La frontera azul. La economía de los puertos castellanos en la época de Felipe II

Share Embed


Descripción

LA FRONTERA AZuL. LA ECONOMIA DE LOS PuERTOS CASTELLANOS EN LA EPOCA DE FELIPE II francisco Javier vela santamaría Instituto universitario de historia simancas

1. INTRODuCCIÓN: PAISAjES CONFRONTADOS si una imagen vale más que mil palabras, en este caso basta con dos imágenes, pero harán falta más de dos mil palabras para intentar explicar el porqué de las mismas. son dos visiones de las fronteras marítimas de castilla, que describen de forma perfecta la muy distinta realidad de ambas costas.

La primera es una representación en un portulano de Waghenaer (1592)1 de la costa cantábrica. es la frontera frente a europa, frente a los vecinos, socios a veces 1

es un tema fascinante y aleccionador que la política holandesa de difundir los

104

Francisco Javier vela santamaría

y a veces enemigos, a menudo herejes. son sobre todo franceses hasta mediados esa costa recortada, dentada, nos aparece como un mundo “lleno”, con un puerto, pequeño, mínimo incluso, no sólo en cada ensenada, ría o cala, sino en cada diminuto abrigo costero.

La segunda es una de las vistas de georg hoefnagel incluídas en las Civitates Orbis Terrarum (braun, 1575, v.2). La costa gaditana hasta el estrecho de gibraltar, la frontera frente al Islam, con africa visible al fondo. una costa lisa y un mundo vacío y desolado, donde los pocos núcleos urbanos se apartan de la costa. un mundo donde sólo con alzar un poco la vista pasamos del bucólico rebaño de ovejas al ataque de tres galeras a un barco redondo. en suma, la amenaza siempre presente del moro, enemigo ancestral, el otro temible y atractivo por antonomasia, pero también inesperado socio comercial. Los habitantes de una y otra costa tuvieron que hacer frente a parejos desafíos. Los ataques corsarios, aunque de enemigos diferentes en principio2. Las similares opciones económicas asociadas al emplazamiento costero. Incluso el paisaje físico recogido en ambas imágenes tiene bastantes concomitancias. una cadena montañosa que desciende casi directamente hacia el mar o muy cercana a él deja pocos espacios llanos donde hallar cómodo asiento. pero la verdadera razón de esta diferencia espacial es fruto de un desfase temporal. La cornisa cantábrica es el origen de la reconquista, la reserva humana de la sociedad cristiana. el mediexpulsión de los moriscos, pero no plenamente ocupado todavía. en este trabajo nos centraremos principalmente en las actividades económicas y las respuestas diversas que se dieron en ambas áreas a unas condiciones físicas y politicas, en principio, semejantes y que contribuyen a matizar estas, aparentemente, sustanciales diferencias.

braudel, anglosajones y holandeses penetran en el mediterráneo (braudel, 1976, vol1, p. 818-843), aunque aquí su interés fuese más el comercio que el corsarismo.

La frontera azuL

105

2. TAMAñO DE LOS PuERTOS: PObLACIÓN, ACTIVIDAD ECONÓMICA y AbASTECIMIENTO si empezamos a analizar las imágenes anteriores y la realidad que describen, una primera cosa que llama la atención es el pequeño tamaño en general de las localidades portuarias cantábricas. sólo pontevedra y quizás bilbao3 superan los 1000 vecinos durante todo el período. Las cuatro villas de la costa en cantabria, o La coruña, betanzos, vigo y bayona en galicia superan los 500 más o menos holgadamente según la época. en contrapartida, la tercera parte de las entidades para los que contamos con datos de población tienen menos de 100 vecinos, aunque conviene precisar que la mayoría de estos micropuertos se encuentran en la zona de las rías altas. en cambio en el área andaluza atlántica tenemos los dos mayores centros portuarios, y de hecho dos de las mayores ciudades de la corona, sevilla y Jerez de la frontera, con más de 20000 vecinos la primera y de 6000 la segunda. por su parte, ayamonte, huelva, sanlúcar de barrameda y el puerto de santa maría superan por vélez-málaga y cartagena que superan los 1000 vecinos. sólo en la costa granadina encontramos un puñado de asentamientos, como estepona, salobreña o adra, con menos de 100 vecinos. La primera impresión, por tanto, es que el tamaño y la distribución de los centros portuarios son similares a los del resto del poblamiento de su hinterland, ampliamente disperso en el área cantábrica, tremendamente concentrado en la bética y algo menos en la granadina. en suma, el tipo de poblamiento corresponde a las posibilidades de producción y transporte agrícola y por ende de abastecimiento. esto obliga a matizar una de las supuestas ventajas del emplazamiento costero, ya señalada por los contemporáneos4, la facilidad de abastecimiento. pero para que esta posibilidad se materialice, es preciso que la demanda potencial se convierta en demanda efectiva, es decir que la localidad cuente con activos para intercambiar por las importaciones alimenticias. un puerto con poca población es, como señala barreiro (1999, p.18) analizando el norte de galicia, “el exponente de la incapacidad de liberar excedentes comercializables y de demandar productos de importación y carga de retorno a los barcos de arribada o en tránsito”. 3 La población de bilbao a mediados de siglo sería de unos 5000 habitantes (bilbao y Lanza, 2009, 109). 4 “y por tanto para juntar mucha gente no basta el abundancia de las cosas, porque es necessaria la forma de juntarla en vna parte, y esta la facilidad, y comodidad de la conduta, y acarreo...esta comodidad nos presta en parte la tierra, y en parte el agua...La comodidad del agua, si es nauegable, sin comparacion es mejor que la de tierra, por la facilidad, por la breuedad, porque en menos tienpo sin proporcion, y con menor gasto, y trabajo, se lleua de tierra muy lexos muy grandes cargos, por agua, que por tierra, y el agua nauegable, de mar, de rio, y de lago, con medios naturales, y de canales, y estanos” (botero, 1603, f. 150 rto).

106

Francisco Javier vela santamaría

Las localidades costeras pueden concentrar recursos primarios de su área jurisdiccional en tierra, como la madera5, el cereal o la sal o en el mar, como el marisco6. también el producto de actividades transformadoras como el vino7, el tejido o la construcción naval. La madera de vivero8, la sal del puerto de santa maría9 o las ostras de rianjo serían ejemplo de las primeras opciones y el vino de Jerez de la frontera de las segundas. hay presencia de tejedores en buena parte de los puertos cantábricos10, pero sólo en vivero, noya y pontevedra11 se supera lo anecdótico. en cuanto a la construcción naval su importancia en el país vasco es conocida, pero en el resto de las costas parece una actividad difusa12 salvo en casos aislados13. Los puertos pueden también concentrar recursos de su traspaís terrestre, como sería el caso del hierro o el vino, o marítimo, como la pesca de bajura, todos los cuales requieren un proceso de transformación para su comercialización. ejemplo serían el papel de bilbao en el comercio del hierro o de pontevedra en el del vino de ribadavia y la sardina. por último, pueden intentar acceder a recursos distantes, como la lana o la pesca de altura. obviamente el control de estos últimos es más frágil porque su lejanía las cuatro villas de la costa dependientes de la lana de la meseta norte o cartagena de la de la meseta sur y por las villas vascas volcadas en la pesca del bacalao. otra opción todavía más singular, aparte de las señaladas, es convertirse en un intercambiador del comercio a larga distancia, un centro de transportes, siendo el enlace para el abastecimiento de un gran centro urbano interior, lo que parece ser el caso de padrón, 5 en 1576 se autorizó a exportar 15200 carros de madera en dos años a portugal, de los que las dos terceras partes provendrían de ortigueira (barreiro, 1999, p. 50). 6 “esta luego en esta ria otra villa, que llaman el carril, aqui ay la mayor cantidad de hostras que ay en todo el reyno, ni en otros, y en tanta abundancia, que se cargan nauios dellas, y en escaueches se prouee castilla, y por la mas mucha parte de españa” (molina, 1550, f. 26 vto). 7 en galicia, el viñedo se encontraba localizado fundamentalmente en la franja costera entre vivero y cayón, destacando por su mayor volumen y mejor calidad la que rodeaba las rías de ferrol, ares y betanzos (barreiro, 1999, p. 24). 8 por ejemplo, en 1563 se exportaron 736 carros de madera con destino a pontevedra y Lisboa (barreiro, 1999, p. 47). 9 “en esta villa ay ochenta haziendas de salinas donde se hazen en cada vn año mas de cien mil cahizes de sal muy blanca y buena... acontece muchas vezes cargarse juntas cinquenta o sesenta 10 en los padrones alcabalatorios que analizaremos en el apartado siguiente aparecen tejedores, habitualmente sin indicar que materia prima trabajan, en avilés, betanzos, cee, muros, caramiñal, portonovo, cangas y redondela en la costa atlántica y en almuñecar, motril y almería en la costa mediterránea. 11 en vivero en 1588 hay 8 tejedores y 4 tundidores, en 1561 en noya, 57 tejedores y 6 tundidores y en la misma fecha en pontevedra hay 9 tejedores y 4 tundidores. 12 concretamente en avilés, La coruña, muros, noya y pontevedra en el atlántico y almería y cartagena en el mediterráneo, pero sólo se indique la presencia de carpinteros de ribera y de forma singular en el ferrol y La coruña. 13 “La buena villa de noya...hazense aqui muchos, y buenos nauios, grandes, y pequeños, porque tiene comarca de mucha madera” (molina, 1550, f. 27 vto).

