La obra testimonial de Rodolfo Walsh en el contexto argentino y latinoamericano de los años 60-70

Share Embed


Descripción

Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras

Tesis de Doctorado

La obra testimonial de Rodolfo Walsh en el contexto argentino y latinoamericano de los años 60-70. Una perspectiva discursiva

Doctoranda: Lic. Victoria García Directora y Consejera de Estudios: Dra. Graciana Vázquez Villanueva Co-directora: Dra. Susana Cella Año 2014

Índice Introducción…………………………………………………………………………...

9

La obra testimonial de Walsh, de la literatura al discurso literario………………… Organización del texto y síntesis de contenidos……………………………………

13 12

Problemáticas consideradas y puntos a constatar………………………………..…

15

Capítulo 1: Walsh y el testimonio. Antecedentes y orientaciones conceptuales…..

23

1.1. Primeras contextualizaciones: la obra testimonial de Walsh (1956-1973) en el contexto argentino y latinoamericano de los años 60-70…………………………........

23

1.2. Reescrituras e historia. El testimonio en la obra de Walsh…………………….

27

1.3. Hacia la construcción del corpus. Una perspectiva interdiscursiva……………

30

1.3.1. El plano sincrónico. ………………………………………………….…...

31

1.3.1.1. Los posicionamientos de Walsh en su obra testimonial. Condiciones de la práctica de análisis ……………………………………………………....…

31

1.3.1.2. Los medios del discurso: periódicos y libros, del contexto a las condiciones de producción ………………………………………………….…...

34

1.3.2. El plano diacrónico………………………………………………………..

37

1.3.2.1. La reescritura como reformulación…………………………………..

38

1.3.3. La cuestión de la transposición……………………………………………

40

1.4. El testimonio como categoría de construcción de corpus: discusiones actuales y perspectivas del análisis…………………………………….……………………….

41

1.4.1. El testimonio como hecho de discurso………..…………………………..

42

1.4.1.1. Yo he estado ahí, la forma básica de la enunciación testimonial…….

42

1.4.1.2. Ubicuidad del testimonio como práctica discursiva………………....

44

1.4.1.3. Violencia estatal y testimonio: una historia del siglo XX…………...

47

1.4.2. El testimonio como cuestión literaria……………………………………..

49

1.4.2.1. Testimonio y subalternidad narrativa………………………………...

50

1.4.2.2. Testimonio y memoria……………………………………………….

52

1.4.2.3. Testimonio y no-ficción……………………………………………...

54

1.4.3. El testimonio como género del discurso literario latinoamericano: lineamientos conceptuales y consecuencias analíticas……………………………...

55

1.4.3.1. Los géneros en el campo literario: jerarquías y posicionamientos ….

56

1.4.3.2. Géneros en la instancia autorial: complejidad y estabilidad de la

composición genérica en la producción de un texto ……………….……………

58

1.4.3.3. Géneros y (re)lectura: un aspecto particular de los desfases entre producción y reconocimiento……………………………………………………

60

1.4.3.4. El rol constitutivo del metadiscurso genérico……………………….

62

1.5. Recapitulación y especificación del corpus de análisis………………………..

64

Capítulo 2: Principios del testimonio. La denuncia de Walsh sobre los fusilamientos clandestinos de Suárez en la prensa opositora a la Revolución Libertadora (1956-1957) ………………………………………………………....…..

67

2.1. (Re)vistas de junio de 1956: primera aproximación a los hechos………….…..

69

2.2. El discurso oficial sobre los hechos de junio: prensa y poder político…….…...

72

2.3. La denuncia de Livraga y Walsh en Propósitos: la represión estatal, del peronismo a la Revolución Libertadora……………………………….……………….

77

2.3.1. Propósitos: antiperonismo e izquierda político-cultural …………………

77

2.3.2. La Revolución Libertadora: avatares de una esperanza democrática……..

80

2.3.3. La denuncia de Walsh y Livraga: los sucesos de junio, hacia una reconsideración de las víctimas y los culpables …………………………………....

83

2.4. El caso de Livraga y los fusilados de José León Suárez en Revolución Nacional……………………………………………………………………………….

87

2.4.1. Revolución Nacional: contra los liberales, y hacia la nacionalización de la cultura obrera peronista………………………………………………….……….

88

2.4.2. De la justicia al periodismo político: los fusilados en el discurso opositor de Revolución Nacional…………………………………………………………….

91

2.4.3. El extraordinario caso del sobreviviente Livraga, según Walsh: principios del testimonio en los pre-textos de Operación masacre ……………..… 2.5. Recapitulación final ….………………………………………………………...

92 98

Capítulo 3: Operación masacre, del libro sin editor al libro. Hacia la gran obra de Walsh (1957)…………………………………………………………..…………...

