HISTORIA QUE PARECE UN CUENTO
Ensayo sobre el artículo intitulado
La niña del milagro: Historia que parece un cuento
de Antonio Adolfo Bechily Carreño Escrito por Julio Ceijas Doménech y publicado en el diario La Lucha La Habana, 15 de septiembre de 1915 y en el periódico El Jején de Matanzas en la misma fecha
Incluye la genealogía de la familia Ferrera, siglos XVIII-XX
Ediciones del fideicomiso Alfonso y Ferrera Fundación Carreño y Alfonso Academia de Genealogía e Historia de Panamá Panamá, 2010
1
LIBRO LA NIÑA DEL MILAGRO para pdf.indd 1
12/20/2011 03:56:23 p.m.
LA NIÑA DEL MILAGRO
© Copyright 2010, Fundación Carreño y Alfonso Todos los derechos son reservados. Ninguna parte de este libro puede ser reproducida o trasmitida en ninguna forma o por ningún medio electrónico o mecánico, incluyendo fotocopiadoras, grabadoras o sistemas computarizados, sin el permiso escrito del editor, excepto en el caso de breves citas incorporadas en artículos, ensayos académicos o en revistas. Para obtener información diríjase a la Fundación Carreño y Alfonso, Plaza Obarrio 109, avenida Samuel Lewis y calle Santa Rita, 0832-0828, Panamá, R.P. +507 264 2445 / fax +507 264 2446
[email protected] Editor general: Antonio Adolfo Bechily Carreño Dirección y coordinación de diseño y edición: José Arnulfo Palavicini Pinzón Diseño y diagramación: Ilenia Elizabeth Pinzón Rodríguez Edición y corrección: Norma López Martí e Hilda Pomares Treto Colaboradores genealogistas: Manuel Antonio López Martí y Luisa Aurora Morales Batista Ilustraciones: Archivo y Biblioteca Bechily Carreño / San Carlos de Matanzas, Miami y Panamá
[email protected] Impresión: Omar Hassanieh, Impresos Modernos David, Chiriquí, Panamá Junio 2011(segunda edición)
© 2009 Antonio Adolfo Bechily Carreño I. S. B. N. 978-9962-00-390-8
2
LIBRO LA NIÑA DEL MILAGRO para pdf.indd 2
12/20/2011 03:56:23 p.m.
HISTORIA QUE PARECE UN CUENTO
Índice Agradecimiento Margot Alfonso Ferrera. Foto a los tres meses de nacida, abril de 1897 Prólogo
i ii iii
La niña del milagro y su madre María Concepción y Pérez - Bellanger. Daguerrotipo de 2 de junio de 1876 Margot Alfonso. Foto a los seis meses de edad. Julio de 1897 Margot Alfonso, 1917 Relato de la niña del milagro. Facsímil de la publicación original Transcripción de la niña del milagro Visita del obispo de Matanzas a la academia de Margot, 28 de enero de 1916 Benjamín Orbón, 1913 Recordatorio de la velada lírico - literiaria del Liceo de Matanzas, 13 de febrero de 1919
1 11 12 13 14 15 19 20 21
Periódico El Heraldo de Cuba, 8 de agosto de 1920 22 Recordatorio de duelo de la señora Concepción Ferrera 23 Margot Alfonso, 1924
24
3
LIBRO LA NIÑA DEL MILAGRO para pdf.indd 3
12/20/2011 03:56:23 p.m.
LA NIÑA DEL MILAGRO
Anuncio de la Academia de Música de Margot 25 Anuncio del Conservatorio Orbón 26 Foto de grupo de la academia de Margot, 1932 27 Explicación de la foto de Noemí y Nena 28 Foto de Noemí y Nena 29 Tarjeta postal de la virgen de Covadonga 30 Cartas de Benjamín Orbón 31 Genealogía de la familia Ferrera siglos XVII - XX. Árbol genealógico de los descendientes de Roque Ferrera y María Antonia Robaina 39 Índice onomástico 45
4
LIBRO LA NIÑA DEL MILAGRO para pdf.indd 4
12/20/2011 03:56:23 p.m.
HISTORIA QUE PARECE UN CUENTO
A la grata memoria de Concepción María Carreño y Alfonso 1917-1999 madre y maestra, y de igual manera a sus hermanos Josefa Guadalupe 1918-2005 Toribio José 1920-1995 Héctor Bernardo 1925-1986
5
LIBRO LA NIÑA DEL MILAGRO para pdf.indd 5
12/20/2011 03:56:23 p.m.
LA NIÑA DEL MILAGRO
6
LIBRO LA NIÑA DEL MILAGRO para pdf.indd 6
12/20/2011 03:56:23 p.m.
HISTORIA QUE PARECE UN CUENTO
Agradecimiento
Por fortuna tengo muchas deudas de gratitud porque sin la colaboración de mi familia y amigos no hubiese ganado todo lo que he aprendido en esta faena. Primero a Aurora Batista quien con su natural gentileza y profundo sentido del amor cuidó los papeles y fotos de la familia Alfonso y Ferrera; ella ha sido y es custodia de una época de nuestra historia, al igual que su hija, Luisa Aurora Morales Batista. En ambas se cumple el refrán de la sabiduría popular de que los amigos es la familia que uno escoge. Mi hermano político, Manuel Antonio López Martí, es el responsable de la excelente investigación en los archivos parroquiales, al igual que mi deudo el presbítero Nelson Santana, S. J. Mis primos hermanos, América de la Concepción, Victoria Eugenia, Alina Margarita, María de Lourdes, Emilio Toribio, y Héctor Cristóbal, todos conscientes y orgullosos de las tradiciones y enseñanzas de nuestros mayores, son fuente constante de motivación para ésta y otras obras por venir. Mi esposa, Norma López Martí, con su habitual sentido de lo práctico y su comprensión a mis caprichos fue la que hizo posible concluir este trabajo
7i
LIBRO LA NIÑA DEL MILAGRO para pdf.indd 7
12/20/2011 03:56:23 p.m.
LA NIÑA DEL MILAGRO
Margot Alfonso Ferrera a los tres meses de edad abril de 1897
ii 8
LIBRO LA NIÑA DEL MILAGRO para pdf.indd 8
12/20/2011 03:56:23 p.m.
HISTORIA QUE PARECE UN CUENTO
Prólogo La Niña del Milagro es un canto a la vida y a la tierra matancera de donde brota; un luminoso reflejo de esa familia cubana que es crisol de saber, de fe y de tradición. Las deliciosas descripciones, los momentos íntimos atisbados a través de la narrativa nos envuelven y nos transportan a tiempos dormidos en el recuerdo. Nuestro querido Antonio ha sido capaz de resucitar a sus matriarcas cubanas, ha iluminado los rincones de San Carlos de Matanzas para deleitarnos con una historia delicada y emotiva, donde se refleja la buena vida de nuestros ancestros, el buen hacer de las familias, la crianza exquisita y delicada de sus hijos y el bienestar de su estirpe. Margot es el resultado de muchos milagros, no solo el milagro de su nacimiento, sino el milagro de ser la expresión exquisita, el resultado de la educación y el amor conque su madre la rodeó, mujer que llevó a la manifestación la frase de Luz y Caballero “enseñar puede cualquiera, educar solo aquel que es Evangelio vivo”. La genética que recoge Margot hace que en ella eclosionen el arte y la música. La historia de Cuba se manifiesta en su última Bayamesa como homenaje amoroso a esa tierra y a esa gente que ella ha sido capaz de representar de forma única y esplendida. La genealogía nos hace llegar al fondo de quienes somos, conocer y reconocer nuestro ser, forjado en miles de antepasados que se reflejan en el instante presente, por eso es importante saber quienes somos, para que como Antonio, sepamos valorar esa herencia magnífica y expresarla con tanto amor y sabiduría como él lo hace. Mucho tiempo hacía que no sentía tan de cerca la cubanía, pero La Niña del Milagro rezuma Cuba, esa Cuba ancestral, atemporal y eterna Hilda Pomares Treto Miami, Florida 28 de agosto de 2010
iii 9
LIBRO LA NIÑA DEL MILAGRO para pdf.indd 9
12/20/2011 03:56:23 p.m.
LA NIÑA DEL MILAGRO
“Y, [los magos] avisados en sueños que no volvieran a Herodes, se retiraron a su país por otro camino. Cuando ellos se retiraron, el ángel del Señor se apareció en sueños a Yusef y le dijo: «Levántate, toma contigo al niño y a su madre y huye a Egipto: y quédate allí hasta que yo te diga. Porque Herodes va a buscar al niño para matarle. » Él se levantó, tomó de noche al niño y a su madre y se retiró a Egipto; y estuvo allí hasta la muerte de Herodes; para que se cumpliera lo dicho por el Señor por medio del profeta: De Egipto llamé a mi hijo.” Mateo. 2, 12-15
“... ¿cómo sabremos que los pensamientos que se nos ocurren durante el sueño son falsos, y que no lo son los que tenemos despiertos, si muchas veces sucede que aquellos no son menos vivos y expresos que éstos? Y por mucho que estudien los mejores ingenios, no creo que puedan dar ninguna razón bastante para levantar esa duda, como no presupongan la existencia de Dios.” René Descartes (1596-1650) Discurso del método. Cuarta parte.
“Suele engañar el sentido, la razón soberbia engaña, cada verdad desengaña de un grande error consentido; y si algo, al fin, por sabido dan hoy los más competentes esto es: Que en las patentes obras de un Dios y guardián hay, con unidad de plan, infinidad de accidentes.” Rafael Pombo (1833-1912) 1 10
LIBRO LA NIÑA DEL MILAGRO para pdf.indd 10
12/20/2011 03:56:23 p.m.
