La mirada itinerante. Justo entonces, de Cristina Iglesia, Rosario, Beatriz Viterbo/ UNR, 2014

July 27, 2017 | Autor: Sandra Gasparini | Categoría: Narración Cuentos, Literatura Argentina Siglo XXI
Share Embed


Descripción

autor : Sandra Gasparini La mirada itinerante Justo entonces, de Cristina Iglesia, Rosario, Beatriz Viterbo/ UNR, 2014. Justo entonces, el segundo volumen de relatos de Cristina Iglesia, comienza y concluye con una escena de ventana. Una ventana se abre en “Arabescos” y deja entrar unas ramas secas, el afuera que se anuncia en la intimidad que la narración va tejiendo cuidadosamente. En “Gaviotas” son el viento y la lluvia quienes empujan el ventanal e irrumpen en el estudio de la escritora que al principio reflexiona sobre el paisaje que divisa a lo lejos. Es un puro transcurrir, un tránsito permanente el que a través de anécdotas fragmentadas y radializadas presenta la narrativa sutilmente tensada de Iglesia. Por eso los bares y pubs europeos o estadounidenses van titilando en ese itinerario, en espejo con los modos de sociabilidad litoraleños que guardan su memoria de un pasado, de un “entonces” que vuelve para alcanzar la justa medida del tiempo, la que nos enseña que algunos momentos carecen de dramatismo si los ponemos en una balanza con lo que realmente nos ha conmovido. Son esas circunstancias del pasado que no se cuentan –como enCorrientes, su ópera prima– los que van trazando el camino de la escritura intimista, la escritura que esquiva la memoria profunda pero siempre la termina encontrando, encontrándose en ese diálogo intenso, ese fluir de la conciencia mesurado, controlado en una prosa austera que ha sido sometida a un recorte o compresión de picos, como ocurre cuando la amplitud en la mezcla de una grabación es demasiado alta. Los tonos de estas misceláneas sutilmente filigranadas son confesionales, a media voz. La prosa de Iglesia podría compararse con un álbum de jazz rock: todo importa a su debido tiempo, solo que no alcanzamos ese saber hasta el final de la performance. Algo del género “impresiones de viaje” pervive en este conjunto de breves textos. La mirada itinerante de la viajera, en diálogo permanente con la literatura de viajes decimonónica -que tanto y tan bien ha estudiado la autora- organiza los espacios que atraviesa: ensaya una hipótesis sobre la presencia del campo en la ciudad (“El campo enseña a entender a la ciudad y no al revés”), compara los trayectos ferroviarios entre París-Lille (obsesivos) y los de la infancia correntina (“morosos”), transforma a los bares en espacios de encuentro fugaz entre solitarios, de intercambio de historias y de deseos, intersecciones vertiginosas que ofrecen las impersonales urbes del siglo XXI. “Café Rybka” alcanza, en ese sentido, perfección formal. Lo que brilla como piedras preciosas en pequeñas incrustaciones son los relatos en sordina que asoman entre la vocinglería citadina: la particular perspectiva de la llegada de Perón a Ezeiza en el 73 –“No éramos peronistas”, aclara la protagonista de “Andando”- no solo narra una versión del hecho histórico sino el final de una relación amorosa. Los relatos de la militancia que tenían mayor presencia enCorrientes o los dedicados a la tierra natal (“Barco naranjero”, “Música lenta”, entre otros) aquí se deslizan como al costado del camino. Es como enMartín Fierro una “pena extraordinaria” –que no se revela pero se intuye a través de distintos indicios– la que impulsa escribir a esta narradora que cambia de género solo en un relato: “decidió calmarse con lo único que la calmaba: escribió durante casi una hora”. Sin embargo, esa voz, como se ha dicho, carece de tonos altos, no necesita “calmarse” porque ya ha alcanzado ese estado de armonía que le permite narrar como si nada más fuera a ocurrir, como si nada más importara luego de aquella pérdida irreparable que se lleva a cuestas. La voz que se escucha enJusto entonces se entreteje en la trama de una tradición a la que se recurre para rechazarla en gestos hilarantes (como la recuperación de la emblemática frase borgeana en “Balvanera”: “Nunca cruzó Rivadavia y jamás lo hará porque sabe que perderá, indefectiblemente. No se usa ya el pelo platinado del otro lado de Buenos Aires”) o que se bordea para contarse a sí misma a través del paisaje de la región vinculada a la intimidad. El presente de la escritura se fusiona con la memoria de los espacios apropiados y así la casa romana se manifiesta en el escritorio de Balvanera. Las palabras (“armadas en la oscuridad y al tacto”) son la arquitectura del milagro de la literatura que permanece en el final, esa masa de significantes que devolverá a su lugar y recombinará cada experiencia en la memoria.

(Actualización marzo - abril 2015/ BazarAmericano)

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.