La formación de los marcadores discursivos vaya, venga, anda y vamos

July 23, 2017 | Autor: M. Castillo Lluch | Categoría: Lingüística Histórica, Historia de la lengua española, Marcadores Discursivos
Share Embed


Descripción

ACTAS DELVII CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LA LENGUA ESPANOIA Mérida (Yucatán), 48 de sepriembre de 2006

Volumen II Editadas por

CONCEPCIÓN COMPANY COMPANY JOSÉ c. MORENO DEALBA

r Ur¡l),1( t()il ò1r,,,,,, \

,,r ,,,,t,,

/1/

ARCO/UBBOS, S.L

I

ÍNucB II

Volumen

4. mxrcolocÍe y

SruÁNrrce

P,ígl'.

Arsnnro MoNr

ANUu., BArLLoru, ca en

ote..........................:

es,l¡añol:

ì

Busros Toven,JosÉJnsús nn: Para la historiø d,el neologismo

d,et téxico esþañor: ra

d,el

1

þrerrmacmtista m el siglo xv,r..............

1201 med,ieuar

siglo run.

N:

Para una tiþología

d,el cambio

léxico:

los

españo|........

Esp

h casos

Los conflictos d,e

n

d,e

algunos

r83

aaroración

Döut-L, HeNs-Jönc: Prolegómmo þara, un d,iccionario á,rabe-casteilano DWonxIN, Sr¡r,nN

I 165

ridad, negatiaa mfd,ti-

1279

þréstamos en el

7233

gra_ ocas

7243

Fnnxes ArÁs, Mencenrr*: Los ;;*;*";";;;:t'¿)"¡tn an Núñez at ux¿co i)t Laberinto de fortuna (1499-1505) 1263 Frcunno¡r-SelvnnRA, MrcuEL y Glrnorn, M¡¡u¡l: La contrihtción de fray Alonso de Molina a lø gramatical;ización det Náhuøtl m el contexto de ta lingüística rnisionera..... GARcÍA SÁNCHEZ, JernoJer,rnn: Dsriaación sufajat þroþiamente toþonímica

r28r

m

los nomhres de lugar hisþá,nicos 1301 GencÍn-M,ccHo, M.4 Loun¡ns: Procesos internos m los cambios de una ohra, cond,icionados en alguna rno,nera þor el humanismo, en løs ed,iciones þosteriores a las þrínciþes d,el Diccionario latino-español y del yocabulario español-latino d,e Antonio de Nebrija..... 1319

Got

r329

GoA

1347

O

Editorial A¡co/Libros, S. L., 2008 Juan Bautista de Toledo, 28.28002 Madrid ISBN: 978-847635-733-0 (Obra completa) ISBN: 978-8.t.7 635-7 35-4 (vol. II) Depósito Legal: M. 33.57+2008 Printed in Spain - Impreso por Lavel, S. A. (Madrid)

Keì,lrNErsKAIA KorsEnuBA,

sorit:

Anteced,mtes histó,r¡cos d,e

la

conceþción d,el

'americanismo

L,q

1359

Nrn:

(::

.E'l

::':

ï î: *:l:: *

glosario d¿ Vocablos aragoneses antiguos de

:*i

!:':' ?i:i:i::::::

1369

INDI(]E

\1II

A.CÁRREcur, ÁNcar-tS: Organizadón de la sodedad þirenaica: 1393 actiuidad ganadera y léxico pecuario "età molto la desde e infantería, Loprz Verl{o, MA"ÍA Á¡{csi-¡s' Infante

LÍsANo Zurr,ßr

tenera" a la milicia Molrr.lA Di¡2, Fn¡.Ncrsco DE ASÍs: Variantes diacrónicas y diatópicas de

diminutiu o s en Ia

toþ

1409

los

onimia............'.....

P¡,n¡rcunno VIu-qnnmr, HrRuócnNns: La euolución del léxico

1429

que refleian los

diccionarios..

1447

Pnr¡ro G¡ncÍ¡,-Snco, D,qvlo: Et téxico de'firso de Moli,na: estado de la cuestión r457 y þroyecto de un diccionario.......-......' colodel esþañol léxicos Caractnizadores ÁNcu-: nÑiirnl QurrqreNR, P¡,ono r47r nial en Crtmþeche: la lengua ma)o, ........... Rrcunno RonnÍcunz, MARÍA LuIse: El lixico juaenil esþañol actual desde la lingüßticos de úeja data. þersþectiaa diacrónica: arcaísmos y þroced,imientos

1485 ARMANDO: Y MoRA-Busros, P,q.cInucn Rortrsn-o Reucr,l, I-¡.un¡; ONreÑÓN, Hacia una reaaloración d,el conceþto d,e ttrcaísmo: estudio comþQ'ratiilo del r577 arcaísmo léxico en eI nn¿n............,. RUSIO PEREA, ENCn¡Cn: Et téxico cle la þroducción d,el aceite en ordenanzas t525 and,aluzas del siglo .{v1 .... . . . '.. ... . 7545 acaclémico."" diccionario en el Ruusr¡r-I-¡R, SrErAt,l: Nebriia þrimer SnrVelOn PIANS, A¡TONIO: Obseraaciones herrerianas sobre Ia l"rguo española. 1559

ACTAS DEL

CnrotnóN CAMros, Mlcu¡L: EI tuteo durante la Restauración

DE AMÉRIC"A. Y LENGUAS EN coNTACTo

Ectoo FnnNÁNlnz, MARÍA CrusrIue: El esþañot de indígenas bikngües en el

r577 oriente boliaiano (moxos siglo xnn) EscOBAt, ANNn M,CRÍA Deixis social en d,ocumentos juríd,icos tlel Virreinato del 1595 Pmi: aná,lisis aerbal d,e textos monokngües y bilingües

G¡rerne GRRu, Cenros: Variación lingùßtica y tradiciones discursiuas en rlo cumentos bilingües (Pm| siglos xw-xwl) ........ Lüorxn, fzNs: Panamá,, eI tramþolín de la exþansión hacia los þaíses andinos en el siglo XVI ..............

t739 1753

el paþel de los usos no focalizad,ores . ... . ... ... ... . 7763 ENnrqur-Arues, ANoús: Biblias romancead,øs e historia d,e la lengua 1781 GencÍ¡. Gooo¡ Ma TnR¡sR: La suerte d¿ su merced m el esþañol de andalucía (s. xtx) 1795 Gótvtsz rr ENr¡nnÍ,q., Josnre: Los discursos diuulgatiaos de la historia natural

en la ohra del padre Sarmiento 181 I GurIÉnn¡z MerÉ, Mrcur;'.: Aná,lisis multiaariado de la þresencia/ausencia del yo en doanmentos coloniales d,el Caribe..... 1829 GuzttÁN Rn'nnóN, M,qnrrle: Trad,iciones discursiuas en textos coloniales del

