LA RELACION ENTRE COMERCIO-AGRICULTRURA EN CARTAGENA Y SUS POBLACIONES ALEDAÑAS, 1770 – 1880

Share Embed


Descripción



Estudiante de la Universidad de Cartagena, Programa de Historia, Vll semestre. Trabajo entregado al docente José Polo Acuña del área Seminario. 01/06/15
Antony MacFarlane (1197). Colombia antes de la independencia. Economía, sociedad y política bajo el dominio borbon. Bogotá: Banco de la República/El Ancora Editores, P. 214.
Ibid. 218
Vladimir Daza Villar (2009). Los marqueses de santa coa. Una historia económica del Caribe Colombiano, 1750. 1810. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Pp. 75- 158.
Juan Jose Nieto [1839] (1993)."Geografía histórica, estadística y local de la Provincia de Cartagena, República de la Nueva Granada descrita por cantones". En: Gustavo Bell Lemus (compilador). Juan Jose Nieto. Selección de textos político-geográfico e histórico. Barranquilla: Ediciones de la Gobernación del Atlántico, Pp. 117-208.
Hugues Sanchez Mejia (2011). "De esclavos a campesinos, de la "roza" al mercado: tierra y producción agropecuaria de los libres de todos los colores" en la gobernación de Santa Marta 1740 – 1810. En : Historia Critica, N. 43. Bogotá: Universidad de los Andes, P. 147.
Maria Teresa Ripoll de Lemaitre (2002). "La tradición mercantil de Cartagena en el siglo XlX". En: Haroldo Calvo Stevenson y Adolfo Meisel Roca (Editores) Cartagena de India en el siglo XlX. Cartagena: Universidad Jorge Tadeo Lozano (Cartagena)/Banco de la República, P.224
Juan Santiago Correa (2012). Trenes y puertos: el ferrocarril de Bolivar (1865 – 1941). Bogotá: Colegio de Estudio Superiores de Administración, P.17.
9 María Teresa Ripoll de Lemaitre (2000). Redes Familiares y el comercio en Cartagena: El caso de Rafael del Castillo & Co. 1861 -1960. Cartagena: Banco de la República, Cuaderno de Historia Económica y Empresarial, N. 5, Centro de Investigaciones Económicas del Caribe Colombiano, P. 13
Ibid, P.13
Luis Striffler [1875] (1922). El rio San Jorge. Barranquilla: Ediciones Gobernación del Atlántico, Pp. 145
LA RELACION ENTRE COMERCIO-AGRICULTRURA EN CARTAGENA Y SUS POBLACIONES ALEDAÑAS,
1770 – 1880

Jhandy Castillo Velasco

La historiografía colombiana, ha avanzado en los estudios del comercio y los circuitos comerciales en la provincia de Cartagena y sus alrededores; dejando a un lado los estudios relacionado en la relación existente entre agricultura- comercio. Si bien, los estudios realizados sobre comercio, se han enfocado en los principales reglones económicos de la economía cartagenera, como lo es la trata de esclavo y el comercio con los puertos metropolitanos, que fueron fundamentales para el desarrollo de la ciudad y su ascenso como principal puertos América.
Es por ello que el presente trabajo intentara responder a los interrogantes sobre la relación existente entre Comercio- Agricultura; para lograr este objetivo es fundamental los estudios de casos entre otras fuentes, que darán soporte a la tesis principal.
La relación entre comercio- agricultura en la colonia.
Las reformas borbónicas llevadas a cabo por carlos III, produjo una serie de cambios a nivel político, económico y social. Estas reformas tenían como objetivo establecer el control en la sociedad, de los diferentes virreinatos, en especial la Nueva Granada. A nivel económico, los borbones intentaron potencializar el comercio entre la metrópolis con las colonias, volviéndola dependiente de la metrópolis.
La reforma redujo las tarifas a las exportaciones de las colonias a España para que el comercio absorbiera un flujo mayor y mas económico de materias primas y otros productos primarios de las Américas. Los bajos aranceles y la diversificación de los productos de exportación, dio la oportunidad que muchos comerciantes exportaran a la metrópolis española.
Los funcionarios cartageneros promovieron planes para la diversificación de las exportaciones, en donde se estimulaban la exportación y la producción de 4 principales productos como: algodón, cacao, la corteza de cichona y el palo de tinte. Muchas haciendas aprovecharon esta diversificación de productos para aumentar la producción de estos, que serian exportado; con el único fin de obtener jugosas ganancias. Uno de los beneficiados es el Marqués de Santa Cao, Don Julian Tres palacio. Este Marques, había realizado inversiones en diferentes reglones de la economía, como lo es el transporte, la renta, créditos, tiendas, entre otros; con el fin de dar seguridad a su capital y no perder grandes cantidades de dinero en la caída de alguno de sus negocios. Este también se dedico a exportar productos agrícolas como el algodón, el cacao y tabaco, a sus aliados en el puerto de Cádiz. A su vez, estos le mandaban grandes cantidades de mercaderías, que serian distribuidas en diferentes partes de la geografía Neogranadina.
En este primer aparte, damos cuenta de la relación existente entre el comercio- agricultura, respecto al comercio internación. No obstante, surgen otras preguntas para ahondar en la investigación, la cual es: ¿será que existe un comercio local, regional? No daré respuesta a esta pregunta con un si o no, para ello se postularan argumentos necesarios que auto responda la pregunta.
Comenzaremos a responderla con los datos proporcionados por Juan José nieto, es su texto "Geografía histórica y local de la Provincia de Cartagena", para ello se realizar la cuantificación las actividades y los productos producidos en los cantones.











