La Inquisición y la Cábala: un capítulo de la diferencia entre ontología y exilio

Share Embed


Descripción

06-04-2009

11:29:45

Andrés Claro

Portada Cabala para muestra.ai

Publicaciones LOM Ediciones Colección Singular Plural Refundación del marxismo Jacques Bidet

sucesión de pequeñas escenas históricas y textuales pertenecientes a los archivos de la Inquisición y la Cábala; pero reconocerá además los injertos del pensamiento contemporáneo en una lectura espejeante donde se superponen dos series de textos. Este libro abre un diálogo entre quienes no convivieron en un mismo presente, especialmente entre el antiguo pensamiento sefardita y las especulaciones de Walter Benjamin, Emmanuel Lévinas, Jacques Derrida y el mismo Jorge Luis Borges, quienes han puesto en jaque a la ontología desde supuestos bastante “cabalistas”. Las estrategias textuales y metáforas sefarditas, figuras de una belleza paradojal, despliegan así su vigencia: aparecen como radiografías por adelantado del desgarro contemporáneo.

Un capítulo de la diferencia entre ontología y exilio

En estas páginas el lector encontrará un carnaval de anécdotas, una

La Inquisición y la Cábala

Política, policía, democracia Jacques Rancière

La Inquisición y la Cábala Un capítulo de la diferencia entre ontología y exilio

Andrés Claro

Ensayista, escritor y docente, Andrés Claro (Santiago de Chile, 1968) estudió filosofía y literatura en la Universidad Católica de Chile, l’École des Hautes Études en Sciences Sociales de París, donde realizó su tesis bajo la dirección de Jacques Derrida, y la Universidad de Oxford, de la cual es Doctor of Philosophy en literatura inglesa y comparada. Ha publicado dos libros de poesía, Del tártaro y del firmamento (1988) y Los cantos del mayordomo (1991), así como traducciones literarias de diversas lenguas (entre ellas, el volumen Kirigirisu, selección y versiones de haikús de próxima aparición). A una serie de ensayos sobre teoría de la cultura y del lenguaje, se suman dos libros de largo aliento: La Inquisición y la Cábala. Un capítulo de la diferencia entre ontología y exilio (1996), reeditado aquí en forma revisada, y Las vasijas quebradas (cuatro variaciones sobre la ‘Tarea del traductor’), cuya aparición está prevista para el año 2009 (Ediciones Universidad Diego Portales). Actualmente divide su tiempo entre las ciudades de París y Santiago, combinando la escritura, la investigación y la docencia. Enseña en el Doctorado en Filosofía con Mención en Estética y Teoría del Arte de la Universidad de Chile.

Andrés Claro

La Inquisición y la Cábala Un capítulo de la diferencia entre ontología y exilio

la inquisicion y la cabala.indb 3

01-04-2009 9:37:21

LOM

PA L A B R A

DE

LA

LENGUA

YÁMANA

QUE

SIGNIFICA

SOL

Claro González, Andrés La inquisición y la cábala: Un capítulo de la diferencia entre ontología y exilio [texto impreso] / Andrés Claro Gonzaléz . -- 2ª ed. -- Santiago: LOM Ediciones, 2009. 872 p.: 14x21 cm.- (Colección Singular plural) I.S.B.N. Volumen: 978-956-00-0058-3 1 Cábala 2. Judaísmo 3. Ontología I. Título. II. Serie. Dewey : 296.4.-- cdd 21 Cutter : C613i Fuente: Agencia Catalográfica Chilena

© 1ª edición: 1996 LOM Ediciones - Universidad ARCIS © 2ª edición: 2009 LOM Ediciones © ANDRÉS CLARO G. Registro de Propiedad Intelectual Nº 97.222 I.S.B.N.: 978-956-00-0058-3 Diseño y diagramación: Editorial LOM. Concha y Toro 23, Santiago Fono: (56-2) 688 52 73. Fax: (56-2) 696 63 88 web: www.lom.cl e-mail: [email protected] Impreso en los talleres de LOM Miguel de Atero 2888, Quinta Normal Fonos: 716 9684 - 716 9695 / Fax: 716 8304 Impreso en Santiago de Chile

