\"La tradición medieval en los bustos relicarios zaragozanos al filo de 1500 Las esculturas de plata de San Gregorio Ostiense y Santa Isabel de Bretaña\", en Aragón en la Media, 16, Zaragoza, 2000, pp. 215-236.

Share Embed


Descripción

LA TRADICIÓN MEDIEVAL EN LOS BUSTOS RELICARIOS ZARAGOZANOS AL FILO DE 1500. LAS ESCULTURAS DE PLATA DE SAN GREGORIO OSTIENSE Y SANTA ISABEL DE BRETAÑA Jes ŭs Criado Mainar

The last decades of the XVth century proved decisive for the consolidation of silversmithing in Zaragoza as one of the most outstanding creative centres in the Iberian Peninsula and, as well as that, they contributed to such genuine and subsequently successful typologies as reliquary busts. Within this evolutionary process, which in Aragon originates in the silver busts that Pope Benedict XIIIth offered to several churches in the kingdom at the beginning of the XVth century, the reliquaries of St. Gregory Ostiense (1497-ca. 1498) in the parish of St. Paul and of St. Elizabeth of Bretagne, coming from the convent of St. Dominic in the same city and now kept at the Victoria and Albert museum in London. Both were due to silversmith Pedro Durán and played a remarkable role in the transition from Gothic to Renaissance. L,es demiéres décades du XVéme siécle furent décisives pour la consolidation de l'orfevrerie de Saragosse comme un des centres créatis les plus remarquables de la Péninsule Ibérique et elles contribuérent par ailleurs á la definition des typologies aussi véritables et avec un succés postérieur aussi marquant que celle des bustes reliquaire. Dans ce cours évolutif, qui commence en Aragon avec les bustes d'argent que le Pape Benedicte XIII offrit á différentes églises d'Aragon, les reliquaires de San Gregorio Ostiense (1497-ca. 1498) de l'église paroissiale de San Pablo de Saragosse et le buste de Santa Isabel de Bretaña (1509-1515) qui, provenant du couvent de Santo Domingo de la meme ville, est conservé dans le Victoria & Albert Museum de Londres, toutes les deux ouvres de l'orfevre Pedro Durán, jouérent un róle d'importance dans la transition du Gothique á la Renaissance. 215

JES ŬS CRIADO MAINAR

Uno de los rasgos específicos de la platería aragonesa es el gran éxito alcanzado por los relicarios antropomorfos'. La popularización de esta tipología, integrada por brazos y figuras de algo menos de medio cuerpo, data de las postrimerías de la Edad Media y, en buen medida 2, deriva del singular predicamento de que disfrutaron los bustos donados por Benedicto XIII a La Seo del Salvador de Zaragoza. Procedentes de Avirión, las esculturas de plata y esmaltes de los Santos Valero, Lorenzo y Vicente arribaron a Barcelona en noviembre de 14053 . De allí pasaron a la iglesia metropolitana de la capital aragonesa en los primeros meses de 1406, acompariadas de una cuarta, hoy perdida, destinada a dar cobijo al cráneo de Santa Engracia en el santuario de las Santas Masas4. Otros dos relicarios, ofrendados en 1415 por el pontífice a los predicadores de Calatayud para albergar las reliquias de Santo Tomás de Aquino y San Pedro Mártir5 , corrieron una suerte adversa y, como el de la mártir cesaraugustana, tampoco se conservan. A partir del Renacimiento, las iglesias zaragozanas y de otros puntos del reino rivalizarían por reunir la más completa colección de relicarios antropomorfos. Éstos eran objeto de p ŭblica exposición en el altar mayor de los templos respectivos durante la octava del Corpusó y tomaban parte en las espectaculares procesiones celebradas para honrar el dogma eucaristico. Sin abandonar la catedral metropolitana, a las tres testas regaladas por el Papa Luna —la principal fue parcialmente rehecha 7 entre 1448 y 1.-ARCO GARAY, R. del, «La orfebrerfa en Aragón. Los bustos-relicarios. (Obras. Artistas)», Coleccionistno, 103, (Madrid, 1921), pp. 129-136; ESTEBAN LORENTE, J. F., voz «Bustos relicario», Gran Enciclopedia Aragonesa, vol. II, Zaragoza, 1980, pp. 527-528; ESTEBAN LORENTE, J. F., «La escultura en plata en Aragón en el siglo XVI», La escultztra del Renacimiento en Aragón, Zaragoza, 1993, pp. 95-112. 2.- Este género de obras, cuyo origen remonta a época carolingia, fue frecuente en muchas regiones europeas a lo largo de los siglos del románico y el gótico, siendo relativamente abundantes los ejemplares conservados. Las piezas de orfebrería aragonesas anteriores a 1400 que han Ilegado a nosotros forman un grupo muy reducido y, por tanto, pudo existir un n ŭ mero incierto de tales relicarios que apenas si han dejado huellas en las fuentes. Como veremos más adelante (cfr. nota n.° 36), los bustos regalados por Benedicto XIII no debieron suponer una novedad radical en Aragón. 3.- ESPES, D. de, Historia Ecclesiastica de la ciudad de Caragoça desde la venida de Jesu Christo, Señor y Redemptor nuestro, hasta el año de 1575, ff. 588-589, manuscrito custodiado en el Archivo Capitular de La Seo de Zaragoza [A.C.S.Z.], fechado en 1598. 4.- CRIADO MAINAR, J., y ESCRIBANO SÁNCHEZ, J. C., «El busto relicario de San Valero de La Seo de Zaragoza. Noticia de su reforma por Francisco de Agtiero (ca. 1448-1452)», Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar, LIX-LX, (Zaragoza, 1995), pp. 134-136, doc. n.° 1. 5.- CUELLA ESTEBAN, O., Aportaciones culturales y artísticas del Papa Luna (1394-1423) a la ciudad de Calatayud, Zaragoza, 1984, pp. 30-31 y pp. 195-196, doc. n.° 6. 6.- ESTEBAN LORENTE, J. F., «Retablo del Corpus Christi», El espejo de nuestra historia. La diócesis de Zaragoza a través de los tientpos, Zaragoza, 1991, p. 411. Este hábito parece derivar de la costumbre de exhibir los bustos de Benedicto XIII en el banco del retablo mayor de La Seo en las festividades más solemnes (CRIADO MAINAR, J., y ESCRIBANO SANCHEZ, J C., «El busto relicario de San Valero...», ob. cit., pp. 133-134). 7.- Por Francisco de Agilero, platero de la metropolitana (ibidem, pp. 137-139, docs. n ŭms. 2-6). 216