La frontera azuL

107

con respecto a santiago (gelabert, 1982, p. 210-213) o en parte el de málaga con respecto a granada. o incluso para regiones enteras. este podría ser el caso de bilbao para el norte de la corona y de sevilla, no sólo para el sur de la misma. ¿son simples “enclaves”, relevos para el gran comercio o son “puertos de tránsito”, integrados en su entorno? en cuanto a los mecanismos y rutas de abastecimiento en sí, en la fachada atlántica, que es la zona con mayores problemas, el trigo procede según momentos y coyunturas políticas de andalucía, pero también de portugal, francia o Inglaterra14. el grano que llega a padrón para santiago desde málaga no obedece a una operación comercial, sino que se trata de las cantidades abonadas en el reino granadino en concepto del “voto de santiago” (gelabert, 1982, p. 216). Lo que requiere una explicación es el caso de Jerez de la frontera que a lo largo del siglo pasa de exportador a importador de trigo15. migratoria16 país se dirige masivamente, no a la cercana costa, sino a los lejanos núcleos del interior castellano, valladolid, madrid y por supuesto sevilla, por lo menos hasta la crisis 17 . y la respuesta a la disminución en ese momento del atractivo migratorio del interior no será una marcha al mar, sino la permanencia en el terruño con la implantación, precisamente entonces, de un cultivo salvador, el maíz. por otra parte, si nos percatamos que las dos mayores entidades de este colectivo son portuarias, pero no costeras, quizá tengamos otra de las claves de la situación. el carácter fronterizo, de zona peligrosa, con riesgo de muerte o captura18, aunque mayor sin duda en el área andaluza, es seguramente un poderoso elemento disuasorio para atraer población. 14 de La coruña se dice en el informe de los corregidores de 1571 “ser la dicha ciudad puerto de mar a donde comunmente suelen venir naos y navios y contratar los vecinos della el trigo del andalucia, portogal y otros reinos extraños”. archivo general de simancas (a.g.s.) cámara de castilla (cª. cª.) l. 2159. 15 afecta a todo el mundo, hay que atribuir este cambio en la posición de Jerez de exportador a importador de cereales, tanto al incremento de población, que absorbe mayores recursos alimenticios, primando el viñedo y olivo frente al cereal. 16 de la que es responsable, no sólo la baja productividad agrícola, sino también la distribución de la propiedad rural y los sistemas de transmisión del patrimonio familiar. 17 para las causas, amplitud e implicaciones de las migraciones de la fachada cantábrica vid. Lanza (2002). 18 dejemos hablar al comendador Luis bravo de Laguna que en 1577 tiene la comisión de impulsar la construcción de torres vigías en la costa andaluza. “comenze por la çibdad de gibraltar a

e hijos y amigos y otros por rrescatarse a si y otros pobres por las continuas limosnas que dauan para supone que inviertan en defensa, corriendo el rey con la mitad de los gastos de construcción y mantenimiento, en vez de en rescates. a.g.s. guerra antigua (gª.aª.) l. 83-34.

108

Francisco Javier vela santamaría

3. ESTRuCTuRA ECONÓMICA DE LAS LOCALIDADES PORTuARIAS La primera vía para analizar la estructura económica de los distintos asentamientos será el estudio de la ocupación profesional de sus vecinos. La fuente principal utilizada para ello son los padrones contenidos en las averiguaciones realizadas en 1561, 1586 y 1597 para conocer la la población y la riqueza imponibles, fundamentalmente la de origen mercantil, de las localidades de realengo de la corona de castilla19 alcabala, cara a la renovación del mismo. Los problemas que plantean el uso de los padrones para el estudio de los objetivos propuestos son de sobra conocidos20. un problema añadido es que para poder comparar los distintos núcleos hay que utilizar sus padrones sin tener en cuenta la fecha, es decir, hay que suponer invariable la estructura profesional en la segunda mitad del siglo XvI lo que evidentemente no es exacto. aunque no tan detallada como la de los padrones, hemos utilizado en algunos casos la información que aportan los informes elaborados en 1571 por las autoridades locales gallegas21. ción de su población activa entre los tres sectores clásicos22. un problema grave y que no estamos seguros de haber resuelto satisfactoriamente afecta directamente a la estructura ternaria de las localidades costeras. no hay ninguna duda sobre la ads-

19 conservados en a.g.s. expedientes de hacienda (exp. hac.) ls. 31 a 208. 20 sólo recogen por lo general a los cabezas de familia, los vecinos, con lo que desconocemos exactamente la ocupación de los habitantes omitidos. por ello, el trabajo con estos padrones parte de la hipótesis, indemostrada aunque razonable, de que, dado el sistema de producción artesanal dominante en las ciudades de la época, todos los elementos activos de una familia trabajaban en la misma fundamentalmente al servicio doméstico en los núcleos de mayor tamaño, pero también las actividades complementarias de la agricultura en el mundo rural, especialmente la textil, muy a menudo realizada por las mujeres, y secundariamente el transporte.así mismo suele haber un número de hombres sin núcleos. La consecuencia es que la representatividad del padrón es menor cuanto mayor sea el volumen de este grupo. Igualmente hay otros sectores de los que muy raramente se señala la ocupación, como son las viudas y las solteras, lo que es importante porque este grupo suele constituir del 15 al 20% de los vecinos. 21 a.g.s. cámara de castilla (cª. cª.) l. 2159. gonzález muñoz (1982) publica el texto integro de las respuestas de los corregidores del reino de galicia. 22 por supuesto que no puede admitirse más que a título orientativo el tratar de encajar la actividad económica de la época en nuestro molde de los tres sectores. en una formación social precapitalista como la que estamos estudiando, la división del trabajo no es tan completa como en la sociedad capitalista. en qué sector habría que situar, por ejemplo, a los artesanos que comercializan los productos que realizan, o a los labradores que tejen paños ocasionalmente. de manera que la aplicación de la clásica división en tres sectores distorsiona un tanto la imagen de la actividad económica de la época, a pesar de lo cual puede sin embargo ser útil.

La frontera azuL

109

de mareantes23. el método utilizado para visualizar esta distribución es el diagrama 24 . figura 1. estructura economica sectorial de las costas de castilla

23

en el caso andaluz y concretamente sevillano, las cofradías de mareantes agrupan a los

parece tan clara. La cofradía “del cuerpo santo” o de los mareantes de pontevedra, la más numerosa de esta costa, sabemos que agrupaba sobre todo a gentes dedicadas a la pesca (Juega, 1996, p. 184199). aunque el calendario de las faenas en esta localidad permitiría a las mismas personas realizar distintas actividades a lo largo del año. Los cuatro últimos meses del año se dedican a la pesca con sus cercos para lo “que se ayudan de otras gentes que van a alquilar su jornal”. Los meses de enero a mayo los dedican a a transportar “sardina, pescados y mucha cantidad de vinos de rivadabia del que hay mucha cargazon en la villa” (Juega, 1996, p. 222). a la vista de que en los puertos más a unos vecinos de pescadores y a otros de marineros o mareantes hemos optado por incluir a los primeros en el sector primario y a los segundos en el terciario, aunque es posible que, como acabamos de ver, unos y otros realizasen actividades de ambos tipos según la época. 24 hemos representado los datos de las 48 localidades costeras para las que tenemos información independientemente de su tamaño. se trata concretamente de 37 localidades de la costa cantábrica, 2 de la costa atlántica andaluza, 7 de la mediterránea y 2 de la murciana.

