La frontera colombiana y la colombianidad en Ecuador y Venezuela: Un análisis discursivo de la prensa fronteriza en los diarios El Norte y La Nación (2014)

Share Embed


Descripción

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA

La frontera colombiana y la colombianidad en Ecuador y Venezuela: Un análisis discursivo de la prensa fronteriza en los diarios El Norte y La Nación MÁSTER INTERNACIONAL EN ESTUDIOS CONTEMPORÁNEOS DE AMÉRICA LATINA Trabajo final de Máster presentado por : David Molina Pérez Bajo la tutoría de : Heriberto Cairo Carou Madrid, septiembre 2014

Agradecimientos: Agradezco a todo aquel que me ha apoyado para terminar esta investigación, ya que este Trabajo de Fin de Máster no habría sido posible sin la cantidad de ánimos recibidos. Este trabajo ha sido escrito desde varias localizaciones debido a la necesidad de uno de moverse por la geografía del mundo buscando mejor suerte. A todxs los que en Bogotá, Madrid, Barcelona o Sabadell estuvieron ahí, muchísimas gracias.

2

Índice de contenido 1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................................5 2. JUSTIFICACIÓN Y ESTADO DE LA CUESTIÓN........................................................................8 2.1 Justificación...............................................................................................................................8 2.2 Estado de la cuestión en los estudios de la frontera de Colombia con Ecuador y Venezuela....9 3. ABORDAJE METODOLÓGICO..................................................................................................13 3.1.Pregunta...................................................................................................................................13 3.2 Objetivos..................................................................................................................................13 3.3 Hipótesis..................................................................................................................................13 3.4 Metodología.............................................................................................................................15 3.5 Tamaño y selección del “corpus” del TFM..............................................................................16 3.6 Muestra concreta a analizar mediante el ACD.........................................................................16 3.7 Tratamiento de la muestra........................................................................................................17 3.7.1 ¿Qué es el Análisis Crítico del Discurso (ACD)?............................................................18 3.7.2 El ACD para esta investigación........................................................................................20 3.8 Descripción y evaluación de los datos.....................................................................................24 4. MARCO TEÓRICO.......................................................................................................................25 4.1 Poder y espacio........................................................................................................................25 4.1.1 La división como mecanismo de poder............................................................................27 4.2 Teorización de la geopolítica crítica y popular........................................................................27 4.3 Sobre las fronteras...................................................................................................................30 4.4 La Nación y el nacionalismo...................................................................................................33 4.5 El papel de los medios de comunicación en la narración de la nación y nacionalismo banal. 35 4.5.1 Nacionalismo banal..........................................................................................................37 5. DESCRIPCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DE LAS RELACIONES ESTATALES Y FRONTERIZAS.................................................................................................................................39 5.1 Breve retrato sobre las fronteras y la imaginación geopolítica de...........................................39 la nación en los Estados que fueron miembros de la Gran Colombia...............................................39 5.1.1 Colombia..........................................................................................................................39 5.1.2. Venezuela........................................................................................................................40 5.1.3. Ecuador...........................................................................................................................40 5.2 Descripción de la situación histórica de la frontera con Colombia.........................................41 5.2.1 Disolución de la Gran Colombia y el establecimiento de fronteras territoriales.............42 5.2.2. La colonización fronteriza en Colombia y el conflicto armado......................................45 5.2.3 Comercio ilícito, Plan Colombia y EEUU.......................................................................48 5.2.4 La actualidad de las fronteras: Militarización..................................................................52 5.2.5 El proceso de paz en Colombia........................................................................................54 5.3 El post 11-S y la seguridad democrática de Álvaro Uribe.......................................................54 5.4 La construcción de la “identidad latinoamericana” y el surgimiento de gobiernos populares 56 5.5 La estereotipación de lo “colombiano”....................................................................................60 5.6. Las migraciones colombianas en la actualidad.......................................................................62 5.6.1 El caso venezolano...........................................................................................................63 5.6.2 El caso ecuatoriano..........................................................................................................65 5.6.3 La inmigración como “problema” y la actualidad de la migración colombiana..............66 3

6. ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LAS NOTICIAS SELECCIONADAS EN LOS DIARIOS DE LA NACIÓN Y EL NORTE...............................................................................................................67 6.1 Descripción y estadística de palabras reiteradas en las noticias del diario El Norte (Ecuador) y el diario La Nación (Venezuela).................................................................................................67 6.2 Análisis Crítico del Discurso (ACD) sobre la frontera colombiana y lo colombiano en las noticias seleccionadas en El Norte y La Nación............................................................................74 6.2.1 Estrategias argumentativas más usadas............................................................................75 6.2.2 Representaciones mentales/ideológicas...........................................................................78 6.2.3 Los valores más presentes................................................................................................93 7. CONCLUSIONES..........................................................................................................................94 8. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................99 ANEXO 1: Noticias usadas para el ACD.........................................................................................106 ANEXO 2: Total de noticias encontradas en la primera selección...................................................163

4

1. INTRODUCCIÓN Soy consciente, no obstante, de que mi enunciado está sujeto a reglas no sólo lingüísticas, sino también epistemológicas, y que estas reglas son propias del conocimiento contemporáneo (Michel Foucault, 1968 Debate sobre la Naturaleza Humana con Noam Chomsky).

Colombia, Ecuador y Venezuela o viceversa. Estos tres países formaron parte de una realidad política conocida como la Gran Colombia. Años después, una vez se separaron y se establecieron fronteras territoriales, los conflictos por el territorio y la construcción de un sentido nacional y territorial de cada Estado, fueron reforzando la frontera y la idea de nación distinta en cada país, normalizando dentro de la modernidad lo que se conoce como Estado-nación. Por lo que respecta a esta investigación y viajando años hacia delante, esta se plantea en base a la inquietud que surge a raíz de determinada problemática relacionada con la 5

llegada de colombianos a Ecuador, percibida por el investigador al realizar un viaje a la frontera de Colombia con el Ecuador en Junio de 2011. El fenómeno “reciente” de las migraciones colombianas al Ecuador y el “impacto” que estas estaban teniendo pude intuirlo de la multitud de prensa sensacionalista que se encontraba en la zona fronteriza. Particularmente, observé como los medios de comunicación y en concreto la prensa, caracterizaba y estereotipaba a los colombianos y colombianas en las noticias, relacionándolos con la violencia. La relación de Colombia con los países vecinos, y en concreto con Ecuador y Venezuela, ha sido históricamente un tema investigado y trabajado ampliamente. Por otro lado, en los últimos años, se han sucedido crisis diplomáticas entre Colombia y sus países vecinos y en concreto con Ecuador y Venezuela. Prueba de ello

es la crisis entre Ecuador,

Colombia y Venezuela que tuvo lugar el 1 de marzo de 2008 como consecuencia de la invasión de tropas colombianas del espacio ecuatoriano bajo un operativo militar en el cual se dio de baja a Raúl Reyes, uno de los principales miembros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC, en adelante). Por ende se valora fundamental ver que discursos funcionan en los medios regionales para ver como se construye la colombianidad desde el exterior. Además es fundamental en la actualidad tener una perspectiva comparada, por eso se va a comparar el discurso regional de la prensa de Ecuador con el de Venezuela. Por lo que respecta a Ecuador, este país no sólo es el tercer socio comercial de Colombia , sino que además son miembros del espacio regional de la Comunidad Andina y comparten 586 km de frontera y un flujo migratorio y de inversión constante. Sin embargo, una investigación reciente de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), un 64% de las y los ecuatorianos tenía una mala o muy mala opinión de los colombianos que vivían en su país 1. Actualmente, Ecuador es uno de los países del mundo que más migrantes desplazados por conflicto armado del mundo recibe. Estas crisis y percepciones sobre la colombianidad, tienen implicaciones, ya que por ejemplo, los sucesos de 2008 entre Colombia y Ecuador produjeron un endurecimiento en las leyes ecuatorianas ante el ingreso de colombianos con la emisión del decreto ejecutivo 1471 de diciembre del mismo año. Como explica Carreño Malaver, este exigió desde 1

Estudio: “Refugiados urbanos en el Ecuador: Los casos de Guayaquil y Quito” de diciembre de 2011. Publicado en: http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/7530.pdf?view=1

6

entonces certificado judicial a los colombianos que querían entrar al vecino país y luego, en enero de 2009, se comenzó a exigir apostilla para el pasado judicial (Carreño Malaver, 2012: 12). Las negociaciones que se fueron llevando a cabo y la declaración reciente de Ecuador de facilitar la entrada de los migrantes colombianos 2, plantean un contexto en el que cabe preguntarse si existe una percepción negativa de lo colombiano fuera de las fronteras y cómo se construye (o refuerza) la identidad nacional ecuatoriana en base a estos fenómenos. Dada la intención comparativa de esta investigación, al otro lado de la “frontera” de la investigación tenemos a Venezuela. Este país ha protagonizado junto con Colombia episodios conflictivos tanto en la actualidad como históricamente. En años recientes, Venezuela ha tenido crisis diplomáticas, siendo la más reciente y tensa en mucho tiempo la que tuvo que ver con las diferencias políticas entre Hugo Chávez Frías y Álvaro Uribe Vélez por el uso de las fronteras y la supuesta presencia de guerrilleros en territorio venezolano en julio de 2010. Ambos países, Venezuela y Colombia, cuentan con una migración histórica (sobre todo de colombianos hacia Venezuela) y una frontera muy activa y dinámica de más de 2000 km. Una frontera viva con multitud de intercambios que resulta de interés para ver en perspectiva comparada con el Ecuador, en relación a cómo se construye al colombiano/a en los medios de comunicación de los dos países. De acuerdo con lo anterior, se pretende entonces analizar el discurso de la prensa, pues los medios de comunicación y la prensa en este caso, como generadores de opinión, contribuyen a perpetuar estas exclusiones, formando parte estos de la ficción nacional, como práctica discursiva, siendo habitual la aparición de las y los colombianos en los medios tanto ecuatorianos como venezolanos por razones ligadas a la violencia y la droga principalmente y que agita un fuerte debate sobre la xenofobia 3. Por ende esta investigación plantea un marco teórico fundamentado en teorías que desmontan los imaginarios asentados en la “normalidad”, como son las teorías de la geopolítica crítica, el nacionalismo como comunidad imaginada, el análisis crítico del discurso o las diversas teorías de la frontera. También se realizará una revisión 2

Ver noticia Mercado de Dinero: http://www.mercadodedinero.com.co/Consumo/ecuador-ya-no-pedira-certificadode-antecedentes-judiciales.html Consultada el 24-01-2013 3 Ver noticia El Espectador: http://www.elespectador.com/noticias/politica/articulo110849-ecuador-niega-xenofobiay-denuncia-colombia-quiere-deslegitimarlos Consultada el 26-01-2013

7

exhaustiva del contexto para enfocar con todos los elementos posibles el actual contexto en que se dan los discursos de las noticias de la prensa seleccionada para finalmente realizar un Análisis Crítico del Discurso de noticias de los Diarios La Nación y El Norte. 2. JUSTIFICACIÓN Y ESTADO DE LA CUESTIÓN 2.1 Justificación Esta investigación pretende analizar el fenómeno de la construcción de la identidad nacional, ligada a la imaginación geopolítica de los Estados. Esta se reproduce, entre otros canales, a través de la prensa, teniendo como foco e hilo de desarrollo la imagen de la colombianidad en los países vecinos de Ecuador y Venezuela, siendo la frontera el factor clave para su comprensión. El lenguaje, como relación de poder, refleja en numerosas ocasiones muchas de las características de la sociedad que lo emplea. El discurso que se desprende sobre una “problemática” social determinada tiene que ver con qué concepciones dominan un momento del tiempo determinado. En la actualidad, por ejemplo, la percepción del investigador, es que el fenómeno de la migración es concebido básicamente como un “problema” que las sociedades occidentales deben afrontar, dentro del contexto post-11 S y de lucha contra el terrorismo, pero más concretamente, y en referencia a Colombia, con la llegada del Plan Colombia, para “combatir” a las guerrillas y el narcotráfico dentro del conflicto armado colombiano. No obstante, lo más llamativo son las estrategias que los Estados de la antigua Gran Colombia han adoptado para hacer “frente” contra las problemáticas que tienen que ver con la existencia de las fronteras terrestres. Por ende, los estudios “fronterizos” que se transportan a la frontera e intentan explicar la complejidad de las mismas, a través como es en este caso del discurso de la prensa, resultan fundamentales para comprender como funcionan los discursos y los imaginarios en un contexto determinado, y que no sólo pone de relieve como esto ocurre en una zona en concreto como es el caso colombo-venezolano-ecuatoriano, sino que nos sirve para comprender también como se ha construido en gran medida el tema fronterizo en América Latina.

8

A su vez, los estudios sobre la construcción del Estado-nación, desde un abordaje de la geopolítica crítica y popular (se desarrollará más en el apartado del Marco Teórico), han versado en base a desmontar presupuesto ideológicos sobre el espacio y el territorio que se han asentado en la normalidad del pensamiento y que no son más que construcciones políticas coyunturales e históricas y como explica el geógrafo John Agnew (2005), en base "al examen de los supuestos, clasificaciones y esplicaciones geográficas que participan en el diseño de la política mundial". Ello resulta de especial interés, ya que surge la necesidad de entender los procesos que se dan dentro de los propios Estados, que le dan continuidad a una visión excluyente del territorio, ligada al imaginario nacional y geopolítico en América Latina, y que es de especial relevancia en la actualidad, siendo el caso colombo-ecuatoriano-venezolano paradigmático. 2.2 Estado de la cuestión en los estudios de la frontera de Colombia con Ecuador y Venezuela El estudio de las identidades nacionales, es un tema de especial interés dentro del estudio de las identidades, por su complejidad y por la necesidad de profundizar por parte de las Ciencias Sociales. Por lo que respecta a los estudios “fronterizos”, la reflexión en los estudios de frontera, ha ido ligada, en gran parte, a cómo a través del paso de los tiempos se ha ido construyendo el imaginario nacional, que vincula a un territorio determinado y normativizaba unos sentidos territoriales y políticos, delimitando un espacio geográfico determinado. En este aspecto el estudio sobre “Fronteras, naciones, identidades” coordinado por Alejandro Grimson (Grimson, 2000), sirve de guía en parte para esta investigación y como referente teórico, pues plantea que las fronteras, espacios que han vivido históricamente fuera de la modernidad y de los centros económicos y políticos, pueden ser vistos también como centros, como lugares de construcción de nuevas identidades y son por lo tanto de interés para el estudio de las identidades sociales. Esta investigación, al ser su principal cometido el análisis de imaginarios y discursos, parte de una concepción posmoderna, o posestructural de los mismos. Algunos de los pilares de inspiración del postestructuralismo que permean el trabajo de académicos de las Relaciones Internacionales y especialistas en Geopolítica, en un sentido crítico, son ejemplos como el de John Agnew, Gerard O Tuathail, Dodds o David Slater, que a su vez

9

beben de clásicos de la filosofía como Michel Foucault, en relación a la importancia del conocimiento, la práctica discursiva y el poder y de Jacques Derrida en lo que a deconstruccionalismo se refiere. Lo cierto es que el postestructuralismo no puede ser entendido como es “ per se” un cuerpo teórico cerrado y perfectamente estructurado, sino que se constituye como un enfoque que cuestiona aquellos enfoques asumidos o normalizados. Por lo que respecta al análisis del discurso podemos poner el foco de interés para esta investigación las investigaciones sobre el discurso y su estudio de Teun Van Dijk y en concreto su conocida obra “La noticia como discurso”(Van Dijk, 1990), en la cual se propuso un método de Análisis Crítico del Discurso como manera de deconstruir ideológicamente a las noticias. Gracias a esta brillante aproximación al análisis de la noticia, se ha dado un prolífico estudio de las mismas. Esta investigación se inspira en otras investigaciones previas realizadas en el marco del análisis del discurso en contextos de migraciones y fronterizos. Un ejemplo sería el caso del libro publicado por Gisella Harb Muñoz (Muñoz, 2006) titulado “La construcción mediática del otro”, un certero análisis sobre la construcción del imaginario colectivo de los ecuatorianos sobre lo colombiano en la prensa. Su estudio evidencia el sesgo informativo con el cual se representan a los colombianos y colombianas y sus estereotipos relacionándolos con la violencia fundamentalmente, y también presentando el espacio colombiano y su frontera como un espacio peligroso. Otros estudios que han avanzado en la aplicación del método de Van Dijk, como antedecentes a esta investigación estarían relacionados los estudios sobre la Frontera Colombo-venezolana de los informativos del Canal TRO (Colombia) y la Televisora Regional del Táchira (Venezuela) (González Pardo, Contreras Peña, 2010), el estudio sobre la prensa en un contexto de Frontera e integración (Subregión Apure-Arauca) (Flores Cadena, Quiñones Rosas, 2006) o el análisis crítico del discurso sobre la prensa sensacionalista en contextos culturales colindantes, en relación al caso del diario Ajá en Perú y La Cuarta en Chile (Browne, Carvajal, Salinas, 2011). Estas investigaciones se realizan en base a una aproximación comparativa a ambos lados 10

de la frontera, para ver las diferencias y similitudes contextuales entre los discursos que se generan a ambos lados en base a la alteridad. En el caso del estudio sobre los medios sensacionalistas fronterizos en Chile y Perú, se desgrana el contexto y la disputa por el significado nacional y cultural de una bebida como el pisco, viendo como ambos medios de comunicación reclaman a esa bebida tradicional de esa zona del mundo es reclamada como parte de lo genuinamente peruano o chileno. No obstante, existe un vacío analítico comparativo desde la frontera, vista esta desde diferentes países, en este caso desde los fronterizos Ecuador y Venezuela. En este aspecto este análisis no cuenta con antecedentes directos que planteen una comparación de este tipo según la bibliografía que se ha revisado. Por otro lado, otras investigaciones apuntan hacia temáticas relacionadas también con el objeto de estudio de esta investigación, fruto del creciente interés debido a la “complejización” de la de la frontera colombiana con Venezuela y Ecuador. Otras investigaciones apuntan otras temáticas relacionadas también con el objeto de estudio de esta investigación, fruto del creciente interés debido a la “complejización” de la de la situación en la frontera colombiana con Venezuela y Ecuador. Prueba de ello es por ejemplo el estudio realizado por Ceballos Medina (2010) en relación al impacto de las migraciones forzadas de colombianos en el Ecuador y las relaciones binacionales. En este estudio se realiza un acercamiento, en base a relacionar las políticas de ambos Estados frente a la regulación del migrantes y del estatus de refugiado, y ver como se interrelacionan estas políticas con el propio hecho migratorio forzado de colombianos, y el impacto del conflicto armado en Colombia. En este aspecto según la autora existe relación entre las transformaciones del conflicto armado en el tiempo, con las políticas discriminatorias del Ecuador hacia los migrantes refugiados colombianos. Otro estudio relevante, sería el que atañe a la frontera colombo-venezolana, pues en Abril de 2012, se publicó el libro “La frontera caliente entre Colombia y Venezuela”, coordinado por Ariel Ávila, que estudia la precaria situación de la frontera en base a la presencia del narcotráfico, los cárteles de la gasolina, la corrupción, el paramilitarismo y la guerrilla (Ávila, 2012). Por otro lado, el estudio clásico de la región andina, parte del análisis Estado-céntrico 11

como realidad, haciendo énfasis en las relaciones internacionales entre Colombia y Ecuador y Venezuela, y en como afecta el conflicto armado a nivel diplomático y las crisis que ha conllevado para aplicar estrategias de seguridad (Lara, Ayala, 2008) .

12

3. ABORDAJE METODOLÓGICO 3.1.Pregunta ¿Cuáles son los imaginarios y las estrategias argumentativas que reproduce la prensa fronteriza para presentar a los actores sociales: la frontera colombiana y las y los colombianos? 3.2 Objetivos General:  Describir el tratamiento dado por la prensa escrita ecuatoriana y venezolana regional-fronteriza en las noticias relacionadas que estén relacionadas con el contexto fronterizo colombiano (tanto a nivel de Estado, como de población). Para ello se pretende hacer un análisis lo más detallado posible sobre los discursos de los medios de comunicación, para ver qué imaginarios existen sobre lo colombiano y su frontera y relacionarlo con las consecuencias sociales que ello tiene.  Ver cómo y con qué elementos discursivos y qué estrategias, se construye la identidad nacional colombiana y el papel que juegan las fronteras territoriales y simbólicas, estableciendo cuales son las concepciones dominantes sobre las mismas.  Contextualizar la historia fronteriza de los 3 países, para comprender los complejos procesos políticos y sociales que se dan en la actualidad y entender como ha sido la construcción socio-histórica de las fronteras de la Gran Colombia. Específicos:  En perspectiva comparativa ver hasta que punto coinciden los temas y la manera de construir al “otro” en los medios fronterizos de Ecuador y Venezuela. 3.3 Hipótesis Se entiende, desde esta investigación, que Colombia ha jugado y juega un papel clave en la construcción de la identidad nacional de sus vecinos, fruto de un contexto político conflictivo (como los ha habido anteriormente), entre los 3 países integrantes de lo que en 13

en el pasado se conocía como la Gran Colombia. La hipótesis principal del trabajo fue formulada después de una pequeña exploración realizada en la prensa ecuatoriana y posteriormente venezolana, en la que existía un discurso que reproducía ciertos estereotipos sobre los y las colombianas y un énfasis en la conflictividad (muy sesgada) con la frontera con Colombia. Las fronteras nacionales son el espacio en donde se juegan estos discursos, los cuales no definen sólo a lo “nacional”, sino al propio concepto que se tiene de la “frontera”. Por tanto, se parte de la hipótesis que existen prejuicios y estereotipos, los cuales se asientan en la normalidad ecuatoriana y venezolana, que construyen a su “otro” como opuesto a lo colombiano.. A su vez, se parte de una segunda hipótesis en que existe una determinada manera de construir la frontera que se relaciona con ciertos imaginarios geopolíticos del momento sobre las fronteras en América Latina, y en este caso la colombiana, que tiene una de sus tantas expresiones en el discurso de la prensa. Finalmente, se parte de que la Nación y el nacionalismo como su expresión, son significantes vacíos que se llenan de contenido y que fluctúan en el espacio/tiempo. La Nación en el contexto de principios del s. XXI, en lo referente a su discurso y narración, se vale de elementos distintos a la hora de presentarse ante las naciones vecinas, en tanto que las naciones se imaginan, en base a una homogeneización de la idea de sujeto nacional. Además, esta identidad, se va construyendo y redefiniendo en base también, a la visión que se tiene de la frontera y del “otro”, frente al cual se construye una identidad, en este caso la colombiana, en contraposición a la venezolana y la ecuatoriana y esta se construye o reconstruye en los momentos de conflicto a través de formas discursivas como son los estereotipos. En esta construcción importa también el espacio, y por lo tanto, se parte también de que la construcción de la nación no es homogénea en todo el territorio poniendo el foco en el espacio fronterizo y la prensa que allí se publica. Este trabajo supone un estudio de investigación constructivista, que bebe de las teorías del posmodernismo y del posestructuralismo usando el método comparativo entre dos países distintos como son Venezuela y Ecuador para examinar como explica Charles C. Ragin, patrones de parecidos y diferencias (Ragin, 2007: 178) en el discurso sobre lo 14

colombiano y la frontera con este Estado. 3.4 Metodología Los diarios seleccionados para la investigación, se han seleccionado por su carácter regional y fronterizo, pues el objetivo de esta tesis es estudiar en perspectiva comparativa, los discursos de los medios de comunicación de la frontera con Colombia. Son los siguientes: - El Norte (Norte de Ecuador). Diario ubicado en el norte de Ecuador que cubre las regiones del Carchi y de Imbarrura, propiedad del Grupo Empresarial del Norte. Su sede principal se encuentra en Ibarra. - La Nación (Táchira, Venezuela). Fundado en 1968, es un Diario ubicado en la ciudad de San Cristobal y cubre la región del Táchira. Se distribuye también en Colombia en el Norte de Santander. El periodo de tiempo en el que se ubicó la investigación fue entre Enero y Julio de 2014. Este periodo se escoge debido a varios factores:  Primeramente, la importancia que adopta la frontera colombiana en los países limítrofes (sobre todo en Venezuela y Ecuador) después de las crisis diplomáticas de 2008 y 2010 entre otras, debido al uso de las fronteras por parte de grupos armados ilegales y del ejército colombiano y su impacto mediático por el “desborde” del conflicto armado colombiano. A pesar de cambios importantes a nivel coyuntural en los tres países, el investigador parte de la percepción de que el discurso no ha cambiado y, por ende, siempre hay justificaciones para reforzar los discursos que se quieren analizar en esta investigación.  La relevancia del contexto actual, fruto del momento político que vive Colombia. Desde que en Septiembre de 2012 se iniciaran las negociaciones de paz con las FARC.Por ello es propicio seleccionar un contexto actual, como el de Enero y Julio de 2014, un contexto caracterizado por las elecciones en Colombia, los varios cierres de frontera y conflictos derivados del contrabando y de la presencia de actores armados ilegales. 15



El auge desde 2008 de las migraciones colombianas de personas desplazadas por la violencia del conflicto armado sobre todo hacia Venezuela y Ecuador.

 La limitación de la prensa digital a la hora de buscar noticias con una antigüedad mayor a 5 años, lo cual no permitía hacer un análisis longitudinal más extenso. 3.5 Tamaño y selección del “corpus” del TFM Las muestras de noticias de la prensa se han trabajado a dos niveles: Esta muestra inicial se obtuvo a través de un primer filtro. El criterio de filtración fue mediante la búsqueda de las palabras “frontera colombiana”, “colombianos/as” y “frontera Colombia” en los buscadores de los diarios, con la intención de ver el conjunto de noticias que hagan referencia a lo colombiano y a la frontera compartida entre Colombia y sus vecinos Ecuador y Venezuela. Este primer nivel sirve para mapear los temas más importantes para la prensa de los diarios seleccionados en base a ver qué palabras son las más utilizadas en los titulares y en los titulares más el párrafo de redacción inicial de la noticia. El grueso de la muestra fue este: - DIARIO LA NACIÓN (VENEZUELA) 74 noticias encontradas. - DIARIO EL NORTE (ECUADOR) 62 noticias encontradas. 3.6 Muestra concreta a analizar mediante el ACD Treinta noticias: quince del diario La Nación y quince del diario El Norte. - Estas se seleccionaron en base al análisis cuantitativo y estadístico anterior en base a los temas que se detectaron como más importantes. Esto permitió tener un filtro para ver, en base a los temas más reiterados, qué noticias integrar en el ACD. Se excluyeron de esta selección noticias que provenían de agencias de noticias internacionales o medios de 16

comunicación extranjeros. En este aspecto varias noticias de las encontradas reproducían noticias de medios colombianos como La Opinión o El Espectador o eran reproducciones literales de la agencia EFE, con lo cual se descartaron al no mostrar como tal la perspectiva regional del diario en concreto. Sobre los temas más reiterados en base a los cuales se hizo la selección final del corpus, se explica detalladamente en el punto 7.1 de la investigación. Tipo de muestra: estructural no probabilística 3.7 Tratamiento de la muestra Los materiales que se recogieron se abordaron desde un enfoque cualitativo. Como señala Johnston (2002), “comúnmente las aproximaciones metodológicas cualitativas utilizadas permiten ordenar y reducir una amplia cantidad de información mediante codificaciones y categorías”. En estas metodologías, tanto la selección de los textos como el establecimiento de las categorías se realizan a juicio de quien investiga, aunque se parte de la premisa de que los textos seleccionados son representativos del sujeto de estudio y obedecen a los intereses de la investigación y a su marco teórico. Esta investigación es principalmente un análisis “cualitativo”, porque pretende captar los sentidos ideológicos que la comunicación, el discurso, puedan generar. No persigue por tanto como objetivo contar esos contenidos y analizar su presencia sino, por su presencia, explicar los posibles sentidos que puedan generarse. Es decir, no consiste tanto en seleccionar al azar noticias y ver si existen determinados discursos, sino indagar en los discursos que encajan dentro de la temática de esta investigación y ver como se construye en la prensa el imaginario sobre lo colombiano y su frontera en la prensa. Para el análisis del discurso de la prensa, se usó como guía y como aproximación el análisis crítico del discurso (ACD), presente en los estudios culturales y posmodernos, que ha contribuido enormemente al análisis de lo discursivo en el ámbito de los medios de comunicación. En este aspecto, siguiendo a Van Dijk, los medios de comunicación “no sólo delimitan las fronteras de lo conocido y lo narrado, sino que también aportan el material de construcción para el consenso público, y de este modo, fijan las condiciones de establecimiento y mantenimiento de una hegemonía ideológica” (Dijk,1997:15). Por tanto, 17

en este sentido, dentro del discurso narrativo de una noticia de periódico, se establecen estructuras o posiciones ideológicas a las cuales un espectador se adapta consciente o inconscientemente, transmitiendo en gran medida discursos ideológicos que son a su vez hegemónicos en un contexto determinado. Uno de los objetivos principales del ACD se basa en el estudio de los problemas sociales en su vertiente discursiva. Este principio tiene importantes repercusiones en la fundamentación teórica de este tipo de análisis ya que no se estudia la lengua en y por sí misma sino como una parte integrante y fundamental de los procesos sociales. Esto significa ir un poco más allá, puesto que, una vez que se reconoce el carácter independiente y científico de los estudios lingüísticos, se trata de insertarlos en su contexto social más amplio (Dijk, 1997:16). Por otro lado como Van Dijk explica, no hay un método único de realizar Análisis Crítico del Discurso, por ello se va a elaborar uno propio, siguiendo ciertos apuntes y estrategias, elaborando un análisis de la prensa seleccionada, que paso a explicar con detalle a continuación. 3.7.1 ¿Qué es el Análisis Crítico del Discurso (ACD)? A través del Análisis Crítico del Discurso (ACD) es posible develar las relaciones sociales propuestas en la prensa a partir de su carácter lingüístico-discursivo (van Dijk, 2000) y, por lo tanto, contrastar la “realidad” aprehendida con aquella “realidad” hecha discurso en los medios masivos de comunicación. De esta manera no sólo se valora a la prensa en términos de la precisión de la noticia sino que es factible detectar su contribución a la comprensión de un fenómeno en particular. El principal objetivo del análisis del discurso siguiendo a Van Dijk, consiste “en producir descripciones explícitas y sistemáticas de unidades del uso del lenguaje al que hemos denominado discurso” (Dijk, 1990:45). El autor,Van Dijk, resalta que el ACD, se centra en “observar el ejercicio de poder y control del discurso, específicamente sobre los grupos y las instituciones”. En conjunto, se puede afirmar que al comprender el discurso, se aprehenden los imaginarios colectivos, provocando (en cierta medida) el dominio y la hegemonía. En ese sentido, el ACD aparece como herramienta para desenmascarar los conflictos ocultos (sociales o políticos) que los dominantes ejercen sobre una sociedad. 18

Ante esta postura se vislumbrará la construcción en base a un nosotros y un otro, estableciendo relaciones de poder en base a divisiones binarias, donde las ideologías plantearán sesgos desde el discurso a la sociedad y crearán posiciones alternas donde unos representan al grupo al que se pertenece, el endogrupo, y el grupo al que no se vincula, el exogrupo. Sintetizando, y siguiendo a Van Dijk, se puede asegurar que “los significados estarán manipulados estructuralmente, por el principio de favoritismo hacia el endogrupo y la descalificación del exogrupo, un hecho muy conocido en la cognición social y también en el análisis de las ideologías” (Van Dijk, 1996: 28). El lenguaje por ende es capaz de reflejar en varias ocasiones, características de la sociedad que lo está empleando, y esta emana de las concepciones dominantes del contexto determinado. Como explican Fairclough y Wodak: “Las prácticas discursivas pueden tener efectos ideológicos de peso, es decir, pueden ayudar a producir y reproducir relaciones de poder desiguales entre (por ejemplo) las clases sociales, las mujeres y los hombres, las mayorías y las minorías culturales o étnicas, por medio de la manera como representan los objetos y sitúan a las personas. Es así como el discurso puede ser, por ejemplo, racista o sexista, y constituir un intento de hacer pasar supuestos (a menudo falsos) acerca de cualquier aspecto de la vida social como meras cuestiones de sentido común. Ni la carga ideológica de los modos particulares de utilización del lenguaje, ni las relaciones de poder subyacentes suelen resultar evidentes a las personas. El ACD se propone lograr que estos aspectos opacos del discurso se vuelvan más transparentes. (Fairclough y Wodak 2000:368)” En esta investigación, al querer investigar sobre los discursos que reproducen un enemigo externo, un opuesto, es una tarea difícil de rastrear, ya quienes tienen la capacidad de articularlo, son quienes ostentan la ideología dominante. “Hoy en día esa representación negativa del otro es más sutil y a menudo se inserta en una retórica positiva sobre cuán tolerantes somos “Nosotros” y qué orgullosos estamos de vivir en una nación multicultural”. (Van Dijk.2007: 29) Este elemento es otro elemento ha tener en cuenta de cara al análisis del discurso, pues muchas veces nos encontramos con discursos multiculturalistas que por otro lado 19

esconden relaciones de poder y cotidianidades difíciles de mapear. Podemos concluir este apartado en que los medios de comunicación constituyen agentes clave para la aprehensión de conocimiento y de sentido pues, a la vez que están informando o transmitiendo opiniones, construyen y reconstruyen una realidad y que como explica Gisella Harb, “contribuyen a la producción de sentido, a la construcción de representaciones, de imaginarios que posteriormente se convertirán en consenso público”. (Harb Muñoz, 2006: 47)

3.7.2 El ACD para esta investigación Una vez se seleccionaron las noticias mediante las reiteraciones y los temas más comunes, se realizó un análisis cualitativo de las mismas,viendo las similitudes en el discurso de las noticias entre ellas, que temas son tratados, para extraer una variable operable, que explique la discriminación discursiva del colombiano/a

por parte de la

prensa de Ecuador y Venezuela, y el imaginario que se construye sobre la frontera con Colombia. Se construyó un sistema de representaciones e ideas, reflejadas en los medios, que pretenden describir el imaginario de lo colombiano y su frontera y el discurso identitario nacional que se desprende en base a la alteridad, construida sobre la “otredad”. Una característica fundamental de un enfoque cualitativo es que el investigador no descubre, sino que produce el conocimiento. Como explican Schwartz y Jacobs: “se sirve de las palabras, las acciones y de los testimonios orales y escritos para estudiar las situaciones tales y como son construidas por los sujetos protagonistas de la acción investigadora”, este enfoque, a diferencia del cuantitativo como dicen estos autores “busca no analizar y predecir, sino comprender”. (Schwartz y Jacobs, 1984:60) En este sentido, dentro de este análisis se planteó ver como explican los periodistas de los diarios los estereotipos que se reproducen o se intuyen del discurso de la prensa en base al discurso hegemónico en un medio de comunicación, y además, encontrar líneas argumentativas y ponerlas en relación con otras líneas argumentativas y coyunturales. El ACD actúa como herramienta metodológica cualitativa hermenéutica, para así 20

comprender los procesos de representación de la realidad a través de las construcciones noticiosas y, además, el tratamiento que estas realizan en relación a los discursos de la diferencia, en este caso, colombo-ecuatoriano y colombo-venezolano. ¿Pero cómo hacer el análisis crítico de un texto? Para Van Dijk en un texto, como el que puede ser una noticia, podemos distinguir dos niveles de análisis: la macroestructura y la superestructura, diferenciándose esta última de la macroestructura en que se refiere a la forma en como se organiza la información en el texto, esto es, la estructura textual formal. El texto se conforma de proposiciones y son estas las que le dan sentido al texto. ¿Pero a qué nos refereimos con proposición en el ACD? Una proposición, en este caso es una oración la cual podríamos definir como “unidad de significado”. Sirven para dar cuenta de la macroestructura de un texto, entendida esta como el contenido semántico que resume el significado global de un texto, lo cual podríamos definir directamente como el “tema” del texto.

Según Van Dijk, el

sentido global de un texto por ende se deriva del significado que poseen las proposiciones que lo forman (lo local); para ello, se aplica una serie de reglas con las que se obtienen unas nuevas proposiciones, que reciben el nombre de macroproposiciones, que resumen el sentido del texto (Van Dijk, 1990: 98-99). Estas proposiciones, además, se implican o se vinculan de manera semántica en cualquier proposición que podamos inferir de otra, dado un conjunto de conocimientos presupuesto (Van Dijk, 1990). Expuesto el punto de partida, y acorde al posicionamiento explicitado anteriormente en base al método de análisis que se siguió, finalmente se construyó el siguiente esquemamatriz para analizar las noticias seleccionadas.Una propuesta teórico-metodológica, inspirada en la metodología del ACD propuesta por Sartori Browne y cía (Sartori Browne, Del Valle Rojas, Silva Echeto, Carvajal Rivera, & Inzulza Moraga, 2010) con elementos del trabajo realizado por Gisella Harb en “La construcción mediática del otro” (Harb Muñoz, 2006),. Se aplicará el ACD de forma deductiva, de lo general a lo particular (global-local), así como para identificar aspectos formales y de significado (Van Dijk, 2003) teniendo en cuenta las dos dimensiones principales a las que podemos referirnos la textual, que englobaría los aspectos globales y locales y la contextual, referida al contexto y los 21

imaginarios (Van Dijk, 1990: 45), para ello el análisis se dividirá en dos niveles: - Cada noticia analizada estará en una ficha en el Anexo 1,en donde se especificara en cada una de ellas una estructura narrativa/global, la cual pretende como explica Muñoz (2006), a través de un estudio del texto periodístico, identificar los asuntos y tematizar el discurso mediante la detección de tópicos y las macroproposiciones anteriormente citadas (Harb Muñoz, 2006: 48). Estos tópicos y macro-posiciones como explicamos anteriormente son las que le dan coherencia global al discurso y, además, como explica Sartori Browne et al., es esta “información la cual es recordada de mejor manera, organizando la forma en que se representan los acontecimientos en las memorias personales de las experiencias del día a día y su correlación tiempo/espacio” (Sartori Browne et al., 2010: 31).

La tarea para este nivel se facilita en tanto que la propia

redacción, estructura las noticias resumiendo los puntos “más importantes” al principio, sintetizando lo más importante de la noticia en el titular o en la entrada de cada una de éstas. En este mismo nivel de análisis se establecen otras categorías que son necesarias para la producción e interpretación del discurso y que comprende varios niveles como el dominio, el propósito (intenciones), el momento de circunscripción y los otros sociales (voces la cuales están implícitas en el texto). - El segundo nivel de análisis corresponde al de los significados locales. En éste se plantea analizar los discursos periodísticos mediante el significado concreto de las palabras o de significados inseridos, los cuales no están aparentes como tales (Sartori Browne et al., 2010:31). En este nivel se observan, mediante construcciones semánticas, representaciones positivas de uno (endogrupo) y negativas de “el otro” (exogrupo). En este nivel de análisis además se puede encontrar cómo por ejemplo se destacan las “buenas cosas” y se olvidan “las malas” y a la inversa, en relación a la diferencia cultural de, en este caso, un país limítrofe. En este apartado se analizan formas de expresión y transmisión de creencias, conocimientos y acontecimientos y que incluye aspectos como oposición/diferencia, lo implícito/lo explícito o la coherencia local (Muñoz, 2006:48). Respecto a lo implícito, Van Dijk parte de las proposiciones. En este sentido todas las proposiciones de un texto que estén implicadas o presupuestas en la información de un texto y que no estén directa o completamente expresadas (formuladas) en el texto, serán denominadas información implícita del texto, con lo que las demás son las que consideraremos explícitas como tales (Van Dijk, 1990: 98).

22

Por otro lado la coherencia local, pretende descubrir la matriz mental del emisor, de acuerdo con los principios de la semántica del discurso local, las proposiciones que se expresan en la noticia deberían estar condicional o funcionalmente relacionadas, con respecto al tema y al conocimiento relevante del mundo de un ítem o párrafo (Van Dijk, 1990: 99) por ende “estos modelos mentales (ideológicamente influidos), almacenados en la memoria episódica, son los constructos mentales que controlan el discurso, la interacción y otras prácticas sociales […] a la inversa, es a través de modelos mentales que los discursos son capaces de influir en (y reproducir) las representaciones sociales y las ideologías.” (Dijk, 2005: 19).

