La Religión en Colombia

July 22, 2017 | Autor: Jonathan Arias | Categoría: Religion, Colombia
Share Embed


Descripción

Universidad anáhuac México sur
Historia de la Religión en Colombia
Mtra. Marcela Zapata Meza

Jonathan Alain Arias Domínguez
Noviembre de 2013






Índice
Introducción………………………………………………………………………………3
Primeros Pobladores……………………………………………………………………3
Primeros Agricultores………………………………………………………………….4
Culturas Prehispánicas…………………………………………………………………4
Conquista y Dominio Católico………………………………………………………..8
Religión en Colombia Hoy……………………………………………………………12
Juventud y Religión……………………………………………………………………13
Judaísmo en Colombia………………………………………………………14
Islamismo en Colombia………………………………………………………15
Conclusiones……………………………………………………………………………15
Fuentes y Referencias…………………………………………………………………16









Introducción.
Colombia es un país ubicado en el Noroeste del subcontinente sudamericano, y el único que tiene acceso tanto al Océano Pacífico como al Atlántico de dicha masa terrestre. Tiene fronteras con Panamá, Ecuador, Venezuela, Perú y Brasil. Famoso por su café y esmeraldas, cuenta con una rica y basta herencia, tanto en la parte histórica como religiosa, legado de milenios de convivencia y encuentro entre diferentes culturas, así como la mezcla que se ha dado a lo largo del tiempo entre ellas y los sincretismos que se han creado con esto.
Primeros Pobladores.
Los primeros habitantes de Colombia, y del subcontinente sudamericano, llegaron hace entre 20,000 y 15,000 años atrás, atravesando Panamá por la región del Darién. Estos primeros pobladores eran culturas nómadas, que ingresaron al territorio colombiano por las mismas razones que lo hicieron los que cruzaron el Estrecho de Bering siglos atrás, la búsqueda de alimentos tanto animales como vegetales.
Los primeros hallazgos fueron hechos en el Abra, localizado en Zipaquirá en el centro del país, en donde se encontraron instrumentos de carácter lítico que datan de hace más de 12,000 años. También se han hecho importantes hallazgos pertenecientes a este periodo en regiones como el Tequendama en Cundinamarca, en el Espinal en Tolima, en Malambo, perteneciente a la región Caribe, etc.
Además, existe evidencia de que pobladores de la Polinesia llegaron a Colombia siglos después, y el choque y mestizaje de estas dos culturas formaron algunas de las primeras sociedades sedentarias dentro del territorio colombiano.

Primeros Agricultores.
Las primeras evidencias de agricultura en Colombia se remontan al 5000 a.C., en los departamentos de Bolívar, Sucre y Atlántico, en la costa norte del país. El hallazgo más importante realizado en esta zona de Colombia se ubica en Puerto Hormiga, También se han encontrado diferentes rastros de agricultura más recientes en el altiplano cundiboyacense, en la región amazónica y en la sabana colombiana, como lo es el Zipacón. Las culturas más importantes pertenecientes a este periodo han sido denominadas como San Agustín y Tierradentro, debido a los lugares donde han sido halladas.
Culturas Prehispánicas.
- Cultura Quimbaya
Esta civilización habitó lo que hoy es el Eje Cafetero de Colombia, los departamentos de Caldas, Quindío, Valle del Cauca y Risaralda. Se conoce que fueron grandes maestros de la orfebrería por los diferentes hallazgos que se han hecho en esta zona.
Esta cultura practicaba principalmente el chamanismo, y su religión estaba basada en rituales en su mayoría funerarios, entre los que estaba el enterrar a los líderes o caciques con sus criados y mujeres. En estos rituales se hacían ofrendas, pero tenían la misma creencia que los egipcios donde se llega al más allá, si no que estaba basada en la creencia del cadáver viviente (resurrección). Se han encontrado restos de cráneos deformados, los cuales eran una forma de honrar a los dioses por parte del pueblo Quimbaya. Se debate acerca de si los Quimbayas practicaban la antropofagia tras una batalla, y si de ser así, si era con un propósito religioso.

