LA PROSPECTIVA SOCIAL A LA LUZ DE LAS LÍNEAS ORIENTADORAS DE LA MISIÓN EDUCATIVA FMA

July 28, 2017 | Autor: Constanza Arango | Categoría: Pastoral Theology
Share Embed


Descripción



Cfr. J.M. PETITCLERC, Los valores más significativos del Sistema Preventivo. En http://www.donbosco-humanrights.org/
Cfr. Constituciones FMA, 1,7,66
Cfr. Líneas Orientadoras para la Misión Educativa (LOME) p. 5 (Instituto Hijas de María Auxiliadora, 2006)
Cfr. Caritas in Veritates, 18
Cfr. LOME, p.14
Caritas in Veritates, 75
Ibidem, 78
LOME, p. 54
Ibidem, 51
Ibidem, 87
Ibidem, 71
Ibidem, 97
Ibidem, 106
Ibidem, 97
Ibidem, 44
Ibidem, 97
Ibidem, 134
Ibidem, 49
Ibidem, 178
LOME, 52
LOME, p. 109
Ibidem, 142
Ibidem, 124
Ibidem, 127
Ibidem, 164
Ibidem, 169
Ibidem, 178
Cfr. LOME, 52
Cfr. INNERARITI, Daniel. En: http://macroscopio.blogspot.com/2010/01/el-espacio-emocional-por-daniel.html
LOME, 84
Caritas in Veritates, 74
Ibidem, 74 Cfr. 75
Ibidem, 28
Cfr. LOME, 49,76,84,121
Cfr. LOME, 146
Ibidem, 149
Ibidem, 50
Ibidem, 136
Ibidem, 76
Ibidem, p. 70, 123
Cfr. Ibidem 127, 131
Educar juntos en la Escuela Católica, 39 Cfr. Novo Millenio Ineunte, 42
LOME, 51
Cfr. Ibidem, 51
Educar juntos…, 35
LOME, 53
Ibidem, 27
LOME, 27
Ibidem, 108
Cfr. Educar juntos, 38
LOME, 85
Ibidem, 59
Ibidem, 156
Ibidem, 12
Ibidem, 136, 58
Ibidem, 135
JMPetitclerc, Los valores más significativos del Sistema Preventivo. En: http://www.donbosco-humanrights.org


LA PROSPECTIVA SOCIAL A LA LUZ DE LAS LÍNEAS ORIENTADORAS DE LA MISIÓN EDUCATIVA (LOME)
M. Constanza Arango, fma

Es mejor perderse que nunca embarcar 
mejor tentarse a dejar de intentar 
aunque ya ves que no es tan fácil empezar 

Sé que lo imposible se puede lograr 
que la tristeza algún día se irá 
y así será la vida, cambia y cambiará 
Diego Torres, Color Esperanza, 2002

INTRODUCCIÓN
Si quieres construir un barco, no empieces por buscar madera, cortar tablas o distribuir el trabajo. Evoca primero en los hombres y mujeres el anhelo del mar libre e infinito. (El Principito).
El anhelo de ser constructores de un mundo más justo y solidario ha animado a muchos. También a nuestros fundadores. Don Bosco captó la realidad de pobreza y violencia que se vivía en Turín, en el siglo XIX y los interpretó en clave educativa. Recordemos las palabras que pronunció en Paris, durante su viaje en 1883: ¡No se demoren en ocuparse de los jóvenes, de lo contrario ellos no tardarán en ocuparse de Uds." Las protestas juveniles y sociales se multiplican hoy. En éste momento, estamos viendo un sentimiento compartido de privación de los derechos y discriminación, especialmente de los jóvenes. Estas realidades nos interpelan como educadoras.

¿Cómo educar en perspectiva social?, es la pregunta que me ha guiado en esta lectura de las Líneas Orientadoras de la Misión Educativa FMA. Mi propósito es encontrar las coordenadas para construir proyectos educativos que respondan a las necesidades de desarrollo humano y social, de ciudadanía activa y solidaria, y de comunidad.
Se trata sólo de una aproximación al tema, que será completado con la lectura desde las ópticas comunicativa, cultural y evangelizadora para así obtener una visión integral. El trabajo busca animar a realizar nuevas lecturas de las Líneas Orientadoras para la Misión Educativa y a su luz construir proyectos de intervención social y educativa.



