LA HERENCIA DE LA CULTURA: El aprendizaje de la alfarería por parte de los individuos infantiles durante el III y II Milenio cal AC en la Península Ibérica

Share Embed


Descripción

REVISTA ARKEOGAZTE/ARKEOGAZTE ALDIZKARIA Anexo 1, año 2015. urtea 1.Gehigarria. Arqueologías sociales, Arqueología en sociedad. Actas de las VII Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica / Gizarte Arkeología, Arkeologia gizartean. Arkeologia Ikertzaile Gazteen VII. Jardunaldien Aktak COMITÉ EDITORIAL DEL ANEXO 1 / 1. GEHIGARRIAREN ARGITARATZEBATZORDEA Lorena Elorza González de Alaiza (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) Begoña Hernández Beloqui (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) Clara Hernando Álvarez (Universidad de Salamanca)) Iraia Sáez de la Fuente (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) Carlos Tejerizo García (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) CORRECTORES / ZUZENTZAILEAK Lorena Elorza González de Alaiza (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) Begoña Hernández Beloqui (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) Hugo H. Hernández (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) Sara de Francisco Rodríguez (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) Clara Hernando Álvarez (Universidad de Salamanca)) Iraia Sáez de la Fuente (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) Aitor Sánchez López de Lafuente (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) Izaskun Sarasketa Gartzia (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) Carlos Tejerizo García (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) TRADUCCIÓN/ITZULPENA Ainhoa Aranburu Miren Ayerdi Marta Fernández Corral Maite Iris García Collado Begoña Hernandez Beloqui Iraia Sáez de la Fuente Izaskun Sarasketa Gartzia MAQUETACIÓN Y DISEÑO/MAKETAZIOA ETA DISEINUA Jaime Almansa Sánchez Begoña Hernández Beloqui Clara Hernando Álvarez

EDITADO POR

REVISTA ARKEOGAZTE es una revista científica de ARQUEOLOGÍA, editada por ARKEOGAZTE: ASOCIACIÓN DE JÓVENES INVESTIGADORES EN ARQUEOLOGÍA PREHISTÓRICA E HISTÓRICA con periodicidad anual y en la que los originales recibidos son evaluados por revisores externos mediante el sistema conocido como el de doble ciego. Se compone de las siguientes secciones: MONOGRÁFICO, VARIA, ENTREVISTA, RECENSIONES y publica trabajos originales de investigación en torno a una temática definida, trabajos originales de temática arqueológica libre, notas críticas de trabajos arqueológicos actuales o entrevistas a personalidades científicas de la Arqueología. Los originales se publican en castellano, euskera e inglés. El Consejo de Redacción puede admitir originales remitidos en italiano, portugués, francés, gallego y catalán. ARKEOGAZTE ALDIZKARIA, ARKEOLOGIA aldizkari zientifikoa da, ARKEOGAZTE: HISTORIAURREKO ETA GARAI HISTORIKOKO ARKEOLOGIA IKERTZAILE GAZTEEN ELKARTEAk argitaratua eta urtean behin kaleratzen dena. Jasotako originalak kanpoko zuzentzaileen bidez ebaluatzen dira bikun itsua deritzon sistemari jarraituz. Aldizkaria hurrengo atalek osatzen dute: MONOGRAFIKOA, VARIA, ELKARRIZKETA, AIPAMENAK, hau da, zehaztutako gai baten inguruko ikerketa lan originalak, edozein gai arkeologikoari buruzko lan originalak, egungo lan arkeologikoen nota kritikoak edo Arkeologiaren munduko pertsona zientifikoei egindako elkarrizketak argitaratuko dira. Originalak gazteleraz, euskaraz eta ingelesez argitaratuko dira. Erredakzio Batzordeak italieraz, portugaldarrez, frantsesez, galizieraz eta katalunieraz idatzitako originalak onar ditzake. DIRECCIÓN/HELBIDEA Taller y depósito de materiales de arqueología (UPV/EHU), c/Fco. Tomás y Valiente, s/n, 01006 Vitoria-Gasteiz. [email protected]. PÁGINA WEB/WEB ORRIALDEA

www.arkeogazte.org/arkeogazterevista

EDITATUA

Creative Commons

REVISTA ARKEOGAZTE/ARKEOGAZTE ALDIZKARIA Anexo 1, año 2015. urtea 1.Gehigarria. Arqueologías sociales, Arqueología en sociedad. Actas de las VII Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica / Gizarte Arkeología, Arkeologia gizartean. Arkeologia Ikertzaile Gazteen VII. Jardunaldien Aktak

