La imagen del Cristo del Rosario y el Cronista Oficial de Zafra don Antonio Salazar. El problema de las fuentes históricas

July 15, 2017 | Autor: J. Rubio Masa | Categoría: Art History, ESCULTURA, Historia del Arte, Cronistas, Zafra
Share Embed


Descripción

CUADERNOS DE ÇAFRA Estudios sobre la Historia de Zafra y el Estado de Feria

VIII

2010

CENTRO DE ESTUDIOS DEL ESTADO DE FERIA MUSEO DE SANTA CLARA DE ZAFRA

CUADERNOS DE ÇAFRA Estudios sobre la Historia de Zafra y el Estado de Feria ISSN: 1696-344X — CDU 908 (462.22) Número VIII, 2010 CENTRO DE ESTUDIOS DEL ESTADO DE FERIA MUSEO DE SANTA CLARA DE ZAFRA

Cuadernos de Çafra es una revista de periodicidad anual, que edita el CEEF y el MSCZ, bajo el patronazgo del Excmo. Ayuntamiento de Zafra. En sus páginas se recogen estudios sobre el pasado histórico, el patrimonio artístico y cultural de la ciudad de Zafra y del antiguo Estado de Feria, así como cuantos documentos sean relevantes para la historia de Extremadura.

DIRECTORES DE LA REVISTA: José María Moreno González y Juan Carlos Rubio Masa CONSEJO ASESOR:

Ángel Bernal Estévez, Estrella Claver Romero, José María Lama Hernández, Pablo Ortiz Romero, Diego Peral Pacheco, María del Carmen Rodríguez del Río, Virtudes Rubio Martínez, Manuel Sánchez Gómez-Coronado y Fernando Serrano Mangas .

SECRETARIO: Joaquín Castillo Durán SUBSCRIPCIONES Y PEDIDOS: Archivo Histórico Municipal de Zafra,

Plaza del Pilar Redondo,1, 06300 Zafra (Badajoz) CORREO-E: [email protected]

/ [email protected]

CUBIERTA: José Manuel Salazar MAQUETACIÓN E IMPRESIÓN: Imprenta Rayego S.L. - Zafra DEPÓSITO LEGAL: BA-384-03 PATROCINA:

Concejalía de Cultura y Turismo Excmo. Ayuntamiento de Zafra

© CENTRO DE ESTUDIOS DEL ESTADO DE FERIA ISSN: 1696-344X Depósito Legal: BA-384-03 CDU 908 (462.22) IMPRESIÓN: Imprenta Rayego, S.L. - Zafra

CUADERNOS DE ÇAFRA Estudios sobre la Historia de Zafra y el Estado de Feria

NÚMERO VIII 2010



7

CUADERNOS DE ÇAFRA Estudios sobre la Historia de Zafra y el Estado de Feria ISSN: 1696-344X — CDU 908 (462.22) Número VIII, 2010

Í ndice Index X JORNADAS DE HISTORIA DE ZAFRA Y EL ESTADO DE FERIA X CONFERENCE ON ZAFRA HISTORY AND THE STATE OF FERIA 17-36

José M. Vaquero Zafra, Historia y Cambio Climático



Resumen: Los documentos históricos proveen información sobre el clima del pasado. Un mejor entendimiento del clima pasado ayuda a los científicos de la Tierra a poner en contexto el calentamiento global. En este artículo, el fenómeno del cambio climático se discute brevemente. Además, presentamos algunas notas sobre la historia de la meteorología en Zafra. Finalmente, comentamos algunos ejemplos sobre el uso de documentos históricos, preservados en el Archivo Municipal de Zafra, para la reconstrucción del clima pasado de esta región geográfica.



Palabras clave: Reconstrucción del Clima, Historia de la Meteorología, Zafra





Zafra. History and Climate Change



Abstract: Historical documents provide information about past climate. Better understanding of past climate helps to Earth scientists to put in context the global warming. In this paper, climatic change is briefly discussed. Moreover, some notes about the history of meteorology in Zafra are presented. Finally, some examples about the utilization of historical documents, which are preserved in the Archivo Municipal de Zafra, to reconstruct the past climate of this geographical area are commented.



Key words: Reconstruction of Climate, History of Meteorology, Zafra

37-58

José Pastor Villegas Vicente Cervantes Mendo, científico hispanomexicano ilustrado insigne: hermanamiento de Ledrada y Zafra



Resumen: Vicente Cervantes Mendo (Ledrada, 1758 – México, 1829), conocido hasta ahora como Vicente Cervantes, fue un gran científico hispano-mexicano



© CENTRO DE ESTUDIOS DEL ESTADO DE FERIA

Cuadernos de Çafra, 2010

8

ilustrado: farmacéutico, botánico y químico. El farmacéutico José García Ramos escribió en 1864 que Vicente Cervantes nació en Zafra en 1755. El farmacéutico Gustavo López García, quien vivió muchos años en Zafra, investigó sobre el acta bautismal de Vicente Cervantes en los primeros años de la década de 1950, sin llegar a encontrarla. En los primeros días de 2006 encontré el acta bautismal de Vicente Cervantes Mendo; nació en Ledrada (Salamanca) en 1758. Su vida transcurrió en España, virreinato de Nueva España y nación de México, teniendo vinculación con Extremadura. He establecido tres etapas cronológicas en su vida y obra: la primera etapa es española (1758-1787), la segunda etapa corresponde a la Real Expedición Botánica a Nueva España (1787-1803), y la tercera (18031829) o etapa hispano-mexicana es posterior a esta expedición científica. Los municipios de Ledrada y Zafra acordaron hermanarse con motivo de la conmemoración del 250º aniversario de su nacimiento en 2008, hermanamiento ejemplar que fue ratificado en Zafra el 26 de junio de 2009. En otras palabras, Vicente Cervantes Mendo es ledradense de nacimiento y zafrense de adopción.

Palabras clave: Vicente Cervantes Mendo, Zafra, Gustavo López García, Madrid, Real Expedición Botánica a Nueva España.



Vicente Cervantes Mendo, famous illustrated Spanish Mexican scientist: Twinning of Ledrada and Zafra



Abstract: Vicente Cervantes Mendo, known until now as Vicente Cervantes, was a renowned illustrated Spanish-Mexican scientist: pharmacist, botanist and chemist. In 1864 the pharmacist José García Ramos wrote that Vicente Cervantes was born in Zafra in 1755. The pharmacist Gustavo López García, who lived in Zafra for many years, searched for Vicente Cervantes’ baptismal certificate in the early 1950’s, without success. At the beginning of 2006, I located the certificate stating that he was born in Ledrada (Salamanca) in 1758. He spent his life in Spain, the Viceroyalty of New Spain and the nation of Mexico while maintaining a family link with Extremadura. I have identified three chronological stages during his life and work: the first is the Spanish stage (1758 – 1787), the second the Royal Botanical Expedition to New Spain (1787 – 1803), and the third (1803 – 1829), or the Spanish-Mexican stage, is subsequent to this scientific expedition. The municipalities of Ledrada and Zafra agreed to be twinned in commemoration of the 250th anniversary of his birth in 2008, an exemplary twinning which was ratified in Zafra on 26th June 2009. In other words, Vicente Cervantes Mendo is a native of Ledrada and an adopted son of Zafra.



