La reinterpretación del territorio a partir de las políticas de fomento al turismo. El caso del Totonacapan veracruzano

Share Embed


Descripción

El objetivo de este trabajo es describir y analizar la forma en que el turismo está influyendo en la reconfiguración territorial de la región del Totonacapan veracruzano, con base  en el aprovechamiento de elementos culturales y naturales vinculados a la etnia totonaca. A partir del supuesto de que es el gobierno estatal el principal promotor del turismo como estrategia para dinamizar el desarrollo económico regional, se toma como ejemplo el caso del municipio de Papantla de Olarte por ser el que concentra el mayor número de población indígena de toda la zona, aunado a que es en éste donde tiene su origen el impulso al turismo para el resto de la región, principalmente por el evento Cumbre Tajín y por la amplia existencia de los elementos mencionados. Sin embargo, los beneficios que se promueven como resultado del turismo, parecen no impactar lo suficiente en las comunidades indígenas locales como un medio idóneo para mejorar sus condiciones de vida.El caso de cinco comunidades cercanas a la zona arqueológica de El Tajín y al Parque Temático Takilhsukut, lugar donde se lleva a cabo el festival Cumbre Tajín, da muestra de que su participación en la actividad turística no dista de ser todavía marginal, aunado a los conflictos resultantes por la especulación y los nuevos usos que ha adquirido la tierra en función del turismo, lo que pone en duda su validez  como estrategia de desarrollo social y territorial.Palabras clave: Territorio, turismo, Totonacapan, totonacos, Papantla de Olarte
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.