ÍNDICE / AURKIBIDEA

PRESENTACIÓN / AURKEZPENA...................................................................................................................................................I-III SESIONES TRADICIONALES / SAIO TRADIZIONALAK SESIÓN 1 / 1. SAIOA Património cultural subaquático e sociedade: a Europa e os mares JOSÉ TIAGO SILVA, GONÇALO LOPES y CRISTÓVÃO FONSECA........................................……..…….…….…….…….…….1-2 Âncoras ao largo: novos dado arqueológicos na Baía de Lagos (Portugal) JOANA BAÇO.............................................................................................................................................................…….3-11 La arqueología subacuática en España: una contextualización del discurso MARÍA ISABEL ESCRIBANO CASTRO....……………………..................…………………………………………....…….............................12-16 A dinâmica portuária da Ribeira occidental de Lisboa ALEXANDRA GOMES..........................................................................................................................................………….17-26 Ria de Aveiro F (Ílhavo): um naufrágio de época moderna na laguna de Aveiro GONÇALO CORREIA LOPES..........….......................................................................................................................………27-39 A arqueologia subaquática de cariz industrial: o caso dos destroços do “Carcavelos 5” SANDRA MARQUES..................................................................................................................................................40-47 Colonization or adaptation? The Neolithic transition seen from the water JADRANKA VERDONKSCHOT.........................................................................................................................................48-55 SESIÓN 2 / 2. SAIOA El aprendizaje como medio de reproducción social en la Prehistoria: Tradición frente a innovación ANA MERCEDES HERRERO CORRAL y SARA DE FRANCISCO RODRÍGUEZ...........................……..…….…….…….…….…….56-58 Tecnologías en transición: del Achelense al Musteriense. Un estado de la cuestión SARA DE FRANCISCO RODRÍGUEZ............................................................................................................................…….59-69 La transmisión de las técnicas agrícolas y ganaderas: ¿Adopción pacífica por parte de las poblaciones mesolíticas de los conocimientos neolíticos? HUGO HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ........……………………..................…………………………………………....…….............................70-80 La herencia de la cultura: el aprendizaje de la alfarería por parte de los individuos infantiles durante el II y el III milenio cal AC en la Península Ibérica ANA MERCEDES HERRERO-CORRAL..................................................................................................................………….81-89 El culto a los ancestros: elementos simbólicos postpaleolíticos en cavidades funerarias de la Prehistoria Reciente en la cuenca del Tajo ESTÍBALIZ POLO............................….......................................................................................................................…...90-102 Aproximación a los estudios tecnológicos aplicados a las plaquetas grabadas de la Cova de Parpalló, Gandía-Valencia AYELÉN SALAMIÉ VILLA.........................................................................................................................................103-112 Adaptation to the environment and cultural change reflected in Prehistoric Architecture. The case of the alpine pile dwellings JADRANKA VERDONKSCHOT......................................................................................................................................113-119 SESIÓN 3 / 3. SAIOA Towards archaeology of colonisation: living in-between continents in the Early Modern Period JOANA BENTO TORRES, MIGUEL BUSTO ZAPICO, REGIS SOUZA BARBOSA y SERGIO ESCRIBANO RUIZ .................... ..............................................................................................................................……..…….…….…….…….…….120-121 Aldeias e aldeamentos indígenas no Rio de Janeiro do séculos XVI e XVII REGIS BARBOSA....................................................................................................................................................…….122-130

Contact and commerce between Portugal and United Kingdom during Medieval and Postmedieval period -Numismatic perspective TIAGO GIL CURADO............................……………………..................…………………………………………....……............................131-140 Arqueología postcolonial en España: materialidades y memorias de la colonización agraria e industrial en la España del siglo XX JOSÉ M. SEÑORÁN MARTÍN.............................................................................................................................………….141-150 Uma panela na Rua da Saudade, Lisboa - Legado de populações escravas en Portugal? SARA TEIXEIRA SIMÕES.................…....................................................................................................................…...151-160 SESIÓN 5 / 5. SAIOA Las apropiaciones sociales del patrimonio ANTONIO VIZCAÍNO ESTEVAN y BRUNO ESPERANTE PARAMOS.................................……..…….…….….…….…….161-162 O divulgas...¡O colleja! Arqueología, mercadotecnia y la publicidad de la Arqueología JAIME ALMANSA SÁNCHEZ...................................................................................................................................….163-169 Arqueología y sociedad asturiana. ¿Son accesibles nuestros modelos de divulgación? LAURA BÉCARES RODRÍGUEZ...........……………………..................…………………………………………....…….............................170-179 Patrimonio, memoria e identidade labrega a través da apropiación popular da tecnoloxía agraria en Galizia BRUNO ESPERANTE PÁRAMOS..................................................................................................................……....…….180-187 El patrimonio “olvidado” de la Rioja Alta: prospecciones en Sansoto, Las Regaderas y La Mesa de Irión (Santo Domingo de la Calzada) ISABEL GARCÍA SARMIENTO y PATRICIA A. ARGÜELLES ÁLVAREZ.......................................................................…...188-197 Apuntes olvidados y la arqueología del humor: curiosidades de la ciencia de la información en la prensa local de Salamanca JUAN I. GARCÍA HERNÁNDEZ...............................................................................................................................198-208 De damas a vírgenes. La sacralización de algunos iconos ibéricos en el presente ANTONIO VIZCAÍNO ESTEVAN..................................................................................................................................209-217 SESIÓN 6 / 6. SAIOA De la Spania de Idacio a la España de Botín: arqueología de los paisajes medievales y postmedievales ANDRÉS MENÉNDEZ BLANCO y CARLOS TEJERIZO GARCÍA......................................……..…….…….….…….…….218-219 El paisaje urbano de Tarraco: reflexiones sobre su transformación desde una perspectiva social ADA LASHERAS GONZÁLEZ, FRANCESC RODRÍGUEZ MARTORELL y CRISTIAN TERUEL LÓPEZ...........................….220-229 De la Spania de Idacio a la España de Botín. La larga duración en la construcción de los paisajes ANDRÉS MENÉNDEZ BLANCO y CARLOS TEJERIZO GARCÍA.…………………………………………....…….............................230-238 La transformación del paisaje. El caso de Marroquíes Bajos (Jaén) en época medieval MERCEDES NAVARRO PÉREZ....................................................................................................................……....…….239-249 Necrópoles da antiguidade tardia no actual concelho de Cascais FILIPA ARAÚJO DO SANTOS................................................................................................................................…...250-260 Nuevos y viejos métodos para el estudio de los paisajes medievales de la cuenca del Duero. Una aproximación crítica desde los S.I.G. en el Altomedievo del valle del Cea (León) PATRICIA APARICIO MARTÍNEZ............................................................................................................................261-272 SESIÓN 7 / 7. SAIOA El entorno y el aprovechamiento de los recursos bióticos en las sociedades cazadoras-recolectoras MIREN AYERDI, AMAYA ECHAZARRETA-GALLEGO y BEGOÑA HERNÁNDEZ-BELOQUI...…...….…….….…….…….273-274 Pasado, presente y futuro de la Arqueobotánica en Euskal Herria. Un viaje a través de las sociedades cazadoras-recolectoras MIREN AYERDI, AMAYA ECHAZARRETA-GALLEGO y BEGOÑA HERNÁNDEZ-BELOQUI.................................….275-289 El aprovechamiento intensivo de recursos acuáticos y su repercusión en las sociedades colectoras. El ejemplo del Acualítico africano (Sahara y Grandes Lagos, C. 9000-6000 BP) CARMEN CORTÉS ECHEVARRÍA.............................................…………………………………………....…….............................290-298 El análisis de los recursos malacológicos desde una perspectiva arqueométrica: indicadores paleo-climáticos y socioeconómicos ASIER GARCÍA-ESCÁRZAGA y PATRICIA BELLO-ALONSO...........................................................................……....…….299-309 La aplicación de los isótopos estables en la reconstrucción de paleodietas IZASKUN SARASKETA-GARTZIA..............................................................................................................................…...310-317

