\"La infancia en Roma: juegos de niñas y niños\" (2014): GARCÍA SANDOVAL, J. y GREGORIO NAVARRO, M.C.D.VII Jornadas Nacionales de Ludotecas.

Share Embed


Descripción

La infancia en Roma: juegos de niñas y niños JUAN GARCÍA SANDOVAL. MUSEÓLOGO Y ESPECIALISTA EN ACCESIBILIDAD SOCIAL Mª CARMEN DELIA GREGORIO NAVARRO. INVESTIGADORA DE GÉNERO Y EDUCADORA DE MUSEOS

1 2

1. INTRODUCCIÓN: JUEGOS Y JUGUETES EN LA ANTIGÜEDAD El juego va unido al desarrollo del ser humano desde su infancia hasta su senectud, y es un aspecto fundamental para el desarrollo personal y social. Muchos de los juegos y juguetes que tenemos en la actualidad descienden directamente de las culturas que nos precedieron en el tiempo, siendo muy similares en su forma a algunos de los anteriores, lo que nos hace pensar, que en ciertos aspectos, no somos muy diferentes de quienes vivieron con anterioridad. Por ello, debemos valorar nuestro pasado, protegerlo y difundirlo, ya que es nuestro origen y el lugar en el que están las raíces de cómo somos y nos comportamos. En este artículo presentamos una muestra de algunos de los elementos de juego y juegos, que ya estaban presentes en la Roma antigua, en la infancia. No obstante, por 1

Conservador del Cuerpo Superior Facultativo de Museos de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Email: [email protected] 2

Licenciada en Historia, Máster en Museos: Educación y Comunicación e investigadora de género, Universidad de Zaragoza. Máster en Género y Diversidad, Universidad de Oviedo. Museo de Belenes del Mundo de Ojós. E-mail: [email protected] 71

VII JORNADAS NACIONALES DE LUDOTECAS

los restos arqueológicos que nos han llegado hasta el presente, sabemos que tanto juegos como juguetes existían, como es obvio, en otros pueblos y culturas más antiguas. Una de ellas es Egipto, de donde procede un relieve en piedra que nos muestra a unas niñas jugando a “La estrella”, especie de tiovivo humano donde las niñas que están de pie sujetaban por las manos a otras inclinadas, que iban rotando y dando vueltas. Pero aún podemos remontarnos más atrás, pues del año 7500 a. C. dice ser un carro de piedra, que por su datación sería de los primeros conservados, perteneciente a Mardin (Turquía), donde también se localizaron muñecas y silbatos, de entre 5000 y 6000 años de antigüedad 3. Otros carritos similares han aparecido en la zona de Ur (Mesopotamia, actual Nasiriya, Irak), una gran parte en tumbas, por lo que se piensa que estos elementos servirían de entretenimiento a los jóvenes príncipes, relacionado con el papel que desempeñarían en la edad adulta (donde el juego se encontraba dividido por sexos) y se trata de una de las primeras representaciones de la rueda 4. De Slatino (Bulgaria) procede un dado de arcilla, datado en el V milenio a. C., que, junto con otros fragmentos de objetos muy parecidos de Bulgaria y Grecia, podrían considerarse antecedentes de las llamadas tabulae lusoriae para Roma5. 2. JUEGOS Y JUGUETES PARA NIÑAS Y NIÑOS EN ROMA: LUDI MINORES O LUDI PUERORUM La infancia se considera la etapa más importante en la vida de una persona, ya que su desarrollo condicionará la formación de la personalidad en la edad adulta. El estudio de la infancia en la Antigüedad no ha sido un tema de investigación preferente, además de que autores de la historiografía grecorromana como Quintiliano o Cicerón, se centraron principalmente en la educación de los niños varones 6. Los primeros años en la vida de los niños y niñas eran los más preocupantes, ya que el riesgo de mortalidad infantil era muy alto, por ello se encomendaba a los bebés bajo la protección de entidades divinas. En el Imperio Romano esta etapa, denominada infantia, abarcaba desde el nacimiento hasta los primeros siete años y era fundamental, ya que entonces iban tomando forma los papeles que niñas y niños desempeñarían en la edad adulta como 3

http://terraeantiqvae.com/profiles/blogs/hallan-en-el-sureste-de-turquia-el-primer-carro-de-juguete-delmu#.U0uMVKK7LW4 [Consultada 10-7-2013] 4

http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/obras/7574.htm Otra de las representaciones más antiguas es un carro mesopotámico en terracota del siglo XIII a. C.: http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/obras/21658.htm [Consultada 107-2013] 5

Salza Prinna Ricotti, 1995: 8.

6

Cid, 2001: 20-44.

72

Ponencias y comunicaciones padres y madres, respectivamente, patres y matres. Por ello la educación de niñas y niños en la Roma antigua comenzaba desde los primeros días de vida, con las nodrizas (nutrix en singular, nutrices en plural; mujeres que les amamantaban) y las madres, hasta los siete años, cuando comenzaba la siguiente etapa, pueritia, hasta los catorce años, educación que les era proporcionada por los pedagogos ( paedagogus) en la escuela7. Las niñas de las familias acomodadas, por lo general, seguían con su formación en casa, cuyas madres las educaban principalmente para llegar a ser unas buenas esposas y madres. A las nodrizas generalmente se les encomendaba el cuidado de los recién nacidos, amamantándoles hasta los tres años aproximadamente, pero su función no finalizaba con esta protección en los primeros años de su infancia, ya que en muchos casos seguían manteniendo el contacto, llegando a adquirir una gran familiaridad y respeto, tal y como se demuestra en los epitafios de algunas de estas nodrizas, que contienen una clara muestra del cariño que les profesaban quienes habían alimentado y educado (figura 1).8 En esta primera etapa los juegos que desarrollaban niñas y niños estaban fuertemente condicionados según el sexo, y a través de los juegos y juguetes se les orientaba a desempeñar un papel u otro en la edad adulta. Debemos precisar que dependiendo de la clase social a la que perteneciera una niña o niño en Roma, le estarían reservados unos juguetes u otros, por lo general relacionados con la infancia de nacimiento libre y no esclavo, y de estatus social elevado. Los juegos de los niños eran más competitivos: construcción, carretillas, caballitos, etc., mientras que las muñecas de las niñas se vinculaban con su papel de futuras madres, imitando a sus progenitoras. Niñas y niños también compartían juegos como la pelota, columpios, las cometas, los dados o el aro. Hoy en día conservamos una buena muestra de los juguetes que entretuvieron y enseñaron a niñas y niños en la Antigüedad romana, sabiendo también que otros muchos no nos han llegado materialmente, ya que se realizaron en materiales perecederos como la madera.9