LAS ESCULTURAS DE PLATA DE S. GREGORIO OSTIENSE Y STA. ISABEL DE BRETAÑA

1452— se sumarían más adelante las de San Hermenegildo8 y San Pedro Arbués9. Por su parte, los regidores de Santa Engracia ordenaron hacia 1465 la confección de una pieza similar para presentar los restos de San Lamberto'°, otro de los patronos de Zaragoza, mientras que en 1506, cuando el templo ya había sido transformado en monasterio jerónimo, encargaron un busto de San Lupercio". Las tres cabezas de este venerado santuario fueron destruidas en 18102. También el cabildo de Santa María la Mayor y del Pilar, deseoso de emular el lujo de La Seo, se hizo muy pronto con varios ejemplares: un grupo de Santa Ana, la Virgen y el Niño' 3 —que, de modo excepcional, no sirve como relicario--, un busto de San Braulio" —rehecho en buena medida en el siglo XVIII— y otro de Santa porotea". A éstos se unirían con el paso de los años los de Santa Ŭrsula y San Indalecio. En este contexto, merece una mención especial la iglesia zaragozana de San Pablo, que atesora una colección parangonable a las anteriores. El más popular de entre los bustos de la parroquia del Gancho es el de San Blas, realizado entre 1560 y 1561 por Andrés Marcuello el Viejois. 8.- Materializada en 1562 por Juan de Orona y Jerónimo Lamata (SAN VICENTE PINO, Á., La platería de Zaragoza en el Bajo Renacimiento. 1545-1599, Zaragoza, 1976, vol. I, pp. 267-274, y vol. III, pp. 71-74, doc. n.° 31). 9.- Fue confiada en 1664 a Fermín Garro, pero todavía en 1671 se pagaba a Dionisio Lafuente por su trabajo en ella (BRUÑEN IBÁÑEZ, A. I., CALVO COMIN, M. L., y SENAC RUBIO, B., Las artes en Zaragoza en el tercer cuarto del siglo XVII (1655-1675), Zaragoza, 1987, p. 290). Cfr. asimismo ESTEBAN LORENTE, J. F., La platería de Zaragoza en los siglos XVII y XVIII, Madrid, 1981, vol. II, p. 80, cat. n.° 4. 10.- Obra de Pedro Manzana (CABEZUDO ASTRÁIN, J., «Los argenteros zaragozanos en los siglos XV y XVI», Seminario de Arte Aragonés, X-XI-XII, (Zaragoza, 1962), p. 192). 11.-Acudieron para ello al hábil platero barcelonés Francisco de Tapia (ABIZANDA BROTO, M., Documentos para la historia artística y literaria de Aragán, vol. II. Zaragoza, 1917, p. 305). 12.- CASAMAYOR, F., Años artísticos de Zaragoza, 1782-1833. Sacados de los Años políticos e histáricos que escribía... alguacil de la tnisma cittdad, edición de Ángel SAN VICENTE PINO, Zaragoza, 1991, pp. 187-188, n.° 257. 13.- CRUZ VALDOVINOS, J. M., «La platería», El Pilar de Zaragoza. Zaragoza, 1984, pp. 335336; CRUZ VALDOVINOS, J. M., «114. Imágenes de Santa Ana, la Virgen y el Niño», La platería en la época de los Reyes Católicos, Madrid, 1992, pp. 201-203. 14.- SAN VICENTE PINO, Á., La platería de Zaragoza..., ob. cit., vol. I, pp. 356-357; ESTEBAN LORENTE, J. F., voz «Bustos relicario», ob. cit., pp. 527-528. Ya en 1522 el escultor Onofre Forment preparaba una peana procesional para transportarlo (GAY MOLINS, M. P., «Aportación al estudio de las artes en Zaragoza: I500-1525», Jerónimo Zurita. Su época y su escuela, Zaragoza, mayo 1983, (Zaragoza, 1986), p. 431; SOUTO SILVA, A. I., «Biografía del escultor Damián Forment», El retablo mayor de la basílica de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza. Zaragoza, 1995, p. XLIV, nota n.° 70). 15.-CRUZ VALDOVINOS, J. M., «La platería», El Pilar..., ob. cit., pp. 335-336; CRUZ VALDOob. cit., pp. 204-205. VINOS, J. M., «115. Busto de Santa Dorotea», La 16.-Obra de Juan Vela, de 1567 (SAN VICENTE PINO, A., La platería de Zaragoza..., ob. cit., vol. I, pp. 293-297, y vol. III, pp. 82-83, doc. n.° 39). 17.-Lo contrató en 161 1 Diego Amal (ibidem, vol. II, p. 37, nota n.° 15; ESTEBAN LORENTE, J. F., La platería de Zaragoza..., ob. cit., vol. II, p. 78, cat. n.° 2, y vol. III, pp. 25-26, doc. n.° 8). 18.-ABIZANDA BROTO, M., Docutnentos..., ob. cit., vol. III, 1932, pp. 161-163; SAN VICENTE PINO, Á., La platería de Zaragoza..., ob. cit., vol. II, pp. 167-168. 217

