\'\'La ganadería y sus mercados en Entre Ríos de la primera mitad del siglo XIX: las estancias del Departamento de Gualeguaychú (1834)\'\', en Diario Entre Ríos Ya, 30 de abril de 2017.

Share Embed


Descripción

La ganadería y sus mercados en Entre Ríos de la primera mitad del siglo XIX, por Mauro Luis Pelozatto Reilly Por EntreRíosYA Abr 30, 2017

La ganadería y sus mercados en Entre Ríos de la primera mitad del siglo XIX: las estancias del Departamento de Gualeguaychú (1834) Mauro Luis Pelozatto Reilly

1

El objetivo principal de este artículo consiste en hacer una descripción general de los establecimientos productivos entrerrianos de la primera mitad del siglo XIX, desarrollando para ello un estudio de caso: el de los estancieros de Gualeguaychú registrados por el censo de 1834. A partir de los registros, se intenta hacer una caracterización de las estancias, establecer su relación con los distintos mercados, y elaborar cierto perfil productivo del período a nivel local. Lo primero que hay que exponer es que, según la fuente analizada, se contabilizaron en el Departamento de Gualeguaychú 156 productores (y por lo tanto, el mismo número de unidades de producción), entre las cuales se distribuían un total de 153.320 cabezas de ganado, es decir, un promedio de 982,8 animales por estancia, lo cual arroja una cifra muy superior en comparación a períodos anteriores, sin lugar a dudas. Esto tiene que ver, entre otras cosas, con el ciclo de expansión de la frontera rural, que tuvo lugar en distintos puntos del Litoral Rioplatense, como en Buenos Aires y en algunas regiones pertenecientes a la actual Provincia de Entre Ríos. En estas últimas, además, se dio un proceso de colonización y puesta en producción de nuevas extensiones de tierras productivas. Más adelante, como he desarrollado en otras notas, tuvo lugar otra nueva etapa de la expansión agrícolaganadera y productiva, gracias al fomento de la formación de colonias agrícolas de inmigrantes europeos, la cual estuvo asociada a la necesidad de producir para los mercados 2

internacionales, cada vez más demandantes, principalmente los de la lana y los cereales. En el censo del mencionado año, se tuvieron en cuenta únicamente las cabezas de ganado pertenecientes a 3 especies: vacunos, equinos y ovinos. Asimismo, vale la pena marcar que las mismas aparecen, basándonos en las cantidades registradas, en este orden de relevancia. Los bovinos totalizaron 104.371 animales (669 por cada estancia), y su presencia en las explotaciones rurales tiene que ver, fundamentalmente, con varias alternativas mercantiles, a saber: la carne para el abasto local (siempre muy importante, desde los tiempos coloniales); la producción de cueros y, sobre todo, de carne salada para exportar; por otra parte, la extracción de piezas de sebo y grasa, tenidas en cuenta para diversos usos. Lamentablemente, desconocemos si la ausencia total de bueyes se debe a que no había de estas bestias de trabajo y cargo entre las haciendas, o bien porque fueron registrados dentro del grupo de los vacunos, lo cual también puede ser posible. En todo caso, es preciso tener en cuenta que fueron protagonistas en la actividad agrícola, la carga y el transporte de productos en carreta desde el campo a los centros de consumo. Por su parte, los caballos también eran, en cierto modo, multifuncionales. Es sabido que se los utilizaba primordialmente como animales de transporte, aunque también servían para los trabajos agrarios y actividades en donde se requería la fuerza. En este último punto, eran más 3

famosas las mulas, aunque en el período en el cual se centra este artículo, ya no tenían, ni mucho menos, la importancia que supieron tener entre los siglos XVI y XVIII. Esta estuvo ligada fundamentalmente al abasto de mulares para las zonas de producción de plata del Alto Perú minero, principal motor generador de mercados locales y regionales en la Época Colonial. Si bien las yeguas iban de la mano con la cría de aquellos híbridos, en el contexto aquí analizado, ya estaban prácticamente concentradas plenamente en la reproducción del ganado caballar. En el empadronamiento que leí para este trabajo, se registraron 22.857 caballos (146,5 por cada estanciero empadronado), notándose una clarísima diferencia de importancia a favor de los vacunos.

Las estancias entrerrianas estaban relacionadas con la producción pecuaria para distintos mercados. Fuente: http://laboticadeldiablo.blogspot.com.ar/2015/09/gua leguay-en-el-siglo-xix-parte-2.html

4

Respecto a las ovejas, éstas se criaban en función de la producción textil artesanal y, cada vez con más fuerza, gracias a las demandas extranjeras (en su mayoría británicas, en un contexto de pleno crecimiento y desarrollo industrial). Sin dudas, el período de auge de la crianza de lanares en las unidades productivas del Litoral Rioplatense se dio entre mediados del siglo XIX y la crisis económica que tuvo lugar a nivel internacional desde 1873, la cual generaría en nuestro país una reorientación de las mejores tierras hacia las estancias con mayor presencia de bovinos. En 1834, las ovejas eran la segunda especie en importancia, totalizando 26.092 cabezas (167,2 por establecimiento), con lo cual podríamos sostener la idea de que ya se estaba dando cierto crecimiento dentro de los espacios productivos, para despegar a partir de 1850 aproximadamente. En conclusión, podría sostenerse que, al menos durante esta parte de la centuria en cuestión y en la Provincia de Entre Ríos, el ganado vacuno seguía siendo, con diferencia, el más importante dentro de las unidades de cría, estando vinculado a múltiples mercados locales, regionales y mundiales (este tipo de haciendas representaron un 68% del total de bienes pecuarios), mientras que los ovinos (dependientes de la demanda de lana, aunque también sirvieran para extraer carne y pieles, entre otras cosas), se acercaron a la línea del 17%, seguidos muy de cerca por los caballares (15%). Me gustaría seguir profundizando sobre otros temas y otros relacionados, como las capacidades productivas de los estancieros, y la posibilidad del desarrollo de una ganadería diversificada en las estancias del período, complementada con la producción agrícola. 5

