La Motivacion

May 23, 2017 | Autor: Lia Naomi Chau Ruiz | Categoría: Motivation (Psychology), Psicología, Pscyhology
Share Embed


Descripción





Universidad Antenor Orrego 27-10-201527-10-2015
27-10-2015
27-10-2015
La MotivaciónLa Motivación

La Motivación

La Motivación



La motivación
La motivación puede definirse como "el señalamiento o énfasis que se descubre en una persona hacia un determinado medio de satisfacer una necesidad, creando o aumentando con ello el impulso necesario para que ponga en obra ese medio o esa acción, o bien para que deje de hacerlo". Es decir, son aquellas cosas que impulsan a un individuo llevar acabo ciertas acciones, o bien, mantenerse firme a su conducta, para así poder lograr sus objetivos. En otras palabras, puede definirse a la motivación como la voluntad que estimula a hacer un esfuerzo con el propósito de alcanzar ciertas metas.
Otros autores definen la motivación como "la raíz dinámica del comportamiento"; es decir, "los factores o determinantes internos que incitan a una acción". La motivación es un estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta.
Debemos tomar en cuenta que la motivación implica la existencia un necesitada (sea absoluta o relativa). La persona motivada considera que su objetivo es sumamente conveniente, con esto podemos decir que la motivación es el lazo que hace posible una acción para satisfacer una cierta necesidad.
Comportamiento
EstimuloEstimulo NecesidadNecesidad ObjetivoObjetivo
Estimulo
Estimulo
Necesidad
Necesidad
Objetivo
Objetivo

Teorías de contenido
Son las teorías que describen "que es" lo que motivan a las personas a trabajar, analizando factores y necesidades que las personas quieren satisfacer, así como condiciones laborales, compartir responsabilidad y delegar autoridad.
Teoría de la reducción de la pulsión
Sostiene que cuando las personas sienten una necesidad biológica fundamental se produce una pulsión para satisfacer esa necesidad.
Se puede definir como pulsión a una tensión motivacional o excitación que energiza al comportamiento con el fin de satisfacer una necesidad. Las pulsaciones básicas son denominadas pulsaciones primarias, en las cuales se pueden encontrar el hambre, la sed, el sueño y el sexo, estas se relaciones con necesidades biológicas del cuerpo o de la especie en su conjunto. Estas pulsiones contrastan a las pulsiones secundarias, las cuales no satisfacen ninguna necesidad biológica evidente. Las pulsiones secundarias, las necesidades se generan por medio de las experiencias previas.
Algunas personas tienen necesidades de obtener un éxito académico y profesional, en este caso podemos decir que es una pulsión secundaria que motiva su comportamiento.
La razón de este comportamiento es la homeostasis, un fenómeno básico de la motivación que subyace a las pulsiones primarias, la homeostasis es la conservación de un nivel óptimo de funcionamiento interno, por medio de la compensación.
Otros comportamientos son motivados por la curiosidad.
Pirámide de Maslow
Se refiere a la teoría propuesta por Abraham Maslow en su obra de 1943. Maslow formula una jerarquía de necesidades humanas, explicando de manera cómo se satisfacen las necesidades más básicas el ser humano tendrá deseos y necesidades mucho más complejas.
Deja patente como existe una estructura piramidal de las necesidades que motivan al ser humano. En los primero cuatro niveles se podrían agrupar en necesidades de déficit o primordiales, en el quinto nivel sería una necesidad de auto-superación que no es más que un nivel de plena felicidad, armonía y amor.

