LA GARMA: UN PROYECTO ORIENTADO AL ESTUDIO DEL ARTE PALEOLÍTICO, SU CONTEXTO Y SU CONSERVACIÓN

Share Embed


Descripción

M.ª Soledad Corchón y Mario Menéndez (Eds.)

CIEN AÑOS DE ARTE RUPESTRE PALEOLÍTICO CENTENARIO DEL DESCUBRIMIENTO DE LA CUEVA DE LA PEÑA DE CANDAMO (1914-2014)

SALAMANCA 2014

ACTA SALMANTICENSIA ESTUDIOS HISTÓRICOS Y GEOGRÁFICOS 160 © Ediciones Universidad de Salamanca y los autores 1.ª edición: noviembre, 2014 I.S.B.N.: 978-84-9012-480-2 Depósito legal: S. 560-2014 Ediciones Universidad de Salamanca Apartado postal 325 E-37080 Salamanca (España) Diseño de cubierta: Fernando Benito Martín Motivos de cubierta: Gran Salón de los Grabados. Imagen de P. Saura©. Sobreimagen: icono del Congreso Internacional de Arte Rupestre (diseño equipo del proyecto) Imagen de solapa: Primeras exploraciones en la cueva de La Peña de Candamo, E. Hernández-Pacheco 1914-1917. Cortesía del Museo de Ciencias Naturales, Madrid. Preimpresión: Trafotex Fotocomposición Imprime: Nueva Graficesa Impreso en España-Printed in Spain Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse ni transmitirse sin permiso escrito de Ediciones Universidad de Salamanca ❦ CIEN años de arte rupestre paleolítico : centenario del descubrimiento de la cueva de la Peña de Candamo, 1914-2014 / M.ª Soledad Corchón y Mario Menéndez (eds.). —1.ª. ed.—Salamanca : Ediciones Universidad de Salamanca, 2014 368 pp.—(Acta salmanticensia. Estudios históricos y geográficos ; 160) Textos en francés, inglés y español 1. Arte prehistórico. I. Corchón Rodríguez, Soledad, editor de la compilación. II. Menéndez Fernández, Mario, editor de la compilación. 7.031

ÍNDICE

1.  ARTE PARIETAL Y OCUPACIÓN HUMANA Histoire de chasseurs. Chronique des temps paléolithiques George Sauvet........................................................................................................................................................... 15-30 Arte parietal paleolítico de la cueva de La Peña (Candamo, Asturias): cien años después de Eduardo Hernández-Pacheco M.ª Soledad Corchón, Diego Garate, Olivia Rivero, Paula Ortega y Clara Hernando................................. 31-51 Un nuevo tipo de sociedad crea un nuevo tipo de objetos. Las estatuillas de marfil auriñacienses del Jura Swabian (Sur de Alemania) Harald Floss ............................................................................................................................................................ 53-62 El nuevo horizonte de pinturas rojas de la cueva del Buxu. Asturias. España Mario Menéndez y Beatriz García......................................................................................................................... 63-73 La grotte des Bernoux (Dordogne, France): un modèle symptomatique de l’art parietal du debut du Paléolithique supérieur? Eric Robert, Stephane Petrognani, Emilie Lesvignes, Didier Cailhol, Claire Lucas y Elisa Boche............... 75-87 Arte parietal asociado al enterramiento magdaleniense de la cueva del Mirón (Ramales de la Victoria, Cantabria) Manuel R. González-Morales y Lawrence Guy Straus........................................................................................ 89-99 La cueva de Coímbre (Asturias, España): artistas y cazadores durante el Magdaleniense en la región cantábrica David Álvarez-Alonso, José Yravedra, María de Andrés, Álvaro Arrizabalaga, Marcos García-Díez, Daniel Garrido y Jesús F. Jordá Pardo................................................................................................................................ 101-108

2.  CRONOLOGÍA Y REESTRUCTURACIÓN DE LA SECUENCIA ARTÍSTICA PALEOLÍTICA Les méthodes de datation radionucleaires appliquées a l’art parietal en grotte: l’exemple de La Peña de Candamo (Asturies, Espagne) Hélène Valladas, Edwige Pons-Branchu y Evelyne Kaltnecker.......................................................................... 111-118 La Fuente del Trucho. Ocupación, estilo y cronología Pilar Utrilla, Vicente Baldellou, Manuel Bea, Lourdes Montes y Rafael Domingo..................................... 119-132 Hacia el lado oscuro: Cueva de Nerja a la luz de los nuevos datos M.ª Ángeles Medina-Alcaide y José Luis Sanchidrián.......................................................................................... 133-141 Variabilidad temática en el arte figurativo magdaleniense de la Cornisa Cantábrica: el caso de la sierra de Cuera (Asturias) Aitor Ruiz-Redondo y Diego Garate..................................................................................................................... 143-154 El arte rupestre de la cueva del Castillo (Puente Viesgo, Cantabria). Unas reflexiones metodológicas y una propuesta cronológica Sergio Ripoll, Vicente Bayarri, Francisco J. Muñoz-Ibáñez, José Latova, Raúl Gutiérrez e Hipólito Pecci...... 155-169

© Universidad de Salamanca

Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre 2014, 00-00

8

Índice

3.  AVANCES EN LA INVESTIGACIÓN. NUEVOS DESCUBRIMIENTOS, NUEVAS TECNOLOGÍAS DE ESTUDIO La Garma: un proyecto orientado al estudio del arte paleolítico, su contexto y su conservación Pablo Arias y Roberto Ontañón.............................................................................................................................. 173-194 El abrigo de los Morenos (Requena, Valencia) y su valoración en el contexto del arte rupestre paleolítico del Mediterráneo ibérico Rafael Martínez-Valle, Valentín Villaverde, Pere Miguel Guillem, José Luis Lerma, Clodoaldo Roldán y Sonia Murcia-Mascarós........................................................................................................................................ 195-208 Documentación geométrica de la cueva con arte paleolítico de la Fuente del Trucho (Asque-Colungo, Huesca) Jorge Angás y Manuel Bea....................................................................................................................................... 209-219 La ocupación del valle del Nalón durante el período 13,2-11,5 ky bp: el contexto magdaleniense de La Peña de Candamo (Asturias) M.ª Soledad Corchón, Miguel Ángel Fano, Diego Garate, Alejandro García-Moreno, Olivia Rivero y Paula Ortega............................................................................................................................................................. 221-244 Estudio mediante instrumentación no invasiva y portátil de pinturas rupestres paleolíticas: el caso de la cueva de La Peña de San Román de Candamo (Asturias, España) Maitane Olivares, Kepa Castro, M.ª Soledad Corchón, Diego Garate, Xabier Murelaga, Alfredo Sarmiento y Néstor Etxebarria................................................................................................................................................. 245-254 Monitorización de los parámetros climáticos en la cueva de La Peña (San Román, Candamo) Beatriz García-Alonso............................................................................................................................................. 255-271 Análisis estadístico del caballo en el sitio de Siega Verde Carlos Vázquez......................................................................................................................................................... 273-283 Cova del Comte (Pedreguer-Alicante), nuevo yacimiento con arte parietal paleolítico en el litoral mediterráneo Josep Casabó, Juan de Dios Boronat, Pasqual Costa, Marco Aurelio Esquembre y Joaquín Bolufer.............. 285-299 Nuevas evidencias de arte rupestre en el Paleolítico del valle Sella-Güeña. Contexto y territorio Alberto Martínez-Villa........................................................................................................................................... 301-318 Propuesta de estudio del arte rupestre y la ocupación humana en el valle del Trubia (Sto. Adriano, Tuñón, Asturias) Gema E. Adán, María García-Menéndez, Alba Fdez.-Rey, Covadonga Ibáñez, Milagros Fdez. Algaba, Miguel Arbizu y Juan L. Arsuaga.......................................................................................................................................... 319-332 Los hioides decorados del Magdaleniense de la cueva de la Güelga (Narciandi, Cangas de Onís, Asturias): en torno a la territorialidad de las comunidades del Paleolítico superior cantábrico Eduardo García-Sánchez, Mario Menéndez, David Álvarez-Alonso, María de Andrés, José Manuel Quesada y Julio Rojo................................................................................................................................................................ 333-347

4.  VARIA Relación entre la estratigrafía y los grabados parietales del primer horizonte gráfico del abrigo de la Viña (La Manzaneda, Oviedo, Asturias) María González-Pumariega, Marco de la Rasilla, David Santamaría, Elsa Duarte y Gabriel Santos .............. 351-357 Los “campamentos secundarios” en el Magdaleniense cantábrico: resultados preliminares de la excavación en la cueva del Olivo (Llanera, Asturias) David Álvarez-Alonso, María de Andrés, Esteban Álvarez-Fernández, Naroa García-Ibaibarriaga, Jesús F. Jordá Pardo y Julio Rojo.......................................................................................................................................... 359-368