7

Entre los catorce y los veintiocho años se situaba la adolescentia, y a partir de ahí la iuventus, hasta los cincuenta años. A los setenta finalizaba la gravitas, y en esa edad comenzaba la senectus. Fuente: http://hortushesperidum.blogspot.com.es/search/label/Aetates%20hominis?updated-max=2009-0609T13:30:00%2B02:00&max-results=20&start=23&by-date=false [Consultada 10-7-2013] 8

http://db.edcs.eu/epigr/bilder.php?bild=PH0006047 [Consultada 10-7-2013]. El epitafio en HEP 1, 1989, 525 y HEP 3, 1993, 347. Alfaro, 2010: 19. 9

Medina, 2010: 206. Treggiari, 1976: 88-89 73

VII JORNADAS NACIONALES DE LUDOTECAS

Figura 1. Epitafio de la nodriza Briseis. Écija, Sevilla. Fuente: http://db.edcs.eu/epigr/bilder.php?bild=PH0006047

BIBERONES: LOS PRIMEROS JUGUETES Ya en esta naciente infancia, los primeros elementos que pueden considerarse juguetes, y que están directamente relacionados con la alimentación de los recién nacidos son los biberones, llamados en latín gutti (guttus, en singular). Su nombre es el mismo que los recipientes de cerámica de época griega con una boca estrecha y alta en uno de sus extremos, y que fue utilizada como lámpara de aceite, tal como indicaba su forma, e igualmente en los sacrificios religiosos, y su forma, similar 10. Un ejemplar de guttus de Apulia (Grecia), datado en el año 300 a.C. y con un motivo central que reproduce a la Gorgona Medusa, podemos contemplarlo en el British Museum. 11 De formas variadas y en terracota y cerámica, en el Imperio Romano podemos encontrar desde los modelos más sencillos de biberones hasta los más elaborados, que reproducían figuras de animales. Los primeros disponían únicamente de un orificio en la parte superior central y un pico vertedor en un lateral, que imitaba el pezón de las madres o nodrizas, y lugar por el que se alimentaba a los bebés. Un ejemplo de los anteriores podemos apreciarlo en los biberones galorromanos del Museé Romain 10

http://www.aatespanol.cl/taa/tesauro/default.asp?a=338&Element_ID=31388 [Consultada 10-7-2013]

11

http://www.britishmuseum.org/research/collection_online/collection_object_details.aspx? objectId=393733&partId=1&searchText=guttus&page=1 [Consultada 10-7-2013] 74

Ponencias y comunicaciones d’Avenches,12 así como en los localizados en Prés-de-Vidy (Lausanne, Francia) (figura 2)13. Esta sencilla forma nos remite directamente a los modelos de la cultura precedente a Roma, la ibérica, que son muy similares a los de época romana. Una vez más observamos cómo Roma recogió tradiciones anteriores y las asimiló para sí, adaptándolas, como los precedentes de biberones griegos y fenicios. 14

Figura 2. Biberón de terracota. Siglos I-II d. C. Prés-de-Vidy (Laussane, Francia) Fuente: http://elearning.unifr.ch/antiquitas/notices_images.php?id=51

Actualmente, dentro de la cerámica tradicional se siguen reproduciendo formas que nos remiten a estos biberones de la Antigüedad, como los pectorales de la Alfarería Elías Rectoral en Gundivós, (Sober, Lugo) 15. Y dentro de los modelos que hemos calificado como más elaborados, se encuentran aquellos que reproducen animales como el galgo o el delfín, y que podemos contemplar en el Museo de Melilla (figura 3). 16

12

Biberones galorromanos de cerámica. Siglo II d. C. http://elearning.unifr.ch/antiquitas/notices_images.php?id=51 [Consultada 10-7-2013] 13

http://www.lausanne.ch/sous-sites/mrv/expositions-temporaires/la-mort-est-dans-le-pre/dossier-de-presse-la-mortest-dans-le-pre.html [Consultada 10-7-2013] 14

Biberón fenicio: Cartago (cerca de Túnez), 399 a.C.-200 a.C. http://chnm.gmu.edu/cyh/primary-sources/251 [Consultada 10-7-2013]. Biberón griego: http://www.britishmuseum.org/research/collection_online/collection_object_details.aspx? objectId=3279919&partId=1&searchText=baby+bottle&page=1 [Consultada 10-7-2013] 15

www.rectoraldegundivos.com [Consultada 10-7-2013]

16

http://www.museomelilla.es/fondos_A3_10.php [Consultada 10-7-2013] 75

VII JORNADAS NACIONALES DE LUDOTECAS

Figura 3. Biberón romano en forma de delfín. Cerro de San Lázaro, Melilla. Museo de Melilla. Fuente: http://www.museomelilla.es/fondos_A3_10.php

En ocasiones, a las niñas y niños que fallecían de corta edad se les enterraba junto con sus biberones, como en la necrópolis de Himera, Sicilia, perteneciente al siglo V a. C., y donde fueron halladas multitud de tumbas de recién nacidos junto con sus biberones.17 SONAJEROS Junto con los biberones, los sonajeros pueden considerarse los primeros juguetes de niñas y niños, aún bebés cuando comienzan a utilizarlos. En el Imperio Romano se denominaban genéricamente crepitacula, refiriéndose con este término a aquellos elementos que, además de entretener a los bebés con su sonido, también actuaban como amuletos protectores en estas primeras edades 18. Desde las formas más sencillas,

17

http://elorigenobscurodelahumanidad.blogspot.com.es/2008/12/ancient-mass-graves-baby-bottles.html [Consultada 10-7-2013] 18

También denominados sistros, en Grecia y Roma podían ser de madera, metal y cerámica, predominando este último material por su bajo coste. Se llamaba crepundia a todo tipo de juguetes, pero especialmente a los objetos que se colgaban al pecho de niñas y niños, como amuletos o para saber dónde estaban. Estos últimos están relacionados con los tintinnabula, generalmente colgantes con cascabeles o campanillas utilizados para anunciar públicamente alguna noticia, como la apertura del mercado o de las termas, o que llevaban al pecho animales y esclavas/esclavos. http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus:text:1999.04.0062:entry=crepundia-harpers http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus:text:1999.04.0063:entry=tintinnabulumcn&highlight=tintinna [Consultadas 10-7-2013] 76

Ponencias y comunicaciones circulares,19 reprodujeron también figuras humanas (figura 4), 20 animales,21 y formas geométricas,22 existiendo sonajeros para todos los gustos y en todos los materiales: cerámica, bronce,23 plata24 y piedra.