Key words: Vicente Cervantes Mendo, Ledrada, Madrid, Royal Botanical Expedition to New Spain, Mexico, Zafra, Gustavo López García.

Cuadernos de Çafra, 2010



9

ESTUDIOS RESEARCHES 61-78

Juan Carlos rubio Masa La imagen del Cristo del Rosario y el Cronista Oficial de Zafra don Antonio Salazar. El problema de las fuentes históricas



Resumen: El cronista Antonio Salazar dedicó al estudio de la imagen del Cristo de Rosario cuatro sueltos que se publicaron originariamente en la revista Zafra y su Feria entre los años 1962 y 1965. Unificados se reeditaron en el nº IV de esta misma revista en el 2006. En ese estudio, el cronista se esfuerza, aprovechando la documentación que dispone, para adjudicar la imagen a la munificencia del venerable Melchor de Molina y datar, si no la realización de la obra, al menos su llegada a Zafra entre 1575 y 1580.



La nueva documentación y el estudio de la propia imagen nos llevan a plantear en este artículo, primero, una fecha más remota tanto para su ejecución como su exposición a la devoción pública en el convento de dominicos de la Encarnación y, segundo, atribuir su autoría al escultor Roque de Balduque.



Palabras claves: cronista Antonio Salazar, Cristo del Rosario, convento de dominicos de la Encarnación, Roque de Balduque, Zafra.



The statue of Christ of Rosario and the Chronicler Mr Antonio Salazar. The problem of the historical sources



Abstract: The chronicler Antonio Salazar devoted four single articles studying the statue of Christ of Rosario, that were originally published in the magazine Zafra y su Feria between 1962 and 1965. They were unified to be published in the fourth issue of this magazine in 2006. Taking advantage of the available documentation, he endeavors to award the statue to the venerable Melchor de Molina’s munificence and date, not the realization of the work, but its arrival to Zafra between 1575 and 1580.



The new documentation and the study of the own statue lead us to propose in this article, firstly, a more remote date for its implementation as well as its exposure to the public devotion in the Dominican convent of the Incarnation and, secondly, attributing its authorship to the sculptor Roque de Balduque.



key words: chronicler Antonio Salazar, Christ of Rosario, the Dominican convent of the Incarnation, Roque de Balduque, Zafra..

79-94

Joaquín Castillo Durán El patronato sobre la iglesia Colegial de Zafra: principio y fin de un proyecto señorial





Resumen: El Duque de Feria pretendió dotar a su señorío extremeño de una entidad eclesial acorde con el rango que el pretendía para el mismo. Aprovechando su estancia en Roma consiguió de la sede pontificia a erección de una iglesia colegial presidida por un abad mitrado. El cruce de jurisdicciones entre el diocesano y el abad y los desajustes y desacuerdos en la aportación Cuadernos de Çafra, 2010

10

del Duque al plan beneficial de la entidad propiciaron una existencia llena de enfrenamientos, que impediría la elaboración de unas constituciones que le dieran vida y terminaría con la desaparición de la Colegiata, volviéndola a convertir en parroquia.

Palabras clave: Zafra, Colegiata, abad, obispo, plan beneficial, constituciones.



The board of the Collegiate church of Zafra: beginning and end of a noble project.



Abstract: The Duke of Feria tried to provide his lordship of Extremadura with ecclesial entity in accordance with the intended range for him. Taking advantage of his stay in Rome he got the Holy See to erec of a collegiate church which was presided over by a mitred abbot. The crossing of jurisdictions between the bishop and the abbot and economic imbalances and disagreements in the contribution of the Duke to the beneficial plan of the entity led a life full of clashes that would prevent the development of some constitutions that gave it life and end with the disappearance of The Collegiate, become a parish anew.



Key words: Zafra, Collegiate, abbot, bishop, beneficial plan, constitutions.

95-110

Manuel Sánchez Gómez-Coronado La resistencia antiseñorial de los vecinos de Valencia del Mombuey ante la Casa de Feria y la presencia de ganaderos trashumantes



Resumen: En este artículo hemos pretendido describir la lucha del común de vecinos de Valencia del Mombuey, una pequeña villa del Ducado de Feria, por la defensa de sus derechos en la dehesa del Bravero entre los siglos XVI al XIX, y la alianza de la administración ducal con los ganaderos trashumantes riojanos para hacer valer sus derechos en la finca. A la postre veremos cómo la unidad de los vecinos en su lucha les otorga el control de la finca y el disfrute de sus aprovechamientos.



Palabras claves: Ducado de Feria, Chancillería de Granada, dehesa del Bravero José Joaquín López Montenegro, Valencia del Mombuey.



The popular opposition towards the Lords in Valencia del Mombuey before the House of Feria, and the presence of cattle nomads



Abstract: The aim of this article is to describe he struggle among the people from Valencia del Mombuey, a small village belonging to he House of Feria, a light for the defense of the Bravero pastureland from the 16 th. to 19 th. century and the alliance between the duchy mangenement and the migrating livstock farmers from La Rioja to stand up for their rights in property. After all, we will see that, in their struggle, the coming together of neighbours awards them withy the control fo the prosperty and its advantages for them to liv off.



key words: The House of Feria, The Chancellery of Granada, the Bravero Pastureland, José Joaquín López Montenegro, Valencia del Mombuey.



Cuadernos de Çafra, 2010



11

111-155 Antonia González Sánchez

Zafra a través de sus ferias



Resumen: Desde los tiempos medievales de la concesión ferial, el Señorío de Feria obtenía la renta de las alcabalas sobre la compraventa de ganado, de las que percibía una parte el Ayuntamiento de la villa. En el primer tercio del siglo XIX, el Ducado pierde el control de las alcabalas, y el Ayuntamiento asumirá a partir de entonces la organización de las ferias y el cobro de impuestos. La reglamentación que se plantea a fines del siglo XIX y principios del siglo XX será el reflejo de un cambio de actitud del Consistorio ante sus mercados anuales. La Feria de San Miguel, de mayor importancia que la celebrada por San Juan desde mediados del siglo XVIII, se relanzará como centro de concursos y exposiciones de animales selectos al inaugurarse en 1966 en la I Feria Regional del Campo Extremeño. Coincidiendo con la celebración del Quinto Centenario del Descubrimiento de América, la Tradicional Feria de San Miguel y Feria Regional del Campo Extremeño, se convertirá en Feria Internacional Ganadera.



