La gestión financiera en la Corte Portuguesa : cooperación y colegialidad entre oficios regios (siglos XIV y XV).pdf

May 22, 2017 | Autor: J. Gonçalves de F... | Categoría: Economic History, Late Middle Ages, History of State and Law
Share Embed


Descripción

La gestión financiera en la Corte Portuguesa :

cooperación y colegialidad entre oficios regios (siglos XIV y XV)

Judite A. Gonçalves de Freitas

CEPESE – FCT - UP

      

Introducción – objetivos y contextualización 1. Administración financiera regia: instituciones, ofícios y regimientos 1.1. Instituciones y ofícios 1.2. Regimientos y estatutos

2. Cámara y Hacienda regia – una relación indispensable 2.1. ¿Qué cantidades se aplican a los miembros de la Corte y de dónde vienen? Conclusión





La estructura básica del gobierno central asentaba en los organismos de la Cancillería real, la Cámara, Casa de los Cuentos y los tribunales superiores civil y penal.

Una amplia variedad de fuentes oficiales nos permite conocer la actividad de los órganos consolidados en Corte relacionados con la gestión financiera.



  

Algunas cuestiones pueden surgir en el contexto del tema de este segundo simposio: ¿Quién controla financieramente la curia regia?

¿Qué sectores supervisan los gastos de la Corte?

¿Qué cantidades en rentas se han dispensado a los miembros de la Corte? ¿de dónde vinieron?



-

Para responder a las cuestiones tenemos que realzar la actividad de los tres sectores de la administración regnícola que logran creciente importancia en la Edad Media final, XIV y XV: Cámara real, Veeduría de la Hacienda, Casa de los Cuentos que, en Portugal, se divide en: Casa de los Cuentos del Rey y Casa de los Cuentos de Lisboa.

• •





Dos instituciones controlaban las finanzas reales: Los Cuentos - surgieron con la expansión económica a mediados del reinado de D. Dinis (1279-1325) - primero embrión de una institución financiera – los recabedo regni (derechos propios). Después surgen: Cuentos del Rey y Cuentos de Lisboa. Veeduría de la Hacienda - com orígenes en el Portero-mor (1321-1333); Oividores de la portaria (1325-1367) y Veeduría de Hacienda (1370). Ante los Vedores de Hacienda respondiam los Contadores mores.









Fiel depositaria de la memoria fiscal cortesana. Se divide en: Cuentos del Rey – organización de los ingresos e rendas da corona y fiscalización de la atividad de los almojarifazgos en todo el país. En el siglo XV, son 25 circunscripciones fiscales en el reino.

Cuentos de Lisboa - tratan de las cuentas da capital y de la comarca de Lisboa. Un tercio de los ingresos del reino procedían de Lisboa. Lisboa representaba 40% de las rendas nacionales.



 



Durante la primera dinastía es difícil distinguir los Cuentos del Rey y los Cuentos de Lisboa - no había una separación clara entre los asuntos privados del rey y los asuntos del Reino. Las dos instituciones coexisten. Situación que permanece en los reinados de Juan I (1385-1433) y Duarte (1433-38) - Como prueba tenemos documentación que hace referencia a los “Cuentos del Rey en la ciudad de Lisboa”. A mediados del siglo XV, se establece una mejor distinción entre la administración real y la casa real.







Contador-mor – Contadores - Tesoreros – Portero - Limosnero – Dispensero. Los libros del registro de los Cuentos de Lisboa se han unido posteriormente a las Cancillerías reales. Hasta hoy se han conservado solamente tres libros de los Cuentos de la cancillería de Juan I y Duarte, y algunos fragmentos de otras cancillerías de Juan II.





Los Contadores y escribanos de los Cuentos de Lisboa tenían que verificar las cuentas de los almojarifazgos del reino; y los contadores del Rey verificaban las cuentas de la Casa Real. Tenían sello proprio. Los libros de los Cuentos se distinguido también por los signos en la validación del protocolo final, donde aparece el escriba que los ha registrado y el contador que los mandó escribir (autenticación).







cuentas dos almojarifazgos (almoxarifados = circunscripciones fiscales), los bienes de la casa real y rendas de la Corte. Registran

las

Contiene los actos legislativos que rigen la esfera financiera de la organización cortesana (ingresos y gastos, internos y externos), Nominación de ofícios de Hacienda: contadores, escribanos, porteros, despenseros.

   



La autonomía del sector de los Cuentos se ha consolidado como repartición con la publicación de lo Regimiento de los Cuentos (1389). 1404 – creación de los Contadores-mores Institución de los contadores y escribanos de comarca.

El poder central pretendía disciplinar la burocracia fiscal que avía aumentado y el abuso de los oficiales. Lo regimiento obliga los contadores y escribanos de los Cuentos anotar las recetas de lo servicio regio, recibiendo alvará de pagamiento de salario por lo día de trabajo.



  

En paralelo, Juan I, en 1389, publica una ley que permite que los oficiales superiores de la Cámara y de la Hacienda fiscalicen la actividad de los Cuentos. En 1419 - Nuevo Regimiento por los Cuentos.

Este se refiere a las fuentes de ingreso de Lisboa – sisas, derechos aduaneros, (…)

Contadores y escribanos tienen que anotar las cantidades (ingresos y gastos) de enero a diciembre (por año) y presentar la lista ante los Veedores de la Hacienda y la Cámara regia.