JES ŬS CRIADO MAINAR

412.6,. i

n

, -: ,

ì. •-r.. , , : ,... —

f

• '. "

'\ '",

.

.47

• •n•/

. 11.\ ,'

5

4.

,.g•— ; n ,• «,',..

4G,.... .0

. '

r,. i

d

!.. ..,, ,d' .

• ''

' '

.':

' • mr...

ál.11 I

1 r., ) ‘ . \--77-.'"."----- - --, • t.nr " 01.

1. San Gregorio Ostiense. Vista frontal. Foto: Archivo Mas de Barcelona.

218

LAS ESCULTURAS DE PLATA DE S. GREGORIO OSTIENSE Y STA. ISABEL DE BRETAÑA

A éste se agregarían en el siglo XVII los de San Pedro, San Pablo y Nuestra Seriora del Pópulo, y en el XVIII el de Santa Bárbara19. Completa la serie la escultura de San Gregorio Ostiense. Menos conocida que las anteriores es, sin embargo, la más temprana entre las de San Pablo, y junto a un ejemplar marcado en Zaragoza del Museo Victoria y Alberto de Londres, constituye un eslabón fundamental para estudiar los cambios que esta tipología, esencialmente medieval, experimentó en el tránsito al Renacimiento. EL BUSTO DE SAN GREGORIO OSTIENSE

El 28 de noviembre de 1497 Bernardino del Hospital, en representación de los propietarios del término zaragozano de Miralbueno, compareció ante el notario de la capital Miguel Villanueva en compañía del platero Pedro Durán para pactar la ejecución de un busto relicario de plata destinado a cobijar una reliquia del cráneo de San Gregorio de la Langosta2° custodiada en el tesoro de la parroquia de San Pablo de Zaragoza —doc. n.° 2—. En concreto, parece ser que lo allí conservado era la mandripula inferior del santo21. 19.-ESTEBAN LORENTE, J. F., La platería de Zaragoza..., ob. cit., vol. II, p. 161, cat. n.° 87, y vol. 111, p. 116, doc. n.° 362 [San Pedro, 1682]; vol. II, p. 162, cat. n.° 88 [San Pablo, ca. 1682]; vol. II, p. 163, cat. n.° 89, y vol. III, pp. 122-123, doc. n.° 388 [N.° S. del Pópulo, 1686]; vol. II, p. 251, cat. n.° 157, y vol. HI, p. 274, doc. n.° 791 [Santa Bárbara, 1749]. 20.- Se trata de San Gregorio, obispo de Ostia, invocado con frecuencia en la Edad Media como abogado frente a las plagas de langosta (REAU, L., Iconographie de l'Art Chrétien, París, 1958, t. IH, vol. II, p. 616). Desde época bajomedieval la devoción al santo tenía su centro más importante en el santuario de San Gregorio Ostiense, en el valle de Berrueza, dentro de los términos de Sorlada (Navarra), donde segŭ n la tradición se custodiaban sus restos, que estaban al cuidado de una cofradía. Al parecer, ya en 1511 existía allí una cabeza relicario de plata, mencionada en las fuentes como nicho, que se exponía a la veneración de los fieles y por la que se hacía pasar agua luego recogida y repartida entre los devotos (BARRAGAN LANDA, J. J., «Las plagas del campo espailol y la devoción a San Gregorio Ostiense)), Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra, 29, (Pamplona, 1978), p. 275, nota n.° 8). La cabeza relicario fue rehecha por completo entre 1727 y 1731 por el platero estellés José Ventura a partir de un modelo en yeso solicitado al escultor Francisco Varona (CRUZ VALDOVINOS, J. M.°, «Apuntes para una historia de la platería en la basílica de San Gregorio Ostiense», Príncipe de Viana, 163, (Pamplona, 1981), pp. 347-349, p. 359, y pp. 375-376, cat. n.° 10, flgs. 18-19). Para los restos del santo existía una arqueta, también de plata, que en su estado actual data del año 1610 (ibidem, p. 340, y pp. 368369, cat. n.° 3, figs. 6-7). Sobre el santuario navarro, además de los artículos ya citados, véase SALAZAR, fr. A. de, Historia de San Gregorio de Piñava, obispo de Ostia, cardenal de la Santa Iglesia de Roma, y su Bibliothecario, y legado à Latere. Compuesta por el maestro..., Pamplona, 1624. Por des-

gracia, este texto no menciona ni la reliquia ni el busto relicario de la parroquia de San Pablo de Zaragoza.

