La investigación de ciencia política en Colombia: Un diagnostico a los grupos de investigación en construcción

October 17, 2017 | Autor: Sergio Huertas | Categoría: Ciencia Politica, Investigación, Disciplina
Share Embed


Descripción

PROYECTO DE GRADO PARA OPTAR EL TITULO DE POLITOLOGO

La investigación de ciencia política en Colombia: Un diagnostico a los grupos de investigación en construcción

PRESENTADO POR:

Sergio Alfonso Huertas Hernández 110550092011

DIRECTOR: Profesor: Julian Andres Cuellar Argote

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ARTES PROGRAMA DE CIENCIA POLÍTICA IBAGUÉ 2014

******

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El desarrollo de las discusiones disciplinares en miras de la institucionalización de la Ciencia Política en Colombia giran en torno a tres dimensiones: la formación, la investigación y la comunidad académica. Los actuales debates y trabajos en nuestro país, se encuentran direccionados y orientados hacia la parte de la formación del politólogo, lo cual muestra un grado de falta de interés y exploración en cuanto a la investigación, sin embargo, aún hace falta explorar sobre la labor investigativa y la manera como la comunidad académica hace ejercicios de investigación. En tal sentido, urge entonces hacer indagaciones y elaborar un diagnóstico al estado de la investigación académico-científico en el país: lo anterior en razón a que hoy existe un gran número de revistas especializadas en la ciencia política (26 registradas en Publindex), a su vez un creciente número de grupos de investigación (66 registrados en GrupLac) indagando sobre los diversos temas que atañen a la disciplina, pese a ello hoy no tenemos registro de un trabajo que permita observar con algo de claridad que es lo que se investiga en Ciencia Política en nuestro país. Es por ello que el presente proyecto de investigación busca acercarse al desarrollo académico investigativo de la Ciencia Política Colombiana. Para lo cual se pretende realizar un análisis documental, de lo consignado por los grupos de investigación, en la plataforma de COLCIENCIAS1 denominada GrupLAC. Tal observación, arrancará de manera coincidente con la apertura del primer programa de Ciencia Política en Colombia, puesto que la mayor parte de los grupos de investigación se encuentran inscritos a programas y facultades de Ciencia Política. Dicha revisión, se hará teniendo en cuenta los siguientes criterios de análisis: formación académica de los miembros, clasificación de la producción académica de los miembros del grupo, y del grupo. Junto a lo anterior, la revisión del Índice de Publicaciones Colombiano, PUBLINDEX, es paso obligado dado que este es quien, clasifica por áreas las publicaciones de los miembros de grupos de investigación.

1

A pesar que la plataforma de COLCIENCIAS ScienTI, empieza a funcionar como un base de datos oficial a partir de 2002, la misma registra Currículo de investigadores, Grupos, Instituciones, Pares Evaluadores, Editoriales Registradas, Centros de investigación y desarrollo tecnológico reconocidos por Colciencias.

2

De igual manera se considera a las líneas de investigación, como el criterio por excelencia para definir la pertenencia a la Ciencia Política, es aquí donde opera la formulación de una tabla de áreas, la cual se realizará a partir de la revisión de textos básicos de la Ciencia Política en los cuales se podría evidenciar cierta claridad sobre las líneas o áreas de nuestra disciplina. Por lo anteriormente planteado, nos preguntarnos ¿Qué investiga la Ciencia Política en Colombia? A la pregunta anterior le subyacen otras preguntas que determinan el alcance de este trabajo de investigación: ¿cuáles son las áreas de investigación de la Ciencia Política en Colombia?; ¿cuál es la formación académica de los investigadores?; ¿se pública la producción académica de estos, grupos, de ser así en dónde y cómo circula esta producción académica?; ¿cuál es la procedencia o vinculación de los investigadores?, es decir, ¿pertenecen o no a instituciones de educación superior? ; ¿pertenecen a centros de pensamiento o investigación?; ¿de ser así, cual es el carácter de cada uno de estos centros?; ¿Dónde y quienes hacen las investigaciones en ciencia política en Colombia?

OBJETIVOS

General 

Realizar un diagnóstico del estado actual de la investigación en la Ciencia Política en Colombia, a partir de la revisión y estudio de los grupos de investigación en la disciplina reconocidos por Colciencias.