© Universidad de Salamanca

Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre 2014, 00-00

INDEX

1.  PARIETAL ART AND HUMAN OCCUPATION Stories of Hunters. Chronicle of the Palaeolithic Times George Sauvet........................................................................................................................................................... 15-30 Parietal Palaeolithic Art of La Peña Cave (Candamo, Asturies): One Hundred Years after Eduardo Hernández-Pacheco M.ª Soledad Corchón, Diego Garate, Olivia Rivero, Paula Ortega and Clara Hernando............................. 31-52 A New Type of Society Creates a New Type of Objects. Aurignacian Ivory Sculptures from the Swabian Jura (Southern Germany) Harald Floss ............................................................................................................................................................ 53-62 The New Horizon of Red Rock Paintings from Buxu Cave. Asturias. Spain Mario Menéndez and Beatriz García..................................................................................................................... 63-73 Bernoux Cave (Dordogne, France): A Symptomatic Model of the Rock Art of the Beginning of the Upper Palaeolithic? Eric Robert, Stephane Petrognani, Emilie Lesvignes, Didier Cailhol, Claire Lucas and Elisa Boche........... 75-87 Rock Art Associated with the Magdalenian Burial in El Mirón Cave (Ramales de la Victoria, Cantabria) Manuel R. González-Morales and Lawrence Guy Straus.................................................................................... 89-99 Coímbre Cave (Asturias, Spain): Artists and Hunters during Magdalenian in Cantabrian Region David Álvarez-Alonso, José Yravedra, María de Andrés, Álvaro Arrizabalaga, Marcos García-Díez, Daniel Garrido and Jesús F. Jordá Pardo............................................................................................................................ 101-108

2.  CHRONOLOGY AND RESTRUCTING OF THE PALAEOLITHIC ART SEQUENCE Radiocarbon Dating Methodes Applied on Cave Rock Art: The Case of Peña Candamo Cave (Asturias, Spain) Hélène Valladas, Edwige Pons-Branchu and Evelyne Kaltnecker...................................................................... 111-118 La Fuente del Trucho. Occupation, Style and Chronology Pilar Utrilla, Vicente Baldellou, Manuel Bea, Lourdes Montes and Rafael Domingo................................. 119-132 Into Dark Side: Nerja Cave in Light of the New Data M.ª Ángeles Medina-Alcaide and José Luis Sanchidrián...................................................................................... 133-141 Thematic Variability in Figurative Magdalenian Art of the Cantabrian Cornice: the Case of the Cuera Mountains (Asturies) Aitor Ruiz-Redondo and Diego Garate................................................................................................................. 143-154 Rock Art at the Castillo Cave (Puente Viesgo, Cantabria). Some Methodological Reflections and a Chronological Proposal Sergio Ripoll, Vicente Bayarri, Francisco J. Muñoz-Ibáñez, José Latova, Raúl Gutiérrez and Hipólito Pecci.. 155-169

© Universidad de Salamanca

Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre 2014, 00-00

10

Index

3.  ADVANCES IN RESEARCH. NEW DISCOVERIES, NEW STUDY TECHNOLOGIES La Garma: A Research Programme on Palaeolithic Art, its Context and its Preservation Pablo Arias and Roberto Ontañón.......................................................................................................................... 173-194 The Shelter of the Morenos (Requena, Valencia) and its Valuation in the Context of Palaeolithic Rock Art of the Iberian Mediterranean Basin Rafael Martínez-Valle, Valentín Villaverde, Pere Miguel Guillem, José Luis Lerma, Clodoaldo Roldán and Sonia Murcia-Mascarós.................................................................................................................................... 195-208 Geometric Documentation of the Palaeolithic Cave Art of Fuente del Trucho (Asque-Colungo, Huesca) Jorge Angás and Manuel Bea................................................................................................................................... 209-219 Nalón River Basin Occupation during 14,2-11,5 ky bp: The Magdalenian Cultural Context of La Peña de Candamo M.ª Soledad Corchón, Miguel Ángel Fano, Diego Garate, Alejandro García-Moreno, Olivia Rivero and Paula Ortega............................................................................................................................................................. 221-244 Non-invasive Portable Instrumentation to Study Palaeolithic Rock Paintings: the Case of La Peña Cave in San Román de Candamo (Asturias, Spain) Maitane Olivares, Kepa Castro, M.ª Soledad Corchón, Diego Garate, Xabier Murelaga, Alfredo Sarmiento and Néstor Etxebarria............................................................................................................................................. 245-254 Climate Monitoring Parameters in Peña de Candamo Cave (San Román, Candamo) Beatriz García-Alonso............................................................................................................................................. 255-271 Statistical Analysis of the Horse in Siega Verde Site Carlos Vázquez......................................................................................................................................................... 273-283 Comte Cave (Pedreguer-Alicante), New Site with Palaeolithic Rock Art in Mediterranean Seaboard Josep Casabó, Juan de Dios Boronat, Pasqual Costa, Marco Aurelio Esquembre and Joaquín Bolufer.......... 285-299 Rock Art Paleolithic, New Evidences in the Sella-Güeña Valley. Territory and Context Alberto Martínez-Villa........................................................................................................................................... 301-318 Proposal Study of Rock Art and Human Occupation in the Trubia Valley (Sto. Adriano, Tuñón, Asturias) Gema E. Adán, María García-Menéndez, Alba Fdez.-Rey, Covadonga Ibáñez, Milagros Fdez. Algaba, Miguel Arbizu and Juan L. Arsuaga...................................................................................................................................... 319-332 La Güelga Cave’s Magdalenian Engraved Hyoids: some Reflections about Late Upper Palaeolithic Territoriality in the Cantabrian Region Eduardo García-Sánchez, Mario Menéndez, David Álvarez-Alonso, María de Andrés, José Manuel Quesada and Julio Rojo-Hernández....................................................................................................................................... 333-347

4.  VARIA Relationship between the Stratigraphy and the Parietal Engravings of the First Cultural Horizon in La Viña Rock Shelter (La Manzaneda, Oviedo, Asturias) María González-Pumariega, Marco de la Rasilla, David Santamaría, Elsa Duarte and Gabriel Santos........... 351-357 ‘Secondary Camps’ in Cantabrian Magdalenian: Preliminary Results of the Excavation in Olivo Cave (Llanera, Asturias) David Álvarez-Alonso, María de Andrés, Esteban Álvarez-Fernández, Naroa García-Ibaibarriaga, Jesús F. Jordá Pardo and Julio Rojo...................................................................................................................................... 359-368

© Universidad de Salamanca

Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre 2014, 00-00

ISBN: 978-84-9012-480-2

LA GARMA: UN PROYECTO ORIENTADO AL ESTUDIO DEL ARTE PALEOLÍTICO, SU CONTEXTO Y SU CONSERVACIÓN La Garma: A Research Programme on Palaeolithic Art, its Context and its Preservation Pablo Arias* y Roberto Ontañón** *Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria-Universidad de Cantabria. Av. de los Castros, s/n. 39005 Santander (España). [email protected] **Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria-Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria. Av. los Castros, 65-67. 39005 Santander (España). [email protected] Resumen: La Garma es uno del los sitios más destacados para el estudio del arte paleolítico, no sólo por la abundancia y gran calidad de sus pinturas y grabados, sino también por su asociación a suelos del Magdaleniense medio en un extraordinario estado de conservación, que, además, incluyen un importante conjunto de arte mueble magdaleniense. Se ha desarrollado un protocolo específico para la investigación de este sitio, concebido desde una perspectiva no invasiva, con el fin de reducir al mínimo el efecto de los trabajos arqueológicos en los suelos y estructuras paleolíticas conservados en la cueva. Al haberse ido adaptando progresivamente los avances tecnológicos de los últimos años, la evolución de las investigaciones en La Garma proporciona una interesante panorámica de los cambios recientes en los métodos arqueológicos para el estudio del arte paleolítico y su contexto. Palabras clave: Arte rupestre. Arte mobiliar. Suelos paleolíticos. Técnicas de documentación. Región cantábrica. Abstract: La Garma is one of the most outstanding sites for the study of Palaeolithic art, not only for the abundance and high quality of its paintings and engravings, but also by their association to extraordinarily preserved middle Magdalenian floors. Moreover, the latter include an important ensemble of Magdalenian portable art. A specific protocol has been created for the research of this site, focusing on non-intrusive techniques, with the aim of minimizing the effect of the archaeological work on the Palaeolithic floors and structures. Technological advances have been gradually adapted to the procedures, so the evolution of the research at La Garma provides an interesting overview on recent changes in the Archaeological methods for the study of Palaeolithic art and its context. Key words: Rock Art. Portable Art. Palaeolithic Floors. Recording Techniques. Cantabrian Region.

© Universidad de Salamanca

Zephyrus, LXXIV, julio-diciembre 2014, 00-00

174 

Pablo Arias y Roberto Ontañón / La Garma: un proyecto orientado al estudio del arte paleolítico...

