político, a través de la utilización de cualquier medio ilícito. Ante este panorama es necesario recordar los límites de la libertad de expresión demandados por los valores superiores y derechos fundamentales de la persona que están vinculadas al servicio público que prestan en Europa los medios de comunicación.

2. Servicio público y medios de comunicación Para comprender la raíz del tratamiento de los medios de comunicación en Europa, es necesario partir de la especificidad que les otorga la calificación de servicio público que se ha otorgado tradicionalmente a sus actividades y funciones. Se homologa su tratamiento a las funciones o actividades que afectan a aspectos vitales psíquicos o físicos de las personas y de su desarrollo en ámbitos como la salud, educación y trabajo. El concepto de servicio público ha ido evolucionando históricamente de acuerdo con las necesidades de servicios estratégicos para el desarrollo vital, social y cultural que debe ser garantizado especialmente por el Estado. En cada momento histórico en Europa el Estado ha podido ceder parcialmente la titularidad de la prestación del servicio público a entidades privadas, pero conservando la garantía de su prestación eficaz aunque la titularidad de la prestación estuviese en manos privadas. Esto ha ocurrido en el caso de la prensa y también de la radio y de la televisión, donde conviven la titularidad pública con la privada, lo mismo que en la educación y la salud. Sin embargo, por razón de servicio público, los Estados se han reservado la concesión de licencias de emisión audiovisual. Pero el requisito de la concesión no define el servicio público de los medios audiovisuales, sino que la definición viene dada por los contenidos especiales de los medios audiovisuales que afectan los derechos fundamentales de la persona, por lo que los Estados o entes públicos deben garantizar que los medios de comunicación audiovisuales sean de titularidad pública o privada

48

[

LIBERTAD DE EXPRESIÓN . DERECHO A LA INFORMACIÓN . OPINIÓN PÚBLICA

]

deben respetar los derechos fundamentales de la persona. En la actual etapa existe en Europa una confusión en el tratamiento de servicio público con conceptos que no son idénticos como servicio al público, función pública o servicios de interés general como el que afecta a realidades externas a la propia personalidad de las personas pero importantes para su desarrollo individual y social. Pueden gestionarse por el Estado o por los particulares, como en el caso de vías de comunicación, carreteras, energía, fútbol. Concretamente se ha acuñado en Europa el término “interés económico general”. Con estos matices interpretativos, la doctrina clásica en Europa sigue manteniendo, a diferencia con Norteamérica, que los medios de comunicación sean de titularidad pública o privada deben considerarse como servicio público, ya que cumplen una actividad relacionada con la libertad de expresión y el derecho a la información, que son derechos fundamentales de la persona. Partiendo de esta calificación es como debe analizarse el desarrollo actual de los contenidos de los medios audiovisuales para garantizar la libertad de expresión, el derecho a la información y sus límites.

3. El tema clave de los contenidos audiovisuales y sus límites En este nuevo marco histórico, el desarrollo de los contenidos adecuados de los medios audiovisuales plantea también la prioridad o idoneidad del tratamiento jurídico o ético de los mismos. Para plantear desde su raíz la idoneidad de los dos modelos de regulación jurídica y/o autorregulación ética de los contenidos de los medios de comunicación y de la actividad periodística es necesario partir de un principio básico incuestionable: el ejercicio del periodismo hay que contemplarle siempre teniendo en cuenta conjuntamente dos factores imprescindibles que son las dos caras de la misma moneda: La libertad de expresión-información de los medios-periodistas y editores-empresarios y el derecho de los ciudadanos al respeto de otros derechos fundamentales y a recibir una información veraz y unas opiniones éticas. Son dos derechos fundamentales indisociables que gozan de la misma jerarquía jurídica que hay que tratar y garantizar simultáneamente: El problema es que a veces por ignorancia o por intereses concretos se disocian. De este primer principio básico de la actividad de los medios y del periodismo se deduce inmediatamente e inexorablemente que el derecho fundamental a la libertad de expresióninformación no es ilimitado sino que tiene claramente su límite en que se debe corresponder con las exigencias del también derecho fundamental

[

MANUEL NÚÑEZ ENCABO

]

49

de los receptores-ciudadanos. La limitación de la libertad de expresión es una seña de identidad de la tradición europea que se refleja en los textos de las instituciones europeas a diferencia de la tradición norteamericana (Enmienda primera de la Constitución). Tampoco señala limitaciones la Declaración Universal de Derechos Humano de la ONU de 1948 para evitar controversias entre los muy diferentes Estados. La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, sin duda el texto más importante históricamente del nacimiento de la democracia y del Estado de derecho en su artículo 11 señala estos límites: “la libertad de comunicación, pensamiento y opiniones es uno de los derechos más preciosos del hombre. Todo ciudadano puede por tanto hablar, escribir, imprimir libremente con la excepción de responder del abuso de esa libertad en los casos delimitados por la ley”. El artículo 10 del Convenio europeo de los Derechos de Hombre y de las libertades fundamentales de 1950 del Consejo de Europa obligatoria en todos los países europeos señala también estos límites: “toda persona tiene derecho a la libertad de expresión. Este derecho comprende la libertad de opinión y la libertad de recibir o de comunicar informaciones e ideas sin que pueda haber injerencia de autoridades públicas y sin consideración de fronteras. El presente artículo no impide que los Estados sometas las empresas de radiodifusión, de cinematografía o de televisión a un régimen de autorización previa. El ejercicio de estas libertades, por cuanto implica deberes y responsabilidad, puede ser sometido a ciertas formalidades, condiciones, restricciones o sanciones previstas por la Ley, que constituyen medidas necesarias, en una sociedad democrática, para la seguridad nacional, la integridad territorial o la seguridad pública, la defensa del orden y la prevención del delito, la protección de la salud o de la moral, la protección de la fama o de los derechos del otro, para impedir la divulgación de informaciones confidenciales o para garantizar la autoridad y la imparcialidad del poder judicial”. Las Constituciones europeas como es el caso de España concretan más las limitaciones de la libertad de expresión en relación con la protección de la dignidad de las personas y los derechos inviolables que le son inherentes (art.10) y de modo particular el derecho a la información veraz, al honor, a la intimidad y a la protección de la juventud y de la infancia (artículo 20). El modelo jurídico o ético que garantice mejor de una manera eficaz y facilite el ejercicio simultaneo de estos dos derechos fundamentales deberá ser el preferido y gozar de prioridad en su utilización, aunque ambos en su formulación general no sean incompatibles. El modelo jurídico consiste para la mayoría de cuantos lo defienden en excluir toda normativa jurídica especial referente a los contenidos de

50

[

LIBERTAD DE EXPRESIÓN . DERECHO A LA INFORMACIÓN . OPINIÓN PÚBLICA

]

los medios de comunicación, y contar únicamente con las normas generales del ordenamiento jurídico. Es una posición que no se corresponde con la realidad ya que en todos los países europeos existen determinadas normas jurídicas especiales sobre los límites de los contenidos de los medios, comenzando por las Constituciones, que hacen referencias especiales relacionadas con la libertad de expresión. Ejemplo: la española, cuyo art. 20 que ha dado lugar a diferentes leyes orgánicas y normas jurídicas especiales ordinarias, por tanto sí existen normas jurídicas especiales de limitación de la libertad de expresión. Lo que ocurre, y eso se conoce, aunque no se dice por las empresas informativas, es que por la complejidad del procedimiento jurídico esta normativa jurídica es ineficaz y no se cumple en la gran mayoría de las ocasiones. Porque los ciudadanos, por razones muy diversas, se retraen a la hora de acudir a las instancias judiciales para interponer una denuncia, en gran parte por el coste económico que supone poner en marcha un proceso judicial contra un medio o periodista. Por otra parte existe el argumento de la tardanza en resolver los conflictos jurídicos. Sin duda, los medios de comunicación son percibidos por los ciudadanos como empresas con gran poder ante los cuales es difícil e incluso ineficaz plantear una demanda. Este modelo jurídico garantiza la libertad de hecho ilimitada de expresión e información de los emisores pero no es eficaz ni facilita el derecho fundamental de los receptoresciudadanos que se encuentran realmente indefensos, constituyendo en la práctica un singular fraude jurídico basado en la coartada de la existencia formal del derecho.

4. El autocontrol válido y eficaz Frente al modelo jurídico, el modelo de autocontrol ético se considera más adecuado en Europa teóricamente siempre que lo sea a través de los códigos deontológicos vinculados y garanti-zados por los consejos de prensa o comisiones de quejas de deontología. Es el modelo defendido también por el Consejo de Europa en su denominado “Código de deontología del 43 Periodismo” del que fui ponente y redactor cuya novedad radica en primer lugar en que toda la argumentación sobre los deberes éticos del periodista se basan en un concepto de ética pública, no privada. Es imprescindible tener las ideas claras sobre el concepto de ética que con

(43) Aprobado en 1993.

[

MANUEL NÚÑEZ ENCABO

]

51

demasiada frecuencia se confunden por ignorancia o interesadamente. Toda ética es individual basada en la conciencia individual que rige las actividades privadas y sociales de las personas. Dentro de las actividades sociales las que son ejercidas por personas en cuanto miembros de organismos-instituciones que representan a entes públicos por su repercusión en la vida social en su conjunto, están sometidas a la ética individual no privada sino pública, por lo que al mismo tiempo sus titulares deben responder no solo ante su conciencia individual sino también al mismo tiempo ante los ciudadanos en su conjunto por su repercusión en lo público y en la opinión pública. El ejemplo más claro es el de la ética política o ética del poder de acuerdo con la denominación de Stuart Mill. Pero además de la ética pública del representante público por razón del sujeto que ejerce un cargo institucional o público también existe la ética pública por razones de la función pública que se ejerce desde determinadas personas privadas, tal es el caso de los contenidos de la actividad de los medios de comunicación que por naturaleza son públicos ya que se emiten públicamente por editores-propietarios-periodistas. Es como toda ética individual pero al referirse a acciones que por definición tienen función de información pública con inmediata incidencia social y colectiva debe considerarse como ética pública y por tanto con responsabilidad de los emisores de la información no sólo ante su conciencia, ante sí mismos, como se defiende únicamente desde los medios de comunicación sino también ante todos los ciudadanos titulares del derecho a la información veraz, plural y ética. La ética pública del periodismo se convierte en código deontológico y en auténtica autorregulación ética cuando reúne los tres requisitos establecidos por el código de deontología del periodismo del Consejo de Europa: En primer lugar que los principios éticos sean asumidos individual, voluntariamente y en su conjunto por los periodistas-asociaciones profesionales y en su caso por los editores-propietarios de los medios (la ética nunca debe imponerse a diferencia del derecho), que además los harán públicos ante los receptores de la información, los ciudadanos, con el compromiso también de su cumplimiento. En segundo lugar que este compromiso se someta voluntariamente a la Resolución de comisiones de quejas y deontología autónomas independientes y exteriores a los propios medios de comunicación, aunque nacen por decisión de los propios periodistas-asociaciones profesionales, que recibirán las quejas de los ciudadanos y actuarán también de oficio. En tercer lugar que en caso de incumplimiento se asuman las consecuencias de la Resolución que como mínimo consistirá en aceptar la publicación de las propias resoluciones para que los

52

[

LIBERTAD DE EXPRESIÓN . DERECHO A LA INFORMACIÓN . OPINIÓN PÚBLICA

]

receptores-ciudadanos conozcan qué medio o periodista es ético y cual no a todos los efectos (ética pública-responsabilidad pública). Estos tres requisitos concretan la única definición de código deontológico del periodismo y de la auténtica autorregulación ética sin los cuales la ética del periodismo estará vacía de contenidos reducidos a mero nominalismo, por ejemplo en la denominada autorregulación interna basada únicamente en una ética privada desde los propios medios con personas designadas por los directores o propietarios cuya eficacia en la salvaguarda de los derechos fundamentales de las personas es irrelevante, por ser jueces y parte, salvando en su caso la buena voluntad de los designados, aunque a veces es una coartada de imagen y apariencia de ética que en realidad se reduce a una estética de la ética. La auténtica autorregulación ética es una fórmula compleja como también lo es la democracia, pero que refleja la singularidad y la complejidad del cumplimiento de la función y los deberes específicos de los medios de comunicación y periodistas. El modelo de autorregulación de los códigos de deontología de los consejos de prensa o comisión de quejas y deontología garantizan simultáneamente el respeto del derecho de libertad de expresióninformación de los emisores sólo sujetos a su propio y voluntario autocontrol cuando existe certeza o indicios razonables de vulneración de principios jurídicos o éticos por lo que no se ejerce sobre ellos ninguna imposición o censura impidiendo al mismo tiempo desde el principio la vulneración de los derechos fundamentales de los receptores y facilitando en su caso su defensa a posteriori de manera más rápida y mucho menos costosa que el modelo jurídico. Es el modelo que mejor se adapta a la singularidad de la naturaleza de los medios de comunicación en que sus contenidos tienen efectos públicos y universales inmediatos desde el inicio de su emisión, porque la autorregulación actúa también desde el inicio de la actividad de los medios como mecanismo de autocontrol ético voluntario, que es todo lo contrario de la conocida teoría “la espiral del silencio” una censura desde los medios, basada en criterios de intereses mediáticos de carácter antiético44, en cuyo caso se cumpliría plenamente el principio de Cicerón de que la verdad se corrompe tanto por el silencio como por la mentira. El autocontrol ético con estas características de códigos deontológicos y los consejos de prensa-comisiones de queja y deontología es el modelo (44) FALTA

[

MANUEL NÚÑEZ ENCABO

]

53

predominante en la Unión Europea. El compartir objetivos y estructuras semejantes ha hecho nacer una Asociación europea en la que se integran los 28 Consejos de Prensa de los diferentes países europeos: la Alianza de Consejos de Prensa Independientes de Europa (AIPCE) que se fundó en 1999. No obstante para su mayor efectividad su acción en algunos casos reducida a la prensa debe ampliarse en algunos países europeos y adaptarse al panorama multimediático actual configurado por la convergencia digital entre telecomunicaciones audiovisual e Internet y las plataformas multimediáticas que incluso operan en Bolsa con riesgos financieros constantes y su correspondiente repercusión en la emisión de informaciones y opiniones, porque las exigencias éticas del periodismo son las mismas independientemente del soporte técnico mediático. También debe plantearse el reto del mismo autocontrol ético de los gabinetes de prensa de instituciones públicas o privadas, y de los medios audiovisuales cuyos titulares sean los partidos políticos aunque se emitan desde Internet. El modelo de autorregulación no es incompatible con la existencia de la regulación jurídica ya que siempre debe contarse en la actividad mediática con la garantía final del Estado de Derecho, como ocurre con todas las actividades sociales. Únicamente para evitar colisiones entre los dos modelos se establece claramente que no podrá aplicarse el autocontrol ético en caso que un asunto haya sido sometido previamente a instancias jurídicas. La autorregulación ética es también compatible con la existencia de Consejos Audiovisuales independientes con las características señalas por el Consejo de Europa en 2000, como autoridades indepen-diente de los gobiernos reguladoras del sector audiovisual y garantía principalmente del pluralismo en la autorización de licencias de emisión por parte de las empresas audiovisuales. Las relaciones interactivas entre el autocontrol ético y los Consejos deontológicos de prensa y los consejos audiovisuales son imprescindibles para salvaguardar la identidad europea en el tratamiento de los medios audiovisuales tal como se exige también por parte de la Directiva europea de Televisión Sin Fronteras, que intenta crear un espacio común de lo audiovisual europeo con las garantías del pluralismo informativo y del respeto de los derechos fundamentales en los contenidos. En la autorregulación se apuesta por un máximo ético y un mínimo jurídico en la limitación de los contenidos de los medios de comunicación a cambio de que sea efectiva, única garantía de evitar por una parte la impunidad jurídica de hecho de los propietarios de los medios-periodistas con el peligro de convertir la realidad en una mera realidad virtual configurada desde intereses económicos y de poder, y de otra parte poder también evitar la tentación de los poderes políticos de legislar sobre los

54

[

LIBERTAD DE EXPRESIÓN . DERECHO A LA INFORMACIÓN . OPINIÓN PÚBLICA

]

contenidos de los medios con numerosas normas civiles o penales estableciendo una casuística (leyes de prensa) que haría imposible la libertad de expresión-información por la inseguridad jurídica en el ejercicio de la misma por parte de los emisores, pudiendo unos y otros acabar con la gallina de los huevos de oro de los medios de comunicación y del periodismo. En Europa la autorregulación ética es un compromiso principalmente de los periodistas que se comprometen al cumplimiento de sus deberes deontológico en el ejercicio de la profesión periodística con la garantía de la Comisión independiente de quejas y deontología. En las encuestas existentes, como en España, los periodistas apuestan prioritariamente por la autorregulación frente a la regulación jurídica y a su vez consi-deran que la falta de códigos éticos es el principal problema que tiene la profesión inmediatamente después de los graves problemas que afectan a su situación laboral y de supervivencia personal. Sin embargo el periodismo no es solo asunto de periodistas sino de propietarios-editores de los medios por lo que es necesario su compromiso con la autorregulación ética lo que ya existe en muchos países europeos, pero no en otros como en España a nivel nacional. Sólo el compromiso ético común conseguirá la credibilidad de los medios de comunicación y una rentabilidad social que a través de una buena gestión se puede plasmar también en rentabilidad económica porque la ética debe y puede ser rentable para los que la practiquen siempre con la condición que exista un acuerdo global que impida la competencia desleal de los que partan de una impunidad total en el ejercicio de la profesión periodística. En todo caso es insostenible que en la práctica siga vigente la denuncia que hacía en 1932 el periodista Román López Montenegro: “La prensa (medios de comunicación) es libre (libertad ilimitada). El periodista esclavo. Átame esas dos moscas al rabo”. Si los periodistas asumen públicamente sus deberes a través de la autorregulación ética es de justicia que también simultáneamente se garanticen sus derechos y se defina el ejercicio de sus funciones como una actividad profesional propia y delimitada, en la que no tengan cabida los que carecen de los requisitos profesionales evitando el intrusismo en la profesión y el de los que conculquen gravemente sus deberes. Ello exige una actuación jurídica porque los Consejos de Prensa, que afectan a los contenidos, no resuelven por sí todos los problemas de los medios de comunicación. Son necesarias otras medidas de carácter netamente jurídico que afecten a otros aspectos de la organización y estructura de los medios como empresas socio-económicas de carácter especial, y que garanticen también jurídicamente el pluralismo informativo frente a monopolios o

[

MANUEL NÚÑEZ ENCABO

]

55

duopolios. Pero los consejos de prensa son imprescindibles y constituyen el mejor modelo de autorregulación para garantizar específicamente el contenido ético de los medios y su credibilidad en Europa, aunque necesiten perfeccionarse para no ser unos “perros sin dientes”, como fue calificado por el Consejo de Prensa Británico, en los años setenta, por la ineficacia de sus ladridos. Por ello en los últimos años desde las instituciones europeas se reiteran los llamamientos a la necesidad de la autorregulación ética de los códigos deontológico-consejos de prensa. Por ello en 2004 el Parlamento Europea ha aprobado una resolución relativa a la libertad de expresión en la Unión Europea. El texto reco-mienda en su punto 79 “la creación de un ente independiente en los Estados miembros a modo de consejo de prensa, compuesto por expertos externos encargados de entender en relación a las informaciones difundidas por los medios de comunicación o los periodistas”. Diez años más tarde, el Parlamento Europeo expresa así su coincidencia con lo señalado por el Código del Consejo de Europa. Es un buen momento además, para que, dando un paso más europeo, desde la Alianza Europea de Consejos de Prensa, se configuren las bases de un código común europeo de deontología del periodismo con cumplimiento garantizado de cada país por los consejos de prensa nacionales, coordinados por un ombudsman europeo existente en el interior del Consejo de Europa o de la Unión Europea, que serviría de elemento vertebrador de la señas de identidad de los valores éticos europeos que han servido de fundamento para la elaboración de la Constitución Europea. Los operadores de telefonía móvil comienzan a ser conscientes en Europa de la necesidad de la autorregulación. 16 de los operadores de telefonía móvil más importantes de Europa firmaron en febrero de 2007 un acuerdo para poner en marcha en enero de 2008 una serie de medidas de autocontrol de protección en relación con contenidos de Internet a través de teléfonos móviles, siguiendo la recomendación del programa europeo de 1999 SAFER Internet Plus Programme de la Comisión Europea.

New Media, conexiones emocionales y la cultura del servicio público de televisión Alberto González Pascual RCC James B. Conant Group at Harvard University Universidad Complutense Innovación y Desarrollo, Sogecable

1. La doctrina del Nuevo Gerencialismo (management / new managerialist) y la consultocracia en la reforma de las políticas públicas Durante la década de los 80 y 90 en la mayor parte de los países occidentales y de la UE se produjo un proceso enfatizado de reforma de la estructura burocrática del Estado. Esta tendencia provocó alteraciones radicales en la conducta de la administración pública. El cliché de lo rígido, centralizado o piramidal dio paso a iniciativas estratégicas elaboradas en torno a conceptos como cambio, evolución, flexibilidad, capacidad de reacción, orientación de mercado y en definitiva, una gestión publica orientada al cliente (client-orientated form of public management). Las fuentes teóricas sobre las que se asentaron las medidas reformadoras estaban compuestas por el modelo MBO (Management By Objetives), es decir, Gestión Por Objetivos, popularizado en EEUU durante la década de los 50 por Peter Drucker, y que posteriormente, desde principios de los 80, evolucionó hacia el modelo PG ( Perfomance Management), esto es, Gestión Por Desempeño. El MBO se articula como un modelo gerencial basado en la experiencia en gestión del sector privado que establece estándares específicos y medición del desempeño de tareas para controlar el impacto y el valor de los resultados obtenidos. Por lo tanto, materializa el posicionamiento de cualquier tipo de proyecto, empresa o sector, objetivando su misión y cuantificando su medición. Este tipo de herramientas al ser adjudicatarias de la reforma de los sectores públicos fueron rebautizadas como el nuevo gerencialismo. Una herramienta que se fue convirtiendo en una ideología, una filosofía, y una cultura que extralimitada el alcance de ese conjunto de metodologías que, a priori, era la esencia de su funcionalidad. Los principios de la nueva agenda pasaron

58

[

NEW MEDIA , CONEXIONES EMOCIONALES Y LA CULTURA DEL SERVICIO PÚBLICO DE TV

]

a ser los ya archiconocidos eficiencia, efectividad, y rentabilidad o valor obtenido por el coste (Value for the Money). 45

Estaba armándose el inicio de lo que David E.Osborne bautizó como el gobierno empresarial. Esta denominación expresa con exactitud como tenía lugar dentro de los Estados una transformación de su régimen de estructura burocrática, interiorizando idearios y prácticas ejecutivas identificadas históricamente con la trayectoria y actividad del sector privado. Es una evidencia que la presión y las demandas del ciudadanía y los agentes del mercado económico, en aras de obtener una mayor participación democrática, realizar convergencias tecnológicas, medidas de presión fiscal, liberalización de la regulación centralista, y la norma globalizadota en aspectos políticos, sociales y financieros con el objeto de ser competitivos, han forzado a los Estados a buscar nuevas ventanas de adecuación financiera entre lo establecido y lo solicitado. En este escenario no extinguido sino en pleno apogeo es donde tiene lugar en este momento la negociación y reforma de los Medios de Comunicación de Titularidad Pública en Europa. Por antecedentes, el nuevo gerencialismo fue tomado con mucha fuerza y entusiasmo por el Gobierno 46 Británico de los 80, y posteriormente y como señala Denis Saint-Martin , fue extendido rápidamente a otros países como Canadá y Francia a principios de 1990. En Gran Bretaña se decidió que había que atajar el mito del “problema burocrático” creado por la los teóricos de la Nueva Derecha en los años 70. Se abría así el sendero hacia la deslegitimación de la esfera de los servicios públicos y la penetración en esa brecha de nuevos grupos sociales. Uno de esos nuevos grupos sociales fueron las consultoras profesionales movilizadas desde el sector privado. Éstas comenzaron a ser el órgano de asesoramiento principal para diseñar las nuevas políticas públicas, inclusive las vinculadas con la privatización total o parcial de empresas de titularidad del Estado. En este contexto, el fichaje de expertos consultores para reconducir políticas públicas se realizaba para garantizar la viabilidad de los nuevos proyectos fruto de dicha política. A menudo, dichos proyectos se autorizaban sin tener en cuenta si el sector de referencia afectado tenía una predisposición plena a ser modulado como un negocio o bien si tenía la suficiente fortaleza para desenvolverse en el mercado. (45) Osborne, David E.; Gaebler, Ted: La Reinvención del Gobierno: La Influencia del Espíritu Empresarial en el Sector Público, Paidós. (46) Saint-Martin, Denis: Building The New Managerialist State, Oxford, 2000.

[

ALBERTO GONZÁLEZ PASCUAL

]

59

Además, en este inicio, la presencia e impacto decisional de los nuevos expertos no trascendió o simplemente se trató con opacidad. Progresivamente, los efectos y el estatus de los consultores se fue consolidando. Logrando arraigar con gran éxito un reflejo identitario sobre la opinión pública, pues todavía permanece: su actividad es meramente técnica, ausente de posicionamiento político. Resuelven problemas y gestionan de acuerdo a un plan de objetivos: ser rentable, obtener equilibrio presupuestario, crear riqueza y bienestar pero no a cualquier precio, sino dentro de parámetros cuantificables y operativos. Tal y como maneja Osborne, se trató de asentar una creencia en la solución post-burocrática, que sobrepasa el canon conservador o progresista. Puede ser comprado por cualquiera de los dos. Pero esta creencia se ha demostrado como ilusoria, dado que cuando las soluciones gerenciales modifican o dan rumbo a cualquier tipo de política, están alterando o condicionando las relaciones de poder entre el ejecutivo, la burocracia y la legislatura. Pero no siempre un mecanismo que triunfa en un marco histórico es susceptible de ser extrapolado a un escenario con connotaciones culturales específicas. Una arquitectura constitucionalista no garantiza que la sociedad receptora sobre la que va a ponerse en funcionamiento se convierta automáticamente en un organismo alzado sobre valores de justicia social, libertad e igualdad ante la ley. Es necesario un desarrollo cultural, tal y como concluye Ronald Inglehart y Christian Wezel en su estudio “Modernization, Culture Change and Democracy: The Human Development” (el proceso de normalización de Irak es un modelo que demuestra en su imagen más radical esta tesis). Por lo tanto, la innovación de hilar eficiencias organizativas y gestoras que han sido rentables en el sector privado, en industrias y servicios de valor público, histórica y culturalmente reconocidas por su misión de velar sobre los derechos fundamentales de la ciudadanía, puede fracasar en su intento, a priori bien intencionado, de coadyuvar a democratizar más y mejor a la sociedad. La cuestión que es urgente analizar en el entorno de la reforma en los Media como servicios públicos fuertes y competitivos, es el por qué y el origen que está precipitando un cambio de paradigma en su concepción y organización entre los principales países de la UE. Así como la influencia que los modelos de negocio que caracterizan el sector de los Media en EEUU están desplegando sobre los todos los operadores europeos y las políticas públicas que les regulan. Detengamos en la experiencia americana, en cuanto a cómo se produce la remodulación de los servicios públicos, liderada en los 90 por David Osborne, Ted Gaebler y Plastrik. Su proyecto de reformar la estructura,

60

[

NEW MEDIA , CONEXIONES EMOCIONALES Y LA CULTURA DEL SERVICIO PÚBLICO DE TV

]

organización y funcionamiento de los servicios públicos partía de la experiencia aplicada en Nueva Zelanda, Australia y otros países47. Elaborando lo que denominan New Public Management, y su concepto de Public Entrepreneurs. Su doctrina se componía de diez principios básicos, entre los cuales destacamos cuatro como los más representativos: – Gobierno competitivo, inyectando la competencia dentro de la entrega del servicio. Las empresas públicas han reconocido que intentar proveer cualquier servicio no sólo produce una sangría en los recursos públicos sino también una sobre extensión de las capacidades en las organizaciones públicas, reduciendo la calidad del servicio y su eficacia. Estas empresas contrarrestan esta tendencia, fomentando la competencia entre los proveedores de servicio públicos, privados y no gubernamentales en un medio que recompensa la innovación. – Gobierno orientado hacia resultados, financiando soluciones no inversiones. Las empresas públicas creen que el gobierno debería dedicarse a alcanzar importantes objetivos de carácter público, o ayudas, en contra de concentrarse estrictamente en controlar los recursos públicos que se gastan en hacer su trabajo. La actual evaluación y sistemas de retribución se centran principalmente en la eficiencia fiscal y su control, preguntándose, raramente, qué impactos fueron adquiridos de cada iniciativa pública. Las empresas públicas transforman estos sistemas orientándolos a los resultados. – Gobierno orientado a los clientes: encontrando las nece-sidades del consumidor, no la burocracia. Las empresas públicas han aprendido de sus homólogos en el sector privado que a menos que uno se centre en el consumidor, el ciudadano nunca estará contento. Las empresas públicas levantan este sistema sobre su cabeza, sirviendo primero al consumidor. – Gobierno orientado al mercado, aprovechando los cambios a través del mercado: Las empresas públicas responden al cambio de condiciones, no con aproximaciones tradicionales, como intentar controlar la situación, sino con estrategias innovadoras con el objetivo de dar forma al entorno para permitir a las fuerzas del mercado actuar. Las (47) El caso de Nueva Zelanda: a mediados de los 80, el partido laborista comenzó una reforma de sus servicios públicos: Los principios clave subyacentes al modelo parecen ser que el gobierno solo debería estar involucrado en actividades, que no pueden ser realizadas de manera más eficaz y eficientemente que en ninguna otra parte y que el gobierno debería estar organizado a lo largo de las líneas de la empresa privada, cuando le sea posible.

[

ALBERTO GONZÁLEZ PASCUAL

]

61

empresas públicas se han dado cuenta de que estos mercados permanecen detrás no sólo de un político. Así, su estrategia se centra en estructurar el medio de modo que el mercado puede operar de manera más efectiva, y así asegurarse la calidad de vida y las oportunidades económicas. Este régimen de planteamientos, adoptados por Bill Clinton y Al Gore, debían servir para que el gobierno pudiera “trabajar mejor y con un coste menor”. Tal y como señalan Janet V. y Robert B. Denhardt, el New Public Management es una extensión del racionalismo económico, y termina por mutar al reduccionismo de la “Agency Theory”. This theory is concerned with the relation between principals and agents. So, “agency” refers to a situation in which one individual (the agent) acts on behalf of another (the principal). Un ejemplo aplicado al medio televisivo sería cuando una cadena pública, mediante un concesión administrativa, pasa a ser gestionada directamente por una empresa privada. Dicha empresa privada pasaría a actuar en nombre del Estado en el desempeño del servicio publico de acceso universal que está explotando. Pero con un objetivo incentivado: proporcionar el servicio (que es el objetivo de la Administración) y maximizar los resultados, en forma de control de costes y aumento de la productividad (he aquí el objetivo del gerente o agente). Uno los riesgos de esta cooperación contractual es la difracción en los procesos organizativos y productivos para que se cumplan las expectativas de ambos. En realidad el espacio entre el viejo sistema burocrático (Old Public Administration) y el New Public Management termina por ser no tanto una cuestión de herramientas renovadoras como una cuestión relativa a la defensa, implementación o rebaja de valores: de una parte se defienden un grupo de valores que son inalterables y de otra, se introducen nuevos valores que se añaden a los ya existentes. El reto está en mantener una convivencia, de modo que los nuevos valores introducidos para gestionar el servicio no terminen por erradicar la naturaleza y el propósito del propio servicio. En conclusión, el efecto ha controlar en la aplicación del New Public Management sería el no contagio de los valores ideológicos de mercado que mueven su preorigen doctrinal, para limitar su uso a herramientas estrictamente técnicas al servicio del interés público. Ejemplos del caso concreto:

62

[

NEW MEDIA , CONEXIONES EMOCIONALES Y LA CULTURA DEL SERVICIO PÚBLICO DE TV

]

– En RTVE (public broadcaster in Spain), desde 2006, comenzó un proceso de reforma para aplicar mecanismos doctrinales de esta naturaleza con el fin de reducir la deuda pública acumulada y relanzar el servicio en el mercado (por cierto que hasta ese momento RTVE venía siendo el líder de audiencia en España). En la aplicación de New Public Management, se paso a encomendar a una consultora (Boston Consulting) el estudio de un proceso de aminoramiento de puestos de trabajo, y reestructuración organizativa para reducir costes y eliminar estructura superflua, con vistas a los desafíos de la convergencia digital. El resultado es muy discreto: por el momento ha consistido en un recorte de 4000 puestos de trabajo (mediante un plan de bajas incentivadas para los trabajadores más veteranos), y la contratación de 800 nuevos empleos vía concurso publico. Desde un punto de vista organizativo no se ha producido ningún cambio sustancial. Por el contrario, se ha perdido el liderzazo en el mercado de las audiencias. Y todavía está pendiente la aplicación del nuevo mecanismo de financiación compuesto del siguiente modo: Partiendo de la elaboración de una nueva ley (Ley 17/2006 de 5 de junio, de la radio y la televisión de titularidad pública) que ha transformado al Ente Publico RTVE y sus sociedades estatales en una Corporación pública, y legitimado normativamente la financiación mixta (Estado + Ingresos Comerciales), el proceso de financiación se arma con un mandato-marco de nuevos años (marco general a modo de agenda política para garantizar la calidad en el servicio, estableciendo líneas estratégicas a desarrollar), y contratos-programa cada tres años (asignación presupuestaria por objetivos concretos). Ambos modelos serán asignados directamente por el gobierno y el Parlamento. La “burocracia” en RTVE ha sido rediseñada mediante el fortalecimiento centralizado de un presidente de la Corporación y del Consejo de Administración, en vez de articular un proceso más descentralizado y deliberativo. Además, los miembros del Consejo de Administración serán cesados en su cargo (artículo 13 de la Ley 17/2006) si el resultado presupuestario adquiere una desviación igual o superior al 10% con respecto al contrato-programa aprobado. Pues, un condicionamiento que demuestra la nueva concepción empresarial de la Corporación. Para resumir: en este escenario, por ahora, se ha demostrado que la consultocracia ha sido poco fértil, y tuvo que ser la negociación colectiva con los sindicatos, junto con la presión de agentes políticos y sociales, los factores decisivos para que la reforma se llevará a cabo en los límites del consenso.

