La Gestión Cultural intrínseca de la música reivindicativa valenciana actual

June 6, 2017 | Autor: Fernando Maldonado | Categoría: Música, Gestion Cultural, Musicologia, Musica Valenciana
Share Embed


Descripción

La Gestión Cultural intrínseca de la música reivindicativa valenciana actual

Fernando Maldonado Parrales 1276473 Musicología

Índice: -

Presentación

-

Ad populum o Problemática de la Multiculturalidad o Obrint Pas, La gossa Sorda, Zoo o Proceso de pluriculturalidad a través del fenómeno musical valenciano

-

Ad antiquitatem o Elementos etnicitarios o Pep Gimeno “Lo Botifarra” o Sincretismo musical actual con las tradiciones valencianas

-

Ad verecundiam o Josep Ramoneda o Josep Martí o Conclusiones

Presentación: La fuerte proliferación de grupos de descendencia valenciana con aires reivindicativos nos hace plantearnos diversas preguntas: ¿Por qué la necesidad de una reivindicación? ¿Contra qué se está luchando? ¿Se han sabido resolver correctamente las dificultades que suponen la convivencia de diferentes culturas?

Sin duda si

analizamos la mayoría de grupos resurgidos por esta tendencia nos encontramos con una serie de características comunes entre ellos, por enumerar algunas: -

Fuerte tendencia a la recuperación de elementos etnicitarios populares valencianos

-

Reivindicación de un espacio cultural específico para la lengua valenciana

-

Ataque, y reconocimiento como enemigo, al sistema político actual

-

Estrechar lazos con bandas que compartan ideales tanto si son dentro de la comunidad como fuera.

Sería un error apresurar un análisis con únicamente estos datos en un contexto de una complejidad no solo cultural sino social y política, pero atendiendo a estas demandas sí podemos prever que sus esfuerzos radican en crear una base de resurgimiento para una cultura que consideran ha sido castigada por una mala gestión, sin que ello signifique ir en desmedro de otras culturas sino más bien cohesionándolas, y acabar con la diferenciación del individuo que el propio multiculturalismo ha definido como “otro”. En este trabajo pretendo dar a conocer la problemática que ha llevado a que este movimiento crezca, así como sus tendencias actuales y sus consecuencias. El nombre de cada sección viene dado por nombre de falacias formales que a priori parecen confundirse pero que con los argumentos dados se pretende rebatir.

-

Ad populum

o Problemática de la multiculturalidad o Obrint Pas, La gossa Sorda, Zoo o Proceso de pluriculturalidad a través del fenómeno musical valenciano

En el libro Contra la indiferencia de Josep Ramoneda nos habla precisamente del potencial peligro que tiene una política basada en un punto de vista multiculturalista, lo define únicamente como una actitud perezosa a la hora de la convivencia que enclaustra a una cultura sin el contacto de otras, aunque sí consientes de su existencia, haciendo factible que surja la separación entre el nosotros y los otros, es una práctica que potencia la idea de un status quo cultural y sobretodo la creación de una pirámide imaginaria donde ubicaríamos las diversas culturas que conviven con una clara jerarquización de las mismas. Como escribió también Ruth A. Solie:

“La cuestión, pues, no es si hay diferencia o cual es la diferencia, sino mas bien, como la vida social y cultual construyen diferencias que todos nosotros entendemos y establecemos en la vida cuotidiana”

Esto ratificaría la idea inicial que esta práctica, además de dañina, es imaginaria, sus componentes y sobretodo razones para ver una diferencias no sería naturales pero que sí aceptamos como tal influenciados por la sociedad en que vivimos y nuestras prácticas culturales. Quizás éste sería el escenario propicio para el resurgimiento del movimiento reivindicativo valenciano, un escenario en que las prácticas de inmersión lingüística han castigado duramente a la lengua regional relegándola, y muchas veces ni eso, a un ámbito familiar. Un escenario donde la conservación de los elementos etnicitarios comunes de antaño han dejado de tener un valor significativo dejando paso a una aceptación de nuevas prácticas poco favorables para la idiosincrasia musical valenciana. Deberíamos también añadir la diferenciación de estilos musicales por