MESAS REDONDAS / MAHAI-INGURUAK Mesa redonda 1. Asociaciones y nuevos movimientos sociales para el patrimonio histórico AJIPA…..…........………......................……......................……..........................................................................……….318-338 Mesa redonda 2. Arqueólogo busca público: políticas de integración y el futuro de la arqueología JAIME ALMANSA SÁNCHEZ y ALEJANDRA GALMÉS…………………………………………..........……………………………………...339-369 Mesa redonda 3. Arqueología de la contemporaneidad y contemporaneidad de la arqueología GONZALO COMPAÑY, ÁLVARO FALQUINA APARICIO, DAVID FERNÁNDEZ ABELLA, LORENA MERLOS GIL, RAFAEL MILLÁN PASCUAL y VANESA TREVÍN PITA................................................................................................................370-385 Mesa redonda 4. El estudio de la industria lítica en el siglo XXI. Preguntas pasadas, inercias heredadas, visiones renovadas AITOR SÁNCHEZ, AITOR CALVO, ALEJANDRO PRIETO, EDER DOMÍNGUEZ-BALLESTEROS, UNAI PERALES, SOL SÁNCHEZ-DEHESA GALÁN, ANA ABRUNHOSA, ANA ÁLVAREZ FERNÁNDEZ y JULIANA DE RESENDE MACHADO..................................................................................................................................................................386-414 Mesa redonda 5. La arqueología en tiempos de crisis y el mecenazgo cultural IMANOL VÁZQUEZ ZABALA, ESTÍBALIZ ÁLVAREZ TREJO y GUILLERMO GONZÁLEZ LÁZARO.................................415-430 PÓSTERS / POSTERRAK Préstamos iconográficos e iconológicos de la sociedad egipcia a las culturas romana y paleocristiana ALFONSO BERMÚDEZ MOMBIELA................................................................……….................…………………………………431-435 De Talavera al mundo. La influencia de la cerámica de Talavera de la Reina en el continente americano MIGUEL BUSTO ZAPICO....……………………………………………………………………………………………………………...……...............436-440 La cueva del Tesoro DANIEL DE LA TORRE MARTÍN...................................................................................................................................441-445 La difusión social y comunicación global del patrimonio arqueológico en el siglo XXI. El papel de las TIC en Aragón, ejemplos prácticos. CLAUDIA GARCÍA VILLALBA..........................................……………………………………………….............................………….446-451 Contribução da análise tecnológica para a compreensão de indústrias líticas lascadas aratu JULIANA DE RESENDE MACHADO...............….......………………..............…..................….............................………….452-457 A cerâmica decorada com sulco abaixo do bordo do sítio neolítico do Monte da Foz 1 (Benavente, Portugal) CÉSAR NEVES....…..……........................……………………………………………………………………………………………...……...............458-465 El castillo de Eirís: arqueología contemporánea de un edificio histórico DAVID FERNÁNDEZ ABELLA y VANESA TREVÍN PITA.......……………………………………….........................……...............466-471 Vidros a bordo da Santo Antonio de Tanná: cargas e quotidianos numa fragata de finais do seculo XVII TIAGO SILVA................................................................................................................................................................472-476 Isótopos sociales, isótopos en sociedad MARINA MARTÍNEZ WEINBAUM, MARÍA MOLINA MORENO y MIGUEL TARONGI CHAVARRI....................................477-480