Específicos 





Identificar y analizar el número de grupos, líneas y producción académica de la investigación en Ciencia Política reconocido por Colciencias, corroborando su relevancia y pertinencia2 a la politología. Definir una matriz de áreas construida a partir de la revisión de textos básicos o manuales de Ciencia Política y documentos en los cuales se evidencien dichas áreas, para de esta manera identificar el campo investigativo de la ciencia política. Clasificar los grupos de investigación según las áreas evidenciadas para establecer que se investiga en Colombia sobre la ciencia política y que producción investigativa se desarrolla por estos grupos de investigación.

2

La relevancia se refiere a la importancia del tema para la Ciencia Política, en tanto la pertinencia plantea si la forma cómo se expone permite que el objetivo pueda abordarse desde la Ciencia Política como disciplina.

3



Establecer un rastreo de la circulación de la producción académica de los grupos de investigación, lo cual permita ver la apropiación de esta producción a la ciencia política.

JUSTIFICACIÓN La investigación académica es la labor por excelencia que constituye espacios propicios para el desarrollo de una disciplina, teniendo esto en cuenta la importancia de elaborar una investigación en torno a los grupos de investigación de la Ciencia Política Colombiana está dado por la necesidad latente que tiene la disciplina en consolidarse; dicha consolidación pasa por una revisión a la producción investigativa. Para esto, examinar y analizar la producción académica, las líneas de investigación, la afiliación institucional de los investigadores y la formación de estos mismos; permite vislumbrar los caminos investigativos por los cuales está marchando hoy la ciencia política en Colombia. Lo anterior, implica analizar de manera rigurosa las áreas de formación propias de la ciencia política en general, para contrastarlas con los procesos investigativos adelantados hasta el momento por los grupos de investigación; lo cual, nos permite hacer un autoanálisis de las áreas en las cuales hay debilidades y las áreas en las cuales hay fortalezas. Otro aspecto que cabe destacar es que esta investigación en nada representa la totalidad del conocimiento producido por la Ciencia Política Colombiana, puesto que hay producción investigativa que no necesariamente se circunscribe a los cánones y parámetros de Colciencias. En tal sentido, también podemos señalar que hay producción académica que atañe a la disciplina y no necesariamente es generada por grupos de investigación o investigadores que abiertamente cultiven la disciplina. Ciertamente esto genera una limitante para la investigación, pero también propicia una invitación a nuevos investigadores o nuevas investigaciones que recojan o superen los límites de esta. En suma, la presente investigación propiciara un examen con limitaciones pero exhaustivo y necesario para identificar cual es el desarrollo académico investigativo de la ciencia política en nuestro país.

4

ESTADO DEL ARTE Antecedentes del tema a nivel internacional Hablar de investigación en ciencia política, nos obliga a plantear que enfoques existen dentro de esta, cuáles son sus principales líneas o áreas de estudio que le merecen especial atención, conjunto a esto los métodos y autores que han tratado estos temas y una gran diversidad de temas los cuales aunque no son propios de la ciencia política, bien la atañen o la ligan desde diferentes perspectivas. De esta manera se logra codificar a la ciencia política entorno a diferentes escuelas y vertientes como se puede observar en diversos manuales de la disciplina y textos básicos sobre el estudio de la misma. Cabe destacar dentro de estos textos, libros como el de David Marsh y Garry Stoker (1995) Teoría y método de la Ciencia Política, en el cual se encuentra un buen esbozo de los enfoques de la ciencia política, cuestiones metodológicas y teorías del estado. Sin embargo, deja aspectos interesantes como lo son la teoría de juegos y las coaliciones políticas, la cual en Diez textos básicos de Ciencia Política (Batlle i Rubio, 1992), si se tiene en cuenta, puesto que es un tema fundamental para el análisis politológico. Conjunto a este texto, se logra evidenciar en el libro editado por Robert Goodin y Hans – Dieter Klingemann (1996) A New Handbook of Political Science, un riguroso “resumen del estado de la disciplina (The State of Discipline), a su vez se dejan bien claras y delimitadas las subdisciplinas y áreas del politólogo” (Rivas, 2001). Conjunto a esto desarrolla un esbozo interesante sobre la metodología de la ciencia política, la teoría política, política comparada e instituciones políticas. Desde una perspectiva de escritos y reflexiones a partir de ensayos, Gabriel Almond (1999) nos muestra en su libro Una disciplina segmentada. Escuelas y corrientes en las ciencias políticas, una serie de artículos y ensayos organizados de manera coherente, en el cual trata dos grandes e importantes temas profesionales: la naturaleza de la ciencia política como ciencia, y el problema de las generaciones y la memoria profesional; estas temáticas son tratadas alrededor de los diez capítulos y los apéndices que conforman este libro. Por otra parte, tenemos en el Nuevo curso de Ciencia Política de Gianfranco Pasquino (2011), del cual se debe prestar una especial atención a sus dos primeros capítulos sobre el análisis acerca de la naturaleza y evolución de la ciencia política y los métodos de análisis de la misma; un gran desarrollo teórico conceptual entorno a lo que es la ciencia política y los métodos empleados por la misma. Además de estos libros cabe mencionar algunos artículos en los cuales se ponen a dialogar autores de la disciplina, entorno a temáticas relacionadas con la presente investigación, 5