[

ALBERTO GONZÁLEZ PASCUAL

]

63

– El caso BBC (public broadcaster in UK): en BBC también está teniendo lugar un recorte de puestos de trabajo en estructuras organizativas que se han considerando un peso burocrático que no añadía valor a los servicios suministrados, y que por tanto pasan a ser susceptibles de externalización o reducidas en tamaño (afectando a departamentos administrativos y de servicios generales). Sin embargo, en su reforma para el cambio digital, BBC si está fortaleciendo su estructura para tener tamaño y presencia en los New Media con la elaboración de nuevos servicios y de nuevos contenidos. Su objetivo es claro: ser la cadena líder del mercado de UK y un referente en el mercado internacional. En BBC, la valoración de la misión de PSB por parte de la ciudadanía es sobresaliente. El objetivo con la intro-ducción de la medición del valor y calidad en el servicio (donde incluso se utiliza el baremo Value for the Money) es único y transparente: mantener su supremacía en el mercado competitivo en base a los valores de su servicio, que son indiscutibles y perpetuos. En la política de Programación de BBC para 2006/07 (BBC Statement of Programme Policy 2006/2007) se establecen unas obligaciones, pactadas entre la Corporación y OFCOM, dirigidas a modular unos contenidos de calidad que satisfagan las expectativas y las obligaciones contraídas con el Gobierno y con toda la ciuadnía. Estos incentivos coercitivos se componen de las siguientes dotaciones en base a horas de emisión: ƒ Para asegurarse que un mínimo del 25% de horas de emisión son realizadas por productores independientes. ƒ Que el 70% de las horas, y el 90% de las horas en horario de máxima audiencia, sean originales. ƒ Para mantener el actual patrón general de programas de noticias a lo largo del día, que se traduce en un mínimo de 1380 horas de programación de noticias, de las cuales al menos 275 horas son en horario de máxima audiencia (6–10:30pm) ƒ Un mínimo de 3920 horas de programas de noticias regionales o locales, de las cuales 2010 horas serán en horario de máxima audiencia. ƒ En BBC 1, 1030 horas de programas locales o regiona-les en horario de máxima audiencia. ƒ Entre BBC 1 y BBC 2 darán una cuota de al menos 365 horas de programación de la cadena, de las cuales al me-nos 105 horas serán en horario de máxima audiencia.

64

[

NEW MEDIA , CONEXIONES EMOCIONALES Y LA CULTURA DEL SERVICIO PÚBLICO DE TV

]

ƒ Un mínimo de 6.580 horas de programación regional o local a través de los diferentes géneros en BBC y BBC 2. Para la Corporación, la principal preocupación, como siempre, se centra en lograr mantener el nivel de financiación (en este caso vía canon) por parte de la Administración. Pues, según la tendencia del gobierno en el poder, el volumen presupuestario asignado se pone en duda, con el objeto de debilitar su posición en el mercado. Pero es ahí donde la opinión pública responde a favor de la persistencia de una robusta y competitiva BBC, tanto en el mercado nacional como internacional48. La lección que se puede aprender de BBC es su estrategia de cuidar sus relaciones y obligaciones con todos los stakeholders (Ciudadanos - Gobierno - Sector de la producción audiovisual), fomentando la cooperación y el diálogo entre todos ellos, y trasladando a la opinión pública mediante campañas de comunicación, la transparencia y el rigor en la gestión de la Corporación. Lección: Generar conexiones emocionales. Pongamos el foco ahora en comparar los recursos financieros que reciben la Corporación BBC (UK), Corporación RTVE (España), y la Corporation for Public Broadcasting (US). – Corporación RTVE (Presupuesto 2007 en miles de €): INGRESOS POR SUBVENCIÓN DEL ESTADO = 435.912.380,00 €. Desglosados en: Corporación RTVE recibe 11.666.590,65 €. Sociedad Mercantil Estatal TVE recibe 271.494.744,78 €. Sociedad Mercantil Estatal RNE recibe 152.751.044,57 €. INGRESOS POR VENTAS (Publicidad): 767.984.560,00 euros. S.M.E. TVE=763.075.560,00 €. S.M.E. RNE= 3.010.000,00 €. GASTOS TOT. DE EXPLOTAC. PREVISTOS = 1.209.195.140,00 €. En conclusión, el Estado subvenciona el 36% del presupuesto de explotación, mientras que el 64% restante es financiado con las ventas por publicidad. (48) Fuente: Annual session between Culture, Media and Sport Committee (UK) with the governors and senior management of the BBC: “Oral Evidence Taken before the Culture, Media and Sport Committee on Tuesday 11 July 2006. With Mr Michael Grade CBE, Chairman, Mr Mark Thompson, Director-General, Mr Jeremy Peat, Governor and Chairman of the Audit Committee, and Ms Zarin Patel, Group Finance Director, BBC”.

[

ALBERTO GONZÁLEZ PASCUAL

]

65

– Corporation for Public Broadcasting (Presupuesto de referencia 2004-2005 en miles de dólares): SUBVENCIÓN FEDERAL (Federal Appropriation) = 385.000.000 $. (lo que equivale a 279.106.354 mll. de €). Desglosados del siguiente modo: CPB recibe para su gestión 17.800.000 $. Estaciones y producción de contenidos (Stations&Pro-gramming) = 343.700.000 $. Desglosados a su vez en: Public Television Stations = 257.775.000 $. –186.844.101 mll. €– (de los cuales, 67.537.000 $. –48.956.917 mll. €– son para producción de contenidos para programación). Public Radio Stations = 84.550.000 $. (de los cuales, 26.606.000 $ son para la producción de programas de radio). El presupuesto de explotación, en el caso de las estaciones de televisión y sus gastos de programación, es culminado por el apartado 49 de donaciones (Donated Broadcast Rights ) con 184.000.000 $. Examinando el presupuesto de financiación consolidado de PBS del año fiscal 2006 se observa lo siguiente: Ingresan 264.736.000 $ –191.622,065 mll. €– de la financiación federal más 198.659.000 $ en donaciones. Generando unos ingre50 sos de 573.017.000 $ frente a unos gastos de 491.974.000 $ –356.266.019. mll €–. – Corporación BBC (Annual Report & Accounts 2006/2007): SUBVENCIÓN DEL ESTADO VÍA CANON (Licence Fee) = 3.242,9 mll. £ –4.822,60 mll euros–. Procedentes, por ejemplo, del impuesto (Colour Licences) sobre 3,4 millones de televisores en color. En 2007, se calcula que el coste de la Corporación por hogar y mes se sitúa en 10,9 libras –16 €–.

(49) La donación de derechos televisivos (Donated Broadcast Rights ) subvencionan los fondos pagados directamente a los productores por las corporaciones, las fundaciones y otras fuentes para ayudar a contrarrestar los costes de la producción de programas con el propósito de que PBS pueda adquirir derechos de televisión a un coste más bajo de lo estimado sobre el precio de mercado. (50) El reparto de los gastos en 2006 es el siguiente: Management (5%); Educational Services (13,8%); Satellite Interconnection&Technical Services (7,3%); Programming&Promotion (73,9%).

66

[

NEW MEDIA , CONEXIONES EMOCIONALES Y LA CULTURA DEL SERVICIO PÚBLICO DE TV

]

VENTAS (Sales) = 635.9 mll. £. De este montante, 169,4 millones –252.822,6 mll. €– proceden de ventas de producto (licence fee from formats, distribution, merchandise) en US y el resto del continente americano. Otros 192,7 mll. £ –285.610 mll. €– son fruto de las ventas de producto en el resto del mundo. El dato de venta de producto (252.822+285.610) representa el 16% de su actividad de explotación, lo que posiciona a la Corporación como la segunda compañía de televisión que más vende al mercado exterior en este apartado (rights and sale of programmes), sólo superada por el Grupo RTL, que agrupa un 19,1% de su actividad en este montante. ITV (la segunda cadena más vista de UK después de BBC1) reúne un 11% de su actividad. GASTOS (Public Service Expenditure) = 3.315 millones libras. Desglosados en: 2.319,1 para la explotación de los servicios y canales de televisión –3.447,94 mll. €–. A su vez, de ese montante, 1.836,9 millones son destinados a la producción y adquisición de contenidos. 96.3 mill. £ de inversión directa en programas de la BBC(142 mll. €). 153,7 mll. £ son destinadas a servicios on line (226 mill. €). ¿Qué se puede inducir de estas cuentas de financiación? – BBC1 reúne un 21,5% de share, lidera el mercado del Reino Unido, BBC2 suma otro 8,7% de share. Contando para ello con un presupuesto cercano a los 3.400 millones de euros. Y recibiendo del Estado para la financiación de toda la Corporación (incluidos los servicios de radio y online) más de 4000 mll. de euros. – TVE1 reúne un 16,6% de share, es la tercera cadena del mercado de España. Contando con un presupuesto de 1.209 millones de euros, y una financiación del Estado cercana a los 272 millones de euros sólo para el servicio de televisión. – PBS reúne 1,5% de share. Es la cadena menos vista de US. Teniendo un presupuesto cercano a los 357 millones de euros y una financiación federal próxima a los 192 millones de euros. La cadena con más músculo financiero resulta ser la que mejor define sus misiones de PSB y la que lidera el mercado competitivo. Ante este escenario internacional, emerge la necesidad de consolidar, tanto a nivel europeo como estadounidense, un planteamiento en defensa

[

ALBERTO GONZÁLEZ PASCUAL

]

67

de los espacios de lo Público, por consiguiente, reforzar el concepto de Servicio Público. ¿Cuáles son las posibilidades? Pensemos en una matriz regenerada y muy exigente que de fortaleza al concepto: 1. Servir a ciudadanos, no a clientes: el interés público es el resultado del diálogo sobre los valores compartidos, más que la suma del interés individual. Los funcionarios públicos no responden meramente a las demandas de los clientes, pero sí se centran en construir relaciones de confianza y colaboración con y entre los ciudadanos. 2. Buscar el interés público: La administración pública debe contribuir a construir un colectivo, compartir la noción de interés público. El objetivo no es encontrar soluciones rápidas conducidas por elecciones individuales. En cambio, es la creación de intereses y soluciones compartidas. 3. El valor de la ciudadanía sobre el empresarial: el interés público avanza mejor con el compromiso de los ciudadanos y los funcionarios públicos, de hacer valer sus contribuciones para la sociedad más que la actuación de los directivos de empresa creyendo que el dinero público es suyo. El objetivo pasa por inyectar estos criterios en la actual convivencia con el mercado, logrando así mantener los servicios públicos, simultáneamente al ejercicio de procesos de implementación en el tamaño y la eficiencia de las empresas públicas. Desde esta perspectiva de crecimiento, tamaño y eficiencia no son factores opuestos, sino complementarios. Sin embargo, para alcanzar este rumbo en materia de política consolidada de Media en la UE, es necesario preservar que las cadenas de televisión 51 comerciales (integradas en ACTE ) están desarrollando, sin ningún género de duda, un servicio de interés público, y que por lo tanto deben integrar en su gestión objetivos de responsabilidad social. Este marco es el que está previsto que regule la implementada Directiva de Televisión Sin Fronteras (Television WithOut Frontiers Directive). Recientemente acaba de terminar un plazo para recibir aportaciones para un estudio de la CE que analiza el pluralismo en los Media de los países miembros y que se espera ayude a matizar algunos aspectos del nuevo texto de esta directiva que se continúa preparando (“Study on Indicators for Media Pluralism in the Member States”. Deadline for receipt 31/05/2007).

(51) Association of Comercial Television in Europe.

68

[

NEW MEDIA , CONEXIONES EMOCIONALES Y LA CULTURA DEL SERVICIO PÚBLICO DE TV

]

2. El cambio (shift) en el mercado de EEUU: un modelo espectral de humanización de la época digital El panorama en EEUU tiende a lo que he demonizado un modelo espectral de humanización de la época digital. Comenzaré con un breve recorrido histórico que muestra el origen de los mimbres que cierran el ciclo de reforma en el sector de los Media estadounidenses en la actualidad. En 1994, el escenario de la reforma política en el mercado audiovisual de EEUU se vio animada con la entrada en juego de la plataforma Progress and Freedom Foundation, dirigida por Newt Gingrich. Uno de los textos fundadores de esta iniciativa es la “Magna Carta for the Knowledge Age”, donde se articula un modelo que propicia la deregulación en base a dos ideologías: la de la libertad, en todas sus declinaciones, y la de propiciar el crecimiento económico, esto es, producir riqueza. La magnifica investigación de Jeff Chester en “Digital Destinity”, apunta a la comparecencia del tecnócrata George Gilder ante el Comité 52 de Comercio del Senado (Senate Commerce Committe) en 1995 , como antecedente en la cristalización de los intereses del lobby de los Media sobre las medidas de reforma que fue tomando desde entonces el Gobierno de EEUU. En su discurso, Gilder apuntaba la perdida de dos trillones de dólares si no se autorizaban proyectos de liberalización sobre el sector de la Sociedad de la Información, (lo cual tuvo lugar en parte con la aprobación el Acta de Telecomunicaciones de 1996), poniendo en entredicho la fortaleza de la política del comercio estratégico que estaba desplegando la administración Clinton. Los argumentos de Gilder fueron absorbidos por la PFF para hacer presión tanto sobre la administración Clinton como sobre la Federal Communications Comisión. Al analizar los planteamientos expuestos en la Magna Carta, donde Gilder es coautor junto a Esther Dyson, George Keyworth y Alvin Toffler, encontramos un esquema que juega con los mitos que han confrontado dos versiones de políticas gubernamentales: primero la de aquel que regula y protege los servicios públicos como base del modelo bienestar, frente a un segundo modelo que opta por incentivar la iniciativa privada como vehículo para propiciar igualdad y riqueza en el seno de la sociedad, velando

(52) Gilder, George: The Freedom Model of Telecommunications, PFF, Marzo de 1995. Este artículo es tomado como base doctrinal en su comparecencia en el Comité de Comercio del Senado el 2 de marzo de 1995.

[

ALBERTO GONZÁLEZ PASCUAL

]

69

–el Estado– porque el mercado pueda desenvol-verse en condiciones perfectas. La opción de Gilder parte de focalizar las características de la Segunda Ola de proceso histórico de la industrialización y desarrollo de las telecomunicaciones en EEUU, indicando los elementos necesarios de progreso para dar paso a la Tercera Ola. En la Segunda Ola (Second Wave World) se presenta como dominada por la propiedad del espacio radioeléctrico que ostentan el Gobierno, con el requisito de imponer un impuesto a los ciudadano para poder disponer de él, también se detecta las restricciones gubernamentales que impiden las iniciativas empresariales para abrir nuevos mercados y servicios. Las networks son anticuadas, “Old Fashion and One-Way Networks”, y condicionadas políticamente a la obtención de concesiones administrativas para operar las ondas. Desde el punto de vista de Gilder, este marco tiene credibilidad en un mundo donde existe una escasez de conocimiento, donde las elites toman decisiones que afectan a miles de personas lo que da sentido a que exista burocracia. Sin embargo, en la era digital, es posible al fin conseguir la libertad individual total, dándose las condiciones para que emerja la Tercera Ola (Third Wave World), basada en la descentralización, la interactividad, la demasificación (demassification) y la personalización de los bienes y los servicios. En esta Tercera Ola, el ciberespacio posibilita un mundo abierto, una comunidad de conocimiento que permitirá una comunidad mas libre y plural, luego ¿cuál es en esta concepción el rol del gobierno y como se garantiza la libre competencia? En el texto se habla de un paquete de medidas similares al New Deal en donde se apela con gran pericia a rescindir las medias antitrust que permitan las fusiones y la interoperabilidad entre los operadores de cable y las compañías de teléfono, con el fin de obtener una red universal que sea más barata para el consumidor, por lo tanto el gobierno debe regular solo para incentivar los intereses de las compañías, y esa será la manera de acabar con la brecha entre el conocimiento de los ricos (Knowledge-Rich) y el conocimiento de los pobres (Knowledge-Poor). Mantener lo establecido era un derroche que obliga a duplicar redes y gastos, y que deja el mercado en manos de uno o de dos, en este caso el chivo expiatorio era el imperio de John Malone. Abogando porque una sociedad cibernética y democrática e interactiva debía de poder disponer de una red hibridad, entre el coaxial y la fibra óptica. El segundo objetivo de este paquete bautizado como el New Deal en Telecomunicaciones, pasaba por promover la Competitividad Dinámica (Promoting Dynamic Competition). Esta construcción conceptual se reduce a un único elemento: acabar con la regulación de los precios al consumidor

70

[

NEW MEDIA , CONEXIONES EMOCIONALES Y LA CULTURA DEL SERVICIO PÚBLICO DE TV

]

si se quiere superar el entramado monopolista. En este punto, se aboga por reformar las leyes antitrust para garantizar unas barreras que impidan la formación de nuevos monopolios, a la vez que el estado, local, estatal y federal dejarían de regular el mercado de los precios. Dado que dicha regulación perdería su sentido original de proteger al ciudadano ante el advenimiento de la abundancia de operadores, que sustituiría dicha red de seguridad, provocando además beneficios directos sobre la formación de nuevos puestos de trabajo y el crecimiento en la economía del sector. El ultimo desafío en su ambicioso proyecto es el surgimiento de un nuevo gobierno paradigmático que administre la Tercera Ola, donde se pase de políticas publicas que obligaban a la gente a congelarse físicamente en un mismo punto, mientras que el cambio permitirá a la gente trabajar desde casa y vivir del modo que ellas elijan. Transformando la amenaza de la diversificación en un sembrado de oportunidades. Desde el 13 de septiembre de 2001, cuando la FCC anunció que las restricciones en la propiedad de medios iba a ser revisada (concretamente la ley de 1975: BroadcastNewspaper Cross-Ownership Ban 53) comenzó una lucha por la supremacía en Washington D.C. que ha permitido fusiones tan decisivas como la de AOL y Time Warner en 2003. En los motivos sugeridos por las dos compañías a la FCC para que autorizase la operación, prevalece una justificación primordial: surgirán nuevos productos y servicios que beneficiaran el interés público, y que jamás tendrán un impacto sobre la libre competencia. Al llegar a este punto, la demandada red híbrida que exigía Gilder al fin veía la luz. En 2005, la PFF (Progress and Freedom Foundation) presentó su informe “Media Myths. Making Sense of the Debate over Media Ownership”, creado por Adam D. Thierer, donde se busca contraponer las teorías criticas contrarias a la deregulación que han defendido Michael Copps (Comisionado de la FCC), Cass Sustain (Profesor de derecho de la Universidad de Chicago), Robert W. McChesney (Profesor de Media en la Universidad de Illinois) o el ya mencionado Jeff Chester (Director del Center for Digital Democracy). Thierer se enfrenta a 7 mitos, puntos de debate que resumen las tesis de estos pensadores críticos, y que son calificados por la PPF como meros prejuicios, esto es, la visión de los “Media Bias”: 1. El mito de la concentración: este mito, que desde una perspectiva crítica se refiere a la perdida de pluralismo en la oferta de los Media, y

(53) N.A: En la proposición pendiente que ha diseñado la FCC, se autorizaría a que en mercados donde existan entre 4 y 8 estaciones de televisión, una empresa televisiva pueda tener en propiedad también un medio escrito y no más del 50% de una radio.

[

ALBERTO GONZÁLEZ PASCUAL

]

71

por consiguiente el excesivo poder de influencia que sobre la cultura, la política y la economía de una sociedad acumulan la elite de propietarios de esos Media. Estos argumentos son combatidos por la PFF apelando a que nunca en otra época han convivido más operadores, opciones de consumo y acceso tan múltiple a la información como ocurre en la actualidad. La ascensión en el grado de competitividad ha segmentado el mercado para aumentar la base universal de usuarios de los Media. En la actualidad, las networks y los operadores de cable se reparten al 50% los rating de audiencia. El crecimiento en los conglomerados viene motivado únicamente por la inversión en nuevas ventanas (outlets) y tecnologías. En este aspecto Thierer tiene parte de razón. Todos los operadores, inclusive los públicos, están desarrollando nuevos departamentos, empezando por BBC (con la inversión en BBC Vision) que sean capaces de capturar la demanda en los nuevos dispositivos multimedia como el móvil, el VOD y la descarga de Internet. Pero Thierer no tiene en cuenta el principio de la escasez en contenidos que esta produciéndose en un sector que crece muy rápido. De tal modo que la proliferación de nuevos contenidos es limitada, y el consumo termina por restringirse a pocas opciones. Como apelaba Mike Ramsey, CEO de TiVo, el desafío para los operadores reside en guiar la búsqueda del usuario entre un abanico de 1000 canales dado que, según un informe de la NAB de 2005, cada usuario consume de manera habitual un barrido medio de 40 canales. El resto es un vagón fantasma que casi nunca será visitado. Por ende, el poder seguirá estando en quien tenga el contenido rey. 2. El mito de la diversidad: En este apartado se hace referencia a la sobrecarga de información a la que tiene acceso el usuario gracias al crecimiento del mercado, con lo que el pluralismo de opciones y opiniones es netamente demostrable. Por consiguiente, desmiente el discurso de la falta de información y entretenimiento dirigida a las mi-norías. Pero la diversidad en la que se apoya Thierer no tiene en cuenta una prospección real en los contenidos que se consumen en los diferentes mercados internacionales. En EEUU, los grandes contenidos son producidos por las productoras en manos de las mayors de Hollywood o propiedad de las grandes networks. Dichos contenidos pasan a formar parte de lo que Robert W. McChesney denomina el desplazamiento de la esfera pública mediante el entretenimiento54 (54) Edgard S. Herman y Robert W.McChesney. The Global Media. Cassell.1997

72

[

NEW MEDIA , CONEXIONES EMOCIONALES Y LA CULTURA DEL SERVICIO PÚBLICO DE TV

]

(displacement of the public sphere with entertainment). Mediante el desembarco de formulas de fabricar programas como los infotainment, los reality news, los celebrities magazines, los happy news shows, y toda la producción de series de ficción en todas la cadenas de referencia de Europa, América Latina y Asia. Estos géneros y marcas han invadido las parrillas de los operadores públicos y privados de todo el mundo, como materialización del éxito en la política cultural y económica de las Administraciones de EEUU a la hora de globalizar la venta del producto y el hábito de consumo desde la década de los ochenta. 3. El mito del localismo: en opinión de Thierer es falso que la concentración de medios y de proveedores de contenidos a nivel nacional, lleve inexorablemente a la discriminación de los contenidos e información de carácter localista. Su argumentos enlazan el nivel de progreso tecnológico como punta de lanza para desarrollar, de modo más intensivo y a menor coste financiero, coberturas territoriales específicas (lo que en términos del mercado español denominaos desconexiones territoriales y redes de televisión local). Pero la cuestión en este apartado es si es necesario mantener unas obligaciones de must-carry (deber de envío) a los dueños de las redes, para preservar ese tipo de contenido regional o local, puesto que si su rentabilidad y eficiencia no es suficiente en un momento determinado puede correr el riesgo de ser ignorado o no alcanzar un estándar de calidad mínimo. En Europa, países como UK, España, Francia, Alemania e Italia se regulan con incentivos coercitivos que mantienen porcentajes de su programación dedicados en exclusividad al ámbito local, dichos porcentajes son determinados en los términos de su licencia de emisión. La de-regulación total del mercado local en EEUU le deja al amparo de un único baremo: su rentabilidad en el mercado y tendencias en el consumo, por tanto, queda supeditado a ciclos económicos aquello que debería ser protegido como un derecho. El ámbito local cobra fuerza en las grades ciudades de EEUU, como Boston o New York, pero ¿el resto de regiones del interior del país están representadas realmente? Si la respuesta es afirmativa ¿Con qué calidad y nivel de recursos tecnológicos? ¿Tienen garantías de que siempre será así? 4. Democracia: El conflicto fundamental que se debe tratar en este punto es si en un escenario como el actual es posible la formación libre de la opinión pública. El futuro de la democracia no es independiente de la trayectoria de los Media. La Teoría del Cultivo de George

[

ALBERTO GONZÁLEZ PASCUAL

]

73

Gerbner estaría en un extremo, pues tal y como apunta Ben H. Bagdikian “los Media educan a todas las generaciones de americanos. Nos socializa. El control sobre la mayoría de lo que el americano lee, ve y escucha no es meramente un fenómeno tecnológico, o una cuestión más de nuestra economía, es un fenómeno que alcanza el corazón de la democracia americana y la psique nacional”. En el otro extremo, Thierer sostiene que la salud de la democracia es fruto de una sociedad abierta y plural liberada de las restricciones sobre las estructuras de los Media y los contenidos que éstos ofrecen, desvinculando el efecto de la concentración de medios en la salud de la libertad de expresión y de prensa. 5. Unos “media” de calidad: la calidad en los contenidos de entretenimiento y en los programas informativos son un baremo que puede objetivarse, pues, no es una cuestión subjetiva. Se trata de articular un estándar que debe calar a fondo en los operadores tanto públicos como privados. ¿Cómo lograr y garantizar esa medición? Las posiciones se dividen entre quienes abogan por unas obligaciones vigiladas por organismos independientes o conferidas en las licencias del servicio; frente a los que prefieren que sea el mercado, el cliente, el público quién decida libremente con su fidelidad, si un contenido tiene calidad o carece de ella: se abraza la libre competencia y el criterio de un consumidor cada vez más cualificado para saber discernir lo bueno de lo mediocre. En este punto es importante poner el foco en el actual auge del User Generated Content o Contenido Generado por el Usuario 55 que está innovando con creatividad el mimetismo en los contenidos que pueblan las parrillas de programación de las cadenas de todos los mercados. Construyéndose lo que Lawrence Lessing denominada una Free Culture en la que creadores e innovadores, (55) Aunque el auge del UGC es creciente es cierto que todavía existen barreras en cuanto al conocimiento suficiente para desarrollarlo y las posibilidades de acceso a las herramientas que puedan generar este tipo de contenidos. Viviane Reading (responsable de la Comisión Europea en materia de Sociedad de la Información y Media) aportaba luz sobre este inciso: “Estas nuevas plataformas también suponen un paso cualitativo en relación a la interactividad: los usuarios no solo pueden criticar o comentar el contenido de los medios de una manera sencilla, también pueden producir sus propios contenidos. Hasta ahora, sólo unos pocos lo hacen: menos del 4% de los usuarios de Wikipedia añaden contenido a la página, y aún en Second Life, menos del 8% de sus visitantes participan activamente en esta comunidad virtual. Pero la posibilidad existe y este factor cambia las relaciones entre los medios y los ciudadanos”. Conferencia “El Futuro de los Media”, organizada por el Grupo IMPRESA y Radio Renascenca (Lisboa, 17 de julio de 2007).

74

[

NEW MEDIA , CONEXIONES EMOCIONALES Y LA CULTURA DEL SERVICIO PÚBLICO DE TV

]

valiéndose de la tecnología y del ciberespacio, son todo lo libres que pueden ser de los creadores del pasado. La Free Culture que cristaliza en You Tube se opone a la Permission Culture (es decir, aquella en la que los creadores solo pueden desarrollar su talento con el permiso del Poder, o de los creadores reconocidos del pasado). Pero ese talento libre está siendo rápidamente comprado por el mercado, por ejemplo, You tube ya es propiedad de Amazon, igual que la comunidad virtual de MySpace fue comprada por News Corp. Además, los creativos amateur son pescados por cazatalentos para formar parte del “equipo ganador” de los Permission Culture. 6. La garantía a la Primera Enmienda: en este aspecto la confrontación jurídica se articula entre quienes consideran que es un bastión para garantizar el acceso de toda la ciuda-danía a los Media y defender la libertad de prensa. Thierer se atrinchera para defender que la Primera Enmienda se basa en proteger al pueblo del control del gobierno, y por tanto, denuncia que las leyes que impiden la concentración a las empresas privadas son las que coartan que exista más libertad de prensa en EEUU. 7. La convergencia tecnológica: Los teóricos críticos avisan que la penetración de y nuevos usos de Internet no puede ser la justificación, como pretendía Gilder ya en el año 95, para adelgazar la regulación gubernamental en los límites a la concentración. Esta claro que el ciberespacio está haciendo evolucionar el modelo de negocio de la network tradicional. Ahora es necesario una presencia de 360 grados que deslice la fidelidad del usuario por todas las plataformas (crossplatform). Pero la tecnología en este caso no puede ser radiografiada como la causa para transformar la cultura. La digitalización permite eficiencias en la calidad de la imagen y el sonido, en el grado de interactividad, y en el aprovechamiento del espacio radioeléctrico. Permite la conexión a una sociedad-red en donde la oferta de contenidos puede ser infinita, pues no ocupa espacio físico y puede generar beneficios aunque la venta sea mínima: convivimos en lo que Chris Anderson ha denominado la economía de cola larga (Long Tail). Lo urgente en este escenario de convergencia tecnológica son dos elementos de suma importancia para la salud del sector, y que tendrán un impacto en el corto plazo: ƒ Los nuevos modelos de negocio en cuanto a emisores y distribuidores de contenidos audiovisuales pueden ser gestionados por plantillas que reducen en un 60% los modelos tradicionales tanto de EEUU como especialmente de Europa.

[

ALBERTO GONZÁLEZ PASCUAL

]

75

ƒ El modelo de inversión debe dirigirse a la producción de contenidos y no a la distribución, lo que implicará un cambio en el mapa ocupacional del sector, y dará lugar, poco a poco, a que la proliferación de nuevos agentes no sea tanto como operadores de televisión, sino como compañías de producción. Este ingrediente alberga una esperanza para la conservación y mejora de la democracia: la diversidad de contenidos, nuevos servicios y el incentivo constante de la creatividad. Pero para que este proyecto pueda tener éxito debería contar con un marco de garantías que por el momento no está armado, dado que incluso las garantías que existen, ya de por si débiles, son amenazadas para que desaparezcan. Al final de este recorrido, volvemos a enlazar con la reacción que tuvo el anuncio en 2001 y en 2003 de cambiar las leyes que regulan la propiedad en los medios: más de 700.000 cartas fueron recibidas por la FCC para frenar la iniciativa. Tal y como Lessing apunta, lo cierto es que si la ley cambia, y está cambiando, hay que estar muy atentos porque también cambiará la forma en la que se produce la cultura y la socialización. En esta lucha de intereses, todos los implicados parecen tener un objetivo compartido: democratizar los Media, servir al interés público, humanizar el cambio a la era digital. Sin embargo, la realidad es que ese puñado de conglomerados que dominan el mercado parecen no estar conectados con las posibilidades que ofrece el horizonte desde una perspectiva del interés social, como por ejemplo, erradicar desigualdades y promover valores cívicos. Es cierto que el sector de la Sociedad de la Información de EEUU es el más competitivo y que ha logrado más cuota de crecimiento dentro del Producto Interior Bruto (GDP Gross Domestic Product) entre el G-7 56, además de ser la economía más competitiva a nivel internacional (ver el índice 2006 publicado por el Institute for Management Development –IMD– de Suiza). Pero ¿Cuáles son las razones para su crecimiento? Üner Kirdar57

(56) En 2005, EEUU acumulaba un crecimiento del 1,5% en lo que se denomina Productividad Multifactor (Multi-Factor Productivity) dentro del PIB, el resto del G-7 sumaba un 0,9%. El criterio de Multi-Factor Productivity que se define como el incremento real del PIB por encima y por debajo del incremento en los usos de la fuerza de trabajo y el capital. Es el baremo donde se cuantifican el aumento en la tecnificación de la información para crear nuevas vías de producir bienes y servicios. (57) Üner Kirdar: Humanizing the Digital Age, ONU, 2007.