Cuadro 1
Actividad y Productos generados por los diferentes cantones

Numero de poblaciones que lo producen
Agricultura
8
Frutos
9
sandias
1
verduras
1
algodón
10
Caña de azúcar
5
salinas
1
bálsamo
2
siembra
3
tabaco
2
Palo de Brasil
1
arroz
2
ceiba
1
granos
2
palma
1
coroza
1
Otros. (producción industrial y manufacturera)
7
Fuente: Juan Jose Nieto [1839] (1993)."Geografia histórica, estadística y local de la Provincia de Cartagena, Republica de la Nueva Granada descritas por cantones". En: Gustavo Bell Lemus (compilador). Juan Jose Nieto. Selección de textos político-geográfico e histórico. Barranquilla: Ediciones de la Gobernacion del Atlantico, Pp. 117-208

Analizando el cuadro anterior, podemos inferir que muchas poblaciones descritas en el texto de Juan Jose Nieto, se dedicaban a la agricultura y la producción de frutos. Es muy probable que lo excedentes de esta producción agrícola, sea comercializada en otros mercados locales o regionales gracias a la fácil salida de estos productos por el rio magdalena, formando un circuito comercial entre estos poblados. Sin embargo, no solo se comercializaba entre las poblaciones circunvecinas, también se llevaban los productos a las plaza importantes como la de Cartagena. Una de esas poblaciones es Turbaco, Turbana, Villanueva, entre otro, en donde la agricultura y sus frutos ayudan al consumo de la ciudad.
Otro ejemplo es el poblado de Chiriguana, expuesto por el Historiador Hugues Sanchez. Después de la consolidación como pueblo, en donde residían libres de todos los colores, estos se dedicaron a diferentes actividades económicas como es la agricultura (Roza) y la cría de vacuno. En este pueblo se sembraba lo suficiente para el consumo y además el abastecimiento de la plaza de Cartagena, Santa marta, Valledupar, Riohacha y la villa de Mompox. Este comercio se llevaba a cabo, por la vía de comunicación del virreinato, que sería el rio magdalena; Su cercanía a este rio les dio la facilidad de transportar sus productos a las plazas como Cartagena, en donde se vendía a precio justo.
Por último, podemos confirmar la presencia de pequeños circuitos comerciales en las diferentes poblaciones que estaba bajo el control de la provincia de Cartagena, pero también estas abastecían a la plaza de Cartagena de estos productos agrícolas, que se consumían mucho en la ciudad.