la inquisicion y la cabala.indb 2

01-04-2009 9:37:21

ÍNDICE

la inquisicion y la cabala.indb 857

DE CONTENIDOS

01-04-2009 9:38:33

PREFACIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 1. Anécdotas iniciales: introducción a la Inquisición y a la Cábala. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 2. Intención de lectura: detrás de la lucha histórica por la supremacía religiosa, la confrontación de dos racionalidades: la diferencia entre la ontología y el pensamiento de la escritura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 3. La aproximación metodológica: una textualidad generalizada. La disolución de las fronteras entre los campos del saber; la multiplicación de las escenas y la imposibilidad de una historia totalizante. . . . . . . . . . . . . . . . . 19 4. Esbozo de los temas a tratar. Un hilo conductor en medio del carnaval de anécdotas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 5. Agradecimientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 PRIMERA PARTE. HISTORIA: SABER Y PODER . . . . . . . . . . . . . . . . 29 I. Int roducción a la Cábala. El pensamient o del judaísmo en la epoca de la int olerancia medieval. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 A. La cábala y la doctrina de las sefirot. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 1. Presentación de la cábala. La vertiente especulativa y la práctica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 2. Las sefirot como atributos intradivinos y como canales de acción de dios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 3. Las sefirot como emanaciones lingüísticas y la tradición del Séfer Yetsirá. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

859

la inquisicion y la cabala.indb 859

01-04-2009 9:38:33

4. La doctrina de las sefirot y sus coincidencias y diferencias con: (i) el gnosticismo y (ii) el neoplatonismo . . . . 46 B. El surgimiento y difusión de la cábala. La tradición hebrea en las comunidades provenzales y españolas (siglos XIII-XV). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 1. Los primeros cabalistas provenzales y su relación con la tradición del misticismo hebreo (Ma’asé Merkabá, Ma’asé Bereshit, Séfer Yetsirá y los hasidim alemanes). . . . . . . 63 2. El Séfer ha-Bahir: comentario inaugural de la cábala. . . . . . 70 3. El paso de la cábala desde Provenza a Gerona y al resto de las comunidades españolas. Nahmánides y el comienzo de la difusión exotérica del nuevo saber. . . . . . 72 4. El Zóhar y el afianzamiento de la cábala como pensamiento sefardita. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 C. La cábala y su reacción a la metafísica de los seguidores de Maimónides. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 1. Cabalistas y aristotélicos. La transformación de la tradición hebrea medieval. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 2. Maimónides y el aristotelismo judío. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 3. La cábala y su papel en la primera controversia antimaimonídea (1232). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 4. La cábala y la segunda controversia contra maimonídeos y averroístas (1303-1305). . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 5. Conclusión a los enfrentamientos: el prestigio popular del nuevo saber. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 D. La cábala entre la Inquisición Medieval y la Inquisición Moderna: un pensamiento de resistencia en la época de las persecuciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 1. Introducción: pensamiento hebreo y exilio. La coartada ante la adversidad histórica. . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 2. Las bases de la intolerancia cristiana. La paz relativa de los judíos españoles y europeos hasta el siglo X. . . . . . . . . 99 860

la inquisicion y la cabala.indb 860

01-04-2009 9:38:34

3. Las masacres durante las primeras cruzadas y la revitalización de las tradiciones orientales entre los hasidim alemanes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 4. Provenza: la cruzada contra los albigenses y la creación de la Inquisición Medieval. El origen de la cábala y los cátaros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 5. El siglo XIII español. La difusión de la cábala en medio de las primeras persecuciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 i. Aragón. La condena del Talmud. Nahmánides y la ‘disputa de Barcelona’. El comienzo de la intolerancia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 ii. Castilla. El vuelco de Alfonso X. Los primeros desastres en las aljamas castellanas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118 iii. La respuesta cabalista a la adversidad histórica. Nahmánides, el Zóhar y el Raya Mehemna. El movimiento mesiánico de 1295.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 6. Las persecuciones en el siglo XIV y la reacción cabalista. . 128 i. Aragón. La Inquisición y los primeros juicios a conversos. La ‘cruzada de los pastorcillos’ y la peste negra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129 ii. Castilla. Los efectos de la guerra entre Pedro el Cruel y Enrique de Trastamara. Abner de Burgos y el comienzo de la cábala nihilista entre los conversos. . . . . 135 7. Las masacres de 1391. El nacimiento de la clase conversa y las respuestas cabalistas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 8. Vicente Ferrer y la ‘disputa de Tortosa’ (1413). La reacción cabalista a la apostasía masiva. . . . . . . . . . . . . . . 150 9. Judíos y conversos durante el siglo XV. La antesala de la Inquisición Moderna. . . . . . . . . . . . . . . . . . 158 II. EL SANTO OFICIO Y LA REDUCCIÓN DE LA ALTERIDAD CABALISTA. (INQUISICIÓN Y ONTOLOGÍA I) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163 A. FUENTES DE LA IDEOLOGÍA INQUISITORIAL I. La reducción del otro y la teoría: de las formas ontológicas del conocimiento a la doctrina cristiana de la herejía. . . . . . . . . . . 167 861