1. Introducción1 La Zona Arqueológica de La Garma se localiza en la zona costera de Cantabria, a unos 12 km al ese de Santander, en una colina de baja altitud (altitud máxima, 186 m sobre el nivel del mar) (Fig. 1). En ella se concentran once sitios arqueológicos que han proporcionado indicios de presencia humana desde el Paleolítico inferior hasta la Edad Media, con la mayoría de los períodos intermedios representados, en la que puede ser considerada una de las secuencias más completas y detalladas de la Prehistoria europea (Arias et al., 1999; Arias y Ontañón, 2012). Los yacimientos más relevantes se localizan en sendas galerías de un complejo sistema kárstico cuyas bocas se abren en la ladera meridional de la colina: La Garma A y la Galería Inferior. En la primera, situada a 80 msnm, se ha documentado una importante secuencia arqueológica, comprendida entre el Pleistoceno medio y la Edad Media, que, en lo que respecta al Paleolítico superior, incluye depósitos del Auriñaciense, el Gravetiense, el Solutrense, el Magdaleniense inferior, el Magdaleniense medio y el Magdaleniense superior. Por su parte, la Galería Inferior contiene un impresionante yacimiento del Magdaleniense medio, así como un importante conjunto de arte rupestre (Arias, 1999; Arias et al., 1999; González Sainz, 2003), ambos en un extraordinario estado de conservación en gran medida por el aislamiento de este sector del sistema desde el final del Pleistoceno (Fig. 1). En atención a su gran relevancia científica y cultural, La Garma ha sido incluida en la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco (Ontañón, García de Castro y Llamosas, 2008). El descubrimiento de la Galería Inferior de La Garma en noviembre de 1995 supuso un hito en el conocimiento del arte paleolítico. No sólo se añadía al catálogo un nuevo gran conjunto de arte rupestre (el más importante aparecido en Cantabria desde 1911) (Fig. 2), sino que se abrían grandes oportunidades para profundizar decisivamente en el estudio del contexto de la expresión gráfica paleolítica,   Las investigaciones en La Garma han sido financiadas por el Gobierno de Cantabria, a través de diversos proyectos. Queremos agradecer particularmente la colaboración para la redacción de este texto de Vicente Bayarri, Jesús Herrera, Nicolas Melard, Marine Gay, Ina Reiche y muy especialmente a Luis C. Teira, a quien se debe la coordinación de la parte gráfica. 1

© Universidad de Salamanca

merced a la asociación de parte de las pinturas y grabados a un extraordinario conjunto de suelos magdalenienses en un excelente estado de conservación (Fig. 3) (Ontañón, 2003; Arias, Ontañón et al., 2011). A ello hay que añadir que los trabajos posteriores desvelaron la existencia de un impresionante conjunto de arte mobiliar del Magdaleniense medio (Fig. 4) (Arias y Ontañón, 2004), con lo que La Garma permitía abordar el apasionante problema de la relación entre ambos tipos de expresión gráfica (Arias y Ontañón, 2013). Por otro lado, la afortunada circunstancia de que el sitio haya estado controlado por personal cualificado y por las autoridades desde el momento mismo del descubrimiento ha permitido proteger adecuadamente la zona arqueológica desde el punto de vista físico y administrativo, y realizar un control permanente de las variables medioambientales que contribuyen a la conservación de tan delicada parte del Patrimonio histórico. El proyecto de investigación que, desde 1996, estamos desarrollando en La Garma se ha tenido que enfrentar al doble reto de documentar un conjunto paleolítico de características únicas –y dimensiones abrumadoras– al tiempo que se aseguraba su conservación para las generaciones futuras (Arias et al., 2000). Por ello, se ha incidido particularmente en el empleo de técnicas no invasivas, un enfoque metodológico que estaba en sus inicios cuando comenzó el proyecto, y en el que se han producido desde entonces avances espectaculares. El desarrollo del proyecto de La Garma, por lo tanto, proporciona una buena perspectiva de la vertiginosa evolución que se ha producido en las técnicas de documentación arqueológica en los últimos años del siglo xx y los inicios del xxi. 2. El contenedor 2.1. El karst de La Garma Como se ha indicado más arriba, el sistema de La Garma es un karst maduro, con un considerable desarrollo. Se conocen al menos seis niveles principales (Fig. 1). El superior, muy desmantelado, incluye los yacimientos sepulcrales del Calcolítico y la Edad del Bronce de La Garma C y La Garma D, y su comunicación con el resto del sistema se desconoce. Por debajo de éste, a 80 m sobre el nivel Cien años de Arte Rupestre, 00-00



Pablo Arias y Roberto Ontañón / La Garma: un proyecto orientado al estudio del arte paleolítico...

175

Fig. 1. Situación de la Zona Arqueológica de La Garma y sección de la colina con indicación de los principales pisos del karst. Imagen: Luis C. Teira.

del mar, encontramos el nivel al que corresponde La Garma A, que constituye actualmente la única entrada practicable a la parte interior del sistema, a través de un pozo de unos 7 m de altura que comunica con la Galería Intermedia. Ésta corresponde al siguiente piso, situado a unos 70 m, cuya boca es

© Universidad de Salamanca

otro yacimiento de la Edad del Bronce, La Garma B, con la que se comunicaba la Galería Intermedia al menos hasta el Pleniglacial superior (lgm). El siguiente piso es la Galería Inferior (59 msnm), a la que en la actualidad sólo es posible acceder descendiendo un segundo pozo de unos 13 m de altura

Cien años de Arte Rupestre, 00-00

176 

Pablo Arias y Roberto Ontañón / La Garma: un proyecto orientado al estudio del arte paleolítico...

y complejo, lo que complica considerablemente la documentación del contenedor de este importante conjunto arqueológico. 2.2.  Representación de la cueva La base de la topografía del sistema de La Garma es una poligonal elaborada con estación total por un equipo del Departamento de Ingeniería Geográfica y Técnicas de Expresión Gráfica, entonces dirigido por el desaparecido Prof. Rafael Ferrer Torío, catedrático de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Cantabria. Dicha poligonal parte de la nave del pueblo de Omoño, donde está instalado el laboratorio de campo del proyecto, y recorre La Garma A, la Galería Fig. 2.  La Garma. Manos en negativo de la Zona ix de la Galería Inferior. Foto: Pedro Intermedia y la Galería Inferior, cerrándose con un error Saura. menor de 1 cm, a pesar de su gran complejidad, su largo recorrido (656 m de recorrido en el interior del desde el final de la Galería Intermedia. Como hekarst, distribuidos en 69 bases que fueron orientadas mos indicado, la entrada original de la Galería Inen el sistema de coordenadas que era oficial en aquel ferior, situada unos 25 m por encima de la llanura momento: ED50) y la existencia de diversos pasajes aluvial de Omoño, quedó bloqueada al final del difíciles por su estrechez o bajo techo. A partir de Pleistoceno. Por el contrario, en el extremo opuesto, dicha poligonal, el técnico del iiipc Luis Teira ha situado cerca de la vertical de la cima del monte, la ido completando la topografía de las diversas partes Galería comunica con una profunda sima de unos del sistema, realizando levantamientos detallados en 25 m de profundidad, por cuyo fondo discurre un las zonas de mayor interés arqueológico. Así mispequeño curso de agua que aflora en la surgencia mo, se han elaborado topografías de otras bocas y de Fuente en Cueva, al lado del pueblo de Omoño de galerías del interior del karst que se descubrieron (Ribamontán al Monte). Entre ambos niveles existe posteriormente a la realización de la topografía oriotra galería en la que no se han recuperado indicios ginal. El resultado es un mapa georreferenciado de arqueológicos y, ligeramente por encima de la llanugran precisión (Fig. 5). ra aluvial, restos de otra, la cueva de El Truchiro, exEn 2012 se complementó esa topografía con la cavada por el P. Lorenzo Sierra en 1903, en la cual realización de un escaneo 3d del conjunto de la cahemos localizado recientemente una sepultura mevidad, lo que ha permitido obtener una restitución solítica (Armendariz, Arias y Ontañón, en prensa). de mayor precisión del contenedor del yacimiento Como se puede ver, se trata de un sistema amplio © Universidad de Salamanca

Cien años de Arte Rupestre, 00-00



Pablo Arias y Roberto Ontañón / La Garma: un proyecto orientado al estudio del arte paleolítico...

177

arqueológico, con información muy detallada sobre la morfología y geometría de suelos, paredes y techo de la cueva, además de completar la topografía con algunas galerías recientemente localizadas (Fig. 6). La restitución resultante fue georreferenciada utilizando los puntos de la poligonal mencionada más arriba. El trabajo fue realizado por Vicente Bayarri y Jesús Herrera, de la empresa Gim Geomatics. Para la captura de la información, se empleó un Láser escáner 3d FARO Photon 120, un equipo rápido y preciso (hasta 960.000 puntos por segundo) y muy versátil, pues no requiere contacto material o gran cercanía a las zonas medidas, con lo que se evita la necesidad de montajes o andamios, y hace posible realizar el levantamiento desde un número muy reducido de posiciones, un aspecto crítico en La Garma, donde las necesidades de conservación limitan las posibilidades de movilidad de este tipo de equipos. Se trata, por tanto, de un buen ejemplo de un método de trabajo no invasivo y muy respetuoso con el medio, pues, salvo accidentes, se puede considerar totalmente inocuo para el contexto arqueológico. 2.3. garmanet Los trabajos de campo en La Garma se han tenido que enfrentar Fig. 3.  La Garma. Asociación entre suelos magdalenienses y pinturas rupestres a complejos problemas derivados de en la Zona i de la Galería Inferior. la dispersión de las zonas en las que se actuaba y de las dificultades de acceso a determinadas áreas del karst. Por ello, enauspiciado por sodercan (Sociedad para el Desarrotre 2007 y 2008 se diseñó e instaló un prototipo de llo Regional de Cantabria), la Consejería de Indusun sistema de comunicaciones hipogeo denominatria, Trabajo y Desarrollo Tecnológico de Cantabria do garmanet, y se instaló en el karst de La Garma. e idican (Sociedad Regional Cantabria de I+D+i). El sistema fue el resultado de un proyecto finanEl trabajo se denominaba “Desarrollo de un sisteciado por el Plan de Gobernanza Tecnológico del ma de transmisión de datos, imagen y audio para I Plan Regional de I+D+i 2006-2010 de Cantabria, la investigación y puesta en valor del Patrimonio © Universidad de Salamanca

Cien años de Arte Rupestre, 00-00

178 

Pablo Arias y Roberto Ontañón / La Garma: un proyecto orientado al estudio del arte paleolítico...