110

Francisco Javier vela santamaría

si empezamos por examinar los núcleos con un sector claramente dominante, es decir, con un volumen superior al 50% del total, hay una nutrida serie de localidades en que esa posición la detenta el sector primario. son 24 localidades, el 50% del total. son en su mayoría localidades de menos de 100 vecinos, 14 de la costa cantábrica y 2 de la granadina, adra y estepona. algunas en torno a los 200 como gijón o el ferrol y mazarrón. y dos grandes, cartagena y Jerez de la frontera, en el sur. noya y betanzos con más de 500 vecinos superan el 45%. en principio podría pensarse que Jerez, una ciudad portuaria de interior, en la que el predominio del primario se debe a la masiva importancia de la agricultura es la excepción. pero en realidad, eso ocurre en casi todos estos núcleos. en ribadesella y gijón, en muros y noya, hay un claro predominio de la actividad pesquera25, pero son precisamente las excepciones. una de las sorpresas que ofrece el análisis de las profesiones de estas localidades, es la importancia de la actividad agrícola en los núcleos costeros, lo que refuerza lo señalado en el apartado anterior. es fundamental en la costa gallega, donde en buena parte de ellos se indica que todos los vecinos son labradores o pescadores y muchos las dos cosas26. y seguramente en otros muchos lugares, donde mientras el cabeza de familia dedica más o menos tiempo a la pesca, el resto de la familia cultiva la tierra. y esto ocurre no sólo en las pequeñas localidades por debajo de 100 vecinos como espasante, ortigueira o cariño, sino también en las de más de 1000 habitantes como el ferrol27. o en vivero y betanzos donde se sobrepasa el 40%28. en Jerez, pero es que adra y estepona parecen vivir de espaldas al mar. sólo 3 pescadores aparecen en adra y ninguno en estepona. La gran mayoría de su población, salvo la directamente implicada en la defensa, vive de la agricultura. por supuesto en este grupo, la mayoría de los núcleos tiene menos del 10% en el sector secundario y casi todos están por debajo del 25% en el terciario. sólo avilés cuenta con más del 50% de población activa en el sector secundario. 25 Las actividades agrarias en estos casos no llegan al 10% de la población activa. 26 “La villa de la puente de ume es del marques de sarria y en ella no hay mas de una parroquia en que habra doscientos vecinos poco mas o menos y que las dos tercias partes dellos son pescadores que con sus redes y aparejos se sustentan de la mar y que tambien algunos dellos tienen viñas y las labran y que los demas son labradores de las dichas viñas e huertas e que habra algunos herreros y zapateros y que los demas eran mercaderes, escribanos, procuradores y labradores que viven por jornal y que en ella habia y se labraba todo genero de frutas”. a.g.s. cª. cª. l. 2159. 27 “consta que la villa de ferrol...tiene hasta doscientos y diez y siete parroquianos e que las dos terceras partes dellos son pescadores que se sustentan de pescar en la mar con sus redes y aparejos y que habra hasta nueve zapateros y cuatro sastres y dos tundidores y los demas clerigos escribanos mercaderes y labradores y que tambien algunos de los pescadores labran viñas y pan y ansimesmo los demas vecinos”. a.g.s. cª. cª. l. 2159. 28 “La dicha ciudad y arrabales tendra hasta sietecientos vecinos conoscidos de fuego, entre mecanicos y la mayor parte dellos labradores de viñas y huertas, pescadores, zapateros porque este es el principal trato y comercio que hay en la dicha ciudad y de que se sustentan los mas de los vecinos della”. a.g.s. cª. cª. l. 2159.

La frontera azuL

111

pese a la importancia que podíamos presuponer de las actividades comerciales en los núcleos portuarios, sólo hay 11 localidades, el 22,92%, donde predomina claramente el sector terciario. se trata de puertos de la costa cantábrica entre 100 y 300 vecinos como Llanes, cangas de morrazo y redondela. pontevedra y La coruña29 superan el 40%. estas localidades están mucho más conectadas con mencos, las cántabras, que con su propio traspaís30. tambien hay localidades de la costa andaluza atlántica como cádiz31 o mediterránea como almería32 y motril33, pero en el caso de estas últimas, el elevado peso del terciario se debe, no tanto a su actividad comercial, cuanto a la fuerte presencia de guarniciones. La mayoría de las poblaciones de este grupo tienen menos del 10% de población activa en el sector primario y menos del 25% en el secundario. Lo que parece indicar que la especialización en el comercio, como antes en la pesca, se produce porque el volumen de ambas actividades crea un poder de compra que permite garantizar el abastecimiento. Los núcleos con una composición sectorial “equilibrada” se reducen a málaga. pescadores y mareantes eleven el peso del primario a más del 30%, pese a la fuerte actividad comercial del puerto. en La coruña el primario y el terciario son ligeramente inferiores al secundario. 29 gran escala de nauios, que jamas faltan aqui de todas naciones carracas, y vrcas de ricas mercaderias, porque ninguna viene a españa de flandes, o francia, o de otra de aquellas partes, que dexe de tocar aqui; y por consiguiente, ninguna passa del mediterraneo por esta mar de españa, que no haga escala dellos son marineros y pescadores que suelen continuamente navegar por la mar con sus mercadurias en los dichos reinos”. a.g.s. cª. cª. l. 2159. 30 a este grupo habría seguramente que añadir los otros grandes centros comerciales de la zona, es decir, bayona, las cuatro villas de la costa y bilbao, pero lamentablemente no contamos con padrones con información profesional para ninguno de ellos. 31 en la sevilla de 1561 el sector terciario emplearía el 48,9% de la población activa (sentaurens, 1975, p. 364), pero como el padrón sólo recoge la profesión de 1969 vecinos sobre 19131 censados, un 32

en la visita realizada por don Jorge de baeça haro en 1593 se dice de almería que “esta

q la tercia parte son jente de guerra y la otra eclesiasticos frailes y clerigos e monjas y la otra tercia pte son labradores y pobladores jente llana y algunos ciudadanos pobres”. a.g.s. cª.cª. l. 2215. 33 esta es la situación que se consolida tras la expulsión de los moriscos porque, en 1561, antes de la misma, la situación es diferente: “ay vecinos en la dicha villa de motril cuatrocientos y cinquenta y siete de los quales ay dozientos y ochenta y seis cristianos viejos los mas soldados y hombres de caballo y guardas de costa que tiran sueldo de v. mag. y todos los demas hombres que ganan su vida en tirar las redes de la pesqueria y obra de cinquenta personas de lustre los quales todos y los mas son gente que bibe de pescar y de granjeria y todos pobres cassi...y los ciento y setenta y un cristianos nuevos que pocos tienen bueyes ni aran sino panizos y canares”. a.g.s. exp. hac. l. 131-39.