- Cultura Tairona
Los Taironas fueron otra importante cultura en Colombia. Su ubicación era en la costa norte del país, en los departamentos de Magdalena, La Guajira y César, principalmente en la Sierra Nevada de Santa Marta y la zona baja costera de este lugar. Al igual que los Quimbayas, sus poblaciones eran dirigidas por un cacique, con sus amistades y enemistades correspondientes, pero estos eran aconsejados y/o apoyados por naomas, personas que representaban las creencias mitológicas de los Taironas.
Los Taironas fundaron una ciudad, a la cual se le llama Ciudad Perdida, alrededor del año 800, abandonándola hacia el siglo XVII. Esta ciudad fue edificada entorno a una casa ceremonial, el principal centro religioso del lugar, en la cual se encontraba una urna en el cual eran depositados collares o cuentas representado sexo, edad y posición social de los individuos que la habitaban, para ser enterrada dentro de este centro religioso.
Los Taironas eran grandes respetuosos de la naturaleza. En su orfebrería y alfarería es común encontrar representaciones de jaguares (fuerza o poder), serpientes (muerte), sapos (fertilidad), etc. El oro era la representación del sol, a quien ellos veían como el dador de vida a las plantas, por lo que lo usaban para pedir por sus cosechas. Creían en el más allá, y era el naoma el responsable de hacer contacto y comunicarse con aquellos que ya habían partido.
Sus principales Dioses eran: Gauteovan (madre de todo lo existente, creadora del sol y de los espíritus que causaban enfermedades), y Peico (procedente del mar, Dios de la orfebres, alfareros y tejedores).
Se sabe muy poco de sus costumbres, ya que con la llegada de los españoles fueron desapareciendo. Hacían ayuno tras la primer menstruación de un mujer, celebraban las cosechas y cuando un niño o joven, tras varios años de práctica, se volvía naoma.
- Cultura Muisca
Los Muiscas, también conocidos como chibchas, fue una comunidad indígena que habitó el altiplano cundiboyacense (departamentos de Cundinamarca y Boyacá), además del sur de Santander. Sus descendientes habitan tanto en Bogotá como en las zonas aledañas a esta ciudad. Gran parte de la población actual de Colombia, es el resultado de siglos de mestizaje entre el pueblo Muisca y los españoles.
En contexto religioso, los Muiscas tenían múltiples ceremonias donde honraban a sus dioses, como cuando el solsticio de verano rendía tributo al Dios del Sol, Xue. Los sacerdotes eran formados desde que eran niños, y solo ellos podían ingresar a los templos de su cultura. Además, se cree que eran ellos quienes practicaban los sacrificios humanos en sus ceremonias, aunque esto no está confirmado. Se dice que cada familia debía aportar un hijo a la comunidad religiosa de esa cultura, el cual era sacrificado a los 15 años a Xue, pero era tratado como una persona divina mientras vivía. También, los sacerdotes participaban en actividades como intermediarios entre líderes de diferentes comunidades y agricultura.
El templo de Xue se encuentra en Sogamoso, en el departamento de Boyacá, ciudad del sol y sede del Iraca (sacerdote más importante) y del Zipa (gobernante mayor). Debido a dicho templo, se bautizó originalmente a la ciudad con el nombre de Sugamuxi.
Entre sus principales deidades podemos encontrar a: Xue (Sol), Chía (Luna), Bochica (Padre de la civilización), Bachué (Madre de la civilización), Chiminigagua (Luz, pulpa creadora). Los mitos más famosos de los muiscas son El Principio del Mundo (en el que Chiminigagua crea el mundo, la Vía Láctea, a Xue y a Chía), y La Gran Inundación (donde Bochica salva al pueblo Muisca del agua al crear el Salto del Tequendama, una cascada).
En la cultura Muisca surge el mito del Dorado, lugar donde supuestamente los Muiscas tenían grandes reservas de oro. Muchas exploraciones y vidas por parte de los conquistadores intentaron dar con este lugar, pero nunca fue encontrado.
- Cultura Zenú
Los Zenú fueron una civilización que habitó en las llanuras del Caribe colombiano, desde el 200 a.C. hasta la Conquista española. Estableciéndose a lo largo de los ríos Sinú y San Jorge, floreció una cultura que era capaz de controlar las aguas de las lluvias debido a diversos canales y campos elevados. Eran grandes orfebres y alfareros, que en sus obras representaban temas tanto políticos como religiosos.
La ciudad principal de este pueblo era Finzenú, capital de esta civilización en el que se encontraba su mayor templo religioso y el cementerio más importante para ellos.
Según los zenúes, existió un cacique, Zenufana, quién en la antigüedad había gobernado Finzenú, Panzenú (centro político del pueblo Zenú) y Nechí, lugar donde se encontraban las mayores minas de oro del lugar. Todavía en 1537, prevalecían los preceptos y las reglas que este cacique había establecido, pero con el dominio español y la conversión de los pueblos indígenas a la Iglesia Católica, estos fueron desapareciendo con el paso del tiempo.
Los Zenúes tenían un Dios, el cual era visto como el primer ser o el patrón universal, Itstioco, de quién provenían la primera mujer y el primer hombre, Manexca y Mexión, quienes poblaron la tierra con su descendencia.
Conquista y Dominio Católico.
Las naves españolas desembarcaron por primera vez en lo que hoy es territorio colombiano en el año de 1502, con la expedición de Juan de la Cosa que toco tierra en La Guajira. Los españoles tenían un mentalidad muy clara acerca de estas tierras, conquistarlas para la Iglesia y la Corona, viendo a los locales y sus costumbres como inferiores y diabólicos respecto a los pertenecientes del viejo continente.