1.0 ÓPTICA DEL SISTEMA PREVENTIVO
El Sistema Preventivo (SP) es una dimensión de la vocación de la Hija de María Auxiliadora (FMA) y un proyecto de educación cristiana, herencia de Don Bosco que orienta la vida y la misión del Instituto. En él se armonizan Educación y Evangelización, Pedagogía y Pastoral, porque los procesos de desarrollo humano son leídos, interpretados y animados desde la experiencia de fe en Cristo.
La antropología cristiana es el fundamento del Sistema Preventivo que busca el desarrollo integral de todas las dimensiones de la persona y de cada persona y constituye el hilo conductor que permite entender el desarrollo social porque de la concepción de persona se derivan las actitudes éticas y los comportamientos sociales.
1.1 Perspectivas pedagógicas
El Sistema Preventivo de don Bosco se edificó en torno a los pilares de la razón, la religión y el amor, que responden a tres dimensiones de la persona Surge en el contexto del siglo XIX Italiano. Hoy, a través de LOME, en nuevos contextos históricos y sociales, se releen estas dimensiones desde las perspectivas: cultural, social, comunicativa y evangelizadora, para comprender los procesos pastorales y educativos, recuperando la memoria del SP., en perspectiva del futuro que se quiere construir.
La intencionalidad es siempre el desarrollo humano integral de los/las jóvenes, que integra los procesos de crecimiento y maduración de la persona en la libertad y la solidaridad con el crecimiento en la fe de los jóvenes orientado todo a que sean buenos cristianos y honestos ciudadanos
1.2 Desarrollo humano
Las Líneas Orientadoras de la Misión Educativa FMA, -LOME- se sitúan en el horizonte del humanismo cristiano. Esto es importante señalarlo porque la cuestión social se ha convertido en una cuestión antropológica, -explica Benedito XVI-, quién también haciendo eco a las palabras de Pablo VI en la Populorum Progressio afirma: la fuerza más poderosa al servicio del desarrollo es el humanismo cristiano, que nos empeña personal y comunitariamente a poner todas las energías al servicio de la promoción integral de las personas.
Filósofos como Levinas, Buber y Marcel, entre otros, proponen una antropología dialógica, en la que desplazan el acento del ser, considerado como objeto; al ser como otro, que se hace presente ante mí, que me habla y al que le hablo. La persona se entiende como ser-en-relación, como alguien que es para el otro, con el otro y gracias al otro. Desde la óptica cristiana llegamos a ser yo en el encuentro con el Tú, que para nosotros es el Dios que se nos ha revelado en Jesucristo y con los otros. Esta visión del desarrollo humano anima la propuesta de LOME, pues se afirma: La persona humana, creada a imagen de Dios, crece y madura en todas las dimensiones mediante la experiencia relacional. Esta la ayuda a unificar, en torno a valores importantes, los propios dinamismos cognitivos, afectivos, motivaciones y sociales.
El humanismo cristiano genera un cambio de mentalidad que lleva a adoptar estilos de vida en los que las opciones personales y comunitarias estén determinadas por la búsqueda de la verdad, de la belleza y del bien, así como por la comunión con los demás hombres para un crecimiento común. De este modo, las relaciones que se establecen se caracterizan por la solidaridad, el civismo, el cuidado ambiental, la paz y el respeto a la vida.
De ahí la importancia de educar para la relación, a partir de experiencias graduales: A partir de la consideración de las relaciones fundamentales de la persona, es conveniente proyectar experiencias que eduquen gradualmente a un estilo evangélico de relacionarse….Hacer experiencia significa realizar un proceso de unificación entre los varios dinamismos de la persona: cognitivos, emotivos, operativos, sociales, motivadores, para llegar a optar con todo el ser por el bien y lo auténtico.
LOME propone como modelo pedagógico, para la realización de esta tarea a María, pues de ella recibieron Don Bosco y MMazzarello el estilo de intervención que promueve el crecimiento de las personas. Ella, es punto de referencia irrenunciable para los educadores cristianos de hoy. Ella colaboró en el desarrollo humano del Hijo en sus dimensiones de socialización, inculturación y adaptación. Por otra parte, Jesús promovió el crecimiento en la fe de su madre.
1.3 Itinerarios metodológicos
El término sugiere un camino a seguir y se entiende en el contexto de la mentalidad de procesos. Se utiliza también la expresión para referirse a una secuencia de pasos que se organizan por etapas en diálogo con la persona o el grupo, para alcanzar una determinada meta o fin consensuado. En LOME, tienen un carácter experiencial: Cada itinerario se caracteriza por un punto de partida, la meta a la que se tiende y las opciones de fondo que presuponen la centralidad de la persona, la circularidad entre acción y reflexión, el cuidado de la relación, la proyección social y una metodología adecuada.
El punto de partida se identifica al estar con los jóvenes, pues sólo desde los encuentros informales es posible conocer lo que realmente les gusta y motiva, sus necesidades y aspiraciones. Esta tarea exige el desarrollo de competencias principalmente la capacidad y el arte de la escucha activa de los jóvenes, el dialogar, discernir y trabajar juntos. En efecto, saber escuchar, dialogar y discernir es una exigencia para todos, pero sobre todo para los adultos que se ocupan de personas en crecimiento.
Con ellos se organizan propuestas diferenciadas pues hay que tener presente las diferencias inherentes al sexo, a la edad, a la situación y al contexto sociocultural. Se trata de llegar a los y las jóvenes allí donde están, realizando una pastoral de la presencia que permita descubrir las profundas necesidades y preguntas de los jóvenes y elaborar recorridos a su medida.
Son caminos sistemáticos en los que se articulan las experiencias orientadas a formar en los y las jóvenes actitudes y disposiciones para optar y obrar según la lógica evangélica, caminos existenciales que llevan al encuentro personal y comunitario con Cristo y con los otros y que los lleven a transformar sus realidades personales y sociales; caminos que cuiden las formación integral de los y las jóvenes para poner en marcha comportamientos solidarios y de búsqueda del bien común, vividos en la vida cotidiana y entre compañeros.
En otras palabras, se trata de educarnos y educar a ser protagonistas de cambio, capaces de intervenciones educativas que demuestren el compromiso por la búsqueda de la paz, la defensa de la vida y de los derechos humanos, la justicia y una mejor convivencia. Las mujeres están invitadas a desarrollar, mediante itinerarios, la autoconciencia femenina para mediante la formación de grupos de autoayuda aprender a romper el silencio sobre la explotación, a tomar decisiones, y a ejercer el liderazgo en reciprocidad.
En contextos donde la exclusión y la problemática social se manifiestan en cada esquina, en cada barrio, en cada calle y se alimentan de una cultura de insensibilidad frente al sufrimiento de los otros, especialmente de los pobres nuestro compromiso educativo, inspirado en el Magisterio social de la Iglesia, se traduce en itinerarios de formación para la paz, para la democracia, para la participación política que promueve el bien común, el respeto a la vida y al medio ambiente, a la interculturalidad.