la inquisicion y la cabala.indb 861

01-04-2009 9:38:34

1. La reducción de la alteridad (el otro, el extranjero) como operación básica de la ontología: la dialéctica, la totalización y la sublimación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167 i. Ejemplificación en la intencionalidad como forma espontánea del conocimiento en Tomás de Aquino. . . . . . . 172 ii. Ejemplificación en la duda cartesiana como sometimiento de la exterioridad al punto de vista del cogito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175 2. El triunfo de la ideología ontológica en la Iglesia: la teoría de la herejía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178 i. Delimitación teórica del concepto de hereje. . . . . . . . . . . 179 ii. Jurisdicción del inquisidor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185 iii. La situación de los conversos judaizantes. . . . . . . . . . . . 186 iv. Los judíos en el cuadro general de la herejía. . . . . . . . . 188 B. FUENTES DE LA IDEOLOGÍA INQUISITORIAL II. La reducción del otro y el estado: del poder pastoral y la guerra permanente del caballero a la Inquisición y el absolutismo modernos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195 1. El totalitarismo inquisitorial como aplicación de los principios ontológicos a la política.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195 2. El poder pastoral cristiano como antecedente de las formas de vigilancia y poder absolutos. . . . . . . . . . . . . . . . . 198 3. La represión inquisitorial y de estado como continuación por otros medios del ideal caballeresco de la guerra permanente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208 C. LA INQUISICIÓN MODERNA EN ACCIÓN I. La reducción del otro como praxis histórica: la exclusión de la cábala de España. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213 1. Los Reyes Católicos y la marcha hacia la unidad política y religiosa. La fundación de la Inquisición para reducir al pueblo de la cábala. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213

862

la inquisicion y la cabala.indb 862

01-04-2009 9:38:34

2. Marca, encierro y expulsión final de los judíos en 1492. La confirmación de un destino de exilio. . . . . . . . . . 221 3. La cábala luego de la expulsión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229 i. La difusión del saber sefardita a la diáspora en general; la nueva interpretación del exilio: Luria y la escuela de Safed. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230 ii. El sabataísmo y las vertientes más nihilistas de la cábala. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235 iii. El nacimiento de la cábala cristiana en los círculos renacentistas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238 4. Una aproximación a la ideología de los marranos. El exilio del exilio; el desgarramiento final de la identidad: escándalo de judíos y cristianos. . . . . . . . . . . . . . . 241 5. Examen de la actuación de la Inquisición contra los conversos. Ejemplificación en el tribunal de Toledo a la luz de la historia peninsular. . . . . . . . . . . . . . . . . 250 D. LA INQUISICIÓN MODERNA EN ACCIÓN II. De la ocupación racional del territorio al ‘auto de fe’ como rito final y público de exclusión de la alteridad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261 1. El ‘edicto de fe’ y el ‘anatema’ como cátedras populares de la política de la identidad. . . . . . . . . . . . . . . . . 261 2. El ‘auto de fe’ (Sevilla, 1660): rito público de afirmación de la ideología de lo mismo. . . . . . . . . . . . . . . . . 268 i. Jerarquía de las penas inquisitoriales. . . . . . . . . . . . . . . . 272 ii. La ‘hoguera’: la alteridad reducida a cenizas. . . . . . . . . . 278 III. PROCESO INQUISITORIAL Y MÉTODO (INQUISICIÓN Y ONTOLOGÍA II)

CARTESIANO.

. . . . . . . . . . . . . . . . . 282

A. La forma jurídica de la inquisitio como novedad . . . . . . . . 285 de la Iglesia. 1. Introducción: la inquisitio como antecedente . . . . . . . . . . 285 de la indagación en la metafísica moderna.