Relación comercio- agricultura en la república.
Después de la guerra de independencia, los circuitos comerciales, no solo de Cartagena, también de la nueva granada, quedaron destruidos. La economía cartagenera cayó en una profunda crisis política, económica y social. En lo económico, las exportaciones se hicieron mínimas Esta situación iría cambiando a medida del tiempo gracias a las inversiones de algunos comerciantes cartagenero y extranjeros , que habían amazado grandes fotunas por el comercio de productos agrícolas a diferentes mercados internacionales.
Para 1830, hubo inmigrantes de diferentes nacionalidades, como el andaluz Manuel Román y Picon, que llego a Cartagena por el comercio de quina. Estos comerciantes acumulaban productos agrícolas que serian exportadas por el puerto de Cartagena que estaba necesitado de inversión por el cierre del canal de dique, que impidió la comunicación de Cartagena con el magdalena. Cabe aclarar que, si bien, las exportaciones de Cartagena eran redicidas, no implica que no se exportaran, ni tampoco que muchos comerciantes consiguiera fortuna en este puerto.
Para la época de 1847, los cambios políticos no se hicieron esperar, se instituyo el libre cambio como forma de impulsar la economía colombiana y en especial dar movimiento a los puertos vigentes. Las doctrinas librecambistas, se convertirían en el norte económico, se vieron sustentadas gracias a la bonanza de la quina, algodón, el caucho y el añil; se fortalecieron debido a una relativa ausencia de flujo de capitales importantes en Colombia. Esto estimulo la economía colombiana e hizo que el país se convirtiera en un país Agro-exportador.
Este modelo librecambista, afectaría a los puertos costeños, en especial a Cartagena. A este puerto llegarían grandes comerciantes que Vivian del comercio de productos agrícolas y tropicales, transportada desde diferentes partes de bolívar y de la geografía nacional. Muchos comerciantes- empresarios, se beneficiarían en gran medida del incremento del comercio exterior que se inicio con el tabaco en 1847 y que continuo a saltos con sucesivas exportaciones de quina, añil, algodón, tagua, caucho y café. Con esto la economía de Cartagena basada en el comercio, quedaría irremediablemente unida con la agricultura; como forma de crecimiento económico de la ciudad y del país.
Para conocer a fondo la forma como los comerciantes se vinculaban a la economía mundial, por medio del modelo Agro- exporatador, tomaremos el caso de Rafael Del Castillo. Este comerciante, en la década de los setenta, se vio en la necesidad de contar con un mayor crédito externo para su negocio importador, por lo que en compañía de sus socios Henrique, Gabriel y Bernardo de la Espriella, inicio un negocio de exportación o "especulación del fruto del país". Este consistía en acumular en el puerto envíos que le hacía Henrique (y otros pequeños proveedores) de zurrones de tabaco desde la sabana de Bolívar y bloques de caucho prensado. Con el argumento anterior, se puede inferir sobre la presencia de circuitos económicos internos que se enlazaban con el comercio internacional, por medio de los intermediaros, que en el caso de Rafale del Castillo, vendría siendo su socio Henrique.
La exportación de estos productos, por la casa comercial de Rafael del Castillo, le dio la posibilidad de conseguir créditos para la importación de mercancía, que sería distribuida en Bolívar, por la extensa red clientelar que esta tenía en el departamento. Esta forma de conseguir crédito internacional, respondía a las leyes de libre cambio que han sido mencionadas en párrafos anteriores, lo que le dio ingreso a la economía mundial.
A pesar de que se ha argumentado sobre la relación y el comercio en un comercio internacional y una economía mundo, todavía no se han realizado investigaciones Microhistoricas sobre los circuitos económicos existentes en el interior del departamento Bolívar. No obstante, a falta de fuentes secundarias, me tomare el atrevimiento de realizar un estudio comparativo de el comercio interno en bolívar con el mencionado por Luis Striffler en su texto "Rio San Jorge".
Basicamente, el rio San Jorge, es un relato de las aventuras de Luis striffler en este rio, lo cual le dio la posibilidad de dejar por escrito todo lo observado por él, como las actividades económicas que realizaban las poblaciones ribereñas. El rio San Jorge se vuelve en la principal via de comunicación y de comercio entre estas poblaciones, creando un gran circuito económico que comunicaba diferentes mercados locales y regionales como Cartagena y los de Antioquia .
Podemos inferir que en la colonia como en la república, hubo una estrecha relación entre la agricultura y comercio. Se crearon diversos circuitos económicos que daban la posibilidad de comercializar las poblaciones aledañas a Cartagena; a su vez, estas poblaciones abastecían a la plaza de Cartagena de productos agrícolas para su consumo.











Bibliografia
Antony MacFarlane (1197). Colombia antes de la independencia. Economía, sociedad y política bajo el dominio borbon. Bogotá: Banco de la República/El Ancora Editores, Pp. 195 – 249.

Vladimir Daza Villar (2009). Los marqueses de santa coa. Una historia económica del Caribe Colombiano, 1750. 1810. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Pp. 75- 158.

Juan José Nieto [1839] (1993)."Geografía, histórica, estadística y local de la Provincia de Cartagena, República de la Nueva Granada descritas por cantones". En: Gustavo Bell Lemus (compilador). Juan José Nieto. Selección de textos político-geográfico e histórico. Barranquilla: Ediciones de la Gobernación del Atlantico, Pp. 117-208.

Hugues Sanchez Mejia (2011). "De esclavos a campesinos, de la "roza" al mercado: tierra y producción agropecuaria de los libres de todos los colores" en la gobernación de Santa Marta 1740 – 1810. En : Historia Critica, N. 43. Bogotá: Universidad de los Andes, Pp. 130 – 155.

Maria Teresa Ripollde Lemaitre (2002). "La tradición mercantil de Cartagena en el siglo XlX". En: Haroldo Calvo Stevenson y Adolfo Meisel Roca (Editores) Cartagena de India en el siglo XlX. Cartagena: Universidad Jorge Tadeo Lozano (Cartagena)/Banco de la República, Pp. 217 - 246

María Teresa Ripoll de Lemaitre (2000). Redes Familiares y el comercio en Cartagena: El caso de Rafael del Castillo & Co. 1861 -1960. Cartagena: Banco de la República, Cuaderno de Historia Económica y Empresarial, N. 5, Centro de Investigaciones Económicas del Caribe Colombiano, P.62.

Juan Santiago Correa (2012). Trenes y puertos: el ferrocarril de Bolívar (1865 – 1941). Bogotá: Colegio de Estudio Superiores de Administración, P. 107.

Luis Striffler [1875] (1922). El rio San Jorge. Barranquilla: Ediciones Gobernación del Atlántico, Pp. 145






Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.