Fig. 4.  La Garma, Zona iv. Espátula de hueso con representación en relieve de una cabra montés. Fotografía: Pedro Saura.

Arqueológico en medios Hipogeos: Aplicación experimental a la Zona Arqueológica de La Garma (Ribamontán al Monte, Cantabria)” (pgt 35/2006), en el que participaron investigadores del iiipc y del Departamento de Ingeniería de Comunicaciones de la Universidad de Cantabria y la empresa Domonorte, s.l. El proyecto consiguió desarrollar un sistema eficaz y operativo para la transmisión de datos, imagen y sonido en un ambiente muy peculiar, y que podríamos calificar de hostil para los equipos convencionales: el interior de una compleja red kárstica, con todos los problemas inherentes a ese tipo de medio, como su complejidad topográfica, riesgos para la conservación y condiciones ambientales extremas (en particular la elevada humedad), para los cuales no están diseñados los instrumentos de ese tipo. Fue necesario, por tanto, superar numerosos problemas, tanto desde el punto de vista de la conservación del Patrimonio Arqueológico como desde el de la ingeniería. El prototipo instalado en © Universidad de Salamanca

La Garma consta de una red lan que comunica los sectores principales de la cueva con el laboratorio de campo, y con la red de la Universidad de Cantabria, permitiendo la comunicación en tiempo real de equipos informáticos localizados en diversas zonas de trabajo, de cámaras ip robotizadas y de equipos de control ambiental (Fig. 7). La instalación permite atender simultáneamente fines de naturaleza diversa, aunque claramente complementarios: •  Investigación: El sistema permite una comunicación en tiempo real entre equipos remotos situados en zonas de difícil acceso y sus bases de trabajo (laboratorios, museos, colaboradores situados en lugares alejados). En particular abre grandes perspectivas para proyectos de investigación interdisciplinar cuyo trabajo de campo se desarrolle al menos parcialmente en el medio subterráneo (Arqueología, Biología, Geología...). •  Conservación: Hace posible el mantenimiento y el control remoto de equipos de monitorización de los parámetros medioambientales que afectan a la conservación del arte rupestre u otros bienes patrimoniales en el interior de las cuevas. Obviamente, también contribuye al control de las medidas de protección (cierres, alarmas, etc.) de los espacios protegidos. •  Puesta en valor: El sistema de comunicaciones posibilita el acceso de la población a los bienes patrimoniales a través de cámaras de vídeo e instalaciones robotizadas que permiten una exploración interactiva en tiempo real desde terminales situadas en un centro de interpretación, en partes visitables de la cueva o cualquier otro lugar (museos, centros educativos, Internet...). Esto hace posible el disfrute sin restricciones por parte del público de bienes cuyas características los hacen incompatibles con visitas masivas, contribuyendo, por lo tanto, al empleo de esos recursos en un contexto de desarrollo sostenible. 3. El arte paleolítico desde una perspectiva interdisciplinar 3.1. La morfología de las representaciones Como se ha puesto de relieve anteriormente, la Galería Inferior de La Garma contiene uno de los Cien años de Arte Rupestre, 00-00



Pablo Arias y Roberto Ontañón / La Garma: un proyecto orientado al estudio del arte paleolítico...

más importante conjuntos de arte rupestre paleolítico de la Región cantábrica. En el catálogo elaborado por C. González Sainz se han documentado unas 500 unidades gráficas, de las cuales 92 son representaciones de animales, 109 signos y 40 manos (o en ocasiones dedos aislados) en negativo (Figs. 2 y 8). Las pinturas y grabados se reparten por toda la cueva, desde la propia entrada original hasta el final de la galería. No obstante, según ha mostrado el estudio de C. González Sainz (2003), existen diferencias diacrónicas en su estructuración espacial. Así, mientras que las pinturas que se pueden atribuir a momentos antiguos de la evolución del arte rupestre se distribuyen por toda la cueva, con clara preferencia por el eje principal de la galería; las representaciones magdalenienses se concentran en el tercio más cercano a la entrada (Fig. 3), con una importante presencia en galerías y pequeñas salas laterales. Aunque la conservación de las pinturas rupestres de La Garma es muy buena, en algunos casos los procesos naturales han dado lugar a dificultades de lectura, por la degradación de sus colorantes o su veladura por espeleotemas. Esto afecta en mayor medida a las pinturas correspondientes a la fase antigua del programa gráfico de la cueva, según se puede observar en algunos paneles que incluyen representaciones antiguas junto con las magdalenienses (Fig. 3). No obstante, también hay numerosas pinturas de este © Universidad de Salamanca

179

Fig. 5. Planta de la Galería Inferior de La Garma con indicación de las divisiones mencionadas en el texto. Las áreas sombreadas corresponden a zonas con concentración de materiales magdalenienses en el suelo; los trazos verdes a la localización del arte rupestre. Ilustración: Luis C. Teira.

Cien años de Arte Rupestre, 00-00

180 

Pablo Arias y Roberto Ontañón / La Garma: un proyecto orientado al estudio del arte paleolítico...

Fig. 6.  Renderización del modelo 3D de la Galería Inferior de La Garma. Ilustración: V. Bayarri-J. Herrera.

último período en las que se ha producido una notable pérdida de materia pictórica (Fig. 12). Aparentemente, ha influido en mayor medida el tipo de colorante, y tal vez las condiciones de la pared, que la antigüedad. Un ejemplo claro es la pintura amarilla utilizada en la Zona viii para la ejecución de manos en negativo (Fig. 8), que se ha desvanecido en un grado muy superior a otros colorantes atribuibles al mismo período. Por todo lo anterior, hemos ensayado una técnica que permite mejorar la percepción de pinturas difíciles de ver, o incluso recuperar partes invisibles, el análisis de imágenes multiespectrales. Consiste en el estudio de la respuesta de un mismo motivo a bandas del espectro lumínico con distintas longitudes de onda. Para ello hemos utilizado un

equipo musis hs, que permite realizar espectroscopía de imagen y espectrometría en un rango comprendido entre 370 nm (ultravioleta) y 1000 nm (infrarrojo cercano). Para dicho espectro se ha generado un total de 32 bandas espectrales que permiten realizar procesos de tratamiento digital de imagen. Sus características técnicas son: Tamaño del sensorº

½” – Sensor CCD de escaneo progresivo 0,001 Lux /f/1.2, 2800 ºK)

Iluminación mínima Respuesta espectral

370-1000 nm

Velocidad del obturador (Tiempo de integración)

1/100.000 a – 2 s

Fig. 7.  Esquema del sistema garmanet.

© Universidad de Salamanca

Cien años de Arte Rupestre, 00-00



Pablo Arias y Roberto Ontañón / La Garma: un proyecto orientado al estudio del arte paleolítico...

181

Se han empleado métodos de diferente complejidad y potencialidad como son las decorrelaciones (Gillespie, Kahle y Walker, 1986), dos algoritmos de Análisis de Componentes Principales diferentes, uno adaptado de la propuesta de John A. Richards (1999) y la transformación de Karhunen-Loeve; y por último la transformación mnf modificada por A. Green (1988). Como se puede ver en la Fig. 8, esta técnica permite destacar coloraciones difícilmente perceptibles, e incluso totalmente invisibles para el ojo o la fotografía convencional, por estar la pintura muy desvaída o por estar cubierta por formaciones calcíticas. Así mismo, permite analizar con mayor precisión las superposiciones entre trazos ejecutados con distintos colorantes. Los ensayos realizados en la Galería Inferior han permitido ampliar alguna representación o precisar su forma (caso del posible caballo del panel del uro de la Zona iv, cuya cola, cubierta por calcita, se percibe con bastante nitidez, o del panel de manos de la Zona viii, en el que se observa la huella del antebrazo en alguna de ellas hasta ahora invisible), e incluso ha permitido detectar alguna nueva mano en negativo amarilla en la referida zona viii. 3.2. Análisis de colorantes Una parte muy relevante del arte rupestre paleolítico (sin duda la más familiar para el público) está realizada con pintura. Paradójicamente, el conocimiento de los colorantes utilizados por los artistas de aquella época ha sido muy deficiente hasta no hace mucho tiempo (Clottes, Menu y Walter, 1990; Menu et al., 1993; Chalmin et al., 2006; Clot, Menu y Walter, 1995). Cuestiones como la composición química de los colorantes, las materias primas utilizadas, su interacción con las paredes, etc., son poco tratadas, a pesar de su indudable importancia para la comprensión de los © Universidad de Salamanca

Fig. 8. Análisis multiespectral en la Zona viii de la Galería Inferior. Fotografía convencional (centro) y dos imágenes con distinta longitud de onda. Imagen: V. Bayarri-J. Herrera.

Cien años de Arte Rupestre, 00-00

182 

Pablo Arias y Roberto Ontañón / La Garma: un proyecto orientado al estudio del arte paleolítico...