HISTORIA QUE PARECE UN CUENTO
La niña del milagro y su madre Nuestra bisabuela, María de la Concepción Ferrera y Pérez-Bellanger (1859-1920), la figura principal en La niña del milagro: Historia que parece un cuento, fue una destacada dama en la ciudad de San Carlos de Matanzas durante sus 63 años de vida. Siendo la única hija de Pedro Ferrera y Bethencourt y Emilia Francisca Claudia Pérez Bellanger, próspero casal establecido en la parroquia de San Juan Bautista de Pueblo Nuevo, fue colmada de privilegios recibiendo una educación hogareña impartida por tutores que su madre contratara, pues Emilia Francisca Claudia había enviudado de Pedro cuando su hija tenía tres años de edad. En esta época era costumbre bien establecida que las hijas de familias pudientes recibieran su educación en el hogar, ya que los padres tomaban serias medidas para salvaguardar a sus hijas de los “peligros de la calle” según se decía en esos tiempos, y de igual manera, protegerlas de las murmuraciones sobre sus virtudes, proferidas por vecinos mal intencionados. Sin embargo, a los varones no se les imponían estas restricciones, como lo demuestra el hecho de que dos de sus primos hermanos, hijos de su tío José Pérez Bellanger, fuesen a estudiar a Filadelfia bajo la tutela de los hermanos Guiteras, notables educadores matanceros, y amigos de la familia, como se evidencia en el texto del documento que aquí citamos: “Nº 0133678 Sello 89 AÑO 1872” “Don Francisco Clemente López, inspector de vigilancia del DTTO. [Distrito] Norte de esta ciudad por el EXCMO. [Excelentísimo] GOBOR. [Gobernador] Superior Político, por cuanto, Certifico que Don José Pérez Bellanger, de este vecindario se ha presentado en esta dependencia y manifestándome que da el permiso correspondiente a su legítimo hijo Don Alfredo Pérez y Musen, para que con su hermano D. Marcelino de trece años, también su legítimo hijo pueda pasar a la ciudad de Filadelfia a continuar sus estudios, embarcando por el puerto de La Habana en el buque que le conviniere. Y para que pueda acudir al Gobierno Político de esta Ciudad en solicitud del pasaporte correspondiente, a su petición, expido la presente. Matanzas Mayo 28 de 1872. Francisco Clemente López (firma legible)” (1) Curiosamente, esta era la segunda viudez de la tatarabuela, Emilia Francisca Claudia, ya que la primera acaeció a la muerte de León Mauricio Powers, comerciante inglés radicado en Matanzas con quien tuvo siete hijos, a saber: Marcos, Manuel Ventura, Manuel, Cecilia, María de la O, Francisco Emilio Demetrio y Amalia María Salomé Antonia; los medio hermanos de María de la Concepción; no obstante, sabemos por relatos de familia que nuestra bisabuela mantuvo con 11 2
LIBRO LA NIÑA DEL MILAGRO para pdf.indd 11
12/20/2011 03:56:23 p.m.
LA NIÑA DEL MILAGRO
ellos una relación de distancia cordial. De hecho, los Powers, agradable familia de la villa del Limonar del Guamacaro, que dista solamente a 30 kilómetros de nuestra ciudad, nunca figuraron en su entorno social y aunque se pueda especular sobre los motivos, en verdad nunca sabremos la causa de esta separación. El hecho cierto es que nuestra bisabuela, María de la Concepción, descendía por línea paterna de los Ferrera de Lanzarote, Canarias, familia de armadores que desde el siglo XVI estaban involucrados en el comercio Canarias-América. (2) Tenemos la evidencia de estar radicados en La Habana del siglo XVII, emparentados con la familia Díaz-Pimienta, e involucrados en el acarreo de los minerales del oriente cubano. (3) Restablecidos en las Canarias, la familia regresa a Cuba, procedente de la villa de Haría, con nuestro Roque Ferrera y su esposa Antonia Robaina, estableciéndose en Matanzas a principios del siglo XIX, él como constructor naval y ella en los asuntos de su casa. El primogénito, Marcial Ferrera y Robaina, nacido en Haría, Lanzarote en 1793, es el padre de Pedro, esposo de María de la Concepción – favor de remitirse a la genealogía de la familia Ferrera al final de este ensayo –. Su línea materna provenía de Austria y del Santo Domingo francés, pues su abuelo era Antón Emanuel Pérez Scheidenberger (1768-1846), natural de Trieste, veterano de las guerras napoleónicas, que había ido al Guarico como parte del conjunto de técnicos y artesanos alemanes, contratados por el rey de Haití, Henry Christophe (1767-1820), para la construcción de la fortaleza de La Citadelle y del palacio de Sans Souci en las inmediaciones de la ciudad de Cabo Haitiano, la antigua Cabo Francés. Su abuela era Justine Emilie Bellanger (1799-1849), natural del Cabo Francés, donde conoció a su esposo en 1818, cuando ella tenía 19 años de edad y él 50. Ese mismo año viajaron a Cuba, y se establecieron en la villa de Limonar, donde Antón Emmanuel desarrolló una próspera hacienda y nacieron sus cinco hijos, Antonio, Emilia Francisca Claudia, Isabel del Rosario Inés, José y Nicolás. (4) El dos de junio de 1876, a la edad de 17 años, nuestra bisabuela contrajo matrimonio con Emilio Alfonso y Cantillo, hijo de Esteban Alfonso y Vargas, natural de Santa Cruz de Tenerife, y de Rosario Cantillo, natural de Matanzas. (5) Tenemos el daguerrotipo, tomado el día de su boda, que aquí reproducimos, donde se destaca su esbelta figura, vestida de blanco con un collar de perlas y sus ojos verdes de mirada segura. Del bisabuelo Emilio no tenemos ningún retrato, pero sabemos, por los relatos que nuestra abuela materna (Concepción Alfonso y Ferrera) le contó a nuestra madre (Concepción Carreño y Alfonso) que era de carácter noble, que era exitoso en sus negocios, siendo conocido propietario en la ciudad, y decidido revolucionario en compañía de sus amigos los Mádan, Acebedo, Iturralde, Carnot y otros matanceros que apoyaron, con acciones convincentes, la causa separatista.
12 3
LIBRO LA NIÑA DEL MILAGRO para pdf.indd 12
12/20/2011 03:56:23 p.m.
HISTORIA QUE PARECE UN CUENTO
De esta unión nacieron siete hijos, a saber: Gabriel Emilio, María del Carmen Pomposa (murió párvula), César Augusto, Rosario, Concepción María, Jesús José Miguel y Margarita Isabel de la Concepción. (6) Es evidente que el origen de las fortunas de las familias Alfonso Cantillo y Ferrera Pérez-Bellanger se debía a las actividades comerciales e inmobiliarias en Pueblo Nuevo y Limonar; sin embargo, poco tiempo después de su matrimonio, Emilio y María Concepción, se mudaron a la casa de Milanés 94, probablemente motivados por el ambiente más tranquilo y refinado que el que imperaba en Pueblo Nuevo. Una de las amigas de nuestra bisabuela, Lola María de Ximeno Cruz, describió en sus memorias los alborotos de la actividad comercial neopoblana por los años de la década de 1880, cuando nos dice lo siguiente: “Era Pueblo Nuevo una barriada semicosmopolita, llena de americanos, ingleses, alemanes y franceses que hacia allí atraía el movimiento fabril de los ferrocarriles y sus talleres. ¡Cuánta animación! ¡Cuánta vida! Las fundiciones con sus humeantes chimeneas veíanse a un lado y otro de la calzada, atravesada ésta de paralelas que grandes vagones o carros cargados de bocoyes obstruían, interrumpiendo el tráfico de los vehículos. Las negradas de los almacenes, desnudos de cuerpo arriba, sudorosos, compartían las maniobras, cruzando las cuerdas o cadenas, o guiando por el narigón, un niño a pacientes e inofensivos bueyes que tiraban de las plataformas que sobre los raíles escurríanse y que con largas varas trataban ellos de avivar entre el indiferente enjambre de abejas meciéndose estas adormecidas y empalagadas sobre el negro fango de carbón y miel. El ruido de las locomotoras que iban y venían; los pitos de las máquinas, el sonar de sus campanas, el denso humo que el cielo oscurecía y carros volantes que transitaban en alegre confusión. Esto era un mundo que no sin razón hacía suponer la actividad azucarera de la rica provincia.”(7) Cuando Julio Ceijas, el joven y dinámico periodista matancero, escribió La niña del Milagro: Historia que parece un cuento, en el diario La Lucha (La Habana) el 15 de septiembre de 1915, como resultado de una conversación con nuestra bisabuela (para ese entonces sus hijos la llamaban Mamaíta), ella tenía 55 años de edad, así que era una señora que podía impartir consejos sabios y relatar experiencias a jóvenes como Ceijas; pero es obvio, por otros escritos que están en nuestro archivo, que entre ambos existía una relación de amistad, que había tenido inicio en marzo de 1910, cuando él conoció, y escucho tocar el piano a Margarita Isabel de la Concepción – para nosotros tía Margot -. De hecho, Ceijas manifestó su admiración por Margot en una nota de prensa publicada el 17 de marzo de 1910, en El Correo de Matanzas, que dice literalmente: “¿Por qué durarán tan corto tiempo los gratos instantes que se pasan escuchando las notas sentida con que nos deleitan las favorecidas hijas del Arte? Cortos, muy cortos, fueron para mí los instantes que pasé escuchando a la gentil Margot. A la bella amiga cuyo nombre 13 4
LIBRO LA NIÑA DEL MILAGRO para pdf.indd 13
12/20/2011 03:56:23 p.m.