Caribe: caractrrísticas, origeny

euoluctones

Icl¡st¡.s Rncurno, Su-vrl: þortaciones al origm



..¡.r...i...¡¡¡¡¡¡...r....¡

(la) vuestramerced

1851

como

1869 forma de tratamiento... I-eÍN, Mrracno y Rurz OrÍN, Donrs: Dialogos de philosophia natural y d,e

Pedro

d,e

Mncad,o

1885

LnóN, ANe EIr¿rlre: Decad,encia socio-comunicatiua de vos en el á,mbito þeninsular: (siglos mt y xvtt), Parte 1.......... 1905 M¡NcHo, MaJnsús: LaDeclaración y uso del relox español (Salamanca, 1549) d'el Brocense en el marco de las traducciones científco-técnicas d,el Renacimiento: asþectos |r1xicos.......... MnJÍn Gólrnz, MAGDAmNA: Un acercamiento al estud,io diacrónico

1919 d,e

laforma

1639

tición, ¿un rasgo de la oralidad? MoRe-Busros, ARMANDo: Los sentid,os asþectuales d,iacrónicos

1969 d,e tas

de gerund,io ..

þnífrasis

1987 Ma CRrurnN: Tradición d,iscursiaa, þragmá,tica y gramática del doat mento notarial med,ietal: implicac)ones. (Ia dispositio) ................ 2003 Monere Ronúcunz,JosÉ R.: Sobre k,Nodicia de Kesos, de hacia et 980..... 2019

Mon¡r lnL Hoyo, 1649

oenrsr, Ptrllltpp: La categoría sintactico-semá,ntica

6. PnecrtÁrlcA

Tnxros

1717

7625

SöHrur¡N, INcruen: Las cartas clel ConCe Herná,n Ntiñez: asþectos lingüísticos 1 atlturales d,e las cartas de un embajad,or esþanol en Suecia a, fi.nales d,el siglo

wil............,

1705

le en "híjole' 1935 MÉNoez GnncÍe ln PRnntns, Elr,N¡.: En los comienzos del discurso informati¿o.' /os avisos deJosé Pellicer de Tbaar (1639-1644) t949 MoNr¡no C¡nr¡lln, Etrrlro: "Pese a quien pesare" (Mateo Atemá,n), la reþe-

1609

Rrvenor-e.,losÉ Luts: Et PenL andino colonial, nusaos textos de bilingües del siglo xvtt . .....

borbónica

(1875-1931) C¡nnnn¡. on L"a Rln, Mrc¡¡lq.: Pragmática rJe merced en la historia del español de Amnica. Parte primera: los orígenes l,atinos C,osrILLo LlucH, Mór.¡rc,l: La formación de los marcadores d,ismsiuos vaya, venga, anda y vamos......... Cnrero MentÍNnz, NrNne: Algunos þroblzmas constructiaos en Ia elaboración artística d,e los sonetos d,el Marqués d,e Santillana DuFTtR, ANnnr¿s: Eaofución þragrná,tica de las oraciones hmdidas en esþañol:

moral (1558)

5. Esp¡ñol

IX

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LENGUA ESPANOLA

Y DISCURSo. EN PERSPECTTvA HISTÓRIcA

Aruntr,q CRnnr¡es, BSI-ÉN Y TRUJILL9 BnLSo, ElnN¡,: Edición crítica de la 1659 Quinta parte de l¡t' General Estoria de Alfonso X. ' '...... ....... '. BATLL9RI, MoNrsrnner Y SgÑER, A'v'PI-'I-IN¡: Codificación sintáctica de nexos L673 comþlzjos: Ios adjuntos ad'anbiales en la lengua medi'nal Blutu, AÑ¡nn rc: Exþkcaciones etimológicas en la General estoria y la Estoria de España: dþentes grados de f'delidad' con las fuentes lati'nas-............... 1691

de

la

concesiaid,ad

m

el esþa-

ñol medieual Para una intøþretación discursiua d,e los d,atos d,iacrónicos ... . . . . 2033 o¡srnnn¡IcnER, wuLF: configuraciones actanciales - uariedades tingüísticas tradiciones d,iscursiuas (siglos xvt-xnl 2043 PÉnnz N¡vnnno, JosÉ: Cuestiones metodológicas en la ed,ición d,e las þartes bíbli-

cas d,e la General estoria. PÉnrz ToneL, MAnre: Aþroximación sintó,ctica

dina|.........

a la lengua notarial me-

Ponc,qn MInArLrs, M¡nc¡rur¡. yVnr¡Noo CAs,l.NovA, conaersacional en el

Quijote:

2065 2079

MóNrc* La marcación

exþresiones de euidencia

2097

INDICE

X gónero textual y I'o' sintaxis del nombre þroþio. Estudio histórico Ro¡es M,tæn, ELENA M.: Formas de exþresión del afecto mtre familiares, en cartas de la eþoca colonial .................. RusIo MonnNo, L,¿run¿ M\ Pred'ica ión semántica y atributos d'iainos en el Libro de las propiedades de las cosas, d,e Bartolomé Anglico"...."'...'..... SÁNcH¡z GoNzÁrEz DE HERRERo, Ma NI¡t'ss: Latinismos y galicismos en el Libro del Tesoro SÁNcurzJrruÉunz, SeNrreco U.: Marcadores di'satrsiaos m eI teøtro de Lope de Rueda......... TurEN, DoN¡rl N.: Factores socioculturales en eI d,esanollo devwestra mer-

R¡woso Nor,'nnóN, JreNørT: El

27L9 2137

214l 275r 2163 2189

ced,/usted VINcIS, V¡r-nNrIN* Témicas

d'e

junción y trad,iciones d,iscursiaas med,ianles: el 2207

testimonòo de los textos..

7. Acnnc"u¡IENTos METoDoLócICos Annxes Ollnre, Jut I o: Gramática histórica: orígmes de un gânero cimtífico m 2225 Esþaña. Aþroximación historiográfica del y un marino ernbajad'or de un La lmgua Lurs: AlcoNcHnr, GnóÑ JosÉ 2243 siglo xna: ¿esþañol mod'erno ya, o todaaía clá,sico? .....-.. NennoNeJruÉN¡2, ANtoNto Qu'é comþarar m 'çintaxis histórica d,e Ia I'engua 2255 esþañola

ÍNnrcr Iunrcn

cENERAL

cENERAL

2275

4. LEXICOLOGÍA Y SEMÁNTICA

1738

MICAET.A.

cARRIRA DE LA RED

Br-¿.Nr, ANonnes (2001): "Words and Concepts in Time: towards Diachroni^ Cogni tive Onomasiology", Met ap horik. de, l, lnrtpi / / www. metaphorik. de,/ ConorrrrNes,JoaN yJosÉ A¡roNto Pescu¡r (1980-1991): Diccionario Crítico Etirnológico Esþañol e Hispánico, Madrid, Gredos. Cunruc¡., Men-r,tJosnru yJosneH HILr¡,nry (1999): Introd,ucción a la kngüística cog,itiva,

Barcelona, Ariel.