112

Francisco Javier vela santamaría

4. ACTIVIDAD COMERCIAL EN LOS PuERTOS han sido varios los historiadores que han intentado estimar el volumen de la producción y el consumo castellanos a partir del valor de la alcabala que gravaba las compraventas. pero los productos cargados y los tipos impositivos respectivos, habitualmente por debajo de la tasa legal34, eran una competencia de las autoridades locales y totalmente diversos de unos partidos a otros. sin embargo, como el encabezamiento era fruto de una larga negociación entre la corona y los procuradores de las ciudades y villas con voto en cortes, y el tipo teórico del impuesto era del 10%, los contadores reales, con ocasión de las revisiones de los encabezamientos, elaboraron estimaciones de lo que valdrían las distintas rentas de cada localidad si se cobrasen al tipo legal35 eran diversos, a efectos comparativos, nos parece que este debe ser un indicador más encabezamiento del que, como veremos a continuación, solía diverger. La cifra estimada por los contadores en 1586 como recaudable aplicando el tuarias para las que contamos con datos36. concretamente en 24, el 34,78%, la estimación es igual o inferior a la cantidad encabezada, en 31, el 44,93%, es inferior al doble de la cifra del encabezamiento, y en 14, el 20,29%, supera el doble de la suma encabezada. Los casos más llamativos de desviación son padrón, bayona, cádiz, santander, vigo, castrourdiales, cartagena y tuy. a efectos comparativos en sevilla es del 1,8, en málaga del 1,7 o en Jerez del 1,2. ¿cuál de los dos indicadores, la cifra encabezada o la estimada, nos da una mejor aproximación al volumen de las transacciones, que no a la producción o todo forzosamente incompleta está en los protocolos notariales. a partir de los resúmenes de los registros de 1579 a 1584 de varios escribanos sevillanos37 podemos estimar el importe anual de las operaciones escrituradas en la ciudad entre los 3 y los 6 millones de ducados38. según las cifras del encabezamiento se habrían realizado compraventas en sevilla en este período por algo más de 3 millones anuales y casi 6 según la estimación de los contadores39. 34 aunque a partir de 1575, los industriales, sobre todo, se quejan de estar pagando por encima del límite legal (fortea, 1995, p. 42) 35 Las relaciones de las rentas encabezadas y su posible valor al tipo máximo teórico de las distintas localidades se recogen en las relaciones contenidas en a.g.s. contadurías generales (cc. gg) ls. 2304-2310 y han sido reproducidas en el cd incluido en zabala (2000). Las estimaciones se hicieron de forma más puntual en 1561 y practicamente generalizada en 1586. 36 obviamente no los tenemos para la mayoría de las localidades de señorío, ni para las villas 37 de los 24 escribanos del número existentes en la ciudad, conservamos las respuestas de 5 de ellos. a.g.s. exp. hac. l. 172. 38 calculando a partir del valor medio escriturado en la muestra podrían alcanzarse 3731484 ducados y 6170496 si predominaran los escribanos de clientela más acomodada. 39 Los valores exactos serían de 3219515 y 5759891 ducados respectivamente.

La frontera azuL

113

a la hora de calcular la actividad comercial en el mercado sevillano conviene recordar, porque es el motor de la misma, que el valor medio del oro y plata de contrapartida de mercancías enviadas con anterioridad, en el período 1579-1584 superó los 4 millones de ducados, exactamente 4231257, y que sólo el año 1585 1979, vol.1, p.233). comercial de entrada y salida del puerto, sino del movimiento en el mismo. en cualquier caso, nos parece relevante. si utilizamos las cifras del encabezamiento, tras sevilla que, por supuesto, inicia la jerarquía seguirían Jerez de la frontera, málaga, cádiz, bayona, pontevedra, vélez-málaga y cartagena. si utilizamos el volumen estimado de compraventas la jerarquía cambia ligeramente. La cabecera permanece invariable y cartagena se coloca en sexto lugar, seguida por vélezmálaga y pontevedra40. lla en 1586 supere en más del doble, exactamente el 2,27, al conjunto de las otras 68. o dicho de otra manera, el total de la actividad comercial en estas últimas sólo representa el 44% de la realizada en sevilla. timado, sino la relación entre este y el número de habitantes41, nos encontramos con un cambio relevante en la jerarquía desde los más de 69 ducados por persona de bayona que ocuparía ahora el primer lugar, seguida de la pequeña salobreña con 62, cádiz con 60, sevilla con 55, Jerez de la frontera y cartagena con 28, málaga con 27, motril con 24, padrón con 22 y noya con 21. La cola de la lista la ocuparían estepona con algo menos de 1 ducado y marín con medio. para valorar estas cifras conviene tener presentes los 20 a 25 ducados de renta per capita en dan cuenta de dos importantes rupturas simultáneas, que cambian radicalmente

40 seguramente en este ranking habría que incluir a sanlúcar de barrameda, el antepuerto de sevilla, pero de la que desconocemos la recaudación de alcabalas. aunque se ha hablado muchas veces de su importancia en el desvío de mercancías y sobre todo de retornos de plata del “monopolio”, el informe de bravo de Laguna de 1577 nos permite hacernos una idea de la importancia de los intereses extranjeros y de que zonas proceden los mismos. “sanlucar de barrameda es del duque de

estrangeros son arcabuzeros muy bien aderezados ansi de armas como de bestidos”. a.g.s. gª.aª. l. 83-41. 41 esta cifra se ha obtenido a partir del número de vecinos recogidos en los padrones de un resultado subvalorado, hemos calculado la población media del período 1579-1584, que sería de unas 104000 personas, a partir de los bautismos en esos años (alvarez, 1983).

114

Francisco Javier vela santamaría

del atlántico europeo y la revuelta y posterior expulsión de los moriscos, que trastona todo el traspaís granadino. para comparar la situación que hemos descrito anteriormente con la previa a dichas revueltas contamos con las cifras encabezadas y estimaciones para los puertos cantábricos en 1561. el valor conjunto de las alcabalas encabezadas de las cuatro villas de la costa aumentó más del doble entre 1561 y 1586, exactamente un 2,14. pero las transacciones estimadas sólo crecieron un 1,75% en valor nominal, de 133994 ducados a 136335, lo que sin duda supone un descenso en términos reales. La situación es algo diferente en los puertos de las rías bajas. aquí el encabezamiento de 19 localidades desde corcubión a tuy se duplica también entre las dos fechas citadas. de hecho es casi idéntico, exactamente 2,12 veces. pero sí consideramos la actividad comercial estimada esta aumenta en términos nominales en casi un 30%, exactamente un 29,69, de 430106 ducados a 557808. en realidad, también en esta costa parece estar habiendo un desplazamiento del epicentro del nuyó en muros, noya, pontevedra, cangas, redondela y vigo. estas localidades que sumarían unas transacciones internas estimadas de 215550 ducados en 1586 habrían tenido un descenso del 31,6% desde los valores de 1561. en cambio aumentó en padrón, cambados y sobre todo, de forma espectacular, en bayona que con un crecimiento del 490 %, pasa de los 42680 a los 252206 ducados y se convierte en el puerto con más compraventas de esta zona42, superando al conjunto de los seis puertos antes señalados. ¿repercutió la expulsión de los moriscos en la actividad comercial en los puertos granadinos? si hemos de hacer caso a los encabezamientos, no. el valor nominal de las alcabalas creció 3,3 veces entre las dos fechas43. pero esta es posiblemente una visión engañosa. Lamentablemente, no contamos con las estimaciones de la actividad comercial en 1561 en la costa sur, salvo en el caso de almería y aquí el volumen de compraventas en 1586 sería 3 veces inferior a los niveles del informe anterior. a efectos comparativos entre esas mismas fechas el importe de las alcabalas encabezadas en sevilla se multiplicó 6,2 veces. 5. ACTIVIDAD COMERCIAL DE LOS PuERTOS no pretendemos afrontar en las breves líneas que siguen el espinoso asunto del comercio exterior castellano en esta época, ampliamente debatido por investigadores mucho más expertos que nosotros. es este un terreno donde las fuentes 42 “el puerto de la villa de vayona es el que mas nauios tiene a la contina” (molina, 1550, f.25 rto). 43 Los puertos considerados son estepona, marbella, málaga, vélez-málaga, almuñecar, salobreña, motril y almería.