Los españoles llegaban con la característica de ser creyentes de la cristiandad, es decir, que lo civil y lo religioso iban de la mano con estos Conquistadores. Donde no hay religión, no existen los derechos y tampoco humanidad. Es por esto que se dudaba y discutía de la humanidad de los indígenas, no se les toleraba y se les declaraba la guerra a aquellos considerados inferiores. Los españoles sabían que debían de propagar el Evangelio, confiaban en la ayuda de Dios y de la Virgen, pero al mismo tiempo muchos no tenían un a moral muy estricta. La intolerancia hacia los credos de los pueblos indígenas por parte de los españoles, el verlos como algo pagano y diabólico, provoca que la Inquisición entre en Colombia y sirva como control de comportamientos y conciencias. Sin embargo, los españoles venían a América buscando una espiritualidad diferente a la que existía en ese entonces en Europa, centrada en Cristo y La Biblia. Los primeros en llegar a Colombia fueron los Franciscanos y Dominicos, quienes centraron su religiosidad en el dolor de Cristo y de la Virgen, en la devoción y oración a diferentes santos, etc.
Cuando llegan estas misiones, los Andes colombianos tenían cerca de un millón de habitantes indígenas. Las expediciones de Gonzalo Jiménez de Quesada, Sebastián de Belálcaza y Nicolás e Federan, fueron las primeras en entrar en este territorio. Jiménez de Quesada los describía como un pueblo altamente religioso, que ofrecía grandes cantidades de oro y esmeraldas como ofrenda en templos, casas, ermitas, etc., que castigaba severamente a aquellos que cometían robo, homicidio y violación.
También, en el Siglo XVI llegan los primeros negros procedentes de África, destinados a la mano de obra y trabajos forzados. Ellos tenían sus propias religiones, que embonaron de maravilla con las creencias locales a través del mestizaje, ya que compartían dentro de sus festividades elementos como el canto, la danza, el ritmo y la extroversión. Sin embargo, los españoles lucharon contra la mezcla y las creencias por separado con intolerancia y barbarie. El que no hayan ganado los españoles está lucha, es porque la perdieron en la cama. Los hijos mestizos entre españoles e indígenas o negros, fueron forjando una sociedad que tomó elementos de las tres culturas y formó lo que hoy es la religiosidad del colombiano, basada en creencias, ritos, moral y organización.
Cuando Colombia consigue su independencia en 1819, la sociedad no cambia de manera decisiva después de esto. Hay una continuidad entre lo que sucedía cuando era una Colonia y sus primeros años como República, ejemplo de esto son la esclavitud y el peonaje. Lo mismo sucede con la Iglesia. Dentro el gobierno, los sacerdotes seguían teniendo voz y autoridad, lo que causaba que las normas eclesiásticas fueran también vistas como normas legales. La República de ese entonces era cristiana, y con eso bastaba para que todo asunto privado se volviera público. Desde 1810 se venían suscitando problemas relacionando tanto lo político como religioso. Tanto aquellos considerados patriotas (quienes buscaban la independencia), como los realistas (quienes seguían obedeciendo a la Corona) decían que adoraban al mismo Dios y a los mismos santos, pero oraban hacia ellos por razones diferentes. Una vez conseguida la independencia, la relación Iglesia-Estado fue la misma que la Iglesia-Monarquía. El estado trató de apoderarse del clero, pero lo único que causo fue que la Iglesia se debilitará con factores como la disminución en el número de sacerdotes, la pérdida de poder económico y el debilitamiento de la iglesia. Sin embargo, la opinión pública siguió manteniendo su fe en la misma institución a pesar de todo.
A mediados del siglo XIX, la modernización y la liberalización llevan a la Iglesia a un nuevo conflicto. La clase formada por burócratas intelectuales busca la separación de la Iglesia y el Estado, mientras que los conservadores piensan que lo adecuado es que esta unión sigua como lo ha hecho durante los últimos años. Este es el choque entre la premodernidad y la modernidad que marcará el camino de la realidad en Colombia hasta mediados del siglo XX. Los liberales buscaban que la Iglesia perdiera poder en cuanto a decisiones de carácter político, esto se vería reflejado en su poder económico y en su influencia. Ezequiel Rojas funda el partido liberal, con lo que este conflicto se vuelve aún más grave. El conflicto no era contra la religión sino con su uso como defensa. Esto causa que en 1848, los dos partidos colombianos más importantes queden definidos. Por un lado, los conservadores y la premodernidad, y por otro, los liberales y la modernidad. Esto llevó a diferentes enfrentamientos bélicos hasta 1948. Sin embargo, la religión se mantuvo dentro del pueblo durante casi 100 años de guerra como vivencia.
A pesar de que en la constitución de 1853 se establece que no hay una religión oficial por parte del Estado y se permite la libertad de culto, la reforma de 1886 y el concordato de 1887 establecen un claro regreso a la cristiandad republicana. La unión entre conservadores e Iglesia llego al punto en el que el Secretario de Estado pide aclarar la confusión entre ambos bandos, ya que más que un partido conservador era un partido católico, en 1912.
Después vendrían grandes cambios dentro de la Iglesia a nivel mundial, a partir de 1960. La Iglesia se pone a la par con el mundo que la rodea y deja diversas posiciones que había tomado en el pasado. Con esto, aparece el socialismo como alternativa al capitalismo ya establecido. Dentro de la Iglesia colombiana se da una fractura: por un lado, están quienes quieren una iglesia conservadora, unida al poder y de tradición, y por otro, la Iglesia de carácter popular y revolucionaria. Debido a esto y a otros factores de carácter político es que aparece la guerrilla en territorio colombiano, encabezada por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC, buscando la igualdad entre el pueblo colombiano. Este fue el momento más difícil para la Iglesia dentro de Colombia en el siglo XX, ya que con la modernización y la guerrilla hubo descenso en el número de nuevos sacerdotes, la práctica religiosa y el número de creyentes.