Du C¡,Ncn, CHenms

DU FRESNE

(1710/1788): Glossarium ad

scriptmes mediae et infimoe

Latinitatis, 10 vols., versión electrónica: www.uni-mannheim.de,/mateo,/camena_

ref/ducange.html. Ge¡rror, FÉr-rx GwóN,

Mamme à Tours kQ, Cognition and,

Ter.uv

I-A,

FORMACIÓN NB LOS MARCADORES DISCURSIVOS VAYA, WNGA, ANDAY UAMOS

Cornmunica

GoLuN, Ar,roREw y Ross Scarrl (2005): '"The Digital du Cange: Moldy OId Tomes Make an Internet Comeback", Modern and Classical La,ngtages, Literatures, qnj, Cultures February 23, 2005

l.

Rox¡l-o W (1987): Foundations of Cognitiae Grammar, vol. Theoretical Prnequisites, Stanford, Stanford University. (1990): Conceþt, Image, and, dymbol: The Cognitiue Basis of Grammar.Berlín, Moubn

I-ANGACKER,

-

MóNrc,t

de Gruyter.

MnNÉNor,z

PIlal, ReuóN (2005):

Historia d,e la Lmgla esþañola, 2 vols., Madrid,

Marcial Pons

lo cognitivo en la clasificación de los verbos del español", José Luis Cifuentes Honrubia y Carmen Miramón Llorca (coords.), Estudios de Lingüística. EI varbo, Alicante, Universidad de Alicante, 401-419. Orrrz Crscou¡r.lr, RosA MARÍA (2003): "From ditransitive to monotransitive structure in the history of the Spanish language. Reanalysis of objects. A case of incorporation and monotransitivization", en Michael Fortescue, Eva S, Jensen, Jens E. Mogensen, Lene Schøsler (eds.), Historical Linguistics 2003. Selected Paþns from tlu 16th International Confermce on Historical Linguistics, Coþenhagm, 11-15 August 2 0 0 3, Atnsterdam-Philadelphia, John Benj amins, 17 I -197 . Qunrlnn, Kunr (2003): "Metonymic sense shift: Its origins in hearer's abductive construal of usage in context", en Hubert Cuyckens, René Dirven &John R. Taylor (eds.), Cognitiue Aþproaches,to Lexical Semantiæ, Berlin-Nueva York, Mouton de Gruyter, 2Il-242. TnAucorr, ELrsRsntH y ExxnHeru KöNIc (1991): "The semantic-pragmatics of gramMoNTRN¡,n MonrnvR, MenÍn Aup,qno (2004): "La importancia de

maticalization revisited

", en Elisabeth C. Traugott y Bernd Heine

Aþþroaches to Ctrammaticalization, Amsterdam:

(eds.),

John Benjamins, vol. 1, 189-218.

TRAUGorr, EusRsEtH y Rrcrnru B. Dlss¡n (2002): fugularity in Semantic Change, Cambridge, Cambridge University. UNcnnrn, Frumrucn y Har'rs-Jönc ScsuIo (1996): An Introduction to Cogn'itiae Li,ngtistics, Londre, Longman. Wrrnzucxe, ANNI (2003): Cross-cultural Pragmatics. The Sunantics of Human Intnaction, Berlin-Nueva York, Mouton de Gruyter.

Cesruo Llucn Uniaersité Paris I

El desarrollo diacrónico de los marcadores discursivos, hasta fecha muy reciente territorio inexplorado, va conociéndose cada vez rriejor, gracias al avance en estos últimos años de los estudios de gramaticalización y subjetivización*. En este marco teórico, se describen los marcadores como el resultado de la evolución hacia el nivel pragmático de elementos pertenecientes a la esfera de la gramâtica o del léxico. Sobre la historia del desarrollo de los marcadores discursivos deverbales en español, y concretamente de los marcadores creados a partir de verbos de movimiento -objeto de análisis de las páginas siguientes-, destacan los trabajos de Octavio de Toledo (2001-2002) -centrado en el estudio de aa,ycrr, de Company (2004a y b), en los que Ia autora atiende a la evolución particular de anda (ad,emás de analizar la aparición de una lista integiada por otros marcadores discursivos de base verbal) y de Gonzâlez Ollé (2002) y Romero Aguilera (2006) sobre aa,nxos. Mi intención es esbozar con el presente artículo un análisis de las cuatro formas aaya, aenga, anday actrnos como integrantes de un microsistema que considero que merece la pena estudiar en su conjunto. Partiré de los valores actuales más corrientes de las formas en español peninsular, prensentándolos en la primera parte del estudio y, a continuación, aportaré algunos elementos de análisis del proceso histórico que ha conducido a la recategorización de estas formas verbales imperativas en marcadores discursivos, conceptualizando el cambio dentro de la teoría de la gramaticalización y en particular de la pragmaticalizaciôn.

* Estudios actuales como los de Portolés (1999), Girón Alconchel (2004), Pêrez-Szlazar Resano (2006) y Pons Rodríguez (2001-2002 y en prensa), entre otros, revelan lo fructífero que se presenta el campo de los marcadores discursivos para la teoría en la lingüística diacrónica del español. Ad6 deMl Congr^o Irúma.ionol

d¿

Hísloria tle ln løtgua llsþañola (Márida, Yu.atón, 4-8/9/2006)

lrórurce cASTILLo LLUcü

1740

l. V¡ronns ACTUALES

IA FORMACIÓN DE LOS MARCADORES DISCURSIVOS

UAYA, \TI''JGA, ANDAY

UAJVIOS

I74T

rniento, como muestra lb) y se fija morfológicamente en una forma de plural que sirve indistintamente para todas las personas del acto interiocutivo (yo, tú, ud., nosotros, uosotros, uds.) (lc); en ocasiones el valor directivo expresado por aa'rnos puede atenuarse y transformarse en ruego (ejemplo de 1d con la debida entonación y contextualización):

DE ESTAS FoRMAS

(1) a. b. c.

¡Vamos, coge tus cosas que nos vamos! ¡Vamos, estate quieto!

/

¡Vamos!

¡Vamos, date Prisa! / ¡Vamos, dese prisa! ¡Vamos, dense prisa!

d.

,/ ¡Vamos, daos prisa! /

¡Vamos, quédate un rato más!