La frontera azuL

115

incompletas y contradictorias, la escasez de investigaciones sobre cuestiones básicas como los precios y, por supuesto, la sombra del fraude, mucho más alargada que en otras actividades, desvirtúan las evidencias y favorecen las elucubraciones. otro problema que viene a complicar cualquier evaluación de esta actividad cos marítimos, sobre todo los de mayor volumen, son enormementes sensibles a la coyuntura y no sólo a la económica y política. pensemos en el comercio del trigo totalmente vinculado a las crisis agrarias44 y por ende a las variaciones climáticas, igual que el comercio de la sal, cuya producción oscila también con el clima y su demanda en buena medida con la pesca, también afectada por el mismo45. 46 de los limitados, pero creemos que relativamente sólidos. hemos visto en el apartado anterior, el elevado volumen de las operaciones comerciales en sevilla, hasta el punto de suponer el 69,44% de las actividades comerciales realizadas en el conjunto de los puertos castellanos de que tenemos información47. nos parece por tanto inevitable hechar una ojeada en primer lugar decisivos en el conjunto de cada uno de ellos. para examinarlos contamos con una fuente sobradamente conocida, pero no revisada, ni casi citada, desde que hace medio siglo gentil da silva (1967, p. 65-101) la sacó a la luz. a lo largo de 1570 y durante casi todo el año siguiente se registraron por sus portadores las cantidades de oro y plata que sacaban de sevilla, indicando como 48 . en su brillante estudio silva (1967, p. 77) establece que en el conjunto de los dos años se escrituraron partidas por 44 algunas referencias para valorar la relevancia de este comercio en estos momentos críticos. según un regidor de santiago comerciantes franceses e ingleses se llevaron más de 200000 ducados en pago de los cereales que trajeron en 1576 (gelabert, 1982, p. 260) a través, sin duda, del puerto de padrón. en 1585 navíos bretones desembarcaron cereales en pontevedra por valor de 2100 ducados (Juega, 1996, p. 232). Jerez de la frontera tuvo que adquirir trigo en 1590 por 124512 ducados (vela y marcos, 1978, p. 414). 45 hemos visto, a mediados del siglo XvI, medina (1568, f. xliiii rto) cifra un tanto hiperbólicamente en 100000 cahices anuales, o sea 1200000 fanegas, la producción de las 80 salinas de el puerto de santa maría. en 1564 felipe II respeta la titularidad privada de las mismas, pero establece un recargo de 2 reales/fanega para la exportada hacia andalucía y granada y 3 reales/cahíz para el resto. pues bien ulloa (1977, p. 384) señala que la sal española que llegó al báltico en 1564 fue menos del 2% de la que llegó en 1562. de hecho la exportación media anual en el período 1570-1572 fue de 126348 fanegas. a.g.s. e.h. l. 448. 46 por eso utilizaremos valores nominales de distintos años, sin tener en cuenta las variaciones debidas a la depreciación y tampoco podremos tener en cuenta estrictamente las advertencias de bilbao y Lanza (2009, p. 112) sobre el tipo de precios a utilizar al valorar importaciones y exportaciones. 47 Lo que excluye obviamente a los puertos vascos. 48 a.g.s. exp. hac. ls. 535 y 536.

116

Francisco Javier vela santamaría

un valor total de 8422136 ducados49 y ha podido precisar la procedencia de 3178432, el 37,74% de los mismos, y los proyectos de inversión para 4048998, el 48,08% del total50. a la vista de estos resultados, podemos suponer, como primera aproximación, que la suma de las ventas de los dos años representa en torno a las tres cuartas partes de las de un año medio y la de los proyectos de inversión el valor medio anual51. de acuerdo con esta fuente, que parece bastante exhaustiva, ¿cuáles serían los cías diversas de las que se vendieron en sevilla en estos dos años 157288 ducados, procedentes 55867 de sevilla, 26011 del norte, 12741 de córdoba y 11280 de granada. en esta categoría entrarían intenciones de compra por 529680 ducados, de ellos 281163 en el área de sevilla y 81232 en el norte. los dos años se obtuvieron 233325 ducados por la venta del mismo, concretamente 128931, el 55,26%, del procedente de portugal, 34104, el 14,62%, del del norte, 33114, el 14,19%, de sevilla, 18208, el 7,8%, de galicia, 16469, el 7,06%, de huelva y 824 del norte de africa. por otra parte se pensaba comprar pescado por valor de 46043 ducados, 35704, o sea el 77,54%, en el área de sevilla, 6931, el 15,05%, en huelva y 2584, el 5,61%, en galicia. de pescado. en el conjunto de los dos años se consiguieron 20880 ducados por su venta pero se pensaban invertir 315883 en su compra. aparentemente todo el vino vendido en 1570 por 13061 ducados procedía de sevilla y el vendido en 1571 por 7819 de canarias. en cuanto a las principales áreas de compra, los objetivos declarados eran adquirir 233651 ducados, el 73,97%, en la zona de sevilla, 42656, el 13,50%, en málaga, 20296, el 6,43%, en canarias y 14005, el 4,43%, en huelva. frente al valor total de estos comercios, otros que han merecido tradicionalmente más atención, parecen en cambio mover menos dinero. por la venta de lana se ingresaron en el conjunto de los dos años 8555 ducados, aparentemente toda la vendida en 1570 por 3115 ducados, procedente de 49

concretamente en 1570 salieron de la ciudad 5154387 ducados, cantidad por cierto superior

69, 78). Las cifras de Lorenzo (1979, v.2, p. 252) para los tesoros de este año son sólo ligeramente inferiores, 3304462 ducados. 50 La validez y el valor de la fuente vienen dados porque, como hemos señalado en la nota

también parecen encajar con las proporciones declaradas. en los dos años citados venían consignados al monarca un total de 1971078 ducados (Lorenzo, v.2, p.246-250) y según los registros de salida que estamos comentando 616328 ducados procedían del servicio real y 685338 iban destinados al mismo. 51

La frontera azuL

117

sevilla, y la vendida en 1571 por 5440, de badajoz. pero se pensaba invertir en su que en el año anterior. así se gastarían 60867 ducados, el 55,89%, en comprar lana en la zona de sevilla, 26925, el 24,72%, en la de badajoz, 7243, el 6,65%, en granada, 5626, el 5,17%, en ciudad real y 2499, el 2,29%, en soria. si pasamos a los productos manufacturados, la venta de paños había procurado en el conjunto de los dos años 28056 ducados, adquiridos aparentemente a las principales zonas productoras. así 11400 ducados, el 40,63%, a córdoba, 5181, el 18,47%, a sevilla, 3931, el 14,01%, a Jaén, 2786, el 9,93%, a segovia, 2109, el 7,52%, en avila, incluso 952, el 3,39%, en Logroño. La cantidad que se pensaba invertir en comprarlos era más elevada. concretamente 63746 ducados, de ellos 30493, el 47,84%, en Jaén, 12997, el 20,39%, en córdoba, 8661, el 13,59%, en sevilla, 4320, el 6,78%, en badajoz, 3693, el 5,79%, en madrid y 2981, el 4,68%, en segovia. años, es superior al de la lana, paños o seda, pero bastante inferior al del pescado o vino. en el conjunto de los dos años se habrían obtenido 52416 ducados por la venta de lienzos, de ellos 40869, el 77,97%, adquiridos en la zona de sevilla y 8184, el 15,61%, en málaga. por otra parte se declaraba el propósito de invertir 96024 en su compra, todos en el área de sevilla52. por último la venta de seda habría proporcionado 25971 ducados en el conjunto de los dos años, de ellos, 10533, el 40,56%, procedentes de granada, 9627, el 37,07%, de córdoba, 3896, el 15%, de murcia y 1488, el 5,73%, de toledo. por otra parte se declaraba el propósito de invertir en su compra 65107 ducados, pero de ellos, poco más de 2000 en 1570, y la razón es obvia, la revuelta morisca todavía colea. así que en 1571 las intenciones de compra se dirigen hacia granada con 49920 ducados, el 76,67%, murcia con 5813, el 8,93%, córdoba con 3003, el 4,61% y cuenca con 2267, el 3,48%. como se aprecia en los párrafos anteriores, pese a tratarse de declaraciones no comprobadas, las cifras resultantes no sólo son coherentes con el valor del tesoro dad, sino que las zonas de aprovisionamiento de las diferentes mercancías son precisamente las esperables y en la proporción esperable. Lo que quizá no era tan previsible es la jerarquía de los diferentes intercambios. para complementar estas cifras de la primera economía de la corona, examinemos a continuación algunos datos de otros puertos relevantes. para el comercio de bilbao, el primer puerto comercial del cantábrico, contamos con la información facilitada por una serie de mercaderes de sus negocios 52 estas cifras pueden parecer bajas, sobre todo si tenemos en cuenta que en poco más de un año, exactamente entre el 24 de septiembre de 1566 y el 25 de diciembre de 1567 sólo la compañía encabezada por simón ruiz había vendido 709 fardos de bretaña por 35067 ducados y 250 fardeles de rouen por 34955, o sea, un total de 70022. pero es que precisamente en 1569 desaparece dicha compañía debido a las enormes pérdidas inducidas por las quiebras de 1566 y 1567 (Lorenzo, 1979, v.I, p. 242) y no sería la única afectada.