LA NIÑA DEL MILAGRO
significa un poema, un ensueño o una idealidad. Las gracias más expresivas para la atenta mamá de Margot, por las atenciones tenidas para conmigo”. (8) Es evidente que Ceijas era el enamorado de tía Margot, y era de esperar que esa relación resultara en matrimonio, si él no hubiese colapsado durante una fiesta en el Liceo Artístico y Literario de Matanzas el 22 de mayo de 1920, aparentemente de un infarto cardiaco, cuando él tenía 31 años de edad. (9) Siendo un periodista inquisitivo, Julio Ceijas tenía una gran curiosidad por su enamorada, y era natural que le preguntara a Mamaíta por los detalles que le fascinan a un hombre sobre su amada; tal parece ser que este es el motivo principal de dos personas que consideraban excepcional a tía Margot, no solo por su virtuosidad musical, sino también por su refinamiento. No hay duda que, sin dejar de amar a sus otros hijos, Mamaíta colmó a Margot de los mismos privilegios y quizá más de los que ella había recibido de su devota madre. En nuestra opinión le creó un ambiente de hija única. En su entrevista ella describe las complicaciones de su embarazo, su fe en Dios, y la certeza que la muerte le acechaba a pesar de tener a su alcance económico “los más famosos facultativos de La Habana y Matanzas”, ya se habían perdido las esperanzas de salvarle la vida. Por esta razón, Ceijas nos enfatiza que esta experiencia le ocurrió a una dama “distinguidísima”, “aristocrática” y “pudiente”; para nosotros adjetivos de adulación, pero estamos seguros que para Julio Ceijas eran bien merecidos, y continúa enfatizando que el milagro que narra no es producto de “histérica fantasía” ya que la dama es de “reconocido temple, que nunca ha vivido de ilusiones y que tiene su cerebro bien organizado para dejarse arrastrar por las supersticiones”. Y en esta última oración, Ceijas nos da el retrato verídico de la personalidad de María de la Concepción, una señora acostumbrada a sus privilegios y a ejercerlos. Nos imaginamos la casa de la calle Milanés 94 totalmente dedicada a atender sus necesidades, porque, en las palabras histriónicas de Ceijas, “al dar a luz, volaría al mundo de lo desconocido”. En nuestra opinión, y aunque reconocemos que los sueños son experiencias muy privadas, la visión de Nuestra Señora de las Mercedes, es producto real de la fe que ella profesaba y, conociendo esa fe, no hay duda que fue su salvación. Los síntomas de su condición crítica desaparecieron y su hija nació sin complicaciones. ¡Qué más puede querer una madre! Muchas anécdotas hemos escuchado de Mamaíta, casi siempre enfatizando su carácter fuerte, su capacidad de movilizar eficazmente los recursos de su patrimonio, incluso en las ocasiones que visitábamos el cementerio de san Carlos, atendiendo las obligaciones cristianas para con nuestros difuntos, nos impresionaba la opulencia de su féretro. Por eso, queremos enfatizar su experiencia en esta situación, donde vemos a una mujer esperando la muerte que en sueños tiene una visión de dulzura y esperanza. 5 14
LIBRO LA NIÑA DEL MILAGRO para pdf.indd 14
12/20/2011 03:56:23 p.m.
HISTORIA QUE PARECE UN CUENTO
De hecho, 52 años después del nacimiento de tía Margot, en el invierno de 1949, nuestra madre, Concepción Carreño y Alfonso, que nos leyó este escrito hasta 1998, cuando lo trajimos de la biblioteca de tía Margot en Matanzas, estaba encinta, esperando dar a luz a su hija María Concha; y creemos apropiado relatar aquí algo similar a lo sucedido a su abuela que ella nos relató por primera vez en 1967: Nos contó nuestra madre que en ese entonces el autor de este ensayo tenía dos años y medio de edad, y ella acostumbraba a leernos un cuento antes de dormir mientras escuchábamos música en la radio, y aconteció que ambos nos dormimos en una de las butacas de la sala, y tuvo un sueño donde se le apareció un ángel que le dijo que iba a dar a luz una niña el día 20 de febrero. Ella se sorprendió porque diez años antes, precisamente el 20 de febrero de 1939, su madre, Concepción Alfonso y Ferrera, había fallecido y pensó que la fecha era inapropiada, pero el ángel le insistió que era una niña – les recuerdo que en esa época no existía la tecnología que hoy tenemos para saber el sexo de una criatura en el vientre de la madre – y que tenía que nacer en esa fecha pues así lo quería la señora; ella le preguntó: ¿Qué señora? Y el ángel le indicó que mirara a su derecha y entonces vio claramente a una señora vestida de blanco con un manto azul. Se despertó sobresaltada, pero enseguida se tranquilizó pensando que, en efecto, había tenido una visión de la Inmaculada Concepción, y que si era una niña que mejor homenaje para la memoria de su difunta madre. En fin, María de la Concepción Bechily Carreño nació el 20 de febrero de 1949. Los eventos que Ceijas describe ocurrieron durante el otoño e invierno de 1896-1897; por consiguiente, es necesario resaltar que no hay nada en el escrito que indique la terrible penuria por la que atravesaban los cubanos en esa época. La Guerra de Independencia había llegado a todos los rincones de Cuba, y la lucha era feroz. Ya hemos explicado que Emilio Alfonso y Cantillo era un independentista decidido; de hecho, muchos de los deudos de Mamaíta estaban en la manigua: Alfonso, Ferrera, Pérez-Bellanger, Bulit, Powers, Boissier, varios de ellos muertos en combate. (10) De hecho, la ciudad de Matanzas estaba militarizada, el teatro Sauto, el Palacio Municipal, el hospital de santa Isabel y san Nicolás, todos ocupados por tropas integristas, los alimentos básicos escaseaban, los guajiros morían de tuberculosis, desamparados en las ciudades. Los archivos parroquiales de la catedral de san Carlos y de san Juan Bautista de Pueblo Nuevo, evidencian esta tragedia; no obstante, ninguno de estos eventos se refleja en la narración de Ceijas. Después de todo, los humanos tenemos una gran capacidad para soportar tristezas y sepultar en nuestras memorias las malas experiencias; y en este contexto nuestra Mamaíta no está exceptuada. De cualquier manera, ella siempre se manifestó muy cubana, en su casa y en público, y sin duda, les inculcó a sus hijos este sentimiento.
15 6
LIBRO LA NIÑA DEL MILAGRO para pdf.indd 15
12/20/2011 03:56:23 p.m.
LA NIÑA DEL MILAGRO
Ahora bien, retomemos el tema del desarrollo intelectual de Margot, su relación con Julio Ceijas y otros admiradores, basándonos en que tenemos en nuestro archivo El álbum de Margot, una colección de notas periodísticas de los principales diarios de La Habana y Matanzas, poemas, cartas y fotos, cariñosamente confeccionado por Mamaíta, donde se puede apreciar los elogios dispensados a Margot por sus amigos, admiradores y colegas. Manuel Antonio López Martí, nuestro hermano político y colega, quien admirablemente restauró el álbum, nos escribió que su objetivo fue “hacer un merecido homenaje a nuestra Margot, una de las grandes glorias de la cultura matancera del siglo XX, quien como otras muchas figuras de nuestro suelo han sido injustamente condenadas a la oscuridad del olvido.” (11) De hecho, no era solamente su devoto enamorado Julio Ceijas quien la admiraba, sino también escritores y poetas como Miguel Macau, Hilarión Cabrisas, Pedro Pablo Iturralde, Bienvenido Mádan, Agustín Acosta, José Manuel Carbonell, Florencio Hernández y Medardo Vitier, entre otros, escribieron sobre ella en verso y prosa. De esta manera la felicitó Pedro Pablo Iturralde el 8 de noviembre de 1914: Claro de luna En el álbum de la genial pianista Margot Alfonso Gratas evocaciones de una emoción secreta surgen esplendorosas si te sientas al piano. El alma transfigurase rendida por tu mano y en la mente domina la visión del poeta. Clara noche de luna, rumores en la fronda, Bellísimas imágenes, ilusiones y ensueños: Un éxtasis divino de divinos beleños; Una ternura intensa, dominadora y honda. De igual manera, músicos como Agustín Martín, Eduardo Sánchez, Rafael Pastor y Benjamín Orbón – de este último tenemos cinco cartas que incluimos en el apéndice documental – al igual que el mayor general Enrique Loynaz del Castillo, autor del Himno Invasor, le comunicaban elogios por su virtuosa sensibilidad. Pero, Julio Ceijas Doménech es el enamorado de Margot, en todos sus escritos, publicados en los principales diarios de La Habana y Matanzas, se manifiesta su admiración por ella; por consiguiente, así es que sabemos que Margot ejecutó “en cuatro minutos” la complicada partitura Movimiento perpetuo de Weber (12), que Agustín Acosta le dedicó una poesía “que leyó a Margot en su fiesta de cumpleaños” (13), pero al ser elegida Margot Reina de la simpatía de 16 7
LIBRO LA NIÑA DEL MILAGRO para pdf.indd 16
12/20/2011 03:56:23 p.m.