863

la inquisicion y la cabala.indb 863

01-04-2009 9:38:34

2. Esbozo histórico de las formas jurídicas y su relación con la producción de la verdad: de las pruebas de verdad en Grecia arcaica a la indagación como acoplamiento de las mitades del símbolo en Grecia clásica; de las ordalías del derecho germánico a la inquisitio en la Iglesia medieval. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285 B. Método inquisitorial y método cartesiano. . . . . . . . . . . . . . . 293 1. La transición de los saberes: de la inquisitio en el . . . . . . 293 Manual de los inquisidores a la episteme moderna en el Discurso del método. 2. Método unificado y judicial como requisito para la producción de la verdad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296 3. El criterio de verdad y las otras reglas del nuevo método de indagación. La intuición del testigo y la deducción del juez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301 4. El modelo de la confesión; la constitución de la conciencia como lugar de la verdad.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310 5. La necesidad de aislamiento de la conciencia en la apacible soledad. La relación entre silencio y producción de la verdad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316 6. La tortura: un resabio de las antiguas pruebas judiciales puesta al servicio de la verdad. . . . . . . . . . . . . . . . 323 7. El método infalible y la exclusión de la locura: la mujer ‘fuera de juicio’. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 334 8. Conclusión: el triunfo epistemológico de la Inquisición. . . 339 SEGUNDA PARTE. ONTOLOGÍA Y ESCRITURA . . . . . . . . . . . . . . 343 IV. El Sant o Oficio y la persecución de la escrit ura. . . . . . . . . . . . . 345 (Inquisición y Ont ología III) Exordio: la Inquisición y el t error al libro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347 A. Grecia e Israel. Una primera escena de la diferencia: la transmisión de los alfabetos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353

la inquisicion y la cabala.indb 864

01-04-2009 9:38:34

1. Una inquisición de Borges: “Del culto a los libros”. . . . . . . 353 2. La recepción del alfabeto semita por los hebreos y los griegos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 358 B. Israel y el Talmud: realidad, lenguaje y escritura. Ciencia como interpretación infinita. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365 1. El lenguaje fuerte y creador. Davar: la intimidad entre palabra y cosa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365 2. La Torá como revelación escrita. La borradura de Dios y su huella como texto. La teología como una gramatología madre de todas las ciencias. . . . . . . . . . . . . . . . 368 3. La interpretación infinita determinada por el estilo de la Escritura como estilo de Dios: yuxtaposición de textos y redacciones, contradicción, ocultamiento y ambigüedad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 372 4. La Torá Oral y la Torá Escrita: fuego negro sobre fuego blanco. La interpretación en medio del espaciamiento originario. De la polisemia al sentido en el exilio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377 5. Desarrollo de la Torá Oral a través de los tiempos: Mishná, Guemara, Talmud y los comentaristas posteriores. . 380 6. Algunas técnicas de interpretación rabínica. Las trece reglas de R. Ismael y la hermenéutica radical de R. Eliezer. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 386 7. Conclusión: la lógica del significante y el desplazamiento del sentido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391 C. Grecia. La devaluación del lenguaje y la condena a la escritura. Platón y Aristóteles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393 1. La desmitificación del nombre. La crisis en el Cratilo de Platón: naturalismo vs. convencionalismo. La realidad trascendente al lenguaje.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393 2. La resolución de la crisis en Aristóteles: la teoría de la significación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 398

865

la inquisicion y la cabala.indb 865

01-04-2009 9:38:34

3. La condena a la escritura. El mito del Theuth y Thamus en el Fedro de Platón. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 404 i. La escritura analogada a la pintura: una mimesis doblemente derivada; la copia siniestra que se repite a sí misma. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 408 ii. La orfandad del texto que vaga en manos de todos sin un padre que asegure la univocidad. El rechazo a la polisemia en Platón y Aristóteles. La sustitución metafórica como figura ontológica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 410 iii. La escritura en la cadena de significaciones del ‘fármaco’. El antídoto ambiguo: remedio y veneno a la vez. La expulsión del chivo expiatorio para recuperar la salud e identidad de la polis. . . . . . . . . . . . . . 418 D. Las fuentes inquisitoriales: la concepción del lenguaje y la escritura en la tradición cristiana. La herejía de la polisemia.. . . 423 1. El nacimiento del cristianismo en medio de la cultura helénica. La adopción de la lengua y los conceptos de la ontología: la traducción de davar por logos. . . . . . . . . . 423 2. Las especulaciones acerca del lenguaje en el mundo cristiano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 426 i. La teoría del signo en San Agustín. . . . . . . . . . . . . . . . . . 426 ii. Las teorías de los gramáticos especulativos del siglo XIII. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 429 3. El nacimiento de la concepción cristiana de la escritura y la interpretación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 432 i. Pablo y la lógica de la encarnación y el sacrificio: la sustitución alegórica de la letra por el espíritu. El cierre de la ambigüedad del Antiguo Testamento en la univocidad de Cristo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 434 ii. El triunfo de la alegoría en la escuela de Alejandría Filón, Clemente y Orígenes. . . . . . . . . . . . . . . . 437 iii. San Agustín y los cuatro sentidos. Lo literal y lo figurado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 440