Palabras clave: Ferias, Señorío de Feria, Alcabalas, Feria de San Juan, Feria de San Miguel, Feria Regional del Campo Extremeño, Feria Internacional Ganadera (FIG).



Zafra through it fairs



Abstract: Since the grant of the Fair in medieval times, the feudal estate of Feria obtained the income from the buying and selling livestock taxes. The Town Council of the villa received part of the sales taxes. In the first third of the 19th century the Dukedom loses the control of the sales taxes and from then onwards the Town Council will be in charge of the organization of the fairs and the payment of the taxes. The regulations that are established at the end of the 19th c. and beginning of the 20th c. are the result of a change in the Council attitude towards the annual markets. The Fair of San Miguel, which was more important in livestock terms than the one celebrated around San Juan´s day since the middle of the 18th c., will be considered the center of competitions and expositions of select animals when the 1st Regional Fair of the Campo Extremeño was inaugurated. In the celebrations of the Fifth centenary of the discovery of America, the traditional Fair of San Miguel and the Regional Fair of the Campo Extremeño will become The International Livestock Fair.



Key words: Fairs, State of Feria, Taxes, Fair of San Juan, Fair of San Miguel, Regional Fair of the Campo Extremeño, International Livestock Fair (ILF).

157-177

Mª Teresa Calderón Morales y Diego Peral Pacheco Los niños expósitos en Zafra (1884-1910)



Resumen: Se estudia la evolución de los niños expósitos en la población de Zafra durante el periodo de1884 a 1910, analizando el número de expuestos, nombre y apellidos de los niños, el sexo, lugar y hora del abandono así como la mortalidad y sus causas. Se analizan también algunas características de las personas e instituciones encargadas de su cuidado: las nodrizas y la Casa -Torno de Zafra. Cuadernos de Çafra, 2010

12

Palabras claves: Expósitos, Zafra, siglo XIX y XX, mortalidad de expósitos, nodrizas, Casa-Torno.





Abandoned children at birth in Zafra (1884-1910)



Abstract: Between 1884 and 1910, the development of the abandoned children at birth was studied amongst the people of Zafra, analysing the number of children, their names, gender, the time and place they were abandoned, as well as the mortality and its causes. Some personal features and institutions responsible for their care were also analysed: the wet nurses and the Refuge in Zafra.



Key words: Abandoned children at birth (expósito), Zafra, 19th and 20th century, the infant mortality, wet nurses, refuge.

179-196

José María Lama Hernández Los alcaldes de los últimos 250 años. Datos para la historia del Ayuntamiento de Zafra (1766 a 2011)



Resumen: El articulo ofrece la relación de los alcaldes de Zafra desde 1766 —año en que se introducen algunas reformas de la administración municipal impulsadas por los colaboradores ilustrados del rey Carlos III— hasta hoy. La relación está ordenada por períodos históricos, con una breve referencia introductoria. De cada alcalde se facilitan las fechas en que presidió el Ayuntamiento y su adscripción política. Quizá lo más significativo sea la abrumadora presencia de “cameranos” o descendientes de naturales de Tierras de Cameros (La Rioja) que han sido alcaldes durante los últimos siglos, así como los vínculos familiares (padres, hijos, nietos, bisnietos, tíos y primos) que se dan entre muchos de ellos. Ambas circunstancias indican el dominio de la corporación municipal que logró una minoría.



Palabras claves: Alcaldes, Concejales, Ayuntamiento de Zafra, Elecciones Municipales, Poder político, Partidos Políticos, Cameranos.



The mayors of the latest 250 years. Data for the history of the City Council of Zafra (1766-2011)



Abstract: The article provides a list of the mayors of Zafra from 1766- the year that some reforms were introduced into the local government, driven by King Charles III´s collaborators during the Enlightenment period -until today. The list is ordered by historical periods, with a brief introductory reference. For each mayor it gives the dates during which he chaired the City Council and his political affiliation. Perhaps most significant is the overwhelming presence of “Cameranos,” or the natural descendants of Tierra de Cameros (La Rioja), that have been mayors in the last few centuries. Also notable is the prevalence of family ties (parents, children, grandchildren, great grandchildren, uncles and cousins) among the mayors. Both circumstances indicate the domain of the municipal corporation which obtained a minority.



Key words: Mayors, Councillors, City Council of Zafra, Municipal Elections, Political Power, Political Parties, Cameranos.

Cuadernos de Çafra, 2010



13

DOCUMENTOS DOCUMENTS 199-235





Juan Carlos Rubio Masa y José María Moreno gonzález Testamentos de la Casa de Feria (2). Últimas voluntades de doña Elvira Laso de Mendoza, primera señora de Feria (1459) .Wills of the Casa de Feria (2). Last wills of doña Elvira Laso de Mendoza, first Lady of Feriar (1459)

MATERIALES PARA LA HISTORIA RECIENTE DE EXTREMADURA MATERIALS FOR THE RECENT HISTORY OF EXTREMADURA 239-248 249-260

La Reforma del Estatuto de Autonomía Reform of the Statute of Autonomy Teresa Angulo Romero Ignacio Sánchez Amor

LIBROS BOOKS 263-264

El señorío de Salvatierra en la Baja Edad Media

264-266

Libro de la vida y conversión de Santa María Magdalena y de la alta perfección a la que subió después de convertirla

266-269

El poder señorial en la Edad Moderna: La Casa de Feria (siglos XVI y XVII)

269-270

Francisco de Zurbarán, 1598-1664. Catálogo razonado y crítico

270-273

Paisajes urbanos de Extremadura. Zafra

274-275

Prensa y republicanismo rural en el Badajoz del siglo XX

275-277

Guía del Museo de Santa Clara de Zafra

Cuadernos de Çafra, 2010

ISSN: 1696-344X

61

La imagen del Cristo del Rosario y el Cronista Oficial de Zafra don Antonio Salazar El problema de las fuentes históricas Juan Carlos Rubio Masa