Revista Arkeogazte Actas JIA, pp. 81-89, año 2015 ISBN: 978-84-944368-0-2

LA HERENCIA DE LA CULTURA: EL APRENDIZAJE DE LA ALFARERÍA POR PARTE DE LOS INDIVIDUOS INFANTILES DURANTE EL II Y III MILENIO CAL AC EN LA PENÍNSULA IBÉRICA Cultural inheritance: pottery learning by infants during II and III mil. Cal. AC in the Iberian Peninsula Kulturaren herentzia: haurren buztingintzaren ikaskuntza K.a. II. eta III. milurtekotan (kalibratutako datak) Iberiar Penintsulan Ana Mercedes Herrero-Corral (*) Resumen: El aprendizaje de la cultura es uno de los aspectos más importantes para la reproducción social de cualquier grupo humano. La transmisión de las pautas culturales a las nuevas generaciones asegura su perpetuación y a la vez la del orden económico, social, político e ideológico que las origina y da sentido. Si nos centramos en el caso particular de la alfarería, resulta sencillo comprobar en numerosos testimonios etnográficos que el aprendizaje de esta compleja tecnología tiene lugar a edades muy tempranas. Es posible rastrear el desarrollo de estos procesos a través de una serie de indicadores materiales como las características de las producciones cerámicas (modelado, simetría, tamaño, etc.), la identificación de huellas dactilares, etc. Sin embargo este aspecto no ha recibido aun suficiente atención por parte de la investigación de las sociedades prehistóricas. En este trabajo se subraya el interés que tendría indagar en este tipo de cuestiones en el registro arqueológico de las sociedades peninsulares del III y II milenio cal AC, a partir del análisis de algunos ejemplos documentados en diferentes yacimientos del interior peninsular. Palabras clave: Aprendizaje, alfarería, interior peninsular, infancia, Calcolítico, Edad del Bronce. Abstract: Culture apprenticeship is one of the most important aspects for social reproduction of any human group. The transmission of cultural patterns to new generations ensures their perpetuation and at the same time the economic, social, political and ideological order which originated them. If we focus on the particular case of pottery, it is easy to check in numerous ethnographic testimonials that the learning process of this complex technology takes place at a very early age. It is possible to trace the * Departamento de Prehisotria. Universidad Complutense de Madrid. C/ Profesor Aranguren, s/n Ciudad Universitaria 28040 Madrid. [email protected]

81

82

A.M. Herrero-Corral

development of these processes through some material indicators such as the characteristics of the ceramic productions (modelling, symmetry, size) fingerprints identification, etc. This paper remarks the interest of investigating such issues in the archaeological record of the peninsular societies from the III and II Millennia cal BC through the analysis of some examples documented in several archaeological sites of inner Iberia. Keywords: Apprenticeship, pottery, inner Iberia, childhood, Copper Age, Bronze Age. Laburpena: Kulturaren ikaskuntza edozein gizatalderen ugalketa sozialaren alderdi garrantzitsuenetarikoa da. Jarraibide kulturalak belaunaldi berriei transmititzeak beraien jarraipena ziurtatzen du eta aldi berean, baita hauek sortarazten eta esanahiez betetzen dituzten antolaketa ekonomiko, sozial, politiko eta ideologikoena ere. Buztingintzaren adibide zehatza aztertzen badugu, erraza da frogatzea, testigantza etnografiko anitzei esker, teknologia konplexu honen ikaskuntza adin goiztiarretan ematen dela. Posiblea da prozesu hauen garapena jarraitzea adierazle material batzuei esker, hala nola, ekoizpen zeramikoen ezaugarriak (modelaketa, simetria, tamaina, e.a.), hatz-aztarnen identifikazioa, e.a. Hala ere, alderdi honek ez du arreta asko jaso gizarte prehistorikoen ikerkuntzaren partez. Lan honek galdera hauetan sakontzeak K.a. III. eta II. milurtekoen (kalibratutako datak) arteko Penintsulako gizarteen erregistro arkeologikorako, izango lukeen interesa azpimarratzen du, Penintsularen barnealdeko aztarnategi desberdinetan dokumentatutako hainbat adibideez abiatuz. Hitz-gakoak: Ikaskuntza, buztingintza, Penintsularen barnealdea, haurtzaroa, Kalkolitoa, Brontze Aroa.

1. El aprendizaje de la alfarería en el registro etnográfico Uno de los métodos más eficaces para acercarse a la sociedades del pasado es a través de la Etnoarqueología, que nos permite obtener información sobre aspectos que no siempre dejan huella en el registro arqueológico. Por ello, en lo relativo a la transmisión de conocimientos, y más concretamente a la enseñanza de la alfarería a los individuos infantiles de la Prehistoria, la Etnoarqueología supone una fuente inmensamente rica. Numerosos trabajos indican que en las sociedades preindustriales eran las mujeres las que producían la cerámica a escala doméstica y que la transmisión del conocimiento se hacía de madres, tías, o abuelas a hijas, sobrinas y nietas (SILVA, 2008: 233; BOWSER y PATTON, 2008).