Figura 4. Sonajeros de terracota antropomorfos. Colonia (Alemania). Wallraf-Richartz Museum Colonia; Museo della Civiltà Romana, Roma. Fuente: Salza Prinna Ricotti, 1995: 19.

19

En cerámica. Le Mans, Étoile-Jacobins. Le Carré Plantagenêt, Musée d’archéologie et d’histoire de Mans.http://www.jocari.be/proddetail.php?prod=jo34_hochet2000.84 [Consultada 10-7-2013] 20

Los sonajeros antropomorfos, posiblemente realizados en moldes de presión; bivalvos. Los sonajeros en forma de animales también podemos encontrarlos en Egipto y el Próximo Oriente Antiguo. Más información en Salza Prinna Ricotti, 1995: 18-24. Un sonajero romano de cerámica y vidrio en forma de hipopótamo: siglos I-II d.C., Roma, en el British Museum, Londres.http://www.jocari.be/proddetail.php? prod=jo32_hochet150Cochon&cat=148 [Consultada 10-7-2013] 22 En terracota moldeada, entre 40-300 d.C. Región de Nantes. Institut Archéologique du Luxembourg Arlon. http://www.loire-atlantique.fr/images/custom/archeoregionale/gal425a.jpg y http://www.jocari.be/proddetail.php? prod=jo34_hochetSRA1668&cat=148 [Consultadas 10-7-2013] 21

23

Siglo II d.C. Museo Nacional Arqueológico de Tarragona. Uno de ellos localizado en la tumba de un niño, en Saint-Colombe, Ródano. Musée Gallo-romain, Lyon. http://www.jocari.be/proddetail.php?prod=jo34_hochet0-104-1Lyon[Consultada 10-7-2013] 24

77

VII JORNADAS NACIONALES DE LUDOTECAS

CABALLITOS: JUEGOS DE CHICOS Las figuritas de caballos estaban más vinculadas a los pequeños varones, pues ya entonces se les trataba de inculcar el papel que representarían cuando fueran adultos, en muchos casos y dependiendo de su clase social, dedicados a la política y la guerra, actividades masculinas por excelencia y desarrolladas en el espacio público, vinculado a los hombres (figura 5). El Museo de Salzburgo ofrece una buena muestra de juguetes del mundo grecorromano, como los caballitos y coches en miniatura de madera y terracota. Además, es un ejemplo de integración y didáctica patrimonial, ya que junto a los objetos arqueológicos incluye juguetes actuales para que puedan compararse con los antiguos y entender así mejor su función. 25

Figura 5. Caballo de terracota. Colonia (Alemania). Wallraf-Richartz Museum, Colonia; Museo della Civiltà Romana, Roma. Fuente: Salza Prina, 1995: 26.

ANIMALES EN MINIATURA Pájaros, palomas, gallos, gallinas,26 perros,27 bueyes,28 camellos,29 caballos (figura 6) entre otros, se conservan realizados en cerámica, barro y cuero de pequeño tamaño, 25

http://legioviiii.foros.ws/t135/juguetes-romanos/ Caballito con jinete. Siglos I-II d. C. Museo de Salzburgo. El mismo juguete en la imagen general de la vitrina, a su derecha. http://www.der-roemer-shop.de/product_info.php? language=es&products_id=241 [Consultada 10-7-2013] 26

Animales de terracota. Salza Prinna Ricotti, 1995: 26. En terracota. Le Mans (Loira, Francia). Le Carré Plantagenêt, Musée d’archéologie et d’histoire du Mans. http://www.jocari.be/proddetail.php?prod=jo34p_chien3.783 [Consultada 10-7-2013] 27

28

En terracota. Siglo II d.C., Sardes (Turquía). Allard Pierson Museum, Amsterdam. http://www.jocari.be/proddetail.php?prod=jo32p_boeufsAPM08477 [Consultada 10-7-2013] 29

Realizado en cuero, posiblemente de Egipto, siglo I d. C. http://www.vroma.org/images/mcmanus_images/toycamel.jpg [Consultada 10-7-2013] 78

Ponencias y comunicaciones para disfrute de las y los más pequeños. El Museo de Salzburgo (Saalburgmuseum, Austria) vuelve a ofrecernos varios ejemplares de estos juguetes, en convivencia con aquellos de hoy día, utilizando la comparación como herramienta para la enseñanza. 30

Figura 6. Biga con caballos de cuero. Esmirna, Turquía, siglo I d. C. British Museum, Londres. Créditos: Barbara McManus, 1999. Fuente: http://www.vroma.org/images/mcmanus_images/toybiga.jpg

ANIMALES DE COMPAÑÍA Los animales siempre han acompañado al ser humano, desde el origen de los tiempos. Los hemos incluido en este pequeño estudio no porque los consideremos un juguete, sino debido a su importancia como compañeros del viaje por la vida de las personas. Esa misma importancia ya se puede apreciar muy bien en época romana, pues entre otros, perros, gansos, caballos, gatos y gallos como animales de compañía, suelen aparecer representados en mosaicos, pinturas y en las tumbas de sus dueñas y dueños, junto a las y los anteriores. Un ejemplo es el altar funerario del pequeño Anthus, entre el año 50 y el 70 d. C., y que se representó con su perrito, 31 o la estela fúnebre de una niña romana, que aparece sosteniendo a un gatito y a un gallo a sus pies 32. Del cariño de sus dueñas y dueños es revelador que también se les dedicaran tumbas a las mascotas cuando fallecían, como la que nos cuenta la historia de Helena, una pequeña 30

http://legioviiii.foros.ws/t135/juguetes-romanos/[Consultada 10-7-2013]

31

http://www.vroma.org/~bmcmanus/rawson.html [Consultada 10-7-2013]

32

Salza Prinna Ricotti, 1995: 32. 79

VII JORNADAS NACIONALES DE LUDOTECAS

perrita de los siglo II-III d. C. a quienes sus dueñas y dueños dedicaron un monumento funerario de mármol (figura 7)33. En cuanto a los mosaicos, las representaciones nos muestran a niños acompañados de sus perros, 34 o de sus caballos, como en el caso de los mosaicos de la Villa del Casale, en Piazza Armerina, (Italia), datados en el siglo IV d. C. y de una elaboración muy bella y cuidada.