Los significados del discurso no se mencionan

directamente ya que se presupone que los imaginarios ya están construidos y su labor específica es completar o deducir la información no dicha o implícita en la noticia entregada (Sartori Browne et al., 2010: 31). Además como explica Harb Muñoz, en esta dimensión de coherencia local están contempladas las relaciones que recientemente mencionamos –Van Dijk las denomina funcionales– y que básicamente son la generalización, la especificación y el contraste entre proposiciones (Harb Muñoz, 2006: 62). En consecuencia, es parte del modelo mental del público e ideológico y no está presente con evidencia en el texto analizado, se desgrana pues la ideología viendo los elementos lingüísticos como el uso de pronombres, adjetivos, campos semánticos, metáforas, hipérboles y símiles para referirse y cualificar/describir en general a lo colombiano y su frontera y ese es el propósito en este apartado que acaban generando implicaciones, presupuestos, alusiones, ambigüedades u otras (Dijk, 2005). En este sentido otro aspecto a tener en cuenta apunta a cuales son las estrategias argumentativas/discursivas que se usan para transmitir estos modelos mentales. Así, existen algunos modelos recurrentes en el discurso como el causal –causa/efecto–, el positivo/negativo (endogrupo vs exogrupo), el de la experiencia y el condicional que dan cuenta de ello (Muñoz, 2006: 70). Se presupone, siguiendo a Van Dijk, que en los textos como las noticias de prensa, encontraremos estrategias para representar modelos mentales tipo: la autoglorificación nacional, la autorepresentación positiva, las categorizaciones, las comparaciones, el sensacionalismo a través de dramatizaciones, entre otras (Dijk, 2005), que representan maneras de construir la noticia para transmitir modelos de pensamiento dominante en base a unos valores determinados. 23

Finalmente estaría el nivel contextual en el cual se investigan las representaciones mentales de la memoria y que derivan del análisis anterior en base a los modelos mentales que se transmiten en la noticia. Se refiere a lo que se recordará posteriormente, es el modelo mental que se construye a partir de lo emitido (Sartori Browne et al., 2010: 32). Por lo que respecta al contexto estos son caracterizados en detalle por van Dijk, como constructos mentales a través de los cuales los interlocutores y los analistas pueden reconocer experiencias, percepciones, opiniones, conocimientos, puntos de vista y emociones, en relación con la situación comunicativa (Pardo Abril & Rodríguez Páez, 2009: 207), por ende proceden de modelos de experiencia y, en este sentido, son subjetivos pero muy importantes para comprender y relacionar el lenguaje con su dimensión social (Van Dijk, 1990: 148). El modelo resultante de todo lo explicado anteriormente sería este: EL TEXTO ESTRUCTURA GLOBAL Temática Principal. Propósito (macroproposiciones) Palabras clave Dominio Los otros sociales ESTRUCTURA LOCAL Lo explícito Lo implícito Coherencia Local Estrategias argumentativas EL CONTEXTO Modelos mentales

24

3.8 Descripción y evaluación de los datos Variables independientes:  Contexto económico, social y político en Colombia, Ecuador y Venezuela.  Sistema de relaciones internacionales y binacional (Políticas de seguridad, contención, regulación)  Imaginario sobre la colombianidad y la frontera territorial. Variables dependientes:  Dinámicas migratorias desde Colombia hacia Ecuador y Venezuela.  Percepciones negativas acerca de las migraciones colombianas en los medios de comunicación.  Percepciones negativas acerca de la frontera con Colombia por parte de los discursos de la prensa en Venezuela y en Ecuador. 4. MARCO TEÓRICO El Marco teórico en el que se va mover esta investigación tiene que ver con la posición epistemológica de la cual se parte para afrontarla, y que se relaciona con la importancia del discurso y la estética en la actualidad para comprender la complejidad social. Así, primeramente, se parte de una teoría sobre la nación y el nacionalismo, para comprender los procesos de construcción identitaria en el seno de los Estados-nación como son el venezolano y el ecuatoriano, y, seguidamente la cuestión de los imaginarios geopolíticos, con la intención de extender el análisis del discurso al campo de las representaciones espaciales y el ejercicio de poder. Seguidamente, la importancia de los medios de comunicación y su vinculación con el poder. 4.1 Poder y espacio ¿Qué es el poder y qué es el espacio? Para comprender la linea teórica de esta tesina es fundamental definir que entendemos por poder y qué entendemos por espacio.

25

Para el que realiza esta investigación su punto de partida es que el poder es articulador del propio espacio. Por ello primeramente habrá que acercarse al concepto de poder. Partiendo de los clásicos, Maquiavelo fue un estudioso de la política de referencia para el pensamiento político moderno. Le podríamos considerar como el primer filósofo de la política moderna. Maquiavelo concebía al poder como el arte de gobernar a sus súbditos, a través de un aparato como el Estado dentro de un territorio determinado. En este aspecto Maquiavelo en su célebre “El Príncipe” fue capaz de sintetizar los quehaceres de un buen gobernante el cual se valdría de cualquier método para seguir ejerciendo el poder ya que “el fin justifica los medios”, entendiendo el fin como la constante capacidad de ejercer el poder (Maquiavelo, 2012). Esta concepción sobre el poder deja paso después a diferentes teorías, que la van a complementar o a refundar. Los teóricos marxistas, y en concreto Lenin, que continuó la obra inacabada de Marx, planteaba el poder en términos estructurales, a través de lo que definió el marxismo como “relaciones de producción”. El poder se entendía, en los análisis marxistas, como una instancia subordinada a formas de producción o de infraestructura, en que una clase determinada tiene la capacidad de producción de la vida material y social (la burguesía), y otra vende su fuerza de trabajo (el proletariado). Por ende los planteamientos de Lenin en “El Estado y la Revolución” se centraron en cómo “asaltar” el poder (el Estado) por parte de la clase excluída, la proletaria, y mantenerlo con el tiempo a través de la “dictadura del proletariado”. Antonio Gramsci, complementando el análisis marxista, en una aproximación a la arquitectura del poder, estableció el concepto de “hegemonía”. Con esto Gramsci planteó que el poder se reproduce a través de mecanismos culturales, extendiendo el poder no sólo a un concepto como puede ser el Estado como elemento material del poder, sino a diferentes aspectos de la vida cultural, política y social que permiten que el poder se reproduzca. Gramsci planteó que inversamente a lo expuesto por Marx y Lenin, no es tanto que exista una subordinación de la superestructura (Estado, cultura) a la estructura (sistema económico), sino que la dominación y el ejercicio de la hegemonía se da en lo superestructural. Por ello el propio Gramsci propuso que la única universalidad que la sociedad puede lograr es una universalidad hegemónica – contaminada por la particularidad (Butler et al., 2000: 55).

26

Finalmente, destacar la reflexión de Michel Foucault acerca del poder la cual huye, a diferencia de Gramsci, del aspecto estructural. Para Foucault el poder tiene que ver con el ejercicio del poder en sus múltiples formas, no es una propiedad sino que es una estrategia. Es decir, el poder no se posee, se ejerce. (Foucault, 1976) En tal sentido, sus efectos no se entienden por apropiación sino a través de ciertos dispositivos que le permiten funcionar plenamente. El Estado deja de ser el lugar donde se ubica el poder y el poder se entiende a través de la microfísica del poder, a diferencia del argumento de Maquiavelo de pensar el poder en términos de fuerza. Como explican Ávila-Fuenmayor & Montaño (2012:375) “el poder para Foucault no tiene ninguna sustancialidad, tampoco es una entidad acumulable ni capitalizable sino que sólo existe en acto, en el tránsito de su ejercicio en la factibilidad de la concreción”. 4.1.1 La división como mecanismo de poder Cualquier geógrafo que se precie, va a explicar el mundo en términos de espacialidad del poder y de su principal mecanismo para conseguirlo: la división. Es decir que el poder ejerce una espacialidad en su campo de influencia a través de fragmentar y dividir el espacio. Se tiene en cuenta en primer lugar la división ya que en base a lo que explica el geógrafo Juan Eugenio Sánchez (1979) “es el mecanismo fundamental para articular las relaciones sociales, y porque a través de este proceso de dividir es posible el dominio de unos sobre los otros”. El funcionamiento del resto de mecanismos sólo será posible después de haber dividido. Por ello la división es el mecanismo esencial de todo sistema social al servicio del poder. (Sánchez, 1979) En el siguiente apartado se va a profundizar en este aspecto, pues esta investigación tiene como objeto acercarse al análisis del discurso de la prensa, partiendo de la desmitificación de la concepción de este mundo fragmentado en Estados-nación. 4.2 Teorización de la geopolítica crítica y popular De lo explicado anteriormente, se entiende que para que se ejerza poder tiene que haber una división. La propia configuración del mundo no ha escapado a esta división y en este aspecto la geopolítica crítica ha dado cuenta en desenmascarar las divisiones e imaginarios que se han construido alrededor del poder. La “realidad” si es que se la puede llegar a describir como algo objetivo, es siempre 27

compleja, no es posible reducirla a uno de sus componentes y por lo tanto las explicaciones sobre lo social deben realizarse desde varias escalas y puntos de vista. Hay que digamos, destriparla. Después de la teoría planteada, vemos que el contenido cultural del cual se llena la nación, se usa para establecer las fronteras que delimitan el “nosotros”, de tal manera que éstas cambian, se mantienen o se desplazan en función de aquellos y hay que estar constantemente definiendo quienes somos nosotros (los sujetos nacionales) y los que quedan fuera. Pero, si vemos la nación desde una perspectiva diacrónica como plantea Santiago García (2001), nos encontramos con que, a pesar de los cambios, aquélla se nos presenta como algo inmutable, al margen de las formas, de las fronteras, que haya adoptado. En este sentido Anderson planteaba que la prensa, los eventos deportivos, los censos, los museos y los mapas son artefactos centrales para dar formas particulares a este tipo de comunidades imaginadas. En buena medida, estos artefactos corresponden a la representación, respectivamente, de la población, de la historia y del territorio 4, que son a sus vez elementos clave para entender la constitución de una identidad nacional. Por lo que respecta a la imaginación geopolítica, el geógrafo norteamericano John Agnew emplea la denominación “imaginación geopolítica moderna” para nombrar el conjunto de “certezas” y formas de ver el espacio mundial que funcionan articuladas como un sistema único, que producen una serie de políticas a nivel mundial. (Agnew, 2005) Siguiendo a Agnew (2005) el calificativo de “moderna” situa a este fenómeno en un contexto específico, que emerge según este geógrafo entre los siglos XV y XVI en Europa con lo que existe una especifidad histórica que emerge junto con el denominado sistema mundo moderno, en que se visualizará al mundo como una sola entidad, un todo ordenado y estructurado, estableciendo el mapa relación la “verdad” con lo que hay. Por otro lado los espacios se definen dualmente, entre "modernos" y "primitivos o salvajes", 4 Por ello, la elaboración de los mapas, también es parte del juego de la imaginación geopolítica, y la propia delimitación realizada por fronteras de territorios que serán administrador por Estados, conlleva una separación que implica construirse identitariamente, pero también, tensiones y disputas y por ende contradicciones. Como lo muestra Benedict Anderson a través de las palabras de Thongchai, los mapas no representan simplemente la realidad sino que: El mapa se anticipaba a la realidad espacial, y no a la inversa. En otras palabras, un mapa era un modelo para lo que pretendía representar, en lugar de ser un modelo de esto (…). Llegó a ser un instrumento real para concentrar las proyeccciones sobre la superficie de la Tierra. (..) y es necesario para los nuevos mecanismos administrativos (…) El discurso de los mapas fue el paradigma dentro del cual funcionaron y sirvieron las operaciones administrativas y militares (Anderson, 1993: 242).

28

siendo aquellos situados más allá del horizonte caóticos y peligrosos. (Agnew, 2005: 18) Parte de este imaginario es también la noción de que el Estado es la forma más elevada de organización política, y que estos buscan su supremacía. El propio Agnew explica que “el surgimiento de la economía capitalista y el desarrollo del estado territorial europeo dieron lugar a una nueva serie de supuestos acerca de la división del espacio terrestre” (Agnew, 2005:7), por ende esta organización jerárquica estuvo caracterizada por la inclusión de todo el espacio mundial en una unidad con una sola división del trabajo, aunque con múltiples sistemas culturales y sistemas políticos: una economía-mundo capitalista en el sentido que la define Wallerstein, que integraba nuevas regiones a base de un proceso de periferialización que las subordina a las áreas centrales, que son las que promueven tales procesos y la comprensión espacial que los acompaña y orienta (Agnew, 2005: 87). Pero además de la economía como variable que influye en el orden geopolítico, en los albores del siglo XX otros componentes entraron a complementar y sustituir el antiguo énfasis puesto en el control y dominio territorial fronterizo. La geopolítica entró a ser determinada también por el control de la producción de conocimiento, por el desarrollo tecnológico, por las identidades políticas, por los flujos financieros y por los conflictos étnicos (Agnew, 2005). Para Agnew existen tres eras de esta imaginación gepolítica moderna, que la ayudarán a consolidarse. Estas son: primeramente, la geopolítica civilizatoria de principios del s. XIX, y que entronca con lo explicado en el anterior capítulo, es decir, el asentamiento del imaginario de la civilización occidental para justificar la dominación de esta sobre las otras. La naturalizadora de finales del s. XIX y principios del s. XX, que juega un papel fundamental para normalizar la forma de representación del mundo y de la política en base a las relaciones económicas y la racialización. Y finalmente, la ideológica, como fundamento del imaginario de la geopolítica después de la Segunda Guerra Mundial, y que tendría como eje de sustentación la disputa

por los sentidos espaciales y de

representación de la modernidad entre la URSS y EEUU (Agnew, 2005: 134-135). Según según Ó Tuathail, No será hasta años 60, cuando se empiecen a escuchar las primeras voces en desacuerdo con una corriente de pensamiento imperialista y etnocéntrico (Ó Tuathail, 1996: 57). 29

Por ende la “imaginación geopolítica de la nación”, y siguiendo a Villegas Vélez (2008), es un proceso central a la hora de apropiarse simbólica y materialmente del denominado territorio patrio. (Rajchenberg y Héau-Lambert, 2008, citado en Villegas Vélez, 2008: 132) La propuesta teórica de la geopolítica crítica, como explica Jaime Preciado (Preciado, 2010: 71), parte de una perspectiva post-estructuralista inspirada en la metodología deconstructivista y postmodernista de Foucault y Derrida (Ó Tuathail 1998, 2006; Dodds, 2001 citado en Preciado, 2010:71). Esta con el tiempo se ha convertido en una aproximación que cuestiona la “imaginación geopolítica moderna” y se concentra en descifrar la manera en que se ha llegado a construir el discurso espacial de las políticas exteriores de los Estados (productos y productoras de la Política Mundial), y por lo tanto, las prácticas en la Economía Política Internacional (Ó Tuathail y Agnew, 1992 en Preciado, 2010: 71), “a fin de trascender los enfoques de la geopolítica clásica, vinculada a un saber instrumental y ‘enmascarador’ de los intereses del Estado y las prácticas hegemónicas”. (Ó Tuathail, 1998: 2-3) La geopolítica clásica en este sentido es una práctica discursiva por la cual los intelectuales de Estado ‘espacializan’ la política

internacional de tal manera que

representan un ‘mundo’ caracterizado por determinados

tipos de lugares, gentes y

dramas. Según O'Tuathail, el estudio de la geopolítica es “el estudio de la espacialización de la política internacional por parte de los poderes centrales y estados hegemónicos” (Ó Tuathail, 1996:59). Estos se “apoderan” del territorio y proyectan una imagen del mismo en el interior y en el exterior. Esta apropiación del territorio, tanto física como simbólica, se puede realizar gracias al establecimiento de fronteras, que son las que delimitan ese espacio “patrio”.

4.3 Sobre las fronteras

Si se acude al buscador Google y se busca la definición de “frontera”, este define a la frontera como: 1. Línea real o imaginaria que separa un estado de otro. "la frontera entre cristianos y musulmanes tuvo un carácter muy conflictivo, eran 30

frecuentes las incursiones en ambos sentidos y el botín o los cautivos las razones de estas expediciones" frontera natural Frontera que coincide con un accidente geográfico, como un río o cordillera. "los Andes constituyen una frontera natural entre Chile y Argentina" 2. Límite o conjunto de características que distingue dos cosas no materiales. "la frontera entre las hablas o los idiomas no suele ser muy clara; a veces es difícil determinar la frontera entre la cumbia y la salsa" 3. Cosa que limita la extensión de algo. "sus maldades no tienen ya fronteras" Estas definiciones parten de la concepción de frontera como límite que separa dos territorios, planteando esta linea como algo natural. Por otro lado, Clara Inés García (2003), plantea que la investigación sobre la temática “fronteras” abarca algo mucho más amplio que una mera linea o raya. En este aspecto se abarcan varios territorios: las fronteras simbólicas, donde explica García, “se reconfiguran las identidades a través del encuentro intercultural. Los territorios de frontera interna, como los producidos por los procesos de colonización, los límites jurídico-administrativos, mediante los cuales los Estados ordenan su territorio, las fronteras interregionales, donde confluyen lógicas culturales de diferente condición y las fronteras internacionales, las cuales dividen Estados o que forman nuevas espacialidades como regiones de intercambio e incluso nuevas construcciones culturales (García, 2003:9). Por otro lado, en la actualidad, se han ido estableciendo discursos que afirman, que, fruto de la globalización (neoliberal) de la economía y de las comunicaciones a escala mundial, existe una pérdida de soberanía de los Estados-nación, que junto con el auge de los procesos de regionalización, estarían provocando la desaparición de las fronteras en la práctica (Grimson, 2000:11). A pesar de ello, los estudios fronterizos ayudan a comprender lo complejo de estos procesos, y de cómo en la actualidad los Estadosnación siguen normativizando y jerarquizando ideas e imaginarios políticos (Grimson 2000:12). Para que haya una frontera entonces, tiene que haber un proceso de fronterización. Estos son ejercicios de poder, mediante los cuales diversos elementos de la frontera son construidos por los poderes centrales en interacción con los poderes locales (Grimson, 2003:17). Estos definen imaginarios de la nación, aunque muchas veces divergentes, son capaces de construir un imaginario de país, marcadamente 31

diferente en los centros que en las periferias. Así la frontera es un hecho construido por acciones de poder que son consolidadas a través de procesos sociales que cambian con el paso del tiempo (Grimson,2003:17). No obstante, el concepto de frontera puede ser abordado desde otras perspectivas. Esta puede ser vista siguiendo a (Santiago García, 2001) como una frontera epistemológica desde las que se ha pensado la nación y el nacionalismo, o bien se puede entender a estas como las fronteras étnicas y/o nacionales -como delimitadoras de la identidad nacional- y que pueden estar relacionadas con las fronteras territoriales, que limitan la propia soberanía nacional. Esta frontera territorial permite establecer el límite de la apropiación física y simbólica en los procesos de homogeneización establecido por la expansión de la idea de mordernidad y de nación a través del tiempo. Como apunta Baud: “Aunque aparezcan señaladas en mapas bajo formas aparentemente precisas, reflejan meramente imágenes mentales de políticos, abogados o intelectuales. Desde la perspectiva de la frontera, los territorios fronterizos son escenarios de intensas interacciones en los cuales la gente de ambos lados realiza cotidianamente acomodos basados en relaciones “cara a cara” (Baud, 2004:42)” De estas delimitaciones, surgen, como explican Nogué y Font y Vicente Rufí, representaciones geopolíticas que trazan una linea divisoria entre lo importante, incluidos espacios dominados y planificados, y lo irrelevante, entre lo conocido y lo desconocido (Nogué Font y Vicente Rufí, 2001: 152-153). Estas representaciones responden más a intereses relacionales con el poder, que a realidades geográficas como tales. Sin embargo, el “Otro” calificado como supuestamente conocido, es sin embargo desconocido. Estas categorías en un sentido foucaultiano han historizado un discurso de Nación y de soberanía territorial, es decir han construido un significado de la Nación en relación a quienes viven al otro lado de sus fronteras produciendo, de este modo, un conjunto de conocimientos sobre el sentido de ser colombiano, ecuatoriano o venezolano y que se relaciona con la “imaginación geopolítica moderna” explicada anteriormente. De tal forma, y para el caso que nos interesa, la prensa, se convierte en la materialización de un discurso, que termina estableciendo las posiciones de los sujetos, delimitando los 32

espacios de enunciación del “nosotros” frente a

los “otros” en base a un espacio

delimitado como territorio “nacional”, construyendo una verdad y por ende llenando de contenido la identidad y por lo tanto las alteridades a la que las personas que residen en ese espacio y en ese tiempo deben responder, como explica Foucault: (…) cuando se construye una verdad (…) se construye un saber y por tanto, poder. Esto contribuye a la sedimentación de estereotipos y prejuicios que identifican a los delincuentes con ciertos sectores y como responsables de todos los males sociales; simplificando el conflicto, se fortalece el discurso del orden, del poder (…). (Foucault, 1979: 62) Finalmente lo que caracteriza a una nación no es tanto su frontera exterior que la distingue de otras, sino sobre todo una historia común, una memoria histórica compartida y una creencia en unos ancestros comunes ligados a una tierra natal. Asimismo, en medio de este escenario se suscitan toda una serie de transformaciones en las relaciones y en sus medios, así como en los imaginarios, los discursos, la subjetividad, etc. Como explica Feijoo González (Feijóo González, 2008), el mundo se teatraliza, la función de la geografía imaginaria es construir sistemas de representación cerrados, que tratan

de

describir

a

los

otros

estados

como

algo

extraño

e

incorporarlos

esquemáticamente a un escenario teatral cuyo público, director y actores pertenecen al Estado que busca representar al resto del mundo con respecto a él. Finalmente, dentro de la geopolítica crítica, y como se definió anteriormente, se integra la Geopolítica Popular. Esta está formada por los razonamientos geopolíticos creados por los medios de comunicación, el cine, la novela, que producen el sentido común geopolítico de los ciudadanos. Se refiere a las políticas geográficas debatidas y creadas en los mass media y versa sobre la construcción social del pensamiento nacional y transnacional de algunos colectivos sobre gentes y lugares más allá de sus fronteras. 4.4 La Nación y el nacionalismo Para acercarnos a un concepto tan complejo de definir como el de Nación, vamos a abordarlo desde la teorización que realizó Benedict Anderson, al definirlo como una “comunidad imaginada” (Anderson, 1993). El establecimiento de las fronteras, además, no se comprendería sin la acción del nacionalismo. Como explica Benedict Anderson, en este 33

aspecto, ha existido una constante afirmación dentro de la modernidad, que ha presentado a la Nación como algo natural, hundiendo sus raíces en el romanticismo, afirmando que la Nación es algo dado, una entidad primordial (de ahí que se la conozca como primordialista) y necesaria que se impone a los individuos de manera natural (Anderson, 1993). Anderson concibe la nación como una comunidad que es imaginada por sus miembros, en el sentido en que cada uno de ellos se siente parte de una sociedad, aunque no conozca a todos y a cada uno de sus miembros. Según el teórico mencionado, toda comunidad: “Es imaginada porque aun los miembros de la nación más pequeña no conocerán jamás a la mayoría de sus compatriotas, no los verán ni oirán siquiera hablar de ellos, pero en la mente de cada uno vive la imagen de su comunión” (Anderson: 1993:60) Para

Anderson,

la

construcción

de

la

identidad

nacional,

se

entronca

con

transformaciones culturales que crearon las condiciones para la narración de la nación (Anderson, 1993: 61). Este habla de la pérdida de control axiomático sobre las mentes de la personas de tres concepciones culturales que permitieron “imaginar” y por lo tanto narrar esa comunidad que es la nación. Primeramente, el derrumbe de la idea de que una lengua escrita particular ofrecía un acceso privilegiado a la verdad ontológica y que habían creado hermandades trascontinentales como el cristianismo o el islam. De hecho, explica también, la sustitución progresiva del latín por otras lenguas y su influencia en la narración de nuevas naciones. Segundo, era la creencia de la naturalización de la organización alrededor de “bajo centros elevados” es decir la idea divinidad, de destino inmutable de ciertas personas como fue el caso de los monarcas.

Y, finalmente, la

concepción de temporalidad donde la cosmología y la historia eran indistinguibles. La pérdida de estas concepciones hará posible otras formas alternativas de imaginar la vida social que resultan menos jerarquizadas, buscando así una nueva forma de unión de la comunidad, el poder y el tiempo, dotándolo de sentido

(Anderson, 1993: 62). Este

además, señala la rapidez con la que la nueva disciplina de la historia contribuyó a conjurar el tiempo “nuevo” para sustituirlo por el “viejo”. Esta definición implica que la identidad nacional se construye y se relaciona con su entorno y que esta acaba siendo hegemónica, en un sentido gramsciano, en lo que a la 34

representación del espacio se refiere y que es liderada por grupos con capacidad de poder. No obstante como revela Grimson (Grimson 2003:23), esta identidad no es siempre homogénea, aunque sea lo que se pretende desde las élites, pues esta no puede ser observada en lugares por ejemplo donde la consolidación de unos medios de difusión masivos como la prensa nacional fue posterior a la consolidación del Estado, siendo espacios donde existe una constante tensión por construir nuevos significados de lo naciona o lo popular, siendo un proceso que viene de las élites pero también de los grupos subalternos. Volviendo al tema que nos ocupa, las controversias entre Colombia y sus vecinos, Ecuador y Venezuela, como apunta Salazar y Marín, no tienen que ver sólo con asuntos limítrofes como tales. Ellos explican que “existen una serie de factores de carácter histórico, culturales, socioeconómicos y políticos que siempre van a estar gravitando sobre dichas relaciones y que, a su vez, generan estereotipos y percepciones mutuas negativas entre los habitantes de ambos lados de la frontera” (Salazar y Marín, 1975). Esto es debido, como apunta Cairo (2006), al “acto de establecer los límites políticos entre los otros y el nosotros, es decir los límites jurídicos, entre el peligro y la seguridad y que contribuye a formar la identidad nacional de cada país”. Para Cairo la nacional es una identidad siempre inacabada, nunca termina de conformarse definitivamente, al surgir de la nada, como comunidad que se imagina, y, como propone Ernesto Laclau, hay que verla como proceso de identificación (Cairo Carou, 2006:37). Al no estar acabada la identidad nacional, esta presenta rasgos, elementos, que la van definiendo, es decir “fronterizando”, dependiendo el contexto en el que nos movamos. Esto se relaciona con lo que Ernesto Laclau definía como significante vacío en su célebre obra “La Razón Populista” (Laclau, 2005), pues la identidad nacional es un constructo vacío que se llena en base a los momentos coyunturales e históricos, pero nunca se acaba de definir ni tiene un significado absoluto. 4.5 El papel de los medios de comunicación en la narración de la nación y nacionalismo banal Los medios masivos de comunicación forman parte de lo que hemos denominado antes, 35

el discurso de la geopolítica popular. Estos se vienen a insertar en la lógica del poder disciplinario, pues contribuyen en buena medida a mantener el orden establecido y deseado por aquellos que detentan el poder, y van a ser el foco de la atención de esta investigación. Son, como plantea O Tuathail desde la geopolítica crítica, parte del mecanismo que permite el paso de un imaginario geopolítico a la conciencia popular, y en este caso de las identidades nacionales a analizar, a través de la reproducción y producción de la cultura popular. Para ello es preciso contextualizar el contexto de los medios masivos de comunicación en América Latina. Como explica Martin-Barbero podemos distinguir dos momentos en el proceso de implantación de los medios de comunicación y la constitución de lo masivo en América Latina. Un primer momento, abarca de los años treinta a finales de los cincuenta del s. XX, siendo relevante la búsqueda del sentido social de los medios en el modo de apropiación y reconocimiento que de ellos y de sí mismos y que a través de ellos hicieron las masas populares. En este momento Martin Barbero destaca la capacidad de hacerse voceros de la interpelación que desde el populismo, contexto de fuerte debate identitario nacional, convertía a las masas en pueblo y al pueblo en Nación (Martín-Barbero, 1987: 189). A partir de los 60 se inicia otra etapa, en la que los medios se separan de su función política, pasando a un plano consumista y económico. Por lo tanto los medios masivos de de comunicación en América Latina, tienen conexión directa, con la constitución del pueblo como nación, y por ende de la propagación del nacionalismo, y han contribuido de manera decisiva a la idea de Nación en América Latina. Estos medios son más efectivos en tanto que su penetración ideológica se hace sin el ejercicio de fuerzas coercitivas o por la propia fuerza. La revolución de las tecnologías de la información, esa masividad de la que habla Martin-Barbero, ha contribuido en la interdependencia de las economías de todo el mundo, al tiempo que ha dado cabida progresivamente a un nuevo sistema de comunicación con el auge de las nuevas tecnologías vinculado con lo que Castells (1998) denomina lenguaje digital universal que integra globalmente la producción de palabras, sonidos e imágenes. En el caso de la prensa, este medio es el que cuenta con más historia escrita y es uno de los más difundidos y seguidos, ya sea a través del formato escrito o en la actualidad en el digital. No obstante, si bien la prensa es un dispositivo de control y de reproducción de un 36

imaginario del poder, esta como medio de comunicación, no debe ser vista dentro de un prisma vertical exclusivamente, ya que como define Martin Barbero, los medios de comunicación, han resultado ser en gran medida “mediadores” entre lo que es el Estado y la sociedad civil (Martin Barbero, 1987). Al relacionarse la producción de prensa, con la producción de identidad nacional en la esfera de la modernidad, y en el caso de América Latina, relacionada con la constitución de lo popular, la prensa como medio de comunicación sigue jugando un papel importante en la constitución de los temas de actualidad y en las “verdades” que se transmiten como únicas posibles. Por otro lado lo que es la “noticia” se ha ido consolidando como una manera de transmitir una verdad absoluta, cuando bajo lo explicado anteriormente en términos de poder, esta producción literaria se inserta en un contexto de transmisión ideológica determinado. Teun Van Dijk define a la noticia con estos tres conceptos (Van Dijk, 1990): 1. Nueva información sobre sucesos, objetos o personas. 2. Un programa tipo (de televisión o de radio) en el cual se presentan ítems periodísticos. 3. Un ítem o informe periodístico, como por ejemplo un texto o discurso en la radio, en la televisión o en el diario, en el cual se ofrece una nueva información sobre recientes. No obstante para Van Dijk, el concepto más importante es el último, ya que un texto es una unidad de significado fácil de analizar. 4.5.1 Nacionalismo banal Otro elemento importante a analizar es cuando el nacionalismo se asienta en la normalidad, en la cotidianidad. ¿Cómo funciona el nacionalismo una vez se asienta en la normalidad de las personas? En este aspecto Billig, teorizó sobre el nacionalismo banal, es decir, ese nacionalismo sutil, que vamos reproduciendo cotidianamente y que puede pasar desapercibido. Un claro ejemplo de esto mismo sería "El tiempo", este, tal y como se transmite en los telediarios se refiere a un territorio concreto al cual se apela de manera retórica, por ejemplo, si el presentador/a se refieren al norte, y que allí lloverá, automáticamente 37

pensamos en el norte “nacional” del resto del país. La nación se muestra así implícita en el enunciado (Billig, 1995)5. Así la nación, y el ejercicio de nacionalismo, normalizan e interiorizan el discurso de la nación que lo acaban transformando en algo banal. El nacionalismo logra “imaginar” metafóricamente y metonímicamente la nación y las consecuencias ideológicas y políticas de una narración que se piensa con esos tropos, ya que como explica Santiago García, las fronteras que delimitan el “nosotros nacional” se ven modificadas en función de aquellos (Santiago García, 2001: 14 ).

5 Como ejemplo, el debate sobre el nacionalismo en España es paradigmático de esto mismo, pues cuando se habla de nacionalismo o nacionalismos, automáticamente se alude a los periféricos, o aquellos que no son el nacionalismo español, siendo este ignorado en los debates o en diversas afirmaciones que se hacen desde los medios o desde la propia política institucional.

38

5. DESCRIPCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DE LAS RELACIONES ESTATALES Y FRONTERIZAS

5.1 Breve retrato sobre las fronteras y la imaginación geopolítica de la nación en los Estados que fueron miembros de la Gran Colombia En el proceso de invención de un espacio nacional, es decir, en la definición de “lo nacional” y la construcción de un imaginario común,

las fronteras asumen un papel

fundamental, definiendo los límites del control del Estado y de la nación sobre el espacio de producción y reproducción de dicha identidad. Se conceptualiza un espacio nacional (inventándolo) previamente a la apropiación del mismo, y esta apropiación, una vez consumada, permite “la adecuación de los límites del país real a los del nuevo país político poniendo en movimiento la conciencia territorial creada, inventado el territorio nacional con tal eficacia y naturalizada su imagen de tal modo, que parecía que siempre hubiera estado allí.” (Navarro Floria, 1999). 5.1.1 Colombia En Colombia, esta imaginación hizo de algunos espacios la síntesis de lo nacional: zonas productivas, plenamente apropiadas por los ciudadanos (es decir, regiones nacionales en definitiva); otras fueron consideradas por fuera de la nación a pesar de pertenecer a ésta: fronteras internas en las que lo nacional se disolvía violentamente ante el predominio del salvajismo y del desierto (término que no hacía referencia a la pluviosidad sino a la ausencia de población que se considerara civilizada). Los territorios del sur, la Orinoquia y la Amazonia, fueron los espacios desiertos por excelencia a finales del siglo XIX y principios del XX. ¿Cómo fueron imaginados? Este autor, Villegas Vélez, plantea que la narración de la nación y de su imaginación geopolítica, estuvo directamente relacionada con el debate sobre “Civilización vs Salvajismo”. Esta imaginación geopolítica se relaciona con la de un contexto determinado, que tiene que ver con la construcción de los Estadosnación en América Latina. Siguiendo lo expuesto por Baud, las fronteras latinoamericanas fueron trazadas sin ningún criterio geográfico ni social, ignorando muchas veces las fronteras nativas, con lo que las zonas fronterizas no estaban habitadas por élites, sino que eran zonas deshabitadas o ocupadas por indígenas, así que hubo que desplazar 39

contingentes de población hasta ellas. Esto creó la dinámica de la colonización de las fronteras a través de la agricultura, mayormente, y creó las denominadas sociedades fronterizas, alejadas en gran medida de los centros económicos y políticos y en muchos casos desligadas del Estado (Baud, 2004: 54). Esta expansión, que se entronca con la expansión de la modernidad en América Latina y por ende del nacionalismo, después de las independencias, trajo consigo el debate entre civilización y salvajismo propio de sociedades que buscaban homogeneizar en base a lo civilizado-occidentalizado a la población que se encontraba dentro de sus territorios. 5.1.2. Venezuela Por lo que respecta a Venezuela, el proyecto de unidad nacional liderado por el mantuanaje caraqueño no fue más que la expresión de la homogeneización cultural que negaba la diferencia y restringía los particularismos regionales en favor de la centralización. Se establece toda una estructura práctica y teórica para reafirmar una identidad nacional. Como plantea Nelly Arenas: "Cada unidad nacional produjo, con miras a cohesionar con sentido particularista su población, símbolos, cultos a héroes, fiestas patrias, etc." (Arenas, 1997: 147). En Venezuela la élite -en distintos tiempos históricosrecurrió a inventar e imponer una tipo de música, vestimenta, héroes, himno, bandera y escudo con los cuales, supuestamente, debían estar identificados todos los venezolanos.

Es así como la concepción de nación nacida de la modernidad se fundamenta en el hecho de que se comparte una misma cultura y, por consiguiente, una misma identidad y que solo se aprecia la diferencia con respecto a otras naciones, pero no a lo interno. Allí se desconoce la diversidad y se imponen elementos unificadores que conducen a la ansiada igualdad nacional venezolana. 5.1.3. Ecuador El Estado ecuatoriano se forma al separarse de la Gran Colombia en 1830, pero por lo que respecta al

proceso de construcción de la identidad nacional, este comenzó a

desarrollarse, lentamente, en los años sucesivos como producto de diferentes intereses regionales, subregionales y locales. Como explica Pagnotta, desde su fundación, Ecuador se encuentra dividido económica y geográficamente entre la Costa (agroexportadora e inclinada al librecambio) y la Sierra (basada en un comercio de manufacturas que 40

promueve el proteccionismo en el campo económico) (Pagnotta, 2008). Como esta autora misma explica, la fuerza económica de Guayaquil y del Guayas llevó al territorio a intentar autonomizarse del naciente Estado ecuatoriano (1820-1822). Tal como sucedió con Cuenca, a los territorios de la zona les resultaba más ventajoso en términos económicos permanecer vinculados a la zona norte del Perú. Por ejemplo, cuando Quito comenzó la lucha independentista, Guayaquil, Cuenca y Pasto inicialmente colaboraron con las fuerzas de la corona porque se consideraban satisfechos por las concesiones obtenidas en el terreno de las libertades comerciales y acabaron por unirse a la rebelión sólo en una fase posterior. Un hecho de particular importancia en el proceso de construcción nacional ecuatoriano es el fuerte regionalismo. La falta de vías de comunicación y la misma topografía alimentaron estos sentimientos de pertenencia local. A causa de ello, la construcción del Estado necesitó implementar múltiples esfuerzos e iniciativas para dotar al país de un sentimiento unitario de identidad nacional (Paz, Cepeda, 2005: 89).

5.2 Descripción de la situación histórica de la frontera con Colombia

Es común recurrir a la frontera como un espacio de conflicto, contrabando de diversas mercancías y actividades generalmente ilícitas, estereotipando lo que son espacios más complejos y centrando excesivamente la atención en el factor violento de la interacción que se da en las fronteras(Ávila, 2012: 17).La frontera con Colombia ha suscitado históricamente justificaciones de conflicto y crisis diplomáticas. Para realizar un estudio sobre el discurso de la prensa venezolana y ecuatoriana sobre la colombianidad y su frontera territorial, se hace necesario contextualizar históricamente y describir, cómo ha sido la construcción de estas fronteras territoriales y que lógicas de conflicto han funcionado a lo largo de los años, describiendo también, los imaginarios geopolíticos a los que responden y han respondido estos países y ver cuales son los temas de la actualidad que causan conflicto.

41

5.2.1 Disolución de la Gran Colombia y el establecimiento de fronteras territoriales

Con la llegada de las independencias, y con la disolución de lo que fue el antiguo Virreinato de Nueva granada, llegó la creación y casi inmediata disolución de la Gran Colombia, constituida en 1821 por la Capitanía General de Venezuela, Nueva Granada y Ecuador. Así, pocos años después de constituido el nuevo Estado, el 20 de enero de 1830, se reúnió el Congreso Admirable dirigido por Antonio José de Sucre, al cual asistieron diputados venezolanos con el objetivo de comunicar en forma oficial el retiro de la Capitanía General de Venezuela de la Gran Colombia. Ecuador se separó el 13 de mayo de 1830. (Pareja Diezcanseco (2009: 69) citado en Egas, Fernández de Córdova, García Freire, & Muñoz, 2009: 3) La división territorial, al igual que la mayoría de divisiones fronterizas en América Latina, se rigió por el principio del Uti possidetis juris de 1810. Para el establecimiento de las fronteras territoriales, en el caso ecuatoriano, como explican Egas et. Al (2009) acabaron imponiéndose las de la Ley de División Territorial de 1824, después de algun conflicto bélico, que en su artículo 22, asignó como límite Norte del Departamento del Ecuador en la costa “la boca de Ancón, límite meridional de la provincia de Buenaventura en la Mar del Sur”, y en el interior “el departamento del Cauca se divide del Ecuador por los límites que han separado a las provincias de Popayán en el río Carchi que sirve de términos a la provincia de Pasto (Egas et al., 2009: 4). Por otro lado, las fronteras entre los Estados de Venezuela y Colombia, que integraban la antigua Gran Colombia, se hicieron en general sin grandes conflictos ni disputas territoriales. La frontera como tal se fijó previamente en 1833. Las negociaciones comenzaron el 9 de diciembre de ese mismo año y culminaron el 14 de diciembre de ese mismo año, dando como resultado el Tratado de Michelena-Pombo que establecía la división de la península de la Guajira en dos partes. Sin embargo, como explica Vázquez Carrizosa “la praxis del “Uti Possidetis” demostró ser engorrosa por las deficiencias de la cartografía colonial, la imprecisión de las referencias geográficas y el cambio de nombres como las alteraciones de los ríos en el decurso de los tiempos”. Estas incompatibilidades dieron origen al diferendo entre Colombia y Venezuela (Vázquez Carrizosa,1987:19 citado en Vega Aguirre, 2012: 4). Este diferendo se ha mantenido en el tiempo en una zona de altos recursos naturales 42

como el petroleo, que en los años 80 llevaron a una escalada de conflicto, siendo esos años los más delicados en las relaciones entre ambos Estados. Como explica Vega Aguirre (2012) “El incidente entre ambos Estados por un territorio geopolíticamente estratégico, dejo ver la primacía de la anarquía y el egoísmo característicos del realismo clásico, pues ni la integración política de Colombia con Venezuela para conformar el Grupo de Contadora, ni las relaciones comerciales fueron suficientes para evitar una demostración de poderes netamente militares”. Siguiendo a esta misma autora se plantea que la visión histórica venezolana ha visualizado a Colombia como un Estado que ha utilizado los tratados y laudos arbitrales para adquirir territorio venezolano y que así lo demuestra el proyecto de Tratado Pombo-Michelena y los laudos arbitrales de 1891 y 1916 que fueron rechazados por Venezuela (Vega Aguirre, 2012: 23). Para Venezuela la salvaguarda del territorio es una obligación, ya que es considerado interés nacional en la medida que este espacio geográfico, es concebido como estratégico para la supervivencia de la Nación. Con esto se inició una «golfización», tal y como explica Guhl y Sandner (1997), “no solamente en las relaciones bilaterales entre ambos países, sino también en la discusión política interna y las disputas partidistas en Venezuela, que en épocas electorales, especialmente en 1988, adquirió formas histéricas” (Guhl, Ernesto Sandner, 1997). Entre 1980 y 1990 aparecieron sobre la «disputa del Golfo» 32 libros y en la época caliente de la lucha electoral venezolana en septiembre de 1988 aparecieron en los cuatro diarios más importantes de Venezuela más de 190 artículos polémicos o con propuestas de solución (Guhl, Ernesto Sandner, 1997). Estas son las tesis que se manejan según Guhl y Sandner (1997) en base a la disputa en el golfo de Maracaibo:

TESIS VENEZOLANA La posición venezolana en relación a la delimitación de aguas marinas y submarinas en el Golfo se basa en la Línea de Prolongación de Frontera Terrestre, y en el establecimiento de la Línea Media entre Península de la Guajira y los Monjes. Aunque se ha manejado la tesis de la “costa seca”, de acuerdo con la cual la totalidad del Golfo estaría bajo soberanía de Venezuela tomando el meridiano de Punta Espada como el límite, esta opción no ha sido adoptada oficialmente por el 43

gobierno venezolano. TESIS COLOMBIANA Colombia insiste en que el Archipiélago de Los Monjes, como islotes deshabitados a 20 millas marinas de la costa colombiana, no genera plataforma continental. Su tesis presenta una división de Línea Media entre los territorios continentales de Colombia y Venezuela, reconoce la soberanía venezolana sobre los Monjes y los considera como un enclave venezolano dentro del mar territorial colombiano.