En los 80´s, con la aparición de la posmodernidad en el ámbito religioso, el nuevo aire de la religiosidad, movimientos de carácter New Age, diversas manifestaciones religiosas y nuevos grupos cristianos, la Iglesia católica se ve afectada por un renacer en la religiosidad y enfrenta el reto de responder a espiritualidades que diluyen el misterio de Cristo, que subjetivizan la moral o manipulan a la gente. También, con la Constitución de 1991, se moderniza el Estado, y establece el reconocimiento y la libertad de diferentes credos. La presencia de conflictos tales como narcotráfico, guerrilla, paramilitarismo, y la posición y respuesta del gobierno frente a estos conflictos, causa que la Iglesia surja como un interlocutor, sin compromisos con ningún bando. Estos factores causan que haya un clima de unidad dentro del catolicismo colombiano, la gente confía en la Iglesia. Cabe destacar que en Colombia surge algo conocido como "narcodevociones" en este periodo, como María Auxiliadora, el Divino Niño y el Milagroso de Buga, venerados solo dentro de sociedades mafiosas y grupos de sicarios, buscando una protección ante el peligro.
Se puede decir que la gente empieza a buscar tanto nuevas formas de expresar su religiosidad en Colombia, como de mantener vivas las costumbres y creencias que lo acompañaban desde hace más de un siglo. Entre las formas de expresarse tenemos:
Iglesias históricas (luteranas, ortodoxos, etc.)
Grupos cristianos (pentecostales y evangélicos)
Grupos no cristianos (testigos de Jehová, mormones)
Otras religiones (judaísmo, islam)
Movimientos Orientales (Budismo)
Sectas satánicas
Religión en Colombia Hoy
Los colombianos siguen siendo mayormente católicos practicantes, seguidos por los Grupos cristianos, aquellos que dicen no tener religión, los protestantes, los Grupos no cristianos, otras religiones y los ateos.
La población se divide de la siguiente manera:
Católicos: 80%
Grupos Cristianos: 8.5%
Ninguna religión: 6.5%
Protestantes: 2.5%
Grupos no cristianos: 1%
Otras religiones: 1%
Ateísmo: 0.5%
Juventud y Religión
A lo largo de la historia colombiana, los jóvenes se han visto envueltos en el ámbito religioso de diferentes maneras. En la premodernidad, el joven era formado desde niño, con una visión religiosa y moral dentro de los cánones católicos. Dios se encontraba en un sitio en el que proveía, regía y dirigía, y la teología aceptaba ese puesto por parte de Él. Al pasar a la modernidad, vemos que se separan el ámbito civil y el religioso. Con diferentes opciones qué elegir, causa que los jóvenes se alejen de la Iglesia, y la empiecen a criticar basándose en las ideas de otros pensadores, como Marx o Nietzsche. Reducían lo religioso como algo destinado a desaparecer, ya que reducía al hombre, quitándole dimensiones y poderes. El hombre controlaba su destino, desarrollo, razón y autonomía.
Sin embargo, al quedar libre el hombre se vio inseguro, pues debía tomar decisiones de las cuales no siempre estaba seguro. Cuando se optaba por una fe, y está no respondía, el hombre buscaba respuesta a través de las instituciones religiosas, que ante la falta de credibilidad se fueron quedando sin opciones para dar sentido a lo que se decía acerca de sus credos y dogmas.
Con el tiempo, se separa a la familia de su papel productivo. Los jóvenes y los niños son retirados del ámbito laboral y se les enfoca dentro del estudio, la preparación y el profesionalismo. La familia se convierte en un lugar protector, se crea la infancia y la edad juvenil pasa de 3 años a casi una década. Viendo esto, los jóvenes empiezan a pensar que deben librarse de la modernidad, rechazan el capitalismo y buscan una sociedad más solidaria entre sus miembros y menos funcional.
Al aparecer la posmodernidad, surge la pregunta: ¿qué son los jóvenes? A esta pregunta parece no haber una sola respuesta, sino un conjunto de ellas que definen sus identidades bajo múltiples factores, tales como la familia, la Iglesia, escuela, vecindario, medios de comunicación, etc. Este enfoque nos permite ver a la juventud como una sensibilidad plural, atmósfera cambiante e inestable con ciertas tendencias de intercomunicación entre los jóvenes. Otros referentes de la juventud son la sensibilidad, admiración por lo estético y gusto por el nihilismo. Estas características culturales no encuadran en una sola definición, por lo que se deben tomar en cuenta para dar razón a esta pluralidad tan amplia que hay entre la juventud.
Judaísmo en Colombia.
Un grupo religioso minoritario dentro de territorio colombiano son los judíos, quiénes llegaron a estas tierras durante la colonia. Se asimilaron a los locales y quitaron de su cultura diferentes aspectos, conservando solo rituales enfocados en la familia. Los judíos se ubicaron en la cosa atlántica, sobre todo en la ciudad de Barranquilla. Tras la Primer Guerra Mundial, llegaron judíos provenientes de Rusia, Austria y otras regiones europeas, asentándose en Barranquilla, Bogotá, Medellín, Cali y algunas otras ciudades colombianas. Esto porque creían que Latinoamérica era un lugar de prosperidad, donde podrían crecer sin que les faltase cosa alguna. Para la década de 1950, los judíos ya tenían diversas comunidades organizadas en diferentes instituciones. Hoy existen cerca de 5000 familias judías en Colombia, la mayoría en Bogotá.