Figura 7. Epitafio de Helena, mascota y amiga. Siglos II-III d. C. Getty Villa, Malibú. Créditos: Barbara McManus, 2006. Fuente: http://www.vroma.org/images/mcmanus_images/helena.jpg

ANDADORES/CORREPASILLOS, O PLOSTELLUM Los antecedentes más antiguos se encuentran en el mundo griego, como las cerámicas que nos muestran a bebés con un andador 35. En Roma y el siglo II d. C., 33

Entre los años 150-200 d. C. En la tumba se llama a Helena alumnae, “hija adoptiva”, por lo que, aunque el lenguaje sugiere que se trata de una persona pero sólo se ha representado una perrita en la inscripción, posiblemente una familia rica levantara esta tumba para conmemorar a una mascota querida que suponían miembro de la familia. Getty Villa, Malibú. Créditos: Barbara McManus, 2006. http://www.vroma.org/cgibin/mfs/var/www/html/imageslink=/mcmanus_images/index10.html&file=/var/www/html/i mages/mcmanus_images/index10.html&line=206#mfs [Consultada 10-7-2013] 34 El mosaico, del Palacio de Constantino el Grande, se puede apreciar en el Mosaics Museum, Estambul, en Turquía http://www.flickr.com/photos/iliana3012/893824759/in/photostream/ [Consultada 10-7-2013] 35 Uno de los testimonios más antiguos es un khous o chous de figuras rojas, 480-330 a. C. Musée du Louvre, Paris. 80

Ponencias y comunicaciones Sorano de Éfeso recomendaba que conforme las niñas y niños se fueran manteniendo de pie, había que dejarles junto a la pared o bien en una silla con ruedecitas, nuestro actual “taca-taca”, para que pudieran ir aprendiendo a caminar 36. Representaciones para época romana podemos encontrar en sarcófagos (figura 8), 37 figuras de terracota,38 y pinturas al fresco.39

Figura 8. Relieve en un sarcófago del siglo II d.C. Museo Nacional Romano, Roma. Fuente: http://hortushesperidum.blogspot.com.es/2012/02/primeros-pasos.html

CARRITOS O CARRETILLAS Denominadas plaustrum (carro, carreta), solían jugar en parejas, tirando uno de ellos de la carretilla mientras el segundo estaba sentado en el otro extremo. Al igual que para los andadores, conocemos representaciones en cerámicas griegas 40. Un buen ejemplo Estas cerámicas eran jarritas de pequeño tamaño, donde los niños pequeños de más de tres años de edad bebían vino por primera vez, en las Anthesteria, festival del dios Dioniso. Generalmente suelen mostrar juguetes y juegos. http://hortushesperidum.blogspot.com.es/2012/02/primeros-pasos.html [Consultada 10-7-2013] En el “Taller de las etapas de la vida: Aetates hominis: infantia”, de los Talleres de Cultura Clásica de Sagunto, se recreó un plostellum de época romana con maniquí. Más información en su blog: http://hortushesperidum.blogspot.com.es/ [Consultada 10-7-2013] 36 http://hortushesperidum.blogspot.com.es/2012/02/primeros-pasos.html [Consultada 10-7-2013] 37 Relieve en un sarcófago del siglo II d.C. Museo Nacional Romano, Roma. http://hortushesperidum.blogspot.com.es/2012/02/primeros-pasos.html [Consultada 10-7-2013] 38 Figura de terracota pintada que muestra a una niña con un andador. Egipto, siglos I-II d. C. British Museum, Londres.http://www.britishmuseum.org/research/collection_online/collection_object_details.aspx? objectId=397408&partId=1 [Consultada 10-7-2013] 39 En la misma pintura también se representan también varios juegos, como el de la pelota. “Tumba de las pinturas” (“Tomba dei Dipinti”), Necropoli della Via Portuense, Museo Nazionale romano nelle Terme di Diocleziano, Roma. Imagen Licencia CC http://www.romanorumvita.com/?p=6339 [Consultada 10-7-2013] 40 Oinochoe, jarra para vino, que nos muestra a un niño griego tirando de una carretilla. Figuras rojas, cultura Ática, periodo Clásico, c. 420 a.C. Metropolitan Museum, Nueva York. También se utilizaba en las Anthesteria. Vid. nota 34.http://www.metmuseum.org/Collections/search-the-collections/130007839? rpp=20&pg=8&rndkey=20130710&ft=*&deptids=13&what=Oinochoai&pos=143 [Consultada 10-7-2013] 81

VII JORNADAS NACIONALES DE LUDOTECAS

para época romana es la carreta de pequeño tamaño y de bronce, etrusca o romana, datada entre el período helenístico o romano imperial (siglos II a. C.-I d. C.), que se localizó formando parte de un conjunto de granja con más objetos en miniatura, como un arado, toros, bueyes, ovejas, cabras y cerdos, pudiendo ser desde una ofrenda votiva hasta juguetes infantiles.41 BIGAE Los carros para conducir, las bigas o bigae, se encontraban también entre los juegos de los niños varones, como el sarcófago del pequeño Cornelio Estacio, del siglo II d. C., con escenas alusivas a su vida y donde se nos muestra conduciendo una biga que tira una cabra (figura 9)42.La Villa del Casale (Piazza Armerina, Italia, siglo IV d. C.), contiene, entre sus mosaicos, aquel que representa a un niño que conduce una biga con pájaros, y que está recibiendo la palma de la victoria.43 AROS Y RUEDAS Jugar a correr un aro también proviene de la Antigüedad clásica de Grecia y Roma. Denominados orbis o trochus/rochos en época romana, podemos contemplar una representación en mosaico, procedente del Gran Palacio de Constantinopla, en el Museo de Mosaicos de Estambul, en Turquía, 44 donde podemos ver el juego de la rueda radial, haciendo girar a la rueda mediante un bastón, lo que también apreciamos en el mosaico de las atletas de la Villa del Casale (Piazza Armerina, Roma, Italia) 45. En relieve, encontramos este juego en un sarcófago que nos muestra a unos erotes y/o amorcillos, jugando entre otros a correr una rueda unida a un bastón (figura 10). Dos gemmas, una en vidrio grabado46 y otra en cornalina, 47 vuelven a representar este juego, donde en la primera vemos al dios romano Cupido jugando con una rueda, y en la segunda a un 41