V¡uos 2 (sin valor imperativo, marcador discursivo con información pragmática)

El entramado de valores pragmáticos que preser,tar' aa)a,, aenga, and,a

nen Pue,-

Euos

conl

tinuación es sólo un intento de sistematización de los valores principales de estas formass: VAMOS:

V.luos

I

(+ enunciado que expresa una orden

-

valor directivo)

El contenido imperativo de la forma se mantiene aún activo como puede verse en (1a) (donde aarnos tiene un valor directivo de realización de la acción expresada por el predicado en imperativo del enun. ciado principal), pero su semántica se vuelve abstracta (ya no de moviI Véase Dostie (2004) para la descripción de este sistema de marcadores discursivos derivados de formas verbales en francés. En el siguiente inventario de formas francesas queda patente el parecido con el español:

.

verbos de percepción: écoute4 mtmdre, aoi¡ regarder (> êcoute, tu mtmds, mtmd'onsmor.ts,

.

verbos

toy epistémico qu'est-ce que j'm sa tu

uois, uois-tu,

nes þas,

. ve.bo. o

oi ça,

n

regard,e donc)'

sait jamais, qui sail,

ne, imagine, tu i'magi'

.3

Vamos Vamos Vamos Vamos

2a: valor atenuativo (v. ej. 2a) 2b: valor de reformulador explicativo (v. ej. 2b) 2c: valor de reformulador recapitulativo y consecutivo (v. ej. 2c) 2d: valor ponderativo (positivo/negativo) (v. ej. 2d)

(2) a.

m'en þarle þas).

verbos de movimiento: aller (> allons, albz, ua, ua tlonc, ça aa).

Me valgo de la mayoría de los ejemplos que utilicé en Castillo Lluch (2006) -casi odos

fabricados para facilitar la comparación de las formas-; numero los diferentes valores siguiendo la presentación formal de Dostie (2004).

Enc.- ¿Te gusta Alcalá?

Inf.- Sí. Está bien, está bien. O

sea,

Alcalá tiene bonitos los alrede-

dores, los paisajes y estas cosas, pero el pueblo, vamos, el pueblo es

un pueblo normal, no

es

un pueblo que

sea especialmente bello,

vamos. (Macrocorþus, Sevilla 2)

b. c. d.

je pmse, Penses-tu, tu þmses,..).

de lengua: direy þadcr (> d,isons, commmt ilirais-je, tlis d,onc, je te dis..,,lu þail¿t'

2 El trabajo de Fuentes (1998) es una demostración de la multiplicidad de valores de la lorma aamosy del funcionamiento concomitante de algunos de ellos en el uso de este conec-

[or.

En varios estudios -Chodorowska-Pilch (1999) y Martín Zorraquino (1999: 4178)- se describe esta forma como un marcador discursivo interpersonal, en concreto como un marcador de cortesía mediante el que el hablante atenúa la fuerza impositiva de sus afirmaciones, estableciendo una relación entre él y su interlocutor gracias ala Ia pers. del pl, que integra morfológicamente a ambos. El hablante orienta con esa forma a su(s) interlocutor(es) hacia la misma perspectiva enunciativa' Así, cualquier ocurrencia de aarnos podría interpretarse en términos de búsqueda de complicidad y consenso con el interlocutor, y tendríamos bajo esta etiqueta:

En este momento no está trabajando..., vamos que está en el paro. Te estás portando mucho peor que los anteriores' vamos, que no mereces que te sigamos ayudando. (apudSantos Río,2003:638) ¡Vamos, esto no tiene ni pies ni cabeza! / ¡Vamos, qué cara dural / ¡Vamos, qué maravilla de fachada!

VENGA

I (=veuos 1) (3) a. ¡Venga, coge tus cosas que nos vamos ! / ¡Venga ! b. ¡Venga, no os mováis c. ¡Venga, date prisa ! / iYenga, dese prisa ! / ¡Venga, daos prisa ! /

VnNcn

!

d.

¡Venga, dense prisa ! ¡Venga, no te vayas ahora, échame una mano

VnNc¡,2 (parcialmente similar

a

vevos 2)

!

L{

MoNrcACAsTrLLo LLUet 1742 podría sugerirse el mismo análisis en términos de entendimiento intersubjetivö d. oo-or propuesto por Chodorowska-Pilch (1999) i Martín Zorraquino (1999) Para:

and,a la üirgen, anda

-¿Nos -¡Vengal

x¡Venga, qué maravilla de fachada!

VnNc¡,8: marcador que realiza un acto ilocutivo de incredulidad o rechazo: (6) serio, que lo ha detenido la policía'

-¡Venga!

/

VAYA Vava 1: el valor directivo de uaya no es equiparable al de v,*ros 1, I'nNcl 1 y ANDA 1. Su uso es actualmente muy limitado en contraste con el uso muy activo de las otras formas, aunque hay que decir que en etapas anteriores de Ia lengua era más frecuente, en concreto son numerosos los ejemplos del s. xtx: (11) ¡Vaya, no se hable más, vámonos todos! (apud Octavio de Toledo,

200t-2002)

vo de acuerdo con lo añteriormente dicho, pero también podría asociarse con vengal (por dirigir al acto de despedida)'. nosvemos! / ¡Venga! ¡Venga, hastaprontol / iYenga,

(, RNle 2) Marcador discursivo de contradicción i Yaya2a: (= anda 2a subjetivo) (12) a. ¡Vaya! Si al f,rnal hasta ha salido el sol. b. ¡Vaya! Si tenía 50 _ en este bolsillo y no me acordaba. c. ¡Vaya! No sé qué he hecho de los 50 e, ¿los habré perdido? d. ¡Vaya con tu hermano!, ¿quién lo hubiera dicho? Vev¡, 2:

e.

ANDA

(= vAMos 1, vsNcn 1, con la diferencia de que anda estâ sujeto a variación morfológica para el tratamiento formal, indicio de que se trata de una forma menos frjada que úamosy amga) ' a. ¡Anda, coge tus cosas que nos vamos! / iÃndal

Anol I

(8)

b. c.

d.

¡Anda, Paral

¡ettau, iate prisa! / i1rnde, dese prisa! ¡Anden, dense Prisa! ¡Anda, ven a mi fiesta!

i s

2: op tad

ANon

/ i{nða'

daos prisa!

/

trariado. Yaya 2b: intersubjetivo, pero diferente de anda 2b y venga 3 como puede

comprobarse comparando los ejemplos (13) y (la) con (15), donde ilaya exptesa- no incredulidad, sino lamento o contrariedad (en este punto hay que incluir también las locuciones interjectivas ¡aa)a Por

enunciado ciaProYec-

Dios! ¡aaya hombre)5.

e

(13) ¡Anda!

me acordaba' ¿los habré Perdido? ra dicho?