Hace unos años, asistí a la presentación de un libro de esos que dicen ser de pensamiento, y su autor nos dejó a más de uno perplejo cuando, para ponderar su obra y que ésta era fruto de un trabajo intelectual profundo, menospreció a los estudios históricos, de los que espetó se limitaban a copiar lo que dicen los documentos de los archivos. A pocos se les escapa cuán alejado de la realidad estaba y que sus palabras eran fruto tan solo de la ignorancia. Los estudios de historia son consecuencia de una reflexión profunda y de un acto de creatividad que tienen como asiento, como cimiento del edificio argumental, una investigación profunda en lo que se viene a denominar fuentes históricas, es decir, cualquier resto que del pasado nos haya llegado y nos ofrezca información total o parcial del mismo. Su clasificación en escritas, orales o materiales, incluyen desde un documento, conservado o no en un archivo, una narración, leyenda o recuerdos hasta las obras literarias, los restos arqueológicos o las obras de arte. Ahora bien, el historiador o el diletante deben tener en cuenta que las fuentes, muchas veces, no son inocentes y pueden ofrecernos visiones parciales, sesgadas o deformadas del pasado que se pretende reconstruir. Ahí radica la labor de historiador que consiste en someter a una crítica permanente pero sosegada de las mismas y ser consciente que su aportación es tan solo un escalón en el conocimiento del pasado, a veces, un simple grano de arena en la formación de una montaña. Nunca la historia de un periodo está hecha, la historiografía es dinámica y el historiador un ser individual, ideologizado, que ve el pasado a través de su óptica particular por más que lucha por la objetividad y la asepsia en la disección de las fuentes que maneje. * * * En este artículo pretendo hacer un análisis parcial de un trabajo del desaparecido primer Cronista Oficial de Zafra, don Antonio Salazar, que publicó originariamente en la revista Zafra y su Feria dividido en cuatro articulitos entre © CENTRO DE ESTUDIOS DEL ESTADO DE FERIA

Cuadernos de Çafra, 2010

62

Juan Carlos Rubio Masa

los años 1962 y 1965. Y que unificados por su nieto Miguel Salazar y completados con un apéndice documental se publicó en el nº IV de esta misma revista, en el 20061. Se trataba, entonces, de un artículo que no había perdido actualidad a pesar de los años que tenía y era la única investigación seria y fundamentada que se había publicado sobre la imagen del Cristo del Rosario, una de las esculturas más importantes que tenemos en nuestra ciudad desde el punto de vista artístico, amén de la importancia devocional que pueda tener. Leído con detenimiento el artículo y la nueva documentación adjunta voy a atreverme a realizar una serie de puntualizaciones al mismo y a aportar algunas novedades en aras de aclarar la historia de la imagen. Antes de seguir, quiero anotar dos cosas: una, que no voy a solucionar ningún problema histórico, quizá a crear uno nuevo; y, dos, que profeso por la obra de don Antonio, al que no tuve el gusto de conocer, un profundo respeto porque es, a mi juicio, el primer historiador serio y profundo del pasado de nuestra ciudad, a pesar de los traspiés que podamos advertir. Quizá menos que los errores en que caigamos nosotros que poseemos más información. Pues bien, en el artículo referido, el Cronista se esfuerza por adjudicar la obra a la munificencia del venerable Melchor de Molina y datar, si no la realización de la obra, al menos su llegada a Zafra. Y para ellos se sirve de cierta documentación que, como veremos, le inducirá a equivocarse. Vayamos por partes, el venerable Melchor de Molina, que era canónigo regular agustiniano en el monasterio de Nuestra Señora de Cárquere2, junto a la ciudad de Lamego, región de Viseu al norte de Portugal, era también un clérigo adinerado y, sin duda, inseguro e hipocondríaco como intuimos de la necesidad que tuvo de asentar hasta tres testamentos y dos codicilos entre junio de 1572 y septiembre de 1579, yendo el escribano público a la casa en la que vivía cerca de la puerta de Jerez en Zafra3. A esas últimas voluntades habría que añadir

SALAZAR FERNÁNDEZ, Antonio, “El Cristo del Rosario”, Cuadernos de Çafra, IV, Centro de Estudios del Estado de Feria, 2006, pp. 277-289.

1

La devoción a Nuestra Señora de Cárquere arranca de un milagro en la niñez de Afonso Henriques, el que sería primer rey de Portugal. Al parecer, no movía las piernas de rodillas abajo y sanó tras un sueño que tuvo su tutor en el que se le apareció la Virgen pidiéndole reconstruir una antigua ermita y llevar al niño a su altar.

2

El primer testamento del venerable Melchor de Molina está fechado a 30 de junio de 1572, Archivo Histórico Municipal de Zafra (AHMZ), Fondo Notarial, Sección Protocolos, Serie Zafra, Rodrigo de Paz Tinoco. 1572-1, ff. 94-100. El primer codicilo, subscrito a 5 de julio del mismo año, en ibídem, ff. 11-12. El segundo testamento está fechado a 10 de abril de 1573, ibídem, 1573-1, ff. 57-63. El tercer testamento está fechado a 26 de marzo de 1575, ibídem, 1575-2, ff. 143-150. Y el segundo codicilo a 12 de septiembre de 1579, ibídem, 1579, f. 401.

3

Cuadernos de Çafra, 2010

La imagen del Cristo del Rosario y el Cronista Oficial de Zafra

63

un tercer codicilo, no localizado, y citado en una fuente tardía, del siglo XVIII, como redactado en 15804. De toda esta documentación que hoy conocemos y que está publicada en la citado número de Cuadernos de Çafra5, don Antonio solo conoce el tercer testamento, fechado en 1575, una referencia al mismo de 1675,6 y la referencia dieciochesca del codicilo citado y no encontrado. Con esa documentación, y alguna otra colateral, don Antonio Salazar intenta demostrar, primero, que el convento no se llama del Rosario por el Cristo, como dice Vivas Tabero; sino al revés, es el monasterio de la Orden de Predicadores, de dominicos o del Rosario, el que dará apelativo a la imagen del crucificado7. Y segundo, que el Cristo es un encargo del venerable padre Molina, cosa que no consigue, pues su argumentación no resiste un juicio crítico ajustándonos a la documentación que maneja: él mismo habla del silencio documental que rodea todo lo referente a la capilla y al Cristo.