Carreta de bronce en pequeño tamaño. Siglos II a. C.-I d. C. Metropolitan Museum, Nueva York. http://www.metmuseum.org/collections/search-the-collections/130008631?img=0 [Consultada 10-7-2013] 42 http://www.vroma.org/cgi-bin/mfs/var/www/html/images? link=/mcmanus_images/index5.html&file=/var/www/html/images/mcmanus_images/index5.html&line=106#mfs [Consultada 10-7-2013] 43 http://www.vroma.org/cgi-bin/mfs/var/www/html/images? link=/mcmanus_images/index2.html&file=/var/www/html/images/mcmanus_images/index2.html&line=425#mfs [Consultada 12-7-2013] 44 http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Child_playing_with_hoops_mosaic.jpg [Consultada 12-7-2013] 45 Ciurca, Bologna, 199-?: 44. 46 Siglos I-III d.C. British Museum, Londres.http://www.jocari.be/proddetail.php?prod=jo320_cerceau1923.0401.489 [Consultada 12-7-2013] 47 Siglo I a.C.-siglo III d. C., Italia?. Metropolitan Museum of Art, Nueva York. http://www.jocari.be/proddetail.php? prod=jo320_cerceau81.6.129 [Consultada 12-7-2013] 82

Ponencias y comunicaciones niño romano, haciendo lo propio con un aro. Este es uno de los juegos que se recrean en el festival romano “Tarraco Viva”, y con el que pueden experimentar niñas y niños.

Figura 9. Escena del sarcófago de Cornelio Estacio. Siglo II d. C. Museo del Louvre, París. Créditos: Bárbara McManus, 1999. Fuente: http://www.vroma.org/images/mcmanus_images/familysarcophagus2b1.jpg

Figura 10. Sarcófago con erotes jugando. Siglos I-III d. C. British Museum, Londres. Fuente: Salza Prinna Ricotti, 1995: 29.

PEONZAS Se trata de uno de los juegos, como las nueces, la pelota, los columpios, las cometas, los dados, el aro y los silbatos, entre otros, que compartían niñas y niños. Por los relieves de algunos sarcófagos, que representan algunos juegos de la Antigüedad, sabemos que algunos de ellos eran practicados por grupos de niñas, por un lado, y grupos de niños, por el otro. Las peonzas se denominaban strobilos en griego, y turbo, en latín. Podían estar elaboradas en madera (figura 11) y cerámica, entre otros materiales de los que nos

83

VII JORNADAS NACIONALES DE LUDOTECAS

ha quedado constancia, pero los diseños en uno u otro material serían similares. 48

Figura 11. Peonza romana en madera de boj, siglo II d. C. Saintes, Francia. Musée Archéologique, Saintes (Charente-Maritime). Fuente: http://www.jocari.be/proddetail.php?prod=jo34e_toupie87.82

YO-YOS Es un juego muy sencillo y ya presente en Grecia, lo que se ha podido confirmar gracias a las representaciones cerámicas de esta cultura, como un kilyx de figuras rojas y del siglo V a. C., donde vemos a un joven que está jugando al yo-yo, 49 elemento que también aparece realizado en cerámica 50. Para época romana encontramos ejemplares realizados en madera, y localizados en lugares como Londres (figura 12 51y Dijon.52

EL ESCONDITE Sabemos de la existencia del escondite, denominado recessum facere entre romanas y romanos, gracias a un fresco de Herculano del siglo I d. C., y que nos muestra a unos amorcillos que están jugando de este modo (figura 13). 53

48

http://www.jocari.be/proddetail.php?prod=jo34e_toupie87.82 [Consultada 12-7-2013] Kylix de figuras rojas. Ática, Grecia, alrededor de 440 a.C. Staatliche Museen Preussischer Kulturbesitz Antikenmuseum, Berlín. http://www.jocari.be/proddetail.php?prod=jo310_yoyoF2549 [Consultada 12-7-2013] 50 Yo-yo griego de cerámica. Época helenística. Musée du Louvre, Paris. http://www.jocari.be/proddetail.php? prod=jo31_yoyoCA7510 [Consultada 12-7-2013] 51 http://www.jocari.be/proddetail.php?prod=jo34_yoyoLondres [Consultada 12-7-2013] 52 Santuario de las fuentes del Sena, Francia. Musée archéologique, Dijon. http://www.jocari.be/proddetail.php? prod=jo34_yoyo75-2-234 [Consultada 12-7-2013] 53 http://www.vroma.org/~bmcmanus/rawson.html [Consultada 12-7-2013] 49

84

Ponencias y comunicaciones

Figura 12. Yo-yo romano de madera, Londres. Museum of London, Londres. http://www.jocari.be/proddetail.php?prod=jo34_yoyoLondres

Figura 13. Amorcillos jugando al escondite. Fresco de Herculano, siglo I d. C. Museo Archeologico Nazionale, Nápoles. Créditos: Rawson, 1993. Fuente: http://www.vroma.org/~bmcmanus/rawson.html

NUECES En latín este juego se llamaba nuces castellatae, donde el elemento principal eran las nueces, que también podían estar realizadas en terracota, a molde, para quien no dispusiera de las reales54. Se podía jugar de diferente manera: tirar varias por una pequeña pendiente y recogerlas al final ( declivitates), tirar las nueces dentro de un triángulo pintado en el suelo y que cayeran dentro de él ( triangulus nucis), intentar encestarlas en el interior de una jarra ( seriae), colocar una encima de tres para formar un triángulo (nuces relinquere), entre otros. En los sarcófagos que nos relatan en escenas la 54

Lezoux (Francia). Musée des Antiquités Nationales, Saint-Germain-en-Laye. http://www.jocari.be/proddetail.php? prod=je34b_noixLezoux&cat=148 [Consultada 12-7-2013] 85

VII JORNADAS NACIONALES DE LUDOTECAS

vida diaria, de niñas y niños, podemos ver reflejados estos juegos, como en uno de un niño del siglo III d. C., que se conserva en los Museos Vaticanos de Roma (figura 14). 55 Un ejemplo de cómo se tiraban las nueces para jugar lo tenemos en la estatua del siglo II d. C., en los Museos Capitolinos de Roma. 56 El Festival Romano “Tarraco Viva” también acoge este juego que es practicado por las niñas y niños de hoy día para aprender cómo jugaban en el pasado.