76

[

NEW MEDIA , CONEXIONES EMOCIONALES Y LA CULTURA DEL SERVICIO PÚBLICO DE TV

]

cita algunas claves en un estudio sobre el desarrollo de la Sociedad de la Información en el mundo, financiado por la ONU, entre otras organizaciones: 1. Hay más ordenadores por cada 1000 trabajadores que en ningún otro país del G7. La productividad va unida al parque de ordenadores diseminado entre el total de las empresas. 2. La eficiencia en el diseño y el software avanzado de los sistemas operativos utilizados por las empresas del país. 3. La flexibilidad del mercado laboral, oponiendo en tal estudio que el elevado nivel de protección y los derechos de los trabajadores de Europa y Japón son una de las causas por las que sus economías son menos competitivas que la de EEUU, dado que la protección y retribuciones que se dan en este mercado son suficientes como para asegurar la productividad y el bienestar social. 4. La deregulación o en otras palabras la sobreregulación que se proporciona en EEUU para que las empresas del sector de las TIC puedan desarrollar su actividad con el menor grado de restricción posible, se convierte en el factor determinante para explicar el mayor crecimiento de la economía de EEUU. En perspectiva, esta es la agenda de humanización que se postula desde organismos como la United Nations Global Alliance for Information and Communication para ser emulada por el resto del mundo. El Estado reducido a un garante del libre mercado, obviando el declive de los servicios públicos, incentivando una mano de obra cualificada pero acostumbrada a una cobertura de servicios sociales precaria, donde la empresa pueda, fruto del management research, reducir costes de manera dinámica, y encauzar una inversión elevada en tecnología aplicada. La resistencia que ofrecen los teóricos críticos “llenos de prejuicios” parece condenada al ostracismo ante el grado de presión de los organismos que legitiman el paso a la liberalización integral de las telecomunicaciones y la transformación del Estado en un espectro de los principios que postula. En ese halo espectral que rodea la política económica internacional de EEUU y que también absorbe la agenda del sector audiovisual con sus efectos sobre la libertad de prensa, la libertad de expresión y la libre construcción de opinión pública, suena como un sueño acabado el discurso de inauguración de John F. Kennedy en 1961 cuando señaló:

“Me dirijo a aquellas personas de las cabañas y los pueblos de la mitad del globo que están luchando por romper las barreras de la

[

ALBERTO GONZÁLEZ PASCUAL

]

77

miseria, nos comprometemos a ayudarles con nuestros mejores esfuerzos, por el tiempo que sea necesario –no porque los comunistas puedan estar haciéndolo ya, no porque estemos persiguiendo sus votos, sino porque es lo correcto–. Si una sociedad libre no puede ayudar a esa mayoría de ciudadanos pobres, no puede salvar a esa minoría de ciudadanos ricos”.

3. La cultura del servicio publico de radiodifusión (Public Service Broadcasting): El experimento del servicio publico de televisión en EEUU no sólo esta difunto, sino que nunca llegó a cumplir con la expectativas de sus fundadores. Durante la década de los 90, bajo la dirección de Ervin Duggan, la estrategia de PBS comenzó a desarrollar acciones comerciales con ABC, Time Warner, Reader Diggest o con Williams Companys, con el fin de, en palabras del propio Duggan, “fortalecer la misión encomendada a nuestra cadena, dado que será mas fácil lograr nuestros objetivos si sabemos hacer buenos negocios con empresas que comparten nuestros mismos ideales y complementan nuestros recursos ” 58. Sin embargo, los re-sultados no lograron mejorar los dos problemas fundamentales que tiene este servicio: su modelo de financiación y su baja cuota de audiencia, resultado a su vez de un presupuesto no competitivo, y de una programación dirigida a una elite, carac-teriza por unos contenidos cada vez menos innovadores y más conservadores. Además, estas decisiones estratégicas incrementaron la perdida de independencia en el tratamiento de las noticias, tal y como examina David Barsamian en su obra “The Decline and Fall of Public Service Broadcasting ”. Barsamian pone varios ejemplos59 relacionados con el patrocinio y el sistema de donaciones para la producción y promoción de determinados programas, denunciando como los anunciantes terminan por influir en los servicios informativos de PBS a la hora de ignorar o disimular el impacto y profundidad de ciertos sucesos que afectaban los intereses directos o indirectos de las empresas donantes. En referencia al modelo de financiación de PBS, está sujeto a la aprobación de un presupuesto por parte del Congreso. Dicho presupuesto (58) Starr, Jerold M.: Air Wars: The Fight to Reclaim Public Broadcasting, Beacon Press, 2000 (59) Barsamian. David: The Decline and Fall of Public Broadcasting, South End Press, 2001.

78

[

NEW MEDIA , CONEXIONES EMOCIONALES Y LA CULTURA DEL SERVICIO PÚBLICO DE TV

]

es por un ciclo de 3 años, el primero es de apropia-ción, y el segundo y tercero son de autorización, es decir, el Congreso y/o la Casa Blanca puede rescindir en esos dos años el presupuesto asignado, reduciéndolo si lo considera oportuno. Por otro lado, con una media de 300 millones de dólares es difícil competir con presupuestos anuales que multiplican por 6 esa cantidad, dando por resultado un 2% de share medio. Una presencia mínima para ser un líder que ayude a fortalecer valores democráticos y proporcione acceso y pluralidad de opinión a todos los grupos sociales. Las consecuencias de esta problemática entre la opinión pública es muy simple y directa: nadie quiere destinar sus impuestos para pagar programas que no quieren ver o que simplemente no aprueban bajo algún tipo de deliberación. Pero siguiendo está lógica tan extrema, cabría decir que los matrimonios que no tienen hijos no deberían pagar impuestos que luego sirvan para construir escuelas, por consiguiente, se dinamita el concepto de comunidad, dando lugar a un mercado para suscribir contratos individuales. Al margen de quién es el generador de ese tipo de ideologías que luego calan entre la ciudadanía, me pregunto ¿Cómo se puede generar una PBS sólida, competitiva, y que fuera reconocida por su misión entre todo el pueblo? La primera respuesta que paso a formular es salvar la brecha económica: 60 ordenar una financiación perpetua (mediante un Trust Fund ) cercana a los 2 billones de dólares anuales. Jerold M. Starr apostaba por destinar el 2% del superplus que tenía el gobierno federal en 2001, cifrado en 20 billones de dólares, y recaudar un nuevo impuesto tanto a fabricantes de

(60) En 1977, una década después de la Primera Comisión Carnegie, surgió la idea de la subvención federal para la televisión no comercial, la corporación Carnegie de Nueva York creó un segundo panel para estudiar la televisión no comercial. Éstas son las recomendaciones publicadas en 1978 en “Confianza en lo público”. 1. La confianza. Concluímos que debe haber una reorganización estructural de la televisión pública a nivel nacional. Por diversas razones, creemos que la actual organización de liderazgo nacional, la Corporación de Televisión Pública es incapaz de desempeñar este papel. Recomendamos que la Corporación para la Televisión Pública sea remplazada por una nueva entidad llamada Fundación para las Telecomunicaciones Públicas. La fundación, no gubernamental, una corporación sin ánimo de lucro, será el principal agente fiduciario para todo el sistema y sus componentes, desembolsando fondos federales a las televisiones para las operaciones de expansión, así como estableciendo objetivos para el sistema y ayudando a evaluar su trabajo. Además, la Fundación supervisará una serie de dirigentes, los planes a largo plazo y las actividades de desarrollo del sistema.

[

ALBERTO GONZÁLEZ PASCUAL

]

79

aparatos de televisión, como a la emisión de anuncios que están utilizando un medio de difusión que pertenece al Estado, el espacio radioeléctrico (este tipo de recaudaciones pueden parecer regresivas, pero en algunos países europeos funcionan significativamente. Por ejemplo en Hungría, donde el estado recauda para después financiar a sus dos cadenas públicas, un impuesto anual por la licencia de emisión al operador privado MTM-SBS Zrt. Este gravamen supuso en 2006 aproximadamente 6,2 millones de euros, una cantidad importante si consideramos que la principal cadena pública, MTV Ltd. tiene un presupuesto anual de 26, 5 millones de euros). Sin embargo el auge de Internet y la IPTV, como el borrado de spots por DVRs como el TiVo colocan este tipo de medidas como discutibles, y llevan a deslizar el foco hacia la consideración de crear un servicio público de IPTV. En BBC (UK) la estrategia es clara: deben estar en todas las plataformas. El PSB debe moverse al igual que lo hace la cultura. Pero las posibilidades de la era de la banda ancha (broadband era) para democratizar el sector contiuan complicándose: por un lado el proyecto de ley Barton (Enforcement of Broadband Policy), actualmente paralizado en el senado. Y por otro, el proyecto de televisión a la carta para el mercado del cable 61 que ha preparado el nuevo presidente de la FCC, Kevin Martin , en el mes de marzo de 2007. La reacción de la industria afectada ha sido inmediata: Peter Chernin, presidente de FOX networks, y Richard Parsons, presidente de Time Warner, han calificado el proyecto de intromisión y de censura de los medios de comunicación por parte del estado (Ambos consideran que los promotores de este proyecto pertenecen a grupos de interés mino-

(61) La nueva doctrina busca implantar tres regulaciones principales: - Programación a la carta: el proyecto de la FCC considera que los usuarios no tie-nen que verse obligados a suscribirse a paquetes de canales preestablecidos. Es decir, debe tener el derecho de pagar sólo por canales que realmente desean. De este modo, un suscriptor se confeccionará paquetes bajo demanda, y podrá incluir Cartoon Network pero excluir MTV. Desde el punto de vista de las empresas afectadas, tanto canales como distribuidores de las redes, esta obligación les haría perder millones de dólares. - Violencia en la programación: el proyecto de la FCC contempla adquirir el mismo poder de sanción y control sobre violencia e indecencia en contenidos de programación que posee para las netwoks, para regular las emisiones vía satélite y cable. - Obligación de must-carry: finalmente, el proyecto contempla transmitir programas en silmulcast (analógico y digital) hasta que el parque de receptores alcance al 100% de la población. Igualmente, y para contrarrestar el efecto de la programación a la carta, algunos canales con interés para el publico y no subvencionados con publicidad, podrán ser protegidos mediante obligaciones de distribución obligatoria sobre las redes de cable, aunque carezcan de atractivo comercial o demanda real.

80

[

NEW MEDIA , CONEXIONES EMOCIONALES Y LA CULTURA DEL SERVICIO PÚBLICO DE TV

]

ritarios pertenecientes a sectores ultraconservadores con filiaciones religiosas). En Europa, las iniciativas por definir el futuro del Public Service Broadcasting son incesantes: en enero de 2007, se produjo la última adopción por parte del Comité de Ministros de la UE de la recomendación CM/ Rec (2007) referente al servicio publico de los Media en la Sociedad de la Información (Remit of Public Service Media in the Information Society). Los compromisos adoptados son muy detallados y prometedores. Empezando por la definición del PSB: a) Un punto de referencia para todos los miembros del pú-blico, ofreciendo acceso universal. b) Un factor para la cohesión social y la integración de todos los individuos, grupos y comunidades. c) Una fuente de información imparcial, independiente y comprometida, con contenido variado e innovador que cumple con unos altos índices de calidad y ética. d) Un forum para la discusión plural, un significado para promover más la participación democrática de los individuos. e) Un contribuyente activo en la creación y producción audiovisual y un gran impulsor y diseminador de la diversidad nacional y su herencia cultural europea. Pero entre lo más interesante de esta recomendación destacan tres ideas fundamentales: 1. El servicio de los medios públicos debería promover un mejor entendimiento entre las personas y contribuir a un diálogo intercultural e interreligioso. 2. El servicio de los medios públicos debería promover la inclusión digital garantizando la accesibilidad universal a todas las nuevas plataformas tecnológicas. 3. Condiciones de financiación: El status de miembro puede considerar soluciones de financiación alternativas prestando más atención al mercado y las cuestiones de competencia. En particular, en el caso de nuevos servicios personalizados, el status de miembro puede considerar permitir a los medios de servicio público de re-caudar remuneraciones. La condición de miembro puede también tomar ventaja de las iniciativas públicas y de comunidad para la creación y la financiación de nuevos tipos de medios de servicio público.

[

ALBERTO GONZÁLEZ PASCUAL

]

81

Estas ideas destilan una sensibilidad primero a los desafíos en el entorno social, político y cultural de la UE (en el caso de la idea de multiculturalismo y diálogo religioso –el caso Belga con las caricaturas sobre Mahoma–), y segundo, a las tendencias en el mercado competitivo. Partimos de una realidad: la televisión pública es la más vista en mercados como Italia, Alemania e Inglaterra, y en Francia o España lucha a diario con las cadenas comerciales por el liderzazo. Luego en la UE, el PSB es un motor para el desarrollo de la Sociedad de la Información. Parece lógico que se recomiende que las televisiones publicas deban buscar en sus estrategias cerrar alianzas con terceros y realizar inversiones para tener presencia en las nuevas plataformas. Pero la discusión se abre en el modelo de financiación, dado que se fomenta la libertad de los Estados miembros para innovar en este mecanismo, siempre y cuando se garantice el acceso universal, la no discriminación de grupos sociales, y que el objetivo sea mejorar el interés común. ¿En qué puede consistir dicha innovación en la financiación? Hay varias líneas puestas en marcha. Un ejemplo constructivo: BBC tiene previsto lanzar su archivo de contenidos digitalizado en una website (BBC Archive), de modo que el publico pueda acceder a su librería de contenidos, mediante un modelo híbrido de Video On Demand, a través de un reproductor multimedia similar al Window Media Player, y con herramientas que imitan las que ofrece el TiVo, en el sentido de poder confeccionar parrillas de programación personalizadas. Este servicio será accesible sólo para residentes en UK, y se estudia que tenga tramos de acceso condicionado al pago de una suscripción, así como que cada clip de video vaya precedido con el patrocinio de marcas publicitarias. Esta sería una vía extra para lograr nuevos ingresos en la Corporación. Sin duda puede ser un modelo muy rentable y susceptible de ser valorado para trasladar a otros operadores públicos, como RTVE62 en España. También en BBC, otro elemento motor para hacer crecer la productividad y diversificar las vías de financiación es la apuesta por la producción de contenidos in-house (emplear los medios técnicos y humanos de la compañía para autogenerar el 50% de las horas de emisión). Esta obligación se desarrolla mediante 4000 puestos de trabajo destinados

(62) En el artículo 2.2 la ley 17/2006 de la Corporación RTVE, se hace alusión a que entre las modalidades por las que se lleve a cabo la misión de servicio público, podrán desarrollarse servicios que distribuyan contenidos codificados (el modelo de televisión de pago). Por consiguiente, se prevén nuevas fórmulas de ingresos en función del desarrollo que tenga la Corporación y resto de operadores en el entorno competitivo.

82

[

NEW MEDIA , CONEXIONES EMOCIONALES Y LA CULTURA DEL SERVICIO PÚBLICO DE TV

]

exclusivamente a ejecutar todas las fases de fabricación de contenidos en 360 grados (es decir, en todas las plataformas de distribución y dispositivos de recepción).Esta inversión tiene como incentivo a los ingresos, potenciar las ventas de sus productos en el mercado exterior. Dado el principio de escasez en contenidos al que se enfrenta el sector, este tipo de posicionamiento estratégico es vital: ser autosuficiente y a la vez ser proveedor. En la vertiente no constructiva: hay que estar atentos a que esas innovaciones en la financiación no den lugar a procesos de aminoramiento en las estructuras organizativas y el tamaño de las empresas públicas, mediante la externalización de servicios, áreas o departamentos a una gestión privada. Por consiguiente, introducir una gestión experta en un operador público para ser competitivo y liderar el desarrollo industrial y tecnológico del sector tiene sentido siempre y cuando desarrolle con excelencia sus misiones de interés social y democrático. Para lo cual siempre será necesario tener recursos financieros y tamaño en su estructura. Es en esta zona híbrida (matriz incuestionable de servicio público conjugado con su desenvoltura en un entorno competitivo), donde se mueve el futuro del PSB, esta formulación implica ser un operador que es visto por la mayoría y por amplias minorías, pues, es consumido, admirado, criticado pero defendido por toda la comunidad, salvaguardando un criterio de alta calidad en sus contenidos y en la comunicación libre de información (y no cayendo en el error de, por respetar el criterio de neutralidad, no producir programas trasgresores, tendenciosos o polémicos, cuando su función es en realidad dar cabida a todos los puntos de vista, de lo contrario la programación se desliza hacia el conservadurismo), y generando inversión en I+D para la puesta en marcha de nuevos servicios que alcancen el state of the art que permita la tecnología (interactividad, HD) vinculada con objetivos cívicos y educativos. El progreso de la democracia y su relación con el progreso tecnológico de los Media tiene un canuto de esperanza en la banda ancha, la IPTV y las arquitecturas abiertas de los ordenadores. Pero, volviendo a EEUU, este canuto tiene serias amenazas en forma de la sobreregulación en el uso de materiales protegidos con copyright (Propiedad Intelectual). Adentrándonos en lo que Yochai Benkler ha denominado “The Battle Over the Institucional Ecology of the Digital Enviorement”, éste alude a los proyectos del senador Fritz Hollines en 2001 y 2002 (Security Systems Standards and Certification Act / Consumer Broadband And Digital Televisión Digital Act), para introducir por ley la obligación a todos los fabricantes de ordena-

[

ALBERTO GONZÁLEZ PASCUAL

]

83

dores de un chip de seguridad que impidiera reproducir o transmitir programas que cumplieran con requisitos de copyright (lo que se denominó el “Fritz Chip”). La paradoja es que a medida que el usuario encuentra nuevas formas de producción social, el mercado progresa pero también reacciona afectando a las libertades de la ciudadanía. Las consecuencias de este tipo de iniciativas, todavía no resueltas, es controlar el uso de los contenidos por la red mediante el control final sobre el diseño de los ordenadores. Es necesario articular políticas que conjuguen las posibilidades de autonomía individual insertadas en la economía de la Sociedad de la Información, en aras de lograr una comunicación creativa y permitir una democracia más participativa. La nueva agenda debe de mitigar la sobrecarga de información y la fragmentación, y no puede elaborarse aisladamente de las políticas sociales generales, como la referente a la protección de las libertades y la garantía de unos servicios públicos de acceso universal, fuertes, transparentes y preparados para el nuevo entorno económico.

4. Creando nuevo valor distintivo como sendero de supervivencia para los operadores públicos La urgencia para todos los operadores y los usuarios vinculados a este proceso digitalizador de estrechamiento entre economía, necesidades de vida, transmisión de cultura y legitimidad democrática necesaria para trastornar –fortalecer– el status quo, recae en integrar en todas las esferas del tiempo y el espacio mental y corporal, una velocidad de pensamiento mayor, a menudo desagregada de un esquema cognitivo que haga comprensible el caudal de información que se transmite, lo que induce a un filtro de no-discriminación entre información y propaganda, o entre ideología y realidad empírica. Por ende, el desafió para los agentes-stakeholders es admitir, entender y reproducir la inoculación de una matriz de valores que preparan, por un lado, a los modelos de negocio de los Media para satisfacer las fluctuaciones de la curva de la demanda, y por otro, a los usuarios individualizados –aislados– y a la conciencia de ciudadanía que asienta la opinión pública, para ser capaces de encontrar uso, aplicación y comodidad en los productos y servicios accesibles en el nuevo ecosistema digital. En el proceso se entierran las aspiraciones relativas a crear unos Media constituyentes de una libertad de pensamiento, posible, más que nunca, gracias a nuevos drivers tecnológicos capacitados para ser disruptivos en

84

[

NEW MEDIA , CONEXIONES EMOCIONALES Y LA CULTURA DEL SERVICIO PÚBLICO DE TV

]

aras del progreso democrático siempre y cuando fueran dirigidos dentro de una agenda social independizada de obligaciones financieras o intereses oligárquicos. Los MSM europeos que desarrollan normativamente un servicio público en sus respectivos Estados, se encuentran ante el filo obligado de lograr resultar competitivo en términos económicos, y al mismo tiempo ser percibidos como un valor inestimable y necesario para el desarrollo social. Las decisiones estratégicas de los grandes operadores públicos como BBC, TVE, RAI o ARD, van encaminadas a realizar una política de equilibrio entre la inversión en creación de contenido y la inversión en tecnología y estrategias de distribución. Es decir, balance ponderado entre el gasto en programas, formatos y compras de derechos, y el gasto para propiciar su correcta distribución en todas las redes multimedia que caracterizan el mercado digital. Todas estas cadenas están integrando en su gestión para los próximos tres años, un recorte presupuestario que implica realizar aproximaciones básicas: – Qué contenidos se quieren hacer. – Cómo fabricarlos. – Cuánto cuestan. – Dónde distribuirlos Este tipo de controles engancharan a estos modelos con el advenimiento del apagón analógico (circunscrito entre 2010, caso de España y 2012, caso de UK). Un operador público debe saber qué es importante comunicar, qué conocimiento es vital transmitir. La misión de Public Service Broadcasting te obliga a trascender el gusto de lo que la audiencia quiere. Te exige ir más allá, y organizar fuerzas de choque que introduzcan al público en “nuevos mundos de conocimiento”. El rol asignado debe asumir la diseminación de conocimiento al mismo tiempo que se interviene en la composición de su canon. Este tipo de ideología es la que se está consolidando como guía principal en la defensa de modelos de televisión publica suficientemente dimensionados como para ser eficaces en su labor, a la vez que conductores de innovación y creatividad en las nuevas plataformas de distribución y recepción de contenidos. La construcción de conocimiento no es sólo dotar a las audiencias de información imparcial y precisa. Vivimos bajo un torrente de información continua. Pero es claro que la brecha de conocimiento y alfabetización

[

ALBERTO GONZÁLEZ PASCUAL

]

85

digital es amplia. Este horizonte de sucesos, propicia que, por ejemplo, la decisión de BBC sea la de sacrificar parte de la catarata por mayor dosis de comprensión y análisis de la información que nos llega. Desde la perspectiva de la Corporación Británica, la construcción de conocimiento debe ofertar a las audiencias no sólo información, sino un conocimiento complejo del mundo, y de las posibilidades del individuo de participar y conectarse con el mundo. El objetivo final es que el público quiera conocer a su lado la complejidad de la realidad. Para ello tiene previsto desarrollar una estrategia de alfabetización de sus audiencias. Esta Alfabetización se basa en generar programas en todos los terrenos con la misión de entretener y dar preparación crítica e intelectual a la ciudadanía. Desde una perspectiva de la gestión, el modelo que busca la Corporación se podría denominar de crecimiento orgánico programado para la disrupción o lo que es lo mismo, una hibridación entre el modelo Ben and Jerry (Modelo órganico)63 y el modelo Amazon/Google (Modelo 64 Land Grab) . Esta bipolaridad como sendero para la convergencia de los

(63) Un modelo de referencia para supervisar fuentes de crecimiento en el entorno competitivo de los MSM sería el Public Value Test de BBC: Cada servicio ya instaurado que se quiere modificar, o cada nuevo servicio que se quiere desarrollar, son sometidos a un marco de evaluaciones que medirá: 1. El impacto que tendrá sobre el usuario particular y sobre el entorno competitivo. 2. Las implicaciones financieras que tendrá el desarrollo del nuevo servicio o la extensión del ya existente. 3. El grado de novedad que aporta a la compañía, y como repercutirá la actividad en su posicionamiento global. 4. Longevidad prevista para el servicio. 5. Consulta pública con expertos y con las propias audiencias. (64) El modelo “Get Big Fast” o “Land Grab” es contar con mucho capital para irrumpir en un segmento donde hay pocos competidores o ninguno, gracias a que se cuenta con un producto innovador o nueva tecnología. Logrando un crecimiento muy rápido, aunque la rentabilidad tarde más en llegar, pero el EBITDA final se dispara después de la amortización del capital de arranque. Se trata de asentarse rápidamente para rellenar todos los espacios del mercado antes que la tecnología o la innovación sea imitada o mejorada por los competidores todavía ausentes. (Fue el modelo de Amazon y Jeff Bezos). La estrategia es atraer al máximo número de clientes lo más rápidamente posible para que los futuros competidores tengan una fuerte barrera de entradas. Esta claro que si te mueves en un sector saturado de competencia, el “land grab” no tiene sentido, puesto que debes hacer cambiar de hábito de consumo a un cliente, convencerle de cambiar de su compra habitual. Para optar por el modelo land grab se ha de dar el efecto red (network effect): cuando más clientes logras, más clientes tienes posibilidades de atraer en el futuro (ley de Metcalfe): este es el valor de la red.

86

[

NEW MEDIA , CONEXIONES EMOCIONALES Y LA CULTURA DEL SERVICIO PÚBLICO DE TV

]

operadores públicos a los mercados emergentes, plantea 3 elementos para su correcta combinación: 1. Disrupción tecnológica. Se trata de una nueva tecno-logía que en una fase inicial no satisface los criterios de valor que regulan el segmento mainstream de la demanda, por lo tanto, se considera de impacto bajo puesto que no convence al universo del consumo masivo. Satisface a un mercado nicho. Pasado el tiempo, pasamos a una nueva fase: la inversión en I+D madura la tecnología hasta que alcanza un punto de sintonía con las demandas del mercado de consumo masivo. Una disrupción de mercado es una innovación que es aceptada y acuñada pro un vector de la población mayoritario que antes era reluctante por la barrera económica o por su falta de conocimiento-habilidad, y que comienza a ahora a comprar y utilizar el producto. La tecnología disruptiva cambia el escenario porque introduce una nueva forma de aplicación en productos que no competían previamente (teléfono móvil que ofrece GPS y televisión / IPTV vs Televisión convencional). En el mercado, muchas compañías han saturado las necesidades 65 de la demanda (a este fenómeno se le denomina overshooting ), han ido más allá de las necesidades netas y presentes, con el fin de mantener precios y márgenes, se desarrollan productos con aplicaciones mucho mayores en número y accesibilidad de las que la demanda puede absorber en su vida diaria. La estrategia en la inversión en I+D debería modularse para hilvanar un diálogo efectivo entre operador y ciudadano, con el fin de enviar a este ciudadano un desarrollo tecnológico que realmente mejore sus condiciones de existencia, tanto a nivel individual como colectivo. 2. Bipolaridad. Se trata de generar simultáneamente contenidos sobre el mismo segmento de audiencia en varias plataformas para potenciar tanto la apelación de masa como la expansión marginal, y así crear un efecto de arrastre y contagio (spill-over) recíproco. El objetivo es crear un clima sobre la percepción de la realidad que transmite la cadena dentro del procedimiento de distribución masiva (Por ejemplo, este rasgo es parte 66 activa dentro de la estrategia de CBS) . 3. Overdelivering. El concepto no designa sobrecargar con 1000 páginas de información, se trata de enviar un extracto breve, sencillo y

(65) Christensen, Clayton M.:The Innovator’s Dilemma. When New Technologies Cause Great Firms to Fail, Harvard Business School Press, 1997. (66) Leslie Moonves. CEO CBS. Keynote Conference. MIPCOM. Cannes, Octubre, 2007.

[

ALBERTO GONZÁLEZ PASCUAL

]

87

preciso. Lo que se necesita. Este es el modo de articular un estilo de AYUDAR, y lograr generar confianza. Un amigo en ti. Transmitir SECRETOS, y hacerles notar el esfuerzo que implica para que sientan privilegiados (COSTE FREE). Y a la vez construyes más confianza, al hacerles creer que llegaran a tener tu mismo nivel de conocimientos.

5. Síntesis final El punto de reconversión para un operador público desde una perspectiva de gestión estratégica radica en liderar tenden-cias en varias dimensiones: – Ser un agente disruptivo tanto en el desarrollo de con-tenidos como en el desarrollo de tecnologías. Las posibilidades que ofrecen la Televisión Digital Terrestre, la Televisión en Movilidad y la IPTV permitirían la experimentación en nievas formas de entretenimiento, programación y consumo. – Lanzar un catálogo de producto que aborde la curva del “Hit”, el “Fat Belly” y el “Long Tail”. – Inversión en aumentar el conocimiento interno y las habilidades en el seno de sus organizaciones, mediante planes de formación para los profesionales. – Campañas de promoción y marketing constantes para dar un valor añadido a sus marcas. – Distribución masiva en todas las redes y plataformas, permitiendo el acceso a sus contenidos a escala global. – Catalogo de hermanitas para propiciar dialogo e interac-tividad entre operador y usuario, siempre con el objetivo de crear formulas de trabajo entre ambos. – La hipótesis de futuro: el broadcaster desaparecerá en aras del creador de contenido que suministra directamente al usuario la opción de ocio que demande en cada momento. Desagregando de la cadena de valor el rol de los intermediarios, es decir, de los agentes que hasta ahora venían desempeñando una función de poner en contacto al espectador y a la programación. Es el momento idóneo para que en España y resto de los miembros de la UE, se alce una arquitectura legislativa y cultural, que represente la longevidad, la fortaleza y el liderazgo de los Medios de Comunicación con

88

[

NEW MEDIA , CONEXIONES EMOCIONALES Y LA CULTURA DEL SERVICIO PÚBLICO DE TV

]

67

misiones de servicio publico. En la línea del profesor Mosco cuando en uno de sus trabajos aludía al plan de urbanismo que hizo que a finales de los 60 el sur de Manhattan (Lower Manhattan) se convirtiera en un parque tecnológico para mayor gloria del neoliberalismo, ahora es el momento de impedir que el World Trade Center de los Servicios Públicos en Europa sea destruido para ser sustituido por el sím-bolo de la curva de la demanda. Ahora bien, los MSM públicos no han de ser pasivos y acomodarse en los modelos históricos que han gestionado, sino que deben adaptarse y contraatacar.

5. Epílogo: “Esperanza”. Los Medios de Comunicación han de ser lo que Raymond Williams denominó lugares de educación permanente (“The sites of permanent education”): Educar a la ciudadanía para que pueda oponer argumentos críticos a la concepción neoliberal de lo que debe ser la felicidad y el orden social, sustituyendo la celebración de la riqueza, el privilegio individual y la ambición, por nociones éticas y culturales basadas en ideas sobre cómo erradicar la injusticia, el racismo, la dominación y las diversas formas de opresión. En definitiva, dotar a los lóbulos frontales del cerebromente de la ciudadanía con recursos suficientes para desarrollarse y evolucionar hacia un nivel mejorado de civilización.

(67) Ver la aportación de Vincent Mosco a la obra Toward a Political Economy of Culture: Capitalism and Communication in the Twenty-first Century (Critical Media Studies: Institutions, Politics, and Culture).Editado por Andrew Calabrese and Colin Sparks, Rowman & Littlefield Publishers, 2003.

La infancia y la dieta televisiva desde la autorregulación de las empresas. El modelo europeo y el modelo norteamericano Álvaro Pérez-Ugena y Coromina RCC James B. Conant Group at Harvard University Universidad Rey Juan Carlos I

“La lógica de que la televisión tiene efectos en el comportamiento es simple y clara; una multibillonaria industria de publicidad se encuentra construida sobre dicha base” (David Trent) 68.

1. Introducción Europa se encuentra lejana a poner en práctica iniciativas como la llevada a cabo por la sociedad médica del Estado de Nueva York, “First TvTurnoff week” 69; el motivo se encuentra en el hecho de que quizás a día de hoy no seamos conscientes de la deteriorada situación en la que se encuentra nuestra televisión así como de los efectos que ésta genera. La idea que subyace bajo esta iniciativa no es otra que la de reducir las 70 1.023 horas que de forma anual pasan como media los niños frente del (68) Trend, D.: The myth of media violence. A critical introduction, Blackwell Publishing, USA 2007. (69) Semana del 23 al 27 de junio de de 2007. En relación a los cientos de respuestas sobre la semana sin televisión, el 90% de los participantes redujeron sus tiempos frente al mismo como consecuencia de su participación. La iniciativa contaba con el apoyo de más de 70 organizaciones nacionales, incluyendo la Asociación Médica Americana, la Academia Americana de Pediatras, la Asociación Nacional de Educación y el Consejo de la Presidencia de deportes físicos. (70) Why turn off the TV? Television cuts into family time, harms our children’s ability to read and succeed in school, and contributes to unhealthy lifestyles and obesity. Here are just a few of the facts: On average, children in the US will spend more time in front of the television (1,023 hours) than in school this year (900 hours). Forty percent of Americans frequently or always watch television during dinner. As US Surgeon General Dr. David Satcher said at the Kick Off of TV-Turnoff Week 2001; we are raising the most overweight generation of youngsters in American history...This week is about saving lives .