21.- Tambien en San Pablo de Zaragoza tienen desde el año 1494 sus Santas Quixadas; bVarillas... (MARTON, fr. L. B., Origen y antigvedades de el subterraneo y celeberrimo santvario de Santa Maria de las Santas Massas, oy Real Monasterio de Santa Engracia de Zaragoza.... Zaragoza, 1737, p. 689). El padre Martón utiliza como fuente un Resumen de la vida de San Gregorio, Impresso en 7-aragoza. Año 1685, que no hemos conseguido localizar.

219

JES ŬS CRIADO MAINAR

Las partes acordaron que, una vez concluida, la testa alcanzaría un peso aproximado de cuarenta marcos de plata, estipulándose una remuneración para el artífice de 50 sueldos por cada marco labrado, idéntica a la convenida en 1493 con el propio Pedro Durán con ocasión del encargo de otro busto relicario de características muy próximas, esta vez de San Gregorio Magno —doc. n.° 1—, sufragado por el convento de Santo Domingo de la capital y que, por desgracia, ha desaparecidon. No se propuso a Durán como modelo ninguna pieza existente en otro templo zaragozano, sino que el propio maestro acudió con una muestra que Castelnou había dado debuxada en un pergamino. Un método, pues, similar al empleado para la contratación del San Gregorio papa de los predicadores, que se ajustó iusta la muestra que el dicho maestre Pedro ha dado debuxada en hun pergamino. Dada la escasa distancia cronológica que separa ambas piezas, sorprende que la primera no sirviera de referente en la capitulación de la segunda. Es posible que el autor del diserio fuera Arnaut Castelnou de Novalles, un pintor poco conocido que sabemos llegó a colaborar con su prestigioso colega Tomás Giner, con quien rubricó en 1466 una compariía para tres años". Esto hace suponer, tal y como el documento indica de modo expreso, la intervención de Castelnou en algunos de los trabajos contratados por Giner en esas fechas, caso del retablo mayor de la parroquia de San Lorenzo de Magallón" (Zaragoza) —del que subsiste la tabla titular y parte de las polseras— o el de Nuestra Señora de la Corona de Erla" (Zaragoza) —conservado--, citados en la sociedad junto a cierto políptico para el prior de Santa Cristina. Este hecho da fe del interés puesto por los comitentes en lograr una representación realista de San Gregorio Ostiense e inaugura una práctica comŭn en décadas posteriores, cuando con frecuencia las partes buscarán a pintores o escultores con el propósito de que faciliten dibujos o modelos para la confección de las esculturas de plata. Así, en 1510 los 22.- El relicario tenía un peso total de 30 marcos, remunerados a razón de 50 sueldos por cada marco de plata labrada. Véase nuestro doc. n." 1 y la descripción de la pieza consignada en Bibl ioteca Universitaria de Zaragoza [B.U.Z.], ms. 190, Historia de la fiuzdacion y sucesos mas notables del convento de Predicadores de Zaragoza, resumida y fundada etz lo que se halla escrito en el Lumen Donzus... lo resume y aumenta el m.° fr. Joseph Lamana, año 1713, f. 145

v. En esta fecha el busto de San Gregorio Magno todavía se conservaba, perdiéndose su pista con posterioridad. 23.- SERRANO Y SANZ, M., «Documentos relativos a la pintura en Aragán durante los siglos XIV y XV», Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 33, (Madrid, 1915), p. 419, doc. XXI. 24.- LACARRA DUCAY, M. C., «San Lorenzo de Magallön (Zaragoza). Obra restaurada de Tomás Giner», Cuadenzos de Estudios Borjanos, VII-VIII, (Borja, 1981), pp. 235-249; LACARRA DUCAY, M.' C., «Aportaciones al catálogo de la obra de Tomás Giner, pintor de Zaragoza». Artigranza, 10, (Zaragoza, 1993), pp. 163-175. 25.- LACARRA DUCAY, M.' C., «Pintura gótica en las Cinco Villas», Suessetania, 14, (Ejea de los Caballeros, 1994-1995), pp. 136-137.

220



LAS ESCULTURAS DE PLATA DE S. GREGORIO OSTIENSE Y STA. ISABEL DE BRETAÑA

-1-#.%>."

,:i.i...11. \''!.,

;fk4. ,Pilif,7• ,ii.n..

y

_,

.%51:** --11 4,111.‘'-'1' I ',

,11 .-,.. .5.

. • n•••>/,.,,'"'''

,-x 02">2%., ,. "`n > 'N'4 ;,..' ,‘ .