dentro de estos artículos se logra destacar el de José Antonio Rivas (2001) Los desafíos de la Ciencia Política, en el que se hace una discusión en torno al oficio del politólogo y se llevan a cabo ciertas reflexiones sobre los desafíos que se ven latentes para la disciplina en el contexto Latinoamericano, dentro de los que se destaca: “Una reorientación constante de sus propuestas, tematizaciones y planteamientos, a fin de lograr explicaciones que aparte de aproximarse a nuestras realidades sociales y políticas den cuenta de las mismas, en particular de fenómenos como la globalización, la crisis institucional de la democracia y del Estado, los problemas de gobernabilidad democrática, pasando por el resurgimiento de liderazgos altamente personalizados (neopopulismo) hasta el desencanto generalizado hacia los partidos y la política tradicional, acompañado del desplazamiento (quiebre) de las identidades tradicionales” (Rivas, 2001, pág. 11). Otro artículo relevante es el de Ana Extremeño (2003), Análisis de la producción científica española en ciencia política a través de la base de datos ECOSOC, en el cual se presenta un estudio centrado en la distribución de la cobertura temática y su evolución cronológica, así como en las fuentes documentales que nutren la base de datos ECOSOC y la autoría de los trabajos en ella referidos. En ese mismo sentido de analizar el estado de la Ciencia Política desde los países, se suman trabajos como el de Pablo Bulcourf y Juan Cruz Vázquez (2004) La Ciencia Política como profesión, del que se esboza un estricto análisis de lo que ha sido la ciencia política desde la historia, como se ha venido configurando desde la profesionalización del politólogo, áreas y prácticas de la ciencia política, entre otros aspectos; de este texto se pueden observar diversos elementos interesantes los cuales entraremos a discutir más adelante. Dentro de esta perspectiva Latinoamericanista, encontramos el trabajo de David Altman (2005) La institucionalización de la Ciencia Política en Chile y América Latina: una mirada desde el sur, en el que se puede observar cinco aspectos relevantes para la ciencia política en Latinoamérica, de los cuales destacare el cuarto correspondiente a investigación, recursos y publicaciones; del cual se hace un llamado de preocupación al financiamiento de la investigación en algunos países del continente, lo cual hace que haya un proceso retardado de progreso y fortalecimiento de la investigación de la ciencia política en nuestro continente. Cabe considerar por otra parte, trabajos en los cuales se abordan análisis no solo desde el contexto Latinoamericano, si no que se intenta establecer similitudes entre nuestra escuela del sur y lo que se viene elaborando desde Norteamérica, de esta manera es como nos topamos con trabajos como el de Jonathan Hartlyn (2010), Tendencias de la ciencia política en Norteamérica y diálogos con la ciencia política en América Latina, en el cual se da un dialogo de lo que se ha venido dando en cuanto a las tendencias de la ciencia política 6