90

[

LA INFANCIA Y LA DIETA TELEVISIVA DESDE LA AUTORREGULACIÓN DE LAS EMPRESAS

]

televisor. A este elevado número de horas debemos añadir el tiempo dedicado a los videojuegos así como al tiempo invertido en surfear en Internet; lo que solemos considerar, las otras ventanas. El número de horas dedicadas a estas actividades se ha incrementado en un 3% en los 71 niños de edades comprendidas entre los 12 y los 17 años con respecto al año anterior. Tal y como se ha puesto de manifiesto a través de diversas investigaciones, el efecto más destacado para estos jóvenes se encuentra en el ámbito de la salud así como en el del comportamiento social. Cuanto más tiempo pasan los jóvenes frente al televisor, mayores posibilidades existen del hecho de que se convierta en un chico/a obeso. La actividad pasiva de ver la televisión suele eliminar, de forma habitual, el tiempo dedicado a las actividades físicas. De igual forma, el hecho de ver la televisión mientras se come interfiere con las señales relacionadas con el hambre y niveles de satisfacción. Por último, debemos destacar cómo la programación comercial 72 73 predispone a los jóvenes al consumo de la denominada comida basura ; sólo en España el 56% de los anuncios de televisión en horario infantil son comida y, uno de cada cuatro ofrece productos poco sanos. Pese a lo anterior, los profesionales de la publicidad consideran una buena herramienta para erradicar esta actitud el establecimiento de un código de conducta frente a una posible legislación específica. El estudio realizado entre las Universidades de Missouri y Columbia sobre 8.000 niños con edades comprendidas entre la guardería y el tercer grado muestra que aquellos niños expuestos con mayor regularidad al televisor cuentan con un elevado riesgo de sobrepeso74. En este sentido, el Centro para el Conocimiento sobre Hábitos de Consumo Televisivo muestra algunas estadísticas preocupantes: – Aunque los pediatras han recomendado que los niños menores de 2 años no vean la televisión, éstos cuentan con un promedio de unas 2 horas diarias de consumo. (71) The New York Amsterdant News, pág.31, Abril, 19-25, 2007. Research has shown that preschoolers´ risk of being overweight increased by 6% for every hour of television watched per day. This increased an additional 31% for children who have a set in their bedroom. (72) El 30% de los niños españoles hasta los 17 años tiene sobrepeso y, el 16% son obesos. (73) Small Screen: Big Impact., By: Sparrow, Joshua, Scholastic Parent & Child, 10700552, April 2007, Vol. 14, Issue 6 (74) Did You Know?, Scholastic Parent & Child, 10700552, Abr. 2007, Vol. 14, nº 6.

[

ALVARO PÉREZ -UGENA Y COROMINA

]

91

– Los niños de edades comprendidas entre los 2 y los 7 años pasan un 19% de su tiempo viendo la televisión solos y sin ningún tipo de supervisión. – Los centros de cuidado infantil cuentan en un 70% con la televisión como herramienta de entretenimiento. – En un solo año, los niños americanos ven un total de 40.000 anuncios – La proporción de niños con sobrepeso se ha multiplicado por dos desde 1980, en parte debido al sedentarismo derivado de la actividad de ver la televisión75. La exposición de los niños a los anuncios de contenido alimenticio ha sido objeto de análisis por primera vez en EEUU. Así, la Henri J. Kaiser Foundation:

Sin embargo, éste no es el único problema con el que nos enfrentamos a la hora de analizar los contenidos encontrados en la televisión dentro del horario infantil; la violencia y el sexo en la televisión se muestran con demasiada frecuencia, como si de una herramienta de fidelización se tratara. Las regulaciones o autorregulaciones existentes, procedente de diversas instituciones, ya sea en Europa o en EEUU no han tenido un efecto positivo en la prevención de este problema. Para ser más precisos, no han podido solucionar el uso dado por parte de las televisiones a la franja comprendida dentro de lo que podemos considerar el horario dedicado a la infancia. Como investigadores, aceptamos el hecho de que la mayoría de los niños crecen inmersos en una corriente de contenidos televisivos. El Center (75) Reminder: TV Turnoff Week Is Coming!, Child Health Alert, 10644849, Mar. 2007, Vol. 25.

92

[

LA INFANCIA Y LA DIETA TELEVISIVA DESDE LA AUTORREGULACIÓN DE LAS EMPRESAS

]

for Media and Public Affairs ha publicado un estudio que estima el visionado por los niños americanos de unos 200.000 actos de la violencia en la televisión incluyendo 16.000 asesinatos antes de cumplir los dieciocho años. Según el estudio nacional de la violencia de la televisión, el 60% de programas de los niños contienen violencia. Tres cuartas partes de los contenidos con temáticas violentas carecen de una justificación del motivo de dicha exhibición; carecen de un contenido o una justificación educativa. El 58% de actividades descritas como violentas muestra a una víctima que no experimenta dolor. ¿En este contexto, nos sorprende el hecho de que el estilo de los dibujos animados muestre golpes en la cabeza, la utilización de cuchillos a hachas sin que realmente se muestre o se de a entender la gravedad de dichos hechos?76 Si los acuerdos de autorregulación entre los productores y las compañías de difusión de contenidos no funcionan ¿qué alternativas tenemos? La evolución de las diferentes regulaciones existentes en la actualidad demuestra que la industria de la televisión –tanto en la UE como en EEUU– lejos de aproximarse a un cumplimiento real de los objetivos institucionalmente marcados tiende a alejarse lo máximo posible. ¿Cómo lo hace? La denominada autorregulación preventiva ha sido, tradicionalmente la vía elegida. Veamos algunos ejemplos: En 1908, el alcalde de New York City tuvo la ocurrencia de considerar la posible revisión de las licencias de las compañías de teatro. La idea era tener cierto control sobre los contenidos. De forma automática, un grupo de compañías del teatro fundó la Nacional Board of Review (NBR). Con posterioridad, esa idea de control se trasladaría a la industria del cine. Con carácter previo a que de forma institucional se plantaran unas bases de control, en 1922, las compañías productoras de películas formaron su propia organización reguladora; los productores de películas y distribuidores de América (MPPDA). Aprobaron su propio código para las películas, código que de forma efectiva estuvo vigente de 1930 hasta 1958. Con el transcurrir de los años y con la disolución del sistema del estudio implantado tras la creación de Hollywood en 1960, llegarían nuevos aires de libertad, que fueron rápidamente adquiridos por los cineastas independientes para aumentar el uso de las imágenes de violencia y sexo así como la utilización de un lenguaje soez o los diálogos con alto contenido o temática sexual. El grado y utilización de la libertad tomado por los productores creó un (76) Mcintosh, James C: Violence—blame it on the media. , New York Amsterdam News, 00287121, 12/14/2006, Vol. 97, Issue 51.

[

ALVARO PÉREZ -UGENA Y COROMINA

]

93

cierto miedo dentro de la asociación, circunstancia ésta por la que en 1968, este grupo puso un sistema voluntario del graduación o clasificación de películas que continúa, a día de hoy, funcionando. En los años ochenta el fenómeno de MTV, modelo considerados por algunos como excesivamente sensual, condujo a un nuevo acuerdo para la industria en aras a la intervención de otras instituciones. Esta vez, la industria de la música desarrolló voluntariamente sus etiquetas consultivas; etiquetas informativas para los padres. El último informe del Parents Television Council muestra que los adolescentes ven un total de nueve imágenes eróticas por hora. La obscenidad y el uso inadecuado de un lenguaje soez también han sido denunciados de forma reiterada por parte de diversas asociaciones o instituciones. La industria de la televisión inició, tal y como había ocurrido con anterioridad en las industrias antes citadas, un sistema de autorregulación con carácter previo. El objetivo era claro, la implantación de un Código propio con carácter previo a la regulación realizada por agentes externos al entorno. Con posterioridad y, con el objetivo de satisfacer reclamaciones planteadas desde las más diversas y variadas asociaciones, la Television Violence Act sería aprobada en 1990. Sin embargo, debido a la ambigüedad de algunos términos y la demanda de diversas organizaciones de padres, en 1997, algunos aspectos del Código fueron modificados para introducir de igual forma, aspectos relativos al “ lenguaje soez, el sexo, la violencia o el diálogo sexual”. Los investigadores podían ahora distinguir entre diversas materias y preocupaciones. Diversas perspectivas de investigación y resultados derivados de las mismas pueden manifestarse en relación a la televisión y a sus efectos, los video-juegos e Internet. La industria de los medios cuentas con defensores de una y otra postura, con lo que pueden encontrarse informes en una y otra dirección. En 1999, la Academia Americana de Pediatría y la Academia Americana de Psiquiatría del niño y del adolescente publicaron una declaración común sobre el impacto de la violencia en el entretenimiento infantil. APA no indicó que los medios violentos causasen actividades o comportamientos agresivos pero, identificaron una correlación. No todo puede ser negativo; el hecho de jugar con video-juegos, en la mayor parte de éstos de alto contenido violento, permite el desarrollo de diversas habilidades, de la inteligencia visual, de la destreza manual, de la toma de decisiones por parte del niño en cuestión de segundos, la

94

[

LA INFANCIA Y LA DIETA TELEVISIVA DESDE LA AUTORREGULACIÓN DE LAS EMPRESAS

]

77

mayor coordinación del mano-ojo... , aspectos todos ellos impensables en décadas anteriores, en donde la coordinación, la posibilidad de atender a diversas ventanas de información de forma simultánea, la perspectiva de la tridimensionalidad ni tan siquiera eran considerados. Nuestra última referencia a la hora de hablar de los modelos de autorregulación debe hacer mención a los videojuegos. En ésta industria, cuyos niveles de facturación y volumen de negocio supera ya con creces a la industria del cine, llegan también las dudas planteadas con anterioridad para la industria del cine o la televisión. Los efectos derivados de una exposición excesiva o inadecuada para la infancia a estos contenidos, su 78 regulación o autorregulación. En Europa el modelo establecido y usado para la clasificación y adecuación a las diferentes edades lo constituye PEGI79. El acuerdo firmado entre diferentes países en 2003 ha permitido sentar las bases de un modelo europeo. De igual forma, se ha establecido un modelo para medir los niveles de comportamiento agresivo después de la utilización de estos videojuegos; el instrumento recibe el nombre de

(77) Johnson, everything is bad for you is good for your, pág. 24, op.cit. (78) Austria, Belgium, Bulgaria, Cyprus Czech Republic, Denmark, Estonia, Finland, France, Greece, Hungary, Iceland, Ireland, Italy, Latvia, Lithuania, Luxembourg, Malta, Netherlands, Norway, Poland, Portugal, Romania, Slovak Republic, Slovenia, Spain, Sweden, Switzerland, United Kingdom. (79) The Pan-European Game Information (PEGI) age rating system was established in 2003 to help European parents make informed decisions on buying interactive games. Designed to ensure that minors are not exposed to games that are unsuitable for their particular age group, the system is supported by the major console manufacturers, including PlayStation, Xbox and Nintendo, as well as by publishers and developers of interactive games throughout Europe. The age rating system was developed by the Interactive Software Federation of Europe (ISFE) and has the enthusiastic support of the European Commission, which considers the new system to be a model of European harmonization in the field of protection of children. Started in the early spring of 2003, PEGI replaced existing national age rating systems with a single system that is identical throughout most of Europe. The game rating appears on the front and back cover of interactive games, and retailers provide information on the new system. The age rating system comprises two separate but complementary elements. The first is an age rating, similar to some existing rating systems. The PEGI age bands are 3+, 7+, 12+, 16+, 18+. The second element of the new system is a number of game descriptors. These are icons, displayed on the back of the game box that describe the type of content to be found in the game. Depending on the type of game, there may be up to six such descriptors. The intensity of the content is appropriate to the age rating of the game. The combination of age rating and game descriptors allows parents and those purchasing games for children to ensure that the game they purchase is appropriate to the age of the intended player .

[

ALVARO PÉREZ -UGENA Y COROMINA

]

95

80

GAM . En Estados Unidos, tenemos que hablar del Entertainment Software 81 Rating Board, ERSB , que viene a ser una institución similar a la creada en Europa pero, de igual forma debemos hacer mención a las decisiones de las Cortes federales de California, Illinois, Michigan y las Cortes de distrito 82 Federales de Oklahoma, Lousiana y Minnesota . La utilización por parte de diversos videojuegos de asesinatos reales, como el ocurrido a J. Bulger y que servían de base para el videojuego Ley y Orden: doble o nada así como la prohi-bición en el Reino Unido de Manhunt 2 por considerar que colocaban al jugador en un papel de sátiro asesino, injustificables para jóvenes o adultos, partió de una iniciativa del panel británico de clasificación BBFC. Esta iniciativa, que debemos considerar positiva, genera cuando menos cierto temor sobre las temáticas explotadas en el sector del videojuego. Los sistemas self-regulatory y la actividad de la FCC también serán descritos desde un punto de vista comparativo. Recientemente –junio 2007– la FCC ha impuesto a UNIVISION una de sus multas más severas, $24 millones. El motivo, que durante tres años esta empresa ha estado considerando algunas soap operas como programas educativos. Un ejemplo más de la precaria situación en la que se encuentra la programación específica para el colectivo encuadrado dentro del público infantil.

2. Europa y el acuerdo de las autorregulaciones En lo que se refiere a la situación Europea, tendríamos que considerar la regulación relacionándola con el sujeto con el que estamos tratando; la infancia. De acuerdo con la Resolución del Parlamento Europeo de 24 de octubre de 1997, “Libro verde de los servicios audiovisuales en la Sociedad de la Información” sobre ésta se establecieron las bases para la protección de la infancia y la juventud en el ámbito Europeo. Con posterioridad el 30 de abril del ano 2004, la Recomendación Europea del Parlamento y del Consejo decidió reforzar la cooperación entre (80) P. Arriaga; F. Esteves; P. Carnerio; M. B. Monteiro: “Violent Computer Games and their effects on state hostility and physiological arousal”, Aggressive Behavior, Vol. 32, pág. 359 2006. (81) The ESRB is a non-profit, self-regulatory body that independently assigns ratings, enforces advertising guidelines, and helps ensure responsible online privacy practices for the interactive entertainment software industry . (82) Calvert, C.; Richards, R.; “Violence and video games”, Texas Review of entertainment, Sports and Law”, Vol. 8, 2007.

96

[

LA INFANCIA Y LA DIETA TELEVISIVA DESDE LA AUTORREGULACIÓN DE LAS EMPRESAS

]

la industria y el Estado y otros agentes involucrados. Esta idea de colaboración se pretende para: – Potenciar un uso correcto por parte de los menores de los servicios audiovisuales. – Establecer, fijar y definir unos iconos, ratios o índices de contenidos audiovisuales previamente definidos por las instituciones de autorregulación. En relación con éste último aspecto, podemos detenernos en el desarrollo industrial que ha tenido esta idea en EEUU. La iniciativa, denominada V-chip fue puesta en marcha en el año 2000. Podemos extrapolar esta experiencia a Europa si tenemos en cuenta que los problemas que hoy podemos ver en las pantallas americanas se trasladarán también a Europa. El acuerdo alcanzado entre la industria audiovisual y el cuerpo legislativo establecía que todas las televisiones fabricadas con posterioridad al 2000 debían tener incorporadas un V-chip que permita a los padres bloquear determinados programas en atención a sus contenidos. Si bien la idea parece sencilla y fácilmente aplicable, el principal problema con el que nos encontramos siete años después es que tan sólo un 15% de los padres tiene los suficientes conocimientos que les permita programar el sistema. A esto debemos añadir el hecho de que el sistema necesita un reconocimiento de los iconos de identificación en atención a los criterios de clasificación, iconos que debería reconocer el programa…lo cual a día de hoy no podemos decir que se encuentre operativo. En España, por parte de diversas universidades y con el objetivo de realizar algo similar al V-chip, se está llevando a cabo una investigación sobre la posible clasificación de contenidos para su correcta identificación. El principal escollo se encuentra dentro de las propias televisiones. Si se diera el paso para potenciar esta iniciativa en el mercado audiovisual, se estaría tocando un punto nuclear del negocio de las televisiones; la publicidad. Si ya resulta especialmente complejo evitar modelos de PVR, TiVo u otros modelos semejantes de pujante implantación, ¿apostarían las empresas de televisión por sistemas de reconocimiento de contenidos? Sería como permitir o sentar las bases para matar a la gallina de los huevos de oro: la publicidad. Si bien la idea es buena, desde nuestra perspectiva consideramos que está condenada al fracaso. La experiencia americana también ratifica esta conclusión. Los criterios de clasificación ya existen como tales y son mostrados en la programación americana –que no en la española tal y como apuntaremos con posterioridad–.

[

ALVARO PÉREZ -UGENA Y COROMINA

]

97

ƒ V para violencia. ƒ L para lenguaje soez. ƒ S para material de contenido sexual. ƒ D para diálogos de contenido sexual. La realidad es que una identificación automática por parte del V-chip no se ha puesto en marcha. No ha existido preocupación por parte de la industria en cumplir con las obligaciones voluntariamente aceptadas. Otro de los aspectos significativos en la comparativa entre Europa y EEUU es la materia de la publicidad. Algunos aspectos relativos a la publicidad han sido recogidos por Recomendaciones Europeas del Parlamento y el Consejo. Así, por ejemplo: ƒ Se recomienda no animar a los menores a que consuman objetos o bienes dirigidos a edades superiores a las suyas. ƒ Se recomienda no colocar a menores en situaciones que supongan un peligro para ellos. Dentro de las políticas de desarrollo de estas Recomendaciones, se plantean tres grandes acciones, como acciones coordinadas, en el marco Europeo: ƒ Por un lado, la necesidad de llevar a cabo la creación de una base de datos legal sobre los contenidos que afecten a menores. ƒ De igual forma y, en desarrollo de la anterior idea, una vez definidos dichos marcos legales de referencia, debe tenerse en cuenta el objetivo de que todos los países deben tener libertad para establecer sus propias clasificaciones en las producciones televisivas de conformidad con sus propias creencias y valores. Es decir, debe buscarse una articulación de mínimos que permita a cada Estado, dentro de su propia libertad regular en atención a su propia identidad. ƒ La evidencia de que en la actualidad nos encontramos ante diferentes medios audiovisuales, como la televisión, Internet, los videojuegos y la industria cinematográfica, genera que en la actualidad nos encontremos con multitud de códigos, uno para el cine, otro para los videojuegos, otro para la televisión… generando con ello incertidumbre y duplicidad de esfuerzos para los agentes involucrados en cada una de las industrias. El objetivo definido por Europa pretende la creación de un código común para todos ellos.

98

[

LA INFANCIA Y LA DIETA TELEVISIVA DESDE LA AUTORREGULACIÓN DE LAS EMPRESAS

]

3. La situación de España y los Acuerdos de Autorregulación En España, las diferentes cadenas de televisión, ya sea ésta de carácter pública o privada, llegaron a un acuerdo a finales del año 2004 en orden a establecer una vía voluntaria de control de contenidos. El acuerdo o pacto de caballeros, se fundamenta en las premisas establecidas y definidas en la Recomendación Europea antes citada. Como resultado de esas acciones se constituye lo que denominaremos “El Código” firmado el 9 de diciembre de 2004 y que comenzó a implantarse en el mes de marzo del año 2005. Con posterioridad y como consecuencia de la era digital, nuevas productoras y nuevos canales de televisión se irían añadiendo a éstos acuerdos. Da la sensación, desde la perspectiva del investigador que juega con el análisis de los datos elaborados con posterioridad que todos quieren estar en la fotografía. Teniendo en cuenta esos acuerdos, la complejidad de interpretación de los mismos y el hecho de que se trata de una materia sensible para la sociedad, la Universidad Rey Juan Carlos fue comisionada para desarrollar una serie de estudios paralelos a los realizados por las diferentes comisiones encargadas del seguimiento de la implantación efectiva del Código. Con estos estudios, se pretendía contar con una fuente imparcial y ajena al entorno audiovisual que pudiera destacar las fortalezas y debilidades de la aplicación práctica del Código. Para comprender de forma completa lo que constituye el compromiso asumido por los diferentes agentes implicados en la firma del 9 de diciembre debemos tomar en consideración algunas referencias; así, – Se estableció, con carácter general, un horario de protección de contenidos en relación a la infancia cuyo inicio se fijaba en las 6:00 horas y cuya finalización se fijaba a las 22:00 horas. Los días de la semana serían de lunes a viernes. – Independientemente de los horarios, se establecieron diferentes regulaciones de contenidos audiovisuales en atención a la edad: menores de 7, 13 y 18 años constituyen las diferentes estructuras sobre las que se definen algunos matices a la hora de interpretar el código. – El objetivo perseguido era entre otros el de mejorar el papel desarrollado por los padres desde un punto de vista educacional y tecnológico. La idea era, en definitiva, dotar a los padres de un mayor y mejor control sobre la “dieta audiovisual”.

[

ALVARO PÉREZ -UGENA Y COROMINA

]

99

– Se establecía, como criterio obligatorio el hecho de que los contenidos audiovisuales contaran con descriptores de niveles en atención a las diferentes edades. Y ello, sobre la base ya conocida del modelo Vchip carente de utilidad en EEUU. En orden a comprender el significado de estos acuerdos, la primera cosa que precisamos era definir el concepto que el código pretende proteger. En primer lugar, resulta necesario subrayar el hecho de que nos encontramos en el ámbito de la protección de los derechos fundamentales; la infancia. En segundo lugar, destacar que lo que se pretende es evitar mostrar comportamientos o actitudes que pudieran ser dañinos o peligrosos para la infancia: Habría que evitar cualquier contenido que pudiera crear o generar cualquier posible imitación de conducta por los niños cuando ésta cuente con connotaciones negativas, ƒ No debería mostrarse a los niños en situaciones de conflictos emocionales, especialmente cuando se trata de relaciones entre padres e hijos cuando estos no fueran resueltos de forma correcta ƒ Debería evitarse, con carácter general, cualquier imagen o referencia de violencia o sexo. ƒ A lo anterior debemos añadir, que expertos profesionales en programación infantil deberían formar parte, de manera estable, de las empresas de producción de contenidos. ƒ Los presentadores de televisión deberían proporcionar información a los padres sobre el control de los programas que pudieran dañar la sensibilidad de sus hijos. Algunas referencias del Código en relación a las prohibiciones sobre contenidos son fáciles de entender desde la perspectiva del cuidado y la protección de los menores. Así, por ejemplo, ninguna de las siguientes cuestiones debería aparecer en Televisión durante la franja horaria que hemos mencionado con anterioridad: ƒ Alcohol, tabaco y drogas, ƒ Situaciones humillantes, ƒ Cuestiones referidas a niños como víctimas, como ac-tores o testigos de acciones ilegales, o de prostitución. El Código describe no solamente aspectos que deben ser considerados de acuerdo con éste sino de igual forma recomienda evitar determinadas

100

[

LA INFANCIA Y LA DIETA TELEVISIVA DESDE LA AUTORREGULACIÓN DE LAS EMPRESAS

]

situaciones como por ejemplo, considerar que los niños son o pueden ser espectadores de noticias. En esta situación, los productores de contenidos deben: ƒ Eliminar imágenes de violencia, ƒ Eliminar los atentados contra la dignidad, ƒ Evitar mostrar escenas de sexo que no sea necesario a efectos de comprender la trama ƒ Evitar las imágenes reales que impliquen una crueldad excesiva ƒ Proporcionar una referencia de peligro para los padres. Probablemente, como consecuencia de la firma de este “Gentleman agreement”, en una etapa inicial se han desarrollado distintos puntos de vista, análisis y consideraciones. En atención a lo anterior y, sobre la base de que la implantación del Código debía ser implantada progresivamente, se acordó fijar un período de especial protección; con esta idea se pretendían dos objetivos; por un lado contar con cierta experiencia para el futuro y, por otra, limitar el ámbito sobre el que incidir de forma inicial. Tomando como premisa determinados horarios y días, se fijaron los horarios especialmente protegidos: ƒ Lunes a viernes de 8:00-9:00 y 17:00 a 20:00 ƒ Sábados y domingos desde las 9:00 hasta 12:00 ƒ Esta percepción se aplicará también durante vacaciones especiales y será tenida en cuenta en las fiestas de carácter local. La idea que subyace en el Código es que durante esas horas y días, ya que los menores tienden a ver aún más la televisión, las cadenas de televisión tengan un cuidado especial en relación a los contenidos emitidos en sus pantallas. Como consecuencia directa de la puesta en práctica del Código, los ciudadanos tienen la posibilidad de plantear quejas en relación con los contenidos emitidos; analizar, desde la interpretación propia del código, si existen o no contenidos que pudieran chocar con las reglas que han sido previamente determinadas. Uno de los problemas que hemos encontrado a la hora de aplicar dicho referente lo constituye la falta de una doctrina relativa a qué debe interpretarse como vulneración dentro de la aplicación de los parámetros definidos. De igual forma, la carencia en la existencia de unos criterios de gravedad ha generado en numerosas ocasiones incertidumbre por parte de los investigadores involucrados en el seguimiento de la programación infantil.

[

ALVARO PÉREZ -UGENA Y COROMINA

]

101

Los contenidos emitidos y la aplicación correcta del código han sido monitorizados. Sin embargo, con carácter previo a determinar la eficiencia o ineficiencia del mismo, debemos analizar como se han articulado las bases de su funcionamiento. Lo primero que destaca es la existencia de un Comité de Autorregulación que está compuesto por los operadores de televisión firmantes del Código, productores de contenidos y periodistas. El papel encomendado a este Comité es elaborar informes para el Comité de Monitorizaciones que debe responder a distintas cuestiones; dudas enviadas por los productores de televisión o por las cadenas sobre la interpretación de los contenidos del Código, dudas con origen en asociaciones de padres o personas que ven la televisión… Este Comité debe elaborar un proceso para gestionar estos requerimientos. La resolución debe concluir con una de las siguientes opciones: ƒ que no existe problema en la emisión de los contenidos; ƒ que se identificaron problemas pero puede solucionarse a través de los cauces previstos; ƒ que el programa no puede ser emitido durante el periodo considerado de especial protección; ƒ que no puede ser emitido durante el horario general; ƒ que es necesario proveer de información sobre la obser-vancia del Código. Existe también un Comité representativo que tiene reunio-nes de forma regular cada tres meses o cuando cuatro de sus miembros requieren su reunión con una antelación de al menos cinco días. La composición de este Comité incluye: ƒ un miembro del Código de autorregulación, ƒ un representante de las asociaciones vinculadas a la apli-cación del Código. Sus funciones son: ƒ Realizar un seguimiento exhaustivo de la forma en que el Código se está poniendo en práctica. ƒ Analizar aspectos vinculados al Código ƒ Desarrollar un informe anual sobre las fases de desarrollo del Código. ƒ Colaborar con la puesta en funcionamiento y la mejora de prácticas del Código.

[

102

LA INFANCIA Y LA DIETA TELEVISIVA DESDE LA AUTORREGULACIÓN DE LAS EMPRESAS

]

Este Comité tiene que resolver aspectos relacionados con acciones que se han llevado a cabo o se han omitido por parte del Comité de Monitorización; acciones que persistan en el no cumplimiento del Código por las diferentes televisiones; sanciones por incumplimientos reiterados; y el desarrollo de recursos planteados. Podemos señalar como ejemplo de situaciones prohibidas la materia relativa a los menores de trece años. El Código está dividido, como en el modelo americano, en cuatro diferentes áreas. 1. 2. 3. 4.

Comportamientos sociales Temáticas conflictivas Violencia Sexo

Si queremos hacer una referencia sobre el tipo de estudio que hemos 83 realizado y que ha tenido amplia divulgación en los medios basta mencionar que éste supera con creces el número de denuncias admitidas como vulneraciones por la propia Comisión. Evidentemente, el hecho de que únicamente se presentaran 124 reclamaciones durante el primer año de vigencia del Código, período comprendido entre marzo del 2005 a marzo 200684, resultaba cuando menos sorprendente para el grupo de trabajo. Pero, cuando de las demandas presentadas el Comité de Autorregulación consideró válidas únicamente un total de 12 –10,6 % del total de las presentadas– se evidenciaron criterios sujetos a la discrecionalidad interpretativa. La Universidad, desde el plano de la investigación se presenta como una institu-ción carente de intereses partidistas, lo cual dota a este estudio de una imparcialidad absoluta. Durante los años 2005-2006-2007 hemos estado realizando tareas de monitorización sobre los contenidos.

(83) El Periódico de Cataluña, 10/7/2007 ”Las cadenas incumplen el Código de Autorregulación”, ABC 10/7/2007 “El Gobierno ignora la autorregulación en Tv y encarga un informe sobre contenidos” pág. 93, El Mundo, 10/7/2007 “La Sexta, Antena3 y Cuatro las que más vulneran la autorregulación”, pág. 61, La Gaceta “Nueve mil infracciones del Código de Autorregulación”, pág 53, ADN 10/7/2007 “Registran 9000 infracciones del Código de la infancia en 14 semana”, pág.21, 20 Minutos 10/7/2007 “No apto para niños: las cadenas siguen infringiendo el Código de Autorregulación sobre contenidos televisivos e infancia”, pág. 26, Qué 10/7/2007 “Las televisiones siguen burlándose de los niños”, pág. 3. La Vanguardia.es 10/7/ 2007 “Las televisiones infantiles no respetan a los menores en el horario infantil”. (84) El Código se firmó el 9 de diciembre de 2004. Sin embargo y, a efectos de puesta en marcha de toda la estructura operativa adecuada por parte de las cadenas, se establecido un periodo de carencia de 90 días. En atención a dicha circunstancia las reclamaciones podían comenzar a presentarse únicamente desde el 9 de marzo.

[

ALVARO PÉREZ -UGENA Y COROMINA

]

103

Un ejemplo puede verse en el gráfico mostrado a continuación, período del 2006 que permite observar, de forma global el total de infracciones cometidas por las diferentes cadenas de televisión. La divergencia interpretativa puede entenderse sobre aspectos puntuales, sobre desviaciones lógicas porcentualmente hablando. Pero cuando las magnitudes son tan dispares entre una y otra fuente, significa que alguna de las fuentes se encuentra contaminada. La complejidad existente para realizar las denuncias por parte de los padres, asociaciones representativas de las familias o la infancia se encuentra básicamente en el desconocimiento de la viabilidad de dicha iniciativa. Por otra parte, resulta complejo realizar una monitorización exhaustiva tal y como hemos realizado nosotros. Junto a la ubicación exacta de la infracción; momento de emisión, temática vulnerada, nuestro informe acompañaba un DVD con la selección de “los mejores momentos” de las infracciones al objeto de dejar evidencia palpable de las denuncias realizadas. Una vez presentado nuestro informe, a cuyo objeto se organizó un seminario de dos días sobre la temática, las cadenas de televisión no han variado ni su modo de proceder en su programación ni su falta de corrección en relación a los contenidos emitidos. Una vulneración que permanece “sin castigo”. Por eso, al principio de nuestro artículo hablábamos de iniciativas como la llevada a cabo por la FCC sobre UNIVISIÓN. Quizás sea preciso una condena ejemplar; sólo de esta manera se tomará conciencia del hecho de que la Autorregulación no implica Autoexculpación, tal y como parecen entender los firmantes del Código.

500 400 300 200 100 0

Serie1 Serie2 Serie3

15

13

11

9

7

5

3

Serie4

1

Nº de infracciones

Total de infracciones

Serie5

Bloques de análisis

Serie 1: TV1; Serie 2: Antena 3; Serie 3: Cuatro; Serie 4: Tele5; Serie 5: La Sexta

104

[

LA INFANCIA Y LA DIETA TELEVISIVA DESDE LA AUTORREGULACIÓN DE LAS EMPRESAS

]

4. Ejemplos de investigaciones realizadas Sin intentar dar una lista completa de toda la investigación realizada sobre temáticas como el videojuego y la violencia en los medios, podemos entender cómo la confusión debe primar en los padres a la hora de enfrentarse a la compleja relación entre infancia y medios audiovisuales. Al objeto de dotar a este artículo de las referencias básicas de las investigaciones llevadas a cabo sobre la materia, podemos destacar: – 1960 (Lovaas) estudió varias cohortes de niños expuestos a las situaciones audiovisuales violentas y no-violentas. La conclusión era que los niños que vieron el material violento mostraron una actitud levemente más violenta inmediatamente después. En otro grupo, sin embargo, ambos llegaron a ser más agresivos. Así pues, la conclusión fue definitiva. – 1960-1982 “Long term effects of media” (Eron y Rowell). Llamado el estudio de los 22 años por la duración del mismo. Los investigadores analizaron la diferencia entre los niños que crecieron con la influencia de medios considerados violentos y aquellos que no fueron expuestas a tal material. La actitud agresiva aumentaba en los jóvenes, pero no en las chicas. Esta investigación ha sido muy influyente en nuestros días, especialmente en el 2000, para la implantación de la V-chip en las televisiones de nueva fabricación. El problema a la hora de valorar este estudio se encuentra en el hecho de que con posterioridad se ha sabido que el trabajo realizado por Richard Rhodes estuvo dirigido o influenciado a obtener valoraciones negativas. – 1970 “Use of Enchantment: the meaning and the importance of Fairy Tales” (Bruno Bettelheim). La conclusión del estudio es que los niños tienen una atracción natural a la violencia. Hoy, se utiliza esta idea para justificar el hecho de que las tendencias delinctivas y violentas son parte de la naturaleza humana y que los niños deben aprender a convivir con las mismas, a manejar y controlar dichos comportamientos naturales. Sin embargo, recientes investigaciones sobre literatura infantil “Violent Dilght´s in Children Literature” (Maria Tatar) muestra que la mayoría de los niños no se imaginan actuando violen-tamente y que en la mayoría de los casos empatiza con la víctimas de la violencia. – 1971 “Televisión and Aggression: and Experimental Field Study” (Feshbach y Singer). Probablemente uno de los estudios en el campo más famosos llevados a cabo. Realizado con la participación de 625

[

ALVARO PÉREZ -UGENA Y COROMINA

]

105

jóvenes procedentes de siete colegios, unos basados en el modelo “reformatorio” otros en el modelo de escuelas privadas californianas. Durante seis semanas la mitad de los estudiantes podían ver programas con cierta violencia, mientras que el resto no podía realizar similar actividad. Aquellos que veían programación no violenta mostraron un comportamiento agresivo por el hecho de haber sido privados de dicha dosis de adicción. En esta misma línea encontramos “Catarsis or agresión among institutionalized boys” publicado en 1991 (Lieble, Sobol and Davidson). Basado en esta teoría, algunos autores consideran que el juego o la interacción con videojuegos, en vez de generar actitudes violentas, puede generar aspectos positivos en el desarrollo del menor como vía de canalización y descarga de comportamientos agresivos socialmente rechazables. Sin embargo, con posterioridad, otros inves-tigadores han mostrado conclusiones que eliminarían los resultados de dichas investigaciones. – 1983 “Field Study Film” (Mueller y Donnerstein) Sobre la base de la exhibición del contenido de películas con diversos contenidos; películas agresivas, humor o neutrales se analiza el comportamiento de los niños. Aquellos que vieron películas neutrales fueron menos agresivos que el resto de colectivos. Sin embargo, dichas conclusiones no parecen concluyentes. – 1987 (Silver & Williamson) expusieron a niños de entre 4-7 años a juegos electrónico con contenido violento o a una historieta violenta y, acto seguido monitorizaron su comportamiento en un ambiente de juego abierto. En ambos casos, aumentaron las respuestas agresivas. – 1990 (Freedman) Este autor resulta cuando menos curioso, no por su investigación sino por el hecho de realizar una verificación de las investigaciones anteriormente realizadas. Freedman repasó 87 casos de laboratorio estudiados y citados con anterioridad. Su hipótesis era que el ambiente excesivamente artificial de los laboratorios genera un comportamiento diferente en las personas. Freedman concluyó, basado en los casos, que en el 37% de los casos su hipótesis era correcta, en el 41% la hipótesis era incorrecta y en el resto, el 22% los resultados eran poco concluyentes – 1996 (Ballard & Wiest) estudiaron de los efectos de juegos electrónicos en relación a las respuestas cardiovasculares. Los altos niveles de la violencia en el juego electrónico pueden derivar en un aumento en ritmos cardíacos de la presión arterial sistólica, así como a sensaciones más altas de agresividad.