118

Francisco Javier vela santamaría

con francia en los años 1544-1550 (bilbao y Lanza, 2009). La exportación total de los 24 mercaderes declarantes sería en esos años de 66092 ducados (bilbao y Lanza, 2009, p. 126). esto supondría una media anual de 9442 ducados anuales, si consideramos el período total de 7 años, pero si utilizamos el tiempo medio de negociación de los mercaderes que es de 3,58 años (bilbao y Lanza, 2009, p. 110) la exportación media anual sería entonces de 18461,5 ducados, de los que el 77,86% corresponde a envíos de hierro y el 7,89% de lana (bilbao y Lanza, 2009, p. 120). Las mismas declaraciones nos informan de las importaciones realizadas en este período que son un total de 747198 ducados (bilbao y Lanza, 2009, p. 126), lo que supone una media anual de 106743 ducados o de 208715 ducados, según el criterio temporal usado. La misma concentración que en las exportaciones se aprecia en las importaciones. el 71,56% de las mismas corresponde a lienzos (bilbao y Lanza, 2009, p. 122), lo que supone de 76387 a 149361 ducados de media anual. por otra parte el número de fardeles de lienzos importados por los mercaderes declarantes vienen a representar el 57% de los 10183 fardeles exportados en estos años por el puerto de nantes (bilbao y Lanza, 2009, p. 110). esto supondría tener que elevar posiblemente la media anual de importaciones de lienzos a unos 134012 a 262037 ducados. si aplicamos esta proporción al conjunto de importaciones de francia los valores totales serían ahora de 187268 a 366167 ducados. para el año 1561 priotti (2005, p. 81) estima las importaciones totales de francia en un mínimo de 1093000 ducados53 del 40 al 50% del comercio total eleva el valor de éste a 2,8 a 3,6 millones de ducados (priotti, 2005, p. 82). Las cuatro villas juegan un papel relevante al principio del período. aparte de la pesca el comercio es sin duda otra actividad fundamental y en este terreno es conocida la concentración en santander de buena parte de la exportación de la lana controlada por los mercaderes burgaleses. podemos equiparar las exportaciones a flandes en 1551-1555 con las importaciones realizadas por el gremio de mercaderes castellanos de brujas, unas 10213,2 sacas de media (ulloa, 1969, p. 229-231). si como estiman los phillips (2005, p. 341) la saca media de lana lavada tenía en 1553 en bilbao un valor aproximado de 20 ducados54 esto supondría unas exportaciones medias por el puerto de santander en estos años de más de 200000 ducados anuales. pero santander también es el principal centro importador del pastel para la corona de castilla. en estos años de mediados del siglo, diego de bernuy y sus socios ejercen prácticamente un monopolio de este comercio. su contabilidad arroja como valores medios para los años 1546-1550 unas cifras de ventas en la península de 9.655,9 cargas por un valor de unos 118667 ducados anuales (casado, 1990, p. 528). 53 dado que el principal renglón importador durante toda la segunda mitad del siglo XvI son sin duda los lienzos franceses, no es ocioso señalar que el año 1561 se importaron 15400 fardeles de nantes, mientras que la media anual del período 1549-1589 fue de 7007,8 fardeles (priotti, 2005, p. 77). 54 posiblemente el transporte de la lana a santander, en vez de a bilbao, desde los lavaderos de soria incrementase algo el coste y por tanto el precio medio de la saca en el primer puerto.

La frontera azuL

119

pontevedra es no sólo un gran puerto pesquero, exportador de pescado y por tanto importador de sal, sino también comercial en cuanto intermediario del vino de ribadavia. La estimación de la primera actividad oscila de los 80000 ducados de mediados de siglo55 a los 100000 de principios del siguiente (hoyo, p. 440441). en cuanto a la exportación de vinos se estimaba en el cambio de siglo en unos 200000 ducados56 (hoyo, p. 441-442). La importación de sal necesaria para la conservación de la sardina requería una inversión variable dependiendo del precio de la sal, pero posiblemente no inferior a los 20000 ducados anuales57. en la costa sur, Jerez de la frontera es, por población, la principal localidad portuaria después de sevilla. a mediados de siglo se estimaban quizá con cierta exageración sus exportaciones en unos 600000 ducados58 de los que aparte del trigo un y en concreto para los años 1590-1595 contamos con datos más precisos59. en estas fechas, la salida de vino por el puerto del portal, que supone el 97,70% del valor de las exportaciones, parece oscilar entre las 14 y las 28000 botas, siendo la media de los 6 años de 20198 lo que supone en 1590 unos 167023 ducados (vela y marcos, 1978, p. 414). en cuanto a las importaciones alcanzan en este año un valor total de 315891 ducados, de los que el 79,93% corresponden a alimentos60, el 5,60% a materias primas y sólo el 14,46% a productos elaborados (vela y marcos, 1978, p. 415). el comercio gaditano en esta época parece dividido entre las Indias y el norte 55 “Luego en otra ria esta la gran villa de ponteuedra, que es el mayor pueblo de galicia, y de gente rica por la mayor parte, es grande la pesca, y prinicipalmete de sardina, que en este pueblo ay, y en tanta cantidad, que acaece muchos años apreciarse la que lleuan los nauios que de aqui salen, en ochenta mil ducados, de que se prouee toda la andaluzia, y reyno de valencia, y sicilia, y mas adelante” (molina, 1550, f. 26 rto). 56 puede que la cantidad no resulte desorbitada porque el mayor mercado del vino de ribadavia era asturias y en 1599 las Juntas del principado estimaban que todos los años se invertían entre 60 y 70000 ducados en comprarlo (Juega, 1996, p. 254). 57 según el arrendador de la sal en 1565, el millar de sardina salada valía de 11 a 15 reales según los años (Juega, 1996, p. 219). eso permite estimar que los 80000 ducados se pudieron obtener de la venta de 58667 a 80000 millares de sardina. como cada millar de sardina fresca necesitaba media fanega de sal para su conservación (Juega, 1996, p. 219), la sardina capturada en pontevedra requeriría de 29333 a 40000 fanegas de sal. Los años 1574 y 1575 fueron lluviosos, de malas cosechas, escasa producción en todas las salinas costeras europeas y también de poca captura de sardina. en pontevedra con el trigo a 60 rs/fanega se llegó a trocar 1 fanega de trigo por 2 de sal (ulloa, 1977, p. aunque el arrendador de la sal en pontevedra estimó el gasto de los pescadores en 1574 en 200000 ducados (Juega, 1996, p. 220), lo que hubiera doblado el valor de las propias capturas. 58 “cogese en cada vn año ordinariamente casi sesenta mil botas de vino. carganse para en cada vn año de la vendida de su cosecha de pan, vino azeyte, frutas potros y cauallos de lo que sale fuera mas de seyscientos mil ducados” (medina, 1568, f. Xliv vto-xlv rto). 59 a.g.s. exp. hac. l. 204. 60 ya hemos visto como en estas fechas Jerez no sólo no exporta trigo, sino que tiene que importarlo por más de 120000 ducados.