HISTORIA QUE PARECE UN CUENTO
Matanzas, en 1916, es cuando se desborda la admiración de Ceijas al realizarle una amplia entrevista de 25 preguntas sobre sus gustos y disgustos. Así nos enteramos que Margot simpatiza con Francia, que la virtud que más le agrada es la caridad y que lo más importante en un hombre es la sinceridad. Por ejemplo: “¿Cuál es Reina, le preguntamos, la pasión que más domina su alma? El Arte en general – nos contestó – pero sobre todo la música. ¿Y su sueño dorado? Que mis afectos sean correspondidos. ¿Quisiera Ud. haber nacido en algún otro país? De ninguna manera. Idolatro a mi Cuba, a Matanzas sobre todo (14).” En fin, preguntas que ahora podríamos considerar triviales, pero de suma importancia para los enamorados de cualquier tiempo. También es importante resaltar el hecho que para los matanceros de este período, Arte, Poesía, Música y Literatura, siempre se escriben en letras mayúsculas; no podía ser de otra manera, estamos observando a los hijos de la generación de independentistas, integristas y autonomistas – ahora reconciliados – en la certeza de que el presente era agradable y el futuro será mejor. Por esta razón, dice José Manuel Carbonell, en un fragmento de su poema a la patria premiado en los juegos florales del Liceo Artístico y Literario de Matanzas el 24 de febrero de 1919: Patria ningún cariño al tuyo opongo, y ante tu altar mis cóleras depongo el corazón saltándome del pecho, y pido a Dios en rezos y oraciones, que sobre este naufragio de pasiones floten las libertades y el derecho. Nos dice el infatigable Julio Ceijas que “con el público entonando La Marsellesa terminó tan memorable justa de inteligencia (15).” Nuestra madre, Concepción Carreño y Alfonso, nos describió en múltiples ocasiones y en vívidos detalles (como era su costumbre) las tertulias en la casa de los Alfonso y Ferrera, así es que sabemos del deleite en escuchar a José Manuel Carbonell relatar sus misiones diplomáticas y viajes a conferencias literarias en México, Guatemala, Brasil y Francia, la caballerosidad de Pedro Pablo Iturralde, el romanticismo de Julio Ceijas y el patriotismo de Agustín Acosta. Es una bendición el haber escuchado sus relatos. María de la Concepción Ferrera y Pérez-Bellanger, falleció en su casa el 6 de agosto de 1920, a los 63 años de edad, y 23 años después de los eventos descritos en La niña del milagro. En el recordatorio de su misa de difunto se lee que el obispo de San Carlos de Matanzas, monseñor Severiano Sainz y Bencomo, “se ha dignado a conceder 50 días de indulgencia a todas las persona 17 8
LIBRO LA NIÑA DEL MILAGRO para pdf.indd 17
12/20/2011 03:56:23 p.m.
LA NIÑA DEL MILAGRO
que ofrezcan algún sufragio por el alma de la difunta.” Dos días después en la segunda página del diario Heraldo de Cuba, José Manuel Carbonell la recordó de esta manera: “En Matanzas, la bella ciudad de los dos ríos, ha exhalado el último suspiro, en la mañana del día seis, la señora Concepción Ferrera viuda de Alfonso, perteneciente a una de las más antiguas y distinguidas familias de aquella sociedad. La señora viuda de Alfonso ha muerto relativamente joven. Su naturaleza era como un roble vigoroso, abatido en los últimos meses por el rayo de fulminante mal. Excelente esposa, madre incomparable, cubana ejemplar y espíritu superior y múltiple, su vida fue un dechado de virtudes, modelado en el crisol de su carácter y de su corazón que latió a impulsos de los más generosos ideales. Descanse en paz bajo la tierra de sus amores y de sus ensueños la respetable matrona y llegue a sus familiares todos, y muy especialmente a su hija Margot, la insigne pianista que ha hecho glorioso su nombre en el campo del Arte, la expresión de nuestra más sentida condolencia (16).” Margarita Isabel de la Concepción Alfonso y Ferrera, la niña del milagro, falleció en 1977, en la casa de la calle Milanés 104, a los 80 años de edad. Aurora Batista, su amiga y dama de compañía, nos relató que pocos días antes de morir le preguntó si quería escuchar alguna interpretación y Aurora le dijo que La Bayamesa, que era también la favorita de Margot, y debemos añadir que también es la nuestra, ya que nos fue fácil entender a tía Margot cuando una vez explicó que esa canción significaba todo lo que es Cuba; porque tiene armonía, melodía, rima y tres distinguidos cubanos por autores: Carlos Manuel de Céspedes, José Fornaris y Francisco del Castillo. Pues así ocurrió, la tocó al piano por última vez. En la iglesia parroquial de San Juan Bautista de Pueblo Nuevo se observa en el altar de Nuestra Señora de las Mercedes, una placa indicando que fue donada por Emilio Alfonso y Cantillo, nos parece apropiado señalar que él también consideró que había ocurrido un milagro
9 18
LIBRO LA NIÑA DEL MILAGRO para pdf.indd 18
12/20/2011 03:56:24 p.m.
HISTORIA QUE PARECE UN CUENTO
Notas (1)
Archivo Provincial de Matanzas, sección de personas. Documentos de la familia Pérez Bellanger. El manuscrito citado también indica al margen las señas de Alfredo y Marcelino; para el primero dice que es soltero, de 14 años de edad, ojos de color gris, pelo negro, y nariz afilada. Para el segundo dice que es soltero, 13 años de edad, y ojos de color gris
(2)
Genealogía de la familia Ferrera en Canarias. En preparación. Ver: Enrique Otte. Cartas privadas de emigrantes a Indias, 1540-1616. Fondo de cultura económica. México, D. F., 1993. P. 237, carta 263, desde Guatemala escribe, en 1613, Diego Jaimes de la Peña a su sobrina en Sevilla: …”Por vuestra soledad me ha pesado mucho, y saber estáis tan pobre. Y así por otras tengo avisado se viniesen a esta provincia, pues Dios me ha dado con que los poder remediar, y así lo escribo a mi primo Baltasar de las Casas y al capitán Francisco Ferrera os traigan en su compañía,…”
(3)
Levi Marrero. Cuba: Geografía y Sociedad. Editorial Playor. Madrid, 1975. Pp. 10, 34, 84-88, 129, 176, 230.
(4)
Archivo y biblioteca Bechily-Carreño. Archivo de la parroquia de la Purísima Concepción de Guamacaro con residencia en Limonar.
(5)
Archivo parroquial de San Juan Bautista de Pueblo Nuevo, Matanzas.
(6)
Ibídem.
(7)
Dolores María de Ximeno y Cruz. Aquellos tiempos... Memorias de Lola María. Colección cubana de libros y documentos inéditos o raros, dirigida por Fernando Ortiz. La Habana, 1930. Tomo II, p. 192
(8)
El Álbum de Margot. En preparación.
(9)
Registro civil del municipio Matanzas. Distrito norte. Número 385. 22 mayo 1920
(10) Obra en preparación. (11) Antonio López Martí, editor. El Álbum de Margot. En preparación. Para una descripción más amplia y profunda de estos años, ver: Miguel A. Bretos. Matanzas The Cuba Nobody Knows. University of Florida Press. Gainesville, 2010 (12) El Día. La Habana, 1 de febrero de 1915 (13) El Estudiante. Matanzas, 1 de febrero de 1915 (14) El Día. La Habana, domingo 19 de mayo de 1916 (15) El Día. La Habana, lunes 3 de mayo de 1919 (16) Heraldo de Cuba. La Habana, domingo 8 de agosto de 1920
19 10
LIBRO LA NIÑA DEL MILAGRO para pdf.indd 19
12/20/2011 03:56:24 p.m.
LA NIÑA DEL MILAGRO
María Concepción Ferrera y Pérez - Bellanger, esposa de Emilio Alfonso y Cantillo, la madre de Margot. Daguerrotipo tomado del día de su boda, 2 de junio de 1876
20 11
LIBRO LA NIÑA DEL MILAGRO para pdf.indd 20
12/20/2011 03:56:24 p.m.
HISTORIA QUE PARECE UN CUENTO
La caligrafía del dorso de esta foto es la de Concepción Ferrera y Pérez - Bellanger
21 12
LIBRO LA NIÑA DEL MILAGRO para pdf.indd 21
12/20/2011 03:56:25 p.m.
LA NIÑA DEL MILAGRO
Margot Alfonso Ferrera 1917
13 22
LIBRO LA NIÑA DEL MILAGRO para pdf.indd 22
12/20/2011 03:56:26 p.m.
HISTORIA QUE PARECE UN CUENTO
23 14
LIBRO LA NIÑA DEL MILAGRO para pdf.indd 23
12/20/2011 03:56:29 p.m.
LA NIÑA DEL MILAGRO
LA NIÑA DEL MILAGRO HISTORIA QUE PARECE UN CUENTO (Transcripción del texto original) I Esto que voy a relatar, sin duda que parecerá un cuento, pero nada más verídico, puesto que el caso sucedió en Matanzas, en una casa distinguidísima, en el seno de una de las más aristocráticas y pudientes familias allí residentes. No se trata de uno de esos sucesos forjados por la “histérica fantasía” de niñas románticas, enfermas de alma y cuerpo; sino de algo misterioso ocurrido a una dama de reconocido temple, que nunca ha vivido de ilusiones y que tiene su cerebro bien organizado para dejarse arrastrar por las supersticiones. Hecha esta observación, comenzaré la historia o relato que, “tete a tete” con la aludida señora, escuche de sus propios labios. II Tiene el nombre de Concepción, la dama protagonista del hecho, encontrándose, en aquella época, en estado de gestación muy avanzado, pero en una situación tal, que se temía por su vida. Los médicos, los más famosos facultativos de la Habana y Matanzas, habían perdido ya la esperanza de salvarla, asegurándose, que al dar a luz, volaría al mundo de lo desconocido. Presentaba la dama, además de serias enfermedades, una tan imponente hidropesía general (por todo el cuerpo) que no parecía un ser humano, sino un monstruo de colosales proporciones. Al tocarse aquel cuerpo deforme, hundíanse los dedos como en gelatinosa masa; y por doquiera que la pinchasen ligeramente, salía la gota de agua. Aquella enfermedad era, por lo tanto, de muerte. La infeliz mujer no podía ya ni alimentarse. La debilidad hacía presa en ella, no ingiriendo otra cosa, en muy pequeñas dosis, que jugo de frutas. III Y ella se daba exacta cuenta de su situación. Una sierva de María y varias criadas, estaban a su disposición, dispuestas a complacerla, en 24 15
LIBRO LA NIÑA DEL MILAGRO para pdf.indd 24
12/20/2011 03:56:29 p.m.
