La Hacienda de Gogorrón en San Luis Potosí Un emblema de la era porfiriana

Share Embed


Descripción

JULIO 2015 «El arte es un combate».

A 125 años de la partida de Van Gogh óleo porfiriano en el Hotel Geneve. A cien años del fallecimiento del general Díaz Todo a la mesa: de la vajilla de Porfirio Díaz La Hacienda de Gogorrón en San Luis Potosí Un emblema de la era porfiriana Los últimos años de don Porfirio Memorias de Concha Miramón

[1]

DE LA COLECCIÓN DE MUSEO SOUMAYA

La Hacienda de Gogorrón en San Luis Potosí Un emblema de la era porfiriana Héctor Palhares Meza | CURADURÍA Dania Escalona Ruiz | investigación

La región de Villa de Reyes, antes conocida como Valle de San Francisco, se encuentra a 5 kilómetros al norte de la capital potosina. Fue uno de los primeros asentamientos españoles que buscaron frenar a fines del siglo XVI la avanzada de los chichimecas por parte del capitán Miguel Caldera. En 1602, Pedro Arizmendi Gogorrón –minero y comerciante vasco– fundó la hacienda de San Pedro. En ella se beneficiaban oro y plata. Posteriormente el buen clima diversificó su actividad, y se convirtió en bastión ganadero y agrícola. El casco de la casa principal, junto con una pequeña presa para la confinación de aguas de manantial, fueron las edificaciones más antiguas del lugar. Desde 1643, sus dueños han sido Pedro de la Fuente Rincón, Pedro Rivas y Fernando Gálvez, Manuel Fernández Quiroz y Juan Fernández de Jáuregui y Villanueva bien entrado el siglo XIX. Gogorrón creció notablemente; las habitaciones principales se ampliaron, así como los enormes corrales, caballerizas y espacios de servicio. Además se erigió la capilla anexa al casco, la cual corresponde en elementos a las casas virreinales del siglo XVIII. De acuerdo con la arquitecta Begoña Garay [1] Jacobo Ávila (Activo en México, último tercio del siglo XIX) | Panorama de la Hacienda de

San Pedro de Gogorrón [Villa de Reyes, San Luis Potosí, México] | 1894 | Médula de higuera, madera y vidrio sobre papel pintado con acuarela | 84.6 x 85 x 10.4 cm; con marco 57.4 x 71.2 x 5.4 cm | Inscripción: «S. LUIS POTOSI/ 18[9]4/ por/ Jacobo Avila/ mexicano.», en el centro | Procedencia: Posible encargo de Felipe Muriedas Fox, San Luis Potosí, México; probablemente Manuela Muriedas de Zavala, San Luis Potosí, México; colección particular; casa de subastas Louis C. Morton, Ciudad de México, México, 2015

25

Las transformaciones arquitectónicas respondieron a ese nuevo auge: la casa grande y la capilla perdieron los elementos barrocos y fueron reemplazados por el estilo ecléctico porfiriano. La logia con balaustradas de cantería en las fachadas y pasillos superiores del patio interior, así como los arcos ojivales, cornisas, cielos rasos, papel tapiz y mobiliario marcaron un periodo de modernidad en la finca. Muriedas cedió parte de las tierras por donde pasaría el ferrocarril, terrenos que abarcaban desde Jesús María hasta la célebre Hacienda de Jaral de Berrio. A la muerte de don Felipe en 1907, Gogorrón contó con 36 mil hectáreas de la región del Cerro de San Miguelito. La flora característica del Valle de San Francisco comprende pirulí, mezquite, huizache, palmas, nopaleras y cipreses, estos últimos se introdujeron desde el siglo XVII. Durante las primeras décadas del XX la hacienda decayó. La Revolución Mexicana dejó graves estragos en todas las áreas de producción. El ingeniero Enrique Zavala, esposo de Manuela Muriedas, trató de levantarla. Adquirió las tierras de la Hacienda de Calderón que se conectaban con la termoeléctrica e impulsó la siembra de árboles frutales. Sin embargo, la expropiación de las tierras dio como resultado que se fundara el ejido de Villa de Reyes, el primero en el estado, de esta manera la propiedad se redujo a 120 hectáreas. Con esta decisión, en 1932, la finca se declaró en quiebra. Antes de su muerte, Zavala pidió un préstamo al Banco de México para tratar de salvar la textilera, aunque su operación resultó infructuosa. En 1937 le embargaron la propiedad a su viuda Manuela Muriedas: las casas del barrio Montesillo, el edificio del actual Hotel San Francisco –antes Filher– y la Hacienda de Gogorrón. La familia nunca recuperó sus bienes y la última residencia de Manuela se ubicó en la esquina de las calles Independencia e Iturbide. Gogorrón fue heredada por la hija adoptiva del matrimonio ZavalaMuriedas, Julia Pérez García. Sus descendientes la vendieron en 1980 a Celio Ruiz y a la familia de los Meade. Desde 2000 los señores Solís viven en la finca, que rentaron en 2004 como escenario de la filmación hollywoodense La leyenda del Zorro.