U. ie.taat

c. iettaul a. ienaa e. ¡Anda!

Es posible igualm con desplazamiento complementos más a

Tomo la noción de uniuerso

d,e

¡Vaya, vaya!

Junto a este uso pueden clasifìcarse los siguientes en los que la expresión corresponde también a una manifestación de contrariedad modulada en vaya 2b como exclamativa y en vaya 2c como de acuerdo con-

Anda 2a: marcador subjetivo:

(9) a.

la lzche, anda la osa, and,a coñ,o... (véase Santos Río

Anda 2b: (= \ryuc¡. 3) marcador de contrariedad pero en este caso intersubjetivo que realiza un acto ilocutivo de incredulidad o/y rechazo de Io dicho por el interlocutor: (10) serio, que lo ha detenido la policía. -En / ¡Andayal

iYengaYil

VnNc.t 4: fórmula de despedida en español peninsular (como introductor, o solo). Relacionado y qtizâ derivado de venga 2a en su valor discursi-

(7)

7743

-¡Anda!

venga 2b: valor ponderativo, pero nótése _que, a diferencia de vamos ld, "vengaZb noþuede funcionar como ponderativo positivo: (5) a. ¡Venga, esto no tiene ni pies ni cabeza! / iYenga, qué cara dural

-En

UAMOS

2003:189)'

Venga 2a: fórmula de acuerdo en respuesta a lo dicho por el hablante (equivalente de ual¿ o hace) , derivada del valor directivo de VENGA 1 : tomamos unas canas? (4)

b.

FORMACIÓN DE LOS MARC,ADORES DISCURSryOS UAYA, l,',ENGA, ANDAY

nemciade Martin (1983) aþud,Dostie (2004 : 127)

(14)

-En

serio, que lo ha detenido la policía.

/ iYengayal -¡Vengal serio, que Io ha detenido la policía. -En

-¡Anda!6

/

iAndayal

5 Octavio de Toledo (2001-2002) analiza la evolución de aaya como marcador discursivo pero también como palabra gramatical cuantificadora intensiva adyacente (¡aaya cochuo!) y focalizador intensivo (¡uaya cómo te cltesta ser agrad,ablz).Interpreta estas dos manifestaciones de la forma como dos etapas de un macroproceso evolutivo consistente en dos gramaticalizaciones sucesivas: el verbo pleno primero se vuelve marcador discursivo y después gana la nueva función sintáctica de cuantificador exclamativo intensivo. 6 Anda cor¡o respuesta al enunciado precedente y con la debida entonación puede corresponder también a un marcador subjetivo de sorpresr (anda 2a).

rrlÓ¡l tc,q

t744

(15)

-En

c"\sTILLo LlucIt

-¡VaYa! Vava 2c:

"r" +;i v como lo describe Octavio de Toledo, es un marcador con uso un acuerdo poqq .""í.r*.l""al de modalidad deóntica que exPresa bueno)"

pero si te empeñas.'. (apud' Octavio

b, -¿Te

de

ha gustado la Película? (, no mucho)

-YaYa

(= vamos 2b, reformulador explicativo) vaya que está en el paro' En este momento no está trabajando.'''

Vlv¡,3:

(17)

expuestos' el siguiente esqueValga, para recoPilar todos los valores funcionales exis' eqúivalencias las ma, en el que fu, n.ti'ätî"p*'""'ut' tentes entrè algunas formas: Esquema

V,ttlos 1,

V¡¡¡os 2: MD de consenso Vamos 2a: alenualivo Vmos 2b: rcformulador explicativo Vmos 2c: reformulador

Vmos 2d: exclamativo

wtlcl

1,

elol

1,

UAMO'S

7745

del cambio histórico generador de las fundamental que se plantea es la categotizaciôn La cuestión rnismas. o como otro proceso distinto. La como gramaticalizaciôn cambio del la de incluir el cambio denfinalmente parece ser dominante tendencia lo que se redefine de modo de la gramaticalización, marco del Para" ffo que esta- engloba además gramática, concibiendo noción de la amplio

rnas se sitúa la conceptualizaciôn

serio, que lo ha detenido la policía'

ãrrin.luttu (inferior incluso zl-de t (16) a.

DE LOS MARCìADORES DISCURSIVOS VAYA' VINGA, ANDAY LA FORMACIÓN

I

vnvl 1: expresiones directivas

A¡¡o¡ 2: MD de contndicción 2a; atenuativo

2b: reformttlador exPlicarivo

[t] MD de contradicción

enüsiasE

de Îos aspectos fonológicos, léxicos, semánticos y morfosintácticos de la lengua, ciertos elementos de naturaleza rnâs pragmática. Acorde con

estt formulación, la gramaticalización también cobra un sentido amplio, y ya no sólo se entiende como una evolución en la,que una

forma desarrolla usos de morfema (gramaticalización en sentido estrecho)8. La gramaticalizac\ôn en sentido ancho comprendería la lexicalizaciôn, la gramaticalizac\ôn en sentido estrecho y la pragmaticalizacióne. Este último fenómeno es el que aquí nos interesa y corresponde al proceso por el cual un elemento léxico o gramatical gana valores pragmáticos. El término de subjetivizaciôn, utilizado con frecuencia en ia última década, hace referencia a la adquisición de significados valo-: rativos, subjetivos o intersubjetivos por parte de formas léxicas o gramaticales objetivas originariamentelO, y puede considerarse a efectos como sinónimo de pragmaticalización. prácticos - De entrada, hay que recordar que los verbos que aquí estudiamos desde el punto de vista de su evolución pragmática, también sufrieron con anterioridad un proceso de gramaticalizaciôn que puede calificarse de complejo. Efectivamente, los tres verbos andar, amir e ir desarrollaron, en paralelo a su uso léxico pleno, la función de auxiliares de

diferentes estructuras. Ir, andary aenirfitncionan como auxiliares en la formación de perífrasis progresivas desde los orígenes del idioma (ejemplos 18, 19 y 20)t'; con irse forma la perífrasis de futuro (ejemplo 21) a partir sobre todo de la época clásica (s. xv-xvt), también se da el uso de iry andar como verbos atributivos (ejemplos 22y 23), así como la formación de expresiones temporales con and,ar (ejemplos 24y 2ú):

(18)

coiosse con sus naues e fue yendo por la mar fasta que llego al rio (A-lfonso X, GmeralEstorial, CE)

_pethis

2.