HISTORIA QUE PARECE UN CUENTO
unión de familia toda, en sus más ligeros caprichos. Un día la enferma ordeno que su cama, su valiosa cama “Imperial”, fuese artísticamente adornada con colgaduras y cintas, con ajuar lujosísimo, con verdadero confort…… Inmediatamente comenzaron los trabajos, durante ellos algunas horas, quedando la cama realmente preciosa. Creyendo todas que tal orden de adorno, era un capricho de enferma para costarse después entre encajes y sedas, se acercaron a ella con el propósito de trasladarla al mullido mueble. – Ya está- le dijeron- ¿quieres acostarte? – No; contestó con la natural sorpresa de la familia – No he mandado a adornarla para acostarme, sino para que me coloque en ella cuando me muera, que será muy en breve. Quiero que mi cuerpo repose en una cama bien bonita. Tales palabras, dicha por una enferma en tan desesperante estado, hicieron derramar lagrimas desde la siervita de María hasta el último criado de la casa. Y la cama quedó allí, adornada como para recibir un matrimonio, como para servir de tálamo nupcial a dos almas que ante el altar de Dios se hubiesen unido… IV Como era tanta su gravedad, ella descansaba día y noche en una cómoda butaca, siendo movida con muchísimo cuidado, dado los fuertes dolores que sentía por todo el cuerpo. Solamente a fuerza de morfina podía conciliar el sueño; un sueño provocado, poco profundo, intranquilo, excesivo de las drogas adormecentes que no producen el efecto deseado. Sin embargo, una noche, durante unas cuantas horas, quedóse como aletargada, en una especie de delicioso sopor. Y empezó a soñar… Más el sueño, puede decirse que aquello fue un transporte, puesto que lo que vió resultó realmente milagroso. Como dije al principio de este relato, la señora se encontraba en estado de gestación muy avanzada, asegurando los médicos que moriría al dar a luz. Pues bien, el sueño referido se desarrolló de la siguiente forma, constituyendo, al decir de todos un aviso del cielo. Celebrábase en una iglesia desconocida para ella, una gran fiesta en honor a “Nuestra Sra. de las Mercedes”. Y había como una solemne procesión, encontrándose la Virgen colocada en unas andas lujosísimas, cuajadas de piedras preciosas. Toda estaba vestida de blanco y tenía suelta la cabellera, reflejando en su rostro una dulzura tal, 25 16
LIBRO LA NIÑA DEL MILAGRO para pdf.indd 25
12/20/2011 03:56:29 p.m.
LA NIÑA DEL MILAGRO
que convidaba a caer de hinojos ante tan venerada imagen. Sin saber cómo la protagonista de esta historia se encontraba allí, muy mal trajeada, entre tantas personas elegantemente vestidas, abochornada de contemplarse en tales condiciones. Ella miraba a la Virgen con amor. “Madre, –le decía– por ti hago este sacrificio de encontrarme en este traje, tan roído entre tanta gente”. Y al decir esto, al acabar de pronunciar estas palabras, una margarita de grandes proporciones, surgió sobre su pecho. Al verse con la flor, se avergonzó más y volvió a decirle a la Virgen: – “Madre, ¿qué pensará la gente al verme tan mal trajeada y con una flor tan linda?... Que sea para ti, yo te la ofrezco”. V Al abrir los ojos, encontró que a su lado estaba Sor Agueda, la sierva de María encargada de su asistencia. Sus ojos se humedecieron al relatar su sueño a la buena religiosa. – ¿Acaso será un aviso de la Virgen?... preguntaba asombrada. – De seguro, respondió Sor Agueda, Vd. Se salvará señora, confié en ella, encomiéndese mucho a las mercedes, yo le ayudaré. Y la Hermana rezaba, rezaba… VI Tres días después, la desahuciada enferma sin darse cuenta, casi en estado letárgico y sin dolores de ningún género, daba a luz una hermosa niña de ojos verdes muy bellos (que en la actualidad los tiene aún más lindos) rubita como los ángeles. Pero… ¡oh rara coincidencia! El día en que nació la niña, 28 de enero, era Santa Margarita. Entonces todos recordaron la flor de la Virgen, surgida sobre el pecho de la dama en cinta y ofrecida a la Reina de los Cielos… Más eso no fue lo más raro del caso. La enfermedad, o mejor dicho, la serie de complicadas enfermedades desaparecieron como por encanto, quedando, casi desde aquellos instantes, buena y sana la joven señora. ¿No es esto, puede decirse así, un milagro de la Virgen de las Mercedes?... ¡Hay cosas, ciertamente, dignas de meditarse!
17 26
LIBRO LA NIÑA DEL MILAGRO para pdf.indd 26
12/20/2011 03:56:29 p.m.
HISTORIA QUE PARECE UN CUENTO
VII Han pasado algunos años. Hoy la “niña del milagro” es una artista de fama reconocida. Matanzas se enorgullece de contarla entre sus hijas predilectas, mientras la madre, cada día más satisfecha de sus triunfos, la mira con intenso amor, como una valiosa joya que la Virgen le regalara a los bordes del sepulcro… Julio R. Ceijas Matanzas, septiembre 15, 1915.
27 18
LIBRO LA NIÑA DEL MILAGRO para pdf.indd 27
12/20/2011 03:56:29 p.m.
LA NIÑA DEL MILAGRO
Visita de Monseñor Severiano Sainz y Bencomo, 28 de enero de 1916
28 19
LIBRO LA NIÑA DEL MILAGRO para pdf.indd 28
12/20/2011 03:56:32 p.m.
HISTORIA QUE PARECE UN CUENTO
La dedicatoria dice: “A mi distinguida discípula Margarita Alfonso.... (ilegible) un recuerdo de Benjamín Orbón, Habana 11 - 5 - 1913”
29 20
LIBRO LA NIÑA DEL MILAGRO para pdf.indd 29
12/20/2011 03:56:33 p.m.
LA NIÑA DEL MILAGRO
21 30
LIBRO LA NIÑA DEL MILAGRO para pdf.indd 30
12/20/2011 03:56:33 p.m.
HISTORIA QUE PARECE UN CUENTO
31 22
LIBRO LA NIÑA DEL MILAGRO para pdf.indd 31
12/20/2011 03:56:36 p.m.
LA NIÑA DEL MILAGRO
Recordatorio de duelo de la señora Concepción Ferrera
23 32
LIBRO LA NIÑA DEL MILAGRO para pdf.indd 32
12/20/2011 03:56:37 p.m.
HISTORIA QUE PARECE UN CUENTO
Margot Alfonso y Ferrera. En su casa de la calle Milanés 94, San Carlos de Matanzas, Cuba 1924
33 24
LIBRO LA NIÑA DEL MILAGRO para pdf.indd 33
12/20/2011 03:56:37 p.m.
LA NIÑA DEL MILAGRO
25 34
LIBRO LA NIÑA DEL MILAGRO para pdf.indd 34
12/20/2011 03:56:44 p.m.
HISTORIA QUE PARECE UN CUENTO
35 26
LIBRO LA NIÑA DEL MILAGRO para pdf.indd 35
12/20/2011 03:56:50 p.m.
LA NIÑA DEL MILAGRO
Margot Alfonso, a su izquierda Benjamín Orbón, a su derecha Julian Orbón; delante de Margot su sobrina, Josefa Carreño y Alfonso (13años de edad) y arriba a la izquierda su otra sobrina, Concepción Carreño y Alfonso (15 años de edad), calle Milanés 104, San Carlos de Matanzas, 14 de enero de 1932
27 36
LIBRO LA NIÑA DEL MILAGRO para pdf.indd 36
12/20/2011 03:56:51 p.m.
HISTORIA QUE PARECE UN CUENTO
Escribir sobre la familia Alfonso y Ferrera, y no mencionar a María Isabel de la Torre Hernández, nuestra querida Nena, sería una injusticia, ya que ella formó parte de nuestra familia durante 87 años. La historia de cómo Nena llegó a nuestra casa nos la relató nuestra madre, Concepción Carreño, y es la siguiente: en la ciudad de Matanzas en 1910 una señora (no sabemos su nombre) que se encontraba en la iglesia de los frailes carmelitas, situada en la intersección de las calles Maceo y Dos de Mayo, se percató de una humilde mujer que sollozaba mientras rezaba, ésta se le acercó a preguntarle cuál era su tribulación, la aludida le respondió que tenía una hija enferma, que la había traído a la ciudad a consultar al Dr. Font quien le había indicado un tratamiento médico que ella no podía continuar a causa de que residían en Sabanilla del Comendador (Juan Gualberto Gómez) villa que dista a 30 kilómetros al Suroeste de la ciudad, y tampoco sufragar los gastos a causa de su pobreza. La señora le dijo que ella no podía ayudarle, pero que podría hablarle a otra dama que sí estaría en capacidad de asistirle y que precisamente se encontraba en el templo; ésta resultó ser nuestra bisabuela María de la Concepción (Mamaíta) quien de inmediato aceptó hacerse cargo de la niña y pagar sus gastos médicos. Nena entró a la casa como una más de la familia y nunca se marchó. Nuestra generación la recuerda como una mujer piadosa y abnegada, e incluso, Colin Stephen Cady, nuestro hermano de crianza, quien estuvo de visita en Matanzas en 1997, guarda un grato recuerdo de ella cuando juntos recibieron la sagrada comunión
37 28
LIBRO LA NIÑA DEL MILAGRO para pdf.indd 37
12/20/2011 03:56:51 p.m.