López, en algunos espacios aún son visibles elementos barrocos, tales como las proporciones de arcos, ventanas y puertas, rasgos decorativos (guardamalletas y entablamentos en vanos), así como el distintivo grosor de los muros de por lo menos un metro. El máximo esplendor llegó a fines del siglo XIX con Felipe Muriedas Fox. El empresario reformó las instalaciones de los corrales y establos de ganado lanar, el cual aumentó de manera considerable su producción e hizo posible el establecimiento de una industria de casimir de lana que se convirtió en la próspera fábrica de textiles San Felipe. Su producción fue tan importante que, en 1889, ganaron medalla de plata en la Exposición Internacional de París. Actualmente se encuentran en pie las naves industriales. Además se introdujo una termoeléctrica que abastecía de energía a todo Villa de Reyes y Gogorrón. Escavó más de veinte pozos que aumentaron la actividad agrícola de maíz, chile y frijol, al tiempo que modernizó la antigua fábrica de mezcal.

[2] Elías L. de la Cerda (Activo en San Luis Potosí, México, a principios del siglo XX) | Felipe Muriedas Fox [1834-1907] | 1906 | Óleo sobre lienzo | Firma: «ELIAS l. DE LA CERDA./ 1906.», abajo a la izquierda | Procedencia: Colección particular

26

Un posible regalo de bodas

los Muriedas crearon una sociedad que alcanzaría gran prestigio entre la conservadora sociedad potosina. Su tienda, que llevó por nombre La Palestina, estaba sita a un costado de la catedral en la Plaza de Armas. De la venta de enseres y textiles, el caudal de Felipe derivó en una intensa actividad minera, ganadera, agrícola, mezcalera y de compra-venta de inmuebles.

El impulso económico que dio el régimen de Porfirio Díaz (1830-1915) atrajo a numerosos extranjeros que, avecindados en México, coadyuvaron al proyecto modernizador del presidente. El ramo industrial se perfiló como una era de progreso y estabilidad que despertaría nuevas expectativas sobre el país allende nuestras fronteras.

El matrimonio del empresario con Mercedes Manrique de Lara dio fruto con tres hijas: Mercedes, María Amada y Manuela. Luego de sus partos, la joven falleció a los 23 años y Felipe desposaría, en segundas nupcias, a doña Francisca Othón, con quien no tuvo descendencia.

Felipe Muriedas Fox nació en Villanueva, Santander, España el 1 de mayo de 1834. Llegó junto con dos hermanos al puerto de Veracruz entre 1848 y 1850 para buscar fortuna. Acabaron por establecerse en San Luis Potosí, emblemática ciudad vinculada con el auge material del régimen porfirista. Explica el investigador Manolo Herrera: […] una fórmula para quedarse era que esos españoles formaran compañías o sociedades para proteger sus muchos, nada o pocos capitales con que habían llegado. Al lado de Felipe y Nicanor Lagüera,

Memoria arquitectónica de la opulencia y garbo de los Muriedas fue Gogorrón en Villa de Reyes. Amén de este centro productor, el santanderino fue propietario de las haciendas de Laguna Seca, Calderón y de otros territorios de la comarca. Su visión y tenacidad lo convirtieron en uno de los hombres más influyentes de la región.