Actas JIA - Sesión 2

Además, el registro etnoarqueológico documentando en diferentes partes del mundo ha demostrado que los niños aprenden la técnica de la alfarería desde edades muy tempranas que rondan los cinco años, como es el caso de los Swahili (DONLEY-REID, 1990: 113-14; KAMP, 2001a: 427, 2001b: 13) o los Asurini do Xingu (Brasil) (SILVA, 2008: 234). En el caso de los Dii de Cameroon el aprendizaje de la alfarería comienza a la edad de siete años y dura entre cinco y ocho años con una media de cuatro horas de práctica al día durante las estaciones secas y dos horas el resto del año. Este periodo entre los siete y los quince años corres­pondería con el momento de maduración del niño a nivel físico, psicológico y social (WALLA­ ERT, 2001; 2008: 188). El proceso de aprendizaje de la alfarería es siempre muy complejo, y se han documentado Revista Arkeogazte, 2015, pp. 81-89

La herencia de la Cultura: El Aprendizaje de la alfarería por parte de los...

una gran variedad de situaciones en el registro etnográfico. Algunas veces el aprendizaje es secuencial, empezando por formas sencillas y después procediendo a otras más complejas. Diferentes trabajos en grupos indígenas norteamericanos ilustran los diversos procesos de aprendizaje: algunas veces las niñas toman lecciones y practican con piezas cerámicas previamente hechas por adultos, pero en las cuales los motivos decorativos están sólo esbozados (por lo menos entre los Shipibo-Conibo). Pero en otros contextos, el aprendizaje es mucho más pasivo, basándose solamente en la observación de los alfareros experimentados y la indicación de algunas instrucciones verbales (KAMP, 2001a: 428-429). Pero no siempre los niños reproducen mecánicamente los diseños de los adultos, sino que a veces muestran su propia creatividad (SMITH, 2005: 71). También las tareas del niño pueden ir variando durante el proceso de aprendizaje, como muestran los trabajos de Wallaert en los alfareros Dii de Camerún (WALLAERT, 2008). Durante los dos primeros años, las niñas ayudan a recoger la arcilla, el agua o la madera, pero no reciben ningún tipo de instrucción durante este periodo, y las niñas aprenden mediante la observación. En algunas ocasiones se les permite jugar con la arcilla, para que vayan sintiendo la textura de la materia prima. En torno a los nueve años y durante un año mas o menos, los aprendices están exentos de hacer otras tareas domésticas, para centrarse en la realización de cerámicas, que en un primero momento son pequeñas miniaturas sin decoración. En esta fase el niño tampoco recibe instrucciones, sino que se sienta al lado se su madre, viéndola trabajar, en un proceso de observación-imitación. A la edad de diez años las niñas ya hacen pequeños cacharros de cocina con algunos elementos decorativos, siguiendo con exactitud cada gesto de su madre, puesto que el ensayo-error ya no está permitido en esta fase. A partir de los catorce años las niñas ya elaboran una mayor variedad de piezas cerámicas y desarrollan el proceso al completo, desde trabajar la arcilla hasta los trataAIG Aktak - 2. Saioa

83

mientos posteriores al horno. Lo único que todavía no hacen ellas solas es manejar el fuego de los hornos, algo que solo harán a partir de los quince años, pero con ayuda de otros alfareros. El aprendizaje concluye cuando la niña es capaz de hacer cualquier tipo de forma cerámica, y ello se marca socialmente con una celebración en la cual recibe por parte de su madre un set de herramientas. Sin embargo, en los Ari (Sur de Etiopía), los aprendices de alfareros no aprenden siguiendo estas etapas, sino que desde un primer momento llevan a cabo el proceso completo. Empiezan por pequeñas piezas, pasando a otras de mayor tamaño, imitando los gestos y patrones de los alfareros experimentados (KANEKO, 2005). Uno de los procesos de aprendizaje de la alfarería mejor documentados es el de la realización de las llamadas miniaturas, que imitan las formas de las vajillas de los adultos. Como señala Donley-Reid (1990: 113-114) entre los tres y los cinco años las niñas Swahili empiezan a realizar pequeños cacharros, que utilizan como juguetes y con los que aprenden a cocinar. Poco a poco van aumentando el tamaño de los objetos hasta reproducir los tamaños estandarizados de las vajillas. La miniaturización también es la principal herramienta para el aprendizaje de la alfarería entre los Asurini do Xingu (Brasil) (SILVA, 2008: 34-35), los Atzompa de Oaxaca (México) (SMITH, 2005: 67-68) o las culturas del sureste norteamericano (KAMP, 2010: 113). 2. El aprendizaje de la alfarería en el registro arqueológico A pesar de que algunos procesos de aprendizaje no dejan huella en el registro arqueológico, numerosos investigadores como Kamp (2001a) o Smith (2005: 67) aseguran que los productos realizados por aprendices difieren, por lo general, de los manufacturados por expertos. Existen diferentes criterios para identificar las piezas hechas por un aprendiz, como son el pequeño tamaño, Arkeogazte Aldizkaria, 2015, 81.-89. or.