106

[

LA INFANCIA Y LA DIETA TELEVISIVA DESDE LA AUTORREGULACIÓN DE LAS EMPRESAS

]

– 1998 Nacional Televisión Violence Study NTVS determinó que el 60% de la programación televisiva contenía cierta forma de violencia. Consecuentemente, hay un riesgo de aprender actitudes y comportamientos agresivos de la televisión; hay un riesgo de la desensibilización en relación a la violencia, al mismo tiempo que se incrementan los niveles de miedo o la consideración de ser una víctima potencialmente hablando. El NTVS pudo haber alcanzado sus conclu85 siones basadas en diversos estudios : ƒ La reducción de la respuesta fisiológica y emocional puede ocurrir 86 después de la exposición repetida a las escenas violentas . 87

ƒ Disminución comprensiva hacia las víctimas de la violencia . 88

ƒ Aumento de los niveles de tolerancia hacia la agresión . ƒ Aceptación de la violencia como manera de solucionar conflictos interpersonales89. ƒ Dos metaanálisis puesto en relación revelaron la relación de los 90 video juegos con el comportamiento agresivo . El problema es que Sherry sugirió que la relación entre el hecho entretenerse con videojuegos violentos y la agresión interpersonal es más baja que la encontrada del análisis obtenido de la investigación sobre 91 los efectos de la violencia en las películas o en la televisión . ƒ 2007 el último estudio publicado por la revista Archives of Pediatric Medicine indicaba que los adolescentes que pasan más de 3 horas al día delante de una televisión tienen dos veces más de posibilidades de finalizar sus estudios después de la enseñanza secundaria. ƒ 2007 (Aric Sigman) la revista inglesa Biologist publica que el exceso de tiempo frente al televisor es responsable, al menos, de 15 clases de enfermedades, incluyendo la diabetes, la obesidad, y el autismo. El estudio también demostró cómo el consumo excesivo de la denominada dieta televisiva en los adultos pueden ser responsables del riesgo de aumento de Alzheimers, perdida de vista, y de diversas clases de cáncer y de alteraciones del sueño.

(85) Arriaga; op.cit, pág. 358. (86) Cline et al. 1973 y Thomas et al 1977. (87) Linz et al. 1984-1988. (88) Drabman y Thomas, 1974, Molitor e Hirsch, 1994. (89) Zillmann & Weaver, 1997. (90) 2001 (Anderson & Bushman & Sherry)(91) Arriaga, op. cit., 359.

[

ALVARO PÉREZ -UGENA Y COROMINA

]

107

Hoy, la FCC parece empezar a preocuparse por tomar control sobre los contenidos emitidos en televisión. Hace tres años, el gobierno norteamericano empleó a algunos expertos para analizar los efectos de la violencia y del sexo de la televisión. Recientemente el Washington Post publicó un artículo que indicaba que el congreso puede dar vía libre a la FCC para controlar el contenido de todas las difusiones. La autorregulación no habría pues funcionado y, nos encontramos ante otra gran peligro; el fin de las libertades de productores y programadores.

5. Dos modelos para aproximarnos a una materia: investigación europea sobre los videojuegos GAM y la legislación/jurisprudencia en los E.E.U.U. Semanas antes de que se llevara a cabo el lanzamiento en Europa del programa Manhunt 2, Gran Bretaña, Irlanda e Italia prohibían la venta del mismo por considerar que se encontraba excesivamente impregnado de contenidos “violentos y asesinos”. Este juego se ha convertido, en la primera actuación limitadora por la institución británica encargada de la clasificación de la película (BBFC). De igual forma, la institución irlandesa relativa IFCO ha resuelto prohibir la venta de dicho videojuego en Irlanda. Al otro lado del Atlántico las cosas son distintas; las recien-tes resoluciones en California, Illinois y Michigan seguidos por las decisiones federales de la corte de distrito de Oklahoma, Luisiana y Minnesota ponen de manifiesto que la industria del video juego cuenta con enorme ventaja. Para ser más exactos, el marcador es 9-0 en cortes federales sobre la base de las libertades; la primera enmienda, la libertad de expresión del creador, de los distribuidores y de los jugadores92 … Podemos intentar entender el punto de vista de estos jueces siguiendo sus resoluciones; ƒ El juez Rosenbaum de Minnesota considera “imposible determinar de los datos presentados si los juegos violentos causan violencia o si éstos atraían a los individuos violentos”. ƒ Juez Brady de Luisiana considera que “el interés mórbido” no se encuentra lo suficientemente definido como para establecer sobre dicha base ninguna restricción.

(92) Calvert; op. cit., pág. 54

108

[

LA INFANCIA Y LA DIETA TELEVISIVA DESDE LA AUTORREGULACIÓN DE LAS EMPRESAS

]

ƒ Juez F. Kennelly condenó al Estado de Illinois a pagar a la industria del videojuego la minuta de sus abogados por el hecho de haber aprobado una ley inconstitucional que prohibía la venta de videojuegos violentos. Creados en 1972, los video juegos cuentan con varios tipos de plataformas y éstas aumentan a gran velocidad. Casi al mismo ritmo crece el número de niños que juegan con esta tecnología solos, sin control 93 parental alguno ni sobre las horas de juego ni, a qué juegan . El potencial de estas herramientas, los niveles de facturación en el mercado, la interactividad generada a través de los mismos así como los niveles de realidad adquiridos implican cuando menos la necesidad de considerar esta nueva ventana como la más importante del siglo XXI.

6. Conclusión Al margen del ámbito en el que fijemos nuestra investiga-ción, ¿es razonable que el 10% de niños de entre 6 meses a 2 años tengan un mando a distancia adaptado para su uso? ¿Es razonable que uno de cada cuatro niños menor de dos años de edad tenga una televisión en sus cuarto? ¿Es normal que a la edad de tres meses de niños sean consumidores de televisión de forma regular? No es una cuestión relativa al control de los productores de contenidos. No es un problema del beneficio para los broadcasters. No es un problema de la autorregulación entre las diversas industrias involucradas.Quizá sea una cuestión más sencilla, educar de una forma inteligente a los padres que, sin duda alguna optarán por la solución más sencilla. Apagar la televisión. Tal y como comenzábamos al inicio de este artículo se hacen precisas iniciativas de esta índole. Pero, en ese momento, se encenderán las otras ventanas: Internet, videojuegos... ámbitos sobre cuyos efectos a día de hoy aún no tenemos suficiente información.

(93) Keiser Foundation 2.

Tratamiento de la cuestión de género en los medios de comunicación a través del análisis crítico de la actuación de autoridades reguladoras en Europa y Estados Unidos María Pérez-Ugena. RCC James B. Conant Group at Harvard University Universidad Rey Juan Carlos

1. Introducción Podemos distinguir entre distintos cuestiones a la hora de analizar las autoridades de regulación en el ámbito de los medios de comunicación, y su estudio puede llevarse a cabo a través del análisis de distintos aspectos, bien formales o materiales. Así, pretendemos un análisis formal con referencias a cuestiones como su estructura, composición o haz de funciones y límites que les vengan atribuidos. También su análisis puede realizarse a través de aspectos materiales o de contenido. Estas pueden ser tan diversos como las posibles limitaciones en relación a ciertos contenidos de carácter violento o pornográfico para protección de menores, aquellos relacionados con el tratamiento de cuestiones que afecten a una mejor imagen de ciertas minorías de cualquier naturaleza, por cuestión de raza, religión, o sexo, o bien referidas a personas con discapacidad, etc. De la misma forma, y si partimos de un aspecto puntual, como es el tratamiento que se da a la cuestión de género, vemos cómo su estudio pone de manifiesto las diferencias entre las autoridades de regulación en Europa y EEUU, que dependen del nivel de intervención en los contenidos y son consecuencia de la naturaleza que históricamente se ha venido atribuyendo a los medios de comunicación en cada continente. De tal forma, y de acuerdo con lo anterior, sea desde el estudio de cualquiera de los contenidos hacia su regulación o desde las funciones de autoridades reguladora a un contenido específico, el arranque y llegada se sitúan en un mismo punto. Los medios de comunicación, sus límites y posibilidades, en Europa y EEUU.

110

[

TRATAMIENTO DE LA CUESTIÓN DE GÉNERO EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

]

Sentado lo anterior, queremos responder al porqué de la elección de este tema: la imagen de la mujer en los medios como parte de una publicación más general y referida a los medios de comunicación y la opinión pública. Básicamente han sido tres las cuestiones que nos han llevado a elegir este tema. En primer lugar, la imagen de la mujer en los medios de comunicación es parte de la noción de “Interés Público” que sería la columna vertebral, el sentido último del estudio sobre los posibles límites a la libertad de expresión en los medios de comunicación. En segundo lugar, hemos querido resaltar lo relevante del tratamiento de la cuestión de género en los medios y como las normas y políticas sobre esta cuestión afectan a todas las áreas y aspectos sociales. Por último, y teniendo en cuenta las consideraciones anteriores, destacar que los medios de comunicación colaboran al desarrollo de los valores imperantes en nuestra sociedad. Como consecuencia de este papel transmisor de valores, las autoridades de regulación se convierten en un instrumento básico para el desarrollo de nuestra sociedad, pues afecta al vehículo social fundamental para la transmisión de valores. De acuerdo con esta perspectiva, comparamos los límites de las autoridades de regulación en Europa y EEUU. Y podemos observar como los modelos de las emisoras en Europa y EEUU, los conceptos acerca de derechos y libertades de cada continente y la historia misma de origen y evolución de los medios de comunicación social en cada lugar, determinan la capacidad de acción de los entes reguladores. En términos más específicos, y continuando con el análisis de la cuestión de género, las autoridades reguladoras pueden desempeñar un papel relevante en orden a crear una imagen positiva de la mujer. En conclusión, las autoridades audiovisuales pueden definirse como entidades cuya capacidad se hace depender de los modelos publico/privado imperantes en el sistema de que se trate, así como de la interpretación de conceptos constitucionales básicos. Así, la forma en que entendamos los posibles límites a la libertad de expresión en cada orden constitucional, influirá en gran medida en las posibles acciones de cada autoridad reguladora.

2. Concepto de “interés público” En nuestro ámbito de trabajo definir el concepto de interés público se convierte en una cuestión fundamental como consecuencia del proceso

[ MARÍA PÉREZ -UGENA ]

111

de privatización de los medios de comuni-cación, debido, a su vez, al también reciente proceso de digitalización. Habría que comenzar para hacer frente a esta ardua tarea determinando que es relevante, que contenidos son parte del “interés público” en los medios de comunicación y porqué. La respuesta dependerá de las relaciones entre el poder público y el mercado de los medios de comunicación. El concepto de interés público es complejo, abstracto y está, sin duda, relacionado con aspectos filosóficos, y referido a valores, principios y derechos. Su significado variará dependiendo de cada sociedad y cada momento histórico. En nuestro caso entendemos que es parte esencial del concepto de interés público en cualquier ámbito y también, por tanto, en los medios de comunicación. 1. La protección de la dignidad. Este sería base y fundamento del concepto mismo de interés público. De aquí arranca y toma sentido su protección. 2. La prohibición de incitación al odio basado en cuestiones de raza, sexo, religión, nacionalidad y otras de similar naturaleza. 3. La protección de menores frente a contenidos violentos y pornográficos. 4. El derecho al honor y la protección de la vida privada. 5. El derecho a la propia imagen. 6. La garantía del pluralismo en los medios de comunicación. Se entiende referido tanto al pluralismo político como a otras formas, pluralismo social, cultural, religioso, y otros. 7. Derecho de los consumidores contra ciertas formas de comunicación de ventas. 8. Igualdad entre mujeres y hombres. Se trata esta última, que desarrollamos a continuación, de una cuestión de gran actualidad que afecta a todas las áreas sociales y de manera especial a las relaciones con políticas públicas. De esta forma, la toma de conciencia acerca de la necesidad de mejorar la situación de las mujeres en todo el mundo y en todas las áreas se convierte en parte fundamental del interés público. Lo anterior no queda cubierto con evitar la discriminación legal desde un punto de vista formal únicamente. Las políticas deben tratar de lograr una igualdad real y efectiva que ofrezca a la mujer una igualdad de oportunidades en todos los aspectos de la vida: política, social, cultural y económica.

112

[

TRATAMIENTO DE LA CUESTIÓN DE GÉNERO EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

]

3. El papel de los medios de comunicación en la imagen de la mujer Que la influencia de los medios de comunicación en la ciudadanía, tanto en la imagen de la mujer como en cualquier otra cuestión, es decisiva es un hecho claro. Hay tres aspectos a los que hacemos referencia a este respecto. El primero es de carácter cuantitativo, la dedicación al medio, que se 94 constata en el elevado número de horas de expo-sición del ciudadano . La segunda cuestión es que los medios de comunicación juegan un papel relevante, como todos sabemos, en la forma de entender el mundo pero puntualizamos que no todos los ciudadanos reciben los mismos contenidos ni por tanto están sujetos a unas mismas influencias, sino que, al contrario las audiencias varían de acuerdo con múltiples factores, como 95 sexo, nivel cultural, capacidad adquisitiva y otros .

(94) Contamos con muchos datos acerca de cuantas horas ven los ciudadanos la televisión en Europa y EEUU. La exposición a este medio varía de acuerdo con la edad, el sexo y el nivel de ingresos. Pero, de manera general, los índices son altísimos. Tomamos como fuente en EEUU: Media Center, basado en un estudio llevado a cabo por Roper Public Affairs & Media de 2005 (Este estudio se realiza cada cinco años desde el año 1970). La audiencia de TV entre adultos se sitúa en una media de 272 minutos por día. El mayor porcentaje corresponde a las mujeres que además se han elevado en un quince por ciento más frente al último estudio. La audiencia masculina continúa en la misma línea que cinco años atrás. Si tomamos a España como ejemplo, de acuerdo con los datos de la Audiencia General de Medios, de la Asociación para la Investigación en Medios de Comunicación, destacamos acerca de la evolución de la audiencia que se ha producido en los pasados diez años (1997-2007), que el número de telespectadores alcanzó su punto más alto en 2003 (90.7) y ha partir de ahí ha venido decreciendo. En 2005 pasamos un promedio de 221,7 minutos por día, marca desconocida desde 1995, y muy lejos de los 238,8 minutos de 2004 o la marca histórica de 245,6 en 2003. Se-gún el Estudio General de los Medios en España 2006, entre los principales factores de esta evolución aparece sin duda la creciente competencia de Internet en los hogares, que ha pasado de 5,5 minutos por persona y día en 2000 a 27,4 en 2005, pasando por 22,9 un año antes. El consumo de radio también parece resentirse, y en 2005 fue de 109,7 minutos por persona y día, frente a los 114,8 de 2004 . (95) Bennett Tony. “Distinction on the Box: Cultural Capital and the Social Space of Broadcasting”. Cultural Trends. Vol. 15, N. 2/3 Junio-Septiembre 2006 pp. 193212. En este estudio se analizan los distintos espacios de acuerdo con las preferencias de canales y su relación con tipo de ocupación, género, nivel de estudios y raza. Los elementos que incluyen más variables son la edad y el género, si bien influyen también aspectos como profesión y estudios en la estratificación de las audiencias.

[ MARÍA PÉREZ -UGENA ]

113

Y, por último, hacemos referencia especial a los jóvenes y a la forma en que los medios de comunicación les afectan al ser instrumento fundamental para la definición de sus valores. En este sentido conviene destacar el desarrollo de los llamados “multi-set households”, por lo que se tienen varias terminales en cada hogar con el consecuente incremento de la 96 tendencia de los adolescentes a elegir sus propios programas de televisión . Pero los medios de comunicación, y en concreto la televisión, no sólo ocupan una parte muy significativa de nuestro tiempo de ocio, y se han convertido en la fuente fundamental de entretenimiento, sino que podemos caracterizar a la acción de los medios de comunicación como un arte. Mucho más que una simple transacción, estamos ante un fenómeno social 97 y cultural que tiene algo de arte cívico y que participa, como ningún otro medio, en la transmisión, construcción y reproducción de un orden social en el que se incluyen identidades de género y valores para establecer relaciones. De ahí el poder de los medios de comunicación en orden a desarrollar actitudes, a formar opinión, crear mentalidades y valores del conjunto de nuestra sociedad. Dicho esto, no podemos olvidar que los contenidos que podemos encontrar en los medios de comunicación tienden a ser no un producto de ese interés público, entendido como interés general sino, en la mayoría de los casos, el resultado de intereses de naturaleza comercial muchas veces contrarios y en casos incompatibles con el interés público que hemos definido mas arriba. Como resultado de esta contradicción de intereses público versus comercial, la realidad es que la imagen de la mujer que vemos en los medios resulta de la que hace obtener mayores beneficios a la industria de los medios de comunicación. (96) Ibidem En nuestros días, en EEUU, el 56 por ciento de los menores ven televisión sin sus padres. Esto significa que se independizan en gran medida a la hora de adoptar sus propios valores culturales desde espacios heterogéneos y divididos de acuerdo con múltiples factores. Ente la edad de 8 y 18 años los adolescentes dedican una media de 8 horas a la televisión y de entre 3 y 4 horas a ver la televisión solos por lo que dedican mas tiempo a recibir información de los medios que a interactuar con sus padres o profesores Roberts Foehr & Rideout, Generation M: Media in th lives of 8-18 year olds. Menlo Park, CA: Henry J.Kaiser Family Foundation. Vid Monique Ward and Kimberly Friedman: “Using TV as a Guide: Associations Between Television Viewing and Adolescents’ Sexual Attitudes and Behavior”, en Journal of Resarch on Adolescence, 16, 133-156. (97) “Broadcasting is a civil art. It is an intrinsically public in ambition and effect. We may experience it individually, but it s never a purely private transaction. To turn on a TV or radio is to enter a communal space and to be constantly aware of and influenced by that fact” (British Broadcasting Corporation BBC, 2004, p.6).

114

[

TRATAMIENTO DE LA CUESTIÓN DE GÉNERO EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

]

Así se da continuidad en los medios a estereotipos que coadyuvan a perpetuar una desigualdad en la sociedad, que reproducen y dan fuerza a los patrones patriarcales, como consecuencia de una distribución de roles que no es en muchos casos la imperante en la sociedad que los medios 98 reflejan. Lo mismo ocurre con otras minorías cuya imagen resulta a veces dañada por los contenidos de los medios sin que se haga valer la idea de interés público. En este sentido, resaltamos la Plataforma de Acción de Naciones 99 Unidas, adoptada en la Conferencia de Beijing, Sección J (1995) . A partir de esta Conferencia internacional la comunicación deja ser un tema secundario y se convierte en una dimensión fundamental para constituir nuevas identidades. Se plantea, pues, la necesidad de tomar medidas en este ámbito como paso necesario para progresar en la mejora de la igualdad de sexos100. Podemos analizar la situación actual desde una perspectiva general y en relación a formas específicas, como noticias, publicidad y otros, a efectos de desarrollar una idea sobre la imagen de la mujer en los medios y los 101 efectos de su tratamiento . A. Desde un punto de vista general En una aproximación general, numerosos estudios señalan las claras diferencias entre la forma en que se representan los caracteres masculino y femenino en los medios de comunicación. Destacamos los siguientes aspectos: (98) Sobre el concepto de minoría no se utilizar el cuantitativo sino el filosófico y general. Minoría en el sentido de grupo con una especial necesidad de protección. (99) Como antecedente de la conferencia de Beijing citamos la conferencia intencional “Women Empowering Communication” realizada en Bangkok en 1994, organizada por la WACC, en conjunto con el Internacional Women’s Tribune Center. (100) La conferencia de Beijing viene a exigir: que se suprima la proyección constante de imágenes negativas y degradantes de la mujer en los medios de comunicación, sean electrónicos, impresos, visuales o sonoros. Señala que los medios impresos y electrónicos de la mayoría de los países no ofrecen una imagen equilibrada de los diversos estilos de vida de las mujeres y de su aportación a la sociedad en un mundo en evolución. La conferencia insiste en que es necesario instaurar mecanismos de autorregulación en los medios de difusión y fortalecerlos, así como idear métodos para erradicar los programas en los que haya sesgo de género. (101) Rizor, E.: A Study of the Perpetuation of Traditional Gender Role Stereotypes in Primetime Television Commercials, Thesis Faculty of the McAnulty College of Liberal Arts Duquesne University, 2003.

[ MARÍA PÉREZ -UGENA ]

115

1º) Las mujeres aparecen generalmente poseedoras de un poder mas reducido y débiles, además de que se les sitúa en una posición de sumisión y generalmente hablando a niños o animales. En un sentido general, las mujeres no suelen aparecen representando figuras que inclu102 yan autoridad o como expertas o personas que hablen a un público . 2º) Hay un claro desequilibrio entre la aparición en los medios de hombres y mujeres. De tal forma que no solo la diferencia es cualitativa, también cuantitativa. Sólo una de cada tres personas que aparecen en televisión 103 son mujeres . 3º) Los roles sexuales están basados en un doble estándar en el que con demasiada frecuencia las mujeres aparecen como objetos sexuales cuyo valor viene dado exclusivamente por su apariencia física y su atractivo sexual104. 4º) Los medios de comunicación tienden a presentar una imagen de la mujer a través de modelos niñas a las que trata como adultas con los 105 problemas que eso puede conllevar . 5º) Algunos grupos de mujeres son simplemente invisibles, no aparecen en los medios, como es el caso de mujeres con discapacidad. Los medios pueden romper con los estereotipos, para generar cambios de actitudes y para valorar la diferencia como algo positivo en una (102) Lovdal, L.: “Sex Role messages in Television Commercials: An Updat, Sex Roles, 1989, 21, 715-724; O’Donnell, W: “Update:Sex-Role Messages in TV Commercials”, en Journal of Communications, 1978, 28, 156-158 (103) Global Media Monitoring Project (GMMP). Se trata de la más extensa investigación global que se ha hecho en cuestión de género en relación a noticias en los medios de comunicación. El último trabajo de Global Media Monitoring Project ha tenido en cuenta 76 países, ha supervisado un total de 12.893 noticias y está referido al año 2005. Este informe busca ofrecer una perspectiva de género en el análisis de los medios de comunicación y desvelar la posición subordinada de las mujeres en la estructura, organización y programación de las industrias de la comunicación. (104) Kim, Janna L.: “From Sex to Sexuality: Exposing the Heterosexual Script on Primetime Network Television” en Journal of Sex Research, 2007, Vol 44, n. 2, 145-157. En este estudio se analizan los códigos con contenido sexual desde una perspectiva feminista elaborado sobre 25 programas de televisión que son los mas vistos por adolescentes en EEUU. (105) Eso es lo que advierte el informe preliminar de la «Encuesta sobre la Salud de las Modelos Independientes» que coordina el Consejo Británico de la Moda (marzo 2007) El objeto del estudio es concienciar a la industria de la moda sobre las condiciones en que trabajan las modelos, alumbrar sobre las graves consecuencias que los trastornos alimentarios producen en la salud y renovar las normas de los desfiles. Se ha llevado a la prohibición de que desfilen niñas menores de 16 años.

116

[

TRATAMIENTO DE LA CUESTIÓN DE GÉNERO EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

]

sociedad diversa y heterogénea como la que vivimos. El objetivo es transmitir una imagen realista tanto de la discapacidad como de las personas con discapacidad, insistiendo en el valor y en el derecho de la diferencia en el ser humano. La terminología ha de ser precisa, los conceptos claros y actuales. B. En relación con las noticias

106

Hacemos especial referencia a la cuestión de género en las noticias porque éstas constituyen la mayor fuente de información, hechos, ideas y opinión. Es determinante a estos efectos saber quién selecciona la agenda de noticias y cómo se reflejan los hechos y personas que aparecen en éstas. Frente a la idea de que las noticias son un reflejo del mundo se ha demostrado que no es así, que en las noticias las mujeres son virtualmente invisibles o están sub-representadas107, además, los puntos de vista de las mujeres sobre los temas que dominan las agendas informativas rara vez 108 son escuchados . Junto con esto, destacamos que la aparición de mujeres en noticias es inferior no sólo en número sino también en el tipo de información que 109 se ofrece . Valga como ejemplo el hecho de que las mujeres como objeto de noticia exceden a los hombres sólo en las categorías ocupacionales de 110 ama de casa (75%) y estudiante (51%) . Señalamos también otras carencias en este ámbito destacadas en el informe Global Media Monitoring Project (GMMP 2005) como el hecho de la sub-representación en cate(106) Vid Web de Asociación Española de Mujeres Periodistas en colaboración con Red Europea de Mujeres Periodistas. (107) Solo el 21% de los temas de noticias, las personas que son entrevistadas o sobre quienes las noticias versan son mujeres. Aunque se registra un aumento desde 1995 cuando solo el 17% de las personas vistas o escuchadas en las noticias eran mujeres, la situación en el 2005 continúa siendo contundente. Por cada mujer que aparecen el las noticias, hay cinco hombres GMMP 2005, pág. 17. (108) El informe GMMP destaca que en temas de política y gobierno únicamente el 14% de los asuntos abordados se refieren a mujeres y en temas económicos y comerciales sólo un 20%. Sin embargo, estos son los asuntos que dominan las agendas informativas en todos los países. Incluso en temas que afecta las mujeres de manera profunda, como la violencia de género, prevalece la voz masculina (64% de sujetos noticiosos). (109) Señala el informe GMMP que las mujeres no son noticia como figuras de autoridad, sino como celebridades (42%), realeza (33%) o como “personas comunes”. (110) Ibidem GMMP (2005).

[ MARÍA PÉREZ -UGENA ]

117 111

gorías profesionales o el que la mujer se conforme rara vez como autoridad y experta112, además de que por lo general, los que se definen como temas “duros” o “serios”, como política y gobierno, son tratados mayormente por 113 hombres . De otra parte, y también en relación al contenido de las noticias, señalamos que tan sólo un 10% se centran en mujeres, que rara vez aparecen como protagonistas de las noticias que conforman el grueso del volumen de información. Y en el caso de ser protagonistas, los temas que se tratan no son los mismos. Así, el protagonismo de las mujeres es mas frecuente en informaciones locales, la razón, que los temas que predominan en este tipo de noticias, celebridades, salud y educación. Apenas aparecen en temas de política, gobierno, economía, negocios114. La segunda gran cuestión, junto con la de contenido de las noticias, y el reflejo de la mujer en los medios, y relacionada con éstas es quién hace las noticias. Y respecto al peso que tiene la mujer como productora de comunicación hay que destacar como un aspecto positivo que se ha producido un incremento sostenido del porcentaje de noticias informadas 115 por mujeres . Finalizamos con una referencia positiva respecto del cambio en relación con el último informe. En este sentido es positivo el que ha habido un lento pero constante incremento de la proporción de mujeres protagonistas de noticias. Si bien sigue siendo escaso.

(111) Ibidem GMMP (2005) Así las abogadas aparecen en un 18% de los casos, empresarias (12%) o políticas (12%) cuando en realidad la proporción de mujeres en estas ocupaciones es mas alga. Por ejemplo, en Ruanda, que tiene la proporción de mujeres políticas más algas del mundo con un 49%, sólo el 13% de las noticias políticas son sobre mujeres. (112) Ibidem. GMMP (2005) La opinión especializada en las noticias es abrumadoramente masculina. El 83% de los expertos y el 86% de los voceros son hombres. Por el contrario las mujeres aparecen a título personal, como testigo ocular (30%), expresando sus puntos de vista (31%) o como representantes de opinión popular (34%). El informe meteorológico en televisión y radio (52%) y notas sobre pobreza, vivienda y bienestar (51%). Las noticias deportivas son las menos presentadas por mujeres con solo un 21% de periodistas mujeres. (113) Ibidem. GMMP (2005) Las mujeres periodistas suelen trabajar en mayor proporción en los llamados temas “flexibles” o “suaves” como temas sociales y legales. Como resultado el trabajo de las periodistas es a veces subvalorado y con frecuencia se les asignan notas triviales como noticias de celebridades (50% informadas por mujeres) o arte y entretenimiento (48%). (114) Ibidem. GMMP (2005) Así, en política un 8%, en economía un 3%. (115) Ibidem. Pasamos de un 28% en 1995 a un 31% en 2000 y un 37% en 2005. Las periodistas han ganado más terreno en radio y televisión que en los periódicos.

118

[

TRATAMIENTO DE LA CUESTIÓN DE GÉNERO EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

C. En relación con la publicidad

]

116

Se trata de una cuestión crucial si tenemos en cuenta que la publicidad es la base económica de la industria de comunicación y que las cifras de exposición de los ciudadanos a la ésta, tanto en Europa como en EEUU, 117 son realmente altas . Los estudios sobre la implicación de género en la publicidad y su evolución durante las últimas décadas, desde los años 1970, ponen de manifiesto varias cuestiones. En primer lugar, el uso predominante de voces masculinas por resultar de mayor autoridad y otorgar mayor credibilidad. Además, las diferencias de género en publicidad también se manifiestan en el tipo de productos que anuncian hombres y mujeres. Así, los anuncios que podríamos situar en el ámbito doméstico se hacen fundamentalmente por mujeres. En tercer lugar, también la posición que ocupan hombres y mujeres es distinta. Los hombres ocupan estatus superiores y mejores empleos. Destacan una ausencia de mujeres abogados, doctoras, ejecutivas, científicas, ingenieras, atletas y similares. Por último, y también en relación con la voz, la utilización de voces masculina – femenina ponen de manifiesto la relación entre femenino y doméstico. Así, las voces masculinas se utilizan en todo tipo de productos y las femeninas básicamen118 te en productos comerciales de carácter doméstico . Los sistemas de autorregulación están obteniendo éxitos como forma de control de excesos respecto de los contenidos. La actuación de asociaciones tanto en Europa como en EEUU que denuncian publicidad sexista debe también ser tenida en cuenta119 por su valor para dar cum120 plimiento a lo que disponen las normas sobre publicidad . (116) Coltrane, S.; Messineo, M.: “The Perpetuation of Subtle Prejudice: Race and Gender Imagy in 1990s Television Advertising”, en Sex Role, 2000, 42, 363, 389. (117) Gracias a recientes investigaciones contamos con datos que afectan a jóvenes entre trece y diecisiete años respecto al tiempo que dedican a ver TV cada día, así como otros medios de comunicación. El total de tiempo de exposición en los distintos formatos a publicidad supera los 35 minutos por día (35.47 minutos). (118) Lovdal, L.: “Sex Role messages in Television Commercials: An Updat”, Sex Roles, 1989, 21 715-724; O’Donnell, W.: “Update:Sex-Role Messages in TV Commercials”, Journal of Communications, 1978, 28, 156-158. (119) Puede verse a modo de ejemplo las Web de asociaciones de mujeres que reciben y dan publicidad a las quejas sobre anuncios de carácter sexista. En EEUU National Organization for Woman Foundation (WOM); en España vid el Instituto Nacional de la Mujer. (120) A modo de ejemplo, la Ley española, la Ley General de Publicidad 34/88 de 11 de noviembre, en su artículo 3, se podrá denunciar la publicidad que “atente contra la dignidad de la persona o vulnere los valores y derechos reconocidos en la Constitución, especialmente en lo que se refiere a la infancia, la juventud y la mujer”.