razones lingüísticas y sobretodo la catalogación de la música en valenciano como música étnica, con lo que otorgas a ésta un carácter determinista donde sus consecuencias son el relegarlas únicamente a prácticas de demostración de una cultura anterior sin ningún peso en la música actual valenciana, habría que recordar lo que dijo Todorov, lo que permite el racismo no es creer en la diferencia y la comparación de las culturas sino el espíritu determinista. Extrapolando el contenido de la frase a la sociedad valenciana vemos precisamente lo anterior comentado, la cultura musical no se veía influenciada por cantos tradicionales del territorio ya que éstos eran únicamente utilizados únicamente como exposiciones de museo con poca transcendencia En este punto nos encontramos con dos nuevas cuestiones desarrolladas a partir de esta nueva tendencia, el intento de resurgir las tradiciones valencias, que trataré más adelante, y un nuevo término substituto de la multiculturalidad: la pluriculturalidad. Hablando en términos musicales, estos grupos rompen con uno de los mayores males que existen en las sociedades actuales que nombra Ramoneda, la indiferencia. En el caso valenciano podríamos hablar de que se rompen tres tipos de Indiferencia: 1) Indiferencia compositiva hacia nuevas tendencias musicales. El carácter reivindicativo de estas agrupaciones destruyen la barrera del “nosotros” y “ellos” con lo que adoptan, transforman e integran diferentes tendencias musicales del resto del territorio, no tan solo estatal sino mundial, equiparando y además derrumbando el estructura piramidal que tenía la cultural y la cultura musical. Ponen al mismo nivel la música de su estilo propio, En el caso de Obrint Pas el ska o rock, y las diferentes influencias como la música tradicional propia valencia, la música catalana, así como rock estatal, no lo conciben como añadir florituras a una base sino como el integrar y el “dialogar” con las tendencias a fin de poder conformar una estructura estable. De la misma manera se podría poner como ejemplo a Zoo donde en sus bases podemos encontrar desde ritmos latinos hasta acompañamientos con sintetizadores y donde persiste la misma idea de una cohesión armónica y no como la supremacía de un tipo de música con añadiduras de música étnica.

Al extrapolar esta tendencia compositiva a la sociedad nos encontramos con la tendencia antes nombrada de la pluriculturalidad, donde los procesos de integración, cooperación, el interactuar con las demás culturas y promover los intercambios son pilares de una sociedad donde el reconocimiento hacía los demás dista mucho de unas practicas multiculturalista basadas en el mantenimiento del status quo. 2) Indiferencia lingüística Como bien se ha puesto sobre la mesa, los procesos multiculturalista tienen diversas consecuencias y una de ellas es la problemática que se presenta a la hora de la creación de las letras. La mala gestión lingüística se nota incluso en ámbitos que parecieren poco influenciables a ésta, uno de estos es el promover la lengua por medio de la canción. Una lengua castigada y relegada a un ámbito familiar durante mucho tiempo coloca en el subconciente social que ese es el lugar que le corresponde (en este caso al valenciano). Diversos grupos

y cantantes surgidos en el

territorio de Valencia a lo largo de los años no han optado por letras en la lengua propia, aceptando la complejidad del tema que podría acusar a muchas razones, lo que sí se debería tener en cuenta es que si el valenciano era relegado a músicas tradicionales y el carácter determinista que esto conlleva, no es descabellado pensar que no se tuviese como opción incluir letras en valenciano. Obrint pas, La gossa sorda, Zoo, son sólo algunos ejemplos de grupos que no aceptan una idea prefabricada que se le ha dado al valenciano llevándolo a un ámbito donde antes no tenía cabida, la música actual. Hay que hacer hincapié en un punto que ya se ha tratado y es que estos grupos no buscan construir una nueva pirámide donde el valenciano ocupe la posición más alta sino que se busca una compenetración y una gestión lingüística que no sea perjudicial, como ejemplo podríamos poner a Pep Gimeno que recoge canciones en valenciano antiguo, castellano, y lenguas con modismos propios de las diversas poblaciones del Pais Valencià .

-

Ad antiquitatem

o Elementos Etnicitarios o Pep Gimeno “Lo Botifarra” o Sincretismo musical actual con las tradiciones valencianas

Hicieron para sopar tres friteradas de ratas, con suquito y cuentitas y arremulladas con patatas.

-

El casamiento de Maria la Xapa

Josep Ramoneda señala repetidas veces en su libro Contra la indiferencia que la aceptación de una idea como verdad absoluta, inamovible e impermutable es una falta de curiosidad latente en el ser humano, un error donde las doctrinas hacen mella dejando a las personas sin capacidad de crítica. Así pues, a riesgo de que suene contradictorio, nos disponemos a destruir el concepto de tradición afirmando que: Las tradiciones no existen (o por lo menos la visión social que se tiene sobre ellas). ¿Qué se está diciendo con esta afirmación? Siguiendo la idea de Ramoneda explicada anteriormente, no podemos aceptar la idea de acciones con carácter tradicional libres de crítica, que no cambien al largo del tiempo y con un aura de sagrado, lo que llamamos tradiciones no son más que objecto etnicitarios que comparten un colectivo, pero objetos que son subsestibles a absolutamente cualquier cambio social, cultural e incluso político. Podemos aceptar que hay elementos que afirman nuestra unidad colectiva sin embargo no hay que caer en el error de caer en arcaísmos y dotarles de un valor moral superior. Con esta aclaración podemos enumerar la tercera indiferencia que se rompe con las nuevas tendencias de la cultura musical valenciana:

3) Indiferencia hacia los elementos étnicos de cohesión social Como venimos exponiendo la música tradicional valenciana, era únicamente concebida como música “de museo”, se había relegado a pequeñas representaciones donde se le otorgaba el adjetivo de música menor. Esto no solo nos lo encontramos en el ámbito musical sino que es una tendencia en las sociedades estratificadas donde muchos rasgos culturales de diferentes colectivos son vistos como inferiores.