84

A.M. Herrero-Corral

las formas asimétricas, los errores en la decoración o el descuidado tratamiento de las paredes. Parece claro que los niños a edades tempranas todavía no tienen los conocimientos ni la destreza suficiente para hacer piezas cerámicas bien rematadas, y la consecuencia de ello es la realización de objetos imperfectos o decoraciones inusuales, típicas de inexpertos. Sin embargo, como señala Smith (2005: 67), hay que tener en cuenta que algunas de esas desviaciones en la forma, y sobre todo en las decoraciones, no tienen por qué ser consecuencia de la falta de destreza del aprendiz, sino que podrían reflejar la capacidad de innovación por parte del niño, que más tarde podría ser imitada por otros.

mente documentado en el registro etnoarqueológico. Los objetos en miniatura han sido asociados habitualmente con los niños como posibles juguetes, aunque también pudieron ser usados como ajuares o como simples piezas de aprendizaje. Hemos podido documentar una serie de miniaturas de vasos y cuencos campaniformes en el interior peninsular, la mayoría provenientes de contextos funerarios. Algunas de estas piezas aparecen directamente asociadas a individuos infantiles como en el caso del pequeño vaso campaniforme del túmulo 1 de Aldeagordillo (Ávila) (FABIÁN, 1992) o el vaso y cuenco en miniatura del nicho 3 A del Túmulo 3 del Valle de las Higueras (Toledo) (BUENO et al., 2005: 76).

Existen incluso algunos estudios centrados en conocer la edad de los niños que han realizado las piezas cerámicas, mediante el análisis de las huellas dactilares que han dejado en la arcilla. Este es el caso del artículo de Kamp (2001a), en el que lleva a cabo un complejo trabajo experimental, con individuos de diferentes edades. En él cuenta el número de aristas de cada huella y la distancia entre ellas, y lo aplica a unas figuras de terracota del 1100-1250 dC de la región de Sinagua, en el Norte de Arizona. Los resultados de este estudio revelaron que incluso cuando las huellas dactilares no estaban completas, existía una alta correlación entre la edad del fabricante y la distancia entre aristas, lo que permitía al menos diferenciar entre un alfarero adulto y otro claramente infantil (KAMP et al., 1999: 309).

Estos vasos que podríamos considerar como miniaturas, tienen diámetros medios inferiores a 12-14 cm y una altura menor de 11-15 cm (que son las medidas estándar para más de un 60% de los campaniformes del interior peninsular). Lo mismo ocurre con las cazuelillas (20-30 cm de diámetro y 8-15 de altura de media) y con los cuencos (15,5-16 de diámetro y 4-7,5 cm de altura de media) (GARRIDO-PENA, 2000: 83). Pero dentro de las llamadas miniaturas existen dos tipos diferentes en cuanto a su manufactura. Por un lado estarían unas piezas muy bien acabadas que son atribuibles a alfareros experimentados, y por otro lado unas piezas peor rematadas, que estarían realizadas por aprendices, y en este caso pen­samos que por niños probablemente.

3. Posibles casos de piezas de aprendizaje infantiles durante el calcolítico y la edad del bronce 3.1. Miniaturas Campaniformes Mediante el estudio sistemático de las cerámicas campaniformes y de sus medidas se ha podido identificar el fenómeno de las “miniaturas”, réplicas de las formas estandarizadas, pero en una escala menor, algo que también ha sido ampliaActas JIA - Sesión 2

3.1.1. Miniaturas bien hechas En este primer grupo de las cerámicas en miniatura bien hechas destacan, por ejemplo, uno de los vasos del Arenero de los Vascos, o los anteriormente mencionados de Aldeagordillo (Figura 1) o Valle de las Higueras. Estos ejemplos sugieren que se trataría de piezas realizadas por los adultos pero destinadas a los niños, de ahí su menor tamaño. Como se ha señalado anteriormente se trata de cerámicas bien ejecutadas, tanto en su forma Revista Arkeogazte, 2015, pp. 81-89

La herencia de la Cultura: El Aprendizaje de la alfarería por parte de los...

Figura 1. Vaso de Aldeagordillo (Ávila) (según FABIÁN, 1994).

85

Figura 3. Vaso de Santibañez de Ayllón (Segovia) (según MUNICIO, 1984)

3.1.2. Miniaturas mal hechas

Figura 2. Vaso de Arenero de los vascos (Madrid) (según GARRIDO, 2000)

como en su decoración, que únicamente escapan de la norma propia de las cerámicas campaniformes, en los que respecta a su tamaño. Además en los dos ejemplos cuyo contexto arqueológico es conocido, estas piezas forman parte de ajuares funerarios asociados a individuos infantiles.

AIG Aktak - 2. Saioa

Por otro lado, el segundo grupo está formado por cerámicas pequeñas, pero con acabados peor rematados, probablemente elaboradas por niños aprendices. Estas piezas tienen varias características en común: perfiles asimétricos, tosquedad en el tratamiento de las paredes y los acabados, y errores en la decoración. Uno de los ejemplos más claros lo tenemos en el vaso campaniforme liso del Arenero de los Vascos (Figura 2), que es muy tosco, con un perfil y bordes irregulares y sin ningún signo de tratamiento de las paredes. Otro ejemplo lo encontramos en el vasito de Santibáñez de Ayllón (Segovia) (Figura 3), encontrado en una cueva pero sin un contexto claro. Su perfil sinuoso muestra un claro desequilibrio entre el cuerpo ancho y bajo y el cuello muy corto, con un modelado muy tosco y unas paredes poco acabadas. Pero lo más interesante se encuentra en la decoración, típicamente campaniforme pero claramente ejecutada por un aprendiz. Los motivos están agrupados muy prietos en ciertas partes del friso y demasiado separados en otras. Pero estas irregularidades son todavía más evidentes en el Arkeogazte Aldizkaria, 2015, 81.-89. or.