«Yten otorgo cobdicilo (Melchor de Molina) ante dho escriuano (Rodrigo de Paz Tinoco) en 20 de septiembre de 1580 años por el que funda una capellanía (…) Y en dho cobdicilo dexa por patrona a la cofradía de la capilla del Santo Christo del Rosario donde se han de decir tres misas cantadas, una el día de Reyes; otra el día de la Encarnación y otra el día de todos los Santos y tiene obligación la cofradía de poner en las tres solemnidades y aniversarios dos cirios, dos velas y doce libras de pan de ofrenda sobre la tumba que se pone sobre el entierro de su cuerpo que esta esculpido de medio relieve en él…» , AHMZ, Fondo Municipal, Protocolo de testamentos y escrituras, de sus rentas y obligaciones, o Libro Becerro de la Cofradía de la Caridad, f.2. 5 SALAZAR FERNÁNDEZ, op. cit., véase el apéndice documental que se añadió al artículo del cronista, pp. 290-334. 6 HMZ, Fondo Notarial, Sección Protocolos, Serie Zafra, protocolo de 1675, ff. 1001-1003, transcrito en ibídem, pp. 290-292.7 7 Fue propósito de don Antonio Salazar, hombre riguroso y documentado, desmontar las elucubraciones sin fundamento o las falsedades que el cura Vivas vierte en su obra. Como ejemplo copio el fragmento que critica Salazar en su artículo, que por cierto no es de los más llamativos: «Al principio se llamó este convento de la Encarnación, por ser ésta la voluntad de la Sra. Condesa de Medellín y de la Mina por haberse encontrado al abrir los cimientos una mina ó subterráneo que ponía en comunicación al pueblo con la fortaleza que estaba en la cumbre del Castellar; pero desde el año 1612 comenzó á llamarse del Rosario, por existir en la iglesia de dicho convento una imagen milagrosa y muy digna de respeto, aunque siempre lo merezcan todas, y es la del Santísimo Cristo del Rosario, que se venera en el altar de la nave central». Vid. VIVAS TABERO, Manuel, Glorias de Zafra o Recuerdos de mi patria, Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, 1901, p. 201. Pero resulta más sorprende aún que un clérigo, como era Vivas, no se diese cuenta que entre el vulgo los conventos de la Orden de Predicadores son conocidos, como los propios frailes, por dominicos o “del Rosario”, al ser santo Domingo de Guzmán el fundador tanto de la Orden como del tradicional rezo mariano. Y que, por tanto, no es posible que la imagen del Cristo diese nombre al convento sino al revés, como aclara Salazar. Si bien, el cronista para justificar su aserto no se apoya en lo dicho, sino que transcribe una clausula testamentaria que puede inducir a error ya que el convento de dominicos de Zafra no estaba bajo la advocación de Nuestra Señora del Rosario, como se dice en el documento, sino a Nuestra Señora de la Encarnación. Vid. SALAZAR, op. cit., p. 281. 4

Cuadernos de Çafra, 2010

64

Cristo del Rosario de Zafra.

Cuadernos de Çafra, 2010

Juan Carlos Rubio Masa

La imagen del Cristo del Rosario y el Cronista Oficial de Zafra

65

Cristo del calvario del retablo mayor de Santa María de Cáceres.

Cuadernos de Çafra, 2010

66

Cristo del Buen Fin de Alcalá del Río.

Cuadernos de Çafra, 2010

Juan Carlos Rubio Masa

La imagen del Cristo del Rosario y el Cronista Oficial de Zafra

67

Así mismo, el cronista desea, por un lado, desmontar la datación en el siglo XVII y la atribución a la escuela de Montañés que da José Ramón Mélida en su Catálogo Monumental de la Provincia de Badajoz8; y por otro, fijar la llegada de la imagen a Zafra entre marzo de 1575, fecha del tercer testamento, y octubre de 1580, fecha del último codicilo, el que señalamos que no aparece entre los dos legajos del escribano Rodrigo de Paz Tinoco que de ese año se conservan en este Archivo Histórico Municipal y sí aparece referenciado en un documento del siglo XVIII «Protocolo de testamentos y escrituras, de sus rentas y obligaciones» de la Cofradía de la Caridad, que guarda también el Archivo y que estuvo expuesto en la muestra documental abierta en el convento de la calle Ancha, “Centro de Interpretación de los Conjuntos Históricos de Extremadura”, en 20099. Y lo hace, argumentando que como en el documento de 1575 no se cita al Cristo, que es una pieza que no podría olvidarse, y sí en la referencia al codicilo, en ese quinquenio estaría su datación. Y por último, dejar claro que lo que escribe Vivas Tabero sobre el origen del Cristo, no es más que una leyenda: dos imágenes de Cristo crucificado que llegan a Zafra al tiempo y, como uno está roto, los canónigos de la Colegiata engañan a los frailes dominicos entregándoles el defectuoso10. Es una leyenda

MELIDA ALINARI, José Ramón, Catálogo Monumental de España. Provincia de Badajoz, Madrid, Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, 1926, II, p. 457. Aunque la cronología y la autoría dadas no se sostienen con un simple cotejo, Salazar en su artículo desea demostrarlo a sus convecinos lectores. Recuerda para ello el documento de 1580, en el que se sitúa al Cristo en su capilla, y que, por lo tanto, no puede ser obra de Montañés, ya que el artista tendría solo 12 años entonces. SALAZAR FERNÁNDEZ, op. cit., p. 283.

8

9 CLAVER ROMERO, Estrella y MORENO GONZÁLEZ, José María, Zafra en sus documentos, Catálogo de la Exposición conmemorativa del XXV aniversario del Archivo Histórico Municipal, Zafra 21 de mayo a 7 de junio de 2009, Diputación de Badajoz.

La leyenda la recoge Vivas Tabero como hecho cierto, desconoce todo lo referido al venerable Melchor de Molina, de la siguiente manera: «A principios del siglo XVII vino á Zafra dicha imagen, y se dice que al llegar á esta población obró su primer milagro, que ponemos á continuación tal y como lo hemos oído referir á personas que nos merecen la mayor fe. El prior de este convento (dominico de la Encarnación) y el ilustrísimo Cabildo colegial encargaron dos imágenes de Jesús crucificado, que llegaron a Zafra el año 1612; abiertos los cajones que los conducían en la sala capitular, notó el Cabildo que uno de ellas tenía roto el brazo derecho, y así la enviaron al convento de la encarnación y Mina, quedándose en la Colegiata la que venía en perfecto estado de conservación, y que, después de bendecida, colocaron en lo más alto del altar mayor, conociéndose hoy con el nombre de Santísimo Cristo del Amparo. El Prior de los Dominicos abrió el cajón que le envió el Cabildo, y sacaron la imagen del Santo Cristo sin ninguna rotura en el brazo derecho; todos, al enterarse de lo ocurrido, calificaron el hecho de milagroso, y desde entonces comenzó el amor y devoción que siempre ha profesado Zafra á esta imagen veneranda». VIVAS TABERO, op. cit., pp. 201-202. 10

Cuadernos de Çafra, 2010

68

Juan Carlos Rubio Masa

Cristo del Rosario de Zafra, arriba, y Cristo de Santa María de Cáceres, debajo.

que alude a la policromía seccionada en la unión de los brazos al tronco, debido a un desajuste en el secado de la madera que mostró desde antiguo la escultura, y que, a pesar de los esfuerzos de Salazar, sigue teniéndose como cierta en algunos sectores de la ciudad. Tan solo con esta relación de objetivos propuestos, puede advertirse que don Antonio Salazar, esté más o menos acertado, no es un simple copista de documentos o parafraseador de textos escritos por otros, sino un historiador que en la medida de sus fuerzas intenta explicar un hecho histórico, sus Cuadernos de Çafra, 2010