2011) han permitido determinar la utilización de una rica paleta de colorantes en la cueva. Estas muestras han sido objeto recientemente de un nuevo análisis en el Sincrotrón de Electrones Alemán, en Hamburgo (Deutsches Elektronen-Synchrotron-desy). Las muestras han sido analizadas por espectrometría µXRF y µXANES en el límite Fe/K en el acelerador de partículas petraiii, utilizando un detector Maia. Esta investigación, coordinada por Marine Gay, del Laboratoire d’Archéologie Moléculaire et Structurales de la Université Pierre et Marie Curie de París y por Ina Reiche, del Rathgen-Forschungslabor de los Museos Estatales de Berlín, ha permitido precisar Fig. 9.  La Garma. Paleta con evidencia de preparación de colorantes en la super- los componentes minerales utilizaficie de la Zona iv de la Galería Inferior. dos para la elaboración de los colorantes por los pintores paleolíticos (Gay et al., en prensa). No obstante, la nueva frontera en la caracterización de los colorantes prehisprocesos técnicos desarrollados por los grupos pretóricos es la utilización de técnicas no invasivas. históricos y para la conservación del arte rupestre. Aunque el impacto de los muestreos de los que La Garma ofrece un campo excelente para aborderivan los análisis comentados más arriba es mídar estos problemas. A la existencia de un amplio nimo, pues las muestras son imperceptibles por el catálogo de representaciones, con coloraciones diojo, no deja de suponer un riesgo la intervención versas, se añade la presencia de indicios del propio directa sobre las obras de arte. Por ello, se están proceso de elaboración de los colorantes (Fig. 9). dedicando grandes esfuerzos en los últimos años Por ello, en colaboración con un equipo del Centre a la mejora de equipos portátiles que permitan el de Recherche et Restauration des Musées de France análisis in situ de las representaciones sin necesi(C2RMF), liderado por Michel Menu y Eric Laval, dad de extraer muestras de colorante. En rease desarrolló un programa sistemático de muestreo lidad, es más propio considerar estas técnicas de los colorantes de la cueva, incluyendo pinturas como complementarias que como alternativas, rupestres, restos de colorantes en los suelos y en sopues el grado de detalle que se puede conseguir portes técnicos y objetos de arte mueble. Para ello con grandes instalaciones científicas como las se recogieron micromuestras (< 1mm) y se anamencionadas en el párrafo anterior es totalmente lizaron físicoquímicamente por medio de un esinviable con los equipos portátiles. No obstante, pectrómetro de energía dispersiva de Rayos X acoéstos están progresando de forma espectacular, y plado al microscopio electrónico de barrido (sempermiten obtener información fiable de una foredx) del C2RMF (Fig. 10). Este equipo se utilizó ma rápida (y por lo tanto relativamente barata) y también para la caracterización morfológica de los ampliar los estudios a representaciones en las que, colorantes por microscopía electrónica de barrido por conservación u otros motivos, sea inviable la (sem), permitiendo distinguir diversos tipos de obtención de muestras. En La Garma hemos enmaterias primas, y en algún caso descubrir la fuensayado un prototipo de un espectrómetro de fluote de abastecimiento de los artistas. Los resultados, rescencia de Rayos X (xrf ) diseñado por nuestra publicados ya hace unos años (Arias, Laval et al., © Universidad de Salamanca

Cien años de Arte Rupestre, 00-00



Pablo Arias y Roberto Ontañón / La Garma: un proyecto orientado al estudio del arte paleolítico...

183

Fig. 10. Imagen de microscopía electrónica de barrido y análisis por microsonda electrónica de energía dispersiva de rayos X (edax) de una muestra del colorante usado para la representación de Megaloceros giganteus de la Zona iv de La Garma.

colaboradora Marine Gay. El equipo (Fig. 11) está compuesto por un emisor de Rayos X de 40 kV que produce un haz de, aproximadamente, 1 mm2. La señal de XRF es recogida por un detector de silicio de 7 mm2 con una resolución de 140 eV. Tanto el emisor como el detector están instalados en un equipo móvil que permite movimientos micrométricos, lo que permite realizar mediciones en paneles de difícil acceso y precisar la composición de áreas muy reducidas del colorante. Los nuevos datos obtenidos por la combinación de los análisis realizados en el sincrotrón y las mediciones in situ de las pinturas hacen posible una caracterización más precisa de las materias © Universidad de Salamanca

pictóricas utilizadas por los artistas prehistóricos (Gay et al., en prensa). 3.3.  La cronología Sin duda, el avance más relevante que ha producido la aplicación de los métodos de las Ciencias Naturales al estudio del arte rupestre ha sido la datación directa de las pinturas rupestres, hasta el extremo de que, en opinión de muchos investigadores, se ha derrumbado el modelo evolucionista propuesto por A. Leroi-Gourhan (1965), y habríamos entrado en una llamada “era Cien años de Arte Rupestre, 00-00

184 

Pablo Arias y Roberto Ontañón / La Garma: un proyecto orientado al estudio del arte paleolítico...

Fig. 11.  Análisis de xrf in situ en el panel del uro de la Zona iv de La Garma.

Fig. 12.  Hélène Valladas muestreando el bisonte en vertical de la Zona Galería Inferior de La Garma.

postestilística” (Lorblanchet, 1993, 1994; Clottes, 1994; cf. Alcolea y Balbín, 2007). Como en muchos otros grandes conjuntos de arte rupestre, en La Garma se ha realizado un programa de muestreo de las pinturas elaboradas con colorantes orgánicos. © Universidad de Salamanca

ix

de la

Las muestras han sido tomadas por Helène Valladas, del Centre de faibles radioactivités del cnrs, en Gif-sur-Yvette. Una de ellas, obtenida a partir de una muestra de la cola del bisonte vertical de la Zona ix de la Galería Inferior (Fig. 12) ya ha sido publicada. La determinación (GifA-102581: 13780 ± 150 bp; 15181-14269 cal bc)2 es plenamente coherente con las características estilísticas de la representación, y es indistinguible estadísticamente de las obtenidas para los suelos del Magdaleniense medio de la Galería Inferior (Arias, Ontañón et al., 2011). No obstante, el C14 es aplicable a una parte relativamente reducida del conjunto de La Garma, pues la mayor parte de las representaciones no contienen materia orgánica. Además, la utilización del carbón como colorante se concentra en esta cueva en la parte reciente (Magdaleniense) del conjunto de arte rupestre. El establecimiento de un marco cronológico objetivo requiere, por tanto, el desarrollo de métodos alternativos que permitan situar en el tiempo el resto de los grafismos, ejecutados con colorantes exclusivamente minerales o por medio de la técnica del grabado. La opción que ha permitido mayores progresos ha sido la datación de espeleotemas asociados a las representaciones, los cuales, dependiendo de su localización por encima o por debajo de ellas, proporcionarían termini ante quem o post quem de los grafismos. La Garma ha sido uno de los sitios pioneros en el empleo

2   La calibración, correspondiente a la curva IntCal13 (Reimer et al., 2013), ha sido calculada con el programa OxCal (Bronk Ramsey, 2009). Los valores indicados corresponden a los extremos del intervalo con un 95,44% de probabilidad (2σ).

Cien años de Arte Rupestre, 00-00



Pablo Arias y Roberto Ontañón / La Garma: un proyecto orientado al estudio del arte paleolítico...

de este tipo de técnicas. En 2000 y 2001, todavía en la infancia de su aplicación a la datación del arte, se realizaron diversos ensayos de datación por series de Uranio en los laboratorios del U.S. Geological Survey (James Bischoff) y del Berkeley Geochronology Center (Warren Sharp) y por TL en el de la Universidad Autónoma de Madrid (Tomás Calderón). No obstante, los resultados de estas dataciones (Arias y Ontañón, 2008) presentaban bastantes problemas, en su mayor parte derivados del excesivo tamaño de las muestras de calcita requeridas por las técnicas de laboratorio disponibles en aquel momento, que hacían que no fuera factible calibrar adecuadamente la relación entre las muestras y las pinturas. En la actualidad se está procesando una nueva serie de muestras (Fig. 13) en los laboratorios de la Universidad de Southampton y el Max-Planck Institut für evolutionäre Anthropologie (Leipzig), en colaboración con Dirk Hoffmann, Alistair Pike, João Zilhão, Paul Pettitt y Marcos García. Este nuevo muestreo utiliza la metodología propuesta por el primero de ellos (Hoffmann, 2008), que permite datar con gran precisión muestras de un tamaño mínimo, con lo que se puede valorar con suma precisión la secuencia de acumulación de calcita sobre las representaciones rupestres. 3.4. Microtopografía de los grabados La Garma no sólo destaca en el ámbito del arte rupestre. Es también uno de los sitios clave para el estudio del arte mobiliar paleolítico (Arias y Ontañón, 2004, 2013). Solamente en la Zona iv se han recuperado veinticinco piezas con algún tipo de motivo figurativo o geométrico, grabado o esculpido, entre las que destacan la espátula con representación de una cabra montés en relieve GI10 (Fig. 4), un incisivo de caballo con una representación grabada del mismo animal (GI-588), un fragmento de diáfisis con incisiones laterales (GI-557/4235/4236) y tres costillas con motivos figurativos, representando, respectivamente, un caballo (GI-1430/2337), dos cabras alineadas (GI-1809) y un oso (GI-1502). Cabe destacar también la presencia de diecisiete plaquetas grabadas (Fig. 14), realizadas en fragmentos de costras © Universidad de Salamanca

185

Fig. 13. Dirk Hoffmann muestreando una formación de calcita superpuesta a pinturas rupestres en la Galería Intermedia de La Garma.