Educar para la convivencia y la solidaridad significa también acompañar a los y las jóvenes para que progresivamente, partiendo de los retos que plantean el espacio y el tiempo en que están insertos, puedan concretar los itinerarios más oportunos para construir su proyecto de vida. Un proyecto que de sentido a todas sus acciones y que les permita asumir la vida como un don, desarrollando todas sus potencialidades y empeñándose en el servicio de los otros.

La propuesta de los itinerarios se anima también a través de una pedagogía de ambiente, camino privilegiado para la formación en la responsabilidad social. A través de ella los y las jóvenes viven en un clima de familia permeado de valores que les motiva a crecer en sensibilidad social y corresponsabilidad.

Las Líneas Orientadoras para la Misión Educativa invitan a vivir esta propuesta en todos los lugares, a título de ejemplo:
En el Movimiento Juvenil Salesiano, que ofrece la oportunidad para trabajar en red a favor de la dignidad de la persona, de la promoción de las y los jóvenes, de solidaridad con los pobres y de nueva evangelización y privilegia el compromiso social y político en la búsqueda del bien común.
En los Oratorios y Centros Juveniles que en los distintos continentes se manifiestan como lugares acogedores, alegres, abiertos a las diferentes expresiones de la vida de las jóvenes y de los jóvenes, capaces de educar en la fe y en la vida social.
En las Escuelas y CFP. A través de metodologías que parten de la experiencia interpretada en el contexto social propician la búsqueda, la relación, la interdisciplinaridad y la interculturalidad.
En los Centros para la formación de la mujer que tienen entre sus áreas prioritarias la formación en la inserción social