[ MARÍA PÉREZ -UGENA ]

119

D. Otros medios La transmisión de estereotipos acerca de hombres y mujeres en producciones audiovisuales se representa en los distintos formatos. Así, tanto en prime time como en telenovelas, dibujos animados y en lo que se ha venido en llamar net.art, en videojuegos, forum y chat. En todos estos medios vemos como se promueven estereotipos negativos para la 121 mujer . A modo de ejemplo, en el llamado “computer clip art”, que suele utilizarse para presentaciones de empresa vemos como los hombres aparecen frecuentemente en roles que les hacen mas poderosos y atractivos que a las mujeres. Así, vemos de forma repetida en este medio la típica imagen de hombre de pie que expone algo y la mujer se sienta y 122 toma notas . En dibujos animados y otros formatos típicos de niños, como los cómic, 123 las investigaciones indican que los roles de género se mantienen . Los hombres dan una imagen atlética, asertiva e independiente y sus voces son autoritarias. Sin embargo, las mujeres se muestran en posiciones sumisas 124 y generalmente se dirigen a niños o animales . En el ámbito del deporte también son claras estas diferencias. Además de que los deportes femeninos gocen de menor prestigio que los masculinos, ocurre que, en lo que a noticias se refiere, las mujeres atletas ocupan 125 una mínima parte del tiempo de emisión dedicado a deporte . El lenguaje que se utiliza en los medios para hacer referencia a las mujeres deportistas, desde los comentaristas que son hombres en más del noventa por ciento de los casos, es distinto según se refiera a hombres o mujeres. Así cuando se describe a un hombre este es grande, brillante o fuerte y en los casos en que se comenta la actuación deportiva de una mujer mas comúnmente se describe como fatigada, frustrada o vulnerable. (121) Rizor, E.: A Study of the Perpetuation of Traditional Gender Role Stereotypes in Primetime Television Commercials. Thesis Faculty of the McAnulty College of Liberal Arts Duquesne University, 2003. (122) Milburn, S. S.; Carney & Ramírez, A.: “Even in Modern Media, the Picture is Still the Same: A Content Analysis of Clip Art Images”, Sex Roles, 2001, 44, 277-294. (123) Brabant, S.; Mooney, L.A.: “Sex Role Stereotyping in the Sunday Comics: a Twenty Year Update”, Sex Roles, 1997, 37, 269-281. (124) Thompson, T. L.; Zerbinos, E.: “Gender Roles in Animated Cartoons: Has the Picture Changed in 20 Years?”, Sex Roles, 1995, 32, 651-672; Durkin, K. & Nugent, B. “Kindergarten Children’s Gender-Role Expectation for Television Actors”, Sex Roles, 1998, 38, 387-402 (125) 9% según los datos del GMMP 2005.

120

[

TRATAMIENTO DE LA CUESTIÓN DE GÉNERO EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

]

Teniendo en cuenta lo anterior concluimos con que en la mayoría de los países de nuestro entorno los medios no ofrecen una imagen equilibrada de la mujer que sin ser forzada represente su contribución real a la sociedad. A este respecto, nos gustaría resaltar algunos puntos básicos sobre elementos que podrían ser tenidos en cuenta a efectos de mejorar la imagen que los medios propongan sobre la mujer: 1º) Presencia. Los medios deben reflejar de forma realista el lugar que tienen en nuestra sociedad contemporánea las mujeres y los hombres y reconocer la igualdad intelectual y emocional. 2º) Diversidad. Los medios deben presentar mujeres y hombres de diferentes edades, apariencias, opiniones e intereses que ocupen, además, roles distintos, incluyendo los no tradicionales. 3º) Estereotipos. Es preciso evitar los estereotipos no justificados y que pueden resultar problemáticos porque, en primer lugar, reducen a una diversidad de personas distintas a simples categorías. Además, transforman creencias acerca de determinados grupos en realidades y perpetúan prejuicios sociales y desigualdades. Por último, crean en las niñas y jóvenes un concepto negativo respecto de su propio género. 4º) Profesionalidad. Los medios deben presentar mujeres, de la misma forma que hombres, que sean profesionales, expertas, y que tengan cierta autoridad en el ámbito de la actividad que realicen. Esto supone presentar mujeres y hombres como iguales, que comparten obligaciones y responsabilidades y también como receptores, en el mismo grado, de productos y servicios. 5º) Equilibrio. En los programas de noticias las opiniones y puntos de vista de mujeres deben ser tenidos en cuenta y buscar un balance en el uso que se da a las voces de hombres y mujeres. 6º) Lenguaje. Garantizar que el uso del lenguaje respeta el principio de igualdad entre sexos. Junto a estos aspectos generales querríamos puntualizar, en un sentido más específico, que desde los medios se podría colaborar con ciertos problemas que se han convertido en verdaderas lacras sociales como la anorexia o la violencia de género, para los que la imagen de la mujer en los medios de comunicación social juega un papel determinante El distinto tratamiento que se hace de los hombres y mujeres de éxito y los estrictos cánones a los que se somete a la mujer con la sobre representación de la delgadez como sinónimo de atractivo, crean unas

[ MARÍA PÉREZ -UGENA ]

121

expectativas de las que resultan exigencias impuestas a las jóvenes de muy difícil cumplimiento. Por eso, si bien las causas que pueden desencadenar la anorexia y bulimia son de distinto orden y pueden afectar aspectos biológicos, influencias genéticas, psicológicas, y otros factores como la dinámica familiar y ciertas presiones de carácter social, las demandas impuestas por los medios de comunicación social son quizá la causa primera 126 y mas directa de desórdenes alimenticios . La violencia de género pese a ser un tema y preocupación para las 127 mujeres, se viene tratando en los medios de comunicación por hombres Las noticias muestran en forma desproporcionada a las mujeres en sucesos que afectan en realidad a ambos sexos, como accidentes, crímenes y guerras. Temas que involucran específicamente a mujeres, como violencia sexual o violencia doméstica, sin embargo, reciben poca cobertura128. Se trata, en fin, de un tema de enorme complejidad sobre el que en España se ha legislado recientemente en un intento político de proteger a las 129 mujeres . Con estas consideraciones no se pretende que los medios, cuestión que no sería su función, fuercen la creación de una mujer inexistente, sino de que tomen conciencia del poder que tienen en la creación de estereotipos, así como en relación con aspectos concretos, que como señalamos, son verdaderas lacras sociales. Así unos medios que dotados

(126) Puede verse el trabajo de la Dra. Anne Becker y sus colegas del Harvard Medical School en el que se encuentran evidencias sobre cómo los programas de televisión afectan al desarrollo de desórdenes alimenticios entre las chicas adolescentes. En este estudio se analiza el impacto de la introducción de la televisión en dos islas del Pacífico en el año 2002. Reveló la clara influencia de los medios debido al aumento de anorexia . (127) El informe GMMP señala que en temas que afectan a las mujeres de manera profunda, como la violencia de género, prevalece la voz masculina (64% de sujetos noticiosos). (128) Informe GMMP. (129) La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, podría haber supuesto un paso adelante en un intento político de proteger a las mujeres, si hubiese sido más concreta y rotunda en su articulado, si hubiera admitido una protección de las mujeres sin ambages ni pusilanimidad, si hubiese extendido la protección a todas las mujeres, aún sin condiciones de relación sentimental con el agresor y si se hubiere extendido a todos los delitos sexistas, como la violación y los abusos sexuales. Y, por supuesto, si se hubiesen dispuesto los medios económicos y humanos para llevarla a la práctica. Sin embargo, resulta muy ingrato observar la realidad práctica de su aplicación ante los Tribunales. Aquí es donde aparecen sus fallos y se manifiesta su escasez, desde una pluralidad de ángulos.

122

[

TRATAMIENTO DE LA CUESTIÓN DE GÉNERO EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

]

de mayor objetividad en la descripción de realidades que huyan de estereotipos, serían de gran valor en este sentido.

4. Naturaleza de los medios de comunicación en Europa y EEUU130 Tras estas reflexiones acerca de la influencia de los medios de comunicación en la creación de valores y, de manera especí-fica, en la imagen de la mujer reflexionamos acerca de la naturaleza de los medios, y su distinta concepción en Europa y EEUU, protegida por el ejercicio de la libertad de expresión y limitada por imposiciones que se ejercen, en la mayoría de los países en la actualidad, a través de las llamadas autoridades de regulación. En principio la responsabilidad que pudieran asumir las emisoras por los contenidos es muy reducida tanto en los sis-temas europeos como americanos. Y este principio se relaciona a su vez con la cuestión del carácter público o privado de los medios de comunicación. En este sentido, tenemos también en cuenta la evolución que se ha producido en EEUU y Europa que ha estado marcada por claras diferencias en cuanto a la naturaleza de los medios. En el sistema europeo la mayoría de los países rompían su monopolio en los años ochenta. Y esencialmente la privatización de los medios se produce como consecuencia de un proceso de crisis de la televisión 131 pública . De este cambio surge la necesaria readaptación del concepto

(130) Sobre el tema vid algunas páginas Web en Internet. Información general sobre medios: . Información exhaustiva sobre regulación de Media en Europa: . España: . En América: . En Canada: . En USA: . NTIA:http://en.wikipedia.org/wiki/National_Telecommunications_and_ Information_Administration>. FCC: . . Vid. También: . (131) Sobre televisión en Europa hay una amplia bibliografía. Puede verse, a modo de ejemplo, Bustamante, E.: Telecomunicaciones y audiovisual en Europa. Ed. Fundesco, Madrid, 1990. Cremades, J.: Derechos de las Telecomunicaciones. La

[ MARÍA PÉREZ -UGENA ]

123

de servicio público, que tenía su razón de ser además de en cuestiones de carácter técnicas, relacionadas con la limitación del espectro radioeléctrico, en que funcionaba en régimen de monopolio. En nuestros días rigen sistemas duales de televisión pública y privada en Europa. La televisión pública encuentra sus fuentes de financiación, dependiendo de los países, en fondos públicos más un canon en algunos casos; en fondos públicos exclusivamente o bien en un sistema mixto compartido por fondos públicos y privados que se reciben gracias fundamentalmente a la publicidad. Este último es el sistema mas extendido, con raras excepciones, como Reino Unido y Suecia, donde los anuncios publicitarios están prohibidos, en el resto de los países europeos encon132 tramos fórmulas de doble financiación . En los casos de sistemas mixtos típicos en Europa, la fuerte competencia de los anuncios publicitarios y las obligaciones de emitir contenidos de servicio público dificulta a la televisión pública para competir. Del mismo modo que la televisión privada denunció en su momento la situación en que compiten con las televisiones públicas, si bien la Unión Europea desestimó la posible competencia desleal por la connivencia de 133 los dos modelos . La televisión pública está obligada a ofrecer contenidos de interés público y a expresar los diferentes contenidos entre aquellos que forman parte del interés público y aquellos a los que no corresponde esta naturaleza que tendrán su apoyo económico en los anuncios publi134 citarios . Pero, pese a estas diferencias y a que la televisión pública incluya contenidos privados, la televisión pública aún desempeña un papel relevante en Europa en comparación con EEUU. La determinación de contenidos viene establecida por la Directiva de Televisión sin Fronteras, donde se recogen normas mínimas que vienen a garantizar la libertad de emisión, prohibir la censura de contenidos, salvo supuestos excepcionales, constitucionalmente protegidos, y todo con base en el derecho a la libre expresión y a la libertad de información. Ley, 1997; Del mismo autor, Telecomunicaciones, 1000 conceptos básicos, ed. La Ley, 2000. González Encinar: La televisión pública en la Unión Europea. McGraw-Hill, Madrid, 1996. (132) Vid. Libro Blanco del audiovisual. Hacia una nueva política audiovisual. ECIJA, n2005. (133) El sistema dual exige que la televisión pública cumpla con ciertos requisitos. Estos están recogidos en el Protocolo de Ámsterdam y son: la definición de servicio público, el cumplimiento de criterio de transparencia y de proporcionalidad. (134) Muñoz Machado, S. Público y privado en el mercado europeo de la televisión. Ed. Civitas, Madrid, 1993.

124

[

TRATAMIENTO DE LA CUESTIÓN DE GÉNERO EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

]

En EEUU desde los comienzos de la televisión ésta no se ha encontrado sujeta a la obligación de emitir contenidos de interés público. Al contrario del sistema europeo, ha estado basado en los principios del mercado y protegido por la Primera Enmienda de la Constitución, que recoge la libertad de expresión. Como consecuencia de lo anterior, los medios de comunicación son, básicamente, privados y el sector público tiene una menor relevancia en EEUU. Éste se financia por el Gobierno Federal de forma principal a través de subvenciones. La realidad es que la televisión pública tiene una audiencia mínima, y una programación de carácter básicamente educativo, frente a la privada, que se sostiene gracias a la publicidad y las cuotas.

5. Autoridades de regulación de medios en Europa y EEUU En EEUU la principal autoridad reguladora en medios de comunicación es la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) basada en la Communications Act de 1996135. Se trata de un órgano dependiente del Gobierno y que tiene atribuida la función de regular las comunicaciones en los cincuenta Estados americanos. Legalmente a sus miembros les es aplicable un régimen de incompatibilidades muy fuerte y rodeado de máximas garantías de imparcialidad pero en la práctica se encuentran sometidos a presiones que condicionan sus decisiones. En Europa, con España y Luxemburgo como únicas excepciones, han sido creadas autoridades de regulación de acuerdo con diferentes modelos. Así, podemos distinguir dos. El primero actúa como órgano consultor sin capacidad para imponer sanciones. El segundo, tiene poder coercitivo a través de la imposición de sanciones de carácter económico y administrativo. En España han sido creadas autoridades de ámbito regional en Cataluña, Navarra, Galicia y Andalucía. En la actualidad se plantea establecer una agencia estatal, si bien, habrá que esperar a ver el modelo por el que se opta, ya que de los entes reguladores existentes podemos distinguir dos modalidades que están presentes en España. Así, en Cataluña y Navarra

(135) Hasta entonces las comunicaciones venían reguladas por la Communications Act de 1934 surgida como consecuencia de las necesidades de regulación impuestas por la proliferación de emisoras de televisión durante los años treinta. Vid. Libro Blanco del audiovisual: Hacia una nueva política audiovisual. Ecija, n2005, pp 492 y ss.

[ MARÍA PÉREZ -UGENA ]

125

la institución tiene carácter coercitivo y capacidad de imponer sanciones. Sin embargo, las otras autoridades reguladoras actúan únicamente como árbitros y con carácter consultivo. En EEUU la política audiovisual se conforma a partir de una historia distinta a la europea que afecta a la concepción misma de la naturaleza de las comunicaciones. Lo que motiva esta distinta concepción es que los medios de comunicación en EEUU han sido básicamente privados y han estado en manos, casi exclusivas, del mercado desde sus inicios. Como consecuencia resultan mucho mas reacios a cualquier tipo de imposición externa, así como a la aplicación de medidas de carácter coercitivo frente a las cuales se amparan en la Primera Enmienda; la libertad de expresión. La creación de medios de comunicación se encuentra amparada por la Primera Enmienda, por lo que la FCC tendría poco margen de actuación. De la misma forma, las leyes aplicables al mercado de control de monopolio y el que el derecho de emisión, por otra parte, depende de una licencia que tiene la naturaleza de un derecho de propiedad coloca a la FCC en una posición claramente pasiva. Como consecuencia de lo anterior, la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) ha visto limitado su poder de control frente a los contenidos audiovisuales. Esta limitación es consecuencia de su origen y de una idea de enorme arraigo, que el interés público tiene su mejor defensa en los casos en el que la libertad de expresión puede hacerse efectiva a través de múltiples puntos de vista, incluso en casos en que de tales expresiones pudieran derivarse ofensas. De ahí, que la FCC pueda actuar solo en casos 136 específicos y siempre con gran cautela . La FCC está facultada para actuar frente a críticas estereotipadas o vejatorias hechas a individuos o grupos por motivo de raza, religión, nacionalidad, sexo u otros factores pero dentro de límites claramente marcados e impuestos, desde sus comienzos, por la protección a la Primera Enmienda.

(136) It is a violation of federal law to air obscene programming at any time. It is also a violation of federal law to air indecent programming or profane language during certain hours. Congress has given the Federal Communications Commission (FCC) the responsibility for administratively enforcing these laws. The FCC may revoke a station license, impose a monetary forfeiture, or issue a warning if a station airs obscene, indecent, or profane material. The FCC has defined profanity as “including language so grossly offensive to members of the public who actually hear it as to amount to a nuisance”. Like indecency, profane speech is prohibited on broadcast radio and television between the hours of 6 a.m. and 10 p.m.

126

[

TRATAMIENTO DE LA CUESTIÓN DE GÉNERO EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

]

Frente a esto, en Europa la trayectoria ha sido opuesta como consecuencia de su funcionamiento originario como monopolio. Si bien en nuestros días el desarrollo de la televisión privada junto con la pública, del que ha resultado la creación de sistemas mixtos han hecho variar la situación. Pese a ello, de alguna forma, la concepción desde su inicio de la función del medio y su carácter social sigue estando presente de manera mucho mas clara en Europa. De ahí que parezca algo más propio del sistema el que se establezca autoridades de control a las que se dote de fuertes potestades. Lo anterior no supone, sin embargo, que la información no tenga ni deba tener especial protección en nuestro sistema. Muy al contrario el derecho a la libertad de expresión y la libre información están reconocidas en nuestra Constitución y consagradas por nuestro Tribunal Constitucional sobre la idea de que son la base o fundamento de nuestro sistema democrático. Por tanto, y teniendo en cuenta lo anterior, si bien es preciso concienciar a los medios de las limitaciones a que deben someterse en sus contenidos para el respeto del interés público, dentro del que se enmarca la protección de la imagen de la mujer, también lo es que bajo la idea de la libre expresión el establecimiento de límites debe estar fundamentado y perseguir un claro objetivo para evitar que los medios se instrumentalicen es servicio de ciertas ideologías con el consecuente gravamen que eso supone para la democracia.

La transformación digital de los medios de comunicación comunitarios y sus efectos en la ciudadanía europea Francisco Collado Campaña Periodista y experto en medios de comunicación locales

1. La conquista ciudadana de los medios de comunicación en Europa El fenómeno del nacimiento de las televisiones y radios comunitarias 137 –o libres como denominan algunos autores– representa el acceso de la sociedad civil a unos medios de comunicación, información, interpretación y opinión que hasta los últimos treinta años habían estado fuera de su alcance. La imposibilidad de los ciudadanos para acceder a estos instrumentos de movilización y concienciación social se debe a los oligopolios de las grandes corporaciones mediáticas y de los medios oficiales mantenidos de por ley por las instancias públicas en Europa (BBC, RAI, TVE). La ruptura de este status quo se produce aproximadamente durante la década de 138 los sesenta con la lucha de los colectivos obreros, mineros e indígenas en Latinoamérica, los experimentos radiales en los núcleos rurales en Europa y la difusión de las televisiones vecinales en Estados Unidos. Gracias, a esta victoria social algunos países han comenzado a contemplar la existencia de una categoría de televisiones y radios propias para los colectivos cívicos. 139

La sociedad civil –exactamente el tercer sector para diferenciar a la misma ciudadanía del ámbito público y del privado– es como han denominado algunos autores para definir el sustrato humano que tiene como

(137) Chaparro, Manuel: Radio Pública local. Sevilla: Editorial Fragua, 1998. p. 35. (138) Gumucio, Alfonso: Historia de la Comunicación Participativa para el Cambio Social. Bogotá (Ecuador): La Iniciativa de Comunicación, 2002 [ref. de 9 de marzo de 2007. Disponible en Web: < http://www.comminit.com/la/cambiosocial/ lahaciendoolas/lasld-361.html>. (139) Arbós, Xavier; Giner, Salvador: La gobernabilidad: Ciudadanía y democracia en la encrucijada mundial. Madrid: Siglo XXI de España Editores, 2002, p. 21.

128

[

LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIOS

]

objeto organizar el Estado occidental. Las transformaciones políticas y sociales sufridas en los últimos tiempos han supuesto una reestructuración en la constante comunicación mantenida entre las instancias públicas y dicha ciudadanía. Se produce una retroalimentación comunicativa, tal y 140 como lo entiende el sistema político de David Easton, entre los demandantes y sus representantes políticos. Desde este proceso, el resultado que comienza en el origen, asciende hasta el destinatario y vuelve a confluir hasta dicho punto inicial, dando como resultado una respuesta del Estado a la consulta o petición planteada. La necesidad de los medios de comunicación los convierte en receptáculos ideales de este mensaje que se desprende de la sociedad civil hasta sus representantes políticos. No obstante, el concepto de sociedad civil presupone un sesgo producido por la escisión del mundo occidental entre lo público y lo privado. Por tanto, para hablar de la ciudadanía y del papel que juegan en este proceso de diálogo con el Estado hablaremos exactamente de comunidad para señalar a este actor del proceso de comunicación. La comunidad en este fenómeno de comunicación ha comenzado a experimentar en los últimos años las deficiencias de las democracias 141 nacionales representativas . Como consecuencia surgen las iniciativas de democracia participativa o directa. Por lo tanto, esta comunicación jerárquica propia de las poliarquías tiende a volverse horizontal en el ámbito local. En este proyecto de autogobierno, empleamos el término de demoarquía142 para definir estas iniciativas llevadas a cabo desde la comunidad para establecer su gestión autónoma en su entorno local y con un carácter igualitario entre sus miembros con respecto a eliminar su dependencia de una comunicación jerárquica con el Estado. La comunidad como actora del proceso de comunicación horizontal que inaugura la demoarquía exige de la necesidad de unos medios de comunicación propios que sirvan como instrumentos de difusión y desarrollo

(140) El concepto de sistema político ha supuesto un instrumento recurrente de la politología contemporánea para explicar los fenómenos dinámicos de comunicación en las democracias contemporáneas. Este esquema de comunicación manifiesta un proceso jerárquico y circular, por el que los ciudadanos plantean una demanda a sus gobernantes para posteriormente recibir una respuesta, fruto del proceso de deliberación política. Lo que responde claramente al funcionamiento de la democracia representativa. (141) Rodríguez Prieto, Rafael: Construyendo democracia. Una propuesta para el debate, Sevilla: Aconcagua, 2005. p. 20. (142) Id., p. 73.

[

FRANCISCO COLLADO CAMPAÑA

]

129

143

humano , tal y como entiende el profesor de periodismo Manuel Chaparro. Este instrumental implica, para autores como Mario Kaplún y Paulo Freire, un proceso de liberación mediante la enseñanza de los medios y su empleo en la formación de las personas. La demoarquía como proceso horizontal, de igual a igual, requiere un proceso de educación desde un educando a 144 otro educando como ruptura con el sistema tradicional de relación entre 145 la autoridad y el dirigido para gestionar los asuntos de su agenda política. Estos medios propios de la comunidad son los denominados medios 146 comunitarios o medios locales. Al respecto, Timoteo Álvarez sostiene que las radios locales poseen unas ventajas sinergéticas que fomentan el desarrollo local y mejoran la información de los colectivos más acostumbrados a conocer una realidad circundante que la propia. Por ello, es preferible que estos medios sirvan como canales del mensaje de los ciudadanos en este nuevo contexto de comunicación social. A diferencia de la persuasión 147 148 comercial o negativa de los medios de masas , desde los medios locales comunitarios asistimos a una “persuasión positiva” en palabras de Álvarez. En consecuencia, una segunda ventaja es la posibilidad de compactar a las comunidades a nivel geográfico generando una producción multimedia propia y alternativa a la oferta de los medios masivos Las radios y las televisiones comunitarias son las iniciativas audiovisuales de carácter local desarrolladas por comunidades y colectivos ciudadanos (143) Chaparro, Manuel: Sorprendiendo al futuro. Comunicación para el desarrollo e información audiovisual, Barcelona: Los Libros de la Frontera, 2002. p. 57. (144) Freire habla de educando, en gerundio, antes que de un educador y un educado para manifestar el proceso de educación como un fenómeno presente, continuo y constante. Así, la educación no es un objeto que acabó en el profesor y se inicia en el alumno, sino que es un enriquecimiento en permanente movimiento. (145) Freire comprende que tanto el profesor aprende del alumno tanto como éste del primero, por ello, no tiene sentido hablar o establecer una relación jerárquica en el proceso educativo. El conocimiento no puede ser el objeto de un trasvase de información desde un objeto hacia otro, sino entre éstos mutuamente al comunicarse entre sí al hacer frente a un problema común. (146) Chaparro, M.: Radio Pública local, Sevilla: Editorial Fragua, 1998. p. 20. (147) Negativa en cuanto que no admite o no reconoce una respuesta directa del receptor. A excepción, de la posible compara de un producto determinado. (148) Denominaremos como medios de masas a los medios de comunicación comerciales o privados cuyo fin descansa en la maximización de los beneficios obtenidos. Lo que implica que no se pueden reconocer como auténticos medios de comunicación, puesto que, Chaparro sostiene que para reafirmarse como tales deberían permitir una respuesta por parte del público que no se redujese a la adquisición de un bien o a su exposición a un espacio publicitario.

130

[

LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIOS

]

destinados a generar contenidos de calidad y de interés ciudadano, con un funcionamiento y una administración democráticos que ofrezcan un lugar para la participación de cualquier miembro de la comunidad en el diseño y la difusión del mensaje y eviten su restricción al papel de receptor pasivo. Estas posibilidades tienen su origen en el carácter alternativo y 149 alterativo de estos medios. El fin primordial de estos medios descansaría sobre la necesidad de la construcción de una ciudadanía que orientase sus pasos hacia la consolidación de una sociedad democrática. El concepto anteriormente planteado se puede considerar un cuarto poder más allá de la clásica división formulada por Montesquieu, al actuar 150 como fiscalizadores del poder ejecutivo . Lo que no han logrado plenamente los medios masivos, que han permanecido en más de una ocasión defendiendo los intereses particulares de los poderes fácticos. Pero, este control del gobierno no se efectúa sirviendo como tribuna de la oposición política, sino como púlpito para la ciudadanía por encima del partidismo y de la ideología. ¿Cuándo nacen estas iniciativas mediáticas originadas en el seno de la ciudadanía? o, mejor dicho, ¿en qué momento se produce la apropiación de los medios de comunicación por parte de la ciudadanía? Esta pregunta exige recordar la conclusión de los aliados que manifestaba que los medios debían cumplir una función de servicio público y que la libertad debía mantenerse a toda costa para la supervivencia del sistema político occidental. Pero, esta pluralidad representaba una libertad destinada a un objeto y además, una responsabilidad social y una vigilancia. Lo que impedía dejar estos instrumentos en manos de una ciudadanía aún no lo suficientemente madura. Chaparro sostiene que la ruptura de este status quo no se produce exactamente con la pérdida de este miedo, sino que es fruto de las facilidades tecnológicas. Por tanto, el abaratamiento de los costes de los requerimientos tecnológicos permitió el inicio de las radiodifusiones 151 piratas en Holanda, Dinamarca y Gran Bretaña a mediados del siglo XX.

(149) Chaparro habla de las radios alterativas más que alternativas como aquéllas que tienen como objeto no sólo construir a la ciudadanía, sino alterarla de modo que mejore su situación cualitativamente y la desarrolle mediante la transformación social que fomentan con su programación. Es una visión basada en la postura del profesor Rafael Roncagliolo, presidente de AMARC. (150) Chaparro, M.: Radio pública local, Sevilla: Editorial Fragua, 1998. p. 31. (151) Se denominan piratas no ya por su ilegalidad, sino porque en un principio estas emisoras operaban desde embarcaciones situadas en las aguas internacionales donde no eran accesible a las autoridades estatales.

[

FRANCISCO COLLADO CAMPAÑA

]

131

Posteriormente, surgieron las radios libres en Italia y Francia durante los setenta y el gobierno sueco impulsaba la política de Allemansradio. La mayoría de estas emisoras tuvieron que luchar contra la imagen de alegalidad152. Lo que permitió que con el paso de las décadas se reservasen algunos espacios del espectro radioeléctrico para sus emisiones, así como se elaborase una reglamentación que las contemplase legalmente como una categoría más de medios de comunicación. Así, las luchas de dichos medios acaban paralelamente por la destrucción de los monopolios mediáticos en Europa y la ruptura de la constante tensión al miedo que suponían estos medios en manos de los ciudadanos. Así, el éxito se produce desde el instante en que las sociedades descubren los mecanismos para acabar con la imposición de los instrumentos de miedo, dominación y terror. La reestructuración de las relaciones políticas y sociales a partir de los setenta ha permitido la contraposición de esta nueva fórmula de comunicación horizontal ciudadana frente a la comunicación vertical dominante, algo que coincide paralelamente, con la oposición entre la democracia participativa local ante la democracia representativa nacional. Esta coincidencia muestra una coyuntura de evolución fruto de un doble antagonismo que se alimenta causalmente.

2. La construcción de la ciudadanía europea mediante el mensaje comunitario El desarrollo de los medios comunitarios en Europa, más allá de beneficioso o perjudicial para la ciudadanía, cuanto menos decisivo en su evolución. Por tanto, es necesario observar la influencia de la participación de la comunidad en los medios para la construcción de la ciudadanía. Desde la perspectiva de la investigación en comunicación, para responder a estos interrogantes sería adecuado acudir a la extensa literatura disponible sobre el estímulo de los receptores mediante el consumo del contenido mediático, pero estos análisis han estado siempre sesgados por una visión jerárquica, basada en la psicología conductista153. Por ello, (152) Alegalidad en cuanto que no estaban reguladas en los ordenamientos jurídicos, pero tampoco estaban reconocidas como ilegales. (153) Las teoría de la aguja hipodérmica y el esquema comunicativo generado por Laswell durante la década de los veinte desde la comunicación política han tenido un gran impacto por su carácter patriarcal y jerárquico desde sus orígenes. Lo que se manifestó en la aplicación de estos estudios en el diseño de las campañas

132

[

LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIOS

]

Chaparro propone una visión más abierta, más liberalizadora que no reduzca al ciudadano a su papel de emisor, ya que en este espacio local es donde los emisores pueden participar de los contenidos que ellos mismos han 154 producido . Así, se percibe como los ciudadanos participantes en los 155 medios comunitarios son tanto emisores como receptores , lo que favorece la retroalimentación comunicativa en una relación de plena horizontalidad, da lugar a una gestión del medio por la comunidad independientemente de su participación económica en la empresa radial y fomenta un medio de movilización cívica. Este fenómeno de gestión local supone una experiencia de participación común similares a las propuestas de Rafael Rodríguez. Desde la visión de la ética y la moral en torno a los medios de comunicación se destaca la capacidad de los medios audiovisuales para devolver el protagonismo perdido por la ciudadanía en el ámbito comunicativo156. Esta devolución produce un aumento de la capacidad de elección de los 157 ciudadanos, lo que mejora la “rational choice” del cuerpo electoral. Y según Conil y Gozálvez, de no auspiciarse estos multimedia comunitarios no encontraríamos ciudadanos, sino vasallos de cualquier representante. Esta necesidad de estos medios audiovisuales coincide con el debate 158 que se de exclusión/inclusión que vive actualmente la ciudadanía . Así, existe una democracia incomunicada, que según Torrico es una causa del divorcio entre los parlamentarios y la comunidad representada, por el que la democracia se transforma en una administración que olvida al demos. 159

La concienciación de la comunidad supone otro de los valores que rescata la radio local, según Chaparro, ya que el derecho a la información electorales y publicitarias norteamericanas durante las primeras décadas del siglo pasado. En definitiva, dotaban de una gran importancia a la capacidad de control del emisor sobre el receptor, antes que resaltar la posibilidad de retroalimentación comunicativa que más tarde rescataría Schramm. (154) Chaparro, M.: Radio pública local, Sevilla: Editorial Fragua, 1998, p. 24. (155) Este doble rol de emisor y receptor lo observamos en casos como Alemansradio en Suecia, Organiatie van Lokalen Omroepen in Nederland (OLON) en Holanda y EMA-RTV en España. (156) VV.AA.: Ética de los medios: una apuesta por la ciudadanía audiovisual, Barcelona: Editorial Gedisa, 2004, p. 28-30. (157) La racional choice entiende al ciudadano como un consumidor que entre las distintas opciones políticas elige la que considera más rentable. (158) Facultad de Comunicación de Puerto Rico, Guía didáctica. Comunicación, democracia y ciudadanía, Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico, 2005, p. 7. (159) La defensa de la identidad valona de Bélgica mediante los medios comunitarios es un ejemplo de este capacidad de recuperación de los valores etnoculturales.

