La Galería de Paisajes de Aranjuez en tiempos de Felipe IV

Share Embed


Descripción

\

-

¡É. ñEf

I

-,r

-7

@co =C>'8_= OÜE D¡ = + =.s ER?

=

+ E.B § H3 á §I ,E C-:fD

S *tF



¡;- ts¡ ¡r=

-HE

s: E.a ,É>>

É ¡.'E

Y\J

v5= ,ñá

F* lrt ¡-1 ^ lEl \J '!-t

-^-

La galería paisajes de Aranjuez en tiempos de Felipe

IV

Gronre MenrñBz Lnrv¿.

n l476la reina Isabel la Católica consiguió que su esposo, Don Fernando, pasase a ser el administrador de la Orden de Santiago -poseedora de la dehesa de Aranj tez- por un periodo de seis años. El Rey Católico se hizo con la

administración vitalicia de la Orden de Santiago gracias a la bula firmada en Roma por el papaAlejandro VI en 1501. Pero seráAdriano VI con la búa , expedida en1523,quien incorpore de forma definitiva las Órdenes de Santiago, Calatrava y Alcántara a la Corona de Castilla en la persona de Carlos V y en las de sus sucesores. Apartir de ese momento la campiña de Aranjuez se convirtió en Real Heredamiento. Los fértiles terrenos de Aranjuez, situados en la vega donde se unen los ríos Tajo y Iarama,y el Palacio Maestral, construido en ellos entre 1387 y 1409 por el maestre santiaguista Lorenzo Suárez de Figueroa, pronto pasaron a ser uno de los sitios preferidos por los reyes hispánicos. Su clima, exuberante naturaleza y abundante caza hicieron de Arar4uez la «casa de campo» por excelencia de los monarcas españoles1. A mediados del siglo XVI Felipe II decidió acometer la reforma del Palacio Maestral, que amenzaba ruina por su lado sur, y construir junto a éste un Cuarto Real2. Este cuarto estaba constituido, entre otras estancias, por una capilla y un cuerpo anexo a ésta, una galería abierta aljardín del Rey y, en el piso principal, el cuarto de la reina, la sala de alabarderos, un dormitorio, un despacho y un salón o . De estas estancias Ia principal erala galeria o «Salón». Esta sala de amplias dimensiones miraba al jardín del Rey -inmediatamente debajo- a través de sus siete ventanales, colocados al sur, y comunicaba al este con la y que además era el más próximo al comienzo del Jardín de la Isla, y por lo tanto a la verdadera fuente de Hércules3s. En el testero opuesto se situaba La fwente de los Tritones36,lienzo en el que un frondoso paisaje se abre para dar paso al punto de atracción del cuadro, la fuente. Ésta se alza colosal comparada con las pequeñas figuras que la rodean, lo que da ala composición un cierto aire de decorado teatral. La perspectiva úllizada, un tanto a vista de pájaro, unida a la monumentalidad de la imagen nos presenta una nueva clase de pintura de paisajes concebida como una obra artística y no sólo como una mímesis de la realidad. Este lienzo figuraba en el Palacio de Aranjuez en los inventarios de 1794, donde se encontraba dentro del Cuarto de la Reina en la denominada >" y en 1819 ya fi,gwa en el Catálogo de los cuadros de escuela española... del Prado60, hasta que en 1943 fue depositado en Patrimonio Nacional. La siguiente sobreventana reflejaba otra posesión real, Un retrato de la Casa Real del Campilloíl [14] (Prado:992.Endepósito en Patrimonio Nacional, 50000012; 55 x 196 cm). El Campillo era casa de caza y lugar de descanso para larealeza. Durante el reinado de Felipe IV se amplió, añadiendo el tejado a la residencia y edificando diversas dependencias para alojamientos y servicios del propio palacio. La iglesia que se observa a la derecha del lienzo se conserva en la actualidad y mantiene la tradicional advocación ala Santísima Trinidad. A1 igual que el cuadro anterior estuvo a finales del XVil enla », Reales Sitios, no 159,2004, pp.26-45 ?

AGP. (Archivo General de Palacio), Aranjuez, C" 54214.

8

SANCHO, J. L., «§. M. ha estado estos días en Aranjuez a ver ttnafuente que allí se le hace... Felipe IV y las fuentes del Jardín de 1a Isla», Reales Sitíos, n' 146, pp. 26-39; idem, «La fuente de los Tritones y la renovación deljardín de la Isla, en Aranjuez, por Felipe IV (1655-1663)>>, Anales del Instituto de Estudios Madrileños, 2000, pp. 345-359. e

La información más completa sobre las ob¡as que se llevaron a cabo en el Buen Retiro en los años treinta la encontramos en: BROWN, J. y ELLIOT, J.H., Un palacio para el rey. El Buen Retiro y la Corte de Felipe IV, Alíanza Forma, Madrid, 1981. Para el Alcázar de Madrid consultar: BARBEITO, J. M., El Alcázar de Madrid, Madrid, 1992; AA.yy., El Real Alcázar de Madrid, Ne¡ea, Madrid, 1994. r0

PAIOMINO, A., Vidas, ed. Nina Ayala, Abarza Editorial, Madrid, 1986, p.

17

2.

Sobre la presencia deYelizquez en Italia: SALORT PONS, S., Velázquez en ltalia, Fundación de Apoyo a 1a Historia del Arte Hispánico, Madrid,2002. 11

BARBEITO, J. M., «Velázquez y las obras reales», en El Real Alcázar de Madrid, Colegio Oficial de Arqui''z tectos de Madrid, Madrid, 1994,p.91. Véase también: BONET CORREA, A., , AGP, Administrativa, Leg. 38; , A. G. P., Registro, 4807.