Figura 14. Sarcófago del niño Lucio Emilio Dafno, de cuatro años. Ostia,Roma, aprox. 275-300 d.C. En la escena de la derecha podemos ver a unos niños jugando con las nueces. British Museum, Londres. Créditos: Barbara McManus, 2001. Fuente: http://www.vroma.org/images/raia_images/child_sarcophagus3.jpg

PELOTAS Ya presente en la cultura griega, podemos observar algunos ejemplos de esta época a través de la cerámica, una fuente de información fundamental por algunas de sus representaciones, que nos ilustran sobre los modos de vida del pasado. Una píxide del siglo V a. C. nos muestra a unas mujeres jugando a la pelota, 57 y en un relieve de mármol datado entre los años 400-375 a. C. podemos apreciar a un joven del mismo modo58. En época romana existen representaciones de los diferentes juegos de pelota en 55

http://www.vroma.org/cgi-bin/mfs/var/www/html/images? link=/raia_images/index8.html&file=/var/www/html/images/raia_images/index8.html&line=229#mfs [Consultada 127-2013] 56 Salza Prinna Ricotti, 1995: 44. 57 Píxide de figuras rojas. Por la cara posterior de la pieza se representa a unas mujeres que están lanzando piedras o tabas a un recipiente. Es la tropa, versión griega del juego de las nueces romano. Ática, Grecia. Finales siglo V a.C. Metropolitan Museum, Nueva York. http://www.jocari.be/proddetail.php?prod=je310_oss400pyxis [Consultada 127-2013] 58 El Pireo, Atenas, Grecia. Museo Nacional de Atenas. 86

Ponencias y comunicaciones varios materiales, como la piedra y la pintura. El cipo funerario de Septimia Spica, fallecida con un año y tres meses, la representa haciendo equilibrios con una pelota, 59 y en otro relieve también de piedra y del siglo II d. C. podemos ver a unos niños y a unas niñas jugando con pelotas60. La estatua de un niño romano nos lo muestra con una pelota en su mano,61 al igual que en otra representación de un malabarista 62. Igualmente la pintura mural nos ofrece ejemplos de este juego, como la de la llamada “Tumba de las pinturas”, en la Necrópolis de la Vía Portuense, Roma (figura 15).

Figura 15. “Tomba dei Dipinti”, Necropoli della Via Portuense, Museo Nazionale romano nelle Terme di Diocleziano, Roma. Imagen Licencia CC http://www.romanorumvita.com/?p=6339

Algunos juegos de pelotas eran ocellatis, en el que debía hacerse caer la pirámide de pelotas, pilam resilire, botar la pelota, pila ludi, en el que se pasaban la pelota, expulsim ludere, como nuestro frontón de hoy día, harpastum, similar al rugby y pilarii, malabares.63 MUÑECAS Y COCINITAS: JUEGOS DE CHICAS Las muñecas y las cocinitas, se configuraban como juegos de niñas, vinculados al interior de la casa romana, en el espacio privado y doméstico, que pertenecía por lo general en la Antigüedad a las mujeres. Además, las muñecas estaban relacionadas con 59

CIL V, 2688 = AE 2001, 1053. Venetia et Histria, Regio X, Ateste. Museo del Louvre, Paris. Créditos: Barbara McManus, 2005. http://www.vroma.org/cgi-bin/mfs/var/www/html/images? link=/mcmanus_images/index8.html&file=/var/www/html/images/mcmanus_images/index8.html&line=611#mfs [Consultada 14-7-2013] 61 Siglos II-III d.C. Great College Street, Westminster, Londres. Museum of London, Londres. http://www.jocari.be/proddetail.php?prod=jo340_balleWestminster [Consultada 14-7-2013] 62 Malabarista de época romana. Staatliche Museen, Berlin. http://www.jocari.be/proddetail.php?prod=je340_balleJongleurTC6237 [Consultada 14-7-2013] 63 Juguem com jugaven les nenes i els nens de Tarraco, Tarragona: Generalitat de Catalunya, Camp d’Aprenentatge de la ciutat de Tarragona, 2005. 60

87

VII JORNADAS NACIONALES DE LUDOTECAS

el papel que las niñas representarían en su edad adulta: el de madres. Anteriores a Roma, se han encontrado muñecas egipcias, realizadas en madera pintada y con el pelo de cuentas tubulares de barro con fayenza, datadas entre los años 2008-1630 a. C., 64 y griegas, elaboradas en terracota con los brazos y piernas articulados, para los siglos VI-IV a.C.65 Para época romana podían estar realizadas en materiales perecederos como la tela, y otros como la arcilla, cerámica, madera, hueso y marfil (articuladas éstas en algunas ocasiones), más duraderos, gracias a lo cual contamos con algunos ejemplos en la actualidad, como la muñeca en marfil que se encontró en la tumba de Crepereia Tryphaena, localizada en 1889 en Roma (Trastevere),66 una joven que falleció a los catorce años, poco antes de casarse y fue enterrada, como otras novias en su situación, también con algunos anillos, pendientes, brazaletes (en oro), dos peines a escala y atavíos que hubiera utilizado el día de su boda, como la corona nupcial, corona nuptialis (figura 16)67.

Figura 16. Muñeca en marfil localizada en la tumba de la niña Crepereia Tryphaena. Siglo II d. C. Museo Nuovo Capitolino, Roma. Fuente: http://venividiludique.wordpress.com/tag/revue/

64

Egipto, 2008-1630 a.C., final de la Dinastía XI-principios Dinastía XIII, Imperio Medio. Brooklyn Museum. Licencia Creative Commons-BY. http://www.brooklynmuseum.org/opencollection/objects/3145/Paddle_Doll [Consultada 147-2013] 65 Muñeca griega de terracota con los brazos y piernas articulados. Aprox. 500-400 a.C. Getty Villa, Malibú, Los Ángeles. http://www.vroma.org/images/raia_images/doll2.jpg [Consultada 14-7-2013]. Muñeca corintia de terracota que sostiene unas castañuelas. C. 350 a.C., Corinto, Grecia. Brithis Museum, Londres. http://www.britishmuseum.org/research/collection_online/collection_object_details.aspx? objectId=400059&partId=1&searchText=doll&page=1 [Consultada 14-7-2013] 66 Cid, 2001: 28-29. 67 http://venividiludique.wordpress.com/tag/revue/ [Consultada 14-7-2013] 88

Ponencias y comunicaciones En Tarragona podemos contemplar, en el Museo de la Necrópolis, una muñeca de marfil que apareció en una tumba, como ajuar de una niña de corta edad. Algunos sarcófagos de niñas romanas, en los que suelen representarse escenas de la vida cotidiana, también nos muestran a sus muñecas.68 Del siglo II d. C. es una muñeca de terracota pintada que se halló en la tumba de una niña junto con más elementos, en Hawara (Egipto) para época romana 69.Y de nuevo volvemos a encontrarlas en el Museo de Salzburgo, donde en la vitrina correspondiente se ha incluido una muñeca Barbie actual, para poder identificar con la actualidad 70. También se realizaron en barro cocido pequeñas piezas relacionadas con la cocina y la alimentación, llamadas “cocinitas”, dirigidas principalmente a las niñas pequeñas en la casa romana, la domus. En algunos casos se han llegado a encontrar verdaderas vajillas, compuestas de todo tipo de servicios, como podemos tener hoy día. Una de estas vajillas, de los siglos III-II a. C., se localizó en Alemania y podemos contemplarla en el Staatliche Museen, de Berlín71. En España, el Museo Nacional de Arqueología de Tarragona expone también entre sus piezas algunos utensilios de cocina de pequeño tamaño (figura 17), como el Museo de Salzburgo 72. Estas cocinitas de la Antigüedad nos hacen darnos cuenta de que se han mantenido hasta los tiempos actuales, cambiando, eso sí, quiénes jugaban a ellas, pues hoy día ya no es un juego reservado sólo a niñas.