La imagen del Cristo del Rosario y el Cronista Oficial de Zafra

69

circunstancias y «desfacer entuertos», como intentaré hacer en lo que sigue. Me sentiría tremendamente honrado si cuarenta y cuatro años después de publicar este texto, siguiera teniendo interés aunque sea para criticar lo que diga. Veamos ahora los documentos que utiliza el cronista y su escasa fiabilidad: El testamento de 1575, el tercero del venerable Melchor de Molina, nada dice respecto de la imagen del Cristo, como tampoco de la obra de la capilla que encargó para su entierro11, tan solo que aún no está terminada la iglesia y han de ponerse dos rejas de madera12. Quizá una referencia a la imagen, pero en la que no repara Salazar, sea la siguiente manda testamentaria: «poner dos çirios questán acompañando la cruz teniéndolos ençendidos todo el tiempo que se dixeren las tres misas y responsos como yo lo suelo hazer»13. En el primer testamento también se señala algo similar «dos çirios que estén alunbrando la cruz»14. La referencia tan escueta deriva únicamente, creemos, de que ni en 1572 ni en 1575 la imagen tenía un culto especial ni se le profesaba la devoción que después tuvo y de que al testador, en ese momento, no le interesa más que dejar claras sus últimas voluntades respecto de los bienes materiales que va a legar. En este caso, el uso y mantenimiento de la capilla con las personas y rentas que estipula y la entrega y custodia de algunos objetos, como un cáliz y ciertos ornamentos que tiene en su casa y desea que pasen al culto de la misma15. Respecto del documento dieciochesco, que remite al codicilo perdido de 158016, no puede tenerse por fuente fidedigna por cuanto no transcribe el documento original, si hubo tal, sino que lo interpreta. Para juzgarlo así

«Yten digo que yo tengo una capilla en el dicho monesterio de Nra. Señora de la Encarnaçión donde me mando enterrar y para dote de la dicha capilla y sustento de los frailes establezco una capellanía seruidera en la dicha capilla». AHMZ, Fondo Notarial, Sección Protocolos, Serie Zafra, Rodrigo de Paz Tinoco. 1575-2, f. 144 v.

11

«… E acabada la iglesia quando sea neçesario se hagan dos rejas de madera para la dicha mi capilla con sus çerraduras». Ibídem, f. 148 v.

12

13

Ibídem, f. 146 r.

14

AHMZ, Fondo Notarial, Sección Protocolos, Serie Zafra, Rodrigo de Paz Tinoco. 1572-1, f. 7 r.

«Yten mando para seruiçio de la dicha mi capilla un cáliz de plata que yo tengo y un ornamento verde que tengo los quales se entregen a los frailes del dicho convento de la Encarnaçión». Ibídem, f. 145 v.

15

AHMZ, Fondo Municipal, Libro Becerro de la Cofradía de la Caridad, AHMZ, Fondo Municipal, f. 2 r.

16

Cuadernos de Çafra, 2010

70

Juan Carlos Rubio Masa

Cristo del Rosario, arriba a la izquierda, de Santa María de Cáceres, encima, y de Alcalá del Río, abajo a la izquierda.

Cuadernos de Çafra, 2010

La imagen del Cristo del Rosario y el Cronista Oficial de Zafra

71

nos basamos en la lectura detenida de los otros testamentos y codicilos del venerable, que se copian casi como dos gotas de agua, excepto en las personas que se nombran o en las cantidades asignadas dada la movilidad “del mundo y sus fortunas”. No creemos, bajo ningún concepto, que en el documento original de 1580, si alguna vez existió, se escribiese «deja por patrona a la cofradía de la capilla del Santo Christo del Rosario», más bien es una frase de síntesis: omite, por ejemplo, que se refiere a la Cofradía de la Caridad y a sus seises, como pone en los otros documentos y le da ya nombre al Cristo cuando aún no era por tal conocido. Un buen ejemplo de esto, es decir, de la asunción del apelativo del convento por la imagen y de su uso como elemento necesario de identificación, lo encontramos en el documento que maneja Salazar de 1675 que remite al testamento cien años anterior. Es la Escritura de ajuste entre el Monasterio de dominicos de la Encarnación de la Mina y la cofradía de la Caridad, en ella se dice que el padre Molina dotó de ciertas misas y aniversarios a «la capilla que está en la iglesia de dicho convento del lado derecho del altar mayor con la imagen de un Santo Christo Cruzificado intitulado del Rosario»17. Un simple cotejo de ambos documentos lo deja claro: en ningún momento se cita a la imagen del Cristo, tan solo «la cruz» a la que han de acompañar dos cirios encendidos durante las misas y responsos. La referencia al Cristo, como del Rosario, es ya del siglo XVII; y deviene de la necesidad de dar nombre a la imagen para diferenciarla de otras dada la fama y devoción que se había extendido entre el pueblo desde comienzos del siglo: Salazar cuenta que a la entrada de la iglesia existía un “cuadro mural” con testimonios de los milagros que por la intercesión de la imagen del Cristo ocurrieron entre 1601 y 1620, que copia18. Años después, en 1665, dados el crecimiento de los devotos que lo visitaba y que «no luzen los adornos que se dan para el culto y adorno della», se decide ampliar la capilla, alargándola en profundidad, por lo que la capilla original pasa a convertirse en antecapilla19. De ahí que a su entrada encontremos aún la lauda sepulcral en bajorrelieve del venerable Melchor de Molina y de dos de sus parientes flanqueándola. * * * ¿Qué novedades podríamos aportar nosotros ahora, aparte de la crítica más o menos ajustada que acabamos de hacer? 17

AHMZ, Fondo Notarial, Sección Protocolos, Serie Zafra, Manuel Amaya Flores 1675, f. 1001 r.

18

SALAZAR FERNÁNDEZ, op. cit., p. 284 y nota 12.