En síntesis, el desarrollo humano desde la antropología cristiana es integral y se construye a través de las relaciones y de itinerarios progresivos de crecimiento personal y transformación social.
2.0 CIUDADANÍA ACTIVA Y SOLIDARIA
Hoy frente a las realidades económicas y políticas se percibe un sentimiento de indignación "una rabia global" dice Niall Fergusson, historiador inglés. Constantemente se movilizan miles de personas para expresar su descontento. Ante estas realidades crece la desconfianza de los jóvenes en las instituciones públicas y el desinterés por la política, lo que motiva a un mayor énfasis educativo en este campo. La política consiste en civilizar lo emocional e impedir instrumentalización de las pasiones; transforma el sentir en actuar y asigna responsabilidades donde faltaban o no había más que imputaciones genéricas.
LOME, plantea como criterios para la educación política, en primer lugar, la defensa de la persona, actuando como Jesús: En el contexto de la relación con los demás es importante subrayar la libertad de Jesús frente al poder político y religioso. Él, aun respetando las instituciones y las estructuras vigentes en su pueblo, se muestra crítico, capaz de distanciarse de las leyes sobre la pureza legal y sobre el descanso sabático cuando éstas se interpretan en perjuicio de la persona;
En segundo lugar, el compromiso en favor de estructuras más justas: El fenómeno de la creciente globalización del mundo lleva también a considerar las relaciones con los demás desde el punto de vista estructural, porque a través de las estructuras económicas, sociales, políticas y culturales es como se puede obrar a favor de los más pobres y construir un mundo más humano y solidario.
En tercer lugar, el asumir como criterio las orientaciones de la Doctrina Social de la Iglesia: La educación a la participación democrática y a la defensa de los derechos humanos interpela hoy más que nunca y encuentra en la Doctrina social de la Iglesia una guía autorizada para asumir una actitud justa frente a las leyes y a la cultura contemporánea.
2.1 Centralidad de la persona
En el horizonte de la educación a la ciudadanía activa y responsable, LOME enfatiza el compromiso en la defensa del valor absoluto de la persona. A este respecto es importante señalar que en Caritas in Veritates, Benedicto XVI afirma: Lo primero que se ha de salvaguardar y valorar es el hombre, la persona en su integridad: Pues el hombre es el autor, el centro y el fin de toda la vida económico-social. El Papa hace una afirmación sorprendente: En la bioética se juega radicalmente la posibilidad misma de un desarrollo integral. En otras palabras, la disponibilidad a acoger la vida y respetarla, o al contrario, la voluntad de reducirla a medio para la realización de los propios deseos, es la cuestión donde se juega la posibilidad o no de un desarrollo humano integral. Y afirma también el Papa: La apertura a la vida está en el centro del verdadero desarrollo. Cuando una sociedad se encamina hacia la negación y la supresión de la vida, acaba por no encontrar la motivación y la energía necesaria para esforzarse en el servicio del verdadero bien del hombre. Si se pierde la sensibilidad personal y social para acoger una nueva vida, también se marchitan otras formas de acogida provechosas para la vida social. La acogida de la vida forja las energías morales y capacita para la ayuda recíproca.
2.2 Promoción de los Derechos Humanos
Junto a la defensa de la vida, LOME promueve el compromiso por los derechos humanos, que implica tanto el estudio como la práctica de actitudes y comportamientos coherentes tanto en los ámbitos personales como institucionales. De ahí el cuidado que se otorga al ambiente educativo en el que se trata de evitar la exclusión y el asistencialismo y favorecer el protagonismo de las personas. Se quiere construir un ambiente de participación, de compartir valores, de paciente espera de los ritmos de crecimiento personal, de respetuoso diálogo con quien es portador de otra tradición cultural y religiosa. En la comunidad, las relaciones se establecen según el "espíritu de familia" que elimina distancias, favorece la comunicación sincera, acerca a las generaciones y crea un clima de confianza donde las personas pueden crecer en libertad y colaborar entre ellas en reciprocidad.
2.3 Creación de redes
Para educar a la ciudadanía activa y solidaria, también LOME privilegia el "crear redes", que significa formarse y trabajar juntos, lo que implica tejer relaciones, construir aprendizajes, avanzar de "nudo en nudo", hasta crear espacios comunes. Supone convergencias, respetar y valorar las diversidades, comunicación en torno a una meta común. Todas estas actitudes son especialmente importantes para lograr objetivos de participación y transformación social. Desde esta óptica en LOME se subraya: El Sistema Preventivo considera el trabajo en red como la forma más idónea y útil para incidir en las situaciones sociales porque permite la coordinación de las fuerzas, el intercambio de los valores y la maduración de la mentalidad de comunión, la transformación de la realidad, partiendo de las clases más desfavorecidas, a través de una mayor visibilidad y de un mayor e incisivo impacto social.
Especialmente importante es tejer redes educativas. Poniendo al centro a las y a los jóvenes, la Comunidad Educativa se compromete a tejer una red de solidaridad entre todos los que creen en la educación y en particular con los grupos de la Familia Salesiana. Con las Exalumnas y los Salesianos Cooperadores se unen fuerzas en pro de la educación y la transformación social.