EI,CAMBIO

MARCADORES DISCURSIVOS HISTÓRICO GENERADOR DE ESTOS

de esta teoría como Ia unidireccionalidad o la desemantización. Véase Company (2004a) y Dostie (2004:39-40). 8 Véase Dostie (2004 : 26) para una exposición más detallada sobre la cuestión de gramática y gramaticalización en sentido ancho y estrecho. Ver también Traugott (1995a y b). e Véase Dostie (2004: 28 y sqq.) y Company (200ab: 3). r0 En definición de Finegan (1995: l): "the subjectiaitt [...] concerns expression of self and the representation ofa speaker's [...] perspective or point ofview in discourse [...]. In tl:rn, sultjectiuisation 1...1 refers to the structures and strategies that languages evolve in the linguistic realisation of subjectivity or to the relevant processes of linguistic evolution themselves., 11

Los ejemplos que siguen se han extraído del banco de datos conot¡ de la RAL y del de Mark Davie s, excepto la serie (51-54) que es fabricada.

Corpus del esþañol

MóNrc,A cAsTrLLo

1746

L{ FoRMAclóN

Ll¡qH

(19)

De alexandre Rey de los epirotas como ¡urdaua-guisando de dar bata. lla a los romanos yl mataron los Sampnithes & los de luca en lucania,

(20)

Ca non es vida. la que beujmos pues que biujendo. se viene llegandg Ia muerte cruel. esqujua (Juan Alfonso de Baena (comp.), Cancionqo d,e Baena, C'E)

DE

(29)

(30) (24) Andando el quarto anno del regnado de arsamo Rey (Alfonso )(; Gennal Estoria\I, CE) (25) x dias andados del mes de junio en era de mil e dozientos e rror‡¡, Docummtos castellanos de Alþnso X, CQ

En cuanto al proceso de pragmaticalización que origina los marca¡ dores aaya, uengà, anda y uanl,os, conlleva este unos efectos Que corres¡ ponden ên su mayoría al principio básico por definición de la gramatièalizaciónl2: la recategonzaciôn; las formas sometidas a un proceso de pragm atical izaciôn tienden gicas y las particularidades adquirir los atributos de su de las formas estudiadas

se

1. un cambio semántico:

las formas han ido perdiendo su valor

red

Véase Company (20042: 37-40 2004b: 4-B) v Dostie (2004: 35-37) l3 Formalmente ilúmos corresponde a la 1 pers. pl. del presente de indicativo, mas usa a menudo como imperativo. En realidad, como recuerda el DRAN cf. para pl la pers. de forma a'rcalca Gonzâlez ollé, 2002) uatnos es una los vo de xf, que es también la forma utilizada par^ el imperativo de la subjuntivo: de como formas aú)amos aamos convl\leron genes de la lengua v

uAMos

1747

Establecemos auer plazo. que quoalquiere que quiere prouar a su fiador que iuro falso deue el clamant al fiador anda seguime que yo telo mostrare en el regno daquent Ia mar. & el fiador deue le seguir. & si seguir no lo quiere deue el clamantfazer sus testigos. (Fuero General de Naaana. Bibl. Universitaria Salamanca Ms. 1947,1300-1330, conoo) Estido en una cueva con sus .ii. f1jas. E dixo la maior a la menor: "Nuestro padre es vyeio e no nos Podremos casar com es derecho; anda, enbriaguemos nuestro padre e iazeremos con el e awemos dél linnage". E fizieronlo assi. (El Nueuo Testammto seg:úr^ el manuscrito escurialense I;j-6., a 1260, conoa)

(31) Quando te engannare tu hermano, f,jo de tu madre, o tu fijo, o tu f1ja, o la muger de tu rregaço, o tu proximo, que es commo tu:

ì

un anno (Alfonso X,

MARC"q,DORES DISCURSTOI VAYA, VENGA, ANDAY

ffacto. En (29) puede leerse el verbo andar con valor de movimiento, cado dinámico en imperativo; parece plausible este tipo de usos hayan derivado and(t,y aa,rnos 30) y resto de ejemplos de la serie que ya resuløn directivos abstractos:

(Alfonso X, GennalEstorial\I, CE)

ta e

Los

fi 66

(32)

mesmo, oculta mente, diziendo: vamos, siruamos dioses agenos que non conosçiste tu nin tus padres; delos dioses delas gentes que son aderredor de ty, los çercanos de ty o lexanos de ti, del cabo dela tierra fasta el otro; non le creas, nin le oygas, (Biblia Escorial I-j-4: Pentateuco, c. 1400, conon) Violeta : Anda, vamos, acabemos. (Lope de Rueda, Pasos, 1545-1565, CORDE)

2. la pérdida del carácter prototípico del sujeto de estos verbos de movimiento. Desde los textos más antiguos se observa por ejemplo cómo en construcciones con and'a'r, por un proceso metafórico /metonímico (véase 33-35) se produce la desprototip\zaciín del sujeto (que pierde control, agentividad); con aenga exhortativo se da también este fenómeno de modo evidente a partir del español clásico, y así por ejemplo esta forma aparece como predicación para sujetos inanimados sin capacidad de movimiento autónomo (36), o incluso para sujetos altamente abstractos (37)tn. A partir de este momento puede considerarse que la forma ya funciona como marcador discursivo (38). (33)

Cavallero, ¿nunca oístes tan gran roído como anda por la villa que quien decercasse a un rey que le tiene otro cercado que le dará su fija

(26)

¿Queréis que vÍrmos allá? (fuan del Encina, Egloga representada la mesma noche de Antruejo, 1494, conoo) Conviene que vamos a un castillo que es cerca de aquí a buscar de comer. (Anónimo, Historia de la reina Sebilla, c. 1500, conor) e estas cosas mandamos agora que esten assi, fasta que vayamos alla a la tierra (Carta Real [Documentos de A]fonso X dirigidos a Galicial, 1263 connn)

(27) (28)

ra Company (2004a) y Octavio de Toledo (2001-2002) describen el mismo la evolución de los sujetos de and,ay ?¿zr¿ respectivamente.

recorrido para

MÓNICA CASTILLO LLUCFI

L748

por muger & el reino después de I 300-1

sus días?