100

3.1. Walsh en Mayoría: el libro sin editor y la deriva electoral de su campaña periodística…………………………………………………………………….……….

101

3.1.1. Mayoría: un medio periodístico ilustrado para el nacionalismo opositor ..

101

3.1.2. El “libro sin editor” en la prensa periódica: renombres del autor y la actualización de una obra inestable …………………………………………….….

105

3.1.3. La legalidad de la Libertadora en cuestión: instantáneas de una campaña periodística y política…………………………………………………………….…

108

3.2. Autor, editor, puesta en obra: la primera Operación masacre ………………...

111

3.2.1. La edición nacionalista de Sigla…………………………………………..

112

3.2.2. “Ni peronista ni libertador”: anuncios paratextuales de la imagen de autor………………………………………………………………………………....

114

3.2.3. Revisiones antinómicas: militares bárbaros / civiles civilizados, de la política a lo político……………………………………………………………….... 3.3. El libro en sus géneros: anacronías del testimonio…………………………….

120 122

3.3.1. ¿Víctimas inocentes? Motivos del alegato sobre los fusilamientos clandestinos ………………………………………………………………………...

124

3.3.2. Distancias y aproximaciones a las voces del pueblo……………………...

126

3.3.3. Ficción y “no-ficción”: genericidad autorial y condiciones de escritura ...

130

3.3.3.1. Los indicios de ficcionalidad en “Las personas” y “Los hechos” …..

131

3.3.3.2. La “novela” de Operación masacre: de si y cómo hablar de política en la literatura posperonista……………………………………………………...

136

3.3.4. El testimonio de un escritor, entre el peronismo y el antiperonismo……..

140

3.4. Recapitulación final……………………………………………………………

143

Anexo: De la prensa al libro. Variaciones textuales (I)…………………………….

146

Capítulo 4: La violencia estatal, de la Libertadora al frondizismo. La investigación de Walsh sobre el crimen de Marcos Satanowsky (1958)…………..

149

4.1. El asesinato de Marcos Satanowsky: nuevas tramas de la prensa y el poder político en la Revolución Libertadora…………………………………………………

150

4.2. ¿Un misterio irresoluble? El crimen de Satanowsky en los grandes diarios ….

151

4.3. El “Caso Satanowsky” en Mayoría: crimen y estado, de la Libertadora al frondizismo…………………………………………………………………………….

157

4.3.1. Nacionalismo y frondizismo: una alianza posible contra la desperonización violenta de la Libertadora………………………………………...

158

4.3.2. El crimen de Satanowsky en Mayoría: del caso al ejemplo y de lo policial a lo político …………………………………………………….…………..

160

4.4. Otro “libro” de Walsh en Mayoría……………………………………………..

162

4.4.1. Principios y fines inestables de la investigación periodística……………..

163

4.4.2. La investigación oficial y el oficio del periodista investigador…………...

168

4.4.3. Tonos del “Caso Satanowsky”: de la ironía y suspenso a la dureza de las interpelaciones directas………………………………………………………….….

170

4.4.4. Usos (y abusos) de la palabra, I: autocita y documento, o “He dicho más de una vez que no hago política”……………………………………………….…...

178

4.4.5. Usos (y abusos) de la palabra, II: citas útiles sobre el “El crimen más literario del siglo”……………………………………………………….…………..

181

4.5. Recapitulación final…………………………………………………………….

186

Anexo: La serie del “Caso Satanowsky” en Mayoría………………………………

188

Capítulo 5: El pequeño caso Dreyfus de Walsh. Crisis del escritor frente al Estado en la segunda Operación masacre (1964)………..……………………....…..

191

5.1. De vuelta a escribir: nuevos tiempos para otra Operación masacre …………..

192

5.1.1. ¿Hacia la revolución argentina? Walsh después de Cuba………………..

193

5.1.2. Mártires testigos en los primeros años 60: un presente particular y las disputas por el futuro y el pasado del peronismo …………………………….…….

196

5.2. Los libros de la buena (y la mala) memoria …………………………………...

199

5.2.1. El 56 como un capítulo de nuestra historia………………..………………

200

5.2.2. Un crimen político, del libro a los géneros: Ferla vs. Walsh, o historia política vs. historia literaria ………………………………….……….…………….

202

5.3. La segunda Operación masacre………………………………………………..

206

5.3.1. “La evidencia”, del fusilamiento al asesinato …………………………….

207

5.3.2. “Las personas” y “Los hechos”: variaciones del retrato y el relato………

209

5.3.3. El “Prólogo” y el “Epílogo”: una construcción extemporánea del sentido de Walsh y su obra ………………………………………………………………....