Características generales
Las necesidades básicas nacen con las personas, además estas necesidades se logran controlar, y con estas nacen las necesidades complejas se forman con el transcurso del tiempo.
No todos los individuos sientes la necesidad de autorrealización.
Las necesidades básicas necesitan un ciclo motivador relativamente corto.
Las necesidades insatisfechas influyen en el comportamiento.
Metanecesidades y metapatologías
Maslow también aborda de otra forma la problemática de lo que es autorrealización, hablando de las necesidades impulsivas, y comenta lo que se necesitaba para ser feliz: verdad, bondad, belleza, unidad, integridad y trascendencia de los opuestos, vitalidad, singularidad, perfección y necesidad, realización, justicia y orden, simplicidad, riqueza ambiental, fortaleza, sentido lúdico, autosuficiencia, y búsqueda de lo significativo.
Cuando no se colman las necesidades de autorrealización, surgen las metapatologías, cuya lista es complementaria y tan extensa como la de metanecesidades. Aflora entonces cierto grado de cinismo, los disgustos, la depresión, la invalidez emocional y la alienación.
La Motivación Intrínseca y la Motivación Extrínseca
Son dos tipos de motivaciones las cuales son difíciles de discernir con facilidad ya que se encuentran entremezcladas.
Motivación intrínseca: se define como la conducta que se realiza sin ningún tipo de conciencia externa. En otras palabras, la motivación intrínseca se realiza cuando la persona u individuo realiza una actividad por el simple placer de realizarla sin ningún incentivo externo.
Suele verse en la motivación deportiva o sobre alguna motivación personal que tenemos sobre un proyecto.
Las características principales de esta motivación son dos conceptos: la autodeterminación y la competencia. Estos son responsables de que sigamos valores intrínsecos bajo nuestra motivación propia en lugar de vernos influidos por factores extrínsecos.
Estos dos sentimientos no requieren una motivación externa para su aparición, si no son propias de la misma conducta del ser. Como seres humanos buscamos transcender y dejar nuestra propia huella en el mundo. La competencia se entiende como el deseo personal de controlar nuestro propio ambiente (White).