Cuando una sociedad estratificada se halla bien eestablecida, la gente no se molesta en cuestionarse su valor relativo. Considera un heho dado que los miembros de las minorías son emocionalemnte infantiles, irracionales e incapaces de asumir responsabilidades. T. Shibutani

Al igual que con la lengua, los nuevos grupos valencianos acogen a practicas etnicitarias propias de valencia como influencia y las llevan a la primera línea del mercado musical, en esta línea nos encontraríamos a grupos como los anteriormente nombrados Obrint Pas que utilizan instrumentación típica valencia e incluso interpretan obras que forman parte de este colectivo, así también es de gran importancia remarcar el papel de Pep Gimeno, músico valenciano, que se encarga de recoger material sonoro para posteriormente poderlo adaptar a sus espectáculos y con ello lograr dos cosas: la conservación de unas obras que normalmente se distribuían de boca en boca y darlas a conocer a un mayor público. El trabajo de los anteriores nombrados podría parecer contrario a la idea de borrar la palabra tradición, sin embargo hay que tener en cuenta que lo que se busca es la conservación de la obra pero con la libertad de modificarla, no se compra la idea de verdad absoluta que niegue el cambio sino que, por el contrario, el objetivo es la simbiosis entre lo recuperado y las nuevas creaciones. Esto coincide con el ideal humano de Ramoneda, que extrapolándolo a temas generales, aboga por un fuerte sentimiento contra la indiferencia, en este caso contra la pérdida de sus raíces, pero

también pone como pilar fundamental el no aceptar una idea como única, ha de ser la curiosidad latente, el sentido de crítica y la propia progresión del hombre la que ayude en este camino de conocimiento de la verdad. En el ámbito creativo y cultural podemos coger estos puntos para poder asegurar que hay un punto de inflexión reivindicativo dentro de la música valencia donde la lucha a favor de la pluriculturalidad y el despertar contra la indiferencia sustentan las tendencias actuales, ¿Es un cambio únicamente musical o va más allá?

-

Ad Verecundiam

o Josep Ramoneda o Josep Marti o Conclusión

Ramoneda, desde un punto de vista filosófico, nos muestra la importancia que tiene el luchar contra la indiferencia, contra la comodidad de las ideas preconsevias y contra unas normas morales que pueden incluso llegar a dificultar nuestra convivencia. Mientras que Ramoneda hace uso de las ideas de la ilustración para expresar estas ideas, este trabajo ha querido aplicar sus ideas al análisis de la cultura musical valenciana ayudado también por las ideas del musicólogo Josep Martí que se han recogido sobre todo para tratar el tema de la multiculturalidad. Partiendo de la definición de que gestión cultural es el correcto funcionamiento de instrumentos para que el patrimonio cultural llegue a la población, con este trabajo se ha querido hacer hincapié en un tipo de gestión musical casi inconsciente e intrínseco de las propias agrupaciones musicales (en este caso las tendencias reivindicativas de música en valenciano). Estos grupos gestionan tanto la lengua de sus letras que, aparte de ser críticos, han sabido llevar al valenciano a un entorno musical donde antes no tenía cabida; también son gestores de los propios elementos etnicitarios de la población e incluso muchas veces creadores de nuevos, tal es el caso que muchas de sus canciones han llegado a convertirse en canciones populares como es el caso de La Flama de Obrint Pas. Si bien no hablamos de grupos de gestión, entendiéndose de la manera tradicional, el trabajo realizado por estas formaciones acercan un patrimonio inmaterial a cada vez más población mostrándonos que esta tendencia es beneficiosa hacía la cultura y sobre todo hacía los puntos de vista que tenemos sobre esta cultura.

Bibliografía:

- Ramoneda, J. (2010). Contra la indiferència. Barcelona: Círculo de Lectores. - Marti, J. (2000). Más allá del arte, La música como generadora de realidades sociales: Deriva editoral - Andrés, R. (2015) El boom de la música en valenciano, La Vanguardia - Documental: Pep Gimeno, el cant dels arrels.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.