Figura 17. Utensilios de cocina en pequeño tamaño, Tarragona. Museo Nacional Arqueológico de Tarragona. Créditos: Juan García Sandoval, 2013.

68

Tapa de sarcófago, 120-140 CE, donde se pueden ver dos pequeñas muñecas a los pies de la difunta. Malibu, Getty Villa. Credits: Barbara McManus, 2006.http://www.vroma.org/images/mcmanus_images/girlsarco_whole.jpg http://www.vroma.org/images/mcmanus_images/girlsarco_dolls.jpg [Consultadas 14-7-2013] 69 Petrie Museum, Londres. Créditos: Ann Raia, 2008. http://www.vroma.org/images/raia_images/doll4.jpg [Consultada 14-7-2013] 70 http://legioviiii.foros.ws/t135/juguetes-romanos/ [Consultada 14-7-2013] 71 http://www.jocari.be/proddetail.php?prod=jo34jd_dinetteBerlin [Consultada 14-7-2013] 72 http://legioviiii.foros.ws/t135/juguetes-romanos/ [Consultada 14-7-2013] 89

VII JORNADAS NACIONALES DE LUDOTECAS

TÍTERES, MUÑECAS Y MUÑECOS ARTICULADOS Estos juguetes, también para más mayores, ya era conocidos por Grecia, como muchos de los juguetes que después pasan a Roma. Se accionaban mediante la combinación de cuerdas entre sus diversas partes, y eran tan reales que incluso movían la cabeza, los ojos y las manos. Por algún ejemplo conservado de época griega, conocemos que podían realizarse incorporando cerámica y madera, como la muñeca articulada griega (450 a. C.), hallada en la tumba de una necrópolis de la isla de Rodas (Grecia), y que reproduce el movimiento de una mujer amasando (figura 18). 73 Hoy en día se podrían comparar con las marionetas o autómatas. Sabemos que existieron en Roma porque el poeta romano Horacio (siglo I a. C.), nos los menciona en sus obras.

Figura 18. Muñeca articulada griega. Rodas, Grecia, 450 a. C. British Museum, Londres. Fuente: http://www.jocari.be/proddetail.php?prod=jo31p_poupee1864-1007.136

TABAS Para este juego, heredado de Grecia, una de las representaciones más bellas que tenemos es el grupo de dos figuras femeninas griegas de terracota que están jugando a las tabas, astragaloi, que sostienen en sus manos (figura 19)74. Además de conservarse originales de esta época en hueso, 75 también tenemos anteriores, para Egipto, y realizadas en vidrio. En Roma se denominaba a este juego talus (en plural, tali), y donde existen, además de las propias tabas en hueso, 76 también 73

http://www.jocari.be/proddetail.php?prod=jo31p_poupee1864-1007.136 [Consultada 14-7-2013] http://www.vroma.org/cgi-bin/mfs/var/www/html/images? link=/raia_images/index5.html&file=/var/www/html/images/raia_images/index5.html&line=102#mfs [Consultada 157-2013] 75 Siglo V a.C. Museo del Ágora, Atenas. http://www.jocari.be/proddetail.php?prod=je31d_ossAgora-08 [Consultada 15-7-2013] 76 Siglo I d.C. Nord-Holland (Velsen), Pays-Bas. Rijksmuseum van Oudheden, Leiden. http://www.jocari.be/proddetail.php?prod=je34d_ossG20086.19-zn110 [Consultada 15-7-2013] 74

90

Ponencias y comunicaciones en vidrio,77 cristal de roca78 y bronce,79 al igual que varias representaciones donde se nos muestra cómo se practicaba este juego. Una de ellas es una pintura sobre mármol del siglo I d. C. y de Herculano que nos muestra a varias mujeres jugando a las tabas, identificadas con diosas (figura 20), 80 y otra, una escultura, copia de un original helenístico, donde podemos ver a una joven disfrutando de este juego. 81 Al igual que otros juegos romanos, también está presente en el festival romano “Tarraco Viva”. El Museo Nacional Arqueológico de Tarragona cuenta en su área de didáctica y difusión del patrimonio con un taller de juegos romanos, en el que participan los grupos de niñas y niños que visitan este museo, aprendiendo de la mejor manera, jugando.

Figura 19. Dos mujeres jugando a las tabas, grupo realizado en terracota. Capua, 340-330 a.C. British Museum, Londres. Créditos: Ann Raia, 2006. Fuente: http://www.vroma.org/images/raia_images/knucklebones.jpg 77

Museo Suizo del Juego, La-Tour-de-Peilz, Suiza. http://www.jocari.be/proddetail.php?prod=je32d_ossVerre2 [Consultada 15-7-2013] 78 Siglos I-II d.C. http://www.jocari.be/proddetail.php?prod=je32d_ossGEM4002 [Consultada 15-7-2013] 79 Asia Menor. Museo Suizo del Juego, La-Tour-de-Peilz, Suiza. http://www.jocari.be/proddetail.php?prod=je32d_ossBronze3 [Consultada 15-7-2013] 80 http://www.vroma.org/cgi-bin/mfs/var/www/html/images? link=/mcmanus_images/index14.html&file=/var/www/html/images/mcmanus_images/index14.html&line=186#mfs [Consultada 15-7-2013] 81 Roma, siglo II d.C. Pergamom Museum, Berlin. Créditos: Ann Raia, 2005. http://www.vroma.org/cgi-bin/mfs/var/www/html/images? link=/raia_images/index4.html&file=/var/www/html/images/raia_images/index4.html&line=170#mfs [Consultada 157-2013] 91