AHMZ, Fondo Notarial, Sección Protocolos, Juan Bautista de Ochoa, 1665-II, ff. 1000-1001. Cit. en ibídem, p. 285. 19

Cuadernos de Çafra, 2010

72

Juan Carlos Rubio Masa

Aunque documentalmente, en este momento, no podemos resolver ni la cronología ni su autoría, sí estamos seguros, como lo estaba Salazar entonces, que la imagen es un encargo del padre Melchor de Molina para la capilla que construía en el monasterio de la Encarnación de la Mina y, también, lo estamos que en Zafra estaba años antes de lo que señala el cronista y, además, que su atribución a un autor puede orientarse en una dirección clara. Para responder a esta última afirmación, nos basamos en una simple referencia documental, que ha pasado inadvertida. La encontramos en el segundo testamento del venerable Molina, fechado a 10 de abril de 1573, en el que se señala lo siguiente: «Yten quiero y es mi voluntad que los cien ducados arriba contenidos sean y lleven los dichos frailes y convento de la Encarnación para la dicha capellanía que instituyo y los cinco ducados y medio restantes con siete ducados que tengo de censo perpetuo en cada un año (…) que sean para azeite a una lámpara que esté ardiendo siempre en la dicha mi capilla la qual sean obligados el dicho convento y frailes de le hazer que siempre esté ardiendo por manera que en todo tiempo esté adereçada y no pueda aver falta para que dexe de arder la dicha lámpara alumbrando al Santo Crucifixo»20. La referencia al «Santo Crucifixo», que alude claramente a la imagen del Cristo del Rosario, que aún no ha asumido el nombre popular del convento, adelantaría dos años la fecha primera del arco cronológico, propuesto por Salazar, para datar el momento en el que tenemos constancia que la imagen se encuentra en la villa. Pero nada más. Todo lo demás son hipótesis más o menos fundamentadas. No podemos, pues, documentar que la imagen del Cristo sea un encargo del venerable, pero no creemos que pueda ser de otra manera. Al tiempo que se construía la iglesia de los dominicos, adquirió la capilla colateral del Evangelio con fines funerarios y debió construirla a su costa21 si no estaba ya levantada o a medio levantar, como era común en la época22. Lo mismo que hacerse cargo de su ornato y de las imágenes de culto. Asuntos de los que iba ocupándose con

20

AHMZ, Fondo Notarial, Sección Protocolos, Serie Zafra, Rodrigo de Paz Tinoco, 1573-1, f. 59 r.

En tres testamentos llama la atención, aunque nada aclare sobre la obra de la capilla, que, en el segundo año tras su muerte, se le paguen diez mil maravedís a Catalina Becerra de Sepúlveda, quizá pariente suya y viuda del cantero Juan Miguel, o a sus herederos. 21

«Yten digo que yo tengo una capilla en el monesterio de Nuestra Señora de Encarnaçión donde me mando enterrar la qual huve del dicho convento y le dí quarenta y çinco myll mrs de más de otros muchos gastos que en ella hize…». AHMZ, Fondo Notarial, Sección Protocolos, Serie Zafra, Rodrigo de Paz Tinoco, 1572, f. 97 r. 22

Cuadernos de Çafra, 2010

La imagen del Cristo del Rosario y el Cronista Oficial de Zafra

73

Detalles de las cabezas y rostros de los crucificados de Zafra, arriba, y Cáceres, debajo.

Cuadernos de Çafra, 2010

74

Juan Carlos Rubio Masa

el tiempo al encargar nuevas obras23 o entregar más piezas y enseres litúrgicos como en sus testamentos va especificando sucintamente24. En este estudio, empero, parece que estamos olvidando que una fuente histórica fundamental en este tipo de investigación es la propia obra de arte, es decir, la imagen del Cristo, de la que estamos elucubrando a través de la documentación escrita, cuando ella es, en sí, el propio documento material, que nos ofrece una información valiosísima que procede tanto de su forma, de su apariencia, como de lo que representa. Atendiendo, pues, a sus peculiaridades formales y técnicas me parece que hubo de ser tallada y policromada una o dos décadas antes, dado que ha de vincularse al hacer de un escultor, Roque de Balduque, que ya había fallecido en 1561. Roque de Balduque, o Roq du Boldoc como firmaba los documentos que suscribió, fue un escultor o «imaginario» nacido en los Países Bajos, en la ciudad de ‘s-Hertogenbosch, Bois-le-Duc o Bolduque, la capital de Brabante Septentrional, que le dará nombre desde que se estableciese en Sevilla en 153425. Era uno de los miembros de la comunidad de emigrantes flamencos que desde 1525 aparecen asentados en la documentación municipal de la ciudad. Se le considera el introductor de la estética flamenca en la escultura sevillana, contando con un amplio círculo de colaboradores y seguidores, desde su compatriota Giralte, su discípulo más directo, hasta maestros como Juan de Villalba o Andrés López del Castillo. La obra escultórica de Balduque es amplia, estando documentados retablos e imaginería exenta tanto en Andalucía como en Extremadura. Desde sus trabajos sevillanos en la fachada del Ayuntamiento o en el retablo mayor de la catedral, hasta los retablos de Santa María la Mayor de Cáceres o el retablo de Santa Ana en Fregenal de la Sierra. Desde imágenes

«…Si algo sobrare se haga dello el altar de su capilla en el monesterio de Nuestra Señora de la Encarnaçión dazulejos, y sino huviere para hazerse de azulejos sehaga de lo que bastare…». Ibídem, 1572-1, primer codicilo, f. 11r. «…Que hagan dos rrejas para la dicha my capilla sean obligados el que dellos fuere rrequerido a dexar de rrepartir los dichos veynte myll mrs aquel año e mandar hazer las dichas rrejas las quales an de ser de palo y si fuere menester se gasten los dichos diez myll mrs en cada una de las dichas rrejas llevando sus puertas y cerraduras por manera que sean muy bien obradas». Ibídem, 1573-1, f. 61r

23

«Yten mando al dicho convento para serviçio de la dicha mi capilla un cáliz de plata que yo tengo y un hornamento terno de terciopelo negro con todos sus adereços y una caxa encorada en que yo los tengo para que ansí los tengan y guarden…». Ibídem, 1572-1, primer testamento, f. 96 v.; y 1573-1, segundo testamento, f. 59 r.

24

GESTOSO Y PÉREZ, José, Ensayo de un diccionario de los artífices que florecieron en Sevilla desde el siglo XIII al XVIII inclusive, Sevilla, La Andalucía Moderna, 1899-1908, vol. III, p. 91.

25

Cuadernos de Çafra, 2010

La imagen del Cristo del Rosario y el Cronista Oficial de Zafra

75

marianas de bulto, como las de las iglesias de la Magdalena u Omnium Sanctorum de Sevilla o las que llegaron al Nuevo Mundo como la Virgen de la Asunción de la catedral de Lima; hasta crucificados como los documentados del calvario de Santa María de Cáceres (1547-1551) o el atribuido de la Vera Cruz de Alcalá del Río (1558-1561). Todavía no se ha escrito una monografía específica sobre su vida y su obra, aunque sí se han publicado estudios generales en los que se incluye al autor dentro del panorama de la escultura española del siglo XVI, considerándosele como uno de los principales maestros de la escuela sevillana del tercio central del siglo, y diferentes artículos sobre obras documentadas o atribuciones a su gubia26. Su estilo franco-flamenco denota una estética manierista, influida quizá por la obra de Berruguete, en la que son evidentes el virtuosismo y la minuciosidad en la ejecución de la talla, la vitalidad y el dinamismo en las composiciones en relieve, la elegancia y delicadeza de sus imágenes marianas, y el hondo patetismo de raíces gotizantes de sus crucificados. A Roque de Balduque, pues, atribuimos la autoría de la imagen del Cristo del Rosario y lo afirmamos dada la enorme afinidad que tiene tanto con el crucificado del citado retablo cacereño como con el de Alcalá del Río u otras imágenes balduqueñas dispersa por Andalucía. El crucificado de Zafra es una talla muy expresiva, concebida para mover los sentimientos de los devotos que, arrodillados a sus plantas, lo contemplen en la cruz erguida sobre un altar e iluminada por dos cirios.