1434 – Duarte – promulga otro Regimiento de los Cuentos, el establecimiento de “libro de punto”.

los tres regimientos establecen la obligación de servicio por contadores, escribanos y oficiales subalternos a los Veedores de la Hacienda y de los oficiales de la Cámara real. Mayor eficiencia en la contabilidad disciplina de la burocracia fiscal.

y





 

Aumento da importancia de las oficinas del tesoro real, que controlan los ingresos y gastos. Paralelamente afirmase la oficialidad de la Cámara real. Debemos preguntarnos por el lugar que ocupa la Cámara y sus funcionarios en lo funcionamiento de la Corte como órgano de control de las actividades fiscales cortesanas. ¿Qué tipo de relación mantiene con la Hacienda regia y los Cuentos ? No es una mera cuestión administrativa, pero una cuestión de la (re)organización de la Corte y el gobierno real en el siglo XV.





 



La Cámara real, en el siglo XIV, tiene sello propio, el sello puridad. Los oficiales en este sector despachan asuntos de mayor responsabilidad y cuestiones notables: Las fuentes compraban - Escriban de la puridad o lo Secretario vigilan las actividades de los oficiales de la Hacienda real (Veedores de la Hacienda, Contadores y otros). Escribanos de la Cámara y de la Hacienda – acumulan las dos funciones. Hay nominación de escribanos de la Cámara para el oficio de escribanos de Hacienda.

La Cámara interviene, como representante del rey, en materia de Hacienda real, confirmando procedimientos.







D. Duarte (1433-38) – establece que el escribano de la puridad - Nuno Martins, pedirá lo desembargo de los dineros del Rey, y si los Veedores de Hacienda no están presentes debe darles conocimiento formal para que pasen las cartas, sirve de intermediario. Las cantidades superiores a mil reales blancos deben pasar por el Rey y su Cámara.

El controle de la oficialidad mas próxima do rey sobre las finanzas reales.







La actividad de los escribas de la Cámara, en el siglo XV, son los productores y autores de cartas – la expresión en el protocolo final dos diplomas "y yo lo escribí y ha suscrito”. los escribanos de la Cámara con más experiencia, muchas veces se refiere como escribanos de la Cámara y Hacienda, indicando doble intervención. Superentienden la escrita dos actos de los oficiales de la Hacienda, ex. João de Lisboa, João Vogado, Martim Gil, Rui Galvão (…)







Las necesidades de liquidez de las financias reales han obligado a una vigilancia superior de la atividad fiscal y de la Hacienda real.

La promulgación de la Ley mental (1434) – decreta la inalienabilidad del patrimonio real – los bienes regios eran perpetuos y inalienables. Legalmente la ley está comprometida con la necesidad de distinguir entre el patrimonio del rey y los bienes del Estado (reino).







Siglo XV – listas de los gastos ordinarios y extraordinarios de la Corte, en especial las listas de residentes de la Casa Real y Corte con las moradas, pensiones y salarios de los oficiales y otros. Estas listas no hacen la distinción entre los oficiales de las oficinas de la casa y morada del Rey y los oficiales de la Corte. Se refiere a el mayordomo, capellán, físico reales, como al escriban de la puridad, agentes judiciales y fiscales… Por otro lado, tenemos registros e fuentes de los gastos extraordinarios (1415-1458): conquistas en el Norte de África, misiones, bodas, batallas, arras, viajes de descubrimiento,…

Gastos ordinarios en rentas y asentamientos

1472-73

Infantes y Princesas

37 mil cuentos y 784 mil reales

Jueces Escribanos de la puridad

4.286 reales 4.282 reales

Consejeros

Vedores de Hacienda

Contadores de comarca

Contadores, escribanos y porteros de los Cuentos de Lisboa Escribanos de Hacienda

Tesoreros de moneda Lisboa

Entre 6.000 - 8.572 reales

Entre 4.286 reales - 6.000 reales 12.186 reales 7.043 reales 6.600 reales

20.000 reales









Sectores mejor remunerados son: consejeros, jueces, servidores de la casa del Rey y de la Cámara y Hacienda, ocupan oficios de superior confianza del monarca. En 1478, la corona gastaba 81% dos ingresos con moradas y anualidades a la nobleza cortesana y los oficiales. Lista de 1473, reinado de Afonso V, rentas (receta ordinaria), consta primeramente los Casa de los Cuentos de Lisboa y los almojarifazgos de lo reino (articulación entre los dos). Lisboa centro de la contabilidad publica. En 1473, las sisas generales, concernían a 91% dos ingresos ordinarios.









En el siglo XV, la Hacienda y Cuentos son los dos organismos que controlan la contabilidad real (personal y ‘publica’). En lo siglo XV, la oficalidad de la Cámara real, con mayor protagonismo, inspecciona lo sector de los Cuentos, observando se los oficiales cumpren con las funciones adstritas. Oficiales de Cámara mantiene un papel de supervisión, presenciada en los oficiales de mayor confianza regia que acumulan la función de escribanos de Cámara y Hacienda. Las finanzas del rey son auditadas por Veedores de Hacienda junto de oficiales de la Cámara que tienen delegación de presencia como representantes del rey.

  





La información cuantitativa nos permite ver lo estado y importancia tenidos per los oficiales regios – las anualidades e usufructos. Reembolso y pagamiento de servicios se complementaron con la donación de propiedad (tenencias), exención de impuestos y cargos, etc. Los cuentos tienen una mayor importancia, regimientos y nuevos estatutos en lo siglo XV, indican las áreas de acción – controlo de la cobranza das rendas de los almojarifazgos de lo reino. Organización e racionalización de las finanzas cortesanas, división de los la recaudación de ingresos – Cuentos do Reino y Cuentos de Lisboa. Una superior mercantilización del Estado moderno más centralizador y burocratizado.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.