[

FRANCISCO COLLADO CAMPAÑA

]

133

favorece su conciencia en dos sentidos, tato en el acceso a la información como en el proceso de su selección para difundirla a través de los canales. Así, para autores como Peces Barba, las consecuencias inmediatas de la lectura del mensaje es el aumento de la independencia del individuo como comunicador y una mejora de la administración. Por tanto, puede afirmarse que conforme se define el ámbito del ciudadano como comunicador se mejoran cualitativa y cuantitativamente las respuestas de las instancias públicas a los inputs políticos. La influencia de estos medios en las identidades nacionales también es una consecuencia directa de esta reafirmación de la persona como emisora. En aquellos países, donde existen grupos que manifiestan su pertenencia a distintas nacionalidades, los medios comunitarios favorecen en su revalorización evitando ese ajuste perfecto entre Estado y nación en pro de su reajuste entre territorio y comunidad humana. De esta forma, se difunde la lengua, la cultura y las costumbres locales frente a la uniformización de los rasgos etnoculturales planteados desde el grupo que gestiona el aparato estatal. Una coincidencia interesante de los beneficios democráticos de estos medios comunitarios es que dicha concienciación de los ciudadanos en su papel activo y la necesidad de incorporar una barrera a la manipulación de los grupos mediáticos ha coincidido con el control del poder ejecutivo por parte del poder legislativo en la España democrática. Además, el aumento de estas cuotas de libertad de comunicación favorecen el autogobierno desde la administración local160. Así, la actitud crítica de la comunidad intenta sustituir la función de fiscalización del poder de un gobierno que ahora controla al legislativo mediante las mayorías disciplinadas. Por último, y en conclusión, puede afirmarse que se produce unos beneficios manifiestos de estas experiencias de radios y televisiones gestionadas desde la sociedad civil en Europa, pero siempre entendidos en pro de la construcción de la ciudadanía. Así, estas ventajas son de distinta índole, según Chaparro161: – Beneficios políticos y sociales: La tendencia hacia la descentralización de los servicios de comunicación favorece la creación de nuevas entidades públicas regionales. Por tanto, favorecen el avance del estado del bienestar en los países unitarios que antes solían centralizar

(160) Chaparro, M.: Radio Pública local, Sevilla: Editorial Fragua, 1998. p. 35. (161) Id., p. 38.

134

[

LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIOS

]

sus prestaciones, y ahora las reparten entre las autoridades subterritoriales. – Beneficios económicos: La que cabe esperar de los intere-ses locales de determinados actores económicos. – Beneficios asociativos: La gestión de estos medios por las autoridades locales, los colectivos ciudadanos y las organizaciones no lucrativas permite una reestructuración de las relaciones entre los miembros de las comunidades. En ese sentido, los ciudadanos dejan de ser receptores autónomos para convertirse en emisores unidos. 162

– Beneficios en el ejercicio de la ciudadanía : Si entendemos que la democracia es mucho más que la expresión del voto en los comicios electorales, estas emisoras locales favorecen la participación del individuo en las decisiones que le afectan y la defensa de los intereses comunes. – Benefigios tecnológicos: El aumento de la demanda de equipos de producción, emisión y grabación favorece el abaratamiento de sus costes. Por tanto, los medios de comunicación comunitarios más allá de su beneficio en la ciudadanía, de su concordancia con las exigencias y las necesidades de la democracia participativa local, suponen unos 163 instrumentos de desarrollo humano . Y tanto, que este desarrollo siempre se genera de una forma acorde con la comunidad en la que se inserta, lo que por tanto, niega la existencia de un procedimiento exacto y determinado que debiera ser implantado por igual en todos los colectivos de ciudadanía. En ese sentido, este desarrollo de la comunicación y su investigación debiera dirigirse hacia la democratización en la práctica del discurso y la horizontalidad de la comunicación entre los individuos. Esta consideración de la comunicación como herramienta del desarrollo aún no termina de vislumbrarse en Europa donde aún impera la restricción del elemento comunicativo como servicio público. No obstante, este éxito sólo es el punto de partida, pues la reducción de los ingresos publicísticos,

(162) Villamayor, Clauida; Lamas, Ernesto: Gestión de la radio local y comunitaria, Quito (Ecuador): AMARC, 1998. p. 223-224. (163) El desarrollo humano que señalamos no es el definido por los criterios económicos que divide a los países en desarrollados y subdesarrollados, sino que nos referimos al potencial de desarrollo social, cultural y político, que posea toda comunidad que no ha explotado al máximo sus posibilidades.

[

FRANCISCO COLLADO CAMPAÑA

]

135

la pobreza de los contenidos y el escaso alcance de su campo de emisión son algunos de los problemas que padecen estos medios de comunicación ciudadanos en su eclosión inicial.

3. La migración de los medios comunitarios europeos a la tecnología digital Los medios de comunicación cívicos o comunitarios se exponen después de tres décadas de consolidación social y débil auge en Europa, a un nuevo reto para su evolución. Y es que, después de la experiencia analógica, el siguiente paso a dar consiste en la entrada de las emisoras ciudadanas en la difusión digital. La Comisión Europea ha marcado el año 2012 como la fecha límite para la integración plena de los países miembros en la tecnología de la televisión digital (TDT). Con ello, las emisiones analógicas quedarán prohibidas, produciéndose el denominado “apagón analógico” (switch-off). Esta decisión comunitaria expresa la apuesta de los dirigentes europeos 164 por la televisión digital terrestre . La reconversión de la tecnología analógica en la digital res-ponde en 165 Europa más que a una necesidad técnica a una imposición transnacional . Por eso, muchos países europeos han decidido adelantarse al apagón como Italia que ha señalado el pasado año 2006, mientras que Finlandia lo afronta en 2007 y Suecia para 2008. Por su parte, la mayoría de los miembros como España, Francia, Bélgica, Portugal, Irlanda y Grecia, esperan conseguir este objetivo en 2010. Un caso paradigmático es Reino Unido donde las emisiones digitales controlan el 57% de la cuota de mercado, la cobertura alcanza las tres cuartas partes del territorio nacional y un 15% de los hogares dispone de equipos de recepción de TDT. Pese a ello, el gobierno anglosajón cumplirá este proyecto para la misma fecha señalada por la Comisión.

(164) Curiosamente, las autoridades norteamericanas no han apostado aún por la reconversión completa al digital, sino que la innovación estadounidense se está centrando en la mejora de la calidad de imagen y sonido. La entrada plena en el digital y la ruptura con el analógico es una decisión europea. (165) Roel, Marta: “El Reto de la televisión: el apagón analógico y la consolidación de lo digital”. Chasqui [en línea], Quito (Ecuador): CIESPAL, nº 97, [ref. de 18 de mayo de 2007]. Disponible en Web: < http://chasqui.comunica.org/content/view/ 477/1/>.

136

[

LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIOS

]

Desde la legislación, estos cambios se están llevando a cambio mediante directivas166, no con reglamentos. Así, los países deben acabar con las emisiones analógicas para una determinada fecha, pero mediante las disposiciones que quieran. De esta forma, cada legislación nacional está abordando el problema desde una gestión diferenciada del resto de países miembros. Lo que implicará unos efectos comunes en la TDT en cuanto a su posición en el mercado, pero unos efectos diferenciados en su papel como instrumento social y democrático. En ese sentido, nos encontramos ante una pregunta. ¿Cuáles son los efectos de la tecnología digital sobre los medios comunitarios y la ciudadanía en Europa? Pues, estos medios también están obligados a dar el paso a lo digital, cualquier emisión analógica quedará eliminada por ley. Para responder a esta pregunta tendremos en cuenta tres puntos fundamentales, a saber: – La ciudadanía como emisor del mensaje: Cambios en los medios comunitarios. – El mensaje ciudadano: Evolución en los contenidos y el formato de los medios comunitarios. – La ciudadanía como receptora del mensaje: Cambios en el consumo y la actitud de los ciudadanos. Estos son los ejes que vamos a estudiar a continuación, pero con una serie de aclaraciones. En primer lugar, recordar que la ciudadanía no siempre es la emisora en las radios comunitarias, pues muchas han pasado a ser administradas por los grandes medios de masas y por instituciones públicas. En segundo lugar, el mensaje difundido por las radios comunitarias que han caído en las anteriores manos no pueden ser entendidas como la palabra de la sociedad civil. Y por último, que el sujeto de la ciudadanía no 167 coincide exactamente con el de consumidor , como muchos quieren 168 igualar en el ámbito legislativo . (166) Las directivas son parte del derecho derivado de la Unión Europea. Son normas que asientan unos objetivos comunes para todos los países, pero tienen total autonomía para establecer los medios que usarán. En cambio, los reglamentos son normas similares para todos los países. (167) La Unión Europea ha creado una serie de derechos de los consumidores, mientras que la sociedad civil europea está experimentado la aparición de colectivos de lectores, radioyentes y telespectadores que no agrupan necesariamente a toda la comunidad. (168) Perales, Alejandro: Ciudadanía y medios de comunicación [en línea]. Madrid: AUC, [ref. de 18 de mayo de 2007]. Disponible en Web: .

[

FRANCISCO COLLADO CAMPAÑA

]

137

Con, estos parámetros damos paso a explicar cada una de las distintas vertientes en las que se divide este problema. A. La ciudadanía como emisor del mensaje: Cambios en los medios comunitarios La comunidad o los colectivos de habitantes de una localidad tienen la necesidad de poseer un medio propio para enviar sus mensajes. Independientemente de si la titularidad es pública o es privada, se debía permitir el acceso de la población a la gestión del medio y reconocer el derecho de acceso169. Además, los contenidos debían ser diseñados para tener una utilidad y favorecer la participación democrática de los ciudadanos. Esta urgencia práctica la han alcanzado distintas organizaciones y entidades en los países de Europa Occidental. Cabe citar algunos ejemplos de los ya mencionado como EMA-RTV en España, las radios francófonas en Bélgica, OLON en Holanda, las Sveriges Radios en Suecia, las radios locales en Italia y Francia o el impulso de las desconexiones territoriales en las emisoras locales de la BBC en el Reino Unido. El cambio a la tecnología digital se hace teniendo en cuenta unas fronteras legales y económicas. Las limitaciones que sufre la ciudadanía europea en su papel como emisor son principalmente dos. El primero, la falta de regulación de las emisoras comunitarias como España, y el segundo, es la apropiación de estas emisoras reservadas a la sociedad civil por corporaciones empresariales y públicas como la BBC en el Reino Unido y la 170 COPE en España mediante la compra de las estaciones. La digitalización exige primero que el emisor posea el equi-pamiento y las infraestructuras necesarias para producir y emitir en formato digital. Lo que sin duda, exige de un gasto bastante costoso. Esto hace que sólo las radios comunitarias financiadas por entidades civiles o por municipios con un amplio poder económico puedan hacer frente a la readaptación tecno(169) El derecho de acceso es el derecho de las personas para entrar a una franja parcial o total del tiempo de producción y emisión para transmitir contenidos informativos y de ocio. (170) La estrategia de la COPE ha consistido en comprar y financiar distintas emisoras locales para integrarlas más tarde en la red nacional de lo que podríamos denominar “emisoras de la Conferencia Episcopal Española”. Convirtiendo, este foro público de las localidades en un púlpito más para continuar con la labor evangelizadora. Lo que, sin duda, tiene unos efectos perniciosos para la libertad de expresión y opinión en muchos pueblos españoles.

138

[

LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIOS

]

lógica. Mientras, aquellos medios comunitarios que no puedan acometer con la inversión serán absorbidos por los grupos mediáticos o desaparecerán de su entorno. Una vez, la radio o la televisión comunitaria está en dispo-sición de soportar su reconversión digital, tiene otro desafío: conseguir una licencia para emitir en un área del espectro digital. Hay que tener en cuenta, que una ventaja de la difusión digital es que permite la existencia de cuatro canales en el mismo espacio ocupado por un canal analógico171. En este caso, las autoridades públicas son las responsables de repartir las franjas del espacio digital, ya sean de carácter regional como las comunidades autónomas en España o de carácter nacional como el Consejo Superior del Audiovisual en Francia. El problema en el acceso de los ciudadanos o de las entidades cívicas a una licencia de emisión digital son reducidas. Por un lado, porque la mayoría de estas licencias se han concedido a corporaciones empresariales y los canales públicos, sin reservarse de por ley una cuota para las emisoras locales (a excepción de las municipales). Por otro lado, porque los países que regulan la entrega de licencias analógicas a radios comunitarias son aquellos con una difusión mayoritaria en satélite como es el caso de Holanda, Alemania y los países nórdicos. Y en este ejemplo, aún no se ha marcado una fecha para entrar en la TDT, que convivirá con la emisión por satélite. En España, la ley 62/ 2003 de Medidas fiscales, administrativas y del orden social, de 30 de diciembre, establecen un plazo de tiempo de dos años para la migración a la tecnología digital y deja la concesión en manos de las comunidades autónomas172. De todas formas, la ley 41/1995 modificada por la ley 62/2003 permite que el ejecutivo amplíe esta fecha según considere oportuno. Exactamente, el Real Decreto 439/2004 ordena el Plan Técnico de la Televisión Digital (PTNTVDL) para el reparto de las frecuencias. Las disposiciones del PTNTVDL son las siguientes, según recoge el informe de la Asociación de Usuarios de la Comunicación en España: – Se diseñan 266 demarcaciones de televisión local digital en las comunidades autónomas, asignando las frecuencias para la cobertura de

(171) Roel, Marta: “El Reto de la televisión: el apagón analógico y la consolidación de lo digital”. Chasqui [en línea], Quito (Ecuador): CIESPAL, nº 97, [ref. de 18 de mayo de 2007]. Disponible en Web: < http://chasqui.comunica.org/content/view/477/1/>. (172) FIDECA. Los desafíos de la televisión digital terrestre //: la televisión local en el nuevo entorno digital, Madrid: AUC, [ref. de 18 de mayo de 2007]. Disponible en Web: .

[

FRANCISCO COLLADO CAMPAÑA

]

139

las capitales de provincia y los núcleos superiores a los 100.000 habitantes. En caso de que sobren, se otorgarán coberturas a municipios con menos de 100.000 habitantes. – Cada demarcación tendrá un canal múltiple con cuatro canales, excepto Madrid que tendrá dos. – El Plan Tecnológico sólo permite una televisión local de gestión municipal y las demás indirectamente gestionadas por una entidad privada. No tiene en cuenta la existencia de televisiones barriales o de distrito. – Los municipios y las mancomunidades tienen tres meses para determinar la forma de administración de los canales asignados en las respectivas demarcaciones, que pueden ser de titularidad pública o cederse a entidades privadas. – Los programas deberán alcanzar una cobertura del 50% de la población de su ámbito territorial, un 80% a los dos años y del 95% para antes de 2011. – Se establece la figura del gestor del canal múltiple debido a la existencia de distintos operadores en un único canal. Todos estos cambios entrañan bastantes riesgos para la pervivencia de los ciudadanos como emisores en España. Lo que, de no preverse puede generar la crisis de las emisoras comunitarias en España y por tanto, producir una reducción de la democracia participativa en el entorno local. Por ejemplo, la falta de reconocimiento de las emisoras de distrito y la entrega de las concesiones locales a los municipios implica un divorcio entre la sociedad civil y sus representantes. Es una reducción del derecho de acceso173 como la posibilidad de los colectivos para elaborar y difundir contenidos en los medios ciudadanos. Pero, este derecho de acceso debe entenderse como un derecho fundamental más en cuanto es una expansión del derecho a la libre expresión de la misma como lo son el derecho de rectificación o la libertad de cátedra. 174

El Plan Nacional de TDT , aprobado por el Consejo de Ministros en España, entregó las primeras licencias el pasado mes de julio de 2005. Así,

(173) Perales, Alejandro: Ciudadanía y medios de comunicación [en línea]. Madrid: AUC, [ref. de 18 de mayo de 2007]. Disponible en Web: . (174) Roel, Marta: “El Reto de la televisión: el apagón analógico y la consolidación de lo digital”, Chasqui [en línea], Quito (Ecuador): CIESPAL, nº 97, [ref. de 18 de mayo de 2007]. Disponible en Web: < http://chasqui.comunica.org/content/view/477/1/>.

140

[

LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIOS

]

las autorizaciones de canales fueron cinco para Radiotelevisión Española, tres para Antena 3 Televisión (Grupo Planeta), tres para Telecinco (Mediaset), otras tres para Sogecable (PRISA), dos para Veto TV (Recoletos) y otras dos para Net TV (Vocento). Mientras que, no se concedió ninguna para emisoras ciudadanas. La falta de una reserva del espacio radioeléctrico para las emisoras de la comunidad es una carencia del legislador español. Así, las emisoras comunitarias tienen que competir con las emisoras públicas locales para obtener una concesión de licencia. No obstante, la reducción de estas emisoras obligará a que mejoren sus contenidos para mantener un mejor 175 servicio para los ciudadanos . Asimismo, se genera la interactividad entre el mismo ciudadano que es emisor y receptor en su entorno local. Así, en algunas zonas existe un descontrol técnico del reparto de frecuencias. Por un lado, Andalucía posee para un único canal un número superior a cuatro municipios en la misma demarcación. Lo que impide la emisión de muchas televisiones locales ya instaladas. Por otro lado, en Cataluña el panorama es caótico porque su mapa no se ajusta a las necesidades del centenar de emisoras autorizadas por la Generalitat. Y mientras tanto, Castilla y León tiene una preocupación por sus demarcaciones con

CENSO DE LAS EMISORAS LOCALES (2002) Nº TELEVISIONES COMUNIDAD AUTÓNOMA LOCALES 283 Andalucía 22 Aragón 13 Asturias 25 Baleares 47 Canarias 10 Cantabria 41 Castilla-La Mancha 55 Castilla y León 115 Cataluña TOTAL

COMUNIDAD Nº TELEVISIONES AUTÓNOMA LOCALES 4 Ceuta y Melilla 122 Com. Valencia 20 Extremadura 35 Galicia 36 Madrid 30 Murcia 6 Navarra 27 País Vasco 6 La Rioja 897

(175) FIDECA: Los desafíos de la televisión digital terrestre //: la televisión local en el nuevo entorno digital, Madrid: AUC, [ref. de 18 de mayo de 2007]. Disponible en Web: .

[

FRANCISCO COLLADO CAMPAÑA

]

141

21 a 84 canales de televisión. A este respecto, sería interesante observar el censo de emisoras de televisiones locales176 en España, publicado por la Asociación Independiente para el Estudio de los Medios (AIMC) en octubre de 2002. La apreciación de estas cifras y las respectivas comunidades autónomas muestra como la comunidad con más emisoras locales sea Andalucía, seguida por la Comunidad Valenciana y Cataluña. Mientras que, las comunidades con una población con menos demarcaciones de televisión de cercanía son Ceuta, Melilla, Navarra y La Rioja. Así, si el nuevo Plan Nacional de TDT reconoce a las autonomías como responsables de la distribución de licencias, podría plantearse una segunda vía para reservar una cuota de estos canales a las emisoras comunitarias que no son necesariamente locales. Esta segunda vía consistiría en la elaboración de leyes autonómicas que contemplanse a las emisoras cívicas y reconociesen el “derecho de acceso” de los ciudadanos. Curiosamente, la comunidad andaluza que posee una población del 31% de las emisoras locales españolas no ha reco-nocido aún una figura legal que ampare los intereses de estas radios y televisiones. Así, esta reclamación sostenida desde 2003 ha contado con la negativa de las autoridades autonómicas debido a que aludían que estas competencias pertenecían al ejecutivo central. Más tarde, la asignación de estas competencias en el reparto ha demostrado como las autoridades autonómicas se han restringido a conceder las licencias a emisoras comerciales y públicas, sin tener en cuenta las denominadas “emisoras sociales”. Un hecho que ha sido denunciado desde la Red Estatal de Medios Comunitarios. Por otro lado, la participación ciudadana177 en la gestión de los medios es reconocida por la ley. En España, el ordenamiento jurídico observa la intervención de las organizaciones de telespectadores y radioyentes en los consejos asesores de las televisiones públicas locales. Aunque, estos intentos de participación acaban con el riesgo de politización de los representantes del público y su divorcio con la comunidad a la que representa. En este sentido, podemos decir que el papel de los ciudadanos como emisores es reconvertido a su función como consumidores. Y en cierto modo, se relega sus posibilidades de desarrollo de la demoarquía en el

(176) Asociación Independiente para el Estudio de los Medios de Comunicación (AIMC). Censo de televisiones locales. Madrid: AIMC, 2002. (177) Perales, Alejandro: Ciudadanía y medios de comunicación [en línea]. Madrid: AUC, [ref. de 18 de mayo de 2007]. Disponible en Web: .

142

[

LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIOS

]

entorno local. Este reparto de las audiencias en España es un perjuicio en contra de la participación social en beneficio de un aumento del control de la democracia representativa nacional. Francia experimenta una situación similar al caso español. La ley del 1 de agosto de 2000, establece un marco jurídico para la TDT en método 178 179 numérico . Desde ese momento, el Consejo Superior del Audiovisual ha trabajado por una oferta más amplia en los contenidos. Así, en 2005 se concedieron las primeras frecuencias gratuitas para Francia 2, Franca 3, Francia 4, Francia 5, Arte y el canal parlamentario. El método elegido por el legislador para la selección de las cadenas privadas es el de las llamadas candidaturas. La ley prevé dos situaciones. En primer lugar, la concesión de licencias digitales a las emisoras de televisión hertzianas autorizadas antes del 1 de agosto de 2000 en modalidad analógica. En segundo lugar, la autorización a las demás cadenas tras revisar sus expedientes con un examen comparado. El legislador sólo prevé la entrega de, las licencias a las televisiones comunitarias en última instancia. El Consejo realizó una primera convocatoria en 2001 y una segunda en 2004. Así, el Consejo entregó un total de 28 autorizaciones de difusión para diez añosa 17 cadenas gratuitas y a 11 cadenas de pago (Canal Plus Deporte, París Primera y TPS STAR). Además, entre marzo y noviembre de 2005 se instalaron otras diez cadenas gratuitas. Por tanto, observamos como también las emisoras comunitarias ven reducido su número en el caso francés. El legislador no contempla las emisoras comunitarias en el reparto de frecuencias en Francia y España. Estas licencias sólo se conceden de manera provisional. Esta barrera legal implica una reducción de las estaciones locales 180 existentes en el ámbito de la emisión digital. Esta limitación es común

(178) Conseil Superieur de l’Audiovisuél: “Avec la TNT, le téléspectateur dispose de deux fois plus de programmes gratuits”, Lettre du CSA [en línea]. Francia: Conseil Supériéur de l’Audiovisuél, septiembre-agosto 2006, nº 28 [ref. e 18 de mayo de 2007]. Disponible en Web: . (179) El Conseil Supériéur de l’Audiovisuél es un órgano público encargado de vigilar por la calidad de los contenidos audiovisuales y es responsable del reparto de frecuencias. Por ello, tiene garantizada su independencia del poder ejecutivo y está formado por expertos de varias disciplinas. (180) Roel, Marta: “El Reto de la televisión: el apagón analógico y la consolidación de lo digital”. Chasqui [en línea], Quito (Ecuador): CIESPAL, nº 97, [ref. de 18 de mayo de 2007]. Disponible en Web: < http://chasqui.comunica.org/content/view/477/1/>.

[

FRANCISCO COLLADO CAMPAÑA

]

143

en aquellos países con una difusión mayoritaria en ondas hertzianas como es el caso de España, Francia, Italia y Grecia. Por tanto, las autoridades mantienen el status quo con la posición dominante de los grupos mediáticos y las corporaciones públicas en la emisión en TDT. Su función es reducida a entregar las frecuencias a los mismos operadores analógicos. Mientras que, las emisoras comunitarias no son observadas en esta reconversión. No obstante, este problema no sucede en los países con una emisión principal por satélite como Holanda, Alemania y Suecia. Finalmente, los efectos de la digitalización de los medios comunitarios y la ciudadanía europea en su papel como emisores son distintos, según el tipo de emisión empleada en cada Estado. Este hecho da lugar a dos situaciones distintas: – La digitalización en los países del Sur de Europa (España, Francia, Italia, Grecia, Chipre y Malta): Su mayor cuota de emisión es en modalidad analógica. En estos casos, las autoridades mantienen el mismo status quo en formato digital, al entregar la mayoría de las licencias a los medios de masas y los medios generalistas públicos. Mientras que, el legislador apenas contempla la entrega de frecuencias a las radios y televisiones comunitarias. Por eso, las emisoras ciudadanas son reducidas ante la imposibilidad de conseguir una autorización y el derecho de acceso de los ciudadanos es vulnerado. Por otro lado, la prohibición de la emisión en analógico a partir de 2012 destruye a las emisoras cívicas que no tienen dinero para acometer con la inversión tecnológica. Además, surge el riesgo de que estas televisiones sean absorbidas por los municipios o por los grupos mediáticos ante su debilidad legal y económica. Por tanto, la participación social es limitada, el derecho de acceso violado y como consecuencia son limitados otros derechos políticos (libertad de expresión, derecho al voto). Así, la deliberación de la democracia representativa supone una limitación al desarrollo de la democracia participativa local o demoarquía. En otras palabras, las decisiones de las instancias representativas nacionales interrumpe los intereses de participación de los ciudadanos en el entorno local. – La digitalización en los países del Norte de Europa (Holanda, Dinamarca, Suecia) y Alemania: La emisión es efectuada mayoritariamente por satélite. Por tanto, las emisoras comunitarias no tienen que acometer con grandes gastos ya que sus estaciones están mejor adaptadas a la tecnología digital. Por otro lado, el legislador observa un porcentaje de frecuencias para estas radios y televisiones en analógico, por lo

144

[

LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIOS

]

que cabe esperar lo mismo en la modalidad digital. Además, estos medios cívicos están asociados en federaciones con poder económico y social, por lo que forman un lobby de presión capaz de hacer frente a esas transformaciones. Por tanto, el derecho de acceso y la participación local se mantienen constantes, e incluso, pueden mejorar con las ventajas de la nueva tecnología de emisión en TDT. Esta divergencia implica una reducción del campo de acción de la ciudadanía en el primer caso y una ampliación en el segundo. Este fenómeno supone una brecha en la forma de entender la democracia, la ciudadanía y la comunicación en el entorno local entre los países del norte y del sur de Europa. Con ello, la reconversión digital no es necesariamente un aumento de los derechos y las libertades fundamentales. Así, confirmamos la tesis de que la convergencia tecnológica no supone una convergencia 181 democrática en los países europeos, según Diaz Nosty . El académico Nosty sostiene que la transición española mostró como una convergencia económica y tecnológica no conllevan una convergencia de libertades y derechos. De esa misma forma, el paso del analógico al digital no significa un avance en la democracia y el Estado de Derecho en los países europeos. No obstante, esta afirmación se observa en el campo de los contenidos también. Se constata que en Italia, Francia, España y Reino Unido existen un gran número de cadenas generalistas y minigeneralistas con un grueso 182 común de programación para niños, información y radiofórmula . Además, España e Italia ofrecen el deporte como un servicio de interés público. Por lo que, esta mejora tecnológica no implica necesariamente una mejora de los contenidos, según Benjamín Fernández Bogado183. (181) Diaz Nosty, Bernardo: El estado de los medios (2001). La convergencia con Europa y el ‘espacio natural’ de la América Hispana [en línea], Málaga: Infoamerica, 2002 [ref. de 19 de mayo de 2007]. Disponible en Web: < http:// www.infoamerica.org/teoria_articulos/nosty07.htm>. (182) Conseil Superiéur de l’Audiovisuél: “Avec la TNT, le téléspectateur dispose de deux fois plus de programmes gratuits”. Lettre du CSA [en línea]. Francia: Conseil Supériéur de l’Audiovisuél, septiembre-agosto 2006, nº 28 [ref. e 18 de mayo de 2007]. Disponible en Web: . (183) Fernández, Benjamín: “La radio en los tiempos de la globalización y la digitalización”, Sala de prensa [en línea]. México: Sala de Prensa, julio-agosto de 2005 [ref. de 17 de mayo de 2007]. Disponible en Web: .

[

FRANCISCO COLLADO CAMPAÑA

]

145

Por tanto, siguiendo la tesis de Nosty y Fernández Bogado, sería preciso establecer una serie de medidas en el ordenamiento y en la cultura democrática para evitar esta democracia europea a dos velocidades. Pues, obviamente, los ciudadanos tienen un derecho de acceso a los medios y una necesidad de controlar los medios cívicos para fomentar su participación política y social. B. El mensaje ciudadano: Evolución en los contenidos y el formato de los medios comunitarios El mensaje cívico ha estado limitado como observamos anteriormente por unas razones de orden legislativo, económico y tecnológico. Las transformaciones en la emisión digital y los avances de la TDT influyen decisivamente en las nuevas posibilidades del formato y los contenidos del mensaje. Estas ventajas pueden ser aprovechadas por los medios comunitarios que entran en la esfera de la difusión digital. Exactamente, las ventajas de la televisión digital terrestre son: – Mayor calidad en la imagen y el sonido. No hay ruido ni interferencias. – Servicios de valor añadido como el teletexto digital, los servicios interactivos, las guías de programación y el acceso a Internet desde el televisor. – La interactividad rompe con la unidireccionalidad y permite el retorno del mensaje. – Optimización del ancho de banda con un mayor número de canales de televisión. Así, el modelo de medio generalista (broadcasting) convivirá con un modelo temático (narrowcasting) de canales. – La grabación de programas en el disco duro del receptor de televisión. – Contenidos enriquecidos. – La recepción en plataformas portáltiles. – La selección de contenidos (video on demand) de libre acceso y de pago. Estas posibilidades encaminadas al campo de la participa-ción local y empleadas en los medios comunitarios permiten una amplia gama de beneficios. Pero, la pregunta es en qué consiste exactamente la televisión y la radio digital. Marta Roel entiende como la televisión digital la transmisión de imágenes, sonidos, servicios interactivos y servicios de acceso a la

146

[

LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIOS

]

184

sociedad de la información . Pues, esta imagen puede ser cuantificada y codificada. La homogeneidad técnica es la gran ventaja del multimedia que permite una unidad básica de información. Este hecho permite la confluencia de distintas modalidades de convergencia como la de contenidos, de plataformas y de canales. Curiosamente, la tecnología digital es una parte de nuestro entorno con la telefonía digital, Internet, el GPS y la informática. Bernardo Díaz Nosty sostiene que los medios digitales pueden ofrecer una gran oportunidad a los ciudadanos, en la medida en que estas tecnologías permiten una autogestión del consumo individual de contenidos. Una ventaja que se deriva de las posibilidades de programación, selección y consumo personales. Asimismo, entiende que la teletematización también ofrecerá la posibilidad de disfrutar de distintos canales especializados en áreas del saber y de la vida humana. De esta forma, la oferta no se reducirá sólo a programas de deportes, sino además a programas infantiles, canales para la tercera edad, canales de documentales, canales sobre humanidades y de carácter universitario, entre otros tantos. La digitalización o la TDT permite dos tipos de mejoras técnicas, a saber: – Las mejoras en cuanto a su emisión: La TDT permite la emisión de cuatro programas donde antes sólo podía operar un único canal en analógico. Por tanto, es un ahorro y una optimización de la ancho de banda. Además, mejora la recepción de imágenes y de sonido. – Las mejoras en cuanto a su recepción: El aumento de la oferta de canales permite la tematización, es decir, la elaboración de canales especializados para determinadas franjas de población y colectivos en función de su sexo, edad, intereses y objetivos. Además, concede todo el poder al espectador mediante la interactividad y la autogestión del consumo. En la práctica, estos recursos aplicados al mensaje ciu-dadano no han sido aprovechados al máximo. Por lo tanto, no podemos ver con precisión

(184) Roel, Marta: “El Reto de la televisión: el apagón analógico y la consolidación de lo digital”, Chasqui [en línea]. Quito (Ecuador): CIESPAL, nº 97, [ref. de 18 de mayo de 2007]. Disponible en Web: < http://chasqui.comunica.org/content/view/ 477/1/>.

[

FRANCISCO COLLADO CAMPAÑA

]

147

cómo afectan estos cambios al contenido. Sí es mencionable, que aumentará la diversificación del mensaje ciudadano en aquellas demarcaciones ocupadas por una única emisora comunitaria. Permitirá la elaboración de mensajes que resalten la singularidad de cada uno de los miembros de la comunidad, rompiendo con un contenido generalizado o estandarizado. Lo que otorgará un gran poder al ciudadano como actor activo en este proceso de comunicación. Sin duda, la existencia de una única unidad de información permitirá el final de limitaciones monopolísticas como las patentes. Por eso, cualquier oferta de tecnología para la emisión, elaboración y recepción de contenidos digitales será válida para acceder a esta esfera digital. La cuestión está en que las comunidades de ciudadanos sepan aprovechar al máximo estas ventajas. 185

afirma que la ciudadanía mira con crítica y Fernández Bogado desconfianza hacia la calidad del contenido digital. Por eso, resalta la necesidad de reconvertir la radio en un foro público mediante la tecnología digital. Así, manifiesta la contraposición entre el periodismo digital que otorga un poder al individuo sobre el grupo y el analógico que corona la soberanía del colectivo sobre el individuo. La digitalización apropiadamente empleada supone la ruptura de la esclavitud de lo analógico. En el analógico, es donde unidireccionalidad impera en una escala jerárquica entre el emisor y el receptor. Este status quo puede ser eliminado con la horizontalidad que da el digital mediante las ventajas de interactividad y tematización. Siempre y cuando, los poderes fácticos no aprovechen estas ventajas para aumentar la autonomía de las personas como consumidores en vez de cómo ciudadanos. Por tanto, el desarrollo de los contenidos en la televisión y la radio digital produce dos transformaciones paralelas en la ciudadanía europea y los medios comunitarios, a saber: – Cambios en los países del Norte y Centro de Europa: Los gobiernos de estos estados miembros son algunos de los que más tardíamente incorporarán esta tecnología. A ello, se añade que pese a que se

(185) Fernández, Benjamín: “La radio en los tiempos de la globalización y la digitalización”, Sala de prensa [en línea], México: Sala de Prensa, julio-agosto de 2005 [ref. de 17 de mauo de 2007]. Disponible en Web: .