*1

" i "I r s A. 5\1 n k' çaáy

• •

, i

..: 1 , ,,t, a '. • 4-Al • .- Jr 11'-e."'-'-, I sn



i - ,

'/'

`‘ ,

v ,

. 1 -, . . .; ;7 / -'4,' ,(



I. /

r.

z -

k1-43-7-

...—,

.\ I

• J. "411

/I/ -

2. San Gregorio Ostiense. Vista posterior. Foto: Archivo Mas de Barcelona. 221

JESŬS CRIADO MAINAR

conventuales de Nuestra Seriora del Carmen de Zaragoza capitularían con Blasco y Francisco Fernández una testa de Santa Bárbara conforme a una traza dibujada por Damián Forment". Por desgracia, el prolijo texto dispositivo no aporta demasiada información sobre los detalles técnicos e iconográficos, salvo la obligada descripción de los elementos que integran la pieza junto a la puntualización de que don Bernardino proporcionaría al artífice doce marcos de plata fina o cendrada para la cara, cabeza y cuello de la testa que, en efecto, éste reconoce haber recibido llegado el momento de rubricar el acta notarial. Si se estimaba oportuno, el resto del metal precioso empleado sería marcado, no quedando definido si lo aportaría el cliente o lo adquiriría el maestro. A pesar de ello, no se han podido encontrar punzones a la obra. Maestre Pedro se proveería de pedreria para la dicha mitra et casulla del cuerpo, así como de oro para dorar la dicha testa. Sí se estipulan los plazos en que debía completarse la tarea, escalonados hasta la Navidad de 1498, así como los términos en los que los promotores satisfarían los emolumentos del argentero, supeditados a su observancia de lo pactado respecto al ritmo del trabajo. Quedan excluidos los honorarios correspondientes a las labores de dorado, que los herederos de Miralbueno tasarían seg ŭn su propio criterio. El platero puso especial cuidado en dotar a su obra de una apariencia de gran riqueza para lo cual extremó la decoración de la capa, un lujoso complemento acorde con la estética hispanoflamenca. En contraste, otorgó un tratamiento muy austero a la mitra. La vestidura que cubre los hombros del prelado exhibe un bello motivo repujado y cincelado de garchofas que emula los costosos tejidos de damasco característicos de los ornamentos de la época. El frente del fres lo ocupan dos figuras brosladas en más de medio relieve de San Pablo y un obispo que ha de ser San Blas, el primer titular de la parroquia". La prolongación de la banda de imaginería se ha aprovechado para incluir cuatro abultados serafines. La parte posterior está dominada por el capillo. Dentro de un marco tardogótico sugerido por tres arquerías conopiales separadas por pequerios jarrones de gusto ya renaciente se escenifica la consagración episcopal del titular de acuerdo a una iconografía muy extendida. Es precisamente la falta de singularidad en el tema seleccionado —comŭn a cualquier otro santo prelado— lo que, sin duda, ha dado pie a la 26.- ABIZANDA BROTO, M., Documentos..., ob. cit., vol. II, 1917, pp. 308-309. 27.- En 1242 todavía estaba dedicada a San Blas (CANELLAS LOPEZ, A., Los cartularios de San Salvador de Zaragoza, vol. II, Zaragoza, 1990, pp. 685-686, doc. n.° 1.072). 222

LAS ESCULTURAS DE PLATA DE S. GREGORIO OSTIENSE Y STA. ISABEL DE BRETAÑA

asignación en ocasiones de este relicario al patrono de Zaragoza". No obstante, ninguno de los inventarios de jocalías del templo localizados alude a la existencia en su tesoro de un busto precioso de San Valero mientras que, por el contrario, ya los más tempranos (1537) mencionan la testa de plata de San Gregorio". El rostro constituye la parte más notable de la pieza. De fuerte y aristada definición, responde a unos esquemas figurativos propios de la pintura zaragozana del ŭ ltimo cuarto del siglo XV, puestos de moda por Bartolomé Bermejo y repetidos hasta la saciedad por sus seguidores Martín Bernat y Miguel Ximénez". Su acusada volumetría, fruto de un decidido tratamiento de naturaleza escultórica, es una de las notas que caracterizarán a los mejores ejemplos del género a lo largo de la siguiente centuria. Pese a ello, el resultado final queda lejos del alcanzado medio siglo antes en el busto de San Valero. Una obra muy influída por San Gregorio es el San Braulio de Nuestra Seriora del Pilar (ca. 1522). Profundamente alterado en el siglo XVIII, a ŭn mantiene algunos vestigios originales, caso del fres de la capa --con santos obispos dentro de hornacinas aveneradas y, por tanto, más avanzadas que las del prelado ostiense— o la cabeza, cercana a la de nuestra pieza, que todavía reproduce modelos formales del gótico final, derivados de ejemplares como el busto relicario de San Prudencio (1461) de Armentia (Alava), ahora en la catedral de Santa María de La Redonda de Logrorio". Una ŭltima pieza que interesa traer a colación es el San Andrés conservado en la iglesia de San Gil de Zaragoza y que procede de la desaparecida parroquia de idéntica advocación. Obra de excelente calidad contratada en 1516 por el platero barcelonés Francisco de Tapia", marca el momento de máximo esplendor en esta fase inicial de la evolución de los bustos relicario del Renacimiento aragonés", aunque sus fuentes formales sean todavía góticas. Como sucede con el San Valero de la metropolitana, San Andrés pone en evidencia que en este género de obras el talento del artista puede llegar a eclipsar en buena medida cualquier consideración de naturaleza estilistica. 28.- Así, ESTEBAN LORENTE, J. F., «Busto de San Valero», El espejo..., ob. cit., p. 416. El autor expone con total precisión las principales características estilísticas de la pieza, datándola en los primeros años del siglo XVI. Por su parte, Federico Torralba ya había establecido correctamente la advocacián algunos años antes (TORRALBA SORIANO, F., «Apéndice a la Insigne Iglesiu de San Pablo de Zaragoza», en Seminario de Arte Aragonés, VI, (Zaragoza, 1954), p. 34). 29.- SAN VICENTE PINO, Á., La platería de Zaragoza..., ob. cit., vol. I, pp. 333-336. 30.- Puede compararse, por ejemplo, con el titular de una tabla de San Valero de Lécera (Zaragoza), atribuida a Martín Bemat y datada hacia 1480-1490 (LACARRA DUCAY, M. C., «San Valero entre San Vicente y San Lorenzo», El espejo..., ob. cit., pp. 122-123). 31.- Una buena reproducción del busto de San Prudencio en GATO MARTIN, L., La catedral de Logroño. Santa María de La Redonda, León, 1993, p. 21. 32.- ABIZANDA BROTO, M., Documentos..., ob. cit., vol. I, 1915, p. 18. 33.- El busto Ileva la marca de Barcelona y la cruz aspada la de Zaragoza. Cfr. ESTEBAN LORENTE, J. F., «Busto-Relicario de San Andrés», El espejo..., ob. cit., p. 417. 223