en Norteamérica y como estas tendencias se pueden sostener mediante diálogos de investigaciones en común Latinoamérica, lo cual pueda nutrir las investigaciones de estas dos vertientes. En atención a la problemática expuesta en este trabajo, se observa que estos textos ayudan a sustentar parte teórica de los resultados a los cuales se espera llegar con la presente investigación, cabe denotar que estos son los textos más relevantes de trabajos que se han venido realizando acerca de la cuestión disciplinar de la ciencia política a nivel internacional, a continuación se abordaran algunos autores que se centran en el caso Colombiano. Antecedentes y estado actual del tema en Colombia Exponer las discusiones disciplinares de lo que es la ciencia política en nuestro país y precisar lo que se ha venido desarrollando desde el campo investigativo es un trabajo bastante engorroso teniendo en cuenta que luego de 40 años de existencia de este campo en Colombia y con más dificultades y fracasos que éxitos, hay una pequeña diversidad de autores los cuales intentan abordar desde algunos trabajos rigurosos lo que ha sido la Ciencia Política en nuestro país. En tal sentido, se logra evidenciar trabajos como el de Francisco Leal Buitrago (1988) La profesionalización de los estudios políticos en Colombia, en el cual se proponía un análisis de la producción académica en los estudios políticos colombianos desde los setenta hasta la fecha de realización del trabajo, en el se concluía que el crecimiento académico era positivo e indicaba una creciente profesionalización de los mismos. Once años más tarde Gabriel Murillo Castaño y Elisabeth Ungar Bleier (1999), escriben el artículo Ciencia Política y estudios políticos en Colombia: dos visiones para el estudio de lo político, en este trabajo se presenta un análisis de la evolución dada por la producción intelectual con la apertura de revistas especializadas en la disciplina, conjunto a esto hace un llamado de atención encaminado a “la proliferación de estudios políticos y el aumento de centros de investigación y de publicaciones especializadas deben ser mirados con cautela. Esto con el fin de evitar la "trivialización" del análisis político, que se acentúa con las pretensiones de personas provenientes de los más diversos campos profesionales de opinar, y de identificarse, sin serlo, como politólogos ante la opinión pública”( Murillo, G., & Ungar, E. 1999: 52). En contestación a este trabajo Rodrigo Losada (2004) elabora un trabajo titulado, reflexiones sobre el estado actual de la Ciencia Política en Colombia, en el cual efectúa una revisión a los autores y la calidad de una muestra de artículos en cinco revistas selectas de Ciencia Política en Colombia, con un balance un poco desalentador, viéndose de esta

7

manera poca teoría, poca metodología, poca relación con el estado del arte internacional, en estos artículos revisados. Por otra parte, se observan trabajos como el de Ana María Bejarano y María Emma Wills (2005) La ciencia política en Colombia: de vocación a disciplina, en el que a diferencia de los trabajos anteriormente señalados, su idea principal no gira entorno a lo que se publica, si no que el propósito del texto es analizar el proceso de consolidación de la politología como disciplina autónoma, de esta manera, el tema sobre el cual trata este texto es la forma en la cual ha venido evolucionando la Ciencia Política atreves del tiempo; planteándose la necesidad de fortalecer la comunidad académica y enuncia los retos propios que van generando las investigaciones y el rol que deben de tener en la inserción de contextos y análisis internacionales y nacionales. Entorno a estos trabajos, cabe destacar la importancia de trabajos más completos entorno al desarrollo de la ciencia política en Colombia, como es el caso del trabajo desarrollado por Julián Cuellar (2007) Un diagnóstico a la enseñanza de la ciencia política en Colombia, en el que se examina el desarrollo de la Ciencia Política en Colombia por medio de un análisis estadístico de una serie de características de los programas de pregrado existentes hasta el 2006 (Características tales como: cursos ofrecidos, ubicación de los programas y sus distintas denominaciones, entre otros aspectos). Este trabajo dio las luces necesarias, para que Santiago Leyva en el 2013 editara un libro titulado, La Ciencia Política en Colombia: ¿una disciplina en institucionalización?, en el cual se encuentran consignadas las investigaciones de una serie de autores los cuales abordan cinco temáticas en particular: A. El Estado de la Ciencia Política en Colombia, B. Las historias regionales de la Ciencia Política en Colombia, C. La enseñanza de la Ciencia Política en Colombia a nivel de pregrado, D. La investigación en Ciencia Política en Colombia, E. Las asociaciones disciplinares de Ciencia Política. De esta manera, mostrándose este libro como el trabajo más completo sobre el estado de la Ciencia Política en Colombia, aunque cabe decir que aún quedan bastantes interrogantes por resolver o al menos por aproximar a una respuesta, para de esta manera fortalecer la ciencia política desde la configuración académico-investigativa en el país.