Mapa que muestra el diferendo limítrofe marítimo entre Colombia y Venezuela. Fuente: Biblioteca Luis Angel Arango6

En 1989, se firma la Declaración de Caracas (3 de febrero) y la Declaración de Ureña (28 de marzo), en un contexto complicado para las relaciones binacionales entre los dos países, experimentando un giro significativo y sin precedentes, caracterizado por la atmósfera de cooperación y entendimiento entre los dos países. Este proceso bilateral signado por la voluntad de entendimiento se caracterizó por la separación en el tratamiento de los diversos temas de la agenda bilateral, para que, de esta manera, el diferendo limítrofe no perturbara la discusión o el acuerdo sobre otros temas de interés mutuo (Angel & Arvelo, 1995: 37). 6 Página web: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/ctemc/ctemc09b.htm Consultada el 12/07/2013

44

5.2.2. La colonización fronteriza en Colombia y el conflicto armado

“La existencia de la “frontera” nacional tiene una serie de implicaciones políticas y sociales. Esta es una construcción política, un imaginario del poder territorial. Que exista dicha frontera, lleva c onsigo la diferencia, la separación. Aunque aparezcan señaladas en mapas bajo formas aparentemente precisas, reflejan meramente imágenes mentales de políticos, abogados o intelectuales. Desde la perspectiva de la frontera, los territorios fronterizos son escenarios de intensas interacciones en los cuales la gente de ambos lados realiza cotidianamente acomodos basados en relaciones “cara a cara” (Baud, 2004:42)”. De este estudio de las interacciones sociales, políticas y económicas, se presentan a menudo a las fronteras como espacios con realidades y lógicas distintas, atendiendo a lo que Lawrence Herzog definió como la formación social fronteriza. Cogeré para definirlas los modelos de Oscar Martínez que cita Baud. Siguiendo esta teoría existen 4 tipos de fronteras: las fronteras alineadas, con intercambios transfronterizos prácticamente inexistentes, las fronteras coexistentes, con relaciones poco amigables y muy esporádicas, las fronteras interdependientes donde existe una relación simbiótica a ambos lados dándose un flujo considerable de recursos humanos y económicos y las fronteras integradas, donde se han eliminado las barreras económicas y las restricciones al tráfico de personas. Estas dos últimas se conocen como fronteras “vivas” (Baud, 2004:47). Siguiendo esta clasificación por lo que respecta a esta investigación, es interesante ver como fue la colonización de las fronteras en el caso colombiano y la formación social fronteriza, que de alguna manera es parecida a la de sus estados vecinos. Primeramente quiero hacer una exposición breve de la peculiaridad de la construcción del Estado en general en Latinoamérica. Siguiendo lo expuesto por Baud, las fronteras latinoamericanas fueron trazadas sin ningún criterio geográfico ni social, ignorando muchas veces las fronteras nativas, con lo que las zonas fronterizas no estaban habitadas por élites, sino que eran zonas deshabitadas o ocupadas por indígenas, así que hubo que

45

desplazar contingentes de población hasta ellas. Esto creó la dinámica de la colonización de las fronteras a través de la agricultura, mayormente, y creó las denominadas sociedades fronterizas, alejadas en gran medida de los centros económicos y políticos y en muchos casos desligadas del Estado (Baud, 2004: 54). Por lo que respecta al caso colombiano, y de acuerdo con Catherine Legrand (Legrand, 1988), la colonización de nuevas tierras se dio por parte de colonos campesinos en busca de tierras para trabajar e independizarse. De esta primera colonización surgieron años después empresarios territoriales dotados de influencias políticas y de medios económicos, con los cuales “se esforzaban por establecer derechos privados de propiedad sobre grandes extensiones de tierras baldías, y de convertir en trabajadores dependientes a los campesinos que habitaban en ellas”. La poca regulación estatal profundizó en el asentamiento del latifundio principalmente y el desplazamiento del campesino hacia otros territorios. En este aspecto y relación a lo que comenta Baud sobre la incorporación de las regiones fronterizas al poder del Estado, en el caso colombiano, no se dio en mayor medida y fueron otros actores con intereses privados, los que se hicieron progresivamente con el control del territorio. Después del inicio de la violencia, con el asesinato del dirigente del Partido Liberal, Jorge Eliecer Gaitán en 1948, se desata “la Violencia” y a partir de los 60 se conforman las primeras guerrillas. Siguiendo a José Aristizabal “el actual conflicto colombiano tiene sus raíces en los primeros años de la década del 60 (Aristizabal, 2007: 24). Siguiendo a este autor, durante esos años y desde los 40, había habido una dura pugna por el poder entre liberales y conservadores que tubo como efecto el derrumbe o colapso del Estado. Este proceso se dio además en un contexto de concentración de la propiedad territorial en los latifundios emanando de esta unas relaciones sociales determinadas que tenían como efecto la exclusión de vastas regiones y sectores sociales de la construcción del Estado, y esto dio pie de alguna manera a una contestación “objetiva” de actores organizados al margen de las instituciones. Comenzó paralelamente un proceso que Alfredo Molano (Molano, 1987)ha llamado la “colonización armada”. Los campesinos que habían adquirido derechos agrarios formales o informales durante el gobierno de López Pumarejo7 y que habían creado sindicatos con un relativo poder, estuvieron cada vez más 7 Reformas que devolvieron tierras a campesinos, sobretodo en la región fronteriza con Venezuela conocida como los Llanos.

46

bajo el ataque de las fuerzas del gobierno conservador o de latifundistas y ganaderos, los cuales pretendían arrebatar las tierras recuperadas por los campesinos a través de los citados derechos agrarios recién adquiridos. Tal represión provocó una fuga masiva de familias campesinas que se asentaron en las montañas de las tierras bajas amazónicas, colonizando así nuevas tierras. En los años cincuenta y comienzos de los sesenta, y dentro de esta dinámica, casi toda la región andina, particularmente las áreas cafeteras, vivió procesos de violencia originados en la confrontación política entre liberales y conservadores, que se desdoblaron en algunas áreas en expulsiones de campesinos y medianos propietarios que a su vez condujeron a afianzar colonizaciones campesinas protegidas por grupos de autodefensa armados (Reyes Posada, 1976:9). Esta autodefensa es considerada la génesis de las actuales guerrillas. Estos grupos de campesinos, que querían proteger la tierra a la que habían llegado, y que fueron apoyados en un principio por liberales gaitanistas, vieron como con el tiempo, sus intereses se alejaron de los de las élites liberales de Bogotá y empezaron a reivindicar su espacio y su modo de verlo, creando una nueva realidad fronteriza, en contra del modelo estatal que se proponía por parte de Liberales y Conservadores. Estos grupos de autodefensa se sublevarían, extendiéndose los mismos por otros lugares del país. Estas organizaciones llenaron el vacío dejado por el Estado y emergieron como única forma de poder real, a raíz de la inexistencia o debilidad el Estado 8, y de una falta de redistribución de la tierra, la cual estaba concentrada en pocas manos. Su base constituyeron lo que hoy son las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), creadas en 1964 y posteriormente se crearían otras como el ELN (Ejército de Liberación Nacional) o el M-19 (Movimiento 19 de Abril). Los enfrentamientos con la guerrilla irían en aumento, y es en este contexto donde se empieza a hablar de paramilitarismo como tal. Previamente ya antes de la época de la violencia, existian bandas parapoliciales coaligadas con los terratenientes y ganaderos. Con el auge de las guerrillas, el mando militar y político colombiano vio con buenos ojos la colaboración con este tipo de bandas. 8 Se darían experiencias como la de Marquetalia en el departamento del Tolima, República declarada por las guerrillas, las cuales buscaban iniciar una realidad política distinta al margen del Estado colombiano.

47

El 28 de octubre de 1949 el gobernador conservador se reunió con gremios, ganaderos y terratenientes, para proponerles la creación de un cuerpo de policía privado pagado con los fondos de los propietarios. Se empezó a constituir lo que Calvo Ospina (Calvo Ospina, 2008:70) denomina “guardia cívica” contra los liberales gaitanistas y las guerrillas que posteriormente crearon. Se iniciaría así por parte del Estado y del sector latifundista lo que algunos investigadores denominan la “guerra sucia”. Síntoma esta situación de la corrupción que caracterizaría al Estado colombiano en los años siguientes, y la creación de bandas paramilitares, que actúan coaligadas con el Estado. En este aspecto se podría decir que el Estado colombiano, más que débil (como algunos estudios afirman) es fuerte en el sentido de que la estrategia de apropiación por el territorio y los sentidos políticos se vale de distintos métodos, tanto “legales” como ilegales para construir una hegemonía política, social y cultural, fraguada con la coerción, el miedo y la represión. Es importante ver como y por qué se constituyeron los actores armados ilegales que actúan al margen del Estado para ver las dinámicas y las lógicas que se desarrollan en Colombia dentro del conflicto armado y para ver como se relacionaran con las fronteras. 5.2.3 Comercio ilícito, Plan Colombia y EEUU La relación de los grupos armados ilegales con la situación en las fronteras,, se empezó a dar fruto de las dinámicas propias del conflicto armado en Colombia y de la inserción de la economía colombiana en el contexto internacional, como también por la situación de abandono en las que estaban las fronteras de los países vecinos como Ecuador y Venezuela. Como apunta Ramírez (2003: 145) se advierte entre 1983 y 1995 un aumento de los actores armados ilegales en algunas zonas fronterizas, especialmente en la de Venezuela (Ramírez, 2003:45). Siguiendo lo expuesto por esta autora “las fronteras se conviertieron en corredores estratégicos para la economía de la guerra, fruto de la debilidad o ausencia del Estado”, a ambos lados. Dichas organizaciones recurrieron a todo tipo de medio -extorsión, secuestro o drogas-, para fortalecerse y profundizar la confrontación. El consumo de droga en EEUU empezó a aumentar en la década de los 70 -sobretodo de cannabis y coca- lo que llevó a un aumento de la producción en Colombia 9. Este aumento 9 Este aumento se dio también porque la lucha antidrogas en Perú y Bolivia, había desplazado parte de la producción a

48

de la producción y dado que es una actividad ilegal, puso en contacto a los grupos armados ilegales con el narcotráfico -que estaba en auge-, las fronteras y los grupos de contrabandistas. Podemos intuir en este caso, que dada la precariedad del Estado Colombiano y del abandono e inestabilidad de sus fronteras, el conflicto se mantuviera y se extendiera retroalimentándose, generando nuevas dinámicas, ya que un conflicto armado como este, no puede sobrevivir sin financiación y capacidad militar. Como comenta Ramírez “era necesario que existiera contacto permanente con las redes globales de tráfico de armas ya existentes (Ramírez, 2003: 145-146). El conflicto multiplicó pues las oportunidades para realizar negocios ilícitos en las fronteras, los cuales permitieron abastecer las demandas de los actores armados. Esto llevó a la disputa por parte de los actores armados ilegales por el control territorial en donde se ubican importantes recursos como el petróleo,el banano, el oro o los cultivos de droga (coca,marihuana) con los respectivos laboratorios para su procesamiento, y esto afectó a de la frontera (Ramírez, 2003: 145). El significado de la frontera para estos grupos armados ilegales, era diferente a la del Estado, era su vía para el comercio y la vía para mantener su estructura. En las fronteras, ya de por si marginadas, se fueron degradando los lazos que unían a los habitantes, tanto por lo que respecta a campesinos como a comunidades indígenas o negras. La frontera empezó a cobrar progresivamente nuevos significados, ligados irremediablemente al conflicto armado, al comercio ilegal y a los actores armados ilegales como también a la relación binacional con el otro Estado. Por lo que respecta a otro grupo social de Colombia. un dato a destacar: Se calcula que hay 6.000 refugiados colombianos que viven transhumando entre Colombia y Venezuela (Moreano Urigüen,2004: 191), en este caso podemos decir que la frontera para ellos es una manera de escapar de la violencia y del conflicto armado. Con el paso de los años la situación fronteriza colombiana de precariedad e inestabilidad no ha cambiado, siendo todavía regiones abandonadas y de conflicto, caracterizadas como corredores estratégicos de la economía ilegal y de huida por el conflicto. Además el territorio Colombiano (Ramírez Socorro (2004): 150) actividades ilegales como el comercio de la droga para la financiación”

49

conflicto armado se ha ido degenerando. Como explica Aristizabal (Aristizabal, 2007: 134), la droga empezó a consolidarse como principal combustible del conflicto, pues lo agravaba y lo reproducía. Siguiendo este argumento lo que de verdad ha estado insertando a Colombia en la economía internacional y en la globalización era la producción de ciertos estupefacientes como la marihuana o la coca. Además, paralelamente, desde el gobierno, se empezó a liberalizar la economía fruto de las presiones del Banco Mundial a principios de los 90, imponiéndose poco a poco las políticas neoliberales, ayudando, entre otras cosas, a la consolidación del comercio ilegal (Aristizabal 2007: 37). En el año 1999 el gobierno conservador de Andrés Pastrana se reunió con la administración de Bill Clinton para aprobar el Plan Colombia, el cual fue toda una declaración de “guerra a la droga”. Ruben Darío (Darío & Guedán, 2004: 84) explica que el plan centraba su análisis en el poder desestabilizador del nacotráfico y en su contribución a la violencia porque suministra armas a guerrillas y a los paramilitares y corrompía a los miembros del Estado, como fue el caso del presidente Samper 10, buscando aumentar la acción militar por parte del Estado. A su vez Colombia es el principal productor (un 80%) de la cocaína que se consume en EEUU (Moreano Urigüen, 2004: 83) En este aspecto los resultados del Plan han sido muy diferentes a lo que se propuso en un principio. Este Plan hizo que Colombia se convirtiera progresivamente en el tercer receptor de recursos estadounidenses a nivel internacional militarizando aún más el país (en un 80% la ayuda fue militar) y llevando al terreno de los intereses estadounidenses el conflicto armado colombiano profundizando su injerencia en el norte de Sudamérica. Además se dejaban de lado las causas estructurales del conflicto armado, entre ellas la desigualdad en la distribución de la tierra y se daba paso a una guerra contra la droga y la guerrilla, principalmente. La evolución del Plan Colombia y su cada vez más evidente estrategia militar, llevó a que estas ayudas se extendieran a los vecinos y países productores de droga. Así un 60% de los recursos fueron para Colombia, un 8% para Bolivia, un 2% para Perú y un 1,5% para Ecuador, el resto de países como Venezuela o Brasil recibieron mucha menos ayuda (Moreano Urigüen, 2004: 105). Se propuso la creación de fuerzas multilaterales negociando la instalación en los países vecinos de Colombia, de radares y bases para la política antinarcótica. EEUU había 10 Ernesto Samper fue denunciado por su nexo con el narcotráfico a través de la entrada en la campaña del mismo de dineros ilícitos.

50

encontrado así la manera de injerir en en los contextos políticos-económicos de los países andinos. Esto llevó a que los vecinos se encontraran con grandes problemas. Principalmente la injerencia de EEUU en la región norte de Sudámerica los condicionaba a participar de la estrategia militar estadounidense para Colombia ya que podría llevar consecuencias negativas sino lo hacían, lo que les llevó a aceptar o a proponer incluso la recepción de ayudas para contener al conflicto en las fronteras, negociando cada país por separado la gestión del problema colombiano. Como expliqué en la justificación de esta investigación, el 1 de marzo de 2008, las fuerzas aéreas colombianas bombardearon un campamento temporal de combatientes de las FARC, que se encontraba replegado en territorio ecuatoriano a 2 kilómetros de la frontera con el estado colombiano, la conocida “Operación Fénix”. Este hecho fue una violación de la soberanía nacional de Ecuador y un conflicto internacional en el que se implicó también Venezuela, el cual no ha sido todavía resuelto 11. En este contexto a su vez Chávez también denunció que el Ejército Colombiano había invadido en numerosas ocasiones el territorio venezolano, aumentando la presencia militar en las mismas. La progresiva militarización a ambos lados de las fronteras, tuvo un efecto contrario a lo esperado, pues aumentó la inestabilidad y reforzó las posiciones militares de cada país ofreciendo nuevos argumentos para presionar por más o mejor armamento o por un mayor espacio político. Vemos aquí como la frontera en este caso es un espacio que dependiendo de como sea tratada y entendida aumenta la confrontación y puede dar argumentos para que se fragüen discursos que refuercen la identidad nacional de cada país en confrontación con la del país vecino en momentos de crisis o conflicto. En el año 2010 nuevamente, hubo otra crisis diplomática, esta vez únicamente con Venezuela, fruto de la acusación del gobierno colombiano, con Alvaro Uribe a la cabeza, de la presencia de miembros de la guerrilla de las FARC en territorio venezolano, vinculando a este gobierno con la insurgencia durante una reunión de la OEA (Organización de Estados Americanos) el 22 de Julio de ese mismo año, La respuesta por parte de Venezuela y el gobierno de Hugo Chávez no tardó y se ordenó la ruptura de relaciones diplomáticas, aumentando la presencia militar en las fronteras. 11 Diario El Espectador 01/03/2008: http://static.elespectador.com/especiales/reyes/index.html. Consultado el: 31/05/2013

51

Finalmente la crisis fue “resuelta” en una reunión en Santa Marta (Colombia) entre Juan Manuel Santos, recién elegido presidente de Colombia y Hugo Chávez el 10 de agosto, con una serie de acuerdos en materia de cooperación principalmente económica y fronteriza12. Es desconcertante por ende la pretensión de sofocar el conjunto de efectos negativos producidos como consecuencia del conflicto colombiano en la región fronteriza y la ejecución del Plan Colombia, mediante la aplicación de medidas materiales como el cierre nocturno del puente Rumichaca, el control de los pasos clandestinos, el incremento de la presencia policial y militar, el requisito de la Tarjeta Andina de Migración, cuando el impacto que genera ocurre en el de orden de lo simbólico, específicamente en lo relacionado a los «cruzadores de fronteras» tanto físicas como simbólicas y a los actores que vivencian esas fronteras. 5.2.4 La actualidad de las fronteras: Militarización En la frontera colombo-venezolana, actualmente, y siguiendo el estudio realizado por Ariel Ávila (2012), la presencia de actores armados ilegales que operan en Colombia ha trascendido las fronteras de la misma. Grupos armados neoparamilitares como “Los Rastrojos” ocupan y controlan cerca del 20% de la frontera y tienen alianzas con los “Zetas” mexicanos como también con grupos que viven en el lado venezolano (Ávila, 2012: 527). La economía ilegal más poderosa es el contrabando de combustible (de Venezuela a Colombia) y de narcotráfico (de Colombia a Venezuela). En otros sectores de la frontera como el Catatumbo, es la guerrilla del ELN (Ejército de Liberación Nacional) la que controla territorialmente y económicamente la frontera y hacia Arauca estarían las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia). Al norte de Colombia en la Guajira comunidades indígenas como la Wayuu vive entre dos estados y se fragmenta progresivamente sobre todo a raíz de las tensiones fronterizas entre los dos Estados y debido a los constantes cierres de frontera 13. En los últimos años se ha visto una escalada en la militarización como se puede observar en el mapa siguiente, que plantea que la frontera colombo-venezolana, en la actualidad es 12 Diaro El Espectador: 10/08/2010: http://www.elespectador.com/noticias/politica/articulo-218414-se-restablecenrelaciones-entre-colombia-y-venezuela Consultado el 15/07/2013 13 Noticia Defensoría del Pueblo de Colombia: http://www.defensoria.gov.co/es/nube/regiones/986 Consultada el: 01/07/2014

52

una frontera “viva” pero que es constantemente vigilada y controlada.

Mapa realizado por la revista Perspectiva con datos del libro "La frontera caliente entre Colombia y Venezuela", escrito por Ariel Ávila y publicado por en 2012 por la Corporación Arco Iris bajo la editorial Debate.

La frontera con Ecuador presenta un escenario parecido a la frontera colombovenezolana. El gobierno de Rafael Correa mandó militarizar la frontera progresivamente a raíz de los incidentes de seguridad que protagonizaron los gobierno de Ecuador y Colombia, por el ataque del ejército colombiano dentro de territorio ecuatoriano a las FARC, dando de baja al segundo mando Raúl Reyes en 2008 14. Como indica el siguiente mapa, la frontera actualmente cuenta con un dispositivo desplegado casi a lo largo de toda la frontera, sobre todo en las zonas más transitadas como Tulcán o Esmeraldas. Por otro lado, en el siguiente mapa, podemos ver la espacialidad de los grupos irregulares colombianos los cuales se ubican a lo largo de toda la frontera, con especial énfasis en la 14 Ver El Universo.com: http://www.eluniverso.com/2008/03/03/0001/14/D0782642414F4B18B25D75E325F184CE.html. Consultado el 1208-2014

53

zona de Sucumbíos.

Como publicó el portal Insight Crime, el gobierno ecuatoriano en Noviembre de 2013, mandó efectivos nuevamente para la lucha contra el narcotráfico a la zona de Esmeraldas, aunque se piensa que ese no es el único motivo, pues se entiende que el gobierno ecuatoriano sigue una estrategia de seguridad territorial que tiene que ver con la progresiva y constante militarización de la frontera 15. 5.2.5 El proceso de paz en Colombia Desde Septiembre de 2012, se adelanta en Colombia un proceso de paz con la guerrilla de las FARC. Este proceso se inserta dentro de un contexto cambiante, en que Colombia pretende cambiar su imagen de cara al exterior. Prueba de ello es que el presidente Santos, al llegar al poder en Agosto de 2010, una de las primeras medidas que tomó fue intentar apaciguar la tensión con Venezuela y Ecuador y reemprender la via del diálogo y la cooperación. 5.3 El post 11-S y la seguridad democrática de Álvaro Uribe Los atentados del 11-S inauguraron de alguna forma una nueva etapa dentro del imaginario geopolítico en el mundo, pues desde la caída del Muro de Berlín y de la Unión Soviética se empezó a construir un nuevo enemigo identificado en el oriente , el islam y el 15 Ver Insight Crime: http://es.insightcrime.org/noticias-del-dia/ecuador-se-une-a-la-medida-regional-de-militarizar-laguerra-contra-las-drogas. Consultado el 14-08-2014.

54

“terrorismo”16, para justificar acciones bélicas (o no) en pro de la “seguridad” mundial. EEUU dispone de una gran capacidad para formar saber en un sentido foucaultiano, y de construir verdades acerca del mundo y su representación, creando un Otro, enemigo y reforzando su identidad nacional. Como explica Heriberto Cairo: “A partir del 11- S Bush declara la existencia de un “eje del mal” formado por tres países sin ninguna conexión (...): Irak, Irán y Corea del Norte. (..) Se trataba fundamentalmente de hacer inteligibles las acciones de las fuerzas del Bien y de Dios frente a crear una fuerza malévola con la que no podía haber compromisos. Tal y como había hecho el presidente Reagan al denominar a la Unión Soviética el “imperio del mal”, en el contexto de lo que algunos han denominado Segunda Guerra Fría, Bush” establece un Otro maligno contra el que se puede perfilar una política exterior “justa” que definirá una identidad estadounidense más ajustada a la de los Padres Fundadores” (Cairo Carou, 2006: 42).

Esta declaración de lucha contra el “terrorismo” tendrá implicaciones en América Latina, y con especial incidencia en la Región Andina. En EEUU se elaboró en Octubre de 2001 la Patriot Act, que endureció el ejercicio de control por parte del Estado, para poder vigilar los delitos de “terrorismo” imponiéndose la llamada “War on Terror”. Está fue duramente criticada por ONG's y organismos en defensa de los DDHH por suprimir derechos de la ciudadanía en pro de la seguridad Estatal. Además se realizó una lista de organizaciones terroristas a escala mundial por parte del Departamento de Estado de EEUU, siendo lo más destacable de esta lista,

que la

mayoría de organizaciones o bien son islamistas o comunistas, estando presentes algunas de estas en América Latina17. Con la llegada de Álvaro Uribe al poder de Colombia en 2002, se pone en marcha la estrategia de seguridad denominada “Seguridad Democrática” focalizada en el combate por la vía armada de la guerrilla y la persecución política del enemigo interno del Estado, caracterizado como terrorismo. Se emplearon varios mecanismos legales e ilegales para llevar a cabo toda una estrategia de confrontación de la guerrilla como principal problema 16 El término Terrorismo, puesto expresamente entre comillas, es un término polémico, ya que es usado como arma política y discursiva en diversos contextos. Si bien es la aplicación del terror con fines políticos, esta definición podría ser también aplicada al modus operandi que tienen diversos Estados en el mundo como estrategia de control y seguridad, conocido como Terrorismo de Estado. 17 Lista de organizaciones terroristas según el Departamento de Estado de los EEUU: http://www.america.gov/st/washfile-spanish/2008/April/20080430153600PII0.6023828.html Consultado el: 21/07/2013

55

del Estado, bebiendo del imaginario geopolítico que se estaba construyendo en aquel contexto (el enemigo como “terrorista”), y que tendrá implicaciones sociales y políticas, pues Colombia lleva arrastrando un conflicto armado, político y social de más de 50 años. No es objeto de estudio de este trabajo, ir más allá en las implicaciones que tiene una estrategia de seguridad basada en la militarización y el combate al enemigo interno, pero si ver como se construye cierto imaginario desde los intelectuales del Estado y del momento geopolítico, que tiene tanto implicaciones en la población de su territorio, como con los países más allá de sus fronteras, y en lo que respecta a esta investigación, en la construcción de la identidad nacional y el imaginario de la frontera con los países vecinos. Además en el año 2009 se suscribió el acuerdo de cooperación militar entre EEUU y Colombia con el fin de ceder 7 bases militares, con la intención supuestamente de colaborar en la lucha contra el narcotráfico.

Mapa de bases militares cedidas a EEUU. Fuente: ONG FOR

5.4 La construcción de la “identidad latinoamericana” y el surgimiento de gobiernos populares Es interesante rescatar para esta investigación, un aspecto del contexto que se ha ido construyendo hasta la actualidad, la noción de una identidad latinoamericana, la cual ha ido reconstruyéndose a lo largo de los años y que tiene relación en la actualidad con la

56

aparición de distintos gobiernos populares a partir de finales de los años 90. El concepto de “América Latina” se utilizó por primera vez el 22 de junio de 1856 en París en una conferencia dada por Francisco Bilbao. Se publicó por primera vez en 1861 en la revista francesa Revue de Races Latines. Fue el mismo año de la invasión francesa de México que impuso el Emperador Maximiliano II dentro del proyecto geopolítico de la Francia latina contra los sajones, para “unir” los países de “raza” latina, “espiritualistas” y de “cultura superior” en contra de la expansión de los Estados Unidos sajón, “materialista” y bajamente “utilitarista” (Ramos, 2003: 120). Esta construcción de latinoamérica pues , como explica Ramos (2003) no se podría haber dado por ende sin la colonización realizada por los europeos. No obstante, siguiendo a esta misma autora diríamos que América latina tiene tres grandes raíces originales: la europea, autóctona y africana que se encuentran entrelazadas en proporciones diferentes a lo largo y lo ancho del continente e islas y en situación jerárquica en donde la raíz europea es dominadora, no necesariamente mayoritaria (Ramos, 2003: 121). Por otra parte América en general es un continente en donde lo autóctono ha sufrido el genocidio y el etnocidio de amplitud más destructora jamás vistos. Antes de dos siglos de conquista y colonización el 90% de las poblaciones autóctonas había desaparecido. De miles de etnias quedaron unas centenas. Civilizaciones, culturas, cosmovisiones e instituciones fueron destruidas o han desaparecido (Ramos, 2003: 120). Además el proceso de establecimiento de la modernidad como apunta Quijano (1991) en América Latina, es parte explicativa de la diferenciación del proceso en América Latina y en otras regiones del mundo. Para Quijano, la relación entre historia y tiempo es en América Latina diferente a como se presenta en Europa o en EEUU: “En América Latina, lo que en otras historias es secuencia, es una simultaneidad ... se trata de una historia diferente del tiempo. Y de un tiempo diferente de la historia” (Quijano, 1991:37). En este aspecto Quijano integra en el tiempo “nuevo” diversos tiempos, con lo que no existe linealidad en el mismo proceso de modernidad. América Latina, se ha ido consolidando también, como una realidad geográfica y espacial, como también social, que vincula los históricos pueblos construidos durante décadas en relación a las guerras con los colonos venidos de Europa, y de la modernidad implantada 57

desde las élites criollas. Con el devenir del tiempo y la llegada de las independencias, se sucedieron guerras entre pueblos y naciones que se iban construyendo a si mismos, y que tenían como foco del conflicto en varias ocasiones proyecciones geopolíticas disímiles entre unos u otros y diferentes proyectos de construcción nacional, ya que como se explicó anteriormente, muchas de las fronteras fueron trazadas sin ningún rigor geográfico ni histórico. Esta situación compartida en la construcción de las naciones en América Latina va a influir pues en la construcción de un nosotros, diferenciados de otros pueblos del mundo. Podemos plantear pues que primero existe una identidad compartida, que viene del mito de las independencias y de las luchas contra los colonos, aunque con el paso del tiempo, ese opuesto a la construcción de las identidad latinoamericana, se ha realizado sobretodo a través del papel que ha jugado EEUU en la región y a una oposición de visión geopolítica de América Latina. La sustitución progresiva del dominio histórico que habían ejercido los europeos, iba a ser con la irrupción de un potente Estado-nación que se fue consolidando su poder de influencia. El contexto latinoamericano además se vio envuelto, dentro de la lógica de guerra fría, en una nueva doctrina continental, de nominada Doctrina de Seguridad Nacional, impulsada desde la Escuela de las Américas y otros foros en donde EEUU tenía un papel predominante. Con la premisa de que el enemigo era comunista y era interno, se impusieron gobiernos conservadores y totalitarios, que dieron inicio a una estrategia militar y política para interpretar los conflictos y movimientos sociales como problemas de orden público o como manifestaciones de la subversión armada en los países en los que existieran organizaciones guerrilleras, como fue entonces, ya que en diversos Estados latinoamericanos se habían ido constituyendo movimientos políticos que habían sido influenciados por el triunfo de la Revolución Cubana. Así es como EEUU fue insertándose en la política latinoamericana, que con la excusa de combatir al enemigo interno, iniciaron una brutal represión contra organizaciones políticas y sociales como fueron los ejemplos de Uruguay, Brasil o Argentina, entre otros. Por lo que respecta a los países estudiados, esta doctrina tuvo su efecto en el desarrollo y consolidación del conflicto armado colombiano, pues EEUU financiaría acciones militares para desestabilizar a las guerrillas colombianas a partir de los años 60.

58

Otro aspecto importante del actual contexto y coyuntura que se vive en los 3 países analizados en esta investigación, es la implantación de las recetas neoliberales a través del Consenso de Washington y el progresivo surgimiento de gobiernos populares. El creciente proceso de globalización, impulsado por la creación y expansión de nuevas tecnologías y redes, que interconectan distintas partes del mundo, a escala política, social, cultura y económica, se ha desarrollado a la par que se impulsó el neoliberalismo como sistema de regulación política y económica. La producción de bienes y servicios hoy se halla, a principios del s. XXI, globalizada a través de redes productivas conformadas con alrededor de 53 mil empresas multinacionales y sus 415 mil empresas auxiliares, que emplean a 200 millones de trabajadores (de los 3 mil millones de personas que trabajan en todo el planeta), y en dichas redes se genera 30 por ciento del PIB global y dos tercios del comercio mundial (Vargas, 2003: 13). En este aspecto, el neoliberalismo empezó a plantearse en la década de los setenta, con la llegada de la gran crisis del modelo económico de posguerra, comenzando entonces esa teoría a adquirir cuantiosos adeptos (Calvento, 2006: 45). Llegados a la crisis del petróleo, que fue en gran medida energética, por las políticas económicas de EEUU, se llegó a una larga recesión, que comenzando en ese periodo 1969-1971, se extendió hasta los primeros meses de 1984, sacudiendo a la economía norteamericana, como no se recordaba, pues aparte del comportamiento negativo de todos los indicadores económicos: PIB, desempleo, inflación, utilización de las capacidades, déficit fiscal, déficit comercial, productividad y otros, en particular, la crisis de 1974 y 1975, trajo aparejado el llamado fenómeno de la "estanflación" (estancamiento productivo con altos niveles de inflación), comenzando entonces a conformarse los factores de comportamiento de la economía y de política económica neoliberal. Von Hayek y otros economistas neoliberales plantearon que la crisis era culpa del “poder excesivo y nefasto de los sindicatos y, de manera más general, del movimiento obrero, que había socavado las bases de la acumulación privada con sus presiones reivindicativas sobre los salarios y con su presión parasitaria para que el Estado aumentase cada vez más los gastos sociales” (Anderson, 1999: 16). Debido a la proliferación de dictaduras militares sobretodo en los 70 y 80, el gobierno de las oligarquías y la irrupción de las políticas neoliberales en América Latina se han vivido, en lo que en la politología se conoce situaciones de desafección política, llegando a su 59

zenit a finales del s. XX y comienzos del XXI. Este “colapso” político propició la aparición de gobiernos denominados populares, pues plantearon una ruptura con las élites y gobernantes anteriores, dándose fenómenos de transformación política, que tienen que ver tanto con los contextos a lo interno de los países, como al contexto internacional. Como explica Errejón (Errejón 2012) En una mayoría de los países de la región se produjeron, en las últimas dos décadas, procesos agudos de crisis del sistema político y de régimen que en muchos casos generaron la apertura de un nuevo ciclo político y de reforma o refundación del Estado: en Venezuela, en Bolivia o en Ecuador, con un marcado carácter contrario al neoliberalismo y a EEUU. En otros simplemente han habido cambios electorales que han dado paso a gobiernos de fuerzas progresistas: en Brasil,en Uruguay, o en Argentina, en Paraguay, o, con muchas dudas, en Perú (Errejón, 2012: 2). Estas refundaciones, en los casos de Venezuela, Bolivia y Ecuador, han tenido un claro acento antiimperialista y un discurso claro de confrontación con los intereses de EEUU en la región. 5.5 La estereotipación de lo “colombiano” Un aspecto relevante a la hora de construir la identidad nacional, son los estereotipos y prejuicios que se derivan de la narración de la nación y a la construcción de ciertos imaginarios que tienden a homogeneizar una idea de sujeto nacional determinado. Por ejemplo, en el año 2012, y dentro del proyecto “The world according to...Atlas of Prejudices” se realizó un mapa que estereotipaba cada país del mundo en base a ciertos prejuicios que han perdurado en el imaginario colectivo a escala mundial. Por lo que respecta a América del Sur, el mapa fue el siguiente en base al supuesto imaginario que se tiene desde EEUU:

60

Podemos observar el reduccionismo de la “cuestión nacional” que implica resumir a las gentes que conviven dentro de unas mismas fronteras territoriales a una única palabra. Por lo que respecta a esta investigación nos quedaremos con la usada para Colombia: Cocaína. Otras interesantes a destacar serían para el propósito de esta investigación la de Venezuela: Stalin o la de Ecuador: Bananas que tienen que ver con los imaginarios geopolíticos de la guerra fría y una visión muy reduccionista del papel que ha jugado Hugo Chávez en Venezuela y en el mundo en el caso venezolano, o en el comercio histórico y agroexportador en el cual se especializó Ecuador y que desprende en general, la ignorancia de la persona o personas que han elaborado este mapa. Si Colombia es cocaína se debe en gran parte al papel que han jugado los grandes medios de comunicación a escala mundial, que han difundido una idea sesgada y 61

reduccionista de Colombia. Como explican Palacio y Gosling: “la violencia, la pobreza y el tráfico de órganos, droga y personas, entre otros, han favorecido una imagen negativa que se ha difundido a nivel internacional sobre Colombia. Esta imagen se percibe especialmente en el extranjero, donde no es extraño que las palabras «colombiano-Colombia», los habitantes de otros países asocien «droga», «Pablo Escobar» y «pobreza», fueron las imágenes más difundidas por los medios de comunicación en años anteriores (70's y 80's especialmente), y que ahora hacen parte de las representaciones que se hacen sobre los colombianos” (Palacio & Gosling, 1997:78). Vemos además, como explican estos mismos autores, que es un modelo que concuerda con los comportamientos y las representaciones que se tienen de los miembros de los grupos desfavorecidos en la estructura social. Por ende vemos una representación a través de una mirada colonial, ya que si bien todos los inmigrantes colombianos no están en una posición desfavorable, el hecho de ser inmigrantes de un país en vías de “desarrollo” en que la identidad nacional es homogeneizada y puesta por debajo, frente a los grupos nacionales de status más elevado como, por ejemplo, los europeos o estadounidenses en general. La situación del inmigrante colombiano en este caso es aun más difícil si se tiene en cuenta el imaginario que se construye a través de la historia, ya que ello cambia de acuerdo con la situación económica, política y cultural del país. Como explican Palacio & Gosling, “es así como los países en posiciones desfavorables se llevan la peor parte, ya que ellos y los diferentes grupos sociales no pueden darse una imagen en total autonomía” (Palacio & Gosling, 1997:79). 5.6. Las migraciones colombianas en la actualidad Las migraciones han sido una constante en la historia del ser humano. La construcción de América Latina, como hemos explicado anteriormente, no se entiende sin las distintas migraciones recibidas desde Europa o África principalmente. En la actualidad el estudio de estas es de relevante importancia porque plantean

alteridades e identidades en

conflicto que sacan al nacionalismo de su banalidad. Es decir, la migración plantea a los sujetos nacionales diferencias con el otro externo, que siguiendo la linea argumentativa de esta investigación, excluye a los de fuera de la idea “ideal” del sujeto nacional. En el caso colombiano la migración no ha sido siempre del mismo tipo ni por las mismas causas, 62

siendo necesario hacer una pequeña aproximación histórica a las mismas. 5.6.1 El caso venezolano Por lo que respecta a los países en estudio, el caso de migraciones de Colombia a Venezuela, es un caso histórico, que se remonta varios años atrás. Venezuela ha sido históricamente receptora de migración extranjera. Ya desde el siglo XIX y la entrada de los primeros canarios o vecinos de América del Norte gracias a políticas implementadas por el gobierno venezolano se empezó a poblar Venezuela con personas venidas del extranjero, dado que se interpretaba que Venezuela estaba prácticamente despoblada (Álvarez de Flores, 2007: 89). Por otro lado, la creciente migración e interacción con la frontera colombiana llevó a la aprobación del Estatuto de Régimen Fronterizo entre Colombia y Venezuela, el 05 de agosto de 1942 (Álvarez de Flores, 2007: 90). Desde el siglo XIX también, el ritmo de producción en las zonas cultivadoras de cacao y café demandaba la necesidad de mano de obra principalmente en la región andina. El café se constituyó en el principal factor de acumulación de capital en el Táchira a partir de los años 70 de este siglo, aportando entre 100 y 125 mil quintales anuales al mercado mundial (Martens, 1992 citado en (Álvarez de Flores, 2009: 51). El elevado precio que se pagaba por este producto determinó el auge económico de los estados fronterizos como Táchira (Venezuela) y Norte de Santander (Colombia). Con el auge del comercio del petroleo en los años 70 por parte de Venezuela, y el estancamiento económico en Colombia, en gran parte por el conflicto armado y la bajada del precio del café, se iba a propiciar la emigración de colombianos y colombianas hacia Venezuela. Como explica Berglund, “estaban no solo en proximidad física y geográfica sino también cultural, lingüística y hasta con un historial regional compartido, además del hecho que la economía colombiana mostraba signos evidentes del efecto causado por la contracción de los precios del café en el mercado internacional” (Berglund, 1983:46 en Álvarez de Flores, 2007: 90-91 ). El rasgo distintivo de la migración dentro de la subregión andina viene determinado por ende por Colombia, siendo posible señalar que entre las décadas de 1980 y 1990, este país aportó res pectivamente el 83% y el 82%, de todos los migrantes andinos (Álvarez de Flores, 2009: 52). 63

Así los estados fronterizos venezolanos, fundamentalmente Zulia y Táchira adquirieron un papel importante como zonas de fuerte atracción migratoria de ciudadanos colombianos por la concentración de actividades industriales, agrícolas y de servicios, las cuales constituyeron alternativas de trabajo para la mano de obra colombiana tanto en el área rural como urbana. Paralelamente, debido a la conflictividad por el asunto de los límites marítimos en el Golfo de Venezuela en los años 70 y 80, estas tensiones propiciaron que el asunto de las migraciones fuera tratado por Venezuela como un asunto de seguridad nacional, habiendo ciertos sectores del nacionalismo venezolanos que señalaban a los migrantes colombianos y las acciones de la guerrilla en territorio venezolano, como una estrategia de Colombia por controlar el territorio venezolano y apropiarse de sus recursos (González Gil, 2009: 122). En 1980 se registraron oficialmente los residentes extranjeros en Venezuela, y el recuento arrojó un total de 266.795 sin documentación de los cuales un 93% eran colombianos y colombianas. Otras encuestas realizadas en 1981 establecían la residencia de 363.508 colombianos y otra en 1987 que apuntaba la residencia de 888. 567 extranjeros, de los cuales el 43% eran colombianos (González Gil, 2009: 123). Este aumento de las migraciones y de la percepción negativa de lo colombiano, iba en paralelo con las políticas de ajuste recomendadas por el Fondo Monetario Internacional para los países deudores de América Latina, entre los que figuraba Venezuela. De 1980 en adelante por ende, como explica Álvarez Flores (2007), ubicamos el fenómeno denominado migración de retorno. A raíz del drástico cambio de la economía venezolana, a partir de la década de los 80, debido a la merma de los ingresos petroleros, producidos por el derrumbamiento de los precios internacionales de este producto, que como es sabido, es el mayor generador de los recursos fiscales que ingresan a la nación, se comenzó a observar los efectos recesivos en la baja del gasto público, los ajustes salariales, la alta tasa de desempleo, altos niveles de inflación (Álvarez de Flores, 2007: 92). Una encuesta de percepciones mutuas realizada en 1999 por el Grupo Académico Colombia – Venezuela, aportó datos de que existía cierto retroceso de la xenofobia en Venezuela respecto a los colombianos, fruto de la progresiva desgolfización de las relaciones binacionales, siendo asumidos los temas limítrofes y migratorios como parte de las agendas binacionales. No obstante, no será hasta la llegada del gobierno de Hugo 64

Chávez, y la puesta en marcha de las misiones de “Identidad” en que la situación precaria de los numerosos migrantes colombianos se intentaría normalizar por vía de la naturalización o la legalización (González Gil, 2009: 124). 5.6.2 El caso ecuatoriano La inmigración colombiana a Ecuador es reciente, pues la frontera como tal había sido un sitio frecuentado, pero con dinámicas de ida y vuelta. La conflictividad del Ecuador en términos territoriales y fronterizos, se ha focalizado en la frontera sur con el Perú, siendo la frontera Colombiana, como explicamos en el capitulo 6.3, fijada con poca conflictividad y sin mayor atención por parte de ambos gobiernos a lo largo de los años. Ecuador experimentó a finales de los años 90 una de sus peores crisis económicas, fruto de la crisis financiera internacional, y de los precios de las materias primas, que hizo colapsar muchas pequeñas y medianas empresas, reduciendo progresivamente las exportaciones de sus principales bazas: café, banana y cacao (González Gil, 2009: 126) Ello propició la salida progresiva de miles de ecuatorianos al exterior, especialmente a España. En medio de ello la situación con la frontera colombiana se recrudeció y aumentaron casos de incursiones de la guerrilla colombiana y el paramilitarismo usando la frontera como parte de la estrategia de guerra. Según González Gil existen 2 temas centrales que exasperan a Ecuador en relación al actual contexto y que coincide con la llegada de Rafael Correa al gobierno (González Gil, 2009: 127): – El incremento de la presencia estadounidense fruto de los recientes acuerdos firmados con EEUU como el Plan Colombia, o la cesión de bases militares al ejército estadounidense. – La migración laboral, el desplazamiento y el refugio, que son percibidos en Ecuador como una pesada carga presupuestal, laboral y social que además compite por los escasos empleos. Como explicaremos en el siguiente apartado, las mejores económicas en el Ecuador, con la llegada de Correa al poder, y la agudización del conflicto armado en Colombia, han propiciado un auge en las migraciones, por causa de desplazamiento o exilio de colombianos y colombianas al Ecuador.