148

[

LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIOS

]

produzca un apagón analógico continuarán las emisiones por cabe y satélite que son mayoritarias en estos estados. Además, las radios y televisiones comunitarias de estas sociedades como la belga y la holandesa están asociadas en federaciones. Esta posición les otorga una mayor capacidad económica y social para hacer frente a las nuevas transformaciones sin que suponga un alto coste. Cabe esperar que estas ventajas mantendrán, e incluso aumentarán, la calidad y la cantidad de los contenidos de dichos medios. Dando lugar a una programación rica gracias a la ampliación de la especialización y la interactividad protegida por las asociaciones de televidentes. De ahí, que la digitalización aumente las posibilidades de participación y movilidad cívica en países como Alemania, Holanda, Suecia y Dinamarca. – Cambios en los países del Sur de Europa: Los contenidos en los medios comunitarios en los países de la costa mediterránea pueden sufrir determinados riesgos de empobrecimiento. Este hecho se debe a la dificultad legal y económica para acceder a la nueva tecnología. Por un lado, las autoridades no reconocen su papel en el reparto de audiencias y no se les conceden subvenciones para su reintegración en el digital. Asimismo, la politización de determinadas asociaciones de consumidores y consejos audiovisuales no conseguirá depurar eficazmente la programación. Por eso, los contenidos pueden degenerar en determinados aspectos, dificultando la proyección del mensaje hacia el proceso de demoarquía local. Además, las nuevas emisoras locales pueden aparecer con un carácter de programación residual o secundaria y con la posibilidad de caer en la mercantilización del mensaje audiovisual. Con ello, las innovaciones introducidas en la programación por el digital en el ámbito de la comunidad y los medios cívicos pueden dar lugar a una democracia de dos velocidades. Así, tenemos países participando de un mercado común en la televisión digital, pero disfrutando de unos beneficios diferentes en su consumo y su empleo. Lo que hace replantearse el papel de las autoridades en la necesidad de elaborar organismos y medidas para controlar la calidad de los contenidos. El consumo de medios es una prueba de esta democracia a dos velocidades que comienza a vivir Europa, lo que observamos en el ejemplo de Andalucía. Cabe destacar el consumo de contenidos, tanto en cantidad como en calidad, llevado a cabo por los andaluces, según el último estudio realizado por el Consejo Audiovisual de Andalucía. Así, el Barómeto Audiovi-

[

FRANCISCO COLLADO CAMPAÑA

]

149

186

sual expresa que la política y los deportes representan la infor-mación más demandada, mientras que un 73% reclama más programación cultural. Además, el principal medio de comunicación elegido por los andaluces es la televisión, reconocida por un 66% de los andaluces como su principal fuente de información. Mientras que, 9 de cada 10 encuestados afirman que influye considerablemente en la opinión pública. Teniendo en cuenta lo anterior, la definición del ecosistema de comunicación en Andalucía en relación con su ciudadanía es el siguiente: una ciudadanía interesada por la política y los deportes que consume preferentemente el medio que más capacidad posee para modificar sus actitudes políticas y su cultura cívica. Y así, dicho medio, la televisión principalmente comercial y pública ofrece unos contenidos culturales escasos, y cumple con su papel de uniformización de la opinión pública. A este respecto, este panorama propone una situación bastante desoladora, a la que añadir la escasa resistencia de la sociedad civil debido a la falta de reconocimiento legal de las radios y televisiones cívicas. Por tanto, que también el desequilibrio en el reparto entre las corporaciones y los entes públicos y los medios ciudadanos afecte a la pobreza de los contenidos y potencie la capacidad manipuladora. Así, esta democracia a dos velocidades en el terreno de los media propia de los países de Europa implica un riesgo para el desarrollo de la participación ciudadana. 187

No obstante, si es reveladora la conciencia de los andaluces a la hora de reconocer la necesidad de controlar la calidad de los contenidos de la programación televisiva. A este respecto, un 90% de los andaluces creen que es necesario regular los programas desde la Administración. Por tanto, encontramos a unos ciudadanos que reconocen sus derechos a “una información de calidad”, pero cuyo ordenamiento no ha desarrollado los instrumentos legales para su reconocimiento y su ejercicio. 188

Curiosamente, Estados Unidos aún no ha dado el salto hacia el digital . Por el momento, la implantación del digital es reducida debido a la situación

(186) Consejo Audiovisual de Andalucía: Presentado el I Barómetro Audiovisual de Andalucía. Sevilla: Consejo Audiovisual de Andalucía, 2007 [ref. De 19 de mayo de 2007]. Disponible en Web: . (187) La población andaluza posee una visión madura del papel de los medios y de sus objetivos. (188) Roel, Marta: “El Reto de la televisión: el apagón analógico y la consolidación de lo digital”, Chasqui [en línea]. Quito (Ecuador): CIESPAL, nº 97, [ref. de 18 de mayo de 2007]. Disponible en Web: < http://chasqui.comunica.org/content/view/477/1/>.

150

[

LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIOS

]

del mercado estadounidense. Además, hay una escasa disponibilidad de equipos receptores de TDT que son bastante caros. Por eso, la industria norteamericana ha decidido priorizar la mejora de la recepción de mayor calidad de imagen y sonidos antes que multiplicar el número de programas. Este hecho, choca drásticamente con los cambios tempranos que el digital producirá en la Unión Europea. Lo que hace a la comunidad europea en ser una pionera en el descubrimiento de las ventajas y los perjuicios de los nuevos contenidos de la te-levisión digital terrestre. C. La ciudadanía como receptora del mensaje: Cambios en el consumo y la actitud de los ciudadanos Una vez, analizada la realidad de los ciudadanos en su papel como emisores en los medios ciudadanos y la elaboración de los contenidos, es necesario observar el consumo que se hace de dichos medios desde el público. Antes de ahondar, hay que enten-der que el público no se corresponde necesariamente con la comunidad social debido a los efectos 189 de la “brecha digital” . Así, la posesión de una plataforma de recepción de TDT (televisión, decodificador, etc.) actúa como línea maestra o “landmark” para separar a los espectadores y al resto de la ciudadanía que no forma parte de dicho colectivo. Por tanto, el sujeto ciudadano no equivale exactamente con el individuo receptor. Este parámetro añade una desigualdad en los ciudadanos, ya sea para acceder a los beneficios o a los perjuicios de la radio y la televisión digital. Este hecho limita las posibilidades de los ciudadanos, y se agudiza en los países europeos del sur donde la alternativa al satélite y al cable es más débil. Por tanto, este cambio tecnológico determina en gran medida la evolución hacia la democracia directa o una participación local fuerte. Así, la actual revolución de la televisión digital terrestre y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación pueden convertirse en un arma de doble filo190, según los planteamientos de Nolan Bowie. Por un lado, serían el instrumento ideal para que una élite, a saber las grandes (189) La “brecha digital” como el reparto desigual de los recursos de acceso a la red entre los miembros de las sociedades de los países desarrollados y los países subdesarrollados. (190) Yes Magacine: “The Communications Commons – Internet Acces for All”. Yes Magacine [en línea]. Bainbrigde Island (USA): Positive Futures Network, 25 abril 2006 [ref. De 18 de mayo de 2007]. Disponible en Web: .

[

FRANCISCO COLLADO CAMPAÑA

]

151

corporaciones mediáticas y empresariales y los grupos de presión cercanos, imponga su dominio sobre las actitudes de las personas. Por otro lado, también representarían el mejor eje vertebrador de la demoarquía y la participación cívica, si sostenemos que la comunicación entendida como el diálogo intersubjetivo entre alternativas y la toma de decisiones libres se encuentran estrechamente unidas. Así, damos un paso del parlamento representativo nacional a la asamblea del entorno local. La anteposición entre la demoarquía, o participación local fuerte, y la democracia nacional representativa también se manifiesta en sus instrumentos políticos. Mientras, la democracia local aspira a convertirse en un rechazo o una aprobación del trabajo de los expertos y a una intervención directa en el gobierno local; la representación legislativa nacional reduce el papel de los ciudadanos a una aprobación o negación en las elecciones para seleccionar a los representantes. Este último instrumento, el voto electoral, es un hecho que afecta tanto a la designación del gobierno local como el nacional. Y es que, el ejercicio al voto es una actividad que está condicionada considerablemente por el consumo 191 de los medios de comunicación y la formación de una opinión pública. Por eso, la pobreza de los contenidos de los medios cívicos digitales y convencionales no es sólo un riesgo para la demoarquía, sino también de aquella misma autoridad, el ejecutivo y el legislativo central, que mantienen un status quo que impide en desarrollo de la comunicación participativa en el entorno cercano. La opinión pública es un hecho que depende directamente de la cultura política de los ciudadanos. Así, entendemos la cultura política192 como el conjunto de actitudes y posiciones mantenidas por los ciudadanos hacia la actividad pública y la democracia. Y que esa opinión pública, sería la manifestación de sus actitudes ante una determinada coyuntura. En este sentido, algunos autores como Almond y Verba hablan de una “cultura participativa” propia de los ciudadanos que manifiestan sus demandas ante las autoridades. Exactamente, esta es la cultura cívica propia de una participación ciudadana fuerte. Por tanto, el empobrecimiento de los contenidos de los medios ciudadanos impide a los ciudadanos generar en los receptores, en sí mismos, (191) Paniagua, Francisco Javier: “Influencia de los medios en el voto”. Chasqui [en línea]. Quito (Ecuador): CIESPAL, 2006, nº 97 [ref. de 17 de mayo de 2007]. Disponible en Web: . (192) Vallès, Joseph María: Ciencia política: Una introducción, Barcelona: Ariel, 2006.

152

[

LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIOS

]

una opinión pública independiente y libre. En definitiva, no es posible que los ciudadanos generen su propio bagaje de predisposiciones y actitudes hacia los asuntos y los problemas del entorno local. Al menos no, con un margen de autonomía propia. Por tanto, la falta de una comunicación participativa es una reducción de los recursos de los ciudadanos para lograr una autonomía democrática, tanto a la hora de elegir a sus representantes como en los criterios para sostener su participación directa. Así, este es un problema directamente relacionado con las escasas medidas de protección de los usuarios y de la falta de medidas para garantizar una programación de calidad en los nuevos medios digitales, tanto los privados como los públicos. En ese sentido, actualmente los estudios sobre el consumo de los medios de la televisión digitial terrestre son escasos en los países de Europa, pero sin duda, el riesgo que implican para el mantenimiento de los ciudadanos en su papel de receptores es manifiestamente negativo. Aunque, en algunos casos estas oportunidades se están aprovechando para implementar la participación de los consumidores y las organizaciones de usuarios, a la hora de mantener una actitud crítica y correctiva frente a los contenidos. Por ejemplo, en España la Ley contempla la participación de las asociaciones de consumidores en los consejos aseosres de la televisión 193 pública estatal . No obstante, la consideración del papel de los usuarios y consumidores en estos consejos de radiotelevisión pública supone una triste realidad. Y es que, el ordenamiento reduce a los ciudadanos a su papel de audiencia o clientela, pues es la categoría legal reservada para el ciudadano-espectador. Por tanto, el panorama de la televisión y la radio digital en Europa expresa la observancia de los ciudadanos como consumidores en el mercado común en su papel de receptores, junto a la incontemplancia del derecho de acceso y de la marginación de las emisoras comunitarias en el reparto de licencias de emisión digital por parte de los poderes públicos. En esta línea, el mercado comunitario europeo y las respectivas autoridades nacionales dan prioridad a los derechos económicos de los ciudadanos como clientes antes que a su papel como sujetos titulares de unos derechos cívicos y políticos que permiten el ejercicio de la actividad individual en el gobierno del entorno local. Lo cual, esta primacía de unos

(193) Perales, Alejandro: Ciudadanía y medios de comunicación [en línea]. Madrid: AUC, [ref. de 18 de mayo de 2007]. Disponible en Web: .

[

FRANCISCO COLLADO CAMPAÑA

]

153

derechos monetarios sobre los derechos civiles atenta contra la jerarquía constitucional de estos principios en ordenamientos como el español. Además, este beneficio de la dimensión comercial de las personas, en perjuicio de su figura como sujetos políticos y sociales supone un atentado contra algunos de los fundamentos del Estado de Derecho de las poliarquías contemporáneas.

4. La polarización cívica y social de la ciudadanía europea como resultado de la entrada de la radiodifusión digital La transformación tecnológica que afecta a los medios comunitarios y a la ciudadanía europea no es sólo un cambio técnico. Como hemos observado, también implica una serie de consecuencias económicas, sociales y políticas que afectan directamente a la participación local, a la concepción de la ciudadanía en su dimensión de sujeto individual y al imaginario europeo de la democracia como forma de gobierno y de vida. El resultado de esta prospección demuestra las siguientes consecuencias de la decición adoptada por la Comisión Europea en torno al apagón analógico y la introducción plena de la recepción digital terrestre, a saber: 1) La aparición de una “brecha digital” entre los países del Sur de Europa (España, Francia, Italia, Grecia, Chipre y Malta) y los países miembros del Europa Central y Septentrional (Bélgica, Holanda, Suecia, Dinamarca y Alemania) en el desarrollo de los medios comunitarios. Mientras estos últimos adaptados a la nueva tecnología de emisión digital gozarán de su reconocimiento en el reparto de canales, los primeros tendrán que luchar por efectuar la reconversión digital con unos costes elevados y una falta de contemplación en la concesión de licencias por parte de los poderes públicos. Lo que incluso si han acometido con la transformación tecnológica pueden quedar marginados en la alegalidad al no conseguir un canal de emisión. Además, algunos de estos medios comunitarios corren el riesgo de ser absorbidos por los grupos mediáticos multimedia en su intento de instalarse en la tecnología digital. Por no hablar, de aquellos que queden estancados en el analógico, y “mueran” en el intento. 2) La anterior consecuencia desprende dos aspectos. En primer lugar, que este hecho puede ser interpretado como un intento de la demo-

154

[

LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIOS

]

cracia nacional y supraestatal representativas por solapar las iniciativas participativas en los municipios. Y en segundo lugar, que se genera una polarización social en la ciudadanía europea. Cuando unos gozan del aprovechamiento en plenitud de las ventajas cívicas y sociales de la televisión digital, otros reducen sus beneficios al papel de simples clientes sin “derecho de acceso” a los medios. 3) Por otro lado, esta polarización también afecta a la programación y los contenidos de los medios comunitarios. Mientras, los países nórdicos y centroeuropeos aumentan la calidad y la cantidad de los canales, fomentan la teletematización y la interactividad más allá de la selección de los consumos en la comunidad; los medios cívicos en los países mediterráneos degeneran hacia una programación secundaria y superficial que tiene que competir en el mercado con los medios de masas. 4) La participación diferenciada de los ciudadanos en los contenidos de estos medios cívicos da lugar a una “democracia de dos velocidades”. En este sentido, existen unos países europeos que participan de un mercado común en la televisión digital, pero disfrutan de unas ventajas diferenciadas en su consumo y empleo. 5) Además, esta lucha entre los medios comunitarios y los medios convencionales por la audiencia es el fruto de una falta de reconocimiento de las cualidades participativas de estas televisiones y radios. Dicha competencia es el resultado de reducir los medios ciudadanos a su dimensión económica y de entender a la ciudadanía como el conjunto del público, y no de individuos libres con unos derechos y unas obligaciones. 7) Por tanto, el ciudadano como sujeto que participa en la gestión del medio comunitario, en la produccion de sus contenidos mediante el “derecho al acceso” y en las ventajas de la interactividad en su papel de receptor es negado por las autoridades de los países europeos que no reconocen a las estaciones del tercer sector en su reparto de licencias. Así, los respectivos ordenamientos de dichos Estados aportan unos derechos propios de los consumidores y los usuarios a los ciudadanos, pero no reconocen su papel en estos medios como ciudadanos libres e iguales en el ejercicio de la libertad de expresión. 7) Finalmente, esta falta de contemplancia del “derecho de acceso”, del ciudadano como sujeto emisor y del aumento de las posibilidades de la libertad de expresión y opinión en beneficio de los grupos económicos y mediáticos puede ser interpretado como un ataque contra el Estado de Derecho. Un efecto que modifica la concepción

[

FRANCISCO COLLADO CAMPAÑA

]

155

del Estado democrático y del papel de los ciudadanos, y que además otorga a las élites económicas y políticas la capacidad de uniformización de las actitudes que confiere la globalización. En definitiva, la Unión Europea ha establecido un plazo para la reconversión del analógico al digital, pero sin tener en cuenta las consecuencias negativas en el ejercicio de la democracia de los ciudadanos y de su gestión en las radios y televisiones locales. Así, como de su participación de las innovaciones que introducen estas nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Por tanto, estos hechos y riesgos derivados del apagón analógico son susceptibles de corrección mediante las oportunas medidades legislativas en materia política, de derechos fundamentales y social. Por último, cabe mencionar los riesgos que corren las emisoras, tanto en Europa como en Estados Unidos, al carecer de una estructura común que las acoja. Pues, esta falta de protección mediante federaciones sociales de estaciones y competencias compartidas producen una autosuficiencia y un aislamiento que las hace vulnerables a la politización desde las administraciones públicas, los partidos políticos y los grupos de comuni194 cación . Así, Barrera-Argawal sostiene que la Administración Bush como también hizo el neoconservador Ronald Reagan han desempeñado durante los gobiernos republicanos una campaña de desprestigio de la televisión pública y ha fracturado la reputación de los escasos medios cívicos que pueden contarse en Estados Unidos. De esta forma, el mismo Estado destruye las vías de expresión de los ciudadanos, y los hace más dependientes de los medios masivos y elimina la liberalización de la libertad de expresión y el derecho de acceso. Por eso, la presencia de una democracia a “dos velocidades” frente a un mercado común europeo en el campo de las tecnologías de radiodifusión y teledifusión digital, supone una coyuntura de potencial desarrollo de herramientas que ayuden a reconducir de una manera más óptima los beneficios sociales y democráticos de los medios ciudadanos. Lo que puede contar con el apoyo de todos los actores sociales desde las mismas instituciones europeas hasta las asociaciones de consumidores y usuarios,

(194) Barrera-Argawall, María Elena: “Radio y televisión públicas en Estados Unidos: una difícil supervivencia”, Chasqui [en línea]. Quito (Ecuador): CIESPAL, 2006, nº 98 [ref. de 9 de septiembre de 2007]. Disponible en Web: .

156

[

LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIOS

]

pasando por las mismas organizaciones y colectivos cívicos. Pues está, en manos de todos garantizar que los mismos ciudadanos tengan también el derecho a fomentar la libre circulación de la opinión pública, y esta competencia no sea una labor única de los medios de comunicación de masas.

Epílogo Aunque costará cambiar la legislación española, finalmente se aprobará una normativa que permita una mayor concentración para equiparar el mercado español al de otros países europeos, con menos operadores. (…) La legislación actual no permite la selección natural del mercado y necesita una mayor apertura para que se puedan producir compras entre operadores que mejoren la rentabilidad aunque sin llegar al monopolio 195. El que habla en estos términos es José Manuel Lara, presidente de Planeta y dueño de varios medios de comunicación españoles entre los que destaca la cadena de televisión Antena 3. Desconocemos el significado que el Sr. Lara atribuye al vocablo “monopolio”. Sí sabemos, en cambio, que el proceso con estas características, conduce inexorablemente a la falta de pluralismo, de diversidad y, por ende, a la oligopolización del mercado. Se trata de un hecho que se está produciendo ya en los EE.UU. y que amenaza con repetirse en Europa, dándose además la paradoja de que en el viejo continente pasaríamos de un monopolio público (en las primeras décadas de la televisión) a un oligopolio privado. ¿No debiera regir en el mundo de los medios de comunicación alguna norma, que fomentara auténticas oportunidades para la expresión de voces diferentes, que premiara el esfuerzo por ofrecer una información o un entretenimiento de calidad? ¿A quién han de servir los medios? ¿A la clase política?, ¿ a la cuenta de resultados de un gran grupo mediático? o ¿a la ciudadanía? La ciudadanía debería beneficiarse de los medios de comu-nicación. No al contrario. La ciudadanía no puede convertirse en un instrumento de utilidad para los negocios o los fines partidistas. Sien embargo, en parte es así. Cuando el ciudadano se transmuta en un consumidor no sólo muda la semántica; cambia radicalmente el sentido sociopolítico. Una subjetividad activa se transforma en un sujeto paciente encerrado entre los estrechos límites del mercado capitalista. Las consecuencias son claras: pierde derechos y, por tanto, la capacidad para participar y/o construir la realidad social en la que vive.

(195) El Mundo, 18 de enero de 2008.

158

[

EPÍLOGO

]

Los medios de comunicación, y entre ellos, la televisión, son servicios públicos, que en nuestras sociedades pueden ser ofrecidos tanto por operadores privados como públicos. En España contamos con varias entidades que ofrecen servicios de televisión. Dos retos muy próximos ocupan la agenda del sector: el apagón analógico (la fecha se estableció en el 3 de abril de 2010, aunque es posible que termine retrasándose a 2012) y la Ley General Audiovisual. El primero de ellos requiere la cooperación de la adminis-tración general del Estado y los distintos operadores, con el fin de evitar la discriminación de determinados segmentos sociales en el acceso a los servicios de televisión después del apagón analógico. Especialmente, de aquellos que carezcan de dispositivos de recepción digital o que habiten en zonas donde la señal no sea suficiente y, por tanto, donde no se posible la recepción de los canales. El segundo debiera entender que las normas que emanan del parlamento, están para servir a los ciudadanos, no a intereses minoritarios. Las diferentes administraciones que han ido pasando por el gobierno desde principios de los noventa (cuando las televisiones privadas irrumpieron en el panorama radiotelevisivo nacional), han hecho dejación de su responsabilidad como custodios del interés público. Merece la pena recordar que los canales privados operan bajo licencia administrativa, lo que acarrea, entre otras cosas, el cumplimiento de obligaciones específicas referentes a la calidad de los servicios que prestan. Empero, jamás se les ha exigido responsabilidades, eso ha creado una muy mala costumbre, que se materializa en la interesada inercia de considerar como un límite a la libertad de expresión, cualquier requerimiento en cuanto a la calidad y oportunidad de sus contenidos. La situación no es mucho mejor cuando nos referimos a los operadores públicos. Los gobiernos, tanto centrales como autonómicos, han entendido la televisión pública como una prolongación de su aparato de propaganda. Cuando se ven los informativos de televisión española, TV3, Canal Sur o Tele Madrid, sólo por poner algunos ejemplos, uno se pregunta como se puede respetar tan poco la integridad periodística, la pluralidad o una cierta objetividad. No ponemos en duda la profesionalidad de la gran mayoría de los trabajadores de estos medios de comunicación, lo que cuestionamos es la moralidad de aquellos que han regido y dirigen esos medios financiados con dinero de todos. Mucho se habla de la deuda de Televisión Española y muy poco del uso que se ha hecho del dinero público para contratar programas con productoras privadas en manos

[

EPÍLOGO

]

159

de amigos, lo que ha generado una deuda, que de no haber sido así, ahora no existiría. Si se sale a la calle y se pregunta a la gente por la televisión, la mayoría mostrará su disconformidad con la calidad de los contenidos que se ofrecen. Aquellos que dirigen los canales replicarán que las audiencias mandan y que alguien tiene que estar viendo la televisión cuando consiguen anunciantes. Dejando a un lado la controvertida medición de audiencia, cabe decir que la televisión se constituye en una de las fuentes más importantes de ocio para el conjunto de la población. La mayoría de las personas no tiene demasiadas oportunidades, por tiempo o dinero, para disfrutar de su tiempo libre cuando regresan cansados del trabajo. La mayoría ve la televisión y escoge lo menos malo. La televisión va conformando el gusto, especialmente de los nuevos espectadores o de aquellos con menos posibilidades de optar a otras fuentes de entretenimiento: como los ancianos o los pobres. No podemos ser tan ingenuos como para pensar que se trata de algo tan simple como la relación entre la oferta y la demanda. La demanda, como en tantos otros bienes y servicios, se puede construir y en la televisión este hecho es, si cabe, más patente. En los últimos años se ha tratado de poner coto a la emisión de contenidos violentos, sexistas o eróticos en horario infantil. Hoy podemos decir que el fracaso es total. Las televisiones privadas (y algunas públicas) no están dispuestas a aceptar ningún límite a la programar contenidos “basura” que emiten a cualquier hora de la tarde. Las autoridades educativas podrán duplicar sus esfuerzos para erradicar el sexismo de los colegios o para introducir en los programas educativos el aprendizaje de los derechos humanos, de la igualdad y del diálogo, o incluso, para promover el trabajo y el esfuerzo, como valores a asumir por los estudiantes. Sin embargo, de nada servirán cuando en horario infantil se programan “culebrones” o programas de “prensa rosa”, donde se reivindica, entre otras cosas, el patriarcado, el dinero, la fama a cualquier precio o los gritos y la mala educación como activos sociales fundamentales. Los consejos audiovisuales deberían ser una buena herramienta para mejorar la calidad de los contenidos. El problema está en que la actividad de estos consejos depende demasiado de los partidos políticos, que designan a sus consejeros. Casos como la indecente persecución a la COPE por el Consejo Audiovisual de Cataluña son una buena muestra de estos problemas. Los consejeros pueden, y de hecho deben defender sus convicciones políticas y morales. Los problemas se escenifican actúan teledirigidos por las elites de los partidos políticos. Sólo cuando los consejos

160

[

EPÍLOGO

]

audiovisuales sean realmente independientes, serán un instrumento muy positivo en el control de los contenidos televisivos. Es urgente, por tanto, que las televisiones comiencen a cumplir con unos contenidos mínimos. Es hora que la administración les exija algo (más programas subtitulados o audiodescritos, por ejemplo). Es imprescindible que se proteja efectivamente a los niños en el horario, que se supone que están delante de la televisión. Puede que algunos vean la programación nocturna, pero eso ya no compete a la administración. Hay que penalizar y, si es necesario, retirar licencias. En lo que se refiere a otras franjas horarias, la estrategia puede ser diferente. En vez de limitar los contenidos hay que imponer unos estándares de calidad mínimos, que deben ser satisfechos por las televisiones. Obras de teatro, conciertos de música diversa, películas de calidad, documentales, programas divulgativos, etc. Las televisiones podrían seguir emitiendo lo que consideren oportuno, pero satisfaciendo un estándar de calidad mínimo a determinadas horas del día. ¿Pero cómo se instrumenta todo esto? Dirán algunos. ¡Consenso!, repicarán las campanas. A nuestro juicio, todo depende de que se entienda al sujeto, como ciudadano o como consumidor. El dilema estriba en situamos a la televisión al servicio de la mayoría o de unos pocos, cuya única y exclusiva preocupación es la cuenta de resultados. Volvamos a las palabras del comienzo: “La legislación actual no permite la selección natural del mercado”. ¿De qué selección natural habla este empresario? ¿De aquella que elimina la libre competencia, el pluralismo o los derechos de los ciudadanos? ¿De la ley del que tiene más influencias políticas? ¿Del que ha conseguido una posición privilegiada en el mercado gracias al intervención del Estado? ¿Del que tiene más dinero? ¿O del que desea debilitar/liquidar la televisión pública, prohibiendo la publicidad sin más alternativas? Cuando decaen las normas antimonopolio y se permite el abuso de una posición dominante en el mercado, se está más cerca del Gran Hermano de Orwell que de la democracia. La concentración en los medios de comunicación es la antesala de posiciones más totalitarias y excluyentes, aunque sea bajo el disfraz formal de la democracia. La sociedad ha de hacer frente a esta amenaza. Sólo los ciudadanos podemos hacerlo. Los editores

Los autores

Nolan Bowie: Es profesor en la Kennedy School of Govern-ment de la Universidad de Harvard. Sus trabajos están dedicados al estudio de los nuevos medios de comunicación y su impacto en la democracia. Nolan ha ejercido la abogacía durante años y fue ayudante del fiscal en el caso Watergate. José Mª Seco Martínez: Es profesor de Filosofía del Dere-cho y Política en la Universidad Pablo de Olavide. Sus investiga-ciones se centran en los ámbitos de la teoría crítica del Derecho y de la filosofía política. Es autor de numerosos ensayos artículos científicos en revistas de impacto como: Revista Internacional de Sociología, Claves de la Razón Práctica, Papers, Sistema, etc… Rafael Rodríguez Prieto: Es profesor de Filosofía del Derecho y Política en la Universidad Pablo de Olavide y Profesor Visitante en la Kennedy School of Government de la Universidad de Harvard. Entre sus trabajos destacan los libros Ciudadanos Soberanos y Construyendo Democracia. Una propuesta para el debate. Manuel Núñez Encabo: Es Catedrático de Jean Monet ad personam en la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido diputado y en la actualidad es miembro del Consejo Económico y Social. Alberto González Pascual: Es profesor de Comunicación Audiovisual en la Universidad Complutense y en la Universidad Rey Juan Carlos. Alberto es director del Departamento de Innovación y Desarrollo en Sogecable. Álvaro Pérez-Ugena: Es profesor de Periodismo en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Álvaro está especializado en el acceso a los medios de comunicación de colectivos con necesidades especiales. Es autor de numerosos trabajos en este campo y participa en proyectos de investigación nacionales e internacionales al más alto nivel.

162

[

LOS AUTORES

]

María Pérez-Ugena: Es profesora de Derecho Constitucional en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Ha desarrollado trabajos de investigación a nivel internacional. Entre ellos, destaca uno de formación de mujeres políticas en Mauritania, financiado por la Comunidad de Madrid. Francisco Collado Campaña: Es Licenciado en CC. de la Información. Ha trabajado en varios medios de información locales de Andalucía. En la actualidad, investiga las consecuencias que tendrá el apagón analógico en las televisiones locales.

Bibliografía General Acta de la sesión del Parlamento Europeo del 22-4-2004. AIPCE, 7º Encuentro, 29-30 de septiembre de 2005, Luxemburgo. Arriaga, P, F.; Esteves, P.; Carnerio, M.B. Monteiro; «Violent compu-ter games and their effects on state hostility and physiologi-cal arousal» Aggressive Behavior, vol. 32, páginas 258-371, 2006. Aker, L. W. (1993): The credibility Factor: Putting Ethics to Work in Public Relations, Homewood, IL: Bussiness One Irwin. Londres. Baudrillard, J. (1994): De la seducción, Madrid, Cátedra. Belsey, A. y R. Chadwick (ed.) (1992): Ethical Issues in Journalism and the Media. Londres y Nueva York: Routledge. Bordieu (1997): Sobre la televisión, Barcelona, Anagrama. Calvert y R.Richards; «Violence and video Games: Legislation and Litigation” Texas Review of Entertainment, Sports and Law, Vol.8, pagina 49-61, 2007. Christians, C. G.; Ferrè, J. P.; Fackler, M.(1993): Good news: So-cial Ethics and the Press. Nueva York: Oxford University Press. CIS, Estudio 2.391. Datos de opinión, Madrid, mayo de 2000. Comisión Europea. Directiva Televisión Sin Fronteras. Modifi-cación 2007. Bruselas. Darnaculleta, Mercè (2005): Autorregulación y derecho, Madrid: Marcial Pons. Europeans Participation in Cultural Activities, Bruselas 2002, y Standard Eurobarometer 60, Public Opinion in the European Union. Bruselas, febrero de 2004. Habermas, J. (1987): Morale et comunication, París, Cerf. (1994) Historia y crítica de la opinión pública, Barcelona, G. Pili (1998) Teoría de la comunicación, vol. II, Madrid, Taurus. H. J. Kaise Foundation (2007): Food for thought, Televisión Food Advertising to children in the United States. March 2007

[

164

BIBLIOGRAFÍA

]

H. J. Kaise Foundation (2002): Parentes, Childrens and media. Fall 2002 . Laitila, Tiina (1995): Journalistic codes of ethics in Europe, en European Journal of Communication, vol. 10, nº 4, Londres: Sage Publications. Lazarsfeld(1955): The language of Social Research, Nueva York. Lippmann, W. (1955): Public Opinion, Nueva York. Johnson, S. (2006): Everythig bad is good for you. Penguin Group, NY, E.E.U.U., S. 2006 Joshua (2007): Small Screen Big Impact. Scholastic Parent & Child Vol. 14, Issue 6, Apr. McLuhan, M. y Powers, M. (1990): La aldea global, Barcelona, Gedisa. McLuhan, M y Fioere, Q. (1969): El medio es el mensaje, Buenos Aires, Paidós. Mattelart, A. (1999): La mundialización de la comunicación, Barcelona, Paidós. Minc, A. (1995): L´ivresse démocratique, París, Gallimard. Neumann, N. (1995): La espiral del silencio, Barcelona, Paidós. Núñez Encabo, M. (Rap.) (1993): L´etbique du Journalisme. « Código Europeo de Deontología del Periodismo», Estras-burgo, Consejo de Europa. (2005): Los códigos de deontología del periodismo: una norma extendida por Europa. Informe anual de la pro-fesión periodística. Federación de Asociaciones de la Prensa de España, Madrid. Trend, D.: El mito de la violencia de los medios. Una introducción crítica, Blackwell Publising E.E.U.U. . . .

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.