MARCO TEÓRICO Cabe anotar en primera medida que a continuación no se presentara un marco teórico propio de reflexiones y trabajos analíticos aplicados a una teoría específica, si no que por el contrario se realizara un marco conceptual esto explicado por los fines de la investigación,

8

de los cuales se debe decir que se encuentran orientados a hacer una observación de la realidad especifica del estado de una disciplina (Ciencia Política). Teniendo esto en cuenta, resulta claro significar que el análisis de las líneas de investigación y de la producción científica de los grupos de investigación de ciencia política, es un análisis el cual necesariamente nos conlleva a analizar literatura y textos básicos de la disciplina, con miras a identificar y contrastar líneas y áreas propias de la ciencia política, conjunto a enfoques de esta misma. Visto de esta manera, se observa que en la tabla de contenido de cualquier manual de la disciplina inician ofreciéndonos una rica discusión respecto de la Política, de la Ciencia, y de la Ciencia Política, recurrentemente también será este un argumento a favor o en contra de la diferenciación Weberiana (1998) del político y el científico. De esta manera que el objeto y el mismo campo disciplinario, se encuentra permanentemente en formulación y reformulación, en otras palabras se encuentran sujetos a miradas críticas, cambios, ajustes, etcétera. Lo cual desde una perspectiva optimista se traduce en el enriquecimiento al mismo campo de la disciplina y de la vida social así como de las ciencias sociales y desde una perspectiva menos optimista se traduce en la muestra de la debilidad de la disciplina y su falta de rigurosidad científica. En este sentido cabe señalar lo que Marsh, D., & Stoker, G. (1997) nos ofrece sobre la ciencia política: “La ciencia política es una disciplina académica que pretende describir, analizar y explicar de forma sistemática la toma de decisiones colectivas, así como sus valores y puntos de vista subyacentes. Sin embargo, la ciencia política debería prestar una especial atención al ámbito colectivo que conforman las actividades de la administración pública en el Estado moderno, dada la amplitud y el carácter coercitivo de la autoridad que dichas actividades representan” De acuerdo con esta definición ofrecida sobre lo que es la ciencia política, se debe de asumir su carácter académico investigativo en pro de la resolución de las diversas dinámicas que competen a esta disciplina, a su vez se debe de tener en cuenta que dichas investigaciones deben de responder a las realidades y contextos en los cuales se desarrolla. En este sentido se debe de comprender que la Ciencia Política como producción académica y científica en nuestro país, se puede comprender y analizar partiendo desde cuatro tipos de trabajos: a) Ejercicios académicos para la obtención de títulos de pregrado y posgrado. 9

b) La producción de textos para eventos académicos, tales como simposios, encuentros y congresos nacionales e internacionales, convocados por las agremiaciones de profesionales. c) Producción académica e investigativa elaborada por semilleros y grupos de investigación. d) Estudios publicados en revistas especializadas en la materia. Con esto se quiere significar las diversas facetas que tiene la investigación politológica, aunque con ello mismo se desea señalar que la presente investigación versara sobre los dos últimos puntos, esto configurado desde los cánones dados por la observación de los grupos de investigación consignados en GrupLac. Conjunto a esto cabe aclarar que la observación de dichos grupos es dada por los filtros propios que tiene Colciencias para reconocer a un grupo de investigación dentro de sus bases de datos de GrupLAC. De esta manera si tenemos en cuenta el Documento de modelo de medición de grupos 2013 (Colciencias, 2013, pág. 32), podemos entender que para ser reconocido un grupo de investigación, los grupos deben haber generado por lo menos el equivalente a un (1) productos resultado de actividades de nuevo conocimiento por cada año de existencia del grupo durante los últimos cinco (5) años. Se han definido como productos resultados de actividades de generación de nuevo conocimiento, los listados a continuación: 1. Artículos de investigación, tipo A1, A2, B, C Y D 2. Libros resultado de investigación 3. Capítulos en libro resultado de investigación 4. Productos tecnológicos patentados o en proceso de concesión de la patente 5. Variedades vegetales y variedades animales Teniendo en cuenta estos criterios dados por Colciencias, se observa que al iniciar la búsqueda en la plataforma ScienTI de grupos por área de conocimiento, nos topamos con que la ciencia política se encuentra clasificada dentro de las ciencias sociales con un total de 66 grupos de investigación registrados y reconocidos. Esta clasificación dentro de las ciencias sociales, es explicada “en gran parte por la hibridación de distintos segmentos de estas ciencias. Sería imposible concebir una historia de la ciencia política y de sus tendencias actuales sin referencia a las otras ciencias sociales” (Dogan 2001). Tal como bien lo expone el mismo Dogan, la relación existente entre la Ciencia Política y las demás ramas de las ciencias sociales, e incluso de las 10