65

5.6.3 La inmigración como “problema” y la actualidad de la migración colombiana La inscripción del cuerpo en un orden social previamente establecido, estructura pues la figura y el espacio del sujeto, y por ende este “nuevo” espacio, culturalmente ajeno, convierte al migrante en el “otro” dentro de la sociedad que lo ha recibido o por la que transita (Lauretis, 1989). Los estereotipos que se derivan de una imaginación determinada del “Otro”, como hemos visto en el capítulo 4.2, también influyen en esta estructuración. Como explica Gónzalez Gil (2009), “la inmigración “ilegal” es un producto político y legal, creado desde la política de inmigración europea, necesario para justificar las vulneraciones que respecto de los DDHH de los inmigrantes se cometen”. Esto es, establecer un enemigo en base a la procedencia y condición socio-económica. Estas personas sufren cierres de frontera, retenciones, detenciones y retornos a sus países, o bien se mantienen en el extranjero en situaciones de precariedad y clandestinidad, aumentando la posiblidad la vulnerabilidad de las mismas (González Gil, 2009: 70). En este aspecto los colombianos y colombianas según la agencia de la ONU para los refugiados (ACNUR), unos cinco millones de ellos han sido desplazados por la violencia, y de estos, el 20 por ciento han huido del país. De acuerdo con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, en su informe del 2012 Situación Colombia: Panorama regional (Colombia, Ecuador, Venezuela y Panamá), “hay más de 115.000 refugiados y solicitantes de asilo en los países vecinos, la mayoría de ellos de nacionalidad colombiana”. Sin embargo, esta cifra sólo representa a una pequeña parte de los colombianos que han huido de su país debido a la violencia y a violaciones de los derechos humanos (2011). Analistas calculan que casi el triple de esta cifra viven en estos tres países vecinos en situación similar a los de los refugiados. Unos 389.753 colombianos que huyeron del conflicto armado interno están refugiados en el exterior, según un informe de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES) presentado a principios de 2011. De esta cifra sólo 115.805 han obtenido el estatus de refugiado Ecuador es el país que mayor número de solicitudes de asilo recibe al año, de 12000 a 15000. Venezuela de 2500 a 3000 y Panamá es el de menor número con 400 (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, 2011 en Carreño Malaver, 2012:8 ).

66

6. ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LAS NOTICIAS SELECCIONADAS EN LOS DIARIOS DE LA NACIÓN Y EL NORTE 6.1 Descripción y estadística de palabras reiteradas en las noticias del diario El Norte (Ecuador) y el diario La Nación (Venezuela) De esta estadística sobre las reiteraciones más comunes en los titulares y, en los titulares más el párrafo inicial, se pretende identificar los temas más comunes o relevantes de estos últimos siete meses en la prensa fronteriza con Colombia, para luego seleccionar el corpus final del ACD. Se ha podido comprobar que la muestra de los titulares más el párrafo inicial, nos da más profundidad de los temas, sobre todo en el diario El Norte, que tiende a presentar titulares más escuetos y luego explicar más detalladamente la temática en el interior, cuando, sin embargo, La Nación suele sintetizar el tema del artículo en el título, elaborando titulares extensos. Igualmente, se presentan los dos resultados, titulares y titulares más párrafo inicial, para ver precisamente esta diferencia a la hora de construir los titulares de cada diario. De esta manera, a la hora de categorizar las reiteraciones de palabras, estas las hemos dividido en cuatro grupos: - Estado - Territorio - Acciones-verbos - Temas Sobre el Estado: En ambos diarios vemos como se nombra varias veces a la Fuerza Pública de diversas maneras , como también al Gobierno (en general), o a mandatarios como Santos o Maduro, lo que hace pensar que estos actores se visibilizan constantemente y son tomados como referencia, sobre todo por lo que respecta a la Fuerza Pública y a su trabajo en la frontera en ambos diarios. Visto así, se intuye que la Fuerza Pública está jugando un papel muy importante en las fronteras de ambos países y que mantienen una alta presencia. En este aspecto, una primera conclusión que se podría extraer, pero que se confirmará con el ACD en el apartado siguiente, es que precisamente ambos medios de

comunicación,

apoyarían

la

idea

de 67

que

el

Estado

tuviera

presencia

fundamentalmente a través de la Fuerza Pública, para “solucionar” el precario contexto actual que se vive en la frontera y que se intuye de estos titulares. Además, las referencias a los Gobernadores regionales son prácticamente escasas (algunas en La Nación) como también a otros actores sociales (que se visibilizan de manera minoritaria). Sobre el Territorio: Decir que existe coherencia a la hora de encontrar referencias a pueblos y regiones cercanos a la frontera en ambos diarios, ya sea por ejemplo el Táchira, San Antonio y Ureña, en

La Nación, o Tulcán o Carchi, en El Norte. Por otro lado, es común ver

referencias al Norte de Santander y Cúcuta en La Nación, e Ipiales y Nariño, en El Norte, que son parte del “territorio” colombiano fronterizo. Ambos, además, le dan importancia fundamental a las noticias que tienen que ver con Colombia o los colombianos, pues, se encuentran numerosas referencias en las noticias rastreadas.. Sobre las acciones-verbos: Por otro lado, llama la atención que una vez se

han

clasificado las palabras por

acciones, se destaca el hallazgo, en el diario El Norte, las siguientes palabras : “control” “detenidos” “deportar” “legalizar”, entre otras. Para el caso del diario La Nación, se repiten términos como “control”, añadiendo otros, tales como: “asesinatos”, los “cierres” de frontera, las “protestas” y los “incautamientos”. Así, se extrae de aquí que el control sobre las fronteras y lo colombiano, en ambos diarios, es actualmente un tema preponderante, y que el resto de acciones, que evocan actos violentos o negativos como asesinatos, deportaciones, detenciones o cierres de frontera, los cuales ocurren en las fronteras, son los sucesos que en la actualidad más preocupan a los consejos editoriales de ambos diarios. Sobre los temas: A pesar de que hay bastante similitud en las reiteraciones, los temas varían ligeramente dependiendo el diario, lo cual, nos hace pensar en contextos específicos para crear el relato o el imaginario de la situación actual en cada frontera. Por ejemplo: el tema de la migración y de las deportaciones está mucho más presente en los textos de El Norte que en el de La Nación. De esto se deduce que en los últimos meses, el tema de la migración y de las deportaciones (de colombianos/as) no ha sido un tema de “interés” en la zona del 68

Táchira, y sí es un tema de actualidad todavía en la frontera del Ecuador. No obstante, por otro lado, el tema del contrabando, ya sea de alimentos, combustible y otros, está mucho más visible en el discurso del diario La Nación que en El Norte. Por otro lado, sorprende que no aparezcan palabras como “Conflicto” o “Conflicto Armado Colombiano”, siendo sustituida esta retórica por la de las Elecciones y la Paz. Se observa por lo tanto que estos dos temas son transversales en ambos diarios, fruto de las Elecciones ocurridas este primer semestre en Colombia y de los avances en las negociaciones de paz que ha venido adelantando el gobierno de Santos con la guerrilla de las FARC. Las palabras “elecciones”, “paz” y “Santos” se encuentran en ambos diarios y con varias reiteraciones. Ello hace pensar que hay un gran interés en cómo se dieron las elecciones en Colombia y cómo estas van a afectar a largo plazo las relaciones con Ecuador y Venezuela. Otro tema común es el de las drogas. Que el criterio de búsqueda haya sido: “frontera colombiana” o “colombianos/as” y una de las palabras más usadas, sea “droga”, hace intuir que hay cierto interés por parte de ambos diarios en que esta asociación exista y se reproduzca. Además, relacionado con el tema de las drogas estaría el tema del contrabando, el cual afecta a otros tantos aspectos de la cotidianidad de las regiones fronterizas, como puede ser el caso de la gasolina (muy citada también) o el de los alimentos. En este aspecto, vemos como en Venezuela es un tema bastante recurrente, como también en Ecuador pero en menor medida, y es uno de los temas fundamentales para comprender la dinámica de frontera en la actualidad. No obstante, eso lo veremos con más detalle en el apartado de Análisis cualitativo siguiente.

69

Se pueden ver los resultados a continuación: Categorización palabras diario El Norte (sólo titulares): Estado: Palabra

Reiteraciones

Santos

11

Fuerza Pública (militares, policías)

3

Consulado

1

Autoridades

1

Cancilleres

1

Territorio: Palabra

Reiteraciones

Tulcán

11

Colombia

8

Norte

8

Carchi

7

Frontera

5

Acciones-verbos: Palabra

Reiteraciones

Detenidos

3

Legalizar

2

Deportar

2

Retienen

2

Control-Controles 2 Otros: Decomisan, fortalecen, rondan (también con 2 reiteraciones). Otras palabras relevantes (Temas): Palabra

Reiteraciones

Droga (s)

4

Transporte

4 (2 “transporte”, 2 “motos”)

Dólares

3

Paz

2 70

Contrabando

2

Elecciones

2

Categorización diario El Norte (Titulares + párrafo inicial): Estado: Palabra

Reiteraciones

Fuerza Pública

31 (Policía:8, Ejército:6, Mayor: 5, Brigada: 5, Policiales: 4, Militares: 3)

Presidente

10

Autoridades

10

Santos (Juan Manuel)

10

Gobierno

6

Territorio: Palabra

Reiteraciones

Tulcán

36

Colombia

27

Frontera

24

Carchi

24

Norte Otros: País: 20, Ecuador: 15, Rumichaca: 8

21

Acciones-verbos: Palabra

Reiteraciones

Operativo (s)

7

Ingreso

6

Detenidos

6

Deportados

5

Control (es) Otros: Evitar: 4, Cierre: 3.

5

Otras palabras relevantes (Temas):

71

Palabra

Reiteraciones

Colombiano/a (s)

12

Dólares

10

Drogas (s)

10

Elección (es)

9

Paz

8

Refugiados

8

Binacional (es) Otros: Transporte: 6, Elecciones: 5

7

Categorización diario La Nación (Titulares): Estado: Palabra

Reiteraciones

Fuerza Pública

6 (Militares: 3, Politáchira:2, Guardia 1)

Presidente

3

Santos (Juan Manuel)

3

Autoridades

2

Vicepresidencia

1

Territorio: Palabra

Reiteraciones

Frontera

47

Venezuela

8

Colombia

5

Cúcuta

3

Ureña Otros: Táchira: 2

2

Acciones-verbos: Palabra

Reiteraciones

Cerrada / Cierre / Cierran

8

Control (es)

5

Protesta (s)

3

Incautó

2

Esperan

2 72

Otros: Denuncian, Frenar, Asesinados, Eligen, Incremento: 2 Otras palabras relevantes (Temas): Palabra

Reiteraciones

Colombiano/a (s)

24

Transporte

4

Paz

3

Contrabando

3

Desaparecidos

2

Alimentos 2 Otros: Combustible, Litros, Fosa, Seguridad, Tráfico, Selección (Fútbol), Muertos, “Maleteros”: 2 Categorización diario La Nación (Titulares+primer párrafo): Estado: Palabra

Reiteraciones

Fuerza Pública

25 (Guardia:10, Militares: 6, Efectivos: 3, Policía(s):6 )

Presidente

13

Estado

10

Autoridades

8

Gobierno

7

Santos (Juan Manuel) Otros: Gobernador: 4, Maduro (Nicolás): 3

7

Territorio: Palabra

Reiteraciones

Frontera (iza, s)

72

Antonio (San)

29

Colombia

23

Táchira

21

Ureña

20

Nacional Otros: Venezuela: 15, Cúcuta: 11

16

73

Acciones-verbos: Palabra

Reiteraciones

Cierre, Cerradas, Cierran, Cerrada

14

Control (es)

12

Protesta (s)

10

Asesinados, Asesinato

8

Bloqueos Otros: Orden: 5, Incremento: 4.

5

Otras palabras relevantes (Temas): Palabra

Reiteraciones

Colombiano/a (s)

53

Venezolano/a (s)

16

Bolívar

15

Contrabando

13

Puente (s)

13

Transporte

11

Elecciones

9

Combustible (+gasolina) 9 Otros: Paz, Residentes, Ley, Eje, Paso: 7 , Alimentos, Seguridad: 6.

6.2 Análisis Crítico del Discurso (ACD) sobre la frontera colombiana y lo colombiano en las noticias seleccionadas en El Norte y La Nación Para ello como se explicó en el apartado de la metodología, se realizó un nuevo filtro de noticias teniendo en cuenta los resultados estadísticos de las reiteraciones más comunes encontradas en los diarios. De esta manera, se han tenido en cuenta las cuatro categorizaciones propuestas en el apartado 6.1, las cuales nos han aportado un mapeo de actores y temas presentes en el discurso de la prensa, en base a la representación del Estado, el Territorio, las acciones y los temas de actualidad más comunes. Por ello se han seleccionado noticias para ambos diarios que tengan como tema las

74

deportaciones/migraciones, el control en la frontera, el contrabando en sus múltiples versiones, las elecciones en Colombia o la paz y noticias que expliquen hechos violentos (asesinatos, combates...). Cabe decir que para esta parte se va a tener en cuenta la estructura global y la local del análisis realizado a las noticias. Por lo que respecta a la estructura global, esta da cuenta del contexto general en el que se ubica el discurso de la noticia. En este aspecto destacan el Dominio y las Palabras Clave nos dan una imagen resumida del contexto del texto. Por lo que respecta al Dominio, el más reiterado es el de las Relaciones Internacionales o Fronterizas. Otro reiterado es la Economía, ya que muchas noticias hablan sobre la precaria situación de la frontera debido al narcotráfico y al contrabando de bienes de primera necesidad que están subvencionados por Venezuela y Ecuador y se “fugan” a Colombia.

Por otro lado

destacan los Sucesos, varias hacen referencia a asesinatos o deportaciones. En referencia a las “Palabras Clave”, destacan entre otras, narcotráfico, contrabando, drogas, elecciones o frontera. La estructura local es la que va a abarcar el resto del análisis. En este apartado se va a reflexionar y analizar las estrategias discursivas e imaginarios que reproducen los periódicos para desenmarañar y clarificar el discurso ideológico transmitido a través de la forma de expresar el lenguaje. De acuerdo con lo anterior, este apartado del análisis, se va a dividir en tres secciones: Primeramente se hará una reflexión sobre las estrategias argumentativas más usadas en las noticias seleccionadas, es decir, qué recursos lingüísticos, como diría Van Dijk, se han usado para elaborar el sentido ideológico de las noticias y los artículos. Seguidamente, se analizaran las representaciones mentales y los imaginarios derivados del análisis crítico del discurso. Para ello se usarán las noticias trabajadas en el Anexo y se sintetizará lo recogido y analizado en ellas. Finalmente, se analizarán los valores más presentes en las noticias analizadas. 6.2.1 Estrategias argumentativas más usadas Con base en el método de análisis propuesto en el apartado “Metodología” se han podido 75

identificar las siguientes estrategias: - Generalizaciones - Autopresentación positiva - Creación discursiva del endogrupo y exogrupo / Polarización - Metáforas - Uso del recurso de causa-efecto (Causalidad) - Categorizaciones - Normalizaciones/Naturalizaciones - Sensacionalismo: dramatizaciones/vaguedades Estas son las estrategias argumentativas que se utilizan en las noticias analizadas para desarrollar el discurso y darle coherencia como texto. Pero no sólo es que estas le aporten coherencia al texto, sino que además son la estrategia para presentar a los actores sociales en base a la propia ideología y a los imaginarios que se tienen en un contexto determinado. Como podemos observar en el anexo, la generalización es bastante común. Esta aparece en las noticias para generalizar a los colombianos como “violentos” (LN2) o por ejemplo generalizando una opinión entre la población para reforzar su validez (LN3). Por otro lado, la autopresentación positiva va muchas veces ligada a la creación discursiva de un endogrupo y un exogrupo. Como explica Van Dijk, esta construcción se realiza para identificar dos grupos en los cuales el lector se pueda identificar, normalmente uno presentado de manera positiva y que apela a una coherencia local y otra exógena y negativa (Dijk, 2005: 44). Esta estrategia está presente en la mayoría de las noticias analizadas, lo cual hace pensar que existe un discurso que cuando presenta a la frontera con Colombia y a los colombianos,

refuerza una idea positiva de la patria a la

que apela (NOR06, NOR08, en este caso Ecuador), y una negativa y exogrupal de la que queda al otro lado de la frontera (NOR06, NOR08 sobre Colombia), siendo aquí donde se intuyen y se construyen los principales estereotipos sobre el “otro” colombiano. Por ejemplo en NOR06, se da la autopresentación positiva de lo ecuatoriano en contraposición de lo colombiano, a través de la supuesta voz de los colombianos. El exogrupo y el endogrupo se construye en tanto sujetos colombianos expresan que “En ecuador están mejor” y que

“Vivir en Ecuador es sinónimo de envidia del lado 76

colombiano”. De esta forma, se refuerza la idea negativa de lo colombiano, o más concretamente del lado colombiano de la frontera, reproduciendo estereotipos, como se puede observar en las afirmaciones de un habitante de la frontera al cual se le da voz en la noticia:: “El hombre de 45 años es contundente al señalar que del lado colombiano “es peligroso por lo que no se puede andar. Hay mucho atraco”. Las metáforas, por otro lado, funcionan para aportar más elementos al discurso y reforzar la idea positiva del espacio al que se apela. Por ejemplo, en el caso ecuatoriano se presenta a Ecuador como remanso de paz y se usan metáforas del tipo “regreso angelado a casa”, entendiendo casa como Ecuador, eso se observa enNOR08. Por otro lado, el recurso de la causa-efecto es utilizado en ocasiones para provocar pánico o miedo en el lector, presentando una única alternativa, por ejemplo: se intuye en LN02 la macroproposición en que si no se quiere violencia o acciones de protesta en la frontera hay que aprobar la “Ley de Fronteras” (LN02). Otro ejemplo en este sentido sería la causalidad derivada de un hecho narrado, como por ejemplo “existe contrabando en la frontera, se justifica la militarización y por ende la acción del gobierno” (LN03, NOR03), y por lo tanto, se plantea inevitable que se resuelva así, o por otro lado el hecho de que si llega la paz en Colombia habrá paz en la frontera también (NOR05). En LN06 la causalidad se utiliza en tanto que se “intensifica” el control de la frontera debido al fenómeno del “bachaqueo” (contrabando). Otro recurso utilizado es el de la Categorización. En las noticias analizadas, la categorización ha servido de de herramienta para presentar a los colombianos como distintos e inferiores en base a sucesos violentos, expresando proposiciones como la siguiente: “se han detenido a 2 colombianos, una mujer y un señor” (NOR04). De igual forma, se ha detectado otra estrategia, la cual consiste en presentar, a través del discurso, una situación como normal o habitual, naturalizándola. Por ejemplo, en NOR04 se naturaliza que los sicarios que han cometido un crimen sean colombianos, lo cual facilita que proliferen estereotipos- . En NOR07, se presenta como algo “natural” el límite de la frontera ecuatoriana, lo cual contribuye a que se defienda territorialmente como algo “normal” la “raya” de la frontera y que se refuerce la separación entre comunidades de frontera. 77

La Dramatización es otra estrategia utilizada y normalmente va emparejada con el sensacionalismo en la noticia. En estos casos como explica Van Dijk (2005), los relatos se suelen exagerar con “vaguedades”, es decir, expresiones que no tienen referentes bien definidos, o que aluden a conjuntos confusos. Los cuantificadores vagos ("poco", "mucho"), adverbios ("muy") nombres ("cosa") y adjetivos ("bajo", "alto") o a través de exagerar hechos o detallarlos minuciosamente para crear pánico, sorpresa o miedo en el lector. En LN10 vemos como se dramatizan los hechos a través de presentar vaguedades e información minuciosa al informar de la captura de dos personas de nacionalidad colombiana: “El daño que cada uno de estos explosivos puede causar es de 10 a 20 metros a la redonda” por lo que representaban un alto peligro para el sector”. En LN11 se detalla minuciosamente lo ocurrido a dos colombianos asesinados: “Ambos habrían sido torturados antes de ser asesinados. A Patrocinio le destrozaron los dedos de las manos, a tal punto que estuvieron a punto de amputarle varios, mientras que a Joseph le cortaron ambas orejas”. “La autopsia que se les practicó, este jueves en la mañana, indica que fueron abaleados en la cabeza”. Otros ejemplos los vemos igual en LN12, LN15 y también en el diario El Norte en NOR09 y NOR10. Por lo que respecta a NOR10, el recurso de la dramatización es utilizado para estereotipar al migrante que llega a Ecuador y criminalizarlo para justificar la vigilancia en la frontera. Tal fenómeno, se observa por ejemplo a través de un artículo del editorial, en que se expresan sentencias con vaguedades, como la siguiente:

“Vienen de todas

partes de Latinoamérica; no es extraño saber que familias enteras se han trasladado desde Venezuela, Colombia, Perú,(...) es muy sencillo establecerse en un país donde no se precautelan las fronteras, ni se restringe el ingreso de nadie”. 6.2.2 Representaciones mentales/ideológicas Una vez vistas las principales estrategias argumentativas/discursivas de los textos seleccionados, vamos a hacer un análisis y una síntesis de las representaciones mentales e ideológicas derivadas de los textos noticiosos. Para tal fin, este apartado lo vamos a dividir y desarrollar en base a los diferentes temas que han surgido a lo largo del análisis y que no son los únicos discursos que existen en la prensa, pero que por su presencia, nos hacen reflexionar sobre el contexto político y 78

social y la ideología que domina en la actualidad el contexto local de frontera con Colombia. La frontera como una raya fija Primeramente, explicar que se ha detectado una constante presentación de la frontera como una raya fija e inamovible. Se podría sintetizar el análisis en que todas las noticias, de alguna manera, refuerzan la idea de que la frontera es una zona donde existe una barrera que separa. Una de las noticias seleccionadas (NOR07) apela a la defensa de lo inamovible, en base a un pequeño conflicto sobre la colocación y ubicación de los hitos de la frontera, de la frontera de Ecuador con Colombia. Se explica que un movimiento o desplazamiento de la misma, perjudicaría a los pobladores ecuatorianos al perder tierras en favor de Colombia: “Existen discrepancias en las apreciaciones sobre el sitio exacto donde éstos deberían ser ubicados, situación que genera una preocupación en los habitantes de la parroquia de Urbina, en el cantón Tulcán que temen perder entre 60 y 70 hectáreas de territorio nacional”. Sin embargo, la manera de defender la territorialidad de cada Estado a través de la frontera, es más sutil. En LN03 podemos ver como se refuerza la idea de territorio y de frontera a través de la acción de los militares venezolanos en la lucha contra el contrabando en la frontera: “la operación militar ha evitado que grandes cantidades de alimentos, sobre todo de la cesta básica, los subsidiados, así como miles de litros de gasolina, se fuguen a territorio colombiano”. En LN05, LN06, LN08, LN12, LN13 y LN14 se repite la misma estrategia a través del contrabando, o LN05 y LN09 que refuerza esta misma idea pero a través de las protestas de los conocidos como “maleteros”, los cuales se dedican al negocio de vender y revender productos de Venezuela a Colombia y causan cierres en la frontera cuando no se les deja hacer su trabajo. Así, la estrategia pasa por criminalizar discursivamente a los “Maleteros”, los cuales categorizan en La Nación fundamentalmente como colombianos, como si de algo exclusivo de Colombia se tratara, y crea un visión sesgada de un proceso que es mucho más complejo y que atañe a algo más grande, que es la propia frontera como espacio vivo, en donde se reconfiguran identidades y prácticas sociales y culturales.

79

En el Diario El Norte vemos recursos discursivos que plantean modelos mentales parecidos a los de La Nación. Por ejemplo, encontramos el tema del contrabando ligado al narcotráfico en NOR01 y NOR06. En este aspecto, en NOR06 se responsabiliza indirectamente a Colombia y los colombianos del narcotráfico y se defiende la política del gobierno nacional versus la “ilegalidad”, (se esfuerza) reforzando la idea de frontera como raya: “Basta caminar un par de pasos y estamos en otro país – Colombia”, “Sin resguardo militar, caminamos menos de un minuto y llegamos hasta lo que parecía ser una bodega de papas en La Floresta - Colombia. Hombres y mujeres encostalaban las papas – producto que está prohibido ingresar desde Colombia a Ecuador”. “Buenos días, soy periodista de Ecuador. Estoy contando la vida en la frontera” (…) pero al instante cerca de 15 personas no dudaron en echarme del lugar expresando insultos contra el presidente ecuatoriano Rafael Correa”. “Pese a todos los esfuerzos, el contrabando no ha cesado en el cordón fronterizo”. Vemos como se positiviza la acción del gobierno ecuatoriano, y se expresa la pasividad de Colombia y la complicidad de los colombianos para que el contrabando siga funcionando en la frontera. En NOR 03, se presenta nuevamente la frontera como una línea territorial a defender: “el Ejército tendrá un papel fundamental en el control del ilícito a través de los pasos ilegales que están en línea de frontera”. En NOR08 ocurre algo parecido presentando a la frontera de la siguiente manera: “Aquí inicia y termina el país. Al interior de esta selva ubicada en la frontera de Esmeraldas, Carchi y Colombia observar plantaciones de ‘coca’ es normal”. Se relaciona la existencia de coca como algo negativo ligado a Colombia. La frontera es donde termina el país. Por ende, se destaca que los temas de interés si se ubican geográficamente en la “frontera”, estos tienden a reforzar, en los discursos de los diarios, la idea de frontera como raya. Los colombianos y los estereotipos nacionales Colombia y sus habitantes han sido categorizados desde unos años hacia acá, como hemos explicado en el apartado de “La estereotipación de lo colombiano”, como país de 80

cultivo de droga y violencia fruto del contexto dibujado por el el conflicto interno armado. Este complejo contexto se hizo viral con la irrupción de los conocidos Cárteles de la droga de Medellín o Cali en los años 80. Esa construcción e imagen no escapa del discurso que tienen los diarios fronterizos, los cuales, todavía hoy en día usan sutilidades y diferentes estrategias argumentativas para acabar relacionando a Colombia o el colombiano con la violencia o la droga. En el caso del diario La Nación, se ha detectado en las noticias seleccionadas, que muchas de ellas cuando hablan de sucesos ligados a colombianos, se elaboran en base a un corte sensacionalista, a través de vaguedades y dramatizaciones. En LN01, el titular presenta la noticia como “otra banda de jíbaros colombianos”, cuando jíbaro se refiere en el contexto colombo-venezolano a narcotraficante. Se relaciona sutilmente lo colombiano con la violencia, la droga y el narcotráfico. A través de distintas proposiciones, la noticia pretende crear pánico, miedo a través de recursos como el de la masificación ante la acción de estas bandas “colombianas” que siguen existiendo y “delinquiendo” en territorio que no es el suyo:“ Esta es la segunda banda colombiana de microtraficantes que desarticula la Policía en las últimas 72 horas en Ureña, pues el pasado sábado cuatro sujetos de nacionalidad colombiana habían sido detenidos con un arma de fuego y más de 30 envoltorios de sustancias alucinógenas”. En NOR01, se informa de que detuvieron a dos personas por tenencia de drogas y fueron deportadas. En la noticia podemos ver un constante ejercicio por justificar la deportación a su país, por ser extranjeros a pesar de no haber cometido un delito, no obstante, la tenencia de droga no está penada hasta un cierto límite. Se pretende transmitir la idea de que el Ecuador es un país libre de drogas y que la droga es una cuestión ajena, que no tiene cabida en el país. Por otro lado, a pesar de que al principio se explica que son extranjeros y se respeta a lo largo del artículo, al final del mismo se informa que los detenidos son de nacionalidad colombiana. La Coherencia vendría ligada a que si no se informa que son ciudadanos colombianos, no se justificaría la deportación. Esta noticia plantea algunos interrogantes ¿Qué pasaría si los sujetos fueran ecuatorianos?, ¿Qué pasaría si los sujetos fueran europeos o estadounidenses?, ¿Se hubiera redactado la noticia de la misma manera? En LN02 se da voz a un académico para relacionar a las barricadas con Colombia y los colombianos, como una práctica violenta derivada de la forma de protestar de las 81

comunidades campesinas durante el mandato de Álvaro Uribe. Esta noticia a pesar de estar fundamentada en la opinión de un profesor, el hecho de que sea profesor se explica para dar autoridad, y la redacción del título de la noticia pretende realizar una asociación entre los colombianos, la violencia y las barricadas. En LN07 sucede algo curioso, y es que negativizan lo colombiano a través de los costes de las mercancías al subir el precio de las mismas, ya que, se valoran con pesos colombianos y no con bolívares, llamando al hecho de que se valoren en pesos colombianos los productos básicos, “colombianización”, y esto representa algo negativo para la economía venezolana. Luego, encontramos tres noticias, LN10, LN11 y LN15, las cuales comparten un elemento común , y es que informan

del asesinato de colombianos en territorio venezolano,

utilizando la estrategia argumentativa conocida como Dramatización (Victimización), la cual, va emparejada normalmente con el sensacionalismo en la noticia. Así, se presentan en las tres noticias, los hechos detallados de cómo fueron las muertes de los colombianos, buscando crear pánico o miedo en el lector. Por ejemplo, en LN11 se brindan

elementos y descripciones que no aportan datos

significativos a la noticia, con la intención de causar miedo en el lector a través de los hechos: “Ambos habrían sido torturados antes de ser asesinados. A Patrocinio le destrozaron los dedos de las manos, a tal punto que estuvieron a punto de amputarle (..) a Joseph le cortaron ambas orejas”. “La autopsia que se les practicó, este jueves en (…) fueron abaleados en la cabeza”. Por tanto, en esta noticia se crea un exogrupo, los colombianos relacionados con la violencia, la tortura....y un endogrupo, Venezuela, que

colabora con la seguridad e

investiga los hechos. En LN15 la construcción de la noticia es parecida. Se dramatiza y se dan detalles innecesarios de cómo fueron asesinados. “cinco jóvenes neogranadinos, que fueron, maniatados, abaleados y sepultados en un fosa común, presumen que fue obra del grupo paramilitar Los Urabeños, oficialmente no ha habido pronunciamiento ni detalles de quién pudo cometer el crimen”. Además el titular plantea que fueron asesinados por un motivo (robo) para restar gravedad a lo ocurrido. En el diario El Norte, la construcción discursiva de la noticia no se diferencia en exceso 82

del de La Nación en este aspecto, varía ligeramente el contexto. En NOR02, se informa de la deportación (otro tema relevante para el Diario El Norte) de 50 colombianos en lo que va del año 2014, y explican los motivos: “las causas son básicamente tres: exceder el tiempo que el Estado ecuatoriano les permite para estar en el país, ingreso al país sin sujetarse al control migratorio, es decir sin documentos y cometimiento de infracciones en el país y que una vez cumplida con la pena se sujetan a deportaciones” Lo implícito que se presenta es la insinuación de que estas deportaciones conllevan problemas y estas se derivan de la migración colombiana a Ecuador. Por otro lado, esta noticia es un claro ejemplo de construcción positiva de lo ecuatoriano versus lo colombiano. La coletilla final que explica “En este año se deportaron cinco ecuatorianos desde Colombia”. No es casual, tiene una intención política, que es presentar a los ecuatorianos como personas, que en términos generales respetan las leyes, a diferencia de los colombianos. Se establece entonces

una comparación

implícita, pues, se destaca que 50 colombianos fueron deportados de Ecuador y 5 ecuatorianos de Colombia. No se explican los motivos por los cuales los ecuatorianos fueron deportados, a diferencia de cuando se explica el motivo por el cual son deportados los colombianos a Colombia, ya que, se infiere que es un asunto de seguridad y se justifica por ende, la deportación. Además, se refuerza al endogrupo mediante la siguiente afirmación para legitimar esta acción mediante la declaración de un diplomático colombiano: “en afán de cuidar los derechos de los ciudadanos colombianos y para que no se agreda el debido proceso el Consulado mantiene contacto y seguimiento permanente de los casos de deportaciones para los respectivos procesos de judicialización de estos casos que afirmó el Diplomático son comunes en frontera”. Por último, se suaviza y se autopresenta “positivamente” el mecanismo de reentrada a Ecuador: “Quienes son deportados registran en su salida del país una alerta. Cuando quieran volver a ingresar lo pueden hacer toda vez que cumplan un procedimiento ante el Consejo consultivo Migratorio con lo que se podría levantar la deportación y retornar al país”. Así, el mapeo que queda después de leer esta noticia es un claro endogrupo identificando a los ecuatorianos como pacíficos y a los colombianos como infractores de la legalidad. 83

En NOR13 se habla de deportaciones, pero en este caso de guerrilleros. La intención de esta noticia es presentar el grado alto de cooperación del Estado ecuatoriano en materia de seguridad y lucha contra la insurgencia. En la noticia NOR04, por otro lado, se categoriza a varios actores de manera estereotipada y banal a la hora de explicar quienes han sido detenidos en una operación policial contra los culpables de un asesinato: “Colombianos”, “mujer” e “individuo”, estos dos últimos de nacionalidad ecuatoriana;

“Un fuerte operativo policial permitió la

detención de dos colombianos, una mujer y un individuo identificado como José Cahuasquí”. Se categoriza a los colombianos como personas distintas de las nacionales ecuatorianas, representándolas de manera inferior. Además, en la siguiente proposición se ve como se relaciona lo sicarial con lo colombiano, como si de una relación cotidiana y habitual se tratara. Se usa la banalización del concepto “colombiano” para categorizar a los sicarios como colombianos: “Tras perder la disputa legal debían cancelar por indemnización a la empleada más de 15 mil dólares, por lo que decidieron contratar a los colombianos para asesinar al abogado que llevó el caso”, “Sicarios. Los supuestos sicarios colombianos (menores de edad) fueron aprehendidos en el interior de un inmueble ubicado a cuadra y media del sitio donde se produjo el crimen”. Otro ejemplo, para finalizar, sería el de la noticia NOR06 en que se presenta el relato “periodístico” vivencial con una Brigada y con comunidades campesinas fronterizas por parte de periodistas. Se expresa la negatividad de lo colombiano y la alteridad con lo ecuatoriano, a través de la voz de moradores de la frontera, diciendo que “En Ecuador están mejor” y que “Vivir en Ecuador es sinónimo de envidia en el lado colombiano”. Además se relaciona al “lado colombiano” con la violencia “ El hombre de 45 años es contundente en señalar que del lado colombiano “es peligroso (…), no se puede andar. Hay mucho atraco” Vemos como en este apartado los temas no difieren tanto entre un diario y otro. El diario La Nación tiene una tendencia más marcada en este tipo de noticias, pues las construye de manera sensacionalista, pretendiendo captar la atención del lector para presentar a los colombianos vinculados con la violencia. En El Norte también se construye ese “otro” 84

colombiano, pero en un contexto algo distinto, habiendo noticias que hablan de deportaciones y de la acción del Ejército en la frontera con Colombia, presentando el otro lado de la frontera, el colombiano, como un espacio inseguro. Los estereotipos que se derivan de estas noticias presentadas son los de la violencia, el narcotráfico, la droga, el sicariato, es decir, adjetivaciones negativas que influyen en el imaginario de la colombianidad y de la frontera con Colombia al otro lado de la “frontera”. Podríamos resumir por ende, que respecto a los estereotipos encontrados, ambos diarios se refieren a los colombianos como: violentos, sicarios, narcotraficantes, guerrilleros, paramilitares o ilegales. Aclaración: No obstante decir que, no se está desconociendo la existencia de un problema de inseguridad y violencia asociado a la situación actual de la frontera. Tampoco en este aspecto se está dramatizando los prejuicios existentes sobre los colombianos; en efecto se constan hechos y discursos que circulan en los medios que plantean estos estereotipos sobre el “otro” fundamentándose en un constructo imaginario y contextual, con la intención de desenmascarar el contenido estereotipado de las noticias. Ecuador y Venezuela como países pacíficos que se ven “contaminados” por la violencia y el contrabando que viene de Colombia: Necesidad de control y militarización de la frontera con Colombia En base a lo detectado una vez leídas las noticias, tenemos que una metáfora recurrente es la de la contaminación. No es una metáfora que se expresa concretamente en las noticias seleccionadas, sino que se intuye de las proposiciones que se han analizado en cada noticia. En este sentido, se pretende evitar que se extienda el conflicto a los vecinos, de la forma como se extiende una enfermedad o epidemia. No obstante, no es que sea el conflicto armado colombiano el que se pueda extender únicamente, sino una supuesta cultura de la violencia que se construye discursivamente desde el otro lado que acaba categorizando al colombiano como violento o relacionándolo con la violencia, como hemos explicado anteriormente. Este discurso es el que plantea el marco de significados donde se hace “necesaria” la securitización de la frontera, justificando los controles y la militarización constante, anestesiando la conflictiva situación que se vive en la frontera. Esto se puede ver de manera clara en las noticias analizadas, pues, el discurso de la 85

violencia en Colombia va acompañado y relacionado con la militarización y el control de la frontera para evitar la “contaminación”. El elemento del contexto actual en la frontera colombo-venezolana más importante, parece ser el fenómeno del contrabando, tal y como se desprende del análisis cuantitativo del apartado anterior. Por el lado de La Nación, de las noticias seleccionadas, las que hablan del contrabando, todas coinciden en que éste justifica la militarización de la frontera para defender los productos venezolanos y que no crucen la frontera (LN03,LN06,LN08,LN13,LN15). En LN03 se legitima la acción de controlar la frontera debido al contrabando, el cual, es perjudicial para la economía venezolana, dado que, los productos subvencionados por el gobierno venezolano se van a Colombia a través de negocios ilícitos. Se explica que: “Se están tomando medidas “contundentes” contra el contrabando, y se tiene controlada la situación”. Inclusive, hay unanimidad en los diversos actores con voz en la noticia (Gobiernos y moradores), en relación a que hayan estos tipos de controles por parte de la Fuerza Pública. Se justifica el control militar de la vida social de la gente de frontera y se resalta el buen hacer del gobierno y el apoyo que estos tienen para legitimar el control en la frontera. La estrategia argumentativa de la generalización se usa aquí para dar sensación de que la medida cuenta con el consenso de todos los actores y si no se hace (causa-efecto) se perjudica a los habitantes de la parte venezolana: “El operativo, que cuenta con el aval del gobierno regional y autorizado por el nacional, es visto con buenos ojos por los habitantes de la frontera, quienes pidieron que dicho control se hiciera en la Aduana de San Antonio, en toda la cabecera del puente internacional y no en Peracal, porque se estaba perjudicando a los habitantes de San Antonio y Ureña”. En esta noticia hay diversas estrategias argumentativas que pretenden construir un fuerte endogrupo venezolano, basado en falacias y banalidades como: “la operación militar ha evitado que grandes cantidades de alimentos, sobre todo de la cesta básica, los subsidiados, así como miles de litros de gasolina, se fuguen a territorio colombiano”. Lo colombiano se deja como lo desconocido, como la tierra a donde se van de manera fraudulenta los productos de primera necesidad y se refuerza esto afirmando que “la comida que debe ser para los venezolanos”. Vemos, como lo que explicó Billig (1995), en base al nacionalismo banal, toma su forma 86

aquí en tanto que se territorializa y se intenta normalizar que el producto que es subvencionado por Venezuela, sólo puede ser consumido por venezolanos, otorgándole identidad al producto venezolano. En otra noticia en LN06, el “bachaqueo” (contrabando) justifica la militarización y, por ende, “intensificar” los controles en la frontera, siendo un problema nacional grave el hecho de que el producto venezolano se vaya a Colombia. En este sentido, se plantean proposiciones como la siguiente: “Han intensificado los controles contra el “bachaqueo” de productos alimenticios y de aseo personal, que personas inescrupulosas intentan llevar de contrabando hacia Colombia a bordo de vehículos nuevos, para tratar de pasar desapercibidas”. La noticia no contextualiza y no intenta explicar el fenómeno del “bachaqueo”, sino que lo criminaliza y lo relaciona con Colombia. Nuevamente hace aparición el nacionalismo banal a través de frases que plantean “evitar que los productos venezolanos vayan hacia el vecino país”. En LN08 ocurre algo parecido al legitimar este tipo de acciones por el bien general de la nación: “—Se busca garantizar la soberanía alimentaria, brindar la seguridad ciudadana y el desarrollo integral de la nación—“. Y nuevamente se reitera la necesidad de militarizar la zona fronteriza ya que el contrabando es un flagelo: “Ernesto Cárdenas, comandante del Destacamento de Comandos Rurales N°19, ratificó que en la Zona de Defensa Integral Táchira se mantendrán estos operativos con el fin de atacar y acabar radicalmente con el flagelo del contrabando”. En LN13, además de justificar la militarización, se presentan los “resultados” usando el recurso nuevamente de la “causalidad” ya que si se militariza la frontera, se mejora la situación en general, se explica que no hay incidentes y todo funciona con “normalidad”. “tanto en San Antonio como en Ureña, este

jueves durante el día no se registraron

manifestaciones que interrumpieran el paso por las principales vías de estos municipios fronterizos. El comercio, en su mayoría, reabrió sus puertas y el transporte colectivo y por puesto también estuvo prestando el servicio, aunque con pocas unidades”. En LN14, por otro lado, aparte de insistir en que es necesario el control en la frontera debido al contrabando, se apela también a la cooperación entre Estados para ello. La cooperación aquí se usa como un factor más para gestionar la situación en la frontera, no como mecanismo para superar el discurso de la frontera como raya fija, sino para dar seguridad económica a ambos Estados: “Juan Manuel Santos y Nicolás Maduro, 87

destacaron

que

esperan

compromisos

serios

y

objetivos

claros”.