866

la inquisicion y la cabala.indb 866

01-04-2009 9:38:34

iv. Conclusiones: el alejamiento del revisionismo rabínico. La interpretación cristiana se cierra ante la instauración del dogma. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 444 4. El punto final hermenéutico en la escolástica. . . . . . . . . . . 446 i. El sometimiento de la lectura/escritura (retórica) a la gramática y la lógica. Las jerarquizaciones al interior del trivium. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 448 ii. Las formas literarias escolásticas bajo el ideal de la univocidad: la disputatio, el ars predicandi, y el ars dictamini. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 453 5. Fin del camino; la era de la Inquisición: polisemia y diseminación como herejía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 456 E. La Inquisición en acción: la persecución a la escritura. . . . . . 459 1. El Santo Oficio contra el último resabio cabalista: el libro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 459 i. La escritura llevada a proceso: delación, juicio y condena del libro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 461 ii. La vigilancia sobre la impresión y circulación de escritos; el control a las librerías, las bibliotecas y los lectores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 465 2. El ámbito de las prohibiciones: las obras hebreas, los comentarios a la Escritura y las traducciones. El punto final hermenéutico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 470 F. El libro hebreo en el banquillo de los acusados. La teoría del lenguaje y la hermenéutica de la cábala. . . . . . . . 477 1. Exergo: la condena y quema del Talmud y los manuscritos cabalistas en Italia. Las vicisitudes de la industria editorial hebrea en Venecia durante el siglo XVI. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 477 2. La confirmación de las implicaciones de la davar: la intimidad entre palabra y cosa. La creación del mundo mediante una escritura originaria. . . . . . . . . . . . . . . . 480 3. Dos teorías del lenguaje representativas del universo cabalista. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 486 867

la inquisicion y la cabala.indb 867

01-04-2009 9:38:34

i. La concepción naturalista de José ben Shalom de Cataluña y su crítica al convencionalismo aristotélico. . . . . 487 ii. La doctrina de Abraham Abulafia: la convencionalidad situada en el lugar de lo originario; el modelo bajo la estructura de lo derivado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 490 4. La concepción de la Torá en la cábala: de Dios como Escritura a la interpretación infinita (sólo hay Torá Oral). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 500 5. Introducción a la hermenéutica cabalista: las condiciones de formación de una exégesis críptica y lo que ésta sugiere acerca de la significación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 513 6. Las siete vías de Abraham Abulafia. Las técnicas de seducción de las Escrituras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 519 -Exordio. Un motivo caballeresco en el Zóhar: las Escrituras como doncella que se deja seducir progresivamente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 519 i. Peshat o sentido llano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 522 ii. Perush o comentario interpretativo. . . . . . . . . . . . . . . . . 524 iii. Derush o la intertextualidad general. . . . . . . . . . . . . . . . 526 iv. De la alegoría de los filósofos a su subversión en el simbolismo sefirótico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 529 v. El método del Séfer Yetsirá o la interpretación de los detalles gráficos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 535 vi. De las recombinaciones de letras al atomismo lingüístico. La gematria, el notaricón y la temurá. . . . . . . . 538 -Comentario a los métodos v y vi: el sentido como efecto del juego de los signos.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 547 vii. Los nombres divinos o el lenguaje puro. El exilio del sentido; la Escritura bajo el rendimiento del placer. . . . 552 7. Conclusión: la cábala como estilo demoníaco. . . . . . . . . . . 564 G. La persecución a la traducción. El desplazamiento del original. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 573

868

la inquisicion y la cabala.indb 868

01-04-2009 9:38:34

1. Una escena del rechazo inquisitorial a la traducción durante el Renacimiento: el juicio a Martín Martínez de Cantalpiedra, maestro de lenguas en la Universidad de Salamanca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 573 2. Una primera razón de la condena: la traducción como comentario polisémico que cuestiona la univocidad del texto fuente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 582 3. Una segunda razón: la traducción como modelo de comunicación que desarticula la nociones metafísicas de sentido y origen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 585 4. La actitud cristiana: la Vulgata como traducción bajo las garantías del original. Pentecostés versus Babel.. . . . . . . . 589 H. Conclusión: La represión de la escritura como . . . . . . . . . . 593 reducción de la alteridad. V. EL

DESPLAZAMIENTO DE LA ONTOLOGÍA POR EL PENSAMIENTO

DEL EXILIO: LAS DOCTRINAS DE LA CÁBALA BAJO EL MODELO DEL SIGNO.