Una de las estrategias prioritarias propuestas por LOME es el voluntariado, espacio que busca educar a la cultura de la gratuidad y solidaridad, a la justicia y a la paz, ofreciendo la propia aportación para la transformación de la sociedad y la realización de una ciudadanía solidaria. Concretamente se implica a los y las jóvenes participantes en la vida y en la acción de la comunidad educativa en pro de los más pobres.
3.0 COMUNIDAD EDUCATIVA
Educarnos y educar a ser, a construir, a convivir en comunidad constituye nuestro principal aporte a la vida y a la transformación social. Esto porque no solo ayuda a cultivar las actitudes necesarias para una convivencia pacífica, sino porque crea un espacio donde es posible buscar y crear estrategias para el cambio del entorno. La vida y la organización comunitaria es de hecho, un motor de desarrollo.
Pero hay una motivación más importante que nace de la identidad misma de la Educación Católica y es el llamado a vivir, educar y educarnos en comunidad pues la vida de comunión de la comunidad educativa asume el valor de principio educativo, de paradigma que orienta la acción formativa como servicio para la realización de una cultura de la comunión.
3.1 La comunidad protagonista en la transformación social.
El cambio no es liderado exclusivamente por una persona o grupo, sino asumido por la comunidad. En efecto, en ella convergen personas diversas por edad, cultura, sensibilidad, formación y funciones unidas en torno a un proyecto común. Es desde esta experiencia de diálogo y encuentro que se contribuye a construir una sociedad caracterizada por la convivencia de las diferencias y se opta por ser solidarios con los más pobres.
La prioridad no está en las actividades que se realizan, sino en crecer como personas capaces de vivir y trabajar en comunidad, por lo que se hace necesario construir relaciones, tanto en el plano profesional como también en el personal y espiritual, según la lógica de la comunión. Esto comporta, para cada uno, la asunción de actitudes de disponibilidad, de acogida y profundo intercambio, de convivialidad y vida fraterna, dentro de la misma comunidad educativa.
Son importantes las relaciones que se establecen, porque en la comunidad educativa todos están llamados a crecer como personas y la maduración de la personalidad está influenciada por el sistema de interacción que se construye. Además, la comunicación educativa responde a necesidades como el conocimiento, la confrontación con la diversidad, el intercambio y la colaboración. Posee un potencial de solidaridad para que desemboque en iniciativas que se extiendan de la relación yo-tú al grupo, a la Comunidad Educativa hasta la más amplia realidad social.
El trabajar juntos implica la voluntad de avanzar hacia una meta; el hacerlo en compañía de otros da seguridad. En LOME se subraya este aspecto: Nadie puede afrontar una escalada en solitario, porque el miedo a lo desconocido puede paralizar; además se necesita el apoyo de los otros para animarse, superar los momentos difíciles, afrontar las dificultades del camino y actuar con eficacia. Don Bosco, no permaneció inmóvil frente a las necesidades de los jóvenes de su época: se puso en camino implicando en su obra educativa a toda clase de personas: del zapatero, al hornero y al ministro.
Se trata de un proceso con exigencias propias Trabajar juntos significa proponerse un itinerario progresivo que, en relaciones de reciprocidad, de la simple socialización (intercambio de informaciones y conocimientos) pase a la integración (psicológica, afectiva) y finalmente llegue a la cooperación (interacción en orden a objetivos concretos y productivos).
En la Comunidad Educativa el estilo de vida tiene una gran influencia, pues las personas educan o pueden des-educar con sus comportamientos verbales y no verbales. En este ámbito la pastoral pide a la Comunidad Educativa que asuma nuevos estilos de vida manifestados en la sobriedad, entendida como auténtica virtud social. No se trata sólo de un problema de cantidad o de reducción de gastos, sino de optar por la sencillez, el equilibrio, la esencialidad, el respeto por la creación, la disponibilidad a compartir los bienes.
En síntesis, la comunidad es un taller de crecimiento personal y social que es fermento de transformación a través del diálogo y la interacción con el entorno geográfico y social en el que está ubicada. Por ello Don Bosco y Madre Mazzarello, en su experiencia apostólica, pusieron en primer plano la comunidad como lugar privilegiado de la educación.
3.2 Proyectos transformadores.
La Comunidad Educativa se ubica en un contexto específico en el que busca leer e interpretar los desafíos y oportunidades que ofrece para favorecer tanto la inserción de los/las jóvenes como su transformación social: Cuidar las relaciones con el propio contexto expresa la atención a las culturas locales y el compromiso por el diálogo abierto a fin de realizar un proceso fecundo de interculturalidad y de inserción activa de las jóvenes y de los jóvenes en el ambiente que los rodea.
El proyecto educativo se construye con una visión de cambio en la que convergen todos: En diálogo con la cultura y el entorno, la Comunidad Educativa elabora un proyecto educativo y adopta algunas estrategias, en el horizonte del humanismo cristiano, que apuntan a la construcción de una sociedad justa, pacífica, democrática, en la que se armonizan las diferencias.