120

Francisco Javier vela santamaría

son 4 a 5000 pipas de vino del área de la bahía y de Jerez61 lo que supondría usando los precios jerezanos de 32000 a 40000 ducados. aparte de estos envíos y de ocupa el otro foco comercial es el norte de africa. el principal producto de exportación a esta zona parecen ser los bonetes elaborados en toledo y córdoba que un informe elaborado en 1598 permite evaluar en torno a los 100000 anuales y en cerca de 20000 ducados su valor62 aunque en una historia de la ciudad realizada el mismo año, agustín de horozco cuadruplica la primera cifra63. el puerto de málaga tiene una larga tradición comercial, desde la época andalusí, de exportador de pasas, a la que tras la conquista cristiana se suma el vino con esos más de 20000 ducados quizá enviados a sevilla en 1571 o las 15000 pipas 64 . es además, puerto de salida de parte de la seda granadina, además de la propia. en cuanto a la importación, como nos indica el citado informe sevillano, es también uno de los lugares de entrada de los lienzos extranjeros. pero nada ilustra más el inestable comercio de este siglo y la propia evolución económica de la corona que su posición en 65 , es un puerto exportador hacia Levante, incluyendo cartagena e Italia, pero también al norte de africa, hacia las plazas todavía portuguesas, e incluso a la propia metrópoli 61 trato anda seguro y bueno) de las mayores y mejores que en ella van. para las provincias del perú cargan de cuatro a seis, su mayor carga de unas y otras es de vinos de esta isla, de Jerez, de puerto real y de chiclana en cantidad de cuatro a cinco mil pipas de 28 arrobas cada una...y la mayor carga después de esta es de cera labrada o en pasta” (horozco, 2001, p. 85-86). 62 “Los caxones de bonetes que de toledo y cordova entran por tierra en cadiz seran cada un año hasta trecientas caxas. son estos bonetes de tres suertes las dos de toledo los quales llaman comummte muzos y copados. Los caxones de los muzos son mejor suerte tienen a treinta y dos dozenas cada caxon y a veintiquatro los acopados. Los de cordova son las caxas de a 16 dozenas y son de menos obra. pagan los unos y los otros a rrazon de tres por ciento de entrada en cadiz y de seviª”. a.g.s. estado l. 178. como no sabemos la proporción de cada tipo podemos en principio estimar la capacidad de cada cajón en 24 docenas que es el valor medio, lo que supondría un total de 86400 bonetes. por otra parte, si el 7% de su valor es medio millón de maravedíes, el valor total sería de 19048 ducados. 63 “el mayor trato que de españa se tiene en berberia es en esta ciudad de cadiz, de adonde salen cada año hasta veinte navios que en diferentes tiempos van a los reinos de fez y marruecos con paños de toda suerte, algunos lienzos de la India, perlas y piedras; pero lo que va en mayor abundancia son bonetes que se labran en toledo y cordoba, en tanto numero que pasan de cuatrocientos mil cada año...Lo más que se trae de berbería es cera, almendras, anís, algunos dátiles y tamaras, muchas cabrunas y cueros” (horozco, 2001, p. 207). 64 “cogeranse vn año con otro veinte mil pipas de vino apetecido, entre los de españa, de las naciones estrangeras, que, ya en canbio de varias mercaderias, que traen de sus tierras, ya en dinero contado sacan por el mar mas de las quinze mil dellas, con grande cantidad de passas, i almendras, frutos tanbien de malaga” (roa, 1622, fs. 73 vto-74 rto). 65 en esta fecha se autoriza al concejo a tomar 8000 ducados a censo para comprar trigo para el pósito (rodriguez, 1984, p. 173).

La frontera azuL

121

en 1562 y 1563. de todas estas operaciones la que parece más voluminosa es la autorización en 1556 de sacar 12000 cahíces, o sea 144000 fanegas, hacia Italia (rodriguez, 1984, p. 172-175). si esta operación se hubiera completado podría haber alcanzado un valor superior a los 220000 ducados66. a partir de 1580 el de sicilia e incluso de orán67. dirección a Italia por los puertos de Levante. concretamente por el de cartagena saldrían en 1594 en torno a las 5000 sacas, concretamente 4875 de lana lavada y 579 de lana sucia (Lapeyre, 1981, p. 208) cuyo valor podemos evaluar en unos 337000 ducados68. 6. CONCLuSIÓN: DISTINTAS ESTRuCTuRAS, DINáMICAS DIVERSAS a partir de 1571 se empieza a notar en galicia (gelabert, 1982, p. 20) y posiblemente en el resto de la corona69 un aumento de la pluviosidad que puede asociarse con la “pequeña edad de hielo”. La alternancia de diluvios y sequías, a veces en el mismo año, que caracteriza a este período provoca graves consecuencias tanto en tierra como en el mar. Las sucesivas crisis cerealistas estimulan el recurso a la importación de granos, y por tanto un crecimiento del correspondiente comercio. pero coetáneamente también se produce una crisis de la pesca de bajura, consecuencia sin duda de la alteración de las rutas migratorias del pescado por los cambios en la salinidad de las aguas debida al enfriamiento de las mismas. esto

66 si utilizamos como precio del trigo los 578 maravedíes/fanega de 1555 en sevilla (hamilton, 1975, p. 353), estas salidas, que supondrían de un tercio a la mitad de la cosecha total del obispado, habrían alcanzado los 221952 ducados. 67 en 1583 se da licencia a un mercader para sacar los 32000 ducados que importaban las 10900 fanegas de trigo que había traído a la ciudad (rodriguez, 1984, p. 175). en 1591 se autoriza al 177). 68 La estimación del valor de la lana requiere aclarar nuestros cálculos. el precio de la lana sucia en cuenca, que era la zona donde se adquiría la exportada por el sureste era en 1592 de 21 a emprendida por simón ruiz en 1583 para exportar lana a florencia, el precio de la misma, adquirida pero incluídos lavado, ensacado, transporte y pago de los derechos nuevo y viejo. archivo histórico provincial de valladolid. fondo simón ruiz l. 172. con estos datos podríamos evaluar el precio de la arroba de lana sucia en cartagena en torno a los 35,9 reales. como la lana lavada dobla su valor y las 65,26 ducados. 69 es lo que se puede deducir del inicio en torno a estas fechas y rápida expansión posterior de las concesiones por el consejo de castilla de repartos entre vecinos para reconstrucción de puentes dañados por inundaciones (vela, 2011, p. 817).

122

Francisco Javier vela santamaría

se constata tanto en el área atlántica cantábrica70 como en la costa andaluza71. esta doble crisis debe afectar al comercio del pescado, la producción y demanda de sal y los ingresos de pescadores, pero también a concejos y nobles, que dependen de los mismos. en este mar mucho más tempestuoso debido al cambio climático, se producen en las mismas fechas tormentas político-religiosas de reconocida importancia. en el atlántico, la revuelta de los herejes flamencos y el apoyo, encubierto primero y luego mucho más explícito, por parte de la monarquía inglesa, las guerras de religión en francia y la incorporación de portugal a los reinos de felipe II. en el mediterráneo, la revuelta y el destierro morisco y el final del avance turco tras Lepanto. en ambos mares, el auge del corsarismo, alternativa o complemento de la guerra abierta. La inseguridad en el atlántico dificulta la pesca de altura vasca, pero también el circuito de exportación de lana y hierro hacia francia y flandes y de importación de retorno de paños, lienzos y pastel encabezados por santander y bilbao. el resultado, un auténtico proceso de sustitución de importaciones a lo menos en la pañería72 y una desviación de los tráficos hacia el sur, la exportación de lana a Italia por cartagena y la importación de lienzos por sanlúcar de barrameda73 y un mayor predominio, si cabe, de sevilla. estos cambios ecológicos y políticos van a alterar por tanto, las actividades productivas, los circuitos de intercambio y las relaciones de poder y, como en todo cambio, unas personas y territorios ganarán y otros perderán según su im70 como declara el regimiento de pontevedra en 1574 “en este reino porque en todo el no hay cargamento sini es de pescado el qual dende mas de diez años a esta parte a sydo tan poco que aun este reyno ha padecido y padeçe necesydad del” (Juega, 1996, p. 201). 71 según el informe elaborado por el padre sarmiento a partir de los archivos de la casa ducal de medina sidonia, propietaria de la mayoría de las almadrabas situadas a la entrada del estrecho, las capturas del atún sufren una drástica caída a partir de 1570 (López y ruiz, 2012, p.154-155). 72 Las ferias de medina de rioseco, centro del comercio del noroeste peninsular, pueden servirnos como indicador de este cambio. de acuerdo con los datos aportados por yun (1987, cuadro 28, entre p. 184 y 185; cuadro 68, entre p. 408 y 409), en los años 1547-1550 se venden aproximadamente 15030 varas de lienzo, distribuídas casi por igual entre bretañas, roanes y holandas, 45 varas de paño de Londres y 6 riaza y ezcaray, los centros principales de la producción de calidad media. el panorama ha cambiado radicalmente en 1590-1593. apenas se venden 796 varas de lienzo extranjeras, mientras que hacen su aparición 17045 varas de lienzo de la corona de castilla, de las que casi 14000 proceden de galicia y el resto casi en su totalidad de benavente. en cuanto a paños, no hay rastro de tejidos foráneos y en cambio se venden 75 paños segovianos. La situación no es exactamente la misma en la mitad sur de la corona, paño y todo se trae de las ferias y de otros lugares donde se labran ques de cordoba antequera y ronda y de buxalance”, en cambio”todo el lienzo que...se vendio y contrato fue traido de fuera desta ciudad de reynos estraños que los traen mercaderes extranjeros y los dhos extranjeros traen el lienço en fardos a la ciudad de s. Lucar de barrameda y alli acuden los dhos lenseros desta ciudad y conpran piesas...y las traen a esta ciudad”. a.g.s. exp. hac. l. 204. 73 se podría especular con una mayor permisividad de la administración ducal con el comercio foráneo como forma de compensación de la caída de los ingresos de las almadrabas.