“Hay

una

compenetración entre ambos gobiernos por fortalecer la economía”. Del lado ecuatoriano, el diario El Norte coincide en reforzar la idea de territorialidad a través de banalizaciones que apelan a la nación. En las noticias NOR03, NOR06, NOR08 se apela a la securitización de la frontera a través de lo militar debido al contrabando y en NOR02, NOR12 y NOR14 a la securitización en base a las migraciones, justificando medidas de control más contundentes. Veamos algunos ejemplos concretos: - En NOR03 se usa un recurso parecido a las noticias analizadas

en LN03,

concretamente, al defender la idea de que el contrabando perjudica al Estado ecuatoriano, legitimando la acción del Estado a través de la militarización: “el Ejército tendrá un papel fundamental en el control del ilícito a través de los pasos ilegales que están en línea de frontera”. Se presenta el contrabando hacia Colombia como un problema para el Estado, creando un endogrupo y apelando a la banalidad de que los alimentos son de todos los ecuatorianos, están subsidiados y, por tanto, les pertenecen: “este es subsidiado por todos los ecuatorianos y al ser transportado hacia Colombia, se perjudica al Estado”. - En NOR06, se legitima, al igual que ocurre en el diario La Nación, la presencia del ejército para controlar la frontera, fruto del conflicto colombiano y del contrabando, a través de la voz de uno de los moradores: “Dijo que llegó a traer un encargo de un vecino. Él está de acuerdo con los controles de “los señores militares”. En otra proposición se dice: “la presencia de los militares ha sido fructífera para el sector”. Además se construye nuevamente un endogrupo y un exogrupo en base a la nacionalidad. La información que se transmite es que los colombianos no están de acuerdo con las políticas llevadas a cabo por Rafael Correa, ya que, viven del contrabando y lo apoyan, además se explica que Ecuador ha hecho esfuerzos y a pesar de ello no consigue erradicar el contrabando, insinuando que, Colombia y los colombianos de la frontera no cooperan para evitarlo: “Buenos días, soy periodista de Ecuador. Estoy contando la vida en la frontera”, (...) al instante cerca de 15 personas no dudaron en echarme del lugar expresando insultos contra el presidente ecuatoriano Rafael Correa”. “Pese a todos los esfuerzos, el 88

contrabando no ha cesado en el cordón fronterizo”. - En NOR08 se usan metáforas para describir la frontera con Colombia como un espacio de ilegalidades, y defendiendo la tranquilidad del espacio ecuatoriano: “encontró varios presuntos lugares de descanso de la guerrilla en el lado ecuatoriano para luego emprender el angelado regreso a casa”. En este caso la metáfora se usa para explicar el bienestar que supone regresar a casa a un territorio seguro. Además, se presenta el peligro de que grupos armados colombianos como la guerrilla estén en territorio ecuatoriano, insinuando el peligro de “contaminación”. De igual forma,

la noticia

contempla un tono que busca mover emociones en el lector apelando a la patria y su defensa con adjetivos como “aguerridos”, dejando intuir, nuevamente, que hay peligro en la frontera y el peligro de contaminación: “Hombres aguerridos que dejan de lado su familia para proteger la soberanía patria”. Del lado de la securitización, también se defiende la territorialidad de Ecuador en base las deportaciones y el contexto actual de migraciones, a diferencia del diario La Nación en donde

no es un tema tan recurrente. Esto se ha detectado en las noticias NOR02,

NOR12 y NOR14. En NOR02 se justifican las deportaciones de 50 colombianos por: “las causas son básicamente tres: exceder el tiempo que el Estado ecuatoriano les permite para estar en el país, ingreso al país sin sujetarse al control migratorio, es decir sin documentos y cometimiento de infracciones en el país y que una vez cumplida con la pena se sujetan a deportaciones”. Además, se explica al final de la noticia que han sido 5 ecuatorianos los deportados desde Colombia en el mismo periodo de tiempo, estableciendo una comparación, para crear la sensación en el lector de que el fenómeno de deportaciones de colombianos hacia su país es mucho más común. En NOR12 se presenta la problemática de las migraciones provenientes de Colombia. En esta se pide que, ante el fenómeno de la solicitud de asilo por parte de colombianos, estas se regulen. Se valora positivo en términos de construcción de la noticia que se presente al grupo de los refugiados colombianos como un grupo vulnerable, huyendo de estereotiparlos de primeras: “En Carchi, las oficinas de ACNUR trabajan a favor de este grupo vulnerable, prestando asistencia. Esta incluye diversos ámbitos encaminados a garantizar los derechos de 89

estos grupos y evitar conflictos como la discriminación social o incluso la explotación”. No obstante se presenta la situación de la frontera con Colombia como peligrosa, no por la migración como tal pero sino por la acción de los grupos armados ilegales. “Peligro. La violencia de los grupos al margen de la ley en Colombia, sigue siendo la causa número uno para solicitar refugio”. Se desprende la idea de ese “peligro” de contagio y la preocupación por este tipo de dinámicas que suceden en Colombia. De aquí se deduce la “otredad” pues esto es algo que viene de Colombia, y Ecuador se encarga de dar auxilio a los colombianos presentando a Ecuador como un remanso de paz. Por ende, los Estados ecuatoriano y venezolano a través de los medios de comunicación reproducen un discurso que espacializa y divide, para ejercer poder, usando como retórica para construir un fuerte endogrupo caracterizado por la pureza y la seguridad, el exagerar lo que ocurre al otro lado de la frontera, para reforzar la idea de patria como lo opuesto a lo colombiano. Hermandad con Colombia: Paz, elecciones y migraciones Finalmente, en estos diarios no sólo se construye la alteridad y la negatividad de lo colombiano, sino que también apelan en ocasiones a la “hermandad”, la cual tiene que ver con el pasado histórico común de los tres países y a la cercanía cultural y social. En ambos diarios se ha detectado la importancia que le dan al proceso de paz iniciado por el gobierno de Juan Manuel Santos y a las elecciones celebradas en

2014,

tanto

legislativas como presidenciales. Pues, se entiende que dichas elecciones son fundamentales para el devenir de la política colombiana, y que además, toman especial importancia en las zonas regionales fronterizas de Ecuador y Venezuela. Un ejemplo de esto es la construcción de la noticia NOR14. Existe un elemento positivo de la construcción de la opinión: se presenta a los colombianos como personas que han aportado cambios positivos en las regiones fronterizas desde su llegada. “Su permanencia en el Ecuador ha producido cambios muy significativos en la vida de estas ciudades, (...) la faz que muestra ahora la ciudad en varios aspectos es muy distinta 90

a la que presentaba antaño, sobre todo en su fisonomía cultural y mercantil, en los que se ha producido cambios notorios y positivos”. Y además se refuerza la idea de fraternidad con Colombia que apela a un pasado común, dejando la idea de que Ecuador ayuda a los colombianos: “se ha acogido fraternalmente a un mayor número de refugiados colombianos en un 95 por ciento del total de refugiados de otros países”. Por otro lado estarían las noticias que hacen referencias al contexto de elecciones en Colombia. En LN04, un artículo de un editorialista de La Nación, expone la “importancia de las elecciones en Colombia y el proceso de paz”. En esta noticia se pueden detectar varios imaginarios en una sola noticia. Procedo a explicarla. Se resalta la importancia de que se haya llegado a acuerdos por el tema de las “drogas” entre el gobierno colombiano y las FARC y además define los valores importantes para Venezuela en base a Colombia, que son la seguridad y las buenas relaciones económicas: “Para nuestro país, la suerte de Colombia incide directamente en la paz nacional, no solo por los problemas de droga, paramilitarismo, grupos irregulares, secuestro y en general inseguridad que laten entre nuestras fronteras; sino además porque Colombia es nuestro segundo socio comercial”. Para defender a Venezuela responsabiliza a Colombia de que en la frontera exista en general inseguridad. Por otro lado se explica en el artículo la relación precaria con el gobierno anterior colombiano de Álvaro Uribe, cuando se “violó” la soberanía de ambos países fronterizos: “así como violación a la soberanía de Ecuador y Venezuela en la persecución armada contra estos grupos”. Transmite la idea de que Colombia tiene capacidad de contaminar a Venezuela. Si Colombia no está en paz, Venezuela no lo está tampoco y especifica los inconvenientes de la guerra en Colombia que afectan a Venezuela. Además se resalta el buen hacer del gobierno venezolano: “El Presidente Chávez propició una y mil veces las mejores relaciones con Colombia, a pesar de la abierta intromisión del uribismo en los planes desestabilizadores en nuestro país”. Finalmente para bajar la presión del artículo sobre la importancia de Colombia en Venezuela, recurre a una figura metafórica para explicar que los colombianos a pesar de 91

todo son hermanos, sin embargo relaciona a Colombia con la irresponsabilidad y la falta de respeto (nuevamente adjetivaciones negativas): “sin lugar a dudas, y sin ánimo de intervenir en asuntos internos de nuestros hermanos, Venezuela requiere de un gobierno responsable en el manejo y control de sus problemas, que a su vez sea respetuoso de nuestro gobierno y nuestro pueblo”. En NOR05 tenemos otro artículo de editorial, desde el lado ecuatoriano. El discurso no se diferencia en exceso del planteado por el editorialista del diario La Nación, y el imaginario en el que se mueve es muy parecido. El artículo del editorial abre preguntando: ¿Puede ser importante para los ecuatorianos una elección en la que no votamos ni tenemos candidatos? Es decir se plantea retóricamente la importancia de las próximas elecciones en Colombia para el conjunto de los ecuatorianos. Por otro lado se construye el endogrupo a través de construcciones discursivas que insinuan a Ecuador como un refugio de paz para miles de colombianos en oposición al país colombiano. La actual situación fronteriza implica a Ecuador además, gastos millonarios, reforzando la idea de “carga” al compartir frontera con un Estado tan “conflictivo”. Además se presenta la importancia de las negociaciones de paz y de que gane Santos las elecciones de este año para asegurar la tranquilidad de los ecuatorianos en la frontera norte: “Aseguraremos la tranquilidad de nuestra frontera norte que supone gastos millonarios en la actualidad, y se garantice el regreso de miles de colombianos que se refugian en territorio ecuatoriano buscando salvar sus vidas o las de sus familias”. Se refuerza esa idea presentando la posibilidad de que Colombia podría ser algo positivo pero que no es, insinuándolo irónicamente y retóricamente: “Colombia ha demostrado que tiene madera para ser un país próspero, ahora que opte por ser también una nación pacifica y un vecino fraterno para nosotros”. Finalmente destacar la causalidad, si hay “paz” en Colombia, habrá paz en la frontera norte de Ecuador. La importancia de la paz y de que las negociaciones con las FARC lleguen a buen puerto parece preocupar a ambos medios de comunicación.

92

6.2.3 Los valores más presentes En las noticias seleccionadas, el nacionalismo, la integridad territorial y la seguridad, son los valores fundamentales a los que se alude cuando se elabora el discurso de la noticia, lo cual nos confirma esa voluntad de los diarios fronterizos por reforzar la idea de territorio, nación y frontera. Por ejemplo, en el caso del diario venezolano La Nación, se enfatiza

explícita y

constantemente en la fuga de productos básicos y combustible hacia Colombia. Cuando la noticia habla de este tema, se ha detectado, que afloran las referencias a lo negativo que tiene “perder” estos productos que son subsidiados en Venezuela, los cuales acaban siendo revendidos en Colombia, y adicionalmente, se fortalece la idea de responder la urgente

necesidad por vigilar y controlar la frontera. En el Norte, hemos visto en el

apartado anterior como se defiende la regulación de la migración, las deportaciones por infringir las leyes o el control de la frontera, debido al contrabando y la presencia de grupos armados ilegales. Quedan fuera otros valores menos recurrentes como son el de la cooperación o la fraternidad, lo cual nos

lleva a deducir que los diarios están más preocupados por

defender la soberanía territorial y la integridad de los respectivos países, antes que cooperar por solucionar los problemas derivados de la convivencia en la frontera.

93

7. CONCLUSIONES Como se ha podido comprobar en el análisis anterior, Colombia y los colombianos importan a sus vecinos. En el actual contexto de globalización, las fronteras siguen siendo descritas y normalizadas por el miedo a lo ajeno y a la construcción de la “otredad”. Desde esta investigación se ha analizado el discurso regional ecuatoriano y venezolano sobre la relación con el vecino colombiano. La primera conclusión a apuntar es que a pesar de que las relaciones en la frontera colombiana con Venezuela y Ecuador se han pacificado, la frontera colombiana es un espacio de seguridad, fruto del contexto actual en que varios temas se entrecruzan, como pueden ser la migración de colombianos a los países vecinos, el contrabando en la frontera, la presencia de grupos armados, la violencia

y el contexto cambiante en

Colombia fruto de las negociaciones de paz. El debate de la cooperación y del entendimiento no está presente en gran medida en el discurso de los diarios fronterizos, y prima más el debate sobre la seguridad en la frontera y la necesidad de controlar y militarizar. En cuanto a este debate, cabe resaltar que en los diarios, se tiende a estereotipar al colombiano y a no elaborar un discurso de concordia y entendimiento entre los países fronterizos y las regiones locales. A lo largo del análisis de las 30 piezas periodísticas (15 de cada diario), y gracias al método del ACD, hemos detectado que a pesar de la pacificación relativa en las relaciones internacionales de los tres países, la prensa sigue estereotipando al colombiano y viendo a la frontera con este país como un espacio que hay que securitizar constantemente. En el caso de Colombia, Venezuela y Ecuador, la construcción del concepto de frontera y sus relaciones bilaterales han pasado por un complejo, lento y problemático proceso de construcción, prevaleciendo los intereses geopolíticos en los últimos años de los dos países los cuales se han definido militarmente. En Venezuela, en la actualidad, podemos ver como la mayor preocupación se enfoca en la defensa de su soberanía, debido justamente a que la definición de sus fronteras tuvo muchas diferencias, como también el uso de las mismas, como ha ocurrido en numerosas ocasiones en que ambos países han roto relaciones por el uso de las fronteras o los límites de las mismas.

94

Podríamos desgranar que, geopolíticamente, las fuerzas armadas de los tres países han reducido las fronteras a la noción de límite defensivo y eso se refleja en los discursos analizados en la prensa. Estos medios de comunicación, reproducen sistemáticamente la idea geopolítica que se tiene del territorio, en este caso, reforzando las nociones de nación o patria y territorio, a través de la securitización discursiva de la raya fronteriza, como límite de lo cultural y de lo local. La prensa en este caso suele construir a través de distintos mecanismos, endogrupos fuertes que apelan a lo nacional y que buscan su otredad estereotipando la colombianidad, la cual sesgan en base al discurso de la violencia y del narcotráfico. En este sentido, el que relaciona la violencia con Colombia. violencia que como plantea Harb Muñoz (2006) es tanto real como imaginaria y que se ha enquistado en todo el tejido de la sociedad y en la cotidianedad, es recurrente presentar a los colombianos en noticias que tengan que ver con actos violentos, protestas, etc... Por otro lado, el discurso de securitización del espacio, y de entender el espacio de frontera como un lugar de conflicto, lo cual se ha detectado en los discursos analizados, tiene que ver con los temas más presentes y reiterados en la prensa, persistiendo la estereotipación en general de lo colombiano, y presentando a Colombia como un lugar de conflicto y narcotráfico que contamina, o puede contaminar, a los países vecinos, justificando con ello la militarización de la zona fronteriza. De ello se construye alteridad, en tanto que Venezuela y Ecuador se presentan como “víctimas” y remansos de paz de la violencia que proviene de Colombia, dejando de lado la corresponsabilidad que tienen todos los actores en la situación actual. Priman en este sentido los discursos banales y sensacionalistas, dejando de lado un periodismo más crítico o constructivo. No obstante, si bien se presenta de manera negativa ese aspecto, también se ha analizado como se busca la “hermandad” y la cooperación entre vecinos, fruto de un necesario entendimiento al ser países que comparten fronteras. Sin embargo, entendemos que esta cooperación es en pro de la seguridad tanto para Venezuela como para Ecuador, y de momento es un debate menos presente en estos medios regionales. Atendiendo a cada país, a Ecuador le preocupa la situación actual del contrabando, la violencia y las constantes migraciones de colombianos a Ecuador. En este aspecto El Norte presenta más noticias que se refieren a los migrantes colombianos que Venezuela. 95

Esto puede ser explicado, como se expuso anteriormente en el apartado 5 sobre las migraciones, debido a que Venezuela ha recibido desde varios años hacia acá a migrantes colombianos, con lo que es una constante y dinámica habitual que se ha asentado en la normalidad-cotidianedad de los venezolanos. Sin embargo para Ecuador el tema es reciente y por ende se tiende a visibilizar más, con la intención de securitizar el espacio fronterizo a través de estereotipar a los colombianos relacionándolos con las deportaciones o la ilegalidad como se desgrana de los discursos analizados en El Norte. A Venezuela, a través del discurso del diario La Nación le preocupa los cierres de la frontera, los asesinatos y el contrabando. Vemos también que en ambos diarios, el discurso principal que se reproduce, es el discurso de las élites en base a cómo se ve el espacio, pues las voces que se representan fundamentalmente son las de instancias del Estado, como el gobierno nacional, regional, militar o policial. Este análisis lleva a pensar en qué pasaría si este mismo análisis lo aplicáramos por ejemplo, al contexto de la frontera territorial del Estado Español y Francia. ¿Se tendrían discursos parecidos?, ¿Existiría tanto la hermandad como la securitización y estereotipación de los habitantes del otro lado? Esta investigación además abre el campo a nuevos interrogantes: ¿Será que del lado colombiano, la prensa fronteriza también estereotipa a los venezolanos y ecuatorianos? ¿Qué imaginario, basado en estereotipos, se tiene desde Colombia hacia sus vecinos? Finalmente, a lo que se refiere a la construcción de la frontera territorial colombiana, ésta va ligada paralelamente al fracaso del Estado por cohesionar el territorio y su responsabilidad en la génesis del conflicto armado, dado el surgimiento de los actores armados ilegales. Primeramente, las dinámicas que se dan en estas fronteras son diversas y nos dejan entrever que el contexto de la frontera es mucho más amplio y complejo que lo que los discursos de la prensa dejan entrever. El significado que va cobrando la frontera nacional colombiana, tiene diversos actores que la involucran y la significan y diversas explicaciones de los porqués. Los actores armados ilegales ven la frontera como una 96

oportunidad, de comercio, de seguridad, de mantenimiento de sus estructuras y organizaciones. Desde el punto de vista del desplazado, no obstante, esta frontera es la manera de escapar de una violencia y de un Estado que no les asegura protección. En cuanto al diario La Nación y al diario El Norte, esta frontera es un área de conflicto, conflicto con los actores armados ilegales y con Colombia, una zona de abandono en donde la única presencia Estatal se limita a un aumento de la presencia militar. Esta discusión sobre el uso de las fronteras, se disparó con las crisis que ocurrieron como consecuencia derivada de las dinámicas del conflicto armado colombiano, ya fuera en 2008 con Ecuador o en 2010 con Venezuela, o la puesta en marcha del Plan Colombia y la llegada de capital para militarizar Colombia y sus fronteras. Ello ha dificultado la capacidad regional de acordar una posición común respecto a lo que ocurre en las fronteras con Colombia, lo cual no es sólo responsabilidad del propio Estado colombiano, sino que es algo que atañe a los tres Estados. El cambio, se entiende, tiene que pasar también por un cambio en el discurso de los periódicos de la frontera, pues, por su carácter regional y constructor de la realidad social y cotidiana, tienen una gran responsabilidad a la hora de crear nuevos imaginarios que tomen distancia de la banalidad y de categorizaciones que crean discordia y refuerzan la idea de frontera entre los moradores de las regiones fronterizas. La intención de este TFM no es plantear una solución definitiva a las problemáticas de la frontera, sino resaltar estas cuestiones, abrir un debate sobre los discursos, para ver cómo estos actúan en la cotidianidad y apuntar algunas posibles medidas que se derivan de lo expuesto. No obstante, dichas medidas, no pasan por más violencia ni más militarización en las fronteras, como ha sido la estrategia de EEUU a través del Plan Colombia o de los vecinos debido al contrabando y el narcotráfico, sino por un ejercicio decidido de diálogo, ya no sólo dentro del propio Estado colombiano con los principales actores (sociedad civil, guerrilla, paramilitarismo), sino también con los Estados vecinos para construir un consenso que lleve a la superación del conflicto armado progresivamente y a las particularidades conflictivas que se dan en la frontera, apartándose de los estereotipos impuestos a las personas que viven del contrabando e independientemente de la nacionalidad que sean. 97

Finalmente, sería necesario llevar a cabo una acción decidida, para que entre todos los Estados vecinos se logre transformar el significado que tiene la frontera con Colombia, pensando la frontera como algo más amplio y, a su vez, como una nueva definición espacial de la región. En este caso, evitando convertirse éstas en meras fronteras alineadas sin relación alguna, abriendo los campos de cooperación y entendimiento mutuo que ahora mismo, y por lo visto en el discurso de la prensa, está lejos de conseguirse. Para ello, es fundamental ser crítico con los discursos que reproducen los medios para poder construir una nueva manera de mirarnos a “nosotros” y a los “otros” buscando tejer puentes más sólidos, y empezar a ver las fronteras, no como a una raya como se ha detectado en los discursos de ambos diarios, sino como algo más complejo, dinámico y rico, como espacio a construir y reconstruir.

98

8. BIBLIOGRAFÍA  Álvarez de Flores, R.  (2007). Evolución historica de las migraciones en Venezuela. Aldea Mundo, 11d(noviembre- abril), 89-93.  (2009). Refugiados entre fronteras : La nueva realidad migratoria colombovenezolana. Observatorio Laboral Revista Venezolana, 2, núm. 4(juliodicimenbre), 49-65.  Anderson, Benedict (1993), Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y difusión del nacionalismo, México: Fondo de Cultura Económica (Reimpresión 2011)  Anderson, Perry (1999), “Neoliberalismo: un balance provisorio”, en Sader, Emir y Pablo Gentili [comps.], La trama del neoliberalismo. Mercado, crisis y exclusión social, Buenos Aires: CLACSO-Eudeba.  Angel, M., & Arvelo, H. (1995). Colombia-Venezuela : entre la tensión y la integración. Aldea Mundo, 4(7), 36-46.  Agnew, J. (2005) Geopolítica. Una re-visión de la política mundial. Editorial Trama.  Arenas,Nelly (1997), "Globalización e identidad Latinoamericana", Nueva Sociedad. Caracas, Tierra Firme, enero-febrero, nº 147.  Aristizabal, José. 2007, “Metamorfosis: Guerra, Estado y globalización en Colombia”, Bogotá: Ediciones Desde Abajo.  Auge,Marc (2001), Ficciones de fin de siglo. Barcelona, Gedisa.  Austin, J. (1990). Cómo hacer cosas con palabras. Tercera reimpresión, España. Paidos.  Ávila, A. (2012). La frontera caliente entre Colombia y Venezuela (Segunda Edición). Bogotá, Editorial Arco Iris.  Ávila-Fuenmayor, F., & Montaño, C. Á. (2012). Redalyc. El Poder: de Maquiavelo a Foucault. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XVIII(núm. 2, abril-junio), 367–380.  Baud Michiel (2004). “Fronteras y la construcción del Estado en América Latina”, en Cruzando fronteras: reflexiones sobre la relevancia de fronteras históricas, simbólicas y casi desaparecidas en América Latina. Quito: Editorial Abya Yala.  Bourdieu, Pierre. (1988). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto, Madrid, 99

Taurus.  Butler, J., Laclau, E., & Zizek, S. (2000). Contingencia, hegemonía, universalidad (p. 330). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.  Cairo Carou, Heriberto  (2001) “Territorialidad y fronteras del Estado-nación: las condiciones de la política en un mundo fragmentado”, Política y Sociedad, 36, pp.29-38.  (2006).

Fundamentalismo

cristiano

en

la

imaginación

geopolítica

norteamericana. Geopolítica, Guerras y Resistencias (pp. 37-45). Madrid: Trama Editorial.  Calvento, M. (2006). Fundamentos teóricos del neoliberalismo : su vinculación con las temáticas sociales y sus efectos en América Latina. Convergencia, 13(mayoagosto), pp.41-59.  Calvo Ospina, Hernando. 2008 “Colombia Democracia y Terrorismo de Estado”, Editorial FOCA,, pág:70  Castells, Manuel  (1998). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. La sociedad red , Volumen I, México: Siglo XXI.  (1999). La era de la información: El poder de la identidad. Volumen II, México: Siglo XXI.  Castro- Gómez, Santiago, Restrepo, Eduardo (2008). Genealogías de la colombianidad. Editorial Pensar, Universidad Pontificia Javeriana.  Carreño Malaver, A. M. (2012). Refugiados en las fronteras colombianas: Ecuador, Venezuela y Panamá. Revista Ecrucijada Americana, Año 5(1), 6-24.  Ceballos Medina, Marcela (2010). Impacto de las migraciones forzadas de colombianos a Ecuador en las relaciones interestatales 1996-2006. Editorial La Carreta Social. 

Chartier,

Roger

(y

otros)

(2000)

El

malestar

en

la

historia.

http://www.fractal.com.mx/F3malest.html  Chiara Pagnotta , « La identidad nacional ecuatoriana entre límites externos y internos », Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM, 16 | 2008, [En línea],

Puesto

en

línea

el

http://alhim.revues.org/index3061.html. 100

07

décembre

2009.

URL :

 Darío Ramírez Rubén. Guedán Manuel, (2004) “Colombia ¿La Guerra de nunca acabar?” Madrid: Trama Editorial,  De la Fuente García, Mario (2004) “Análisis crítico del discurso y racismo en los medios de comunicación” en M. Villayandre lamazares (ed.), Actas del V Congreso de Lingüística General (León, Marzo de 2002), Madrid, Arco Libros, págs. 10471057.  Egas, M., Fernández de Córdova, M., García Freire, D., & Muñoz, M. C. (2009). Interdependencia fronteriza entre Ecuador y Colombia.  Errejón, Í. (2012). De las rupturas populistas a los gobiernos de cambio en América Latina : apuntes para una mínima evaluación . Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 117(primavera), 87-98.  Fairclough, N. y Wodak, R. “Análisis crítico del discurso” T. A. van Dijk Estudios sobre el discurso. Una introducción multidisciplinaria Vol II. Ed. Gedisa. Barcelona. 2000.  Feijóo González, A. L. (2008). Alternativa Metodológica a la Geopolítica de las Representaciones del Mapa Mundial. REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES (Serie documental de Geo Crítica), Vol. XIII(no 796). Retrieved from http://www.ub.edu/geocrit/b3w-796.htm  Foucault, M.  (1976). Historia de la sexualidad vol: 1. La voluntad de saber. Siglo XXI (Ed:2005).  (1979) Microfísica del poder, Madrid, La Piqueta.  García, C. (2003). Fronteras: Territorios y Metáforas (Segunda ed). Medellin, Instituto de Estudios Regionales.  Giménez, Gilberto (2005). Teoría y análisis de la cultura, Volumen Dos, México,Conaculta  González Gil, A. (2009). Lugares, procesos y migrantes: Aspectos de la migración colombiana. P.I.E. Peter Lang (Editions scientifiques internationals)  Grimson, Alejandro  (2000). Fronteras, naciones, identidades. Ediciones Ciccus.  (2003).

La

vida

política

de

la

etnicidad

migrante:

hipótesis

en

transformación”.Estudios Migratorios Latinoamericanos, n. 50, p. 143-159, 2003. 101

 Gruppi Luciano (1978), El concepto de hegemonía en Gramsci. Disponible en: http://www.gramsci.org.ar/12/gruppi_heg_en_gramsci.htm  Guhl, Ernesto Sandner, G. (1997). Conflictos territoriales en el espacio marítimo del Caribe : trasfondo de intereses, características y principios de solución. Biblioteca Luis

Ángel

Arango

del

Banco

de

la

República.

Retrieved

from

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/ctemc/ctemc09b.htm  Harvey, David (1990). The Condition of Postmodernity, Oxford, Blackwell.  Johnston, H. (2002), “Verification and Proof in Frame and Discourse Analysis”, en B.Klandermans y Staggenborg (eds.), Methods of social movement research, University of Minnesota Press, United States of America.  Moreano Urigüen, Hernán, 2004, “Colombia y sus vecinos frente al conflicto armado”, Quito: Ediciones Abya Yala FLACSO Ecuador.  Laclau, Ernersto. 

(1994): “Introduction”, en E. Laclau (ed.): The Making of Political Identities, Londres, Verso.

 (2005). La razón populista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.  Lauretis, T. D. (1989). La tecnología del género. Technologies of Gender. Essays on Theory, Film and Fiction, London: Macmillan Press, pp. 6-34  Legrand, Catherine (1988). “Colonización y protesta campesina en Colombia: 18501950”, Bogotá: Ed. Universidad.Nacional.  López E., & Tostado, Á. (2011). DECOLONIZAR EL IMAGINARIO : REFLEXIONES EN TORNO A LA HERIDA COLONIAL Y EL RACISMO EN AMÉRICA LATINA . Revista Estudos Antiulitaristas e Poscoloniais, 1(1), 42-62.  Martín-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones: Comunicación, cultura y hegemonía (6a edición., p. 297). Barcelona: Editorial Anthropos.  Maquiavelo, N. (2012). El Príncipe. Barcelona: Grupo Planeta.  Molano, Alfredo (1987). “Selva adentro”, El Ancora Editores, Bogotá.  Moreano Urigüen, Hernán. “Colombia y sus vecinos frente al conflicto armado”, Quito: Ediciones Abya Yala FLACSO Ecuador, 2004  Muñoz, G. H. (2006). La construcción mediática del otro (1o Edición., p. 158). Quito, Ecuador: Edicones Abya-Yala.

102

 Negri, Antonio, Hardt, Michel. (2002)Imperio. Argentina: Paidós.  Ortiz, Renato (1998) Otro territorio. Ensayos sobre el mundo contemporáneo, Bogotá, Convenio Andrés Bello.  Ó Tuathail, Gearóid, y Agnew, John (1992) “Geopolitics and Discourse: Practical Geopolitical Reasoning in American Foreign Policy”. Political Geography, 11 (2), 190–204.  Ó Tuathail, Gearóid, y Dalby, Simon (1998) Rethinking geopolitics. Nueva York: Routledge.  Ó Tuathail, Gearóid; Dalby, Simon, y Routledge, Paul (eds.) (2006) Geopolitics Reader. Nueva York: Routledge.  Pagnotta, C. (2008). La identidad nacional ecuatoriana: Entre límites externos e internos. Amérique Lastine: Histoire and Mémorie, Les Cahier. Retrieved from http://alhim.revues.org/3061. consultado el 17/07/2013.  Quijano, Aníbal (1991): «Modernidad, identidad y utopía» en Edgardo Lander (ed.): Pensamiento crítico: un diálogo interregional. Modernidad y universalismo, NuevaSociedad, Caracas.  Ragin, Charles C. 2007. El uso de los métodos comparativos para estudiar la diversidad. En La construcción de la investigación social 177-212. Bogotá: Siglo del Hombre Editores/Universidad de Los Andes  Ramírez, S. (2003). Colombia y sus vecinos.  Ramos, V. H. (2003). ¿Existe una identidad latinoamericana? Mitos, realidades y la versátil persistencia de nuestro ser continental. Utopía y Praxis Latinoamericana, 8(abril - junio), 117-126.  Reyes Posada, Alejandro (1976). “La violencia y el problema agrario en Colombia”.  Ruiz Olabuénaga, J. I. (2003), Metodología de la investigación cualitativa, 3ª. Edición, Universidad de Deusto, Bilbao.  Sack, Robert David (1986). Human Territoriality. Its theory and history, Cambridge, Cambridge University Press.  Said, E. W (1997). Orientalism. [s.l.]: [s.n.],(ed. cast. Orientalismo. 2ª ed. Barcelona: Random House Mondadori, 2003).  Santiago García, J. A. (2001). Las fronteras (étnicas) de la nación y los tropos del nacionalismo, 1-28. 103

 Sánchez, J. (1979). Poder y Espacio. Geocrítica, (Año IV, 23).  Sharp, J. (1996) Hegemony, popular culture and geopolitics: the Reader's Diggest and the construction of danger. Political Geography 15(6/7): 557-570.  Schwartz y Jacobs (1984), Sociología cualitativa, Ed. Trillas, 2003, México.  Van Dijk, T. A.  (1990). La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de información. (Paidós, Ed.). Barcelona.  (1996). Análisis

del

Discurso

Ideológico.

Universidad

de

Ámsterdam.

Ámsterdam, Holanda.  (1997), Análisis crítico de las noticias. Mugak, nº2. Racismo y medios de comunicación, mayo-agosto, 11-16.  (1998) Ideología. Una aproximación multidisciplinaria. Ed. Gedisa. Barcelona  (2005). Política, ideología y discurso. Quorum Académico, 2v(1998), 15–47.  (2007). Racismo y Discurso en América Latina. Barcelona, España. Editorial Gedisa. – Vázquez

Carrizosa, Alfredo

(1987).

Colombia

y

Venezuela

una

historia

atormentada. Bogotá Edición segunda: Tercer Mundo. – Vargas, O. R. (2003). ¿Qué es el CAFTA? Un tratado entre desiguales. Escuela de Derecho, Universidad Politécnica de Nicaragua (UPOLI). – Vega Aguirre, A. M. (2012). Análisis del diferendo jurídico y político entre Colombia y Venezuela respecto al dominio sobre el golfo de Coquivacoa / de Venezuela y sus límites marinos, 1952-2010. Facultad Relaciones Internacionales, (Universidad del Rosario, Bogotá). – Villegas Vélez, Á. (2008). Los llanos y las selvas: imaginación, territorio y progreso en Colombia. Todos Somos Historia. Universidad Nacional de Colombia, Octava Par, 131 – 143.  Wodak, R.; Matouschek, B. (1998): ""Se trata de gente que con sólo mirarla se adivina su origen": Análisis crítico del discurso y estudio del neo-racismo en la Austria contemporánea", en L. Martín Rojo y R. Whittaker (eds.): Poder-decir o el poder de los discursos. Madrid. Arrecife / Universidad Autónoma de Madrid.

104

ANEXO 1: Noticias usadas para el ACD

105

Código identificación: LN01 Título: Desarticula Politáchira en Ureña otra banda de jíbaros colombianos Autor: Redacción Tipo: Noticia Diario: La Nación Fecha: 16-02-2014 Sección: Sucesos Web: http://www.lanacion.com.ve/sucesos/desarticula-politachira-en-urena-otrabanda-de-jibaros-colombianos/ EL TEXTO ESTRUCTURA GLOBAL Temática Principal: Captura de colombianos acusados de delinquir con droga. Palabras clave: Microtráfico, droga, colombianos, actividades ilícitas. Dominio: Economía, Sociedad, Frontera. Propósito (macroproposiciones): Informar de la repetición de “otra banda” colombiana delinquiendo en Venezuela. “Otra banda colombiana de microtraficantes, que distribuía droga en envoltorios, fue desarticulada el martes en la madrugada por funcionarios de Politáchira en Ureña, donde la sorprendieron cuando efectuaba actividades ilícitas con los estupefacientes”. Los otros sociales: Gobierno ESTRUCTURA LOCAL Lo explícito: Captura de colombianos por traficar con droga en territorio venezolano. “ Red delincuencial que venía operando impunemente en nuestro territorio” Lo implícito: Relacionar lo colombiano con la violencia, la droga, el narcotráfico. A través de distintas proposiciones, la noticia pretende crear pánico, miedo a través de recursos como el de la masificación ante la acción de estas bandas “colombianas” que siguen existiendo y “delinquiendo” en territorio que no es el suyo. 106

Ejemplo: “Esta es la segunda banda colombiana de microtraficantes que desarticula la Policía en las últimas 72 horas en Ureña, pues el pasado sábado cuatro sujetos de nacionalidad colombiana habían sido detenidos con un arma de fuego y más de 30 envoltorios de sustancias alucinógenas” Coherencia Local: La noticia da importancia a que los capturados son colombianos y se ensaña en explicar cuantos capturados fueron y sus nombres cuando no debería ser un dato relevante. “Fueron llevados a la sede policial de Ureña, donde quedaron identificados como Vergel Marta, de 40 años; Álvarez Leonor, de 64 años; Pinto Luz, de 25 años; Vergel Rosa, de 27 años; Cabarico José, de 30 años y Pinto Jonathan, de 27 años, todos de nacionalidad colombiana”. Véase como por ejemplo, la coletilla final de “todos de nacionalidad colombiana” pretende dar imagen de masificación, pánico o miedo versus el colombiano, pues se entiende que si fueran venezolanos el cuantitativo “todos” no la habrían puesto, con lo que se concluye que hay una intencionalidad política. Estrategias argumentativas: - Modelos: Construcción del otro negativa: Toda la noticia está llena de referencias a que los capturados son colombianos. Recursos como “otra banda colombiana” “microtraficantes” “red delincuencial” dan cuenta de esta construcción discursiva que excluye al colombiano y contribuye a la estereotipación. Se refuerza además la idea de territorialidad venezolana. Ejemplo: “delinquen en nuestro territorio”. - Valores: Seguridad, identidad nacional EL CONTEXTO

107

Modelos mentales: Colombiano=narcotraficante.