naturales y las formales, es manifiesta al menos en tres niveles: El conceptual, el teórico y el metodológico. En lo conceptual, la relación no es tanto a doble vía sino de un préstamo constante por parte de la Ciencia Política. Términos como industrialización, tomado de la economía, dependencia, tomado de la psicología, estructura social, tomado de la sociología o sociedad civil, tomado de la filosofía, entre muchísimos otros, ilustran el flujo constante de conceptos y su apropiación por parte de los politólogos. En lo teórico, la relación es más compleja. En efecto, las revoluciones paradigmáticas expuestas por Kuhn en La estructura de las revoluciones científicas (1962) no tienen cabida en las ciencias sociales ya que uno de los criterios de éxito en las ciencias naturales, o sea, lo que permitía defender una teoría y abandonar otra, era su efectivo correlato en la experimentación, esto es, comprobar en la práctica lo sostenido en la teoría. En las ciencias sociales no se da eso. La realidad social, por su naturaleza cambiante, no permite la construcción de teorías verificables y válidas siempre y en todo lugar. Por ello, la mayoría de teorías en las ciencias sociales, y en Ciencia Política por supuesto, son teorías aproximativas, probabilísticas o, para usar la expresión de Robert Merton, con un ideal de alcance intermedio. Por eso, más que una teoría universal y unificadora, lo que hay en la Ciencia Política es la elaboración y apropiación de teorías no tan ambiciosas y universales pero que sin embargo resultan apropiadas para explicar, la mayoría de las veces, problemas específicos en determinados sectores. Piénsese por ejemplo en el caso de la teoría de sistemas para explicar los sistemas políticos o la teoría de la dependencia que ha recurrido a la terminología del centro-periferia para explicar los avances y retrocesos de diversos países. Por este tipo de razones se haya latente la necesidad por entender la ciencia política como practica discursiva en evolución, sus conceptos particulares y su estructuración en el campo disciplinar, lo que implica también establecer una doble relación, por un lado con las propias ciencias sociales y por el otro con las condiciones contextuales que sirven de catalizador para contribuir o bien a su establecimiento, a su consolidación y/o a su institucionalización y profesionalización. En nada es el interés de hacer de este trabajo un ejercicio del estado de la ciencia política, ya Dahl nos mostró las dificultades de asumir una tarea de semejante envergadura, el objetivo de la presente investigación es más modesto, ya que su interés ronda más en hacer un análisis de que, donde y quienes son los que investigan en ciencia política en Colombia. A pesar de que se pueden identificar algunos esfuerzos orientados al análisis de los procesos de investigación en la Ciencia Política Colombiana, es claro que los mismos no ha dejado de ser más que un mero ejercicio descriptivo de la cantidad de grupos de 11