86

A.M. Herrero-Corral

paralelas ni equidistantes como deberían, y además se utilizó una técnica muy atípica en las decoraciones campaniformes. Consiste en hacer una línea en espiral en vez de varias líneas paralelas, para lograr el mismo efecto, de manera mucho más fácil, a modo de truco o atajo. Además, en el fondo parece que se pretende hacer un patrón en forma de estrella, típico del campaniforme pero, en primer lugar está muy mal ejecutada, porque las líneas son asimétricas e irregulares y están descentradas respecto al umbo. Además, se ve que empezaron a hacerla primero en un punto, y cuando no habían realizado ni la mitad del esquema lo interrumpieron, para ejecutarlo finalmente ya completo a unos milímetros de distancia (ROJO et al., 2005: 136-137). 3.2. Otras miniaturas

Figura 4. Cazuelilla de la Sima (Soria) (Según ROJO et al., 2005).

fondo de la pieza, sobre todo en la última franja repleta de discontinuidades, y también en el esquema cruciforme, que es totalmente asimétrico y además no evita el umbo, como ocurre en la mayoría de las piezas campaniformes con este tipo de ornamento del fondo (GARRIDO y HERRERO, e.p). Otro ejemplo muy llamativo, en este caso una cazuelilla campaniforme, lo encontramos en el Túmulo de la Sima (Soria) (Figura 4). Su forma es bastante irregular, siendo especialmente atípicos el borde sinuoso y el umbo ovalado en vez de circular y desplazado del centro de la pieza. Pero una vez más, lo más interesante se encuentra en la decoración: las líneas horizontales no son tan Actas JIA - Sesión 2

No sólo se han documentado casos de miniaturas cerámicas en el Campaniforme, sino que también se encuentran en otros periodos de la Prehistoria Reciente. Es el caso, por ejemplo, del enterramiento nº 39 del poblado de la Edad del Bronce de la Motilla del Azuer (Daimiel, Ciudad Real), en el que un niño de unos ocho o nueve años de edad aparece inhumado junto a seis pequeños objetos cerámicos, realizados con una técnica muy poco depurada, con paredes irregulares y una temperatura muy baja de cocción (NÁJERA et al., 2006: 152-154). Otro caso curioso de un objeto cerámico probablemente elaborado por un individuo infantil se documentó en la tumba ESP 14 del yacimiento El Espinillo (Los Berrocales, Madrid). En el fondo de una fosa circular de 169x166 y 74 cm de profundidad apareció el esqueleto completo, en posición primaria, de un subadulto de unos siete años de edad, cuyo ajuar estaría formado por una única pieza cerámica (GÓMEZ y EXPÓSITO, 2007: 231, 273; ALIAGA y MEGÍAS, 2011). Se trata de un pequeño fragmento de cerámica cocida, sin una forma definida, de poco más de 2 cm de longitud Revista Arkeogazte, 2015, pp. 81-89

La herencia de la Cultura: El Aprendizaje de la alfarería por parte de los...

87

Figura 5. Objeto cerámico de la tumba Espinillo 14 (Madrid) (Fotografía Museo Arqueológico Regional de Madrid).

que presenta un acabado muy tosco (Figura 5). Analizando detenidamente la pieza pueden apreciarse unas marcas compatibles con digitaciones e incluso ungulaciones de muy reducido tamaño. Estas características unidas a su aparición en una tumba infantil permiten plantearse la hipótesis de que podría tratarse de un objeto realizado por manos también infantiles. 4. Consideraciones finales Es posible identificar y analizar los procesos de aprendizaje en la alfarería en el registro arqueológico, siguiendo los mismo procedimientos con los cuales se han identificado en el registro etnográfico. Como se ha demostrado en estas líneas, analizando el tamaño, la morfología y las decoraciones AIG Aktak - 2. Saioa

de las cerámicas descritas, es posible rastrear la presencia de manos inexpertas, propias de aprendices y de este modo profundizar en el conocimiento del papel de los individuos infantiles en los procesos tecnológicos de su comunidad. Por otro lado, se documentan en la Prehistoria peninsular miniaturas cerámicas que reproducen a menor escala las características de los vasos normales, y que pueden interpretarse de dos maneras. Bien se trata de piezas realizadas por los adultos para acompañar a los niños en sus tumbas (Aldeagordillo por ejemplo), como indicadores tal vez de su peculiar identidad social y grupo de edad. O bien podrían ser piezas realizadas por los propios individuos infantiles en sus procesos de aprendizaje, en contextos de observación/imitación. Dichos objetos se pueden identificar no Arkeogazte Aldizkaria, 2015, 81.-89. or.