Islamismo en Colombia.
Los primeros musulmanes en llegar a tierras colombianas fueron moriscos (musulmanes españoles), así como musulmanes africanos tratados como esclavos en el Nuevo Continente. En un censo realizado en 2005, se concluyó que existen cerca de 14,000, cuando llegó a haber cerca de 85,000 durante la colonia. musulmanes practicantes dentro del territorio colombiano, entre los que destacan libaneses, palestinos, suníes y chiítas.
La Guajira es el departamento donde se concentran más los pertenecientes a este grupo religioso. La ciudad de Maicao, es la comunidad más importante. Allí, existen colegios y mezquitas muy importantes, entre los que destacan el Colegio Colombo Árabe "Dar al Arkam" y la mezquita "Umar Ibn al - Khattab".
Conclusiones.
Múltiples civilizaciones, que florecieron de manera magnífica en Colombia, al mezclarse con la cultura española y la cultura negra dieron como resultado una religión que contiene aspectos interesantes y fiestas muy alegres.
El dominio católico de la Iglesia ya no se ejerce sobre el estado. Sin embargo, la mayoría de la población sigue creyendo de manera incondicional en ella, por lo que sigue presente en el día a día del pueblo colombiano.
Los jóvenes son constructores de nuevas simbologías tanto en Colombia como en todo el mundo.
Otras religiones no son tan amplias en número en territorio colombiano, sin embargo ayudan a enriquecer la cultura de esa nación.