La motivación extrínseca: son aquellas actividades en las cuales los motivos que impulsan la acción son ajenos a la misma; aparece cuando lo que atrae al individuo mismo de uno no es la acción que se realiza en sí, sino lo que se recibe a cambio de la actividad realizada.
A la hora de realizar diversas actividades rutinarias como ir al colegio o trabajo, esta motivación es importante, sobre todo en las personas jóvenes, lo importante es que una vez iniciada aquellas actividades es que se mantuvieran por una motivación intrínseca, pero eso no siempre es posible.
El motivo innato de curiosidad
Viene definido desde los primeros años de edad, como la capacidad que tiene el individuo para elegir entre varias respuestas, es ahí donde se genera el impulso innato de búsqueda de información.
Teoría Del Incentivo
A esta se deben autores como Young, Thorndike, Olds, Mc Clelland, Skinner, Ritcher
Consiste en premiar el motivo mediante una recompensa; los incentivos más comunes son el dinero, el reconocimiento, la alabanza y el aplauso.
Los individuos tienden a conseguir placer y evitar el dolor ha partido las interpretaciones hedonistas del incentivo.
Algunos de motivos pueden generarse a la búsqueda de la satisfacción de las necesidades orgánicas, e incluso desencadenan en conductas perjudícales para el individuo. Esta motivación en la búsqueda del placer podría explicar el consumo del tabaco o alcohol.
Young ha documentado empíricamente la función motivadora de los incentivos independientemente del valor homeostático.
Olds estudia los centros de placer y dolor del cerebro confirmando el gran poder motivacional de las experiencias afectivas que no tienen más función inmediata que el goce.
Disonancia cognitiva
Hace referencia a la tensión o desarmonía interna del sistema de cogniciones que tiene la persona al mantener dos ideas que están en conflicto. Ósea, este término hace referencia a la percepción de incompatibilidad de dos creencias simultáneas.
Leon Festinger en su obra "A Theory Of Cognitive Dissonance" implemento la teoría que plantea que en el momento que se produce esa incongruencia, la persona se ve motivada a generar ideas y creencias nuevas para así reducir la tensión entre estas y consiguiendo que sus ideas encajen entre si constituyendo una cierta coherencia interna.
Reducción de la disonancia: La motivación para la reducción de la disonancia se debe a la tensión psicológica que un individuo soporta cuando su sistema cognitivo presenta gran incoherencia interna.
Condicionamiento operante
Es un tipo de aprendizaje asociativo que tiene que ver con el desarrollo de nuevas conductas en función de sus consecuencias y no con la asociación entre estímulos.
Skinner plantea que las respuestas que se ven premiadas tienen tendencia a repentice, y las que son sancionadas tendrán menos posibilidad de repetirse.
La investigación sobre el condicionamiento operante ha dado lugar a una tecnología muy minuciosa para la enseñanza, denominada modificación de conducta (Aplicación sistemática de principios y técnicas e aprendizaje para evaluar y mejorar comportamientos y manifiestos de las personas para así facilitar un funcionamiento favorable).
Procedimientos de condicionamiento
Tenemos cuatro tipos:
Condicionamiento de recompensa o refuerzo positivo: su presencia de este incrementa la frecuencia de la respuesta por parte del individuo; Se le denomina refuerzo porque la conducta que es premiada aumenta su frecuencia. Es el mecanismo más efectivo para lograr que un animal o persona aprenda. Los típicos refuerzos positivos son los regalos, alabanzas o dinero, debemos tener en cuenta que en ocasiones especiales, algo que se considera desagradable fusiona como un refuerzo positivo ya que incrementa la probabilidad de respuesta.
Refuerzo negativo: este refuerzo se denomina "refuerzo" porque aumenta la frecuencia de la conducta, pero "negativo" porque la respuesta se incrementa cuando el refuerzo desaparece.
Condicionamiento de escape: aumenta la frecuencia de la respuesta porque se interrumpe un estímulo aversivo, ósea, un evento que ocurre y el individuo lo considera desagradable.
Condicionamiento de evitación: la frecuencia de después aumenta porque evita un estímulo desagradable futuro.
Entrenamiento de omisión: la respuesta del manipulador impide la presentación de un condicionamiento positivo, es decir, retirar el estímulo considerado positivo para así poder lograr la extinción de la respuesta.
Castigo: el castigo provoca la disminución de una conducta determinada por el suceso posterior es un estímulo aversivo. Suele ser eficaz para desaparecer aquella conducta, pero tiene efectos adversos, ya que en muchas ocasiones la conducta solo desaparece temporalmente o en situaciones donde es probable el castigo, agregando a esto, el castigo genera consecuencias secundarias como la frustración o agresividad logrando que el proceso de aprendizaje se retrase.
Teoría de la esperanza
Propone que cuando una persona comienza a comportarse de cierta manera ya que están motivados para seleccionar un comportamiento específico sobre otros ya que esperan el resultado de aquel comportamiento sea el buscado.
En si está determinado por la conveniencia de resultados, sin embargo, la teoría plantea el proceso cognitivo de como un individuo procesa los diferentes elementos de motivación antes de hacer una elección final.
Esta teoría explica el proceso conductual de porque las personas eligen un tipo de comportamiento sobre otro; explica la manera en la que se toman decisiones para lograr un fin.
Expectativa: Esfuerzo rendimiento (E P)
Instrumentalidad: Rendimiento resultado (P O)
Valencia-V(R)
La expectativa: creencia del que un esfuerzo dará un resultado el cual será el logro de los objetivos dados. Están basadas en las experiencias del individuo, la auto-eficacia y la dificultad de la meta
Instrumentalidad: Es la creencia de que una persona recibirá una recompensa si se cumplen las expectativas de rendimiento. Esta motivación es baja cuando la recompensa es dada para todas las representaciones dadas.
Valencia: el valor de los lugares individuales de las recompensas basado en sus necesidades, objetivos, valores y fuentes de motivación.
A fin de que el Valencia sea positivo, la persona debe prefieren alcanzar el resultado al no lo logro.
Bibliografia:

Motivación y emoción – COFER – Limusa
Motivación y emoción - REEVE, JOHNMARSHALL -2003
Motivación y conducta: sus bases biológicas – CAROLINA ESCOBAR / RAUL AGUILAR
Psicología de la motivación - APPLEY, M. H / COFER, CHARLES N
A Theory of Human Motivation – ABRAHAM MASLOW




Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.