estalagmíticas, aparentemente locales (Ontañón y Arias, 2012). El estudio del arte mobiliar de La Garma ha sido realizado en colaboración con Alexandra Güth, Nicolas Melard, Olivia Rivero y Luis Teira. Obviamente, el estudio de los grabados ha incluido la utilización de instrumentos ópticos, como lupas binoculares y microscopios (Arias et al., 2007-2008; Rivero, 2010). No obstante, se han empleado otras técnicas menos convencionales. A este respecto, cabe destacar la investigación realizada por Nicolas Melard empleando microscopio electrónico de barrido y el microrrugosímetro del Centre de Recherche et de Restauration des Musées de France (C2RMF). Este estudio ha permitido obtener una lectura microtopográfica de los grabados y los soportes, un medio de análisis Cien años de Arte Rupestre, 00-00

186 

Pablo Arias y Roberto Ontañón / La Garma: un proyecto orientado al estudio del arte paleolítico...

ello, esta técnica permite trabajar sobre los originales, sin el menor riesgo de deterioro de las obras. Por otro lado, se trata de una técnica bastante versátil, pues no presenta las limitaciones de talla que afectan, por ejemplo, a la microscopía electrónica de barrido, permitiendo el análisis de piezas de hasta 20 cm; ello sin perjuicio de su gran precisión, pues la técnica trabaja con profundidades de campo comprendidas entre 3 mm y 300 μm, y una resolución en z(x,y) entre 0,1 μm y 0,01 μm. La presión en x e y varía en función del paso de medida escogido entre 100 μm y 0,2 μm. 4.  Hacia una arqueología no 4.  invasiva del contexto del arte 4.  paleolítico: la documentación 4.  de los suelos magdalenienses Fig. 14. Plaqueta con representación de un ser híbrido humano-animal procedente de la Zona IV de La Garma (GI-1518).

que permite ir más allá del enfoque clásico (fotografía, observación macroscópica, lupa binocular…), permitiendo abordar cuestiones precisas para una aproximación más detallada de los objetos, más allá del desciframiento de los motivos representados. Para el estudio microtopográfico de las plaquetas de La Garma (Fig. 15) se ha empleado una estación de micromedición stil, basada en la microscopía confocal por codificación cromática de campo extendido. La fuente utilizada es la luz blanca (policromática) en la que la intensidad luminosa incidente se focaliza a través de una lente sobre un punto del objeto perpendicular al haz luminoso. Éste se refleja siguiendo el mismo camino, a través de un filtro espacial. Hemos de destacar que se trata de una técnica no invasiva, pues no se produce contacto alguno entre el instrumento y el objeto, y éste no requiere ningún tipo de preparación, por lo que se trata de un procedimiento absolutamente inocuo. Por © Universidad de Salamanca

Sin duda alguna, la parte más relevante del contenido arqueológico de La Garma la constituyen los suelos del Magdaleniense medio que se extienden por una amplia superficie de tres sectores de la cueva (Fig. 5). Su coetaneidad con la última fase de ejecución de representaciones gráficas (vid. supra) y su asociación espacial, en las tres zonas, a pinturas y grabados claramente magdalenienses (Fig. 3) confieren particular importancia a la documentación de estos suelos para el estudio del contexto del arte parietal. La parte más extensa de los suelos magdalenienses de La Garma se sitúa en el antiguo vestíbulo (Zona i), una área de unos 500 m2 donde se pueden observar millares de huesos, objetos líticos, útiles en hueso y asta (incluyendo varios bastones perforados, un propulsor, numerosas azagayas, espátulas), objetos de arte mueble, conchas de moluscos marinos y otros restos de la actividad cotidiana de los cazadores del Magdaleniense (Fig. 16). No menos notable es el hecho de que se conserven diversas estructuras, construidas con grandes fragmentos estalagmíticos y algunos bloques de caliza. Entre ellas destaca una

Cien años de Arte Rupestre, 00-00



Pablo Arias y Roberto Ontañón / La Garma: un proyecto orientado al estudio del arte paleolítico...

187

Fig. 15. Imágenes microtopográficas de detalle de la plaqueta GI-1518 marcado con un rectángulo en rojo. A: Visualización en falsos colores de la extremidad anterior de la figura; B: visualización en pseudofotografía a partir de datos en 3d; C: visualización en pseudofotografía 3d de la extremidad; obsérvese cómo el grabado sobrepasa una irregularidad de la superficie; D: detalle de la interrupción de un trazo por un levantamiento de la superficie. Imágenes: Nicolas Melard.

© Universidad de Salamanca

Cien años de Arte Rupestre, 00-00

188 

Pablo Arias y Roberto Ontañón / La Garma: un proyecto orientado al estudio del arte paleolítico...

Fig. 16. Garma. Suelo magdaleniense en la Zona Fotografía: Pedro Saura.

i

de la Galería Inferior.

Fig. 17.  Zona iv de la Galería Inferior. Estructuras iv-A y iv-B.

© Universidad de Salamanca

construcción de forma subcircular localizada a unos 40 m de la entrada, contigua a la pared occidental de la galería y debajo de un saliente rocoso. Aparentemente, corresponde a la base de una estructura ligera (del tipo de una tienda) levantada con materiales perecederos (posiblemente palos y ramajes, cortezas o pieles). A 90 m de la entrada, en un sector de oscuridad total, encontramos una nueva concentración de restos paleolíticos, una sala de planta elíptica (15 x 8 m), cuyo techo desciende fuertemente hacia su parte occidental (Zona iii). Su superficie está tapizada de centenares de restos industriales y faunísticos (Fig. 20), entre los que destacan diversos fragmentos de asta de reno recortados y otros indicios del trabajo del hueso, así como una escultura en asta de reno. Encontramos también aquí restos de construcciones paleolíticas. La más evidente es un recinto de planta subcircular, adosado a la pared occidental de la sala en la parte de techo bajo mencionada arriba, formado por grandes bloques de caliza y algunas lajas estalagmíticas hincadas. El suelo en el interior de este recinto, de unos 5 m2, está rebajado en relación con el espacio circundante y presenta una densidad de objetos menor que en la zona exterior. Todavía más hacia el interior de la cueva (a 130 m de la entrada) encontramos la Zona iv, la tercera área que presenta una alta densidad de restos paleolíticos. Éstos se distribuyen por una superficie de 55 m2, en su mayor parte en un sector de techo muy bajo (de 1,7 a 0,5 m). Destaca también aquí la presencia de tres estructuras artificiales muy evidentes, adosadas a la pared Cien años de Arte Rupestre, 00-00



Pablo Arias y Roberto Ontañón / La Garma: un proyecto orientado al estudio del arte paleolítico...

occidental de la sala. Dos de ellas (iv-a y iv-b) se construyeron con grandes espeleotemas y lajas de caliza posados en el suelo, que delimitan dos áreas contiguas, aproximadamente rectangulares, de 3,18 m2 y 1,5 m2, respectivamente (Fig. 17). Como se puede observar en la fotografía, existe cierto contraste entre el interior de estos recintos y el área circundante, tanto en la morfometría de los materiales como en el nivel, unos centímetros más bajo en el interior. Por su parte, la estructura iv-c, situada a 1,4 m al ne de las anteriores, es algo más grande (5,35 m2) y compleja. En este caso, los ocupantes magdalenienses excavaron el piso de la cueva y apilaron el material extraído (básicamente fragmentos de espeleotemas) a los lados, configurando dos muretes de piedra seca, complementados con grandes lajas hincadas verticalmente. La documentación arqueológica de estos contextos ha supuesto un importante reto. La Garma nos enfrenta a un caso extremo del tradicional conflicto entre la documentación arqueológica de un contexto y su conservación. Nos hallamos ante un documento arqueológico único en el mundo, tanto por su riqueza y extensión como por su extraordinaria conservación. No parecía aconsejable, por lo tanto, emplear métodos arqueológicos convencionales, que hubieran hecho desaparecer una parte tan excepcional del Patrimonio de la Humanidad. Por ello, desde el inicio mismo del proyecto hemos optado por primar los enfoques no invasivos (Arias et al., 2000), lo que nos ha llevado a desarrollar un protocolo específico de actuación, diferente de la excavación arqueológica convencional. El enfoque de nuestro estudio ha sido siempre intentar documentar el yacimiento reduciendo al máximo la alteración de los suelos, aunque esto supusiera perder algo de detalle en algunos aspectos o ralentizar (y encarecer) los trabajos. Nuestro planteamiento ha sido reducir al mínimo la extracción de materiales arqueológicos y estudiar todo lo que fuera posible in situ (Fig. 18). Podríamos definirlo como “trasladar el laboratorio a la cueva”, en lugar del habitual traslado de los materiales de las excavaciones a los laboratorios de museos y centros de investigación. En el decenio de 1990, el desarrollo de software fotogramétrico apenas se había iniciado y resultaba bastante caro. Sólo existían cámaras métricas calibradas de fábrica y programas basados en fotografía oblicua de rango cercano cuyas soluciones 3d se establecían punto a punto. El proceso era muy © Universidad de Salamanca

189

Fig. 18. Marián Cueto realizando el estudio arqueozoológico in situ de los restos de la Zona iv de la Galería Inferior de La Garma.

laborioso. Baste indicar que partíamos de un soporte analógico, con lo que el procesado métrico, sensu stricto, no se iniciaba hasta el revelado del negativo y su posterior digitalización3. La primera cámara utilizada en el proyecto fue una Rolleiflex 3003, aunque en 2002 pudimos adquirir el también costoso, y ya digital, modelo d507 de la misma casa. El programa asociado era Rolleimetric MSR v.4.2. Con todo, el sistema nos permitió levantar planos precisos en áreas concretas de la cueva (zona iv) y desarrollar una primera estrategia de captura de datos para superficies que empezábamos a catalogar como de “alta densidad de objetos”. A partir de los datos proporcionados por este software, se levantaban los planos georreferenciados de los suelos con el programa Microstation, y éstos eran posteriormente utilizados para el estudio in situ de los materiales (Fig. 19). 3   Esto ya suponía un cierto progreso para la época, por cuanto la selección de puntos se hacía sobre monitor y no con tableta digitalizadora sobre copias en cartón.