Fuentes y Referencias.
Arboleda, C. (2010). La religión en Colombia. Medellín, Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana.
Así fue la época precolombina. Consultado de http://www.colombia.co/asi-es-colombia/asi-fue-la-epoca-precolombina.html el 15 de octubre de 2013
Grupo Quimbayas. Consultado en http://www.galeon.com/culturasamerica/Quimbayas.htm el 15 de octubre de 2013
Cultura muisca. Consultado en http://www.galeon.com/culturasamerica/Muiscas.htm el 15 de octubre de 2013
Universidad del Rosario. El islam en Colombia. Consultado en http://www.urosario.edu.co/Universidad-Ciencia-Desarrollo/ur/Fasciculos-Anteriores/Tomo-III-2008/Fasciculo-8/ur/El-Islam-en-Colombia/ el 22 en octubre de 2013
Confederación de comunidades judías en Colombia. Consultado en http://www.ccjcolombia.org/int.php?id=2 el 22 de octubre de 2013
Peña, M. & Arboleda, C. (1977). Historia de Colombia. Bogotá, Colombia: Editorial Norma.
Reichel-Dolmatoff, G. (1998). Colombia indígena. Bogotá, Colombia: Editorial Colina.




[Escriba el nombre de la compañía]
[Escriba el título del documento]
[Escriba el subtítulo del documento]
[Escriba el nombre del autor]
[Seleccione la fecha]

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.