Código identificación: LN02 Título: “Protestas con barricadas son propias de grupos colombianos” Autor: Redacción Tipo: Noticia Diario: La Nación Fecha: 08-03-2014 http://www.lanacion.com.ve/infogeneral/protestas-con-barricadas-son-propias-degrupos-colombianos/ EL TEXTO ESTRUCTURA GLOBAL Temática Principal: En el marco de la detención de Daniel Ceballos ex alcalde de San Cristobal, se expone la opinión del profesor universitario Feijoo Colomine acerca de donde provienen este tipo de protestas en la frontera apoyadas por el propio Ceballos. Palabras clave: Protestas en Venezuela, barricadas, colombianos Dominio: Economía, Relaciones Internacionales Propósito (macroproposiciones): Violencia de las barricadas, narcotráfico proviene de Colombia. Los otros sociales: No aplica ESTRUCTURA LOCAL Lo explícito: A través de reproducir la opinión de un profesor universitario sobre la práctica de las barricadas como método de defensa, se afirma que estas son algo propio de los grupos delincuenciales colombianos. Lo implícito: Relacionar las prácticas “violentas” como hacer barricadas como algo que viene de fuera y en concreto de Colombia. Relacionar violencia con Colombia. 108

Coherencia Local: El propio orador propone que se apruebe la Ley de Fronteras para que cesen este tipo de acciones “violentas”. Reclama al gobierno que actúe. Estrategias argumentativas: - Modelos: Generalización: Hay varias generalizaciones en la noticia: “Esa acción violenta viene de la delincuencia colombiana, que nació cuando Álvaro Uribe” (Violencia = delincuencia colombiana). “Ese estilo es muy común en comunidades colombianas, protestando de esa manera porque la policía y el ejército cuando intervienen ocasionan muertos y la gente prefiere protestar en sus veredas” (Barricadas=modus operandi comunidades colombianas). “ Ceballos, como alcalde de San Cristóbal, no retirará las barricadas porque es lo que más resultado le da para demostrar violencia, y “porque esa es la mentalidad de su mentor Uribe, de allí que lo que tenemos ahorita es una lucha a la colombiana, con ‘retenes’, como ellos llaman a quien quiere cruzarlos, que debe ‘bajarse de la mula’. Por eso es que hay una importación de la acción violenta desde el otro lado de la frontera, que ahora están sembrando en toda Venezuela, igual como siembran el dólar negro desde Cúcuta” (Uribe= todos los colombianos=acciones violentas=contrabando). Cabe decir que el diario no expresa como tal esa opinión, pues la mayor parte de la noticia se basa en la opinión del profesor universitario, pero el hecho de que la reproduzca y la titule “Protestas con barricadas son propias de grupos colombianos” a pesar de estar entre comillas (que se entiende que no es compartida por el diario), el lector que se acerque a la misma va a interpretar que este discurso es compartido por el diario y se evidencia la intencionalidad de relacionar por parte del diario a los colombianos con ese tipo de protestas. Además no hay un intento de contextualizar y explicar otros puntos de vista (ya sean críticos) dentro de la noticia.

109

Ambas generalizaciones pretenden y son parte de otra estrategia argumentativa, la Categorización nosotros-ellos, presentando negativamente al otro, en este caso a los colombianos. Otra estrategia destacables serían: Causalidad: Aprobar la ley de Fronteras evitaría este tipo de acciones. - Valores: Identidad Nacional EL CONTEXTO Modelos mentales: Colombia como territorio violento que “contamina” a Venezuela. Código identificación: LN03 Título: Control total contra el contrabando en la frontera Autor: Redacción Tipo: Noticia Diario: La Nación Fecha: 18-05-2014 Web: http://www.lanacion.com.ve/regional/control-total-contra-el-contrabando-en-lafrontera/

EL TEXTO ESTRUCTURA GLOBAL Temática Principal: El control de la frontera por parte del ejército. Palabras clave: Frontera, contrabando Dominio: Economía, Relaciones Internacionales Propósito (macroproposiciones): Informar de “ la acción del ejército en la frontera para tener control “total” de la misma para evitar el contrabando”. 110

Los otros sociales: Gobierno, Ejército, Moradores de la frontera. ESTRUCTURA LOCAL Lo explícito: Se están tomando medidas “contundentes” contra el contrabando, y se tiene controlada la situación. Además hay unanimidad en los diversos actores con voz en la noticia (Gobiernos y moradores) en que hayan estos tipo de controles por parte de la fuerza pública. Lo implícito: Justificación del control militar de la vida social de la gente de frontera. Coherencia Local: Se resalta el buen hacer del gobierno y el ejército y el apoyo que estos tienen para legitimar el control en la frontera. Estrategias argumentativas: - Modelos: Suplantación de la voz y generalización: “El operativo, que cuenta con el aval del gobierno regional y autorizado por el nacional, es visto con buenos ojos por los habitantes de la frontera, quienes pidieron que dicho control se hiciera en la Aduana de San Antonio, en toda la cabecera del puente internacional y no en Peracal, porque se estaba perjudicando a los habitantes de San Antonio y Ureña”. Construcción de un endogrupo. En esta noticia hay diversos recursos argumentativos que pretenden construir un fuerte endogrupo venezolano además basándose en argumentos falaces como “la operación militar ha evitado que grandes cantidades de alimentos, sobre todo de la cesta básica, los subsidiados, asi como miles de litros de gasolina, se fuguen a territorio colombiano”. Lo colombiano se deja como lo desconocido, como la tierra adonde se va de manera fraudulenta los productos de primera necesidad (el sensacionalismo vendría por sólo especificar estos en gran medida) la comida que debe ser para los venezolanos o llevando gasolina, puede pasar por la aduana de San Antonio sin ser detectado”. 111

- Valores: Seguridad, integridad territorial, nacionalismo/patriotismo. EL CONTEXTO Modelos mentales: La frontera colombiana como espacio de contrabando, peligro, defensa de lo venezolano. Frontera como raya fija. Código identificación: LN04 Título: Proceso de paz y elecciones en Colombia Autor: Hugo Cabezas Tipo: Opinión-Editorial Diario: La Nación Fecha: 20-05-2014 Web: http://www.lanacion.com.ve/columnas/opinion/proceso-de-paz-y-eleccionesen-colombia/

EL TEXTO ESTRUCTURA GLOBAL Temática Principal (macroproposiciones): Informar de la importancia de las elecciones colombianas para Venezuela, debido al proceso de paz iniciado por Santos. Palabras clave: Elecciones, Colombia Dominio: Relaciones Internacionales, Economía. Los otros sociales: Gobierno

ESTRUCTURA LOCAL

112

Lo explícito: Se resalta la importancia de que se haya llegado a acuerdos por el tema de las “drogas” entre el gobierno colombiano y las FARC. Define los valores importantes para Venezuela en base a Colombia, que son la seguridad y las buenas relaciones económicas: “Para nuestro país, la suerte de Colombia incide directamente en la paz nacional, no solo por los problemas de droga, paramilitarismo, grupos irregulares, secuestro y en general inseguridad que laten entre nuestras fronteras; sino además porque Colombia es nuestro segundo socio comercial”. Lo implícito: Relacionar la situación actual de Venezuela (conflictiva se intuye) con la situación en Colombia. Coherencia Local: Se explica en el artículo la relación precaria con el gobierno anterior colombiano de Álvaro Uribe, cuando se “violó” la soberanía de ambos países fronterizos: “así como violación a la soberanía de Ecuador y Venezuela en la persecución armada contra estos grupos” Estrategias argumentativas: - Modelos: Endogrupo vs Exogrupo. Presentación negativa del “otro”. Transmite la idea de que Colombia tiene capacidad de contaminar a Venezuela. Si Colombia no está en paz, Venezuela no lo está tampoco y especifica los inconvenientes de la guerra en Colombia que afectan a Venezuela: paramilitarismo, grupos irregulares, secuestro e inseguridad en general en las fronteras, como si de algo exclusivo colombiano se tratara. Presentación positiva del gobierno venezolano: “El Presidente Chávez propició una y mil veces las mejores relaciones con Colombia, a pesar de la abierta intromisión del uribismo en los planes desestabilizadores en nuestro país” Apelación a la hermandad: Para bajar la presión del artículo sobre la importancia de Colombia en Venezuela, recurre a una figura metafórica para explicar que los colombianos a pesar de todo son hermanos: “sin lugar a dudas, y sin ánimo de intervenir en asuntos internos de nuestros hermanos, Venezuela requiere de un gobierno responsable en el manejo y control de sus problemas, que a su vez sea respetuoso de 113

nuestro gobierno y nuestro pueblo”. - Valores: Seguridad, Buenas relaciones, Hermandad EL CONTEXTO Modelos mentales: Importancia de las elecciones en Colombia por el “riesgo” a que la situación social y política colombiana contamine a Venezuela. Código identificación: LN05 Título: Bloquearon “maleteros” puente fronterizo francisco de paula santander Autor: Redacción Tipo: Noticia Diario: La Nación Fecha: 11-06-2014 Web: http://www.lanacion.com.ve/regional/maleteros-bloquearon-puente-franciscode-paula-santander/ EL TEXTO ESTRUCTURA GLOBAL Temática Principal: Corte de las vías y puentes debido a las protestas de los “maleteros” colombianos. Palabras clave: Frontera, Contrabando, Protestas Dominio: Economía, Relaciones internacionales Propósito (macroproposiciones): Informar de las afectaciones en las vías (cortes, conflicto con la fuerza pública) debido a las protestas de los “maleteros” Los otros sociales: Gobierno, “Maleteros”. ESTRUCTURA LOCAL Lo explícito: La información sobre la nacionalidad (colombiana) y los métodos de protesta 114

(violentos) de los “maleteros”. Lo implícito: Relacionar los “maleteros” con Colombia. Relacionar el problema del contrabando como parte de problemas derivados de ser vecino con Colombia. Coherencia Local: Se refuerza la idea de que esto ha perjudicado: “Como consecuencia del cierre del puente de Ureña, muchos conductores de vehículos, de todo tipo, trataban de atravesar la frontera por el puente “Simón Bolívar”, de San Antonio, lo cual generó gran congestionamiento vehicular”. Estrategias argumentativas: - Modelos: Endogrupo vs Exogrupo Ejemplo: ““maleteros” colombianos que se dedican al contrabando de mercancías venezolanas”. Presentación positiva del ejército (tanto colombiano como venezolano) y presentación negativa de los “maleteros”. En esta frase se suaviza el accionar de la fuerza pública, y se describe lo realizado por los “maleteros”: “Los “maleteros” incendiaron cauchos y troncos en la mitad del puente internacional y atacaron a piedras a los efectivos de la Policía Nacional de Colombia y de la Guardia Nacional Bolivariana, que intervinieron para dispersar a los manifestantes y restablecer el tránsito”. Elemento positivo: Se da voz a las reclamaciones de los “maleteros” y se explica así el motivo de sus reivindicaciones. Ejemplo: “Pedimos que nos dejen trabajar y que los soldados del Ejército paren ya los abusos y no le quiten plata a la gente para dejar pasar un kilo de arroz, una harina o cualquier alimento. La gente de aquí, de Colombia, va a comprar allá porque es más barato, pero los militares no dejan pasar los mercados, por pequeños que sean. Cuando los dejan pasar, le quitan plata a la gente. Nosotros estamos en contra de esos abusos, porque aquí en la frontera siempre hemos convivido así”. 115

- Valores: Seguridad, integridad territorial. EL CONTEXTO Modelos mentales: El contrabando es debido a la frontera con Colombia, y son colombianos fundamentalmente los que vienen a Venezuela a llevarse productos básicos. Código identificación: LN06 Título: “Intensifican controles contra el “bachaqueo” en la frontera” Autor: Redacción Tipo: Noticia Diario: La Nación Fecha: 08-07-2014 http://www.lanacion.com.ve/regional/intensifican-controles-contra-el-bachaqueo-enfrontera/ EL TEXTO ESTRUCTURA GLOBAL Temática Principal: Contrabando en la frontera, fenómeno del bachaqueo de Venezuela a Colombia. Palabras clave: Contrabando, frontera, “bachaquero”, Control, Venezuela, Colombia Dominio: Economía, Relaciones Internacionales. Propósito (macroproposiciones): Informar sobre las medidas tomadas por el gobierno para combatir el fenómeno del “bachaqueo”. Los otros sociales: Gobierno, militares.

ESTRUCTURA LOCAL

116

Lo explícito: El bachaqueo es perjudicial para la economía venezolana, ya que supone pérdidas económicas. Lo implícito: -Criminalizar el “bachaqueo” sin explicar que es exactamente ni que actores sociales son los que participan de ellos ni los motivos. Se exponen casos concretos, con un redactado sensacionalista. El bachaqueo es algo consecuente a la relación fronteriza entre Venezuela y Colombia. Ejemplo de proposición: “Han intensificado los controles contra el “bachaqueo” de productos alimenticios y de aseo personal, que personas inescrupulosas intentan llevar de contrabando hacia Colombia a bordo de vehículos nuevos, para tratar de pasar desapercibidas”. -Representar al país vecino Colombia, como parte del problema del bachaqueo ya que este país se beneficia de los productos venezolanos, legitimando la militarización del espacio fronterizo como única alternativa y representando a la frontera como una mera raya conflictiva. Ejemplo de proposición: “Ante los diferentes modus operandi implementados por los contrabandistas, los militares del Destacamento de Fronteras apostados en los diferentes puntos de control de la zona limítrofe han intensificado las acciones de control y requisa de carros particulares, de todo tipo, por puesto, autobuses y microbuses que atraviesan la raya limítrofe, para contrarrestar el contrabando de productos venezolanos hacia el vecino país”. Se refuerza la idea de la frontera como raya. Coherencia Local: no aplica. Estrategias argumentativas: -Modelos: Causalidad: Existe bachaqueo hacia Colombia, se necesitan controles más estrictos. 117

- Valores: Seguridad, nacionalismo/patriotismo. EL CONTEXTO Modelos mentales: Frontera colombiana como espacio de contrabando y violencia. El factor contextual que prima es la necesidad de más militarización y vigilancia de la frontera. Frontera como raya fija.

Código: LN07 Tìtulo: “Colombianizan” los costos de alquileres y los servicios en la frontera venezolana Autor: Redacción Tipo: Noticia Diario: La Nación Fecha: 15-07-2014 Web: http://www.lanacion.com.ve/regional/colombianizan-los-costos-de-alquileresy-los-servicios-en-la-frontera-venezolana/ ESTRUCTURA GLOBAL Temática: Los impactos del fenómeno de la “colombianización” de los precios en la frontera en el lado venezolano. Dominio-Tópico: Economía. Relaciones Internacionales. Propósito: Informar sobre el impacto de la “colombianización” de los precios en la frontera, ya que productos básicos y alquileres están empezando a ser valorados en pesos colombianos con fin especulativo lo cual es perjudicial para las familias venezolanas que no alcanzan a pagar esos precios. Como explica el diario “El fenómeno de la “colombianización” de los precios en la frontera venezolana ha marchado a la par de la devaluación del bolívar y se percibe también en los precios de productos de la cesta básica, limpieza y aseo personal que se expenden en muchos comercios de San Antonio y Ureña, que por lo general no son 118

fiscalizados por ningún organismo oficial y especulan con los precios”. Contexto: Auge del contrabando, moneda venezolana inestable, inflación, desabastecimiento. Los otros sociales: Voz del diario. Palabras clave: Bolívar, Pesos colombianos, inflación, colombianización.

ESTRUCTURA LOCAL:

Lo explícito: Valorar los productos de primera necesidad en pesos colombianos tiene consecuencias negativas para las clases bajas venezolanas ya que eso ha encarecido el precio de los bienes básicos y del coste de la vida en general. Se pide al Estado que actúe. Lo implícito: Es un “problema” tener otra moneda cercana en la frontera. Que el precio se valore en pesos colombianos es conocido como “colombianización”. Esta manera de redactar la noticia implica que el lector perciba a lo colombiano en general como algo negativo. Coherencia local: La colombianización es negativa para la economía venezolana. Se reclama al gobierno que actúe. Estrategias argumentativas -Modelos: Causalidad: Si la economía se colombianiza es perjudicial para los venezolanos, sobre todo los desfavorecidos. Negativizar lo colombiano. -Valores: Competitividad, Identidad nacional, seguridad. 119

CONTEXTO Modelos mentales: Colombianizar como algo negativo. Código: LN08 Tìtulo: Más de 2 mil litros de combustible retenidos por la GNB en la frontera Autor: Redacción Tipo: Noticia Diario: La Nación Fecha: 28-05-2014 Web: http://www.lanacion.com.ve/sucesos/mas-de-2-mil-litros-de-combustibleretenidos-por-la-gnb-en-la-frontera/

ESTRUCTURA GLOBAL Temática (Macroproposiciones): Informar de la acción del gobierno venezolano en contra del contrabando en la frontera. Dominio-Tópico: Relaciones internacionales, Economía, Narcotráfico. Los otros sociales: Gobierno. Palabras clave: Contrabando, combustible, GNB.

ESTRUCTURA LOCAL:

Lo explícito: Informar y aportar datos de como fue el incautamiento del combustible. Lo implícito: Presentar a Venezuela y su GNB como garantes de la seguridad en la frontera. Coherencia local: Legitimar este tipo de acciones por el bien general de la nación.

120

“—Se busca garantizar la soberanía alimentaria, brindar la seguridad ciudadana y el desarrollo integral de la nación—“. Estrategias argumentativas Modelos: Causalidad: Ya que hay contrabando, hay que militarizar la zona, ya que atenta contra los intereses del país. “Ernesto Cárdenas, comandante del Destacamento de Comandos Rurales N°19, ratificó que en la Zona de Defensa Integral Táchira se mantendrán estos operativos con el fin de atacar y acabar radicalmente con el flagelo del contrabando” Valores: Seguridad, Integridad territorial, Nacionalismo/Patriotismo.

CONTEXTO Modelos mentales: Frontera como raya fija. Frontera colombiana como lugar conflictivo que hay que controlar y militarizar debido al contrabando. La manera de combatir el contrabando es a través de la militarización. Código: LN09 Tìtulo: Cerrada frontera por protestas de “maleteros” Autor: Redacción Tipo: Noticia Diario: La Nación Fecha: 17-06-2014 Web: http://www.lanacion.com.ve/regional/cerrada-la-frontera-por-protestas-de-losmaleteros/

ESTRUCTURA GLOBAL

121

Temática (Macroproposiciones): Informar, sin contextualizar y con muy poca información, el hecho de que la frontera está cerrada por protestas violentas de maleteros del lado colombiano. Dominio-Tópico: Economía, Relaciones Internacionales. Los otros sociales: No aplica. Palabras clave: Protestas, Violencia, Frontera, Maleteros ESTRUCTURA LOCAL: Lo explícito: no es relevante. Lo implícito: Breve noticia informar de la acción violenta de los maleteros del lado colombiano. Coherencia local: Se especifica que las protestas vienen del otro lado de la frontera y que eso afecta al paso fronterizo. Estrategias argumentativas Modelos: Asociación: Maleteros=violentos=colombianos. “por protestas violentas que efectúan los llamados maleteros del lado colombiano por motivos aun no precisados” Valores: Seguridad, integridad territorial. CONTEXTO Modelos mentales: Frontera como lugar conflictivo que hay que controlar. Idea de frontera como raya fija. Maleteros violentos que atentan contra la integridad venezolana.

Código: LN10 Tìtulo: Torturados y muertos hallan en Guasdualito a dos colombianos que estaban 122

desaparecidos Autor: Redacción Tipo: Noticia Diario: La Nación Fecha: 15-06-2014 Web: http://www.lanacion.com.ve/sucesos/torturados-y-muertos-hallan-enguasdualito-a-dos-colombianos-que-estaban-desaparecidos/

ESTRUCTURA GLOBAL Temática (Macroproposiciones): Informar de que la GNB encontró a dos colombianos torturados y muertos. Dominio-Tópico: Sucesos, asesinato, colombianos. Los otros sociales: Policía (GNB), familiares. Palabras clave: Tortura, muertos, colombianos. ESTRUCTURA LOCAL: Lo explícito: Se dan detalles de como encontraron a los colombianos. Lo implícito: Relacionar de manera sensacionalista lo colombiano con la tortura y la muerte. Coherencia local: Se explica que la GNB va a investigar el caso y no lo va a dejar impune. “Se dijo que ambos cadáveres presentaron signos de tortura, atados de manos y pies. Según la autopsia murieron asfixiados, aunque este resultado no convenció del todo a la dama, quien hizo un llamado a las autoridades venezolanas -que se encargarán de resolver el doble crimen- para que se esfuercen en evitar que el hecho quede impune”. Estrategias argumentativas 123

Modelos: Sensacionalismo mediante dramatización (victimización):: Se dijo que ambos cadáveres presentaron signos de tortura, atados de manos y pies. Según la autopsia murieron asfixiados... Endogrupo vs exogrupo: Se especifica que los asesinados eran colombianos. Colombianos: muertos, torturados, asfixiados... Venezolanos: la GNB se encargará de resolver el doble crimen. “la Guardia Nacional venezolana se encargaron de rescatarlos”. Valores: Seguridad,cooperación. CONTEXTO Modelos mentales: Frontera espacio conflictivo. La cooperación venezolana es en base a solucionar los crímenes para que estos no queden impunes. Se refuerza la idea de seguridad desde la lógica venezolana. Lo colombiano está relacionado con el asesinato, la tortura...

Código: LN11 Tìtulo: Asesinados y enterrados en una fosa dos colombianos en Llano Jorge Autor: Redacción Tipo: Noticia Diario: La Nación Fecha: 21-03-2014 Web: http://www.lanacion.com.ve/sucesos/asesinados-y-enterrados-en-una-fosados-colombianos-en-llano-jorge/

ESTRUCTURA GLOBAL 124

Temática (Macroproposiciones): Informar de los hechos ocurridos a dos colombianos que fueron encontrados en territorio venezolano asesinados. Dominio-Tópico: Sucesos, Sociedad. Los otros sociales: Policía (GNB), familiares. Palabras clave: Tortura, muertos, asesinato, colombianos. ESTRUCTURA LOCAL: Lo explícito: Se dan detalles de como encontraron a los colombianos. Lo implícito: Relacionar de manera sensacionalista y de manera indirecta lo colombiano con la tortura y la muerte. Coherencia local: Se explica que la GNB va a investigar el caso y no lo va a dejar impune. Estrategias argumentativas Modelos: Sensacionalismo mediante dramatización (victimización): Se aportan elementos y descripciones que no aportan datos significativos a la noticia, con la intención de causar miedo en el lector a través de los hechos: “Ambos habrían sido torturados antes de ser asesinados. A Patrocinio le destrozaron los dedos de las manos, a tal punto que estuvieron a punto de amputarle varios, mientras que a Joseph le cortaron ambas orejas”. “La autopsia que se les practicó, este jueves en la mañana, indica que fueron abaleados en la cabeza”. Exogrupo: Colombianos relacionados con la violencia, la tortura.... Endogrupo: Venezuela colabora con la seguridad e investiga los hechos. Valores: Seguridad

125

CONTEXTO Modelos mentales: Frontera espacio conflictivo. Lo colombiano está relacionado con el asesinato, la tortura... Venezuela colabora en que estos hechos no queden impunes.

Código: LN12 Tìtulo: Por legitimación de capitales el Sebin capturó a dos hombres en la frontera Autor: Redacción Tipo: Noticia Diario: La Nación Fecha: 09-07-2014 Sección: Sucesos Web: http://www.lanacion.com.ve/sucesos/por-legitimacion-de-capitales-el-sebincapturo-a-dos-hombres-en-la-frontera/

ESTRUCTURA GLOBAL Temática (Macroproposiciones): Informar de la captura de dos personas por blanqueo de dinero. Dominio-Tópico: Economía, Sociedad, Sucesos. Los otros sociales: Gobierno, Fuerza Pública. Palabras clave: Contrabando, paramilitares, Rastrojos, Conflicto armado colombiano. ESTRUCTURA LOCAL: Lo explícito: Informar de los detalles de la captura y de la nacionalidad de los mismos, venezolanos. Lo implícito: A pesar de que se explica que los capturados son venezolanos, se intenta relacionar constantemente lo ocurrido con Colombia, los Rastrojos, la frontera... “observaron la presencia sospechosa en una trocha situada a 500 metros del 126

territorio colombiano, de un vehículo Ford Ka, plateado, placa AA447ZP, cuyo conductor emprendió veloz huida al darse cuenta que había sido descubierto”

Coherencia local: El accionar de los grupos paramilitares colombianos afecta al Estado venezolano. “Al parecer, ese dinero se utiliza para financiar el accionar delictivo y terrorista de esa célula irregular, agravando además la situación económica de la nación, resultando como víctima el Estado venezolano”.

Estrategias argumentativas Modelos: Dramatización y generalización: Contaminación del conflicto armado colombiano a Venezuela: “Al parecer, ese dinero se utiliza para financiar el accionar delictivo y terrorista de esa célula irregular, agravando además la situación económica de la nación, resultando como víctima el Estado venezolano” Endogrupo vs Exogrupo: Negativizar lo colombiano y responsabilizar de la violencia a factores externos que vienen de Colombia: “A juicio del Sebin –La Fría, esta actividad delictiva de la que señalan a los detenidos, generalmente la hacen en conjunto con el grupo generador de violencia que opera en la zona de los denominados “Los Rastrojos”, liderado por el comandante identificado como Miguel Guevara, colombiano, conocido con el alias “El Paisa”, a quien se cree que estaba destinado el dinero” Es decir el alto mando se especifica que es Colombiano, y que los venezolanos trabajan para “Los Rastrojos”, grupo paramilitar colombiano ajeno a Venezuela.

127

Valores: Seguridad, Integridad territorial.

CONTEXTO Modelos mentales: Los grupos armados colombianos contaminan a Venezuela y la perjudican. Frontera como espacio de ilegalidades a militarizar, controlar. Raya fija.

Código: LN13 Tìtulo: Fortalecen controles preventivos en la frontera Autor: Redacción Tipo: Noticia Diario: La Nación Fecha: 21-02-2014 Sección: Regional Web: http://www.lanacion.com.ve/regional/fortalecen-controles-preventivos-en-lafrontera/ ESTRUCTURA GLOBAL Temática (Macroproposiciones): El fortalecimiento de los controles “preventivos” en la frontera con Colombia, para “evitar” se dice, nuevos bloqueos de los puentes internacionales, posibles alteraciones del orden público, garantizar seguridad y contrarrestar el contrabando de alimentos y combustible Dominio-Tópico: Relaciones Internacionales, Economía Los otros sociales: Gobierno, Fuerza Pública Palabras clave: Controles, frontera, contrabando, seguridad. ESTRUCTURA LOCAL: Lo explícito: Informar de como la GNB se está organizando para ser más rigurosa con los controles en la frontera. Lo implícito: Justificar el control y la militarización permanente en la frontera con

128

Colombia. “En los puntos de control de las aduanas de San Antonio y Ureña, así como en las cercanías de los puentes internacionales “Simón Bolívar” y “Francisco de Paula Santander”, hubo mayor presencia de militares del Destacamento de Fronteras número 11 de la Guardia Nacional, al mando del teniente coronel Claudio Rafael Moreno”

Coherencia local: Se presentan los resultados de estos controles preventivos: “tanto en San Antonio como en Ureña, este jueves durante el día no se registraron manifestaciones que interrumpieran el paso por las principales vías de estos municipios fronterizos. El comercio, en su mayoría, reabrió sus puertas y el transporte colectivo y por puesto también estuvo prestando el servicio, aunque con pocas unidades” : Estrategias argumentativas Modelos: Causalidad: Si se militariza la frontera, se mejora la situación en general, explicando que ya no hay incidentes y todo funciona con “normalidad” “tanto en San Antonio como en Ureña, este jueves durante el día no se registraron manifestaciones que interrumpieran el paso por las principales vías de estos municipios fronterizos. El comercio, en su mayoría, reabrió sus puertas y el transporte colectivo y por puesto también estuvo prestando el servicio, aunque con pocas unidades” “Las autoridades militares reportaron normalidad en los dos municipios fronterizos, e informaron que en el transcurso del día llegarían las gandolas con el combustible a las demás estaciones de servicio de la zona”. Valores: Seguridad, Integridad territorial

129

CONTEXTO Modelos mentales: Frontera colombiana como espacio a controlar y vigilar debido a las ilegalidades que allí se cometen.

Código: LN14 Tìtulo: Serán instalados centros de control en la frontera para combatir el contrabando Autor: Redacción Tipo: Noticia Diario: La Nación Fecha: 31-07-2014 Sección: Regional Web: http://www.lanacion.com.ve/regional/seran-instalados-centros-de-control-enla-frontera-para-combatir-el-contrabando/ ESTRUCTURA GLOBAL Temática (Macroproposiciones): Informar de como el gobierno combate el contrabando, el cual es un “flagelo” para Venezuela. Dominio-Tópico: Economía, Relaciones internacionales. Los otros sociales: Gobierno Palabras clave: Contrabando, Frontera, Control. ESTRUCTURA LOCAL: Lo explícito: no es relevante Lo implícito: Defender el modelo de control en la frontera. Coherencia local: El contrabando flagela a Venezuela.

130

Estrategias argumentativas Modelos: Causalidad: Existe contrabando hacia Colombia de productos venezolanos, se justifica el control y la militarización. Cooperación: Se presenta la necesidad de que ambos gobiernos cooperen para el fortalecimiento de ambas economías. Valores: Seguridad, cooperación.

CONTEXTO Modelos mentales: Visión del desarrollo económico desde el centro del país, no desde la frontera. Frontera como espacio a controlar y militarizar.

Código: LN14 Tìtulo: Serán instalados centros de control en la frontera para combatir el contrabando Autor: Redacción Tipo: Noticia Diario: La Nación Fecha: 31-07-2014 Sección: Regional Web: http://www.lanacion.com.ve/regional/seran-instalados-centros-de-control-enla-frontera-para-combatir-el-contrabando/ ESTRUCTURA GLOBAL Temática (Macroproposiciones): Informar de como el gobierno combate el contrabando,

131

el cual es un “flagelo” para Venezuela. Dominio-Tópico: Economía, Relaciones internacionales. Los otros sociales: Gobierno Palabras clave: Contrabando, Frontera, Control. ESTRUCTURA LOCAL: Lo explícito: no es relevante Lo implícito: Defender el modelo de control en la frontera. Coherencia local: El contrabando flagela a Venezuela.

Estrategias argumentativas Modelos: Causalidad: Existe contrabando hacia Colombia de productos venezolanos, se justifica el control y la militarización. Cooperación: Se presenta la necesidad de que ambos gobiernos cooperen para el fortalecimiento de ambas economías. Valores: Seguridad, cooperación.

CONTEXTO Modelos mentales: Visión del desarrollo económico desde el centro del país, no desde la frontera. Frontera como espacio a controlar y militarizar. Raya fija.

Código: LN15 Tìtulo: Homicidas acusaron de cometer un robo a los cinco jóvenes colombianos

132

Autor: Redacción Tipo: Noticia Diario: La Nación Fecha: 11-03-2014 Sección: Sucesos Web: http://www.lanacion.com.ve/sucesos/homicidas-acusaron-de-cometer-unrobo-a-los-cinco-jovenes-colombianos/

ESTRUCTURA GLOBAL Temática (Macroproposiciones): Informar de que un testigo presente dio testimonio y dijo que a los cinco jóvenes colombianos los mataron supuestamente por un robo. Dominio-Tópico: Relaciones internacionales Los otros sociales: Gobierno colombiano, ciudadanos de la zona. Palabras clave: Conflicto armado colombiano, jóvenes, asesinados. ESTRUCTURA LOCAL: Lo explícito: no es relevante Lo implícito: Relacionar la violencia con lo colombiano. Presentar la noticia de manera que transmita miedo, pánico. Coherencia local: Se explica que los hechos ocurrieron en territorio venezolano. “cuándo pudo producirse la matanza, pero se cree que fue entre el viernes por la noche cuando cruzaron a territorio venezolano y el sábado, de acuerdo con la Policía”.

Estrategias argumentativas Modelos:

133

Dramatización: Se dan detalles innecesarios de como fueron asesinados y se presupone que los asesinaron grupos paramilitares de origen colombiano. “cinco jóvenes neogranadinos, que fueron, maniatados, abaleados y sepultados en un fosa común, presumen que fue obra del grupo paramilitar Los Urabeños, oficialmente no ha habido pronunciamiento ni detalles de quién pudo cometer el crimen” Justificación del asesinato en el titular: Se plantea que fueron asesinados por un motivo (robo) para restar gravedad a lo ocurrido. Luego lo suavizan explicando que las familias de los asesinados dijeron que: “Los parientes y amigos de los hombres asesinados el fin de semana negaron que estos tuvieran algún tipo de amenazas y desmintieron tajantemente que hubieran participado en el robo del que fueron señalados antes de sus muertes”. Valores: Seguridad, integridad territorial

CONTEXTO Modelos mentales: Frontera como espacio conflictivo donde se cometen ilegalidades. Peligro de que el conflicto armado colombiano desborde la frontera y contamine a Venezuela.

Código identificación: NOR01 Título: Detenidos por droga y regresados a su país Autor: Redacción Tipo: Noticia Diario: El Norte Sección: Sucesos Fecha: 17-02-2014 Web: http://www.elnorte.ec/sucesos/45944-detenidos-por-droga-y-regresados-a-supa%C3%ADs.html

134

EL TEXTO ESTRUCTURA GLOBAL Temática Principal: Deportación de dos personas extranjeras por tenencia de droga. Palabras clave: Droga, marihuana, frontera, extranjeros Dominio: Sucesos, política, relaciones internacionales Propósito (macroproposiciones): Informa de que “Dos ciudadanos extranjeros fueron deportados a su país luego que la Policía los detuviera en actitud sospechosa. Los agentes tras el registro encontraron droga a uno de los jóvenes” Los otros sociales: Gobierno, juez. ESTRUCTURA LOCAL Lo explícito: no aplica Lo implícito: Justificación de la deportación a su país por ser extranjeros a pesar de no haber cometido un delito, la tenencia de droga no está penada hasta un cierto límite. Ecuador como país libre de drogas, es una cuestión ajena. Coherencia Local: A pesar de que al principio se explica que son extranjeros y se respeta a lo largo del artículo, al final del mismo se informa que los detenidos son de nacionalidad colombiana. La Coherencia vendría ya que sino se informa de que son ciudadanos colombianos, no se justificaría la deportación. Estrategias argumentativas: - Modelos: Endogrupo: Ecuador país libre de droga y que no permite el consumo de la misma. Exogrupo: La droga viene de fuera, en este caso de Colombia. Pregunta que surge al leer la noticia: ¿Qué pasaría si los sujetos fueran ecuatorianos? ¿Que pasaría si los sujetos fueran europeos o estadounidenses? ¿Se hubiera redactado la noticia de la misma manera?

135

- Valores: Seguridad, identidad nacional. EL CONTEXTO Modelos mentales: La droga es una cuestión del país vecino. Los colombianos son ciudadanos inferiores que “merecen” ser deportados. Código identificación: NOR02 Título: 50 deportados a Colombia en lo que va del 2014 Autor: Redacción Tipo: Noticia Diario: El Norte Sección: Tulcán Fecha: 18-02-2014 Web: http://www.elnorte.ec/carchi/tulcan/45969-50-deportados-a-colombia-en-loque-va-del-2014.html EL TEXTO ESTRUCTURA GLOBAL Temática Principal (macroproposición): Deportación de colombianos a su país en 2014. Palabras clave: Deportación, Migraciones Dominio: Relaciones Internacionales, Frontera Propósito: Informar de la acción del Estado versus la “irregularidad” de colombianos en Ecuador. Los otros sociales: Gobierno ESTRUCTURA LOCAL Lo explícito: Se informa de que 50 colombianos han sido deportados en lo que va de año, y explican los motivos “las causas son básicamente tres: exceder el tiempo que el Estado ecuatoriano les permite para estar en el país, ingreso al país sin sujetarse al control 136

migratorio, es decir sin documentos y cometimiento de infracciones en el país y que una vez cumplida con la pena se sujetan a deportaciones”. Lo implícito: Insinuar que estas deportaciones conllevan problemas derivados de la migración colombiana a Ecuador, infracciones de la ley en general. Coherencia Local: La coletilla final que explica “En este año se deportaron cinco ecuatorianos desde Colombia” no es casual, tiene una intención política, que es presentar a los ecuatorianos como personas que en términos generales respetan las leyes a diferencia de los colombianos. Se establece pues una comparación implícita, pues se destaca que 50 colombianos han sido deportados de Ecuador y 5 ecuatorianos de Colombia. No se explican los motivos por los cuales los ecuatorianos fueron deportados a diferencia de cuando se explica el motivo por el cual son deportados los colombianos a Colombia, ya que se extrae que es un asunto de seguridad y se justifica por ende la deportación. Además se refuerza al endogrupo mediante la siguiente afirmación para legitimar esta acción mediante la declaración de un Diplomático colombiano: “en afán de cuidar los derechos de los ciudadanos colombianos y para que no se agreda el debido proceso el Consulado mantiene contacto y seguimiento permanente de los casos de deportaciones para los respectivos procesos de judicialización de estos casos que afirmó el Diplomático son comunes en frontera”. Finalmente se suaviza y se autopresenta “positivamente” el mecanismo de entrada a Ecuador: “Quienes son deportados registran en su salida del país una alerta. Cuando quieran volver a ingresar lo pueden hacer toda vez que cumplan un procedimiento ente el Consejo consultivo Migratorio con lo que se podría levantar la deportación y retornar al país” Estrategias argumentativas: - Modelos: Endogrupo: Ecuatorianos pacíficos. Exogrupo: Colombianos infringen leyes y son deportados. Autopresentación positiva de lo ecuatoriano. 137

- Valores: Seguridad, identidad nacional. EL CONTEXTO Modelos mentales: Colombia como país que envía delincuentes a Ecuador. Ecuador como remanso de paz. Código identificación: NOR03 Título: Más controles y operativos para evitar fuga de combustible Autor: Redacción Tipo: Opinión Diario: El Norte Sección: Opinión del Norte Fecha: 13-03-2014 Web: http://www.elnorte.ec/carchi/actualidad/46549-m%C3%A1s-controles-yoperativos-para-evitar-fuga-de-combustible.html EL TEXTO ESTRUCTURA GLOBAL Temática Principal (macroproposiciones): Los controles y operativos por parte del ejército son necesarios para no perjudicar al Estado ecuatoriano por el contrabando de gasolina hacia Colombia. El propósito sería informar de los operativos de prevención que el Gobierno va a poner en marcha. Dominio: Economía, Relaciones Internacionales. Los otros sociales: Gobierno. ESTRUCTURA LOCAL Lo explícito: no es relevante Lo implícito: Representar a la frontera como una linea: 138

“el Ejército tendrá un papel fundamental en el control del ilícito a través de los pasos ilegales que están en línea de frontera”. Colombia como problema para el Estado: “este es subsidiado por todos los ecuatorianos y al ser transportado hacia Colombia, se perjudica al Estado” Justifica la acción militar en la frontera: “el Ejército tendrá un papel fundamental en el control del ilícito a través de los pasos ilegales que están en línea de frontera” Estrategias argumentativas: Se pide la cooperación binacional para luchar contra el contrabando de combustible. Se corresponsabiliza al Estado colombiano del fenómeno. - Modelos: Refuerzo del endogrupo presentando el contrabando de combustible como una “actividad ilícita que perjudica al país”. Se presenta como un problema de todos los ecuatorianos. Causalidad: Existe contrabando de combustible hay que militarizar la zona de frontera. - Valores: Integridad, territorial, Soberanía, Seguridad. EL CONTEXTO Modelos mentales: Fuga de gasolina como problema de seguridad nacional. Militarización la vía para solucionar el “problema” del contrabando. Código identificación: NOR04 Título: Detenidos dos de los más buscados Carchi Autor: Redacción Tipo: Noticia 139

Diario: El Norte Sección: Actualidad Fecha: 05-04-2014 Web: http://www.elnorte.ec/carchi/actualidad/47139-detenidos-dos-de-los-m %C3%A1s-buscados-carchi.html EL TEXTO ESTRUCTURA GLOBAL Temática Principal (macroproposiciones): Informar de la captura de los responsables del asesinato de una ciudadana ecuatoriana. Dominio: Economía, Relaciones Internacionales. Palabras clave: Detenidos, narcotráfico, colombianos Los otros sociales: Gobierno. ESTRUCTURA LOCAL Lo explícito: Información sobre el caso. Lo implícito: no es relevante Coherencia local: A los responsables intelectuales del crimen, que son según la noticia ecuatorianos, los define como de oriundos de Otavalo. La información que se aporta causa confusión, el lector se queda con la sensación que los responsables son colombianos y no ecuatorianos, este último (el ecuatoriano) definido como de Otavalo y como ciudadano, la mujer entendemos

que es ecuatoriana, y los

colombianos son puramente colombianos: “Un fuerte operativo policial permitió la detención de dos colombianos, una mujer y un individuo identificado como José Cahuasquí. Versiones policiales indicaron que uno de los aprehendidos, dijo haber sido contratado por José Cahuasqui. Este es un ciudadano otavaleño propietario de una fábrica de cobijas y sábanas en Tulcán”

140

Estrategias argumentativas: - Modelos: Normalización. Relacionar lo sicarial con lo colombiano, como si de una relación cotidiana y habitual se tratara. Se usa la banalización del concepto “colombiano” para categorizar a los sicarios como colombianos. “Tras perder la disputa legal debían cancelar por indemnización a la empleada más de 15 mil dólares, por lo que decidieron contratar a los colombianos para asesinar al abogado que llevó el caso” “Sicarios. Los supuestos sicarios colombianos (menores de edad) fueron aprehendidos en el interior de un inmueble ubicado a cuadra y media del sitio donde se produjo el crimen”. Categorización: Se categoriza a los colombianos como personas distintas de las nacionales ecuatorianas, representándolas de manera inferior: “detención de dos colombianos, una mujer y un individuo identificado como José Cahuasquí”. - Valores: Seguridad. EL CONTEXTO Modelos mentales: Los autores del crimen fueron sicarios colombianos. Colombia = Violencia, sicariato. Los ecuatorianos son ciudadanos, los colombianos no.