Bibliografía y fuentes Fradkin, Raúl (1993). ‘‘¿Estancieros, hacendados o terratenientes? La formación de la clase terrateniente porteña y el uso de las categorías históricas y analíticas (Buenos Aires, 1750-1850) ’’, en Bonaudo, Marta y Pucciarelli, Alfredo (Comp.). La problemática agraria. Nuevas aproximaciones (I). Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, pp. 17-58. Fradkin, Raúl (2000). ‘‘El mundo rural colonial’’, en Tandeter, Enrique (Dir.). Nueva Historia Argentina. Tomo II: la sociedad colonial. Buenos Aires, Editorial Sudamericana, pp. 241-284. Fradkin, Raúl y Garavaglia, Juan Carlos (2009). La Argentina colonial. El Río de la Plata entre los siglos XVI y XIX. Buenos Aires, Siglo XXI Editores. Garavaglia, Juan Carlos (1993). ‘‘Las ‘estancias’ en la campaña de Buenos Aires. Los medios de producción (17501850)’’, en Fradkin, Raúl (Comp.). La historia agraria del Río de la Plata colonial. Los establecimientos productivos (II). Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, pp. 124208. Garavaglia, Juan Carlos (1994). ‘‘De la carne al cuero. Los mercados para los productos pecuarios (Buenos Aires y su campaña, 1700-1825) ’’, en Anuario del IEHS, Nº 9, pp. 6196.

6

Garavaglia, Juan Carlos (1999). Pastores y labradores de Buenos Aires. Una historia agraria de la campaña bonaerense 1700-1830. Buenos Aires, Ediciones de la flor. Mayo, Carlos (2004). Estancia y sociedad en la pampa (17401820). Buenos Aires, Editorial Biblos. Montañéz, Guillermo. ‘‘Padrón General de los Establecimientos de Estancia del Departamento Gualeguaychú (1834) ’’.http://www.genealogiaentrerios.com/articulos/documentos/ RVI_censo_estancias_gualeguaychu_1834.pdf Pelozatto Reilly, Mauro Luis (2016). ”La inmigración española y europea en la Argentina”, en Revista de Historia, España, 03/08/16. https://www.academia.edu/27512595/La_inmigraci %C3%B3n_espa %C3%B1ola_y_europea_en_la_Argentina_en_Revista_de_His toria_Espa%C3%B1a_03_08_16._ISSN_2385-5312 Pelozatto Reilly, Mauro Luis (2016). ”El caballo y sus distintas alternativas en la sociedad y la economía rioplatense colonial. Una visión desde las intervenciones del cabildo (primera mitad del siglo XVIII) ‘‘, en X Jornadas de Historia Argentina y Latinoamericana, IES Nº 1 ”Alicia Moreau de Justo”, 13 de octubre de 2016.https://www.academia.edu/29139423/El_caballo_y_sus _distintas_alternativas_en_la_sociedad_y_la_econom %C3%ADa_rioplatense_colonial._Una_visi %C3%B3n_desde_las_intervenciones_del_cabildo_primera_m itad_del_siglo_XVIII_en_X_Jornadas_de_Historia_Argentina_

7

y_Latinoamericana_IES_No_1_Alicia_Moreau_de_Justo_13_d e_octubre_de_2016 Pelozatto Reilly, Mauro Luis (2016). ”Producción rural, modernización económica e inmigración en el Litoral Rioplatense desde 1850”, en Agencia NOVA (Buenos Aires, Santa Fe y Corrientes), 28 de octubre de 2016.https://www.academia.edu/29509099/Producci %C3%B3n_rural_modernizaci%C3%B3n_econ %C3%B3mica_e_inmigraci %C3%B3n_en_el_Litoral_Rioplatense_desde_1850_en_Agenc ia_NOVA_Buenos_Aires_Santa_Fe_y_Corrientes_28_de_octub re_de_2016 Pelozatto Reilly, Mauro Luis (2016). ”Las estancias entrerrianas y su importancia para el Cabildo de Santa Fe (1615-1650) ‘‘, en Diario NOVA Argentina, 18 de noviembre de 2016.https://www.academia.edu/29946608/Las_estancias_en trerrianas_y_su_importancia_para_el_Cabildo_de_Santa_Fe_ 16151650_en_Diario_NOVA_Argentina_18_de_noviembre_de_201 6 Pelozatto Reilly, Mauro Luis (2016). ”El Cabildo de Santa Fe y sus intervenciones sobre el comercio de mulas y el comercio interregional durante la primera mitad del siglo XVIII”, en Diario Entre Ríos Ya, 14 de diciembre de 2016.https://www.academia.edu/30498087/El_Cabildo_de_S anta_Fe_y_sus_intervenciones_sobre_el_comercio_de_mulas _y_el_comercio_interregional_durante_la_primera_mitad_del 8

_siglo_XVIII_en_Diario_Entre_R %C3%ADos_Ya_14_de_diciembre_de_2016 Schmit, Roberto (2015). ‘‘Estancias de Entre Ríos en el siglo XIX, 1840 y 1880’’, enMundo Agrario, 16 (31).

9

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.