investigación y revistas de la ciencia política en las universidades, en otras palabras, estos trabajos abordan el problema de una manera bastante somera. En este orden de ideas se plantea y describe la importancia analizar las diferentes líneas propias de la ciencia política, descrita en documentos y trabajos como lo son: “Unesco (1950), Greenstein y Polsby (1975), Goodin y Klingemann (1996), Cuéllar Argote (2007), Vallés (2008), Goodin (2010) y Buitrago Pinedo et al. (2012).” Referenciados en La Ciencia Política en Colombia: ¿una disciplina en institucionalización? (Leyva. Et al. 2013. Pág. 174). Para así lograr superar el ejercicio de descripción y lograr llegar a análisis enriquecedores para el crecimiento de la ciencia política en el país. De manera que si algo no podemos obviar en cuanto al papel del politólogo, y su desempeño en la docencia, la investigación y las relaciones transdisciplinares con otros saberes y disciplinas, radica en el hecho de lograr en estos últimos años, un notable desarrollo cuantitativo y cualitativo, tanto en sus actividades, su institucionalización y su profesionalización y respectivamente sus productos. (Rivas 2002). DISEÑO METODOLÓGICO Para la elaboración del presente proyecto de investigación se hará uso de una serie de herramientas metodológicas enmarcadas en el análisis documental de fuentes secundarias, las cuales irán concatenadas para así dar desarrollo a los hallazgos que se dieren al planteamiento del problema. Por este motivo, se recurría a los siguientes pasos: A) Recolección de la información: Esto se va gestando a partir de la búsqueda en bases de datos sobre diversos libros y artículos, los cuales hablen de los temas a desarrollar en la investigación y nutran la misma. El objeto de la revisión de dichos textos debe de ir acompañado de unas reseñas en las cuales se dé cuenta de los elementos necesarios para ir armando de esta manera un conjunto de argumentos necesarios para el avance de la presente investigación, el tiempo estimado para dicha labor no debe ser mayor a seis semanas. Ligado a este levantamiento de datos teórico, se va desarrollando una pesquisa de los elementos consignados en la página de GrupLAC de Colciencias sobre grupos de investigación en Ciencia Política. En esta etapa de la investigación, se obtienen aquellos elementos los cuales den razón a los planteamientos esbozados en la pregunta de investigación, dicha labor no debe ser mayor a cinco semanas, una vez se tenga esta información se dará paso a la siguiente fase metodológica. B) Clasificación y sistematización: En este momento, se espera tener la recolección de datos requerida, para iniciar el proceso de clasificación y organización de los datos. En esta 12

fase se elaboraran índices cruzados, tablas en Excel, cuadros comparativos y todas aquellas herramientas las cuales permitan ordenar y clasificar la información. Una vez se tenga la información requerida para el desarrollo de la investigación ordenada y clasificada, labor que no debe ser mayor a cinco semanas, se elaborara la sistematización de esta misma para ir desechando aquellos elementos irrelevantes, conjunto esto ir destacando aquellos pertinentes y vitales para el desarrollo del tema a investigar. C) Análisis de la información: Dados estos dos momentos, se espera que en este momento ya hayan unos elementos claros y bien organizados, para así poder presentar un examen detallado sobre la investigación de ciencia política, a partir de los datos estructurados y sistematizados anteriormente. D) Revisión de las fases metodológicas: Se elabora un análisis riguroso de las tres anteriores fases metodológicas, en este paso es sumamente importante el papel del tutor de tesis el cual desarrollara un examen del trabajo desarrollado por el investigador, este trabajo no conllevara más de cuatro semanas. Una vez desarrollados estos 4 puntos, se espera dar una explicación contrastada entre el desarrollo teórico investigativo de la ciencia política desarrollada por diversos autores y textos, a la realidad inmediata que tiene lugar el estado actual de los grupos de investigación en Ciencia política del país. Mediante el desarrollo de lo anteriormente esbozado se desea, por un lado presentar los datos teóricos y empíricos indagados, por otro lado presentar un análisis del estado de la investigación de la ciencia política, desde la institucionalidad normativa y los criterios de clasificación de Colciencias en Colombia, entorno a la Ciencia Política, para de esta manera llegar a un desarrollo conceptual de la investigación politológica en el país. Una vez se conlleve este desarrollo conceptual, se tienen los elementos necesarios para elaborar las consideraciones finales y los resultados del desarrollo de la investigación, dando así desarrollo a la pregunta de investigación. Dando por finalizando de esta manera el trabajo de investigación.