JES ŬS CRIADO MAINAR EL BUSTO DE SANTA ISABEL DE BRETAÑA

El 11 de febrero de 1509 los representantes de la cofradía de las Once mil Vírgenes de Zaragoza, instituída en el convento de Santo Domingo, concertaron los servicios del platero Martín Durán para la confección de huna cabega de plata como la de señora Santa Engragia de la presente ciudat. Una vez finalizada, su peso en metal alcanzaría los dieciséis marcos --doc. n.° 3—. Como era habitual, la cabeza y el cuello se elaborarían con plata cendrada, mientras que en los hombros, de peso de diez marcos, se emplearía plata marcada. Las manos del artífice se valoraron a razón de cuatro florines —unos 48 sueldos— por marco de plata labrada. Maestre Martín recibió un anticipo de 570 sueldos, e la resta vos yremos pagando como yremos cobrando dineros de las personas devotas a las dichas Santas y confraria. Una nota marginal sefiala que el acuerdo quedó cancelado el 6 de junio de 1515, momento en el que, con toda probabilidad, la institución terminó de pagar a Durán. Aunque la capitulación no hace referencia a la identidad de la santa, en 1552 los predicadores reconocían tener en depósito la cabeca [de plata] de la bienaventurada Sancta Ysabel... por manos de los mayordombres y cofrayres de la cofraria de las Onze mil Virgines, y que la dicha cabeça se hizo con propios dineros de la dicha cofraria y cofrayres, y limosnas havidas por ellos". No obstante, el más temprano inventario de jocalías del establecimiento que conocemos, efectuado en 1533, ya señala la existencia en su sacristía de la cabeca de Sancta Ysabel de plata blanca, con su guirlanda y un joyel". Además, la primera redacción del Lumen domus de los predicadores de Zaragoza, preparada en 1639 por fray Raimundo Sáenz, permite su identificación con Santa Isabel de Bretaria". 34.- Archivo Histórico de Protocolos de Zaragoza [A.H.P.Z.], Mateo Villanueva, 1552, ff. 333 v.335, (Zaragoza, 14-111-1552). Diez días antes los cofrades se habían hecho con los servicios del mazonero Juan de Ampuero para el ensamblaje de una peana procesional para la cabeza (SAN VICENTE PINO, Á., Lucidario de Bellas Artes en Zaragoza: 1545-1599, Zaragoza, p. 42, doc. n.° 33). 35.- Por entonces el establecimiento poseía otros dos bustos de plata, de San Gregorio Magno —al que nos hemos referido más arriba (cfr. doc. n.° 1 y nota n.° 22)-- y de Santa Cándida. En el primero se exponía una barilla con dos muelas de Sant Gregorio y en el segundo la cabeza de la citada compañera de Santa Ŭrsula (A.H.P.Z., Jacobo Español, 1533, ff. 343-346 v.) (Zaragoza, 20-XI-1533). 36.- Fray Bertran de Concabella, confessor del rey don Pedro el 4, alcanço de el para este convento cinquo cabezas de las Onve mil Virgenes, que son de Santa Candida, una de las diez mas principales compañeras de Santa Ursola, de Santa Beatriz de el reyno de Francia, de Santa Florentina, que vino en compañia de Santa Gerotina, reyna de Sicilia, de Santa Isabel del reyno de Bretaña y de Santa Felicidad (B.U.Z., rns. 1, Relaciones ajustadas C011 historias, tradiciones y escrituras fidedignas, que principalmente tratan del convento de Predicadores de Caragoça..., ff. 106 v.-107).