[3] Anónimo mexicano | Manuela Muriedas de Zavala [¿?-1956] acompañada de su esposo Enrique Zavala [¿?-1937] y su hija adoptiva Julia Pérez García | c 1912

| Plata sobre gelatina | Procedencia: Familia Ortiz, San Luis Potosí, México

27

Acaso como regalo de bodas con Enrique Zavala Recalde, don Felipe mandó hacer para su hija el bellísimo diorama en la compleja técnica de médula de higuera –tal como Panorama de Celaya, también en los fondos de Museo Soumaya.Fundación Carlos Slim–, que representaba nada menos que la fachada oriental del casco de Gogorrón. Arquerías de medio punto, ventanales almohadillados, balaustrada y perfecta simetría

Luego de su fallecimiento el 16 de diciembre de 1907, su única heredera y sobreviviente fue Manuela Muriedas Manrique de Lara. La fortuna alcanzaba los activos de La Palestina, acciones de la Empresa de Aguas, de varias compañías de minas, así como del Teatro de la Paz. Sin embargo, su caudal venía en realidad de las haciendas del altiplano y, de modo particular, de su querida Gogorrón.

[4] Anónimo mexicano | Fachada oriental de la Hacienda de San Pedro de Gogorrón [Villa de Reyes, San Luis Potosí, México] | c 1907 | Plata sobre gelatina | Procedencia: Familia Ortiz, San Luis Potosí, México [5] Javier Hinojosa | Fachada oriental de la Hacienda de San Pedro de Gogorrón [Villa de Reyes, San Luis Potosí, México] | 2015 | Fotografía digital | Colección Museo Soumaya.Fundación Carlos Slim

28

inspiraron al artista Jacobo Ávila para trabajar con esmero arquitecturas, naturaleza y la vida cotidiana finisecular. Un abundante jarrón, alegoría de la bonanza de los Muriedas, se cierne sobre el paisaje como protagonista. Hojas, flores y guirnaldas enmarcan la hacienda, la iglesia y las zonas de trabajo agrícola y ganadero que tanta fama le dieran al lugar. Dolores Ortuño apunta: Gogorrón era sinónimo de grandeza y ésta ha permanecido incluso en lo que vemos hoy, una extraña mezcla de señorío y abandono.

Con una deuda exorbitante, la otrora célebre Gogorrón fue hipotecada y más tarde vendida a diferentes propietarios. Doña Manuela, última descendiente de Felipe Muriedas Fox, falleció en una habitación de la Beneficencia Española de San Luis Potosí en 1956. Sus restos descansan en el histórico cementerio El Saucito. @DannStairs

Agradecimientos: Alicia Villasuso Pérez | Begoña Garay López | Concepción Nava | Daniel García Álvarez de la Llera | Dolores Ortuño Araiza | Don Guillermo Ortiz | Federico Aguilera Macías | Héctor Trejo | Homero Adame | María Antonieta Alonso Terrones | María de Lourdes Ortiz | Rafael Morales Bucardo

Los carruajes apostados frente a la casa y las sendas figuras que asoman detrás del balaustre, equilibran esta delicada composición con las cúpulas y torres que destacan sobre el caserío. Premiado en 1882 en la Exposición Industrial de Querétaro por otro paisaje que representaba a la Fábrica de textiles El Hércules, Jacobo Ávila invirtió tiempo y vida para lograr la infinitud de detalles que tomaron a esta hacienda como escenario.

[6] Jacobo Ávila (Activo en México, último tercio del siglo XIX) | Panorama de la ciudad de Celaya, Guanajuato | 1883 | Médula de higuera, madera y vidrio sobre papel

pintado con gouache | 63.2 x 82 cm; con marco 91.4 x 104.8 x 11.1 cm | Inscripción: «PANORAMA DE CELAYA./ 1883», arriba en el centro; «MÉDULA DE HIGUERA» y «J.A.», en el centro sobre el dintel de la puerta de las casas | Procedencia: Colección particular; casa de subastas Louis C. Morton, Ciudad de México, México, 2005

29

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.