Código identificación: NOR05 Título: Una elección importante Autor: Enrique Aguilar Tipo: Noticia Opinión Diario: El Norte Sección: Editorial Fecha: 27-05-2014

141

Web: http://www.elnorte.ec/opinion/editorialistas/48276-una-elecci%C3%B3nimportante.html EL TEXTO ESTRUCTURA GLOBAL Temática Principal (macroproposiciones): La pregunta inicial con la que se plantea la noticia/artículo ya plantea la principal macroproposición: ¿Puede ser importante para los ecuatorianos una elección en la que no votamos ni tenemos candidatos? Es decir se plantea la importancia de las próximas elecciones en Colombia para el conjunto de los ecuatorianos. Dominio: Relaciones internacionales-fronterizas. Palabras clave: Colombia, Elecciones. Los otros sociales: Gobierno, “ecuatorianos”. ESTRUCTURA LOCAL Lo explícito: El porqué de la importancia de las elecciones de Colombia para Ecuador. Lo implícito: Presentar a Colombia como un “mal” vecino que necesita la paz. Coherencia local: Se presenta el contexto previo de ataques de Colombia sobre Ecuador cuando Álvaro Uribe estaba en el poder. Estrategias argumentativas: - Modelos: Endogrupo vs Exogrupo: Se construye el endogrupo a través de construcciones discursivas que insinuan a Ecuador como un refugio de paz para miles de colombianos. La actual situación fronteriza implica a Ecuador además, gastos millonarios. Presentación negativa de la frontera con Colombia. Espacio territorial ecuatoriano como exclusivo de ecuatorianos, los colombianos “deberían” volver si hay “paz”.

142

“Aseguraremos la tranquilidad de nuestra frontera norte que supone gastos millonarios en la actualidad, y se garantice el regreso de miles de colombianos que se refugian en territorio ecuatoriano buscando salvar sus vidas o las de sus familias”. Se refuerza esa idea presentando la posibilidad de que Colombia podría ser algo positivo pero que no es, insinuándolo irónicamente y retóricamente: “Colombia ha demostrado que tiene madera para ser un país próspero, ahora que opte por ser también una nación pacifica y un vecino fraterno para nosotros”. Por otro lado está el mito de la “paz” como significante vacío, pero que funciona discursivamente para justificar la importancia de las actuales negociaciones con la guerrilla. Causalidad: Si hay “paz” en Colombia, habrá paz en la frontera norte de Ecuador. Se entiende que si se llega a acuerdos con la guerrilla habrá finalmente paz. - Valores: Seguridad, integridad territorial, nacionalismo EL CONTEXTO Modelos mentales: Conflicto armado colombiano desbordado. Frontera conflictiva. Contexto migratorio de Colombia a Ecuador como problema. Código identificación: NOR06 Título: Rondan las ‘avenidas del contrabando’ Autor: Redacción Tipo: Noticia Diario: El Norte Sección: Actualidad Fecha: 29-05-2014 Web: http://www.elnorte.ec/carchi/actualidad/48321-rondan-las-%E2%80%98avenidasdel-contrabando%E2%80%99.html

143

EL TEXTO ESTRUCTURA GLOBAL Temática Principal (macroproposiciones): Explicar que son las “avenidas del contrabando” y el papel que juega el ejército contra este en la frontera con Colombia. Dominio: Seguridad, economía. Palabras clave: Contrabando, droga. Los otros sociales: Gobierno, ejército, moradores ecuatorianos, moradores colombianos. ESTRUCTURA LOCAL Lo explícito:El relato “periodístico” vivencial con una Brigada y con comunidades campesinas fronterizas por parte de periodistas. Lo implícito: Se representa la frontera como una “raya”: “Basta caminar un par de pasos y estamos en otro país – Colombia”. Relacionar lo colombiano con el contrabando. Coherencia local: Constantes referencias a la frontera, los militares y a sus moradores para darle legitimidad al discurso. Estrategias argumentativas: - Modelos: Autopresentación positiva de lo ecuatoriano en contraposición de lo colombiano a través de la supuesta voz de los colombianos. Se crea un endogrupo y un exogrupo: “Colombianos dicen “En ecuador están mejor”. Vivir en Ecuador es sinónimo de envidia del lado colombiano”. Responsabilizar a Colombia y los colombianos del narcotráfico y defender la política del gobierno nacional versus la “ilegalidad” (se esfuerza) reforzando la idea de frontera como raya: “Sin resguardo militar, caminamos menos de un minuto y llegamos hasta lo que parecía ser una bodega de papas en La Floresta - Colombia. Hombres y mujeres encostalaban las papas – producto que está prohibido ingresar desde 144

Colombia a Ecuador”. “Buenos días, soy periodista de Ecuador. Estoy contando la vida en la frontera”, dijo el periodista, pero al instante cerca de 15 personas no dudaron en echarme del lugar expresando insultos contra el presidente ecuatoriano Rafael Correa”. “Pese a todos los esfuerzos, el contrabando no ha cesado en el cordón fronterizo” Negativizar y estereotipar el lado colombiano: “El hombre de 45 años es contundente al señalar que del lado colombiano “es peligroso por lo que no se puede andar. Hay mucho atraco”, comentó, mientras cinco militares lo requisaban junto a su jeep modelo Trooper color gris”. Legitimación de la presencia del ejército ecuatoriano y de los controles en la zona de “frontera”: “Dijo que llegó a traer un encargo de un vecino. Él está de acuerdo con los controles de “los señores militares”. En otra proposición se dice: “la presencia de los militares ha sido fructífera para el sector”. - Valores: Seguridad, Soberanía, integridad territorial. EL CONTEXTO Modelos mentales: Colombia como país de contrabando y violencia. Peligro de contagio. Código identificación: NOR07 Título: Autoridades revisan límites fronterizos Autor: Redacción Tipo: Noticia Diario: El Norte Sección: Actualidad Fecha: 06-06-2014 Web: http://www.elnorte.ec/carchi/actualidad/48453-autoridades-revisan-l %C3%ADmites-fronterizos.html EL TEXTO 145

ESTRUCTURA GLOBAL Temática Principal (macroproposiciónes): “Existen discrepancias en las apreciaciones sobre el sitio exacto donde éstos deberían ser ubicados, situación que genera una preocupación en los habitantes de la parroquia de Urbina, en el cantón Tulcán que temen perder entre 60 y 70 hectáreas de territorio nacional” Palabras clave: Frontera, hitos, territorio Dominio: Relaciones Internacionales Propósito: Informar sobra las discrepancias en la colocación de los hitos que delimitan la “frontera”. Los otros sociales: Gobierno ecuatoriano, técnicos de la frontera colombianos, moradores de la frontera en Ecuador. ESTRUCTURA LOCAL Lo explícito: Se explica la afectación que ocasionaría a los moradores ecuatorianos de la frontera que la “raya” se moviera. La voz colombiana sólo explica cuestiones técnicas. “La preocupación en torno al tema, se origina según Nelson Martínez, vicepresidente de la Junta Parroquial de Urbina, en tanto los delegados colombianos manifiestan que los hitos deberían estar ubicados en otros sitios. Pese a que se manifestó que las mediciones se harán en semanas siguientes con equipos técnicos, de primera instancia lo que expresaron los funcionarios del vecino país es que el Cerro La Quinta, lugar donde se ubica un hito no es la cumbre más alta, sino que hay otro punto de georeferenciación que bajaría por las vertientes que dan nacimiento a las fuentes de agua” Lo implícito: Presentar la frontera como una raya, prefijada e inamovible. Reforzar la idea de territorialidad ecuatoriana frente a la colombiana. Coherencia Local: Se da voz a los locales los cuales afirman que disponen de papeles de 1921 que acreditan que ese territorio es ecuatoriano. Estrategias argumentativas: 146

- Modelos: Se positivizan las demandas ecuatorianas presentando sus reclamaciones como naturales. Se normaliza así la idea de frontera. - Valores: Integridad territorial. EL CONTEXTO Modelos mentales: La frontera como una raya conflictiva. Código identificación: NOR08 Título: Al límite de la amenaza Autor: Redacción Tipo: Noticia Diario: El Norte Sección: Frontera Fecha: 22-06-2014 Web: http://www.elnorte.ec/carchi/actualidad/48766-al-l%C3%ADmite-de-laamenaza.html

EL TEXTO ESTRUCTURA GLOBAL Temática Principal (macroproposiciones): “EL NORTE compartió durante cuatro días junto a la patrulla ‘Tigre’, integrada por infantería aérea y terrestre al mando del teniente”. Es un relato “periodístico” sobre la experiencia con este batallón que se presenta como noticia. Existen varias microproposiciones que plantean a la frontera colombiana como un espacio inseguro. Propósito: Presentar un relato “periodístico” sobre la experiencia con este batallón. Presentar la experiencia subjetiva como noticia. 147

Palabras clave: Frontera, peligro, grupos armados Dominio: Relaciones internacionales, Conflicto armado colombiano Los otros sociales: Ejército ecuatoriano ESTRUCTURA LOCAL Lo explícito: Se relata la experiencia de los periodistas con un batallón del ejército en la frontera con Colombia. Se destaca la existencia de “amenazas reales”. Lo implícito: La frontera como un lugar poco seguro, aislado y conflictivo. Se refuerza la idea de la frontera como un espacio delimitado y que hay que defender. El propio titular insinua eso “Al límite de la amenaza” o la proposición “Aquí inicia y termina el país. Al interior de esta selva ubicada en la frontera de Esmeraldas, Carchi y Colombia observar plantaciones de ‘coca’ es normal”. Se representa a la frontera como un límite, peligroso y con presencia de coca evocando al contexto de narcotráfico y contrabando. Coherencia Local: Se explica que gracias a las continuas misiones no ha habido incidentes en seis meses ni tampoco presencia de plantas de coca en la zona. “Gracias a las continuas misiones que en el sector emprende el Comando Operacional Nº 1 Norte desde hace seis meses en el sector no han existido novedades”. “Aparentemente en Ecuador, gracias a la presencia militar no habrían plantaciones de coca en este sector”. Estrategias argumentativas: - Modelos: A lo largo de todo el artículo se negativiza la imagen de la frontera con Colombia presentándola como espacio inseguro y peligroso. Se crea pues un endogrupo: los militares ecuatorianos que luchan por la patria, y un exogrupo: lo colombiano: grupos armados, guerrillas...

148

Adjetivaciones positivas y legitimación de la presencia militar para defender el territorio ecuatoriano: “Bajo el mando del Comando Operacional Nº1 Norte trabajan al menos 10 mil uniformados. Hombres aguerridos que dejan de lado su familia para proteger la soberanía patria”. La voz de los militares pretender aportar autoridad a lo que se explica. “Los grupos armados de Colombia están hacia el norte -frente a Ecuador cruzando el rio San Juan- y no se descarta que existan grupos armados ecuatorianos”, advierte Cadena. Uso de metáforas: “encontró varios presuntos lugares de descanso de la guerrilla en el lado ecuatoriano para luego emprender el angelado regreso a casa”. En este caso la metáfora se usa para explicar el bienestar que supone regresar a casa a un territorio seguro. Otra metáfora sería: “Generalmente los patrullajes en el sector son de siete días, en los cuales literalmente se suda la gota gruesa”. En este caso la metáfora se usa para describir lo complicada que es el trabajo en esas condiciones. Se usa también la vaguedad: hay “amenazas reales” cuando se explica durante la noticia que hace 6 meses que no ocurre nada. - Valores: Integridad territorial, Seguridad, Patriotismo. EL CONTEXTO Modelos mentales: La frontera con Colombia como un espacio desconocido, peligroso, conflictivo y aislado.

Código identificación: NOR09 Título: Dos detenidos con explosivo Autor: Redacción 149

Tipo: Noticia Diario: El Norte Sección: Actualidad Fecha: 04-06-2014 Web: http://www.elnorte.ec/carchi/actualidad/48423-dos-detenidos-conexplosivo.html EL TEXTO ESTRUCTURA GLOBAL Temática Principal (macroproposiciones): Una pareja de colombianos fue encontrada con explosivos y fue detenida por ello. Dominio: Local, Sucesos Palabras clave: Detenidos, explosivos, colombianos Los otros sociales: Gobierno, Policía.

ESTRUCTURA LOCAL Lo explícito: Dar detalles de lo encontrado y el peligro que resulta de tener ese armamento. Lo implícito: Relacionar el hecho de que fueran colombianos con el peligro y la inseguridad que se vive en la frontera por este tipo de hechos. Coherencia local: no es relevante. Estrategias argumentativas: - Modelos: Presentación negativa y exhaustiva de los hechos que rodean la detención de los colombianos. Se usan proposiciones tipo “un sujeto de nacionalidad colombiana habría llamado a solicitar que esta sea recibida para que luego pase hasta Bogotá en el 150

vecino país. No obstante se desconoce a través de qué pasos se iban a transportar los explosivos”. Presentar los hechos de manera sensacionalista para causar impacto y miedo en el lector (Dramatización): “El daño que cada uno de estos explosivos puede causar es de 10 a 20 metros a la redonda” por lo que representaban un alto peligro para el sector” Presentación de la frontera colombiana como un espacio de ilegalidades y conflictivo, reforzando la idea de territorialidad ecuatoriana: La Policía investiga si por la condición de frontera de Tulcán, estos explosivos podrían ser cruzados a través de los pasos ilegales, pues según el uniformado la frontera y sus pasos informales suelen ser utilizados para transporte de armas y explosivo. - Valores: Seguridad EL CONTEXTO Modelos mentales: La frontera colombiana como un espacio inseguro donde se realizan ilegalidades. La frontera como una raya fija. Colombianos vienen a delinquir a Ecuador.

Código identificación: NOR10 Título: Tierra de nadie Autor: Redacción, Miryam Valdivieso Tipo: Noticia Diario: El Norte Sección: Editorialistas Fecha: 14-04-2014 Web:

151

EL TEXTO ESTRUCTURA GLOBAL Temática Principal (macroproposiciones): Una editorialista presenta el peligro y el “grave” problema respecto a la migración “indiscriminada” que promueve Ecuador al no exigir visado para el ingreso al mismo en un país que todavía no ha solucionado sus problemas económicos. Dominio: Relaciones Internacionales, Migraciones Palabras clave: Frontera, Peligro, Visa, Migraciones Los otros sociales: Gobierno

ESTRUCTURA LOCAL Lo explícito: Explicar los problemas derivados de la migración extranjera. Lo implícito: Relacionar la falta de “regulación” a través de visado para la entrada de migrantes con la llegada de mafias internacionales a Ecuador. Sin embargo este argumento le sirve a la editorialista para cuestionar si Ecuador es un paraíso para recibir mano de obra de fuera y por tanto cuestionar la llegada de migrantes. Con lo que la intencionalidad del artículo es criticar al gobierno por dar vía libre a la migración al país cuando los “ecuatorianos” también pasan penurias. Coherencia local: Se reclama al gobierno que actúe, exigiendo a los migrantes visado para entrar al país. Estrategias argumentativas: - Modelos: Construcción negativa del “migrante” sobre todo del más cercano a través de generar sentencias que proponen masividad y miedo y defendiendo las fronteras nacionales y la seguridad (Dramatización): 152

“ Vienen de todas partes de Latinoamérica; no es extraño saber que familias enteras se han trasladado desde Venezuela, Colombia, Perú, Haití, Cuba, si hasta del África arriban, porque es muy sencillo establecerse en un país donde no se precautelan las fronteras, ni se restringe el ingreso de nadie”. Por ende el artículo categoriza al migrante como problema para el Estado ecuatoriano a través de varias asociaciones y le exige más control. Además plantea preguntas retóricas para cuestionar la actual política del gobierno para explicar que este no defiende a los “ecuatorianos”: Ejemplo: ¿Hay condiciones de gran solvencia económica que nos permita absorber mano de obra de otros países sin perjudicar el derecho laboral de los ecuatorianos? Finalmente a destacar, la asociación entre migrantes y pobres y la vuelta a criticar al gobierno por vender una imagen falsa del país: “Cómo será visto nuestro país a través de los ojos de los migrantes? Seguramente como la tierra que promete dejar de ser tan pobres para entrar a convivir con otros menos pobres, cuyo gobierno vende bambalinas que engañan y elefantes blancos con sabor a milagro ecuatoriano”

- Valores: Integridad territorial, Patriotismo/Nacionalismo, Seguridad EL CONTEXTO Modelos mentales: Migración como problema. Llegada de migrantes de varios países, entre ellos Colombia que perjudica al ecuatoriano. Control y seguridad en las fronteras. Código identificación: NOR11 Título: Pérdidas económicas deja cierre de frontera con Colombia por elecciones Autor: Redacción 153

Tipo: Noticia Diario: El Norte Sección: Actualidad Fecha: 09-03-2014 Web: http://www.elnorte.ec/carchi/actualidad/46416-p%C3%A9rdidas-econ %C3%B3micas-deja-cierre-de-frontera-con-colombia-por-elecciones.html EL TEXTO ESTRUCTURA GLOBAL Temática Principal (macroproposiciones): Presentar los problemas derivados del cierre de la frontera por parte de Colombia. Dominio: Relaciones Internacionales, Economía Los otros sociales: Gobierno, turistas, moradores de la frontera.

ESTRUCTURA LOCAL Lo explícito: Presentar testigos que dan fe de lo ocurrido. Lo implícito: No es relevante. Coherencia local: Resaltar que Colombia fue la que cerró la frontera y ello afectó tanto a ecuatorianos, colombianos y turistas. El problema por ende fue por culpa de la gestión colombiana. Estrategias argumentativas: - Modelos: Reiteración en que Colombia fue la responsable y que afectó a sus propios ciudadanos los cuales se tuvieron que quedar en Ecuador, con lo que hay un sesgo a la hora de presentar a los “afectados”, todos ellos son colombianos y explican que no pudieron regresar a su casa. En este aspecto no se explica por ejemplo que le ocurrió a 154

los ecuatorianos que querían regresar a Ecuador. Tal y como se presenta la noticia parece que el diario quiere resaltar la importancia de que los colombianos regresen a su país redactándolo de manera sensacionalista: “oriunda de Cali buscaba ingresar a su país pero un contingente policial que se ubicó en el lado colombiano instalando patrullas, mallas y una puerta, le indicó que sólo podrá ingresar a Colombia hoy a las 16:00. “No tenemos dónde quedarnos, no tenemos dinero y necesitamos llegar de emergencia” “La angustia por llegar a Colombia hizo que varias familias con maletas y niños a la mano optaran por cruzar por vías de segundo y tercer orden” Se explica también que el cierre afectó al turismo hacia Ecuador. “ no hubo atención en Migración – Colombia lo que detuvo el tránsito turístico en esta frontera” - Valores: Seguridad, Identidad fronteriza. EL CONTEXTO Modelos mentales: La frontera como un espacio de constante movimiento que fluye, una raya, que debe ser vigilada pero sin cierre. Colombia como país que gestiona mal la frontera. Ecuador como víctima de la mala gestión.

Código identificación: NOR12 Título: En Carchi hay más de cuatro mil refugiados Autor: Redacción Tipo: Noticia Diario: El Norte Sección: Actualidad Fecha: 20-04-2014 Web: http://www.elnorte.ec/carchi/actualidad/47488-carchi-cuatro-mil155

refugiados.html

EL TEXTO ESTRUCTURA GLOBAL Temática Principal (macroproposiciones): Informar de que el Carchi es la cuarta región del país con más refugiados colombianos y que el Estado ecuatoriano está colaborando con Colombia en ese aspecto. Palabras clave: Refugiados Dominio: Relaciones internacionales, Conflicto Armado colombiano Los otros sociales: Gobierno, ACNUR, refugiados

ESTRUCTURA LOCAL Lo explícito: Presentar datos del fenómeno de la migración por auxilio o refugio y los motivos por lo que esto sucede. Lo implícito: Presentar a Ecuador como un país pacífico que ayuda a Colombia. El problema del conflicto es un problema ajeno como también el de los grupos armados irregulares que actúan en la región fronteriza. Coherencia local: Se justifica la regulación de la llegada de colombianos para pedir refugio legitimando la voz del gobierno y que este sólo acepte un 6% de las solicitudes: “ se explica porque el Ministerio realiza una revisión rigurosa para que los solicitantes cumplan con los requisitos para ser refugiados. Es decir, se evita el ingreso de personas que no están en verdadero peligro por parte de un agente persecutor” Estrategias argumentativas: - Modelos: Causalidad: “Ante el fenómeno de la solicitud de asilo debe haber regulación”

156

Se valora positivo en términos de construcción de la noticia que se presente al grupo de los refugiados colombianos como un grupo vulnerable: “En Carchi, las oficinas de ACNUR trabajan a favor de este grupo vulnerable, prestando asistencia. Esta incluye diversos ámbitos encaminados a garantizar los derechos de estos grupos y evitar conflictos como la discriminación social o incluso la explotación”. Se presenta la situación de la frontera con Colombia como peligrosa, no por la migración como tal pero sino por la acción de los grupos armados ilegales. “Peligro. La violencia de los grupos al margen de la ley en Colombia, sigue siendo la causa número uno para solicitar refugio”. - Valores: Seguridad, cooperación, auxilio. EL CONTEXTO Modelos mentales: Ecuador como remanso de paz y cooperación. Problema del conflicto armado en Colombia puede “contaminarse” por la acción de los grupos al margen de la ley. Migración de colombianos que necesita estar regulada. Los migrantes son vulnerables y hay que darles asistencia.

Código identificación: NOR13 Título: Dos guerrilleros fueron deportados a Colombia Autor: Redacción Tipo: Noticia Diario: El Norte Sección: Actualidad Fecha: 08-01-2014 Web: http://www.elnorte.ec/carchi/actualidad/44909-dos-guerrilleros-fuerondeportados-colombia.html 157

EL TEXTO ESTRUCTURA GLOBAL Temática Principal (macroproposiciones): Informar de la acción del gobierno ecuatoriano en pro de la seguridad en Ecuador y su cooperación con Colombia. Dominio: Relaciones Internacionales, Conflicto armado colombiano. Palabras clave: Guerrilla, Colombia, Deportados. Los otros sociales: Gobierno.

ESTRUCTURA LOCAL Lo explícito: Dar detalles de cómo fue la detención. Lo implícito: Presentar al gobierno ecuatoriano como un garante de la paz y la seguridad que coopera con Colombia. Coherencia local: no es relevante.

Estrategias argumentativas: - Modelos: Causalidad, Ecuador coopera con Colombia debido a la falta de seguridad en la frontera y a la presencia de sujetos que son parte del conflicto armado colombiano en territorio ecuatoriano. Positivizar el trabajo que realiza el gobierno ecuatoriano con datos: “En el años 2013 se produjeron cerca de 6 entregas de presuntos guerrilleros que estaban en Ecuador y que eran solicitados por las autoridades del vecino país por haber estado vinculados en actividades con grupos irregulares”.

158

- Valores: Cooperación, seguridad. EL CONTEXTO Modelos mentales: Ecuador como remanso de paz y cooperante. Problema del conflicto armado en Colombia puede “contaminarse” por la acción de los grupos al margen de la ley. Se necesita cooperar en pro de la seguridad de ambos países.

Código identificación: NOR14 Título: Refugiados en Imbabura y Carchi Autor: Redacción Tipo: Noticia Diario: El Norte Sección: Actualidad Fecha: 04-07-2014 Web: http://www.elnorte.ec/opinion/editorialistas/49031-refugiados-en-imbabura-ycarchi.html

EL TEXTO ESTRUCTURA GLOBAL Temática Principal (macroproposiciones): Presentar la precaria situación de los refugiados colombianos en territorio ecuatoriano y la labor del gobierno para dar auxilio a los mismos. Palabras clave: Refugiados, Frontera Dominio: Relaciones Internacionales, Conflicto armado colombiano. Los otros sociales: Gobierno, ACNUR.

ESTRUCTURA LOCAL 159

Lo explícito: Aportar datos para explicar el fenómeno. Lo implícito: Reforzar la imagen de Ecuador como cooperante y garante de paz y auxilio. “Los miles de colombianos refugiados que llegaron a Ecuador son personas que han sido perseguidas y hostigadas en su país, motivo por el cual han buscado un refugio seguro y un hogar para ellos y sus familias en nuestro territorio”. Coherencia local: Presentar la acción del gobierno ecuatoriano como positiva.

Estrategias argumentativas: - Modelos: Causalidad, Ecuador coopera con Colombia debido a la falta de seguridad en la frontera y a la presencia de sujetos que son parte del conflicto armado colombiano en territorio ecuatoriano. Elemento positivo de la construcción de la opinión: Presentar a los colombianos como personas que han aportado cambios positivos en las regiones fronterizas desde su llegada. “Su permanencia en el Ecuador ha producido cambios muy significativos en la vida de estas ciudades, por ejemplo en la ciudad de Tulcán el comercio ha crecido considerablemente, y la faz que muestra ahora la ciudad en varios aspectos es muy distinta a la que presentaba antaño, sobre todo en su fisonomía cultural y mercantil, en los que se ha producido cambios notorios y positivos”. Idea de hermandad con Colombia que apela a un pasado común: “se ha acogido fraternalmente a un mayor número de refugiados colombianos en un 95 por ciento del total de refugiados de otros países” - Valores: Cooperación, Auxilio.

160

EL CONTEXTO Modelos mentales: Ecuador como remanso de paz y cooperante. Se necesita cooperar en pro de la seguridad y el bienestar de ambos países. Código identificación: NOR15 Título: Traía 5 mil dólares en drogas Autor: Redacción Tipo: Noticia Diario: El Norte Sección: Sucesos Fecha: 12-02-2014 Web: http://www.elnorte.ec/sucesos/45817-traia-5-mil-en-drogas.html

EL TEXTO ESTRUCTURA GLOBAL Temática Principal (macroproposiciones): Presentar la acción del gobierno en pro de la seguridad y su combate contra el narcotráfico en zonas de frontera. Dominio: Regional, narcotráfico, economía. Palabras clave: Droga, narcotráfico Los otros sociales: Gobierno

ESTRUCTURA LOCAL Lo explícito: Aportar datos minuciosos de como fue la detención y del buen hacer de la policía ecuatoriana. Lo implícito: Reforzar la imagen de Ecuador como cooperante y opuesto al tráfico de drogas.

161

Coherencia local: Presentar la acción del gobierno ecuatoriano como limpia y resaltar que los agentes a pesar de intentar sobornarles estos no aceptaron. “Cohecho. Al momento de realizar el control en el bus, el sujeto habría ofrecido dinero a los uniformados a cambio de su libertad, lo que fue rechazado por los uniformados”.

Estrategias argumentativas: - Modelos: No se especifica la nacionalidad de la persona detenida, se dice que es extranjera (lo cual contribuye a no generar estereotipos). No obstante se dan detalles de que portaba pesos colombianos y que este se dirigía hacia Ibarra (frontera con Colombia). Se da una sutil asociación entre el ciudadano extranjero y el hecho de que portara pesos colombianos. “El judicializado portaba 400 dólares y un millón de pesos colombianos”. Positivización de la labor de la policía ecuatoriana, la cual está especializada en este tipo de casos y justificación de los controles en la frontera: “La modalidad de camuflaje de droga en medio de pescado o mariscos no es nueva para los agentes antinarcóticos. Por esta razón se realizan controles permanentes en los lugares en donde ciertos pasajeros presumiblemente movilizan droga a bordo de buses interprovinciales”. - Valores: Cooperación, Auxilio. EL CONTEXTO Modelos mentales: Ecuador tiene tolerancia cero contra el narcotráfico.

162

ANEXO 2: Total de noticias encontradas en la primera selección Noticias diario La Nación 1. 31 de Julio de 2014 Serán instalados centros de control en la frontera para combatir el contrabando El gobernador del estado Táchira, José Vielma Mora, señaló que crearán centros de control entre Norte de Santander y Táchira para contrarrestar las mafias del contrabando de extracción en la frontera colombo-venezolana.

163

2. Miércoles 30 julio, 2014 Marín: Excesivos controles humillan a los habitantes de la frontera El diputado tachirense a la AN, por Primero Justicia, Eduardo Marín, hizo un llamado al señor gobernador Vielma Mora, “para que frene esas medidas que ha tomado, al perseguir y responsabilizar a los habitantes de San Antonio y Ureña del tema del contrabando”.

3. Lunes 28 julio, 2014 Autoridades deben frenar delitos en la frontera colombo venezolana Un llamado al gobernador del Táchira, y a las autoridades del Core 1, hizo el diputado regional y secretario general de Acción Democrática, Miguel Reyes, para que revisen la crítica situación en la que se encuentra la frontera colombo venezolana y el eje Ureña – San Antonio, debido a los delitos de contrabando, la baja de producción de las empresas, el cierre de industrias y otras problemáticas, que asegura ocurren bajo la mirada indiferente del gobierno. 4. Sábado 26 julio, 2014 ELN quemó dos camiones en frontera de Colombia con Venezuela Presuntos guerrilleros del ELN, la segunda guerrilla de Colombia, incendiaron hoy dos camiones y activaron una carga explosiva en una carretera del departamento de Norte de Santander, fronterizo con Venezuela, informaron fuentes castrenses. El comandante de la Brigada 30 del Ejército, coronel Marcos Pinto, dijo a medios locales que el ataque ocurrió en el sector conocido como La Curva, en la vía que comunica a Cúcuta, la capital departamental, con Ocaña, la segunda ciudad de esa región. 5. Miércoles 23 julio, 2014 Policía colombiana incautó 20 toneladas de alimentos procedentes de Venezuela Apróximadamente veinte toneladas de alimentos básicos de contrabando procedentes de Venezuela fueron incautadas por la Policía Fiscal y Aduanera de Colombia en la ciudad de 164

Cúcuta, en la zona fronteriza entre ambos países... 6. Martes 15 julio, 2014 Colombianizan los costos de alquileres y los servicios en la frontera venezolana San Antonio.- Producto de la creciente inflación pero sobre todo de la inestabilidad del precio del bolívar, los costos de los alquileres de locales comerciales y residencias, así como de determinados servicios, repuestos y piezas de vehículos que se negocian en las denominadas “chiveras” del eje San Antonio-Ureña, se valoran en pesos, lo cual se conoce en el argot popular como “colombianización”, haciéndose la mayoría de las veces inalcanzable para el ciudadano venezolano. 7. Miércoles 9 julio, 2014 Autoridades colombianas denuncian derrumbe de 3 puentes artesanales por presuntos militares venezolanos Campesinos del departamento colombiano de Norte de Santander, denunciaron que “en confusos incidentes” con militares venezolanos, se derribaron tres puentes que servían como canal de acceso para servicios de educación, salud y actividades comerciales entre ambos. 8. Miércoles 9 julio, 2014 Por legitimación de capitales el Sebin capturó a dos hombres en la frontera Dos hombres, presuntamente vinculados al grupo paramilitar Los Urabeños, fueron capturados recientemente por una comisión del Sebin de La Fría, en una trocha que comunica a Orope con Colombia, señalados de incurrir, además, en los delitos de legitimación de capitales y financiamiento al terrorismo. 9. Martes 8 julio, 2014 Intensifican controles contra el bachaqueo en frontera San Antonio.- Militares de la Guardia Nacional destacados en los puntos de control de la frontera han intensificado los controles contra el “bachaqueo” de productos alimenticios y 165

de aseo personal, que personas inescrupulosas intentan llevar de contrabando hacia Colombia a bordo de vehículos nuevos, para tratar de pasar desapercibidas. 10. Martes 8 julio, 2014 Cambio de monedas en la frontera pasará a ser un negocio clandestino San Antonio.- La Asociación de Operadores Cambiarios Fronterizos advirtió que al cerrar las agencias en el eje San Antonio-Ureña, el cambio de monedas quedará en manos del mercado clandestino y el precio del bolívar no tendrá ninguna revaluación. 11. Martes, 17 de Junio de 2014 Cerrada la frontera por protestas de los maleteros Usuarios de las redes sociales informan sobre alteración del orden público en el puente internacional Simón Bolívar, por protestas violentas que efectúan los llamados maleteros del lado colombiano por motivos aun no precisados. Según reportes, el paso al puente Internacional Simón Bolívar en la frontera con Venezuela permanece cerrado formando largas colas de vehículos. 12. Lunes 16 junio, 2014 Hay más militares en la frontera que en la misma Franja de Gaza Para el dirigente de la oposición en el Táchira, Carlos Casanova, la frontera venezolana pasó de ser una frontera de integración a una línea fronteriza de tensión. Indica Casanova que en la zona fronteriza del Táchira con Colombia, la integración como tal se perdió debido a las asimetrías jurídicas y económicas que se viven.

13. Sábado 14 junio, 2014 Cierran otra vez la frontera por elecciones San Antonio.- Desde las 4 de la mañana de este sábado hasta las 4 de la tarde del domingo 15 de junio estará cerrada nuevamente la frontera colombo-venezolana, como

166

medida de seguridad por la segunda vuelta de la elección presidencial que se celebra en Colombia. 15. Martes 10 junio, 2014 Con normalidad trabajó el transporte en la frontera San Antonio.- Las empresas de transporte colectivo, por puesto y de taxis del eje fronterizo San Antonio-Ureña, prestaron el servicio con total normalidad en la zona, desacatando el paro convocando por el sindicato del sector a nivel del estado. 16. 11 de Junio de 2014 Maleteros bloquearon puente Francisco de Paula Santander Ureña.- En protesta contra los controles militares y los presuntos abusos cometidos por soldados del Ejército, “maleteros” colombianos que se dedican al contrabando de mercancías venezolanas bloquearon, desde la mañana hasta pasado el mediodía, el paso vehicular y peatonal por el puente internacional “Francisco de Paula Santander”, que comunica a la población fronteriza de Ureña con Cúcuta, capital del Departamento Norte de Santander.

17. Domingo 8 junio, 2014 No podemos mantener aisladas las fronteras de las políticas de los gobiernos nacionales “Hemos planteado una política de integración y atención real con participación de las fuerzas políticas y sociales, porque las zonas fronterizas estamos aisladas de las políticas y del accionar de los gobiernos nacionales y eso no puede ser. Necesitamos resolver con urgencia asuntos de interés económico, social, ambiental y el de la paz”, manifestó Ramón Alí Támara Rivera, copresidente del partido Alianza Verde de Colombia. 18. Sábado 7 junio, 2014 Parlamentarios elevan a la Vicepresidencia la revisión del proyecto de Ley de Fronteras 167

Con el propósito de impulsar el plan de desarrollo económico de una forma coordinada con los poderes nacional, regional y municipal, este viernes los parlamentarios de los estados Táchira, Mérida, Apure y Trujillo, elevaron a la Vicepresidencia de la República, las propuestas de reforma de la Ley Orgánica de los Consejos Legislativos y creación de los fondos de contingencia, así como revisión de propuestas al proyecto de Ley de Fronteras, además de sumarse a la “ofensiva económica” y respaldar decisiones del presidente Nicolás Maduro, que exigen el cumplimiento de la Constitución y las leyes de la República. 19. Sábado 7 junio, 2014 Transporte de carga de la frontera podrá transitar por carretera de Rubio San Antonio.- El transporte de carga de la frontera, previa coordinación con la Guardia Nacional, podrá transitar por la carretera Peracal – Las Dantas – Rubio, mientras se mantenga cerrada la vía Ureña – El Vallado – San Pedro del Río, que es la ruta habitual de las gandolas.

20. Viernes 6 junio, 2014 Investigan por presuntos hechos de corrupción a militares y funcionarios públicos en la frontera Un número no precisado de funcionarios públicos y efectivos de la Guardia Nacional estarían siendo objeto de una investigación que adelanta el Core-1, por su presunta complicidad en el contrabando de alimentos hacia territorio colombiano. 21. Lunes 2 junio, 2014 Ante tantos problemas en la frontera se está fomentado un estallido social Para el diputado por AD, Miguel Reyes, “son tan grandes las necesidades no satisfechas, la violación a los derechos humanos, el arrinconamiento social al pueblo pobre, que pudiera haber un estallido en cualquier momento, producto de la insensatez, la persecución, el desconocimiento, la irracionalidad, la desatención y el ensañamiento absurdo del gobernador contra ese eje de la sociedad tachirense. 22. Miércoles 28 mayo, 2014 Más de 2 mil litros de combustible retenidos por la GNB en la frontera A través del operativo de seguridad desplegado por la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) en la zona fronteriza del estado Táchira, durante el mes de mayo, han retenido 168

más de 2 mil litros de combustible, así como también cuatro depósitos clandestinos, bolívares y pesos, entre otros. 23. Martes 27 mayo, 2014 Afectada la frontera por cierre de vía Ureña-El Vallado Ureña.- El comercio binacional, el transporte de carga nacional e internacional, las industrias, el abastecimiento de gasolina para las poblaciones de Pedro María Ureña y Bolívar, se están viendo afectados por el cierre temporal de la vía Ureña-El Vallado-San Antonio, por la construcción de dos regresivas de concreto que avanzan muy lentamente. Sábado 24 mayo, 2014 24. 36 horas cerrada la frontera por elecciones en Colombia San Antonio.- Durante 36 horas, comenzando desde las 4 de la mañana de este sábado, hasta las 4 de la tarde del domingo, estará cerrado el paso fronterizo entre Colombia y Venezuela, debido a las elecciones presidenciales que se celebrarán este 25 de mayo en el país neogranadino. Domingo 18 mayo, 2014 25. Control total contra el contrabando en la frontera El operativo, que cuenta con el aval del gobierno regional y autorizado por el nacional, es visto con buenos ojos por los habitantes de la frontera, quienes pidieron que dicho control se hiciera en la Aduana de San Antonio, en toda la cabecera del puente internacional y no en Peracal, porque se estaba perjudicando a los habitantes de San Antonio y Ureña. Jueves 15 mayo, 2014 26. Frontera estará cerrada durante elecciones presidenciales de Colombia El ministerio del Interior de Colombia firmó el decreto por medio del cual se dictan medidas para la conservación del orden público durante el período de elecciones presidenciales que se celebrarán el 25 de mayo. Jueves 15 mayo, 2014 27. Se incautó la GN en la frontera de 2 mil 300 litros de combustible Miembros de la Guardia Nacional Bolivariana se incautaron, en las últimas 24 horas, de 2 mil 300 litros de combustible, en la aplicación del dispositivo Centinela 2014, que busca controlar el contrabando de extracción hacia Colombia. Lunes 12 mayo, 2014 28. Cerrado paso por la frontera en San Antonio A esta hora, grupos de motorizados y maleteros bloquean el puente internacional Simón Bolívar, que comunica al municipio venezolano de San Antonio del Táchira con el corregimiento de La Parada. Domingo 11 mayo, 2014 169

29. Santos: Tenemos un Plan para enfrentar crisis económica en frontera con Venezuela El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, manifestó hoy que el Gobierno se enfrentará a los efectos económicos de la crisis venezolana en la zona de frontera con un plan de emergencia para el empleo y los créditos a través del Banco de Desarrollo Empresarial (Bancoldex). Sábado 10 mayo, 2014 30. La Opinión: desaparecidos en la frontera Fue visto por última vez el pasado 15 de abril. Ese martes salió de su casa a las... Sábado 3 mayo, 2014 31. Esperan en la frontera aprobación del incremento del pasaje San Antonio.- Los transportistas del eje fronterizo esperan que los Concejos municipales de Pedro María Ureña y Bolívar, respectivamente, aprueben el martes de la próxima semana el incremento del precio de pasaje urbano, y aseguran que hay un acuerdo previo para que el ajuste se haga de manera fraccionada. Viernes 2 mayo, 2014 32. El cierre de frontera De nuevo proponen cerrar, en horas nocturnas, los puentes internacionales Bolívar y Santander, sobre el río Táchira. La intención es loable, pues busca reducir el contrabando de extracción. Dice la campaña iniciada este mes por un productor de Vive Andes y YVKE Táchira, ambas del Sibci, que de noche son más permeables los funcionarios a los sobornos de los camioneros con mercancías. Aunque el 1 de marzo, en horas diurnas, un camión con contrabando se volcó en una trocha yendo hacia Cúcuta. Lunes 28 abril, 2014 33. Regular precios estimula reventa de alimentos en la frontera o en mercados negros internos La caída de la producción y la regulación permanente de precios a un grupo de productos son las causas fundamentales de la escasez y el desabastecimiento de alimentos, razonó el economista Orlando Ochoa. “La regulación de precios es un estímulo para revenderlos en la frontera (con Colombia) o en los mercados negros internos, para que la gente los consiga”. Jueves 24 abril, 2014 34. Esperan en la frontera aprobación del incremento del pasaje urbano San Antonio.- Transportistas del eje fronterizo esperan la pronta aprobación por parte de las autoridades municipales de Bolívar y Pedro María Ureña, del incremento del precio del pasaje urbano, el cual aspiran quede establecido en 8 bolívares, como se ha sugerido a nivel nacional.