LAFORMACIóN

DE LOS MARCADORES DISCURSIVOSUAYA' WNGA'

(44)

(Libro del cavallero Qi¡¡¡

305 conoe)

(34)

ANDAYUAMOS

1749

Con esto' y con que des¡No sabía yo lo de la afiladura del espadín! el negocio"' y me atraen pués se le antoje el que yo tuve arte o parte vamos' por más que que"' a usted Dígole ti"r. .o-o uripalomino." lo miro y lo remiro... no hay escapatoria"' tiene que acabar en trage-

dia...(ManuelEduardodeGorostiza,Contigopanycebolla'1833, connn)

(45)

conon)

(35) Quiero ver cómo anda el negocio, (Diego Alfonso

(36)

DOÑA BIBIANA.- Agradezco mucho en verdad tantas atenciones

comodebemosalseñorconde,ycreoquemihija"'-Julia'vamos-participarádemisSentimientos.'.(MarianoJosédeLarra,Nofnasfnos-

Velásquez de

Vèlasco, El celoso,1602, conot) es buen término! (Lope de Yega, Ellaiø. ¡Venga Ia espada, que eso no

)o fingtd,o, C¿') (37) Venga el como; no no lo crere. Viaje d,e Turquía, cz) ROQUE: iYaya, un partido Los dos para los dos. Vengan pelotas. 38 falta! (Mira de Amescua, iIugar! Venga! Ya val ¡Fal ta! N o es cûsa del Tahur, 1 61 6 (¿)

La pérdida de carácter Pro argumèntos de la Predicación: estos verbos de movimiento Pu de semántica esPacial Y Pasar a se puede observarse en lôs siguientes ejemplos de uamos' en los que eI îerbo se usa en un sentido metafórico: (39)

(40)

Pues vamos á la lengu todos. ¿Cómo se ha de

nacieràn y se criaron? de los moriscos, 1600, conar) a lo que a barahú

nconviniente de

natural' con que

autonomía de la predicación' En asociación directa de estas formas. como âcticas las de pérdida se da una formas gramatiaaya,,las para 01-2002) Tole de äáui.rr" dctavio con el habituales eran que sintácticãs marcas las no admiten lllrruAu" lleno (se pierde el complemento circunstancial de dirección, la "ãi¡. oosibilidad de construcción |resivamente. .. ). La sintaxis viét,dot" suPerflua, las form invariable y autónoma con valor e proceso. ComPanY (2004b) se refi i'prescindibilidad de la sintaxis".

4. A veces se produce también una péfdida o alteración fonética:

ebelión y castigo

coRDE)

(41) Torbellina.

trad'or, 1831, conon)

¡Tente, herman

(Anónimo, Entremés de la

(46) (47)

úmos

Pol

aa'tnos

andá'por and,a (= tomápor toma)

También en este caso se trata de un princiPio general ala gramaticalizaciôn en sentido ancho15. 5. A medida que las formas se subjetivizafr, se amplía el alcance de la predicación: oËupan un lugar perifêrico con re.specto al enunciado, SnËI"r, efrcabezarlo o también ceirarlo. Esta posición refleja su alcance sobre el conjunto del enunciado o también un alcance extraoracional'

(48)

D. JUSTO.- ¿A

recoger? eso no: yo he de slber e¡t9 -aunque no me

acostaraenunano.'.vamos,¿quéesesto?(CándidoMaríaTrigueros, El precipitad o, 1785, conon)

(49) que mas 42) Et agora anda, rruego te, maldize me este pueblo; de la derra; ( lo desterrar e enel ferir podre e qulça yo es que Escorial I-j-4 Pmtateuco, c 1 400, conon) es usted! v DON DEOGRACIAS,- Pero, hombre, calle! 43 ml que vamos, vamos, que cala, buena v que allo. ¿Y usted.. muy bien; pues senor muy bien v de Lata, No ose "rrélvase (Mariano d? uste ha traído .I tal, que tal camlno mostrador, 1831, conar')

Hamlet'- Tan Pobre

soY,

q

agradezco I'uestra fineza... aunque se Paguen á och venir? ¿es libre esta visita?

habladme con franqueza: Moratín, Traducción de

15

coñó.

No es infrecuente que las interjecciones sufran este tipo de alteraciones :

hostiá" jódø6

1750

MóNrcA c,qsrrI-lo LLU.H

6.

IÁ FORMACIÓN DE Los

Ben,

DISCURsTos

VAYA, \.ENGA, ANDAY

uAMos

l75l

Este es, sintéticamente, el conjunto de procesos que afectarr a uanlos'

,ru rTd3d, *á* a la uni a"pri.ulåIlìå:;

desm

MARC,ADORES

aaya,

De nuevo en este caso el punto de partida es la forma exhortativa plena: (50

Liberia.- Y aun me ro baste ml soy la que ella honra! Y de oy do. (fuan Rodríguez Florián, Comedia llamada Florinea,

I 554, conDc)

En el te tro de .Iuan de I Encina, como SE comprueba mediante una búsq ueda los corpus electrónicos maneJ ados, SC hallan numerosas octJrrenclas de la repetición aarnos, aan1,os. i 11 Füación de determinadas relaciones sintagmáticas que constitrl",

yen paradigmas (5

a. b. c. d.

(52) (53) (54)

/ iandaque nol / iandari sa¡ell i / ivaya que no! / ¡vaya si sabel ; ' es tú ni pocol / ¡vamos que no! / ¡vamos si tú ni poco!

tú ni poco!

*¡venga que no sabes tú ni poco!

/

ivenga que no!

sabel

/

¡venga

¡venga hombre, vaya hombre, anda hombre, vamos hombre! ¡pues anda, pues-venga, pues vamos, pues vaya! *ivayayal ¡vamos ya, anday^,ver.gayal /

Vamos, anda, aaya,

v

uenga, e ste

último n o en todos los CASOS

formar parte de estructuras complejas como

, pueden

las presentadas en (51). Todas las formas pueden asoclarse con los marcadores hombre o pues v D5 que funcion an como ln te nsificadores exDreslvos En 54 SE sen ta la combinación posible de aamos, and,a v aenga (pero no uaya)

el marcador ya' eî expresiones con valor dominante de con Los com puestos de varlas formas son frecuentes en la aarnos and,a, aarnos aenga, aenga anda. con un valor arraîcaoriginariamente de un valor objetivo, como se observa en el pleno de los dos verbos de movimiento de (55).

(55)

E dixo Saul asu moço: bueno es la tu rrazon; e anda, vamos, E ronse ala villa que era ally el omne de Dios. (Bibtia ladinad,al-i-3, 1400, conon)

La variación en el sentido si se altera el orden de los elementos (uamos anda / aamos ; rengú tamos / uamos aenga ; aenga, anda / and,a umga) es otro de los aspectos que ce mayor reflexión en un análisis más detenido. 16

resto de valores discursivos, de los que la documentación manejada nos da testimonio claro solo relativamente tarde (siglos xvIII-xx para alguesta o xx para otros). La explor

pragmática, coherente

ndo a la observación de los ejemplos en el marco de un contexto discursivo bien definido. la puramente

en un corpus

R¡¡nnnNcu.s BIBLIocRAFICAS Csororowsxn-Ptlcn, Mnnrete (1999): "On the polite use of

aarnos

in

Peninsular

Spanish", Pragmatics, vol. 9, ne 3,343-355. Coup¡rçv Col.rpeNv, CoxcnrctóN, (2004a): "¿Gramaticalizciôn o desgramaticalizâción? Reanálisis y subjetiv\zaciín de verbos como marcadores discursivos en la historia del español", Rnista de f.Iología española, LXXXIV, 29-66. (2004b): "Gramaticalización por subjetivización como prescinbilidad de la sinta-