LA NIÑA DEL MILAGRO
Al dorso de la foto Nena escribió: Matanzas, 20 de febrero de 1957. Sr. Toribio Carreño y familia queridísima. A mi Papi, hermanos de crianza con mi cariño y el afecto de mi sobrina y sus hijos y hermanos de crianza Conchona, Pipi, Toribio José y Héctor, Nena de la Torre Nota: El texto escrito en la parte posterior de la fotografía se observa muy tenue, razón por la cual fue necesario reescribirlo. La sobrina de Nena se llama Noemí
29 38
LIBRO LA NIÑA DEL MILAGRO para pdf.indd 38
12/20/2011 03:56:52 p.m.
HISTORIA QUE PARECE UN CUENTO
Tarjeta postal de la Virgen de Covadonga escrita por Margot, felicitando a su madre en la festividad de la Purísima Concepción el 8 de diciembre de 1908 cuando Margot tenía 9 años de edad
39 30
LIBRO LA NIÑA DEL MILAGRO para pdf.indd 39
12/20/2011 03:56:54 p.m.
LA NIÑA DEL MILAGRO
31 40
LIBRO LA NIÑA DEL MILAGRO para pdf.indd 40
12/20/2011 03:56:58 p.m.
HISTORIA QUE PARECE UN CUENTO
41 32
LIBRO LA NIÑA DEL MILAGRO para pdf.indd 41
12/20/2011 03:56:58 p.m.
LA NIÑA DEL MILAGRO
33 42
LIBRO LA NIÑA DEL MILAGRO para pdf.indd 42
12/20/2011 03:57:02 p.m.
HISTORIA QUE PARECE UN CUENTO
43 34
LIBRO LA NIÑA DEL MILAGRO para pdf.indd 43
12/20/2011 03:57:02 p.m.
LA NIÑA DEL MILAGRO
Parte posterior de la carta
44 35
LIBRO LA NIÑA DEL MILAGRO para pdf.indd 44
12/20/2011 03:57:12 p.m.
HISTORIA QUE PARECE UN CUENTO
45 36
LIBRO LA NIÑA DEL MILAGRO para pdf.indd 45
12/20/2011 03:57:12 p.m.
LA NIÑA DEL MILAGRO
Parte posterior de la carta
37 46
LIBRO LA NIÑA DEL MILAGRO para pdf.indd 46
12/20/2011 03:57:19 p.m.
HISTORIA QUE PARECE UN CUENTO
47 38
LIBRO LA NIÑA DEL MILAGRO para pdf.indd 47
12/20/2011 03:57:19 p.m.
LA NIÑA DEL MILAGRO
Descendientes de Roque Ferrera y María Antonia Robaina Primera generación Roque Ferrera, natural de la villa de Haría, Lanzarote, Islas Canarias, casó con María Antonia Robaina, de la misma naturalidad, y tuvieron por hijo a: Segunda generación Marcial Ferrera y Robaina, nacido en Haría, Lanzarote en 1793, y fallecido en San Carlos de Matanzas, Cuba, el 25 de noviembre de 1863. Su partida de defunción se encuentra en la parroquia de San Juan Bautista de Pueblo Nuevo, Matanzas. Libro 2 de defunciones de blancos. Folio 311. Número 2012. Contrajo matrimonio en primeras nupcias con Eugenia Béthéncourt, y habiendo enviudado de ella, se casó en segunda con Leonarda de León. Marcial y Eugenia tuvieron a: Tercera generación Marcial Ferrera y Béthéncourt, también natural de Haría, Lanzarote, contrajo matrimonio con María del Pilar Pereira y Troncoso, hija de Manuel Pereira y Encarnación Troncoso (ambos naturales de Santa Cruz de Tenerife), en la parroquia de San Juan Bautista de Pueblo Nuevo el 9 de noviembre de 1846. Los padrinos de la boda fueron Juan Mengual y Atilana Campos, y los testigos Isidro Beato y Miguel García. Libro 1 de matrimonios de blancos. Folio 106. Número 252. Con descendencia aparte. Pedro Ferrera y Béthéncourt, nacido en 1830 en Haría, Lanzarote, y fallecido en San Carlos de Matanzas, a la edad de 30 años el 7 de septiembre de 1861, según consta en el archivo parroquial de San Juan Bautista de Pueblo Nuevo. Libro 2 de defunciones de blancos. Folio 256. Número 2708. Contrajo matrimonio con Emilia Francisca Claudia Pérez y Bellanger (viuda de León Mauricio Powers y Montgomery), natural de Matanzas, e hija de Antón Emmanuel Pérez y Scheidenberger (nacido en Trieste, entonces Austria, ahora Italia) y Justine Emilie Bellanger y Clemenceau (natural de Cabo Francés, en la actualidad Cabo Haitiano), el 3 de marzo de 1857 en San Juan Bautista de Pueblo Nuevo. Padrinos de la boda: Antonio Pérez y Bellanger y Ana Bulit Dastas. Testigos: Eduardo Hernández y Manuel Fernández. Ministro del sacramento: P. José Hilario Valdés. Libro 2 general de matrimonios. Folio 40. Número 530. Pedro Ferrera y Béthéncourt, y Emilia Francisca Claudia Pérez y Bellanger tuvieron una hija llamada María de 48 39
LIBRO LA NIÑA DEL MILAGRO para pdf.indd 48
12/20/2011 03:57:19 p.m.
HISTORIA QUE PARECE UN CUENTO
la Concepción Ferrera y Pérez-Bellanger. María Ferrera y Béthéncourt, nacida en Matanzas en 1838, quien murió párvula el 10 de noviembre de 1838. Catedral de San Carlos Borromeo. Libro 9 de entierros de blancos. Folio 171. Número 1226. Del matrimonio de Marcial y Leonarda de León nacieron: Francisco Benito Ferrera y de León, natural de Matanzas, que contrajo matrimonio con Amalia María Salomé Antonia Powers y Pérez-Bellanger, de la misma naturalidad, hija de León Mauricio Powers y Montgomery, natural de Portsmouth, Inglaterra y de Emilia Francisca Claudia Pérez y Bellanger natural de Matanzas (Ver 2 arriba), el 5 de junio de 1859, en la iglesia de San Juan Bautista de Pueblo Nuevo. El hermano mayor del novio y su esposa (Ver 1 arriba) fueron los padrinos; ofició el P. José Hilario Valdés. De hecho, Francisco Benito (medio hermano de Pedro Ferrera y Béthéncourt) era cuñado de la madre de su esposa, convirtiéndose ahora también en su yerno; ya que Emilia Francisca Claudia había enviudado de León Mauricio y había contraído matrimonio con Pedro. Libro 2 de matrimonios de blancos. Folio 65. Número 606. Con descendencia aparte. Cirila Ferrera y de León, nacida en Matanzas el 9 de julio de 1840 y bautizada en la iglesia de San Carlos Borromeo el día 27 del mismo mes y año. Libro 20. Folio138v. Número 709. El archivo identifica a sus abuelos paternos como D. Roque y Da. María Robaina, y maternos a D. José y Da. Lorenza Valdés. Sus padrinos: D. Antonio Simón Vega y Da. Juliana Vega. No tenemos más noticias. Cuarta generación Hija de Emilia Francisca Claudia Pérez Bellanger, y Pedro Ferrera Béthéncourt María de la Concepción Ferrera y Pérez-Bellanger, nacida en Matanzas el 17 de diciembre de 1859, fue bautizada el 16 de enero de 1860 en la parroquia de San Juan Bautista de Pueblo Nuevo. Siendo sus padrinos, su tío materno Antonio Pérez y Bellanger, y su media hermana Isabel Powers y Pérez-Bellanger. Libro 4 de bautismos de blancos. Folio 150. Número 599. Su matrimonio se efectuó el dos de junio de 1876, en la parroquia antes mencionada, con Emilio Salomé Alfonso y Cantillo, natural de Matanzas, hijo de Esteban Alfonso y Vargas (propietario, natural de Santa Cruz de Tenerife), y Rosario Cantillo y García (natural de Matanzas). Padrinos: José Jiménez e Isabel Pérez. Testigos: Antonio Pérez y Bellanger, y Vicente de la Nuez. Libro 2 49 40
LIBRO LA NIÑA DEL MILAGRO para pdf.indd 49
12/20/2011 03:57:19 p.m.
LA NIÑA DEL MILAGRO
general de matrimonios. Folio 307. Número 1002. De este matrimonio nacieron siete hijos: Gabriel José de Jesús, María del Carmen Pomposa, César Augusto Higinio Pastor, Rosario Fe Esperanza Caridad, Concepción María, Jesús José Miguel, y Margarita Isabel de la Concepción. Quinta generación Hijos de María de la Concepción Ferrera y Pérez-Bellanger, y Emilio Alfonso y Cantillo Gabriel Emilio José de Jesús Alfonso y Ferrera, nació en Matanzas el 18 de marzo de 1878, y fue bautizado en la iglesia parroquial de San Juan Bautista de Pueblo Nuevo el 20 de abril de 1878. Libro 8. Folio 165. Número 404. Casó en primeras nupcias con Manuela Flora de la Torre Rodríguez en la catedral de San Carlos el 23 de febrero de 1912. Padrinos: Francisco J. de la Torre y Concepción Ferrera y Pérez-Bellanger. Testigos: Dr. Armando Estorino y Romero y Dr. Luis Antonio Betancourt y Luria. Ministro del sacramento: Federico Romeu y Rubio. Libro 2. Folio 156v. Número 170. De esta unión nacieron Emilio, Armando, Olga, y Mario. Casó en segunda con Irene de la Fuente, con quien no tuvo hijos. María del Carmen Pomposa Alfonso y Ferrera. Murió párvula el 22 de julio de 1883 (diez meses de nacida). Parroquia de San Juan Bautista de Pueblo Nuevo. Libro 6. Folio 191. Número 381. César Augusto Alfonso y Ferrera. Nació en Matanzas el 9 de agosto de 1888. Bautizado en la parroquia tradicional de su familia el 12 de octubre de 1884. Padrinos del sacramento: Emilio Ruiz e Isabel Bernal. Libro 10 de bautismos. Folio 101. Número 202. Casó con Carmela de la Fuente y Beato. No tuvieron descendencia, pero crió a su ahijado Oscar Betancourt Pérez, y éste lo amó como a su verdadero padre. Murió en 1955 en su casa de la calzada de Tirry, 47. Fue concejal del ayuntamiento de Matanzas, miembro del Ateneo de Matanzas y de los Amigos de la cultura cubana, administró los inmuebles heredados de sus padres y desarrolló varios proyectos de construcciones urbanas. Su amiga, la doctora María del Carmen Riera, manifestó en su obituario (1955) publicado en el diario El Republicano, que “...tenía la divisa del bien siempre a manos llenas para sus semejantes, noble e íntegro caballero”, y sigue diciendo que era “...hombre laborioso, emprendedor e inteligente... su biblioteca bien organizada...” De igual manera, Juan J. Alberti, en el obituario publicado en el Diario de la Marina escribió: “La desaparición del Sr. Alfonso, tan apreciado y querido por los múltiples dotes de caballerosidad y hombría de bien que adornaban su persona, orla de luto apreciados hogares nuestros...” Rosario Fe Esperanza Caridad Alfonso y Ferrera, natural de Matanzas, nació el 30 de septiembre 41 50
LIBRO LA NIÑA DEL MILAGRO para pdf.indd 50
12/20/2011 03:57:19 p.m.