El empeño transformador se traduce por ejemplo, en el proceso de leer e interpretar las necesidades del entorno, identificar las tendencias e intervenir con propuestas pequeñas para resolver problemas concretos, involucrando el mayor número de personas y grupos.
Las propuestas serán significativas si logran efectivamente involucrar a todos: La misión educativa está confiada a toda la Comunidad Educativa y requiere la convergencia de múltiples intervenciones y un proyecto de promoción global que, a su vez, exige la participación de más voces y a distintos niveles de interacción: eclesial, social, política.
Para la realización del proyecto educativo es de vital importancia la coordinación que es una forma de dirigir que tiende a implicar a las personas según un procedimiento circular, de manera que se favorezca el intercambio de recursos y la expresión de la creatividad en la comunión.
En síntesis, la comunidad es lugar de crecimiento personal y social que compromete a unir fuerzas en torno a proyectos de transformación social.
CONCLUSIONES
Resumiendo, podemos afirmar:
La perspectiva social en LOME se fundamenta en el Sistema Preventivo, proyecto de educación cristiana orientado a la formación del honesto ciudadano porque buen cristiano.
La propuesta de desarrollo humano se basa en la concepción de la persona como ser-en-relación, lo que exige el cuidado y promoción de relaciones de confianza y cooperación con los jóvenes.
LOME propone la pedagogía de los itinerarios entendidos como caminos sistemáticos de crecimiento para ser protagonistas de cambio a partir del propio contexto.
El proceso de los itinerarios es acompañado y animado a través de la pedagogía del ambiente vivida en todos los espacios educativos.
En el horizonte de la ciudadanía activa y solidaria se subrayan los compromisos por la vida y los derechos humanos privilegiando la creación de redes y la convergencia en las intervenciones.
Todo se vive en comunidad, lugar de crecimiento y motor de desarrollo social.
Finalizo, tomando prestadas a JM Petitcler, las palabras de Jean Duvallet, compañero del Abad Pierre:
« Vosotros tenéis obras, colegios, oratorios para jóvenes, pero no tenéis más que un solo tesoro: la pedagogía de Don Bosco. Arriesgad todo el resto, ellos no son sino medios, pero salvad la pedagogía.
Veinte años de ministerio en la reeducación me obligan a deciros: sois responsables de este tesoro. En un mundo en el cual los hombres y los jóvenes son triturados, disecados, molidos, clasificados, psicoanalizados, en el cual los niños y los hombres son usados como conejillos de indias y materia prima, El Señor Jesucristo os ha confiado una pedagogía en la cual triunfa el respeto hacia el joven, hacia su grandeza, su fragilidad, su dignidad de Hijo de Dios.
Conservadla, renovadla, rejuvenecedla, enriquecedla con todos los descubrimientos modernos, adaptadla a vuestros jóvenes extenuados en un modo como Don Bosco nunca vio… pero, por caridad conservadla.
Cambiad todo, perded, si es el caso, vuestras casas, ¿qué importa?
Pero conservad para nosotros este tesoro, la forma de Juan Bosco de amar y de salvar a los jóvenes, que palpita en millares de corazones ».