Al respecto v.g. pueden verse estudios como los de HERNÁNDEZ DÍAZ, José, “Iconografía hispalense de la Virgen Madre en la escultura renacentista”, Archivo hispalense, T.2, nº 3, 1944, pp. 41-55, o “Roque de Balduque en Santa María de Cáceres”, Archivo Español de Arte, XLIII, 1970, pp. 311 y ss. BERNALES BALLESTEROS, Esculturas de Roque de Balduque y su círculo en Andalucía y América, Anuario de estudios americanos, nº 34, 1977, pp. 349-371. MORALES MARTÍNEZ, Alfredo J., “Datos acerca de la intervención de Roque de Balduque en el Ayuntamiento de Sevilla”, Archivo Hispalense, 186, 1978. PALOMERO PÁRAMO, Jesús Miguel, El retablo sevillano del Renacimiento: análisis y evolución (1560-1629), Sevilla, Diputación, 1983. GARCÍA MOGOLLÓN, Florencio Javier, “Una obra no documentada de Roque de Balduque en los territorios de la Orden Militar de Santiago: el San Sebastián de Arroyomolinos de Montánchez”, Cáceres, Simposio nacional. El Arte y las Órdenes Militares, CEHA, 1985, pp. 65-72, o “La concatedral de Santa María la Mayor de Cáceres. Arte e Historia” en Santa María la Mayor. De parroquia a concatedral. Cincuenta aniversario, Cáceres, Fundación Mercedes Calles y Carlos Ballesteros, 2008. ALBARDONERO FREIRE, Antonio José, “Un crucero del taller de Roque de Balduque, procedente del monasterio de San Isidoro del Campo en la colección del Museo Arqueológico de Sevilla”, Laboratorio de Arte, 19, 2006, pp. 85-99. 26

Cuadernos de Çafra, 2010

76

Juan Carlos Rubio Masa

Detalles de los torsos de los crucificados de Zafra y Cáceres

El Cristo se nos muestra en el instante mismo de la muerte, como exhalando el último aliento, con la cabeza ladeada hacia su derecha, a punto de caer sobre el pecho. El rostro de rasgos afilados, marcados pómulos y agudos perfiles, posee una nariz recta y poderosa que se prolonga en unas cejas lineales que enmarcan unos ojos abultados y entornados. La boca entreabierta, con el labio inferior caído, evoca ese momento final de la existencia. La cabellera partida, cae con largas guedejas hasta los hombros y salvando la oreja en el lado izquierdo. La barba, larga y bífida, se trabaja con abultados mechones ondulados que terminan en aguzadas puntas, que apenas rozan el pecho. El cuerpo de trabajada anatomía es fibroso y estilizado, percibiéndose una estudiada musculatura. El pecho se muestra elevado y el vientre contraído, en tensión, como queriendo revelarnos ese último esfuerzo por respirar, por retener la vida. Las extremidades nerviosas, que traslucen los tendones y huesos, dejan claro el conocimiento fisiológico del tallista. El paño de pureza, que envuelve la zona inguinal, está trabajado con delicados y finos pliegues y acaba, en el lado izquierdo, con un nudo amplio con largas y movidas caídas y, en la parte posterior opuesta, tapando parte del muslo un extremo ligeramente volado. El tipo físico de la imagen tiene su correlato en la tradición gótica, que le presta esa estilización morfológica que muestra, pero no puede entenderse Cuadernos de Çafra, 2010

La imagen del Cristo del Rosario y el Cronista Oficial de Zafra

77

sin los avances en el estudio de la anatomía que demandaba el Renacimiento. Una suerte de actitud manierista, tan cara al gusto hispano de la época, que demandaban los clérigos para sus iglesias y el vulgo para comprender la pasión del Señor. Similares características formales a las del Cristo del Rosario presentan las imágenes cristológicas citadas, evidenciando pertenecer unas y otra a las mismas manos. Evocar analogías sería repetir las palabras previas. Pero por mor de ser detallista podemos fijarnos, además, en que ninguna de las imágenes lleva corona tallada; que el arco superciliar en la unión con el extremo de la nariz tiene una suerte de arrugas gestuales idénticas en todas; en los huesudos pies y manos; en la fibrosa musculatura, algo imaginaria, de los brazos; o como los ojos abultados y entornados terminan en forma de media luna, apariencia que también tiene la llaga del pecho, que le produjo la lanza de Longinos, o el ombligo. Todos son rasgos balduqueños, como los anteriores, y que pueden ser cotejados en las fotografías que acompañamos. Las diferencias que pueden advertirse estriban en que no son copias una de otra, si no encargos distintos. El crucificado de Santa María de Cáceres se concibió para coronar el retablo mayor de la iglesia, de ahí, creemos, que las

Detalles de los pies de los crucificados de Zafra y Cáceres

Cuadernos de Çafra, 2010

78

Juan Carlos Rubio Masa

piernas sean más poderosas que en la imagen de Zafra, que se iba a venerar sobre un altar. Así mismo, aunque la primera se concibió para ser policromada, nunca lo fue y, por tanto, la vemos en blanco, es decir, en el color de la madera de cedro en que está tallada y de los barnices aplicados. Otra diferencia que se advierte es la postura de las manos, si en la imagen de Cáceres las tiene semicerradas por la tensión de los clavos; en la de Zafra, los dedos índice y corazón los tiene estirados, como si estuviese bendiciendo, postura que se repite en el crucificado de Alcalá. Y dado que este último está fechado entre 1558 y 1561, quizá pueda aplicarse una cronología similar al del Rosario. En definitiva, aunque el primer dato documental que tenemos sobre la imagen del Cristo del Rosario es de 1573 y aparece recogido en el testamento del venerable Melchor de Molina, la talla por su estilo, técnica y características formales es mucho más antigua y anterior a 1561, año en el que fallece el escultor Roque de Balduque al que, sin duda, se debe su ejecución.

Cuadernos de Çafra, 2010

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.