170

Sábado 19 abril, 2014 35. La Vuelta en Trompo a Borotá una tradición que trasciende fronteras La Vuelta en Trompo a Borota, se ha convertido en uno de los acontecimientos deportivos y culturales del Táchira más emblemáticos de la Semana Santa, evento que hoy día une a propios y visitantes. Miércoles 9 abril, 2014 36. Denuncian que no alcanza la gasolina para el transporte público en la frontera San Antonio.- Aunque las gandolas que transportan el combustible están llegando con normalidad a la estación de servicio de Tienditas, desde hace una semana la gasolina no está alcanzando para todos los vehículos de transporte público y por puesto del eje fronterizo que surten en dicha bomba, denunció el dirigente del Sindicato de Transporte, Celestino Moreno. Sábado 5 abril, 2014 37. Nada ha podido frenar el contrabando en la frontera con Venezuela: Fenalco Cúcuta El presidente de la Federación Nacional de Comerciantes de Cúcuta Fenalco, Rodolfo Mora, señaló que la principal causa de la caída del comercio se debe a la falta de poder adquisitivo del pueblo venezolano. Viernes 4 abril, 2014 38. Por paro en Cúcuta hubo restricciones y poco tráfico en el cruce de fronteras San Antonio.- El paso vehicular por el puente internacional “Francisco de Paula Santander”, de Ureña, estuvo restringido, mientras que por el puente “Simón Bolívar” se observó poco tráfico vehicular, debido al paro que taxistas, pimpineros, comerciantes, chatarreros y otros gremios protagonizaron en Cúcuta en protesta contra la crisis económica que afecta a esa región fronteriza colombiana. Miércoles 19 marzo, 2014 39. Chatarreros colombianos cerraron la frontera San Antonio.- “Recicladores” y “chatarreros” de Norte de Santander cerraron a las 6 de la mañana de este martes el paso vehicular y peatonal por los puentes internacionales de San Antonio y Ureña, en protesta contra la resolución 070 emitida por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia, que prohíbe la importación de chatarra venezolana y su salida desde este Departamento hacia el interior de ese país. Martes 18 marzo, 2014 40. Implementa plan de contingencia para suministro de agua en la frontera San Antonio.- Para garantizar el acceso al agua potable a las poblaciones de los municipios Bolívar y Pedro María Ureña, Hidrosuroeste está brindando el servicio a través del acueducto El Mesón y un plan de contingencia interno, a fin de cubrir las necesidades hídricas de las comunidades fronterizas, cuyo abastecimiento se ha visto 171

afectado ante la intensa sequía que ha provocado una merma de 66 por ciento del caudal del Acueducto Regional del Táchira (ART). Viernes 14 marzo, 2014 41. Dotados de insumos el Hospital y red ambulatoria de la frontera San Antonio.- A pesar de las dificultades que se han presentado por la existencia de barricadas y bloqueos de las vías, el hospital Dr. Samuel Darío Maldonado, de San Antonio, y la red ambulatoria del Distrito Sanitario número III están dotados de insumos médico-quirúrgicos, para garantizar la asistencia a los pacientes que acuden a dichos centros de salud. Domingo 9 marzo, 2014 42. Politáchira apresó 2 ladrones de motocicletas en la frontera Dos ladrones de motos, uno colombiano y otro venezolano, fueron apresados en las últimas 72 horas por funcionarios de la Policía del estado Táchira en dos procedimientos efectuados en la frontera, luego que intentaran robar motocicletas usando armas blancas. Sábado 8 marzo, 2014 43. Cierran frontera por elecciones colombianas San Antonio.- Desde las 4 de la mañana de este sábado 8 de febrero, hasta el domingo 9, a las 4 de la tarde, estará cerrado el paso por la frontera colombo-venezolano, como medida de seguridad, por las elecciones al Congreso de la República que se efectúan en ese país. Viernes 7 marzo, 2014 44. Se normaliza actividad comercial en la frontera San Antonio.- Las actividades comerciales, de servicio, transporte y educativas en el municipio Bolívar comenzaron a normalizarse este jueves, tras las protestas y bloqueos de las principales vías de comunicación presentadas durante los últimos días. Viernes 28 febrero, 2014 45. Altibajos del bolívar y abundante tráfico en la frontera San Antonio.- La población de San Antonio del Táchira vivió este jueves un día de gran congestión de vehículos y altibajos en el precio del bolívar con respecto al peso, fluctuación que llamó la atención de pobladores, comerciantes y cambistas. Miércoles 26 febrero, 2014 46. Levantar bloqueos y protestas en frontera piden dirigentes oficialistas a opositores San Antonio.- Debido a la afectación que los bloqueos de vías y protestas están causando a toda la población fronteriza, dirigentes del Partido Socialista Unido de Venezuela, Polo Patriótico y fuerzas sociales del municipio Bolívar solicitaron a los manifestantes opositores cesar estas acciones de protesta, que a su juicio no conducirán a nada positivo. 172

Lunes 24 febrero, 2014 47. Detenidos en Cúcuta dos extorsionadores de cambistas y prestamistas de la frontera Panfletos, estilo muy propio de los grupos al margen de la ley, presuntos paramilitares intimidaban a cambistas de la frontera colombo-venezolana y, además, les exigían ilegalmente el pago de dinero, según se desprende de las investigaciones reveladas ayer por las autoridades judiciales, publicó el diario La Opinión, de Cúcuta.. Sábado 22 febrero, 2014 48. Desplegados en la frontera los paracaidistas del Ejército para reforzar labores de seguridad de Guardia Nacional San Antonio.- Soldados de la 42 Brigada de Infantería de Paracaidistas del Ejército se desplegaron desde el jueves en la noche en los municipios Bolívar y Pedro María Ureña, para reforzar la seguridad en estas jurisdicciones fronterizas, donde nuevamente prevalece el orden. Viernes 21 febrero, 2014 49. Fortalecen controles preventivos en la frontera San Antonio.- La Guardia Nacional Bolivariana reforzó los controles preventivos en los cruces de frontera de San Antonio y Ureña, para evitar nuevos bloqueos de los puentes internacionales, posibles alteraciones del orden público, garantizar seguridad y contrarrestar el contrabando de alimentos y combustible. Martes 18 febrero, 2014 50. Sin servicio de transporte los usuarios de la frontera San Antonio.- Viajeros que se desplazan de San Cristóbal a San Antonio, Ureña, Cúcuta y viceversa se quedaron este lunes sin servicio de transporte de pasajeros, ya que las empresas de autobuses y busetas suspendieron el servicio desde la mañana, debido a los hechos de alteración de orden público que se han presentado en la capital y en otros municipios del estado. 51. Jueves 31 julio, 2014 Buscarán reactivar flujo de remesas de colombianos en Venezuela El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, planteará mañana a su colega venezolano, Nicolás Maduro, la posibilidad de un acuerdo que fije un tipo de cambio más bajo que el actual para las remesas de los colombianos residentes en Venezuela. Según afirmó hoy la canciller colombiana, María Ángela Holguín, la propuesta formal se hará mañana durante la reunión que ambos presidentes celebrarán en Cartagena (Colombia) junto a varios de sus ministros. 52. Viernes 4 julio, 2014 Santos: Los colombianos nos sentimos muy orgullosos de nuestra Selección El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, felicitó hoy a los jugadores de la 173

selección cafetera por haber hecho historia al llegar por primera vez a cuartos de final, donde cayeron eliminados ante el combinado de Brasil por 2-1. 53. Martes 17 junio, 2014 Con victoria de Santos, los colombianos han escogido el camino de la paz Caracas (AFP).- El presidente venezolano, Nicolás Maduro, felicitó este domingo a su par colombiano Juan Manuel Santos por su reelección y aseguró que el pueblo colombiano “ha tomado claramente el camino de la paz”. 54. Lunes 16 junio, 2014 Con normalidad votaron los colombianos en el Táchira Con normalidad se llevó a cabo la segunda vuelta de la elección presidencial de Colombia en el estado Táchira, que se inició el pasado lunes 9 de junio y finalizó este domingo sin contratiempos. A pesar de la lluvia, los colombianos residentes en la entidad acudieron a los puntos de votación dispuestos en el consulado y en las poblaciones de La Grita, La Fría, Colón, San Josecito y El Piñal. 55. Domingo 15 junio, 2014 Colombianos con oportunidad de oro para optar entre la paz o la guerra “Los hermanos colombianos hoy domingo tendrán la oportunidad de oro de seleccionar entre la regresión y el pasado, o más bien entre el futuro y el progreso. Escogerán entre el miedo que representa el narco paramilitarismo, con una política proamericana, afín con la guerra y el odio, o más bien por la opción de la esperanza, entre los que se niegan a la paz o los que están dispuestos a continuar buscándola”, dijo el parlamentario Luis Mora Jurado. 56. Domingo, 15 de junio, 2014 Nueve muertos y 15 heridos por celebración del triunfo de la selección Colombia Tras el triunfo de la selección Colombia en el marco del Mundial de Fútbol de Brasil –en el que el combinado tricolor le ganó 3-0 a la selección de Grecia– las autoridades de Bogotá reportaron que nueve personas perdieron la vida en medio de las celebraciones... 57. Domingo 15 junio, 2014 Torturados y muertos hallan en Guasdualito a dos colombianos que estaban desaparecidos Dos colombianos que estaban desaparecidos desde hace varios días, fueron hallados maniatados, torturados y asesinados cerca del cementerio de Guasdualito, estado Apure, donde efectivos de la Guardia Nacional venezolana se encargaron de rescatar ambos cuerpos de las aguas del río Arauca, donde flotaban. 58. Sábado 14 junio, 2014 Colombianos eligen Presidente mañana Bogotá (EFE) Los colombianos se aprestan para elegir el domingo en segunda vuelta a su Presidente para el periodo 2014-2018 en una jornada para la que están habilitados 174

32.975.158 electores y en la que puede ser determinante la abstención, que en la primera ronda fue del 59,93 %. 59. Lunes 9 junio, 2014 Colombianos en el exterior eligen desde hoy su Presidente Bogotá (EFE) Los colombianos que residen en el exterior podrán empezar a votar hoy lunes para elegir Presidente en segunda vuelta, actividad que se extenderá durante toda la semana, según informó la Registraduría Nacional del Estado Civil, entidad encargada de la logística electoral. 60. Viernes 6 junio, 2014 Colombianos en el exterior convocan a marcha mundial por la paz Colombianos residentes en el exterior convocaron este viernes a una movilización masiva el próximo 10 de junio, en diferentes ciudades del mundo, en apoyo al proceso de paz del gobierno y la guerrilla de las FARC-EP instalado en La Habana, Cuba. 61. Miércoles 21 mayo, 2014 Colombianos residentes en Venezuela iniciaron votación para elegir presidente Desde el pasado lunes -19 de mayo-, los ciudadanos colombianos residentes en territorio venezolano y fuera de la geografía neogranadina iniciaron el proceso de votación que les permitirá escoger al presidente y vicepresidente de la República, según anunció la cónsul en San Cristóbal, Cecilia Palacio Torrado. 62. Sábado 17 mayo, 2014 Educadores colombianos y gobierno firman acuerdo y suspenden huelga Los maestros y el Gobierno de Colombia llegaron a un acuerdo sobre sus reclamos en cuanto a salarios, salud y sistema de ascensos, por lo que concluye la huelga que ha durado tres días y el lunes se reanudarán las clases, informaron hoy los educadores. 63. Sábado 17 mayo, 2014 Colombianos uribistas de Venezuela votaremos por Oscar Iván Zuluaga 171 mil 944 electores colombianos residentes en Venezuela, están inscritos en los 15 consulados del país autorizados para votar en las próximas elecciones para elegir al presidente y vicepresidente de la República. 64. Jueves 17 abril, 2014 Dos policías colombianos mueren en ataque atribuido a guerrilleros del ELN Dos policías colombianos murieron hoy en un ataque contra un puesto de vigilancia en un zona rural del... 65. Domingo 23 marzo, 2014 FARC admiten y lamentan asesinato de dos policías colombianos

175

Bogotá (AFP) – Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC, comunistas) admitieron y lamentaron el asesinato de dos... 66. Viernes 21 marzo, 2014 Asesinados y enterrados en una fosa dos colombianos en Llano Jorge Un zapatero y un obrero de nacionalidad colombiana, que habían sido secuestrados el sábado en la tarde, cerca de su casa en Llano Jorge, municipio Bolívar, fueron torturados y luego asesinados de un tiro en la cabeza, para después sepultarlos de pie, en una fosa común, en esa misma población fronteriza, a unos 300 metros del comando de la Guardia Nacional. 67. Martes 11 marzo, 2014 Homicidas acusaron de cometer un robo a los cinco jóvenes colombianos El ministro colombiano de la Defensa, Juan Carlos Pinzón, al ser consultado sobre el asesinato de cinco jóvenes de nacionalidad colombiana, cuyos cuerpos fueron enterrados a un costado del río Táchira, en Ureña, declaró que “independientemente de cuál sea la causa por la cual estas personas hayan sido asesinadas o la actividad en la que estén, son colombianos, y las autoridades tiene el deber de esclarecer el caso”, y aseguró que serán las autoridades colombianas las que se encargarán de investigar la masacre 68. Lunes 10 marzo, 2014 Masacre en Ureña: cinco colombianos asesinados y sepultados en una fosa común Colombianos que se encontraban desaparecidos desde el viernes en la tarde, fueron hallados por sus familiares, atados, asesinados y sepultados en Ureña, a orillas de río Táchira, este domingo en la mañana, luego de que un sobreviviente les indicara el lugar donde un grupo de sujetos armados los interceptó. 69. Sábado 8 marzo, 2014 Protestas con barricadas son propias de grupos colombianos Mientras insistía en que la Ley de Frontera tiene una mora de 14 años y que el Táchira la necesita para organizarse geopolíticamente, el historiador y profesor universitario, Feijoo Colomine, dijo que eso de las barricadas no se estaría presentando en San Cristóbal si existiera dicha ley, “porque esa acción violenta viene de la delincuencia colombiana, que nació cuando Álvaro Uribe. 70. Jueves 6 marzo, 2014 Diarios colombianos comienzan campaña por Venezuela Un grupo de diarios colombianos comenzó el jueves una campaña para divulgar noticias recabadas por periódicos de Venezuela,... 71. Domingo 16 febrero, 2014 Desarticula Politáchira en Ureña otra banda de jíbaros colombianos

176

Otra banda colombiana de microtraficantes, que distribuía droga en envoltorios, fue desarticulada el martes en la madrugada por funcionarios de Politáchira en Ureña, donde la sorprendieron cuando efectuaba actividades ilícitas con los estupefacientes. 72. Viernes, 17 de enero, 2014 Detiene la GN a un comerciante en El Nula con más de 36 millones de pesos colombianos Efectivos de la Guardia Nacional, adscritos al Destacamento de Fronteras N° 12, responsables del punto de control de El Nula, estado Apure, lograron aprehender y poner a disposición del órgano correspondiente, a un comerciante y productor agropecuario tachirense que tenía en su poder 36 millones 200 mil pesos colombianos... 73. Jueves 9 enero, 2014 Finaliza hoy el proceso de inscripción para colombianos residentes en Táchira Hoy finaliza el proceso de inscripción para los colombianos residentes en el estado Táchira, interesados en participar en las elecciones... 74. Jueves 9 de enero, 2014 Carlos Tanus: Propongo a todos los colombianos el retorno de migrantes con dignidad Tanus aseguró que promoverá “el proyecto de ley para el retorno de los migrantes con dignidad, “un proyecto que facilitará que los colombianos qué deseen volver al país tenga el apoyo del gobierno colombiano y adicional a eso tenga el acompañamiento para que desarrolle un puesto de trabajo en el país...

177

Noticias Diario El Norte 1. Control al ingreso de frutas (Actualidad) Los controles al ingreso de mercaderías en la zona de frontera lo realizan varias instituciones, personal de la Agencia de Aseguramiento en la Calidad del Agro (Agrocalidad) se encargan de verificar que todos los productos agrícolas, ganaderos y derivados cuenten con todos los permisos e ingresen a Ecuador sin plagas que puedan afectar el agro local. controles. En los últimos días en la zona de frontera se decomisaron decenas de cajas y canastas de frutas además de productos cárnicos. Creado el 01 Agosto 2014 2. Repatriación de internos (Actualidad) Ayer, en horas de la mañana, en Rumichaca, se realizó la repatriación de dos extranjeros que permanecían privados de la libertad en centros de rehabilitación del Ecuador. Los extranjeros ya pagaron la mitad de su condena en territorio ecuatoriano y ayer regresaron a su país. Creado el 31 Julio 2014 3. Evacúan los patios policiales (Actualidad) Combustible decomisado en distintos operativos policiales en la frontera norte fue almacenado y traslado hasta Petroecuador en Quito e Ibarra. evacuación. La iniciativa hace parte de un proyecto de la ... Creado el 30 Julio 2014 4. Decomisaron tela militar (Actualidad) Más de 50 metros de tela pixelada impermeable de uso militar fue decomisada por el 178

Ejército en un operativo de rutina realizado el pasado martes, a la altura del peaje San Gabriel, cantón Montúfar. Tela pixelada. Según Patricio Trujillo, comandante de la Brigada 31 Andes, la mañana del pasado martes, la unidad operativa 1.3.1 39 Mayor Galo Molina, efectuaba operaciones de seguridad en el sector mencionado para evitar que a través de estas vías se cometan ilícitos como el tráfico de armas, municiones y explosivos Creado el 11 Julio 2014 5. Violencia y fútbol (Opinión del Norte) El Mundial de Fútbol en Brasil cada vez va tomando mayor importancia, porque no solo se han encendido las euforias y los apasionamientos por tal o cual selección, sino también las alarmas porque la violencia está inmiscuida en calidad de invitada sin carta de presentación, en los festejos con licor, drogas y otros vicios.

Colombia, es un país en donde la alegría de su gente al sentir que su selección puede llegar a instancias finales en el torneo de multitudes, también ha generado preocupación en sociólogos, sicólogos, periodistas y gobernantes por las estadísticas que van en aumento de muertos y heridos a causa de la violencia, la imprudencia y los excesos. Creado el 04 Julio 2014 6. Incautaron drogas sintéticas (Tulcán) Un hombre fue detenido en Rumichaca cuando transportaba drogas. Personal policial que realiza los controles en la frontera aprehendió a David B.. El ecuatoriano de 29 años ingresaba al país desde Colombia ... Creado el 27 Junio 2014 7. Al límite de la amenaza (Actualidad) Para llegar desde Ibarra hasta la casa de los padres de Darío –nombre protegidonecesitamos viajar a San Lorenzo, abordar un helicóptero y caminar en medio de la selva 179

subtropical durante al menos un día a una temperatura de entre 33 y 38 grados centígrados. Se trata de la frontera entre Ecuador y Colombia en la zona cálida humena de la provincia Carchi.Tobar Donoso, un lugar en medio de la selva, situado en medio de tres ríos a orillas del rio San Juan –límite fronterizo entre Ecuador y Colombia- según dicen los militares es un lugar de acopio y descanso de la guerrilla. Creado el 22 Junio 2014 9. Fortalecen la paz, desarrollo e inclusión (Varios) En las instalaciones de la casa de la Ibarreñidad se realizó un conversatorio con autoridades y delegados de las entidades públicas conjuntamente con los representantes del Parlamento Andino que visitaron ayer la Ciudad Blanca. Fortalecimiento. El objetivo de los representantes andinos fue captar las necesidades y fortalecimientos de proyectos de cada una de las entidades. Silvia Salgado, dijo que se espera partir de agendas de planificación para actuar y determinar compromisos a nivel de autoridades y organizaciones. Creado el 19 Junio 2014 10. Santos ganó en la frontera (Tulcán) Tras el triunfo de Juan Manuel Santos como Presidente de Colombia, el domingo anterior, en la frontera norte ecuatoriana, las reacciones son positivas a la espera de que esta elección permita la continuidad de los acuerdos binacionales, así como el sostenimiento amistoso de las relaciones bilaterales. Creado el 17 Junio 2014 11. Fiesta mundialista dinamiza economía (Actualidad) La temporada mundialista no sólo modifica en interés de la ciudadanía en el fútbol. Brasil 2014 se convierte en la oportunidad perfecta para que comerciantes, bares y restaurantes locales busquen dinamizar su actividad económica a través de promociones. Creado el 16 Junio 2014

180

12. Autoridades revisan límites fronterizos (Actualidad) Una comisión binacional de Ecuador y Colombia, visitó ayer los hitos fronterizos de la zona norte, ubicados en el Cerro Troya. La visita de las delegaciones de ambos países hacen parte de los acuerdos binacionales. No obstante, existen discrepancias en las apreciaciones sobre el sitio exacto donde éstos deberían ser ubicados, situación que genera una preocupación en los habitantes Creado el 06 Junio 2014 13. Dos detenidos con explosivo (Actualidad) TULCÁN. Una pareja de colombianos fue detenida por la Policía para investigaciones, luego de que en un operativo de diversas unidades policiales se encontrara al interior de su inmueble, 40 tacos de pentolita y 6 rollos de cable detonante. Creado el 04 Junio 2014 14. Rondan las ‘avenidas del contrabando’ (Actualidad) Una gélida brisa golpea los rostros de 20 militares. A 4 500 metros de altura en la provincia del Carchi, los frailejones han sido reemplazados por potreros y sembríos de papa a los cuales se accede por caminos de tercer orden que se han convertido en las ‘avenidas del contrabando’. Línea de Frontera. Rubén Narváez, jefe de Estado Mayor de la Brigada Nº 31 Andes – Carchi, explica que en la provincia existen 60 pasos ilegales. Creado el 29 Mayo 2014

15. Una elección importante (Editorialistas) ¿Puede ser importante para los ecuatorianos una elección en la que no votamos ni tenemos

candidatos?.

La elección presidencial de Colombia el último domingo fue crucial para nosotros, porque en ella más que un cambio de gobierno está en juego la paz de nuestro vecino. El candidato presidente Juan Manuel Santos tiene iguales posibilidades que Oscar Zuluaga, este último apoyado por el expresidente Uribe, de nefasta recordación para nuestro país 181

por múltiples razones, en especial por su política de primero atacar y luego pedir disculpas... estas nadie le creyó. Creado el 27 Mayo 2014 16. Rumichaca se cierra 36 horas (Actualidad) El Gobierno de Colombia tras la expedición del acuerdo 891 del pasado 13 de mayo, decretó el cierre de los pasos terrestres y fluviales autorizados de frontera desde las 4 de la madrugada del sábado 24 de mayo hasta las 16:00 del domingo 25. Creado el 23 Mayo 2014

17. Piden reactivar el comercio (Actualidad) Vestidos de negro en señal de luto, más de 500 comerciantes minoristas de Tulcán participaron de una marcha pacífica por las calles de la ciudad. El objetivo de este sector al que se sumaron artesanos, taxistas, transportistas, comerciantes de mercados, entre otros, fue presentar diversos pedidos a las autoridades enfocados a la reactivación económica comercial a través de ciertos beneficios. Creado el 20 Mayo 2014 18. Retienen rollos de tela pixelada (Sucesos) TULCÁN. 650 metros de tela pixelada fueron decomisadas por el Ejército la tarde del miércoles. El hecho ocurrió en la Panamericana norte, a la altura del ingreso a El Carmelo en la parroquia Julio Andrade del cantón Tulcán. Ejército. Jaime Trujillo, comandante de la Brigada 31 Andes, indicó que la retención de la tela militar se dio en un retén del Ejército en esta zona de frontera. Creado el 16 Mayo 2014 19. Pastos fortalecen identidad (Actualidad) Venimos a fortalecer la lucha de los pueblos de la Nación Pasto”, manifestó Rigoberta 182

Menchú, premio Nobel de la Paz, en su arribo a la Casa de Aduanas en la frontera Norte. Reconocimiento. La Premio Nobel de la Paz, asiste al I Congreso de los Pueblos de la Nación Pastos, mismos que piden ser reconocidos. Creado el 02 Mayo 2014 20. En Carchi hay más de cuatro mil refugiados (Actualidad) TULCÁN. Según datos del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR, el número de refugiados en la provincia llegó a 4.903 en 2013. En ese año ingresaron 513 refugiados más. Carchi. Esta cifra convierte a la provincia en la cuarta del país que más población refugiada acoge luego de Pichincha, Sucumbíos y Esmeraldas. Creado el 20 Abril 2014 21. Alcochek evita ebrios al volante (Actualidad) TULCÁN. Con cerca de 700 efectivos, la Policía Nacional presta seguridad a los viajeros en la frontera norte durante el feriado de Semana Santa. Operativos Según Víctor Hugo Cartagena, comandante de la Subzona de Policía Carchi Nº 4, el cien por ciento de los uniformados han sido distribuidos en los seis cantones para prestar seguridad a la ciudadanía. Creado el 19 Abril 2014 22. Tierra de nadie (Editorialistas) La información relacionada a la desarticulación de una banda de trata de mujeres cubanas en el Ecuador, pone al descubierto un grave problema respecto a la migración indiscriminada que promueve el país al no exigir visado para el ingreso. Desde el inicio de la revolución ciudadana y su tan cacareada “libre movilidad” y mal comprendido concepto humanitario, el Ecuador se ha convertido en el destino ansiado de tantos seres humanos que aspiran mejorar su nivel de vida y llegan a esta tierra dolarizada suponiendo que en ella encontrarán el inicio de su sueño dorado. Creado el 14 Abril 2014 183

23. Experiencias binacionales (Tulcán) TULCÁN. Guillermo Herrera, prefecto electo del Carchi, participó en representación de Ecuador en Bucaramanga ,en un foro sobre integración. Aquí expuso a delegados de Colombia y Brasil las experiencias binacionales puestas en práctica en Carchi y los resultados en temas de integración y desarrollo regional. Creado el 09 Abril 2014 24. Piden legalizar el transporte en moto (Actualidad) CARCHI. La parroquia de Tufiño, ubicada al noroccidente del cantón Tulcán, limita con la población de Chiles, en Colombia. En este sector, el transporte en motocicleta es además de una fuente de empleo, una modalidad de transporte necesaria por la geografía del lugar, distancia, facilidad y economía de los habitantes y turistas. Creado el 04 Abril 2014 25. Problemas y soluciones (Opinión del Norte) Imbabura y Carchi, las dos capitales provinciales del norte del país han experimentado en los últimos años un mayor crecimiento de la población y pro supuesto de sus problemas coyunturales. No podemos desconocer que son provincias emblemáticas del norte del país que han acogido a gran cantidad de personas de otros cantones y provincias, pero asimismo de vecinos de Colombia que por diversas circunstancias se han radicado en esta urbe. Creado el 26 Marzo 2014 26. Ejército realiza varios decomisos en frontera (Sucesos) El Comando Operacional Nº 1 Norte logró decomisar armamento que era transportado en un bus en el cantón Lago Agrio. Además de varios precursores químicos en distintos operativos efectuados en zona de frontera. Creado el 20 Marzo 2014

184

27. Retoman tejidos ancestrales (San Gabriel) SAN GABRIEL.Mujeres de Montúfar y Espejo retoman el tejido en telar, tras una propuesta que plantea el proyecto “Economías Creativas” que promueve el Municipio de Montúfar y el gobierno Vasco. Creado el 17 Marzo 2014 28. Más controles y operativos para evitar fuga de combustible (Actualidad) TULCÁN. Tras el retiro de la restricción en el abastecimiento de combustible que sólo permitía cargar 10 dólares al día a los vehículos en Carchi, las autoridades se mantienen alertas a evitar que el contrabando de combustible hacia el vecino país tenga un despunte en razón de la medida. Para ello el Comité Provincial de Soberanía Energética, definió varias estrategias encaminadas a evitar que esta actividad ilícita perjudique al país. Creado el 13 Marzo 2014 29. Decomisan mercadería en almacenes del centro de Ibarra (Sucesos) Autoridades realizaron una inspección a cinco locales del centro de Ibarra. En cuatro de ellos se decomisó al menos 450 prendas de vestir que estarían valoradas en más de 10 mil dólares, así lo dio a conocer Hernán Solís, director de la zona 5 de Aduanas. Procedencia. La mercadería decomisada habría ingresado por la frontera norte, según explicó la autoridad. Las prendas de vestir habrían llegado al país desde China, Indonesia y Colombia, así lo certifican las etiquetas de dichas prendas. Creado el 11 Marzo 2014 30. Ofrecen crear plazas laborales en Carchi (Actualidad) TULCÁN. Las formas de reducir el impacto social y económico que traduce el tema del paso directo de transporte internacional, origen destino en la frontera norte sigue siendo tema de discusión entre autoridades locales, nacionales y sectores afectados del Carchi. Creado el 10 Marzo 2014

185

31. Pérdidas económicas deja cierre de frontera con Colombia por elecciones (Actualidad) TULCÁN. El sur colombiano pierde al menos 2 mil millones de pesos por el cierre del puente internacional de Rumichaca que rige desde las 04:00 del sábado hasta las 16:00 de hoy. Esto en razón de las elecciones que se desarrollan en el vecino país. Frontera. Según Harold Delgado, presidente de la Cámara de Comercio de Ipiales, esta cantidad de pérdida es el resultado de la baja por actividades como trámites aduaneros, cambio, ventas, hoteles, restaurantes, taxis, paso de mercancías de importación y exportación, transporte pesado, entre otros. Creado el 09 Marzo 2014 32. Cayó red de secuestradores en Carchi (Actualidad) Tulcán.Secuestro y extorsión serían los delitos por los cuales cuatro ciudadanos de nacionalidad colombiana podrían ser juzgados, luego de ser detenidos en un operativo policial, efectuado en Tulcán, la madrugada de este viernes. Creado el 08 Marzo 2014 33. Cierran la frontera el fin de semana por elecciones en Colombia (Actualidad) Durante 36 horas permanecerá cerrado el puente internacional de Rumichaca. La medida se da en el marco de las elecciones para El Senado, Cámara y Parlamento Andino que el vecino país realiza este domingo. Creado el 07 Marzo 2014 34. Falsificaban dólares (Tulcán) TULCÁN. Uniformados del Ejército de Nariño, desmantelaron una litografía donde elaboraban moneda extranjera falsa. y tenía una capacidad de producir tres millones de dólares mensuales. 35. 50 deportados a Colombia en lo que va del 2014 (Tulcán) Tulcán. La Unidad de Control Migratorio Rumichaca, en el puente internacional en la

186

frontera norte, registra cerca de medio centenar de deportaciones en lo que va del año. Deportados. Según Nelly Reina, responsable de Migración, las deportaciones, en su mayoría de ciudadanos colombianos se emiten por Jueces de Unidades de Contravenciones e Intendentes de cualquier provincia del país. Creado el 18 Febrero 2014 36. Detenidos por droga y regresados a su país (Sucesos) Dos ciudadanos extranjeros fueron deportados a su país luego que la Policía los detuviera en actitud sospechosa. Los agentes tras el registro encontraron droga a uno de los jóvenes. En la audiencia de formulación de cargos, la justicia decidió su libertad por tratarse de consumidores. Hecho no penado en el país. Creado el 17 Febrero 2014 37. Santos y la paz en Colombia (Opinión del Norte) El presidente Juan Manuel Santos asumió por segunda vez consecutiva el mandato del gobierno colombiano. Más allá de los discursos, de las anécdotas, de ciertos hechos curiosos, está la fe inquebrantable de un presidente y de un pueblo que quieren la paz en su país a como dé lugar. El mensaje, incluso de advertencia que hizo a las FARC, intenta mostrar a un gobierno consolidado y fuerte que no quiere perder la oportunidad histórica de llegar a un pacto de honor con el más antiguo movimiento subversivo del Continente. Creado el 10 Agosto 2014 38.

Cancilleres

Ecuador

y

Colombia

evaluarán

en

Guayaquil

avance

de

compromisos (Ecuador) Quito.- Los cancilleres de Ecuador, Ricardo Patiño, y de Colombia, María Ángela Holguín, se reunirán mañana en la ciudad costera de Guayaquil (suroeste) para evaluar el avance de los compromisos asumidos en el marco del encuentro presidencial realizado en Ipiales en noviembre pasado. Creado el 20 Julio 2014 39. Refugiados en Imbabura y Carchi 187

(Editorialistas) Por su situación geográfica con respecto a Colombia las provincias de Carchi e Imbabura son las que más han recibido y acogido fraternalmente a un mayor número de refugiados colombianos en un 95 por ciento del total de refugiados de otros países. De acuerdo a datos del ACNUR, más de nueve mil personas refugiadas viven en estas dos provincias. Creado el 04 Julio 2014 40. El triunfo de Santos (Opinión del Norte) Los colombianos se dejaron seducir por los mensajes de paz que fue el sustento de los discursos de Juan Manuel Santos, quien consiguió reelegirse el domingo como primer mandatario de Colombia. No hay duda, los colombianos en su mayoría con su voto ratifican el respaldo a los diálogos de paz que desde el 2012 llevan adelante en La Habana, el gobierno y las FARC, el movimiento insurgente más antiguo de América Latina. Creado el 17 Junio 2014 41. Decomisan 117 537 dólares en drogas (Sucesos) Hasta la fecha, en los casi primeros seis meses del año, la Jefatura Antidrogas de Imbabura ha logrado decomisar 117 537 dólares en droga. Los casos más recientes son el caso ‘Totora’ en donde se decomisó 79 kilos y el caso ‘Impacto’ que fue dirigido contra el microexpendio de alcaloides en Alpachaca y Azaya en donde se allanaron seis domicilios.Cifras. En lo que va del año se han decomisado 16 952 gramos de marihuana, 307 960 gramos de cocaína. Droga valorada en 117 537 dólares. Creado el 12 Junio 2014 42. En acción consulados móviles (Actualidad) El Consulado de Ecuador en Ipiales puso en marcha los consulados móviles, un proyecto que permite a los connacionales residentes en el vecino país mantener un contacto directo con las autoridades en las jurisdicciones donde están residiendo. 188

Creado el 26 Mayo 2014 43. Colombianos llegaron a votar en Consulado (Tulcán) El proceso eleccionario que se cumplió desde el pasado lunes hasta las 16:00 de ayer, en el consulado de Colombia en Tulcán, que elegirá al presidente y vicepresidente del vecino país no registró ninguna novedad. Creado el 26 Mayo 2014 44. Proponen reubicar la cárcel de Tulcán (Actualidad) Tulcán. La reubicación del Centro de Rehabilitación Social de Tulcán, sería uno de los temas a proponer al Presidente Rafael Correa, durante su visita a Carchi. Tema. Según Andrés Ruano, alcalde (e) del cantón Tulcán, la ubicación del centro carcelario en la Av. Manabí y Argentina, en el norte de la ciudad, empieza a inquietar a las autoridades locales por estar situada en un espacio céntrico. Creado el 06 Mayo 2014 45. Fuerte choque deja 3 heridos (Tulcán) Un fuerte choque entre dos vehículos, dejó tres heridos. El hecho se suscitó 200 metros al sur del ingreso a la parroquia de Urbina, vía a Rumichaca. informe. Según el parte de la Policía de Tránsito, el choque frontal longitudinal sucedió entre una camioneta Chevrolet, doble cabina, de placas ecuatorianas PBU 9159 y un automóvil colombiano de placas AUC 706. Creado el 24 Abril 2014 46. La UPEC es la mejor de la zona norte (Actualidad) ... el trabajo que hace con la comunidad y un porcentaje de al menos 10% de jóvenes colombianos que se forman aquí. estudiantes. La Upec es una gran oportunidad para los jóvenes que ahora no debemos salir ... Creado el 10 Abril 2014 189

47. Detenidos dos de los más buscados Carchi (Actualidad) ... de dos colombianos, una mujer y un individuo identificado como José Cahuasquí. Versiones policiales indicaron que uno de los aprehendidos, dijo haber sido contratado por José Cahuasqui. Este es un ciudadano ... Creado el 05 Abril 2014 48. Piden legalizar el transporte en moto (Actualidad) TULCÁN. Dos de los más buscados en Carchi fueron detenidos por la Policía Nacional y la Interpol. El hecho ocurrió ayer en la madrugada en Bogotá. Los detenidos son: Cahuasqui Guamán Jaime Rodrigo y Bagua Maji Luz María, quienes están acusado de ser los presuntos autores intelectuales del asesinato de Jorge García Zurita, presidente del Colegio de Abogados de Carchi, ocurrida el 10 de febrero de 2009. Creado el 04 Abril 2014 49. Brigada médica binacional en Tufiño (Actualidad) TULCÁN. En medio de vallenatos colombianos y sanjuanitos ecuatorianos interpretados por militares de los dos países se desarrolló en la fronteriza parroquia de Tufiño, a 20 km de Tulcán, la tercera brigada binacional médica y de servicios. Eventos similares se vivieron el año anterior en los sectores de La Victoria Colombia y Chical Ecuador. Creado el 31 Marzo 2014 50. Una sana envidia (Opinión del Norte) Hay ciudades emblemáticas que se ahn ganado un espacio muy grande a fuerza de sacrificios, planificación y visión futurista de sus autoridades. Cuando el mundoe reconoce el avance de ciudades latinoamericanmas e incluso ecuatoprianas, nos remueve la conciencia y se desata una sana envidia. Creado el 31 Marzo 2014 51. Reubican feria de flores por trabajos 190

(Tulcán) TULCÁN. Pese a los trabajos que se efectúan en el ingreso al cementerio Azael Franco de Tulcán, la afluencia turística no se ha visto afectada. Ayer en horas de la mañana cientos de colombianos provenientes ... Creado el 23 Marzo 2014 52. Policía investiga red de abigeato en Carchi (Tulcán) TULCÁN. Tres personas resultaron detenidas en los cantonesHuaca y Montúfar, acusados de presunto delito de abigeato en estos sectores. La captura sucedió luego de diversas operaciones de inteligencia, efectuadas por la Policía Judicial del Carchi. Creado el 12 Marzo 2014 53. Colombia, FARC y elecciones (Opinión del Norte) El domingo fue especial para los hermanos colombianos. El proceso eleccionario que no es obligatorio y en donde la abstención alcanza casi el 60% se convierte en especial por varios motivos, pero sobre todo porque las ahora disímiles visiones del expresidente Uribe Vélez y del actual mandatario Juan Manuel Santos, permiten avisorar un panorama de confrontación politica que puede profundizar esas diferencias. Creado el 12 Marzo 2014 54. Traía 5 mil dólares en drogas (Sucesos) Personal de la Jefatura Antinarcóticos de Ibarra detuvo a un ciudadano extranjero que movilizaba desde Esmeraldas a Ibarra al menos 5000 dólares en droga. El judicializado portaba 400 dólares y un millón de pesos colombianos. El sujeto intentó sobornar a los agentes. Creado el 12 Febrero 2014 55. Hospital eleva atención en salud (Tulcán) TULCÁN. Hernán Yépez, gerente del Hspital “Luis G. Dávila” de Tulcán, durante el enlace radial en “Carchi Habla”, informó que en este primer año de funcionamiento, se cumplió 191

con la atención en los diversos servicios que posee la casa de salud; según lo establece el II nivel de atención al que pertenece. Creado el 04 Febrero 2014 56. Santos agradeció a Correa por el apoyo en la lucha contra la guerrilla (Ecuador) BOGOTÁ. "El presidente Correa ha sido un presidente amigo", sostuvo Santos, quien agradeció a las Fuerzas Armadas ecuatorianas por la colaboración en la lucha contra los gurpos armados en la zona de frontera, según reportó la agencia de noticias Ansa. Creado el 09 Enero 2014 57. Dos guerrilleros fueron deportados a Colombia (Actualidad) FRONTERA. Ayer, cerca de las 11:30 dos presuntos guerrilleros pertenecientes a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC, fueron deportados hasta Colombia. La entrega de los dos sujetos se cumplió en el puente internacional de Rumichaca. Creado el 08 Enero 2014 58.La frontera Ecuador – Colombia vivió el carnaval (Actualidad) IPIALES. Ayer siete delegaciones de las provincias de Imbabura, Carchi y 13 municipios de la ex provincia de Obando-Nariño Colombia, participaron en el carnaval multicolor de la frontera, evidenciando la confraternidad cultural que viven los pueblos de Nariño y Carchi. Creado el 04 Enero 2014

192

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.