Cien años de Arte Rupestre, 00-00

190 

Pablo Arias y Roberto Ontañón / La Garma: un proyecto orientado al estudio del arte paleolítico...

Fig. 19.  Planta del sector central de la Zona iv de la Galería Inferior de La Garma.

Posteriormente se simplificó el procedimiento con la incorporación de la fotografía digital y, más tarde, del láser escáner 3D. En la actualidad se está elaborando una giga-ortoimagen verdadera continua de los suelos paleolíticos de la cueva, a partir de fotografía de alta resolución. Dicho trabajo ha sido realizado por José Latova, Jesús Herrera y Vicente Bayarri. La captura de datos se realizó con cámaras Hasselblad CF-39 y Sony NEX-7, y el tratamiento de la información con un software propio. La elaboración de ortoimágenes es un procedimiento muy habitual en la actualidad. Sin embargo, el trabajo realizado en La Garma presenta particularidades específicas que lo convierten en un auténtico reto tecnológico. Ello deriva de las limitaciones impuestas por el angosto espacio de las salas de la cueva, y también de la escala del propio trabajo, realizado con una gran resolución para © Universidad de Salamanca

una superficie muy amplia. Por lo general, los programas convencionales de fotogrametría no son capaces de procesar más de 100-300 fotografías, dependiendo de la resolución con que se trabaje. En la Zona iii de la Garma se han procesado más de 11.000, obtenidas, además, con dos cámaras diferentes y con diversas configuraciones ópticas. Así mismo, casi ningún programa es capaz de realizar ortoimágenes verdaderas con más de 2-3 millones de polígonos, mientras que en el suelo de la zona iii se han procesado unos 16 millones de polígonos4. El resultado es un instrumento de primerísima calidad para la documentación y el  Sirva de referencia de la escala del trabajo que la ortoimagen verdadera de la Zona iii tiene un mayor número de píxeles que la de toda Cantabria a 0,5 disponible en el Instituto Geográfico Nacional. 4

Cien años de Arte Rupestre, 00-00



Pablo Arias y Roberto Ontañón / La Garma: un proyecto orientado al estudio del arte paleolítico...

191

Fig. 20.  Gigaortoimagen de un sector la Zona iii de la Galería Inferior de La Garma.

estudio de estos suelos paleolíticos, y también un valiosísimo documento para su conservación y su puesta en valor (Fig. 20). 5. Conservación: un aspecto prioritario Como se ha puesto de relieve anteriormente, la conservación del excepcional conjunto de suelos y manifestaciones de arte rupestre paleolíticas de La Garma ha sido una prioridad absoluta a lo largo de todo el desarrollo del proyecto. Con esta finalidad, se ha controlado estrictamente el acceso a la Galería Inferior y se han establecido medidas para reducir al mínimo posible el efecto de las entradas de los investigadores, tales como marcar un estrecho camino para los desplazamientos, instalar algunos puentes y pasarelas o utilizar un calzado especial. Por otro lado, se han instalado equipos de medición regular de las principales variables ambientales, como temperatura, humedad relativa, CO2 o Radón. Al ser La Garma una cueva que ha permanecido aislada durante milenios y ha estado controlada © Universidad de Salamanca

por equipos científicos desde el mismo día de su descubrimiento, tiene particular importancia para el establecimiento de los parámetros que permiten la conservación del arte rupestre antes de la presencia humana regular. Por ello, en los primeros años del proyecto se realizaron estudios de las poblaciones de microorganismos residentes en la cueva (Schabereiter-Gurtner et al., 2004), que servirán de referencia para valorar la evolución del ecosistema subterráneo al compararlos con los trabajos que se están realizando en la actualidad. Así mismo, están en realización análisis sobre la influencia de los microorganismos en el desarrollo de las calcitas de las paredes de la cueva, a cargo de Ina Reiche, del Rathgen-Forschungslabor de los Museos Estatales de Berlín5. Hay que mencionar también la realización de estudios paleoambientales que, además de su interés científico general para el conocimiento de la evolución climática de la Tierra, pueden contribuir a una mejor comprensión de la evolución del karst 5   Estos trabajos se iniciaron en la Université de Paris VI, donde prestaba servicios la Dra. Reiche cuando se inició su colaboración con nuestro proyecto.

Cien años de Arte Rupestre, 00-00

192 

Pablo Arias y Roberto Ontañón / La Garma: un proyecto orientado al estudio del arte paleolítico...

conferencias en numerosos países de Europa, América y Asia. Cabe destacar a este respecto la realización de dos grandes exposiciones dedicadas monográficamente a La Garma o con presencia fundamental del sitio: “La Garma, un descenso al pasado” (Arias et al., 1999), presentada en Santander en 1999 y en el Museu d’Arqueologia de Catalunya en 2001, y “La materia del lenguaje prehistórico” (Arias y Ontañón, 2004), expuesta en Torrelavega en 2004 y en el Museo Arqueológico Nacional en 2005. La Garma ocupa también un papel muy relevante en la nueva exposición permanente del Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria, y está presente Fig. 21. Pedro Saura y Matilde Múzquiz trabajando en la reproducción de las en la de otros museos nacionales e manifestaciones gráficas en el facsímil de la Zona iv de La Garma. internacionales, en particular en el Museo Nacional de la Naturaleza y la Ciencia de Tokio. Entre las acy, por tanto, a la conservación de las pinturas y tuaciones de este tipo, cabe destacar la elaboración, grabados rupestres y de los suelos magdalenienses. por parte de un equipo formado por Pedro Saura Nos referimos al estudio diacrónico de variables y Matilde Múzquiz, junto con Carmen Gonzalo y isotópicas en estalagmitas. Dichos trabajos se están Sven Nebel, de la empresa Tragacanto S.L., de un realizando sobre sendas estalagmitas procedentes facsímil de excelente calidad de un amplio sector de la Zona iv de la Galería Inferior (Saura et al., 2004) de la Zona iv (GAR-01, superpuesta al suelo mag(Fig. 21). Dicha reproducción se fabricó para la daleniense) y de la Zona ii (GAR-02). La primera exposición “La materia del lenguaje prehistórico”, de ellas ha proporcionado una de las mejores semencionada más arriba, y actualmente está instalacuencias del Holoceno de Europa, y ha permitida en la colección permanente del Museo de Prehisdo al equipo que la está estudiando importantes toria y Arqueología de Cantabria. precisiones sobre la evolución climática durante el Dryas reciente (Baldini et al., 2010; en prensa). Por su parte, los trabajos que realizan Laia Comas-Bru y Frank McDermott, del University College DuBibliografía blin, sobre la estalagmita GAR-02 están aportando información muy valiosa acerca de la evolución de Alcolea, J. J. y Balbín, R. de (2007): “C14 et style: La chrola Oscilación del Atlántico Norte (nao) durante la nologie de l’art pariétal à l’heure actuelle”, L’Anthropologie, vol. 111, pp. 435-466. Edad Media. 6. La Garma al alcance de los ciudadanos La difusión pública de las investigaciones ha estado también entre las prioridades del proyecto de La Garma. Se han acometido innumerables actuaciones de comunicación en prensa, radio, televisión, revistas de divulgación, y ha sido presentado en © Universidad de Salamanca

Arias, P. (1999): “La Garma (Kantabrien/Spanien): Eiszeitliche Wandkunst und Wohnplätze in einer verschlossenen Höhle”, Jahrbuch des Römisch-Germanischen Zentralmuseums Mainz, vol. 46, pp. 3-20. Arias, P.; González Sainz, C.; Moure, A. y Ontañón, R. (1999): La Garma. Un descenso al pasado. Santander: Consejería de Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria. Arias, P.; González Sainz, C.; Moure, A. y Ontañón, R. (2000): “La zona arqueológica de La Garma (Cantabria):

Cien años de Arte Rupestre, 00-00



Pablo Arias y Roberto Ontañón / La Garma: un proyecto orientado al estudio del arte paleolítico...