13

CRONOGRAMA DURACIÓN:

----- años 6 (seis) meses – (Arial 12 espacio sencillo). TIEMPO

Actividad 1. Revisión de antecedentes 1.1 Pesquisa en base de datos 1.2 Elaboración de reseñas 2. Revisión documental de los grupos de investigación 2.1 Búsqueda y clasificación de los grupos de investigación en la disciplina dados por GrupLac 2.2 Examen de afiliación institucional, material producido, nivel académico de los miembros de los grupos de investigación

1

ENERO 2 3

4

FEBRERO 1 2 3 4

MARZO 1 2 3 4

1

ABRIL 2 3

4

1

MAYO 2 3

4

1

JUNIO 2 3

4

3. Análisis de la información 3.1 Diagnostico de la información recolectada 3.2 Contraste entre los datos teóricos y los datos arrojados por Colciencias 4. Revisión de las fases metodológicas 4.1 Revisar que cada una de las fases metodológicas estén bien desarrolladas 5. Revisión del marco teórico 5.1 Estructuración y desarrollo del marco teórico 6. Realización del informe final 6.1 Revisión de los anteriores puntos 6.2 Elaboración de las consideraciones finales y resultados de la investigación 7. Entrega de resultados

15

BIBLIOGRAFIA

Almond, G. (1999). Una disciplina segmentada. Escuelas y corrientes en las ciencias políticas, editado por Gabriel Almond. México, DF: Fondo de Cultura Económica. Altman, D. (2005). La institucionalización de la ciencia política en Chile y América Latina: una mirada desde el sur. Revista de ciencia política (Santiago), 25(1), 3-15. Bejarano, A. M., & Wills, M. E. (2005). La ciencia política en Colombia: de vocación a disciplina. Revista de ciencia política (Santiago), 25(1), 111-123. Bulcourf, P., & Vázquez, J. C. (2004). La ciencia política como profesión. POSTData, (10), 255-304. Castaño, G. M., & Bleier, E. U. (1999). Evolución y desarrollo de la Ciencia Política colombiana: Un proceso en marcha [*]. de Estudios Sociales-Revista, (04). Colciencias. (2013). Modelo de medición de frupos de investigación, desarrollo tecnológico y/o de innovación, año 2013. Bogota: Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnologia e Innovación - COLCIENCIAS. Cuellar, J. (2007) "Un diagnostico a la enseñanza de la ciencia política en Colombia”. En: Colombia Civilizar ISSN: 1657-8953 ed: Fondo de Publicaciones Universidad Sergio Arboleda v.13 fasc. p.265 – 299. Dogan, M. (2001). La ciencia política y las otras ciencias sociales. Nuevo manual de Ciencia política, 1. Extremeño, A. (2003). Análisis de la producción científica española en ciencia política a través de la base de datos ECOSOC. Documentación de las Ciencias de la Información, 26, 295-312. Goodin, R. E., & Klingemann, H. D. (1996). Political science: The discipline. A new handbook of political science, 3-49. Hartlyn, J. (2010). La Ciencia Política y el estudio de la política comparada en los Estados Unidos: tendencias y diálogos con la Ciencia Política en América Latina. Anuario Americanista Europeo, 8(Tema central Los estudios latinoamericanos en Europa), 144-156. i Rubio, A. B. (1992). Diez textos básicos de Ciencia Política. Ariel. Kuhn, T. S. (2011). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de cultura económica. 17

Leal Buitrago, F. (1988). La profesionalización de los estudios políticos en Colombia. Revista Análisis Político. IEPRI, Universidad Nacional De Colombia, 61-78. Losada, R. (2004). Reflexiones sobre el estado actual de la ciencia política en Colombia. Papel Político, 16, 9-27. Leyva, t. et al. (2013) La ciencia política en Colombia: ¿una disciplina en institucionalización? Medellín: Universidad Eafit-Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas. Marsh, D., & Stoker, G. (Eds.). (1997). Teoría y métodos de la ciencia política (pp. 13-29). Madrid: Alianza. Pasquino, G. (2011). Nuevo curso de ciencia política. Fondo de Cultura Económica (FCE). Rivas, J. A. (2001). Los desafíos de la ciencia política. (U. A. Bucaramanga, Ed.) Reflexión Política, vol. 3(núm. 6). Rivas, J. A. (2002). La politologia: Retos y desafios. Revista de ciencias sociales, VIII(1), 48-61. Weber, M. (1998). El político y el científico. Madrid: Alianza.

18

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.