Bibliografía
BenedictoXVI. (29 de Junio de 2009). Encíclica Caritas in Veritate. Obtenido de www.vatican.va.
EduCatólica, C. E. (8 de Septiembre de 2007). Educar juntos en la Escuela Católica. Obtenido de http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/ccatheduc/documents/rc_con_ccatheduc_doc_20070908_educare-insieme_sp.html#I._LA_COMUNIÓN_EN_LA_MISIÓN_EDUCATIVA_.
INNERARITI, D. (1 de 2010). El espacio emocional por Daniel. Obtenido de macroscopio.blogpot.com.
Instituto Hijas de María Auxiliadora. (2006). Líneas Orientadoras de la Misión Educativa. Madrid: CCS.
PabloII, J. (6 de Enero de 2001). Carta Apostólica Novo Millenio Ineunte. Obtenido de http://www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/apost_letters/documents/hf_jp-ii_apl_20010106_novo-millennio-ineunte_sp.html.
Petitclerc, J. (2-6 de Enero de 2009). Valores mas significativos del Sistema Preventivo. Obtenido de www.donbosco-humanrights.org.













Ma la questione va più a fondo: che cosa dunque significa educare? Di certo, non che un pezzo di materia inanimata riceva una forma, come la pietra per mano d'uno scultore. Piuttosto, educare significa che io do a quest'uomo coraggio verso se stesso. Che gli indico i suoi compiti ed interpreto il suo cammino, non i miei. Che lo aiuto a conquistare la libertà sua propria. Devo dunque mettere in moto una storia umana e personale. Con quali mezzi? Sicuramente avvalendomi anche di discorsi, esortazioni, stimolazioni e "metodi" d'ogni genere. Ma ciò è ancora il fattore originale. La vita viene destata e accesa solo dalla vita. La più potente "forza di educazione" consiste nel fatto che io stesso in prima persona mi protendo in avanti e ricomincio a crescere. [...] E' proprio il fatto che io lotto per migliorarmi ciò che dà credibilità alla mia sollecitudine pedagogica per l'altro. Romano Guardini



12


Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.