88

A.M. Herrero-Corral

solo por su menor tamaño, sino también por la existencia de rasgos característicos de un alfarero sin la suficiente pericia, como un modelado tosco, un mal acabado superficial, una decoración con errores o irregularidades, etc. En todo caso se trata de una línea de investigación muy interesante que podría dar muchos frutos en un futuro próximo si se prestan atención a estas peculiaridades de la cultura material de las sociedades prehistóricas peninsulares. Bibliografía ALIAGA ALMELA, R. y MEGÍAS GONZÁLEZ, M. (2011): Los Berrocales (Madrid): un yacimiento de la Edad del Bronce en la confluencia Manzanares-Jarama. Patrimonio Arqueológico de Madrid 8, Dpto. de Prehistoria y Arqueología, Arqueomedia S.L. Ciudad Real. BOWSER, B.J. y PATTON, J. Q. (2008): “Learning and Transmission of Pottery Style: Women’s Life Histories and Communities of Practice in the Ecuadorian Amazon”. En STARK, M.T., BOWSER, B. J. y HORNE, L. (Eds.), Cultural Transmission and Material Culture: Breaking Down Boundaries. University of Arizona Press. Tucson: 105129. BUENO, P., BARROSO, R y BALBÍN, R. (2005): “Ritual campaniforme, ritual colectivo: la necrópolis de cuevas artificiales del Valle de Las Higueras, Huecas, Toledo”. Trabajos de Prehistoria, 62(2): 67-90. DONLEY-REID, L.W. (1990): “A structuring of structure: The Swahili house”. En KENT, S. (Ed) Domestic architecture and the use of space. Cambridge University Press. Cambridge: 114-126. FABIÁN GARCÍA, J.F. (1992): “El enterramiento campaniforme Túmulo 1 de Aldeagordillo (Ávila)”. Boletín del Seminario de

Actas JIA - Sesión 2

Estudios de Arte y Arqueología, LVIII: 97132. FABIÁN GARCÍA, J.F. (1994): “Aldeagordillo. Un importante testimonio para el estudio de la cuestión campaniforme”. Revista de Arqueología 15(157): 22-31. GARRIDO-PENA, R. (2000): El Campaniforme en la Meseta Central de la Península Ibérica (c. 2500-2000 A.C.). (BAR International Series S892). Archaeopress. Oxford. GARRIDO-PENA, R. y HERRERO-CORRAL, A.M. (e.p): “Children as potters: apprenticeship patterns from Bell Beaker pottery of Copper Age Inner Iberia (Spain) (c.25002000 cal BC)”. VI Congreso Internacional de la Society for the study of Childhood in the Past. Granada. GÓMEZ ROJO, J. y EXPÓSITO ALCAIDE, A. (2007): Memoria final de excavación del yacimiento de “El Espinillo” Proyecto UZP 2.04, “desarrollo del Este-Los Berrocales”. Memoria de excavación depositada en el Museo Arqueológico Regional de Madrid. KAMP, K.A. (2001a): “Prehistoric children working and playing: a southwestern case study in learning ceramics”. Journal of Anthropological Research, 57(4): 427-450. KAMP, K.A. (2001b): “Where Have All the Children Gone?: The Archaeology of Childhood”. Journal of Archaeological Method and Theory, 8(1): 1-34. KAMP, K.A. (2010): “Entre el trabajo y el juego: perspectivas sobre la infancia en el suroeste norteamericano”. Complutum, 21(2): 103-120. KAMP, K.A., TIMMERMAN, N., LIND, G., GRAYBILL, J. y NATOWSKY, I. (1999): “Discovering Childhood: using fingerprints to find children in the archaeological record”. American Antiquity, 64(2): 309-315. KANEKO, M. (2005): “Learning Process of Pottery Making Among Ari People, Southern Ethiopia”. African Study Monographs Suppl, 29: 73-81.

Revista Arkeogazte, 2015, pp. 81-89

La herencia de la Cultura: El Aprendizaje de la alfarería por parte de los...

89

MUNICIO GONZÁLEZ, L. J. (1984): “Cerámica campaniforme de Santibáñez de Ayllón (Segovia)”. Trabajos de Prehistoria 41(1): 313-322. NÁJERA COLINO, T., MOLINA GONZÁLEZ, F., SÁNCHEZ ROMERO, M. y ARANDA JIMÉNEZ, G. (2006): “Un enterramiento infantil singular en el yacimiento de la Edad del Bronce de la Motilla del Azuer (Daimiel, Ciudad Real)”, Trabajos de Prehistoria, 63(1): 149-156. ROJO, M. A., KUNST, M., GARRIDO-PENA, R., GARCÍA, I. y MORÁN, G. (2005): Un desafío a la eternidad: tumbas monumentales del Valle de Ambrona. Memorias, Arqueología en Castilla y León nº 14. Soria. SILVA, F.A. (2008): “Ceramic Technology of the Asurini do Xingu, Brazil: An Ethnoarchaeological Study of Artifact Variability”. Journal of Archaeological Method and Theory, 15(3): 217-65. SMITH, P.E. (2005): “Children and Ceramic Innovation: A Study in the Archaeology of Children”. Archeological Papers of the American Anthropological Association, 15: 65-76. WALLAERT, H. (2001): “Learning how to make the right pots: apprenticeship strategies and material culture, a case study in handmade pottery from Cameroon”. Journal of Anthropological Research, 57: 471-493. WALLAERT, H. (2008): “The Way of the Potter’s Mother: apprenticeship strategies among Dii Potters from Cameroon, West Africa”. En STARK, M.T., BOWSER, B.J. y HORNE, L. (Eds.), Cultural Transmission and Material Culture: Breaking Down Boundaries. University of Arizona Press. Tucson: 178198.

AIG Aktak - 2. Saioa

Arkeogazte Aldizkaria, 2015, 81.-89. or.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.