La frontera azuL

123

plicación en las mismas. en suma, al acabar el siglo el paisaje humano de ambas costas castellanas apenas podría distinguirse del representado a mediados del mismo, pero las actividades realizadas en él, y en especial la pesca y el comercio, sí han cambiado sustancialmente, con una importante reducción de la primera y un todavía más claro basculamiento del segundo hacia el sur. bIbLIOGRAFÍA ALVAREZ SANTALÓ, Luis carlos y col., “La población de sevilla en las series parroquiales, siglos XvI-XIX”, Actas II Coloquios Historia de Andalucía. Córdoba, noviembre 1980. Andalucía Moderna, córdoba, monte de piedad y caja de ahorros de córdoba, 1978, vol. I, p. 1-19. BARREIRO MALLÓN, baudilio, Las ciudades y villas costeras del norte de Galicia en el contexto internacional del siglo XVI, a coruña, universidade da coruña. 1999. BILBAO, Luis maría y LANZA GARCÍA, ramón, “entre castilla y francia: comercio y comerciantes en bilbao a mediados del siglo XvI”, Revista de Historia Económica, 2009, XXvII-1, p.103-140. BOTERO, Iuan, Razon destado con tres libros de la grandeza de las civdades, de Iuan Botero: traduzido de Italiano en castellano por antonio de herrera, en bvrgos, en casa de sebastian de cañas, 1603. BRAUDEL, fernand, El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II, madrid, fondo de cultura económica, 1976, 2 vols. BRAUN, georg, Civitates Orbis Terrarum in aes incisae et excusae et descriptione topographica morali et politicae ilustratae, colonia, 1572-1617, 6 vols. CASADO ALONSO, hilario, “el comercio del pastel. datos para una geografía de la industria pañera española en el siglo XvI”, Revista de Historia Económica, 1990, vIII-3, p. 523-548. FORTEA PÉREZ, José Ignacio, “Las ciudades de la corona de castilla en el anBoletín de la Asociación de Demografía Histórica, 1995, XIII-3, p.19-59. GELABERT GONZÁLEZ, Juan eloy: Santiago y la tierra de Santiago de 1500 a 1640 (Contribución a la historia económica y social de los territorios de la Corona de Castilla en los siglos XVI y XVII), a coruña, ediciós do castro, 1982. GONZÁLEZ MUÑOZ, maría del carmen, Galicia en 1571: Población y economía. Respuestas del Reino al interrogatorio de Felipe II para el reparto de moriscos granadinos, sada. a coruña, ediciós do castro, 1982. HAMILTON, earl J., El tesoro americano y la revolución de los precios en España, 15011650, esplugues de Llobregat, barcelona, ariel, 1975. HAMMOND, Robert y MCCULLAGH, Patrick s., Técnicas cuantitativas en Geografía, madrid, saltés, 1980. HOROZCO, agustín de, Historia de Cádiz [1598], cádiz, universidad de cádiz, ayuntamiento de cádiz, 2001. HOYO, cardenal Jerónimo del, Memorias del arzobispado de Santiago, santiago de compostela. s.a.

124

Francisco Javier vela santamaría

JUEGA PUIG, Juan, “pontevedra na Idade moderna”, Historia de Pontevedra, a coruña, via Lactea, 1996, p. 132-259. LANZA GARCÍA, ramón: “de norte a sur: Las migraciones de la fachada cantábrica en la españa moderna”, Coloquios en Compostela. Movilidade e migracións internas na Europa Latina. Santiago de Compostela 8-9 novembro de 2001, santiago de compostela, universidade de santiago de compostela, 2002, p. 1-48. LAPEYRE, henrI, El comercio exterior de Castilla a través de las aduanas de Felipe II, valladolid, universidad de valladolid, 1981. LÓPEZ GONZÁLEZ, J.a. y RUIZ ACEVEDO, J.m., “series históricas de capturas del atún rojo en las almadrabas del golfo de cádiz (siglos XvI-XXI)”, Simposio ICCAT-GBYP sobre las pesquerías de almadrabas de atún rojo. Tanger, Marruecos, 23 a 25 de mayo 2011 p. 139-174. LORENZO SANZ, eufemio, Comercio de España con América en la época de Felipe II, valladolid, Institución cultural “simancas”, 1979-1980, 2 vols. MEDINA, pedro de: Libro de grandezas y cosas memorables de España [1548], madrid, 1568. MOLINA, Licenciado, Descripcion del Reyno de Galicia, y de las cosas notables del, con las Armas y Blasones de los Linages de Galicia, de donde proceden señaladas Casas en Castilla, mondoñedo, 1550. PHILLIPS, carla rahn y PHILLIPS, William d., El Toisón de oro español. Producción y comercio de lana en las épocas medieval y moderna, valladolid, Junta de castilla y León, 2005. PRIOTTI, Jean-philippe, Bilbao y sus mercaderes en el siglo XVI. Génesis de un crecimiento, bilbao, diputación foral de bizkaia, [2005]. ROA, martín de, Malaga. Sv fvndacion, su antigvedad eclesiastica i seglar, málaga, 1622. RODRIGUEZ ALEMÁN, Isabel, El puerto de Málaga bajo los Austrias, málaga, diputación provincial de málaga, 1984. SENTAURENS, Jean, «séville dans la seconde moitié du XvIe siècle: population Bulletin Hispanique, 1975, LXXvII, p. 321-390. SILVA, José gentil da, Desarrollo económico, subsistencia y decadencia en España, madrid, ciencia nueva, 1967. ULLOA, modesto: “unas notas sobre el comercio y la navegación españoles en el siglo XvI”, Anuario de Historia Económica y Social, 1969, II, p. 191-237. ULLOA, modesto, La Hacienda Real de Castilla en el reinado de Felipe II, madrid, fundación universitaria española, 1977. VELA SANTAMARÍA, francisco Javier, “una fuente inédita para la demografía de la corona de castilla en el siglo XvII: el registro general del sello”, MARCOS MARTÍN, alberto (ed.), Hacer Historia desde Simancas. Homenaje a José Luis Rodriguez de Diego, valladolid, Junta de castilla y León, 2011, p. 815-836. VELA SANTAMARÍA, francisco Javier y MARCOS MARTIN, Alberto, “Las grandes ciudades campesinas de andalucía occidental en el siglo XvI. el caso de Jerez

La frontera azuL

125

de la frontera”, Actas del I Congreso de Historia de Andalucía. Diciembre de 1976. Andalucía Moderna (Siglos XVI-XVII), córdoba, monte de piedad y caja de ahorros de córdoba, 1978, vol. II, p. 403-417. WAGHENAER, Lucas Janszon, Thresoor der Zeevaert, Leyden, 1592. YUN CASALILLA, bartolomé, Sobre la transición al capitalismo en Castilla. Economía y sociedad en Tierra de Campos (1500-1830), salamanca, Junta de castilla y León, 1987. ZABALA AGUIRRE, Pilar, Las alcabalas y la Hacienda Real en Castilla. Siglo XVI, santander, universidad de cantabria, 2000.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.