HISTORIA QUE PARECE UN CUENTO
de 1880, y fue bautizada en San Juan Bautista de Pueblo Nuevo el 8 de diciembre de 1880. Libro 9. Folio 19. Número 46. Sus padrinos: D. Ricardo Campanería y Da. Higinia Alfonso de Campanería. Casó con Fernando Otero y Ventura en la iglesia de Regla en La Habana el 18 de junio de 1942. Sin descendencia. Falleció en La Habana, pero fue enterrada en el cementerio de San Carlos de Matanzas. Concepción María Gloriosa Ana Alfonso y Ferrera, nació en Matanzas el día primero de septiembre de 1886, y fue bautizada en la iglesia de San Juan Bautista de Pueblo Nuevo el 8 de noviembre del mismo año. Padrinos: Srta. Regina Gómez y D. José Gómez. Casó, el 2 de octubre de 1916, en la Catedral de San Carlos de Matanzas con Toribio Carreño y Viera, de la misma naturalidad, hijo de José A. Carreño y Rodríguez (natural de Santa Brígida, Gran Canaria) y de María Viera y Monzón (natural de San Mateo, Gran Canaria). Ministro del sacramento: Manuel Loria y Rosado. Padrinos: Gabriel Emilio Alfonso y Ferrera, y Concepción Ferrera. Testigos: Rafael Velazco García y Carlos Paradis Oliva. Libro general 3. Folio 9. Número 16. De este matrimonio nacieron cuatro hijos, Concepción María Agustina Ramona, Josefa Guadalupe Agustina Ramona, Toribio José Armando Ramón de Santa Ana, y Héctor Bernardo Armando Ramón de Santa Ana. Todos con descendencia. Concepción María Gloriosa Ana, falleció en su residencia en la calle Milanés 45, a la edad de 49 años, el 20 de febrero de 1939, a causa de hemorragia cerebral. Nuestra abuela fue una señora dedicada a su familia. Su esposo e hijos siempre nos manifestaron múltiples testimonios de su amor y caridad. Durante la depresión económica mundial de la década de los 1930, proveía en el zaguán de la casa de Milanés 45, almuerzo para los niños pobres que se congregaban en el Parque de la libertad. De hecho, durante nuestro viaje a Matanzas en diciembre de 1998, el hijo de uno de aquellos niños nos dio testimonio del agradecimiento que su padre sintió por ese gesto humanitario. Jesús José Miguel Alfonso y Ferrera, nació en Matanzas el 8 de mayo de 1889, y fue bautizado en la iglesia parroquial de San Juan Bautista de Pueblo Nuevo el 3 de agosto del mismo año. Libro 11. Folio 191v. Número 492. Fueron sus padrinos, Da. Josefa Chávez de Martínez y D. José Martínez Suárez. Casó con María Orosia González Medina, hija de Manuel y de Regla, en la iglesia de San Juan Bautista de Pueblo Nuevo. Padrinos del matrimonio: Gabriel Alfonso y Ferrera y Concepción Ferrera viuda de Alfonso. Testigos: Julio Ceijas y Carlos Paradis. Ministro del sacramento: Ramón de Diego. Libro 5. Folio 57. Número 113. No tuvieron hijos. Hombre culto y refinado, dirigió la firma comercial, fundada por sus padres en 1900, que estuvo ubicada en la calle Ayllón, y que continúa con el nombre de Alfonso y Ferrera Compañía Fiduciaria. 51 42
LIBRO LA NIÑA DEL MILAGRO para pdf.indd 51
12/20/2011 03:57:19 p.m.
LA NIÑA DEL MILAGRO
Margarita Isabel de la Concepción Alfonso y Ferrera. Nació en Matanzas el 28 de enero de 1897. Bautizada en la parroquia de San Juan Bautista de Pueblo Nuevo el 22 de mayo de 1897. Padrinos: Juan Quintana y Navarro, y María Isabel Alfonso de Quintana. Ministro del sacramento: Federico Romeu y Rubio. Libro 13 de bautismos de blancos. Folio 400. Número 1063. Distinguida pianista y profesora de música en su academia y en la Escuela Normal de Maestros en su ciudad natal. Falleció en 1977. Sin descendencia. Sexta generación Hijos de Concepción María Gloriosa Ana Alfonso y Ferrera, y Toribio Carreño Viera Concepción María Agustina Ramona Carreño y Alfonso, nació en Matanzas el 28 de agosto de 1917, y fue bautizada en la Catedral de San Carlos Borromeo el 28 de septiembre de 1919. Padrinos del sacramento: Su tío materno, César Augusto Alfonso y Ferrera, y su abuela materna, María de la Concepción Ferrera y Pérez-Bellanger. Recibió la confirmación el 17 de marzo de 1929. Libro general 9. Folio 488. Número 1586. Casó en Matanzas el 4 de agosto de 1945, en la iglesia del convento del Carmen, con Antonio Luis Bechily Isaac, natural de Ciego de Ávila, Cuba, e hijo de Abraham Bechily Nahme y Sofía Isaac Nahme (ambos naturales de Ghazir, Kesrouan, Líbano). Ministro del sacramento: Monseñor Manuel Trabadelo y Muiña. Padrinos: Toribio Carreño Viera y Sofía Isaac Nahme. Testigos: Tito Hernández Casañas y José Manuel Rodríguez Haded. Libro general 3. Folio 449v. Número 1288. Tuvieron tres hijos: Antonio Adolfo de Jesús, María de la Concepción Paula, y José Luis. Josefa Guadalupe Agustina Ramona Carreño y Alfonso, nació en Matanzas el 12 de diciembre de 1920. Fue bautizada en la Catedral de San Carlos Borromeo el 22 de febrero de 1922. Padrinos: Su tío materno, Gabriel Emilio Alfonso y Ferrera, y su tía política Francisca de la Torre. Recibió la confirmación el 7 de octubre de 1929. Libro general 12. Folio 469. Número 469. Contrajo matrimonio con Luis Ulmo Caraballo, matancero, hijo de Teodoro y América Caraballo (ambos naturales de Matanzas), la ceremonia se realizó en la casa de la familia Carreño (calle Maceo 94) el 8 de junio de 1952. Ministro del sacramento: Monseñor Jenaro Suárez Muñiz. Padrinos: Toribio Carreño Viera y Luciana Ulmo Caraballo. Testigos: Manuel Jarquín y Miguel Ángel Bretos García. Libro general 4. Folio 190. Número 190. Les nació una hija, América de la Concepción Ulmo Carreño. Toribio José Armando Ramón de Santa Ana Carreño y Alfonso, nació en Matanzas el 18 de
43 52
LIBRO LA NIÑA DEL MILAGRO para pdf.indd 52
12/20/2011 03:57:19 p.m.
HISTORIA QUE PARECE UN CUENTO
junio de 1920, su bautizo se realizó el mismo día que el de su hermana Josefa, el 22 de febrero de 1922 en la Catedral de San Carlos Borromeo. Ministro del sacramento: Monseñor Jenaro Suárez Muñiz. Sus padrinos: Su tío materno, Gabriel Emilio Alfonso y Ferrera, y su tía política, Francisca de la Torre. Libro general 12. Folio 470. Número 470. Contrajo matrimonio con Cirenia Graciela Delgado y Vinageras, de la misma naturalidad, el 19 de diciembre de 1953, en la iglesia del convento del Carmen. De este matrimonio nacieron tres hijos: Alina Margarita, Toribio Emilio, y María de Lourdes. Héctor Bernardo Armando Ramón de Santa Ana Carreño y Alfonso, al igual que sus hermanos, nació en Matanzas el 20 de agosto de 1925, y fue bautizado en la iglesia catedral de San Carlos Borromeo. Ministro del sacramento: Monseñor Jenaro Suárez Muñiz. Fueron sus padrinos el Dr. José Manuel Carbonell y Rivero, y su tía materna, Margarita Isabel Alfonso y Ferrera. Fue confirmado el 19 de marzo de 1934. Se casó con María Antonieta Ávalos y Perelló, de la misma naturalidad, hija de Pedro Ávalos y Herminia Perelló, en la capilla del obispado de San Carlos de Matanzas el 22 de julio de 1950. Ministro del sacramento: Su excelencia Monseñor Alberto Martín y Villaverde, Obispo de Matanzas. Libro general 21. Folio 191. Número 191. Hijos de este matrimonio: Victoria Eugenia y Héctor Cristóbal
53 44
LIBRO LA NIÑA DEL MILAGRO para pdf.indd 53
12/20/2011 03:57:20 p.m.
