La tiranía del confort.

June 30, 2017 | Autor: Nicolas Marin | Categoría: Philosophy, History of Art, Decorative Arts, Arts and Crafts
Share Embed


Descripción

La casa: historia de una idea, Artes decorativas,

La tiranía del confort por Nicolás Enrique Marín Bayona

  Witold Rybczynski analiza en este trabajo el recorrido de las influencias culturales que han ayudado a generar la idea de confort a través de la historia de la vida doméstica. Si algo va a diferenciar la época medieval de los siglos venideros, será el desarrollo de ciertas actitudes culturales del occidente cristiano. Más allá de la técnica arquitectónica, se pasa revista en estos dos capítulos a los nuevos valores que configurarán los conceptos de íntimo e intimidad, de domesticidad y de cómo estos se van definiendo, volviéndose cada vez más complejos, manteniéndose como pilares esenciales en la definición de casa. Se trata por tanto de un estudio donde prima la historia de los conceptos que llevan a concretar la idea de hogar en base a la evolución psicológica y con ella del propio término de confort. Para reforzar su discurso, el autor se sirve de ejemplos claros y específicos, sabiamente seleccionados que se contraponen a lo abstracto y teórico de su propuesta. De lectura sencilla y agradable, el libro repasa la historia de los interiores de nuestros hogares, la evolución del uso de muebles y espacios en la casa, tratándose al mismo tiempo de un espejo donde se refleja nuestro cotidiano, un reflejo deconstructor que lo revela artificial, mostrándolo al desnudo. La transformación de la casa de casa-taller donde se trabajaba a lugar de descanso, llevó a la definición de espacio de retiro, individualizado, particularizado, provocando la identificación de las actividades domésticas con sus respectivos espacios y sus objetos propios. Al mismo tiempo que surgían espacios para el desarrollo de la actividad personal, individual, basados en una concepción cada vez más subjetiva, se tendió a la expresión de la interioridad a través del espacio. El hecho de que se defina un espacio como privado va parejo al desarrollo del individuo, la casa busca el bienestar de la persona, pero también un escenario en el que ese individuo se representa. Así, la especialización en el uso de ciertos objetos como los cubiertos, dividió profundamente la sociedad creando barreras de trasfondo ideológico. La manera de sentarse, de comportarse supuso un posicionamiento político basado en el cumplimiento de las buenas formas. Es por eso que el las relaciones entre las condiciones de seguridad, de salubridad, ornato y decoro se volvieron tan complejas, enmarañadas, que aún hoy resulta imposible diferenciarlas. El gesto, la manera, la compostura, es decir, la correcta utilización del espacio y del objeto adquirieron tintes morales, de tal manera que los muebles comenzaron a disponerse en las distintas habitaciones de manera estandarizada, por imitación burguesa. Se fue estableciendo un orden moral representado a través del espacio y de la

Universidad  de  Zaragoza  /  DICIEMBRE  2014  

especialización de las estancias, otorgando a cada lugar un uso determinado, con su mueble característico, que cumplía al tiempo un poder representativo. El mueble adquiere distintas dimensiones que antes le eran ajenas, como la comodidad, el adorno, el refinamiento o lo simbólico. En esa múltiple existencia del mueble se reflejará el instinto burgués, donde utilidad, comodidad y afán exhibicionista se dan la mano, donde la intimidad deviene espectáculo. Y así es como explica Rybczynski que se configura el hogar en los Paises Bajos del siglo XVI, debido principalmente a razones de representatividad, de distinción del poseedor y de puesta en escena más que de utilidad. El objeto ya no responde a valores de necesidad, de prioridad o de uso, el estatus práctico acaba determinando un signo, un símbolo que se intercambia entre aquellos que lo poseen y aquellos que lo contemplan. Algo que queda muy claro en el ejemplo de la falta de una explicación racional, científica del uso de la silla en el mundo occidental frente a su ausencia en el extremo Oriente. Lo que Rybczynski olvida destacar es que la construcción del espacio hogar es al mismo tiempo la construcción de un espacio limitado y que, la definición de este espacio responde a efectos de orden social: de la imposición de un cierto control social ejercido ya no mediante los sistemas jurídicos o político sino por la transmisión de valores ideológicos de orden simbólico. Estos valores, que Rybczynski desarrolla en los conceptos de confort y domesticidad, encierran en sí mismos un cambio en la cosmovisión, en la percepción del mundo. Si bien es cierto que estos conceptos no pueden ser tratados de objetivos ya que, como explicita, no todo es confortable a todos, la imposición de valores de utilidad, habilidad y facilidad sí que responderían a esa imparcialidad adaptable a todo el globo. Las características de la concepción del espacio doméstico, permitirían entonces la perpetuidad de la actividad del trabajo y de la vida, convirtiéndose en pilar fundamental de ambas. Se impone así, a través de la definición del hogar, del espacio doméstico, un tipo de control social extensible a todo territorio. La configuración de la casa supone por tanto la creación de un refugio contra el azar, la creación de hábitos, la transformación de lo exterior en interior. La concepción de casa como espacio intimo, guarida y como espacio de muestra, escaparate es a su vez la constatación de una cadena de relaciones dialécticas como interior y exterior, dentro y fuera, descansar y producir que se integran formando un todo. El hogar y el descanso no son sino extensión del lugar de trabajo, un espacio que se ocupa cuando no se trabaja para poder continuar trabajando cuando no se descansa. La creación de un espacio habitacional con la diferenciación espacial basado en la especialización de uso, responde al reflejo de una estructura en pequeña escala, a la translación de un orden social macrocósmico que se define en un microcosmos espacial, asociando al individuo una serie de tareas asignadas socialmente.

Universidad  de  Zaragoza  /  DICIEMBRE  2014  

Se trata por tanto, de una obra de referencia no sólo para el historiador del arte sino para todo aquel que esté dispuesto a conocer la configuración, según un principio rector, homogeneizador y ordenador del espacio que habitamos. Rybczynski hace un análisis de la jerarquización espacial, de la naturaleza del poder burgués, haciendo visible el orden de las cosas desplegado a través del espacio. Una historia de la transmisión del poder a través de la escritura espacial. Imprescindible.

Remedios Varo – La tejedora de Verona. 1956

Universidad  de  Zaragoza  /  DICIEMBRE  2014  

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.