224

LAS ESCULTURAS DE PLATA DE S. GREGORIO OSTIENSE Y STA. ISABEL DE BRETAÑA

3. Santa isabel de Bretaña. Vista frontal. The Golden Age..., pl. 25, fig. 42. Foto procedente de Ch. OMAN,

225

JES ŬS CRIADO MAINAR

Tras la desamortización, el patrimonio artístico del convento de Santo Domingo se dispersó, ignorándose el destino final del relicario de Santa Isabel de Bretaria". Queremos proponer aquí su hipotética identificación con la bella pieza conservada en el Museo Victoria y Alberto de Londres", una obra marcada en Zaragoza y de características técnicas similares a las descritas en el contrato de 1509 que, sin duda, data de esas mismas fechas". De proporciones más modestas —37 cm. de altura— que San Gregorio Ostiense —71 cm. de altura—, constituye un trabajo exquisito en el que, de nuevo, destaca el tratamiento dispensado al rostro, liberado de la rigidez imperante en el del prelado, aunque sin llegar a abandonar por completo los esquemas figurativos del gótico final. La concepción del rostro de la supuesta Santa Isabel está muy cerca de la Santa Dorotea de la basílica del Pilar, una pieza asimismo temprana aunque de datación incierta" y, en general, de superior complejidad. Exquisitas son las decoraciones desplegadas en el vestido de la santa bretona, en las que aparecen unos elegantes motivos que a pesar de ser góticos se estructuran siguiendo esquemas renacentistas. Vale la pena subrayar la cláusula contractual que obligaba a maestre Segŭn este texto, el busto de Santa Cándida fue realizado en 1380 a instancias de fray thigo de La Almunia, hijo del convento y obispo de Siracusa (ibidem, ff. 107 v.-108). Tenemos constancia de que esta interesante pieza se fundió en 1787 (B.U.Z., ms. 190, Historia de la fundacion..., f. 146). 37.- Su ŭltima mención conocida figura en el Lumen domus del padre Lamana, redactado en 1713:

La cabeza de Santa Isabel, una de las Once mil Virgenes, que solo tiene hasta los pechos, la hizo la cofradia de las Once mil Virgenes, y se emplearon en ella diez y seis nzarcos de plata. Y la tienen como suia dichos cofadres, que la hizieron y pagaron alio 1509, conzo se nota en el Lumen dotnus, folio 107 (ibidetn, f. 145 v.). 38.- • nv. M-468-1956. Véase OMAN, Ch., The Golden Age of Hispanic Silver. 1400-1665, Londres,

1968, p. 6, cat. n.° 16, y pl. 25, fig. 42. El Museo Lázaro Galdiano de Madrid posee una réplica de la pieza londinense, ejecutada en el siglo XIX por medios galvanoplásticos (CRUZ VALDOVINOS, J. M., «Introducción a la colección de platería del Museo Lázaro Galdiano», Goya, 193-195, (Madrid, 1986), p. 31). 39.- El punzón [león + CES/AUG] coincide con el utilizado en la ciudad del Ebro entre finales del siglo XV y ca. 1541 (ESTEBAN LORENTE, J. F., «El punzón de la platería y de los plateros zaragozanos desde el siglo XV al XIX», Cuadernos de Investigación. Geografía e Historia, 2, (Logroño, 1976), pp. 85-86). 40.- Se ha propuesto su datación entre 1510 y 1530, cronología apoyada también por el punzón, similar al que luce Santa Isabel de Bretaña (cfr. CRUZ VALDOVINOS, J. M., «115. Busto de Santa Dorotea», La platería..., ob. cit., pp. 204-205; ESTEBAN LORENTE, J. F., La platería de Zaragoza..., ob. cit., vol. II, p. 11). Respecto a su origen, debe señalarse que el inventario de la sacristía de Nuestra Señora del Pilar formalizado en 1577 tan solo menciona las testas de Santa Ana, San Braulio y Santa Ŭ rsula. De Santa Doretea se cita una guarnigion de plata en que esta la testa de la señora Santa Dorotea. Pesa la plata cinco marcos (SAN VICENTE PINO, A., Lucidario..., ob. cit., pp. 290303, doc. n.° 229). Es evidente que se trataba de una funda similar a las de las cabezas de San Orencio y Santa Paciencia de la catedral de Huesca (PEÑART Y PEÑART, D., «Testas de plata de los Santos Orencio y Paciencia», en Signos. Arte y cultura en Huesca. De Fonnent a Lastanosa. Siglos XVI-XVII, Huesca, 1994, pp. 220-221), y no de un busto relicario.

226

LAS ESCULTURAS DE PLATA DE S. GREGORIO OSTIENSE Y STA. ISABEL DE BRETAÑA

Martín a ceriirse al modelo del busto de Santa Engracia pues, como se ha dicho más arriba, no se conserva. Aunque no podemos juzgar hasta qué punto esto se cumplió, de ser correcta nuestra identificación nos hallaríamos ante la evocación más cercana del relicario avirionense perdido que ha llegado a nuestros días. La escultura de plata del Museo Victoria y Alberto ha sido puesta en relación con la Santa Cándida del tesoro de la catedral de Tortosa e" (Tarragona). A ŭn manteniendo esta comparación como adecuada, en nuestra opinión la pieza catalana —con punzón de Barcelona— representa unos arquetipos algo más arcaizantes. También se puede comparar, aunque de manera mucho más genérica, con la encantadora testa de plata Santa Orosia perteneciente a la parroquial de Yebra de Basa (Huesca), muy retocada en época posterior, pero que en lo sustancial debía estar concluída para el año 1499. El rostro de la patrona de Jaca atrae por sus formas suaves y delicadas, en contraste manifiesto con la tosquedad del sucinto busto que sirve de apoyo a la cabeza". Su calidad es inferior a la de nuestra mártir. LOS RELICARIOS DE SAN GREGORIO Y SANTA ISABEL EN SU CONTEXTO ARTISTICO