LA NIÑA DEL MILAGRO
Índice onomástico A Acebedo – Familia 3 Acosta, Agustín 7, 8 Agueda, Sor 17 Alberti, Juan J. 41 Alfonso de Campanería, Higinia 42 Alfonso de la Torre, Armando 41 Alfonso de la Torre, Emilio 41 Alfonso de la Torre, Mario 41 Alfonso de la Torre, Olga 41 Alfonso y Cantillo, Emilio Salomé 3, 4, 6, 9, 40 Alfonso y Ferrera, César Augusto 4, 41,43 Alfonso y Ferrera, Concepción María Gloriosa Ana 4, 5,6, 41, 42,43 Alfonso y Ferrera, Gabriel Emilio José i, 4, 41, 42, 43,44 Alfonso y Ferrera, Jesús José Miguel 4, 42 Alfonso y Ferrera, Margarita Isabel de la Concepción ii, iii, 4,5, 6, 7,8, 9, 12, 13,19, 24, 25,43, 44 Alfonso y Ferrera, María del Carmen Pomposa 4, 40 Alfonso y Ferrera, Rosario Fe Esperanza Caridad 4, 19, 41 Alfonso y Vargas, Esteban 3, 40 Ávalos y Perelló, María Antonieta 44 Ávalos, Pedro 44 B Batista, Aurora Beato, Isidro Bechily Carreño, Antonio Adolfo de Jesús Bechily Carreño, José Luis Bechily Carreño, María de la Concepción Paula
i, 9 19, 39 iii, 6, 43 6, 43 6, 43
45 54
LIBRO LA NIÑA DEL MILAGRO para pdf.indd 54
12/20/2011 03:57:20 p.m.
HISTORIA QUE PARECE UN CUENTO
Bechily Isaac, Antonio Luis Bechily Nahme, Abraham Bellanger y Clemenceau, Justine Emilie Bernal, Isabel Betancourt Pérez, Oscar Betancourt y Luria, Luis Antonio Béthéncourt, Eugenia Boissier – Familia Bretos García, Miguel Ángel Bulit Dastas, Ana
43 43 3,39 41 41 41 39 6 42 39
C Cabrisas, Hilarión Cady, Colin Stephen Campanería, Ricardo Campos, Atilana Cantillo y García, Rosario Carbonell y Rivero, José Manuel Carnot – Familia Carreño Ávalos, Héctor Cristóbal Carreño Ávalos, Victoria Eugenia Carreño Delgado, Alina Margarita Carreño Delgado, María de Lourdes Carreño Delgado, Toribio Emilio Carreño y Alfonso, Concepción María Agustina Ramona Carreño y Alfonso, Héctor Bernardo Armando Ramón de Santa Ana Carreño y Alfonso, Josefa Guadalupe Agustina Ramona Carreño y Alfonso, Toribio José Armando Ramón de Santa Ana Carreño y Rodríguez, José A. Carreño y Viera, Toribio Castillo, Francisco del Ceijas Doménech, Julio Céspedes, Carlos Manuel de Christophe, Henry
7 28 42 39 3, 40 7,8, 9, 44 3 i, 44 i, 44 i, 44 i, 44 i, 44 3,4, 6, 8, 42 4, 42, 44 4, 27, 42, 44 42, 44 42 42 9 4, 5, 6, 7, 8,18, 19 9 2
55 46
LIBRO LA NIÑA DEL MILAGRO para pdf.indd 55
12/20/2011 03:57:20 p.m.
LA NIÑA DEL MILAGRO
D Delgado y Vinageras, Cirenia Graciela Díaz-Pimienta – Familia Diego, Ramón de
44 3 42
E Estorino y Romero, Armando
41
F Fernández, Manuel Ferrera, Roque Ferrera y Béthéncourt, Marcial Ferrera y Béthéncourt, María Ferrera y Béthéncourt, Pedro Ferrera y de León, Cirila Ferrera y de León, Francisco Benito Ferrera y Pérez-Bellanger, María de la Concepción Ferrera y Robaina, Marcial Fornaris, José Fuente y Beato, Carmela de la Fuente, Irene de la
39 3, 39 3 3 2,39 40 40 i, 2, 3, 4, 5, 8, 9, 11, 22,23, 28, 40, 43 3, 39 9 41 41
G García, Miguel Gómez, José Gómez, Regina Gómez, Juan Gualberto González Medina, María Osoria González, Rafael Guiteras – Familia
39 42 42 28 42 42 2
47 56
LIBRO LA NIÑA DEL MILAGRO para pdf.indd 56
12/20/2011 03:57:20 p.m.
HISTORIA QUE PARECE UN CUENTO
H Hernández Casañas, Tito Hernández, Eduardo Hernández, Florencio
43 39 7
I Isaac Nahme, Sofía Iturralde, Pedro Pablo
43 7
J Jarquín, Manuel Jiménez, José
42 40
L León, Leonarda de López Martí, Manuel Antonio López Martí, Norma López, Francisco Clemente Loria y Rosado, Manuel Loynaz del Castillo, Enrique
39 i, 7, 10 i 2 42 7
M Macau, Miguel Mádan, Bienvenido Martín y Villaverde, Alberto Martín, Agustín Martínez Chávez, Josefa de Martínez Suárez, José Medina, Regla Mengual, Juan Morales Batista, Luisa Aurora
7 7 44 7 42 42 42 39 i
57 48
LIBRO LA NIÑA DEL MILAGRO para pdf.indd 57
12/20/2011 03:57:20 p.m.
LA NIÑA DEL MILAGRO
N Nuez, Vicente de la O Orbón, Benjamín Orbón, Julián Otero y Ventura, Fernando
40
7, 20, 26,27, 32,33, 34, 35, 36, 37, 38, 3 27 42
P Paradis Oliva, Carlos Pastor, Rafael Pereira y Troncoso, María del Pilar Pereira, Manuel Perelló, Herminia Pérez Bellanger, Isabel del Rosario Inés Pérez Bellanger, Nicolás Pérez Bellanger, Antonio Pérez Bellanger, Emilia Francisca Claudia Pérez Bellanger, José Pérez y Musen, Marcelino Pérez y Musen, Alfredo Pérez y Scheidenberge, Antón Emmanuel Pomares Treto, Hilda Powers y Montgomery, León Mauricio Powers y Pérez-Bellanger, Amalia María Salomé Antonia Powers y Pérez-Bellanger, Cecilia Powers y Pérez-Bellanger, Francisco Emilio Demetrio Powers y Pérez-Bellanger, Isabel Powers y Pérez-Bellanger, Manuel Powers y Pérez-Bellanger, Manuel Ventura Powers y Pérez-Bellanger, Marcos Powers y Pérez-Bellanger, María de la O
42 7 39 39 44 3 3 3, 39, 40 2, 3, 39, 40 2, 3 2 2 3, 39 iii 2, 3,39 2, 40 2 2 40 2 2 2 2
49 58
LIBRO LA NIÑA DEL MILAGRO para pdf.indd 58
12/20/2011 03:57:20 p.m.
HISTORIA QUE PARECE UN CUENTO
Q Quintana Alfonso, María Isabel de Quintana y Navarro, Juan
43 43
R Riera, María del Carmen Robaina, Antonia Robaina, María Robaina, Roque Rodríguez Haded, José Manuel Romeu y Rubio, Federico Ruíz, Emilio
41 3 3,39, 40 3, 39, 40 43 41 41
S Sainz y Bencomo, Severiano Sánchez, Eduardo Santana, Nelson Suárez Muñiz, Jenaro
8,19 7 i 43, 44
T Torre Hernández, María Isabel de la Torre Rodríguez, Manuela Flora de la Torre, Francisca de la Torre, Francisco J. de la Trabadelo y Muiña, Manuel Troncoso, Encarnación
4, 28,29 42 42, 43 42 43 39
U Ulmo Caraballo, América de Ulmo Caraballo, Luciana
42 42
59 50
LIBRO LA NIÑA DEL MILAGRO para pdf.indd 59
12/20/2011 03:57:20 p.m.
LA NIÑA DEL MILAGRO
Ulmo Caraballo, Luis Ulmo Carreño, América de la Concepción Ulmo, Teodoro
42 i, 42 42
V Valdés, José Valdés, Lorenza Valdés, P. José Hilario Vega, Antonio Simón Vega, Juliana Velazco García, Rafael Viera y Monzón, María Vitier, Medardo
40 40 39, 40 40 40 42 42 7
X Ximeno Cruz, Lola María de
4
51 60
LIBRO LA NIÑA DEL MILAGRO para pdf.indd 60
12/20/2011 03:57:20 p.m.
HISTORIA QUE PARECE UN CUENTO
61
LIBRO LA NIÑA DEL MILAGRO para pdf.indd 61
12/20/2011 03:57:20 p.m.
LA NIÑA DEL MILAGRO
BIBLIOTECA NACIONAL “ERNESTO J. CASTILLERO R.” AGENCIA PANAMEÑA DEL ISBN
CERTIFICADO La Agencia Panameña del ISBN, en su calidad de Agencia ISBN, declara que bajo el ISBN 978-9962-00-390-8, queda registrado el título “La Niña del milagro: ensayo de historia y genealogía”, del autor Antonio Adolfo Bechily Carreño. Dado en Panamá, a los 30 días del mes de enero de 2008.
Firma Autorizada. Guadalupe G. de Rivera Jefa de la Agencia Panameña del ISBN
62
LIBRO LA NIÑA DEL MILAGRO para pdf.indd 62
12/20/2011 03:57:20 p.m.