VII JORNADAS NACIONALES DE LUDOTECAS

Figura 20. Pintura sobre mármol que nos muestra a varias mujeres jugando a las tabas, identificadas con diosas. Herculano, siglo I d. C. La pintura está firmada por “Alexander el ateniense”. Museo Nacional Arqueológico de Nápoles. Créditos: Barbara McMannus, 2010. Fuente: http://www.vroma.org/images/mcmanus_images/girls_knucklebones.jpg

CONCLUSIONES Este pequeño estudio sobre juegos y juguetes de la Roma antigua nos ha permitido apreciar que, al igual que en la Antigüedad, el juego es un elemento que se encuentra presente en el desarrollo del ser humano desde su infancia hasta su senectud, pasando por diversas etapas, y es necesario, ya que facilita el desarrollo de la socialización. Muchos de los juegos y juguetes que tenemos en la actualidad descienden directamente de las culturas que nos precedieron en el tiempo, siendo muy similares en su forma a algunos de los anteriores, lo que nos hace pensar que, en ciertos aspectos, no somos muy diferentes de quienes vivieron con anterioridad. Por ello debemos valorar nuestro pasado, protegerlo y difundirlo, ya que es nuestro origen y el lugar en el que están las raíces de cómo somos y nos comportamos. En el Imperio Romano la infancia, denominada infantia, abarcaba desde el nacimiento hasta los primeros siete años y era fundamental, ya que entonces iban tomando forma los papeles que niñas y niños desempeñarían en la edad adulta como padres y madres, respectivamente, patres y matres. Por ello la educación de niños y niñas en la Roma antigua comenzaba desde los primeros días de vida, con las nodrizas, y las madres, hasta los siete años. Las nodrizas amamantaban a los bebés, y podían llegar a ser personas muy importantes en la vida de las pequeñas y pequeños, pues en muchos casos seguían manteniendo el contacto, llegando a adquirir una gran familiaridad y respeto, tal y como se demuestra en los epitafios de algunas de estas nodrizas, que contienen una clara muestra del cariño que les profesaban quienes habían 92

Ponencias y comunicaciones alimentado y educado. A partir de los siete años comenzaba la siguiente etapa, pueritia, hasta los catorce años, y continuaba con la educación que les era proporcionada por los pedagogos y en la escuela. Las niñas de las familias acomodadas, por lo general, seguían con su formación en casa, cuyas madres las educaban principalmente para llegar a ser unas buenas esposas y madres. En esta primera etapa los juegos que desarrollaban niñas y niños estaban fuertemente condicionados según el sexo, y les orientaban hacia su papel en la edad adulta, según fueran hembras o varones. Dependiendo de la clase social a la que perteneciera una niña o niño en Roma, le estarían reservados unos juguetes u otros; estando relacionados los juguetes por lo general con la infancia de nacimiento libre y no esclavo, y de estatus social elevado. Los juegos de los niños eran más competitivos, mientras que las muñecas de las niñas se vinculaban con su papel de futuras madres, imitando a sus progenitoras; aunque unas y otros también compartían juegos. Hoy en día conservamos una buena muestra de los juguetes que entretuvieron y enseñaron a niñas y niños en la Antigüedad romana. BIBLIOGRAFÍA Manuales generales y artículos ALFARO GINER, Carmen (2010): “La mujer y el trabajo en la Hispania prerromana y romana. Actividades domésticas y profesionales”, Dossier El trabajo de las mujeres en España. Desde la Antigüedad al siglo XX , Mélanges de la Casa de Velázquez, 40-2, págs.15-38. Disponible en http://mcv.revues.org/3540 BALDSON, J.P.V.D (1962): Roman Women. Their history and habits, Greenwood Press Londres. CID LÓPEZ, R. Mª (2001): “ La educación de la niña romana: de puella a matrona docta ”, en V. Alfaro y R. Francia (coord.): Bien enseñada: la formación femenina en Roma y el Occidente romanizado, Universidad de Málaga, pp, 20-44. CIURCA, S., y G. W. Bologna (1994): Los mosaicos de la villa “erculia” de Piazza Armerina (Morgantina), Piazza Armerina, Nicolò Maltese, Itàlia. DIXON, S (1990): The Roman Mother, Routledge, Londres. FATON, A. y B. Bioul (1992): Jouer dans l’Antiquité , Musée d’Archéologie Mediterrané. Marseille. FLORES SANTAMARÍA, P (1986): “Las jóvenes romanas: una educación para el 93

VII JORNADAS NACIONALES DE LUDOTECAS

matrimonio”, en GARRIDO GONZÁLEZ, E. (ed.): La mujer en el mundo antiguo. Actas de las quintas jornadas de investigación interdisciplinaria, 1985 , Seminario de Estudios de la Mujer, Universidad Autónoma, Madrid, págs. 217-224. MEDINA, S (2010): “Las nodrizas, una maternidad comprada ”, en CID LÓPEZ, Rosa Mª (ed.), Maternidad/es: Representaciones y realidad social. Edades Antigua y Media. Actas del XIV Coloquio Internacional de la AEIHM - I Coloquio Internacional Grupo Deméter, Colección Laya nº 31, Almudayna, Universidad de Oviedo, págs. 203-214. SALZA PRINNA RICOTTI, E (1995): Giochi e giocattoli, Colección “Vita e costumi dei romani antichi”, nº 18,Museo della Civiltà romana, Edizioni Quasar,Roma. TREGGIARI, Susan (1976): “Jobs for women”, American Journal of Ancient History , vol. 1, pp. 76-104. VV.AA (2005): Juguem com jugaven les nenes i els nens de Tarraco, Generalitat de Catalunya, Camp d’Aprenentatge de la ciutat de Tarragona, Tarragona.

Corpora epigráficos AE 2001: L’Année épigraphique. Revue des publications épigraphiques relatives à l’Antiquité romaine, París. CIL VI: Corpus Inscriptionum Latinarum, VI: Inscriptiones urbis Romae Latinae . Partes IVII. G. Henzen, I. B. de Rossi, E. Bormann, Chr. Huelsen, M. Bang, Berlín, 1876-1989. HEP: Hispania Epigraphica, Archivo Epigráfico de Hispania, Universidad Complutense, Madrid. Recursos on-line. Juegos y juguetes desde la Antigüedad al Renacimiento http://www.jocari.be/ http://www.espr-archeologia.it/articoli/73/Giochi-e-giocattoli-per-le-bambinedivulgazione-scientifica Museos http://www.britishmuseum.org, http://www.brooklynmuseum.org/, http://www.metmuseum.org/, http://www.louvre.fr/, http://www.museomelilla.es/inicio.php

94

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.