221

5.3.3.1. Los “principios” de la nueva Operación masacre…………………...

222

5.3.3.2. Fines de la presente escritura, o Razones para no escribir un libro ya escrito………………………………………………………………….……...

227

5.3.4. Resonancias del libro en su contexto. Del caso Livraga al “pequeño caso Dreyfus” de Walsh……………………………………………………….…………….

231

5.4. Recapitulación final…………………………………………………………….

235

Anexo: Operación masacre, 1957-1964. Variaciones textuales (II)……………….

237

Capítulo 6: El primer testimonio de Walsh. ¿Quién mató a Rosendo?, del sindicalismo combativo al libro (1968-1969) ………………………….………….…

252

6.1. Walsh, la CGTA y la vida política intensa del final de la década de 1960…….

253

6.2. “¿Quién mató a Rosendo García?” en CGT……………………………………

257

6.2.1. El semanario CGT: desafíos y dilemas de la prensa sindical combativa ...

257

6.2.2. Que el pueblo tome la palabra. La representación sindical como cuestión de lenguaje…………………………………………………………….…………….

262

6.2.3. El tiroteo de La Real de Avellaneda: prensa, sindicalismo y poder político…………………………………………………………………….………...

270

6.2.4. Periodismo de investigación y contrainformación combativa: el crimen de García, en CGT y según Walsh………………………………………………….

272

6.2.5. Marcas de Walsh en otro episodio de su saga investigativa: la construcción programática de una serie del autor…………………………….…….

274

6.3. ¿Quién mató a Rosendo?: Walsh, de la prensa sindical al libro (y de nuevo al sindicalismo) ……………………………………………………………….………….

278

6.3.1. Ser o no ser literatura (policial): la puesta en libro del testimonio………..

279

6.3.2. Genericidad lectorial / genericidad autorial. Su (re)significación en el discurso metaliterario de y sobre Walsh……………………………………………

285

6.3.3. La genericidad autorial de ¿Quién mató a Rosendo?. Una nueva apuesta por el testimonio y viejos cruces con la literatura de ficción…………….…………

291

6.3.4. “No seré peronista, pero menos soy antiperonista”: tensiones del escritor combativo en su libro……………………………………………………….………

297

6.4. Modelos del libro testimonial: ¿quién es el autor en Solo el pueblo salvará al pueblo (1970), de Ongaro-Walsh?..................................................................................

301

6.5. Recapitulación final…………………………………………………………….

304

Capítulo 7: Una literatura de la actualidad. La transposición al libro de Caso Satanowsky, a quince años de distancia (1973)……………………………….……..

306

7.1. Walsh, 1969-1973: posibilidades e imposibilidades de una época en la militancia, la actividad periodística y la literatura del escritor………………….……..

306

7.2. De la prensa periódica al libro………………………………………………….

311

7.2.1. Transposición al libro y actualización del caso…………………………...

312

7.2.2. Ya no se trata de víctimas: otra historia de Satanowsky………………….

316

7.2.3. Tipologías de la violencia de Estado……………………………………...

321

7.3. Del testimonio al documento. Un esplendoroso final de la ficción de Walsh…

323

7.4. Quien ríe último, ríe mejor: la ironía, una propuesta de complicidad a la

distancia…………………………………………………………………………….…..

332

7.5. La primavera del Caso Satanowsky, o El libro peronista de Walsh…………...

337

7.6. Recapitulación final…………………………………………………………….

346

Capítulo 8: Operación masacre, de la denuncia al testimonio (1969-1973). Reescrituras y transposiciones……………………………………………….………

348

8.1. Retroacciones genéricas: Operación masacre como testimonio latinoamericano………………………………………………………………………...

349

8.2. La redición de 1969. De la “novela” de los fusilados de Suárez a la historia política del levantamiento de Valle……………………………………………………

351

8.3. La reedición de 1972: la muerte de Aramburu, un después de la historia de la masacre………………………………………………………………………………...

360

8.4. El film Operación masacre, de Jorge Cedrón. Un testimonio de la resistencia peronista………………………………………………………………………………..

365

8.4.1. Walsh, Cedrón y el cine militante de los 60-70 …..………………………

365

8.4.2. Más que una reescritura, una transposición: Troxler, imagen y testimonio del sobreviviente militante………………………………………………………….

368

8.5. De Argentina a Latinoamérica y del libro al teatro. La puesta de Operación masacre en Montevideo (1973)………………………………………………………..

377

8.6. De vuelta al poder, de vuelta al libro: la última Operación masacre (1973) en el contexto del retorno al gobierno del peronismo ……………………………………

386

8.7. Recapitulación final…………………………………………………………….

394

Anexo: Operación masacre, 1964-1969. Variaciones textuales (III)…………………………………………………………………………………….

396

Conclusiones…………………………………………………………………………..

407

Bibliografía …………………………...………………………………………………

417

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.