La Dra. Tovar Martín en el catálogo de la exposición Madrid pintado (p.78, cat. n'20) creía que más que el estanque del Buen Retiro podía tratarse de cualquier oho estanque de Sitio Real, como el de Aranjuez. Otros autores como Ayala Mallory no ponían en duda que fuera el estanque del Retiro, pero sin embargo creían esta obra como un fragmento de una composición de mayor tamaño (Op.cit., p.273). Los estudios sobre este cuadro son numerosos: Arte y saber. I¡t cuhura en tiempos de Felipe III y Felipe 17, Valladolid, 1999, p. 276, cat. no 6; Calderón de la Barca y la España del Barroco, Madrid, 2000, p.334; LAIUENTE FERRARI,8., Museo del Prado. Pintura Española, Madrid, 1969,p.225; BROWN, J. y ELLIOTT,1.H., Un palacio para el rey..., Op. 82

cit.,p.79,fig.49;CAMPOYA.M., MuseodelPrado,Madrid, 1970,p.259;,Boletíndel Museo del Prado,n" 8, 1982, p. 134; Los pintores del reinado..., Op. cit., pp.70-71, cat. no 19; ANGULO ÑtCUpz, D., Op. c1t., p. 196; ruSTI, C., Velázquez y su siglo, Madrid, 1953, p.363; DOVAL TRUEBA, M. M.,Op.cit.,p. 10; ElmundodeCarlosV...,Op. cit.,p. 113,cat.no 15; ElarteenépocadeCalderón, Madrid, 1981, cat. no 41.

Inventaríos reales. Carlos III..., Op. cit., Vo1. ll, p.37 , . 81

>.

10e

Para el estudio de estas obras es esencial el artícu1o de CAPETELLI, G., «Los paisajes para el Palacio del Buen Retiro», en El palacio del Rey Planeta. Felipe lV y el Buen Reriro, Museo del Prado, Cat. Exp., Madrid, 2005, pp. 24r-26t. 110

ALPERS, S. L., The decoration of the Torre de la Parada, Arcade, Brussels, 1971.

rrr Ejemplo de esto son las copias de Mazo de ln ofrenda a la Diosa del Amor, Diana y Acteón o Diana y Calisto, de Tiziano; o Dido y Eneas, de Rubens. Para conocer más detalles de la obra de Marlínez del Mazo consultar: SOLANO OROPESA, C. y SOLANO HERRANZ, l. C., Juan Bauptista Martínes del Mazo. Pintor de Cámara de Felipe IV, yerno de Velázquez y conquense, Diputación Provincial de Cuenca, 2004. '12

Aparte del carácter funcional de los respiraderos o pirámides creados en Aranjuez, hay obviamente un carác-

ter decorativo, ya que era un elemento de grandes dimensiones visible casi desde cualquier punto. Estos respiraderos emulan las pirámides u obeliscos, con lo que se convierten en un recordatorio de la antigüedad dentro del jardín. Es un dato a destacar el hecho de que es además durante 1662-1663 cuando se está construyendo la pirómide del jardín de la isla. AGP, Aranjuez, C 567, 57 412 y 57 8. rrr En Aranjuez era más frecuente que en otro sitios de jornada la presencia de invitados importantes: SANCHO, J. L. y MARTINEZLEM, G., «¿Dónde está el rey? El ritmo estacional de la corte española y la decoración de los Sitios Reales (1650-1700)», en Cortes del Barcoco. De Bemini y Velázquez a Luca Giordano, Exp., Madrid, 2003, pp. 85-98. I'a

Mi agradecimiento

a

D. Joaquín Riaza por sus indicaciones sobre la significación mitológica de estos lienzos.

.\A/.,

AA. El Real Alcá2ar..., Op. Cit., pp. 391-394;ATERIDO, Á. y PEREDA, F., «Velázquezy elprogtarna decorativo del Sa1ón de los Espejos>>, et Actas del Symposium Internacional Velázquez. Sevilla, 8- I I noviembre 1999, Sevilla, Junta de Andalucia, 2004, pp. 155-166; PEREDA, F. y ATERIDO, Á., «Colonna y Mitelli en la corte de Felipe IV: la decoración de1 Salón de los Espejos», en F. Farneti y D. Lenzi (eds.), L'Architettura dell'Inganno. Quadraturismo e grande decoraz,ione nella Pittura di efd Barocca. Atti del convegno Rimini, 27r15

30novembre2002,Florencia,2004,pp.37-47;BROWN,JyELLIOT!

J.H.,Unpalacio...,Op. Cit.,pp. 149193; ÁLVAREZ LOPERA, J., «La reconstitución de1 Salón de Reinos. Estado y replanteamiento de la cuestión», en El Palacio del Rey Planeta. Felipe IVy el Buen Retiro,Cat. Exp., Madrid,2005, pp. 91-i11. El pintor del rey Carlos II, Juan Carreño de Miranda, instauró un modelo de retrato regio, en el que el rey aparecía siempre representado en el Sa1ón de Espejos del Alciaar madrileño, junto al bufete de los leones y teniendo de fondo de la composición un cortinón y los espejos con cabeza de águila que estaban sobre el bufete. Muestras de esta tipología son los retuatos de1 Prado (cat. 513), Museo de BellasArtes de Oviedo (cat.246), Gemáldegalerie de Be¡lín, Colección Harrach o Colección particular madrileña. 116

117

MAUTL\ GAMAZO, G., Vida y reinado de Carlos

11,

Espasa-Calpe, Madrid, 1942,

vol.I, p.

195.

No parece que haya motivos claros para adjudicar unas obras a Mazo y otras a Agüero, ya que el estilo de ambos pintores no está bien definido. Como bien indica Rosa López Tonijos las
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.