-

xis" , Nueua

rnista

de

f.lología hisþá'nica, LII, ne l, l-27 . (CE) len línea],

D.qr,r¡s, M,oax, Corþus d,el español

Dosue, GnÉrnnr (2004): Pragmatical;isation et marquzurs d,isatrsifs. Analyse shnantique et traite¡r¿mt lexicograþhique, P aris, Duculot. FtNncAN, Erw,qn¡ (1995): "subjectivity and subjectivisation: an introduction", en Dieter Stein y Susan Wright (eds.), Subjectiuity and subjectiaisation. Linguistic þersþectiues, Cambridge, Cambridge University Press, 1-15. Fu[,NTns, CnrrruN,q, (1998): "Vamos: un conector coloquial de gran complejidad", en M.A. Martín Zorraquino y E. Montolío Durán (eds.), Ios marcad.ores del d'iscurso. Temía y anáksig Madrid, Arco,/Libros, 17 7 -192.

18 A efectos de selección de corpus para el estudio de los marcadores discursivos, considero modélico el trabajo de Santiago SánchezJiménez .Marcadores discursivos en el teatro de Lope de Rueda, publicado en este mismo volumen.

MoNrcACAsrrLLo LLUcH

l7b2 G

marcadores del dis

G

ador (con un excur_ ds.), Lengua y di.ccio,

nari,os. Estud,ios ofreci'd'os a Manuel Saco, Madrid, Arco,/Libros,ll7-135' MRnuN, Ros¡nr (1983): Pour une logique du s¿r¿s, Paris, PUF' MARrÍNr 2eruù\qurNo, MenÍ¡, Arqronu. y Esrnurldl MoNroLÍo DunÁN marcadores d'el d'isat'rso' Tboría y análßis, Madrid, Arco,/Libros'

(eds.) (1998): los

MmrÍN ZoRrù{eurNo, M¡,nÍn ArroNre yJosÉ PonrolÉs LÁznno (1999): "Los marcadores del discurso", en I. Bosque y V. Demonte (eds.), Ctramá,tica descriþtiaa de la lzngua española, Madrid, Espasa Calpe, III, 405I-42L3.

ALGUNOS PROBLEMAS CONSTRUCTTVOS EN I-\ ELABORACION ARTÍSTICA DE LOS SONETOS DEL MARQUÉS I¡, SANTILIANA

Oci,qvro lB Tor-Bto y HuERrA, Álv,qno A. (2001-2002): "¿Un viaje de ida y vuelta?: la

gramaticalización de aa)a como marcador y cuantifìcadot", Anuari d,e Filologiø, XXUt-XXry, secció R ne 11-12, pâgs.47-71. PÉnnz-Sru-¿,znn R¡snNo, Cnrut¡r-q. (2006): "Datos patala historia de algunos marcadores de reformulación", enJoséJesús Bustos Tovar yJosé Luis Girón Alconchel (eds.),

,4.cúøs

del

w

-

LoI-l (2001-2002): "La historia de m

ananto ¿ como tematizador",

Anuari de Filologia, XXIII(en prensa): "la variació Louieda et atü (eds.), La

, discursivos", en Oscar discurso del esþañol, hq,

(publicación 1999): "El ori et aI. (eds.),

Po Vid,al Lamíqui¿

Madrid, Arco / Libros,

8). dores y la deíxis discursiva", Estudios d'ed'icad'os al proþsor 7 7

3-7

82.

Ac¿oprr,là Esr,¿ñor-q, Banco de datos (conaz) español

R¡er

MARTÍNEZ

Uniaersid.ad, de Satilla

congreso Internacional de Historia de Ia Lmgua Esþañoln, Madrid.,

Arco,/Libros, 2839-2854' PoNs RoonÍcUEZ,

Nnra Cnre¡o

len línea]:

Corpus diacrónico ilel

:

Rov¡no AcuIlnne, Lnune (2006): "La gramaticalizaciôn de verbos de movimiento

como marcadores del discurso: el caso de uamos", Rcs Diachronicae, vol. 5, 4G56 (revista digital consultable en www.resdi.com) . SlNros RÍo, Lurs (2003): Diccionario de partículas, Salamanca, Luso-Española de Ediciones.

SruN, Drernn y Suset Wrucnr (eds.) (1995) : Subjectiaity and subjectiuisation. Linguistic University Press. þnsþectiaes, Cambridge, Cambridge tnnucórr, Elrz¡nrrn Closs (1995a): "subjectification in grammaticalisation", en

Los Sonetos fechos al itá,kco modo del Marqués de Santillana han des pertado en nuestra historia literaria una viva curiosidad; se le anroga el derecho de ser el primer esfuerzo amplio de componer en endecasílabos en lengua castellana, un metro que ya había sido romanceado en otras lenguas de la Península. La adopción del verso italiano y sus ensayos con el soneto constituyen, sin duda, un importante cambio en el cuadro de la estructura métrica recibido de la generación anterior' La prioridad que se le acredita parece ser la circunstancia fundamental del interés despertado en la crítica, porque lo cierto es que Santillana no logró consolidar esta forma métrica, no sólo Porque no tuvo la destreza y las circunstancias adecuadas para acomodarlo, sino también'porque no logró extender su uso, hasta el punto de que un siglo después Garcilaso y Boscán ignoraban su experiencia. Quienes se han acercado al estudio de los sonetos de Santillana han tenido que referirse a la escasa divulgación que en su época alcanzí esta empresa. Para Miguel Angel Priego la exigua transmisión textual que tuvieron explica esta falta de notoriedad: "Los sonetos de Santillana no se continuaron porque fueron escasamente difundidos y aPenas corrieron sus copias en los cancioneros de la época"l. Asimismo la crítica coincide en señalar la imperfección de los sonetos como larazôn fundamental que frustró este intento. Ya Menéndez y Pelayo2 mencionó la afinidad rítmica de los versos del Marqués con el endecasílabo de gaita gallega y con el verso de arte mayor. El sistema de versificación del arte mayor mantiene un ritmo regular y admite el anisosilabismo: los versos oscilan entre las diezy catorce síla1

"Sobre la transmisión y recepción de la poesía de Santillana: el caso de las serranillas y

los sonetos", Cuadernos ile Filología Hisþánica , n"6, 1987, Universidad Complutense de Madrid, pâ9.2I. 2

Antología

de þoelas líricos castellanos,

CSIC, Madrid, 1944,

Aclæ del VII Congreso Inlonacional de Hisloria

II,

pâgs.77-137

'

le h lzngra lìsþanola (Mâida, Ytcnltln, 4-8/9/2006)

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.