La desaparición de piezas aragonesas tan significativas como los bustos de San Gregorio Magno (1493-1495) del convento de Santo Domingo de Zaragoza y San Lupercio (1506) del Santuario de las Santas Masas de la misma ciudad, de cronología próxima a los relicarios de San Gregorio Ostiense (1497-ha. 1498) y Santa Isabel de Bretaria (1509-1515), dificulta su contextualización lo que, sin embargo, no es óbice para valorar su papel en la evolución de esta tipología artística. San Gregorio fue concebido todavía dentro de los parámetros estilísticos del gótico final, pero incorpora ya todas las características de las piezas ejecutadas en el siglo XVI. Destaca de modo particular la importancia otorgada al busto propiamente dicho, cortado más abajo que en los relicarios donados por Benedicto XIII a la metropolitana. Esta novedad hace posible un tratamiento más detallado de la parte 41.- OMAN, Ch., The Golden Age..., ob. cit., p. 6. Sobre Santa Cándida, cfr. MARTINEZ SUBIAS, A., La platería gótica etz Tarragona y provincia. Tipología, católogo, punzones, Tarragona, 1988, pp. 148-149 —cat. n.° 32.8 y fig. n.° 184—; DALMASES, N. de, Orfebreria catalana medieval: Barcelona 1300-1500. (Aproximació a l'estudi), Barcelona, 1992, vol. I, Consideracions generals i catalogació d'obra, pp. 358-359 —cat. n.° 78--. 42.- ESQUIROZ MATILLA, M.", «Busto-relicario de Santa Orosia», en Signos..., ob. cit., pp. 174175. 227

JES ŬS CRIADO MAINAR

inferior, acorde con la moda introducida en el campo de los ornamentos textiles a mediados del siglo XV. En prelados y pontífices, dicha prenda es siempre una capa que incluye un fres compartimentado con santos dentro de homacinas y un capillo en el dorso con un episodio iconográfico relacionado, por lo general, con la vida del propio santo. Santa Isabel de Bretaria, más evolucionada desde el punto de vista estilístico que la imagen de San Gregorio Ostiense —tal y como corresponde a su cronología más avanzada— es, sin embargo, menos pródiga en innovaciones. Representa una opción de pequerio formato" y, por tanto, inadecuada para su uso procesional que nunca se desechó pero que, poco a poco, fue sustituída por obras de prestancia mayor, caso de la Santa Ana" (1539-1542) de Caririena (Zaragoza) o la Santa Pantaria45 (1542) de La Almunia de Doña Godina (Zaragoza). Las esculturas de plata de San Gregorio de la iglesia de San Pablo de Zaragoza y de Santa Isabel del Museo Victoria y Alberto de Londres deben ser contempladas en el marco de las numerosas experiencias desarrolladas en relación con esta interesante tipología en el valle medio del Ebro y las, en apariencia, menos abundantes del área catalana desde los arios anteriores a 1400, fechas aproximadas en las que, seg ŭn los datos de que disponemos, debió producirse su recepción. A la par, dado el insospechado éxito que alcanzaría este tipo de relicarios antropomorfos en Aragón a partir de 1500, se sit ŭ an también a la cabeza de una prolífica familia que cuenta con miembros de excepcional calidad artística.

43.- Pese a ello, se trata de un busto propiamente dicho y no de una cabeza seg ŭn la tradici ŭn medieval, a la manera de la Santa Ŭrsula de Valls (segunda mitad del siglo XIV) o la Santa Orosia de Yebra de Basa --ésta cuenta ya con un esbozo poco definido de hombros—. Sobre la cabeza de Valls (Tarragona), cfr. MARTINEZ SUBíAS, A., La platería gótica en Tarragona..., ob. cit., p. 160 —cat. n.° 36.2, figs. nŭ ms. 213-214—. 44.- Comenzada por Sever Pelegrín de Tapias y concluida por Pedro Lamaison (ABIZANDA BROTO, M., Documentos..., ob. cit., vol. II, Zaragoza, 1917, pp. 320-323; SAN VICENTE PINO, Á., «Busto-relicario de Santa Ana, virgen y r,nártir», El espejo..., ob. cit., pp. 356-357). 45.- Obra de Pedro Lamaison (SAN VICENTE PINO, A., La platería de Zaragoza..., ob. cit., vol. I, pp. 191-198, y vol. III, pp. 10-12, doc. n.° 2).

228



LAS ESCULTURAS DE PLATA DE S. GREGORIO OSTIENSE Y STA. ISABEL DE BRETAÑA

..

• ,, , ,..-'. , r _1

•:..

\s*,

i 1 1 Vn . i111 \.... \\ -::•1400 .., .r.

i--, .1 ..: noil

,..i., -. rI •-• .•• ... 11 \. , . 400,Ifal ,., ta:.._ .,

. .

1 ''.

..11 \

' ,\

.,

11

5



\\,...•

%, I ,

‘\11.-' ‘

l'

N

. Y ‘.. 1 -; ' t. !1
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.