. . . . . . 599

Introducción: del nihilismo al exilio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 601 A. La lógica cabalista. El desplazamiento del origen. . . . . . . . . 607 1. La desarticulación del principio de no-contradicción en la paradoja del comentario infinito. . . . . . . . . . . . . . . . . . 607 2. La desarticulación del principio de causalidad en la teoría de las influencias de Moisés Cordovero. . . . . . . . . . 611 3. El desplazamiento del origen en el comentario y la cosmogonía cabalistas: en el comienzo el redoblamiento de la escritura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 613 -El escollo de la ontología: el modelo diferencial del signo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 618 B. La teosofía cabalista: del exilio a la muerte de Dios.. . . . . . . 621 1. Introducción: la desarticulación de la onto-teología por la teosofía cabalista. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 621 2. El En-sof o Dios sin-límite entre los teósofos españoles. Diferencias frente a la teología negativa. . . . . . . . 623

869

la inquisicion y la cabala.indb 869

01-04-2009 9:38:34

3. El Zim-zum o retraimiento de Dios para la creación del mundo. La teoría del exilio en Isaac Luria. . . . . . . . . . . . 633 -La divinidad desplazada en la diferencia entre el panteísmo y el nihilismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 637 4. La leyenda y el rito simbólico del Gólem. La muerte de Dios como apertura de lo humano. . . . . . . . . . . . . . . . . . 641 5. La teurgia o la inversión del mesianismo: Dios como sombra de la mano del hombre. . . . . . . . . . . . . . . . . . 647 6. Conclusión: la religiosidad atea. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 652 C. La ética cabalista: de la inversión al desplazamiento de la Ley. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 657 1. Introducción. La libertad ética ante la retirada de Dios. La Ley como texto sujeto a comentario. . . . . . . . . . . . . . . . . 657 2. La inversión y desplazamiento de los mandamientos en la doctrina de las shemitot. El eterno retorno de las interpretaciones de la Ley. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 659 3. Dios, el hombre y la Ley como diferencia entre el bien y el mal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 664 4. El movimiento sabataico: la aplicación histórica de la inversión y el desplazamiento de la Ley. . . . . . . . . . . . 668 5. Conclusión: de la ética de la identidad a la ética del gozo. La desarticulación del sentido por el placer. Los motivos sexuales en la cábala. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 688 -Superación de la unilateralidad masculina. Del equilibrio al desplazamiento de la oposición sexual en el cosmos, en Dios y en el ser humano. . . . . . . . . . . . . 695 D. Señas para una concepción cabalista de la historia: el tiempo en la lógica del comentario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 707 1. Introducción a la temporalidad catastrófica: el presente como signo desdoblado frente al tiempo homogéneo y lineal de la ontología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 707

870

la inquisicion y la cabala.indb 870

01-04-2009 9:38:34

2. El presente exiliado hacia el pasado: la redención como duelo ante el fracaso de los padres. La reconciliación asintótica entre tiempo y destino. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 712 -La redención como operación textual; la escritura como monumento fúnebre ante la desaparición de la voz del progenitor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 717 3. El presente exiliado hacia el futuro: la profecía y lo apocalíptico como comentario de sentido incierto. . . . . . . 721 4. Conclusión: del tiempo como textualidad infinita al eterno retorno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 726 EPÍLOGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 729 1. El Santo Oficio contra la diseminación renacentista. . . . . . 735 i. La persecución a los ocultismos y a la nueva ciencia. La lectura infinita del libro del mundo. . . . . . . . . . 737 ii. La oposición al Carnaval y a las formas diseminadoras del lenguaje popular. . . . . . . . . . . . . . . . . . 746 iii. El triunfo inquisitorial: la teoría de la representación en la Modernidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 759 2. Los soplos cabalistas en la filosofía contemporánea. . . . . . 763 i. Walter Benjamin. Motivos y lecturas cabalistas. . . . . . . . . 765 ii. Emmanuel Lévinas: respeto al otro como apertura hermenéutica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 768 iii. Jacques Derrida y los rabinos sefarditas zapateándole en los oídos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 769 Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 789 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 823 Índice onomástico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 837 Índice de contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 857

871

la inquisicion y la cabala.indb 871

01-04-2009 9:38:34

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.