Investigación, conservación y uso social”, Trabajos de Prehistoria, vol. 57 (2), pp. 41-56. Arias, P.; Laval, E.; Menu, M.; González Sainz, C. y Ontañón, R. (2011): “Les colorants dans l’art pariétal et mobilier paléolithique de La Garma (Cantabrie, Espagne)”, L’Anthropologie, vol. 115 (3-4), pp. 425-445. Arias, P. y Ontañón, R. (eds.) (2004): La materia del lenguaje prehistórico. El arte mueble paleolítico de Cantabria en su contexto. Santander: Consejería de Cultura, Turismo y Deporte del Gobierno de Cantabria. Arias, P. y Ontañón, R. (2008): “Zona Arqueológica de La Garma (Omoño, Ribamontán al Monte). Campañas 2000-2003”. En Actuaciones Arqueológicas en Cantabria 2000-2003. Santander: Consejería de Cultura, Turismo y Deporte del Gobierno de Cantabria, pp. 43-60. Arias, P. y Ontañón, R. (2012): “La Garma (Spain): Longterm human activity in a karst system”. En Bergsvik, K. A. y Skeates, R. (eds.): Caves in Context: the cultural significance of caves and rockshelters in Europe. Oxford: Oxbow, pp. 101-117. Arias, P. y Ontañón, R. (2013): “Cantabrian portable art in its context: an approach to the study of Palaeolithic graphic expression in northern Spain”. En Pastoors, A. y Auffermann, B. (eds.): Pleistocene foragers on the Iberian Peninsula: Their culture and environment. Festschrift in honour of Gerd-Christian Weniger for his sixtieth birthday. Mettmann: Neanderthal Museum, pp. 261-281. Arias, P.; Ontañón, R.; Álvarez Fernández, E.; Cueto, M.; Elorza, M.; García-Moncó, C.; Güth, A.; Iriarte, M. J.; Teira, L. C. y Zurro, D. (2011): “Magdalenian floors in the Lower Gallery of La Garma. A preliminary report”. En Gaudzinski-Windheuser, S.; Jöris, O.; Sensburg, M.; Street, M. y Turner, E. (eds.): Site-internal spatial organization of hunter-gatherer societies: case studies from the European Palaeolithic and Mesolithic. Mainz: Verlag des Römisch-Germanischen Zentralmuseums, pp. 31-51. Arias, P.; Ontañón, R.; Álvarez-Fernández, E.; Cueto, M.; García-Moncó, C. y Teira, L. C. (2007-2008): “Falange grabada de la Galería Inferior de La Garma: Aportación al estudio del arte mobiliar del Magdaleniense Medio”. En Fernández Eraso, J. y Santos, J. (eds.): Homenaje a Ignacio Barandiarán Maestu. Vitoria: Servicio editorial de la Universidad del País Vasco, pp. 97-129. Armendariz, Á.; Arias, P. y Ontañón, R. (en prensa): “A Grave in the Lab. The late Mesolithic burial at El Truchiro Cave (Cantabria, northern Spain)”. En Arias, P. y Cueto, M. (eds.): Gathering in the South: Proceedings of the Eighth International Conference on the Mesolithic in Europe. Santander 13th-17th September, 2010, eds. Oxbow, Oxford. Baldini, L. M.; McDermott, F.; Arias, P.; García-Moncó, C.; Baldini, J. U. L.; Mattey, D.; Hoffmann, D.; Richards, D. y Müller, W. (2010): “Climate in

© Universidad de Salamanca

193

northern Spain through the Younger Dryas and Holocene preserved in a precisely dated speleothem from La Garma cave, Cantabria”, Geophysical Research Abstracts, 12, pp. egu2010-14937. Baldini, L. M.; McDermott, F.; Baldini, J. U. L.; Arias, P.; Cueto, M.; Fairchild, I. J.; García-Moncó, C.; Hoffmann, D.; Mattey, D.; Müller, W.; Nita, D. C.; Ontañón, R. y Richards, D. (en prensa): “Rapid repositioning of North Atlantic atmospheric circulation during the Younger Dryas Event”, Earth and Planetary Science Letters. Bronk Ramsey, C. (2009): “Bayesian analysis of radiocarbon dates”, Radiocarbon, vol. 51 (1), pp. 337-360. Chalmin, E.; Vignaud, C.; Farges, F.; Susini, J. y Menu, M. (2006): “Minerals discovered in palaeolith black pigments by transmission electron microscopy and micro-X-ray absorption near-edge structure”, Applied Physics A, Materials Science and Processing, vol. 83, pp. 213-218. Clot, A.; Menu, M. y Walter, P. (1995): “Manières de peindre les mains à Gargas”, L’Anthroplogie, vol. 99, pp. 221-235. Clottes, J. (1994): “Dates directes pour les peintures paléolithiques”, Préhistoire Ariégeoise, pp. 51-70. Clottes, J.; Menu, M. y Walter, P. (1990): “La préparation des peintures magdaléniennes des cavernes ariégeoises”, Bulletin de la Société Préhistorique Française, vol. 87 (6), pp. 170-192. Gay, M.; Alfeld, M.; Menu, M.; Laval, E.; Arias, P.; Ontañón, R. y Reiche, I. (en prensa): “Palaeolithic paint palette used at La Garma cave (Cantabria, Spain) investigated by means of complementary in situ and synchrotron analytical methods”, Journal of Analytical Atomic Spectrometry. Gillespie, A. R.; Kahle, A. B. y Walker, R. E. (1986): “Color enhancement of highly correlated images. I. Decorrelation and hsi contrast stretches, 20, 209-235”, Remote Sensing of Environment, 20, pp. 209-235. González Sainz, C. (2003): “El conjunto parietal paleolítico de la Galería Inferior de La Garma (Cantabria). Avance de su organización interna”. En Balbín, R. de y Bueno, P. (eds.): Arte prehistórico desde los inicios del s. xxi. Primer Symposium Internacional de Arte Prehistórico de Ribadesella. Ribadesella: Asociación Cultural Amigos de Ribadesella, pp. 201-222. Green, A. A.; Berman, M.; Switzer, P. y Craig, M. D. (1988): “A transformation for ordering multispectral data in terms of image quality with implications for noise removal”, ieee Transactions on Geoscience and Remote Sensing, vol. 26, n.º 1, pp. 65-74. Hoffmann, D. L. (2008): “230Th isotope measurements of femtogram quantities for U-series dasting using mult ion counting (mic) mc-icpms”, International Journal of Mass Spectrometry, vol. 275, n.º 1-3, pp. 75-79.

Cien años de Arte Rupestre, 00-00

194 

Pablo Arias y Roberto Ontañón / La Garma: un proyecto orientado al estudio del arte paleolítico...

Leroi-Gourhan, A. (1965): Préhistoire de l’art occidental. Paris: Lucien Mazenod. Lorblanchet, M. (1993): “From Style to Dates”. En Lorblanchet, M. y Bahn, P. G. (ed.): Rock art studies: the Post-stylistic era or where do we go from here? Symposium A of the 2nd aura Congress, Cairns 1992. Oxford: Oxbow, pp. 61-72. Lorblanchet, M. (1994): Les grottes ornées de la préhistoire: nouveaux regards. Paris: Errance. Menu, M.; Walter, P.; Vigears, D. y Clottes, J. (1993): “Façons de peindre au Magdalénien : Niaux (Ariège)”, Bulletin de la Société Préhistorique Française, vol. 90, n.º 6, pp. 426-432. Ontañón, R. (2003): “Sols et structures d’habitat du Paléolitique supérieur, nouvelles données depuis les Cantabres: la Galerie Inférieure de La Garma (Cantabrie, Espagne)”, L’Anthropologie, 107, pp. 333-363. Ontañón, R. y Arias, P. (2012): “Decorated plaquettes from Magdalenian habitation floors in the Lower Gallery at La Garma (Cantabria, Spain)”. En Clottes, J. (ed.): L’art pléistocène dans le monde / Pleistocene art of the world / Arte pleistoceno en el mundo. Actes du Congrès ifrao, Tarascon-sur-Ariège, septembre 2010. Tarasconsur-Ariège: Société Préhistorique Ariège-Pyrénées, pp. 244-245; cd: 1393-1410. Ontañón, R.; García de Castro, C. y Llamosas, A. (2008): Palaeolithic Cave Art of Northern Spain (Extension to Altamira). Proposal of Inscription of Properties in the unesco List of World Heritage. Santander: Comisión

© Universidad de Salamanca

de Coordinación del Bien “Arte Rupestre Paleolítico de la Cornisa Cantábrica”. Reimer, P.; Bard, E.; Bayliss, A.; Beck, J.; Blackwell, P.; Bronk Ramsey, C.; Grootes, P.; Guilderson, T.; Haflidason, H.; Hajdas, I.; Hatté, C.; Heaton, T.; Hoffmann, D.; Hogg, A.; Hughen, K.; Kaiser, K.; Kromer, B.; Manning, S.; Niu, M.; Reimer, R.; Richards, D.; Scott, E.; Southon, J.; Staff, R.; Turney, C. y van der Plicht, J. (2013): “IntCal13 and Marine13 Radiocarbon Age Calibration Curves 0-50,000 Years cal bp”, Radiocarbon, vol. 55, n.º 4. Richards, J. A. (1999): Remote Sensing Digital Image Analysis: An Introduction. Berlin: Springer. Rivero, O. (2010): La movilidad de los grupos humanos en el Magdaleniense de la Región Cantábrica y los Pirineos: una visión a través del arte. Tesis doctoral inédita. Salamanca: Universidad de Salamanca. Saura, P.; Múzquiz, M.; Gonzalo, C. y Nebel, S. (2004): “El Facsímil del sector iv de la Galería Inferior de La Garma”. En Arias, P. y Ontañón, R. (eds.): La materia del lenguaje prehistórico. El arte mueble paleolítico de Cantabria en su contexto. Santander: Consejería de Cultura, Turismo y Deporte del Gobierno de Cantabria, pp. 177-178. Schabereiter-Gurtner, C.; Saiz, C.; Piñar, G.; Lubitz, W. y Rölleke, S. (2004): “Phylogenetic diversity of bacteria associated with Paleolithic paintings and surrounding rock walls in two Spanish caves (Llonín and La Garma)”, fems Microbiology Ecology, vol. 47, pp. 235-247.

Cien años de Arte Rupestre, 00-00

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.