La exposición internacional de construcciones escolares, Madrid, 1960. Referencia para América Latina y motor de cambio de la arquitectura escolar española

Share Embed


Descripción

12 DURÁ, ISABEL_0P-01 GRIJALBA 30/04/14 11:09 Página 217

Las exposiciones de arquitectura y la arquitectura de las exposiciones

LA EXPOSICIÓN INTERNACIONAL DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES, MADRID, 1960 REFERENCIA PARA AMÉRICA LATINA Y MOTOR DE CAMBIO DE LA ARQUITECTURA ESCOLAR ESPAÑOLA Isabel Durá

Los años 50 y 60 suponen un periodo de intensa actividad en materia de arquitectura escolar. En este contexto se celebraron exposiciones sobre el tema en distintos países que funcionaron no sólo como difusores de las experiencias de vanguardia, sino también como foros de debate y detonantes de nuevos planteamientos. Pueden destacarse, por su repercusión y carácter internacional, las exposiciones sobre arquitectura escolar siguientes: La Nueva Escuela celebrada en Zürich en 1953; la XII Trienal de Milan dedicada al tema escolar, en 1960; Construcciones Escolares, realizada en Madrid en 1960; y Arquitectura Escolar Internacional a cargo de la Comisión de Construcciones Escolares de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA) en Ciudad de México, en 1962. El caso español resulta de especial interés por la particularidad de servir como apoyo al Curso sobre Construcciones Escolares celebrado en Madrid en 1960, lo que reforzó su papel como herramienta de progreso. El evento fue organizado por el Gobierno de España y la UNESCO, y estuvo dirigido a profesionales de América Latina con el propósito de contribuir a la extensión y mejoramiento de la educación primaria. Por otro lado, los arquitectos españoles encontraron en la muestra una oportunidad para poner en común su trabajo y conocer ejemplos destacados. La exposición que acompañó al curso se centró en la experiencia española en planificación escolar, desde los aspectos más generales hasta el diseño de los elementos de la escuela y el material pedagógico, prestando especial atención a los proyectos de edificios escolares. La exposición fue diseñada por el arquitecto Mariano García Benito que, consciente de su carácter informativo, prescindió de valores subjetivos y planteó una visión clara del tema, desde lo fundamental a lo complementario, mediante una circulación definida. La calidad de su contenido y cuidadoso diseño estaría a la altura de las muestras más relevantes sobre el tema escolar de la época.

EL CURSO SOBRE CONSTRUCCIONES ESCOLARES En el Curso sobre Construcciones Escolares se estudiarían los aspectos fundamentales relativos a la realización de un plan de construcción de escuelas tomando como referencia la experiencia española del Plan Nacional de Construcciones Escolares, iniciado en 1956. Fueron concedidas diez becas a candidatos latinoamericanos: Jackes Colás de Haití, Hugo Almaraz de Bolivia, Eladio Jara de Costa Rica, Danilo Martínez de Panamá, Julián Velasco de Colombia, Aníbal Cox de Perú, Rogelio Celí de Uruguay, Isaac Aisenson de 217

12 DURÁ, ISABEL_0P-01 GRIJALBA 30/04/14 11:09 Página 218

Isabel Durá

Fig. 1. El Director de Enseñanza Primaria, Joaquín Tena Artigas, mostrando a los participantes del Curso de Construcciones Escolares distintas maquetas de prototipos incluidos en la exposición (A.A.V.V, Construcciones Escolares, Ministerio de Educación Nacional, Dirección General de Enseñanza Primaria, 1962, p. 20).

Argentina, Andrés Jesús Carrudo de Cuba y Mario Muñoz de Chile. En representación de la UNESCO asistió Gonzalo Abad (Fig. 1). El Curso pretendía ofrecer unas orientaciones generales sobre los distintos aspectos relativos a la resolución del déficit de puestos escolares1 Tuvo una duración lectiva de catorce semanas, desde el 1 de septiembre al 15 de diciembre de 1960, y se organizó en tres partes diferenciadas: la exposición de los aspectos fundamentales del Plan, viajes a distintas regiones españolas para visitar edificios escolares y la discusión y puesta en común de los temas tratados en las sesiones teóricas. El programa lectivo contemplaba los siguientes aspectos de un plan de construcciones escolares: programación, administración, resolución técnica, gestión económica y otros temas complementarios.

1. Se realizaron dos viajes: uno a la zona norte del 24 de septiembre al 20 de octubre y otro a la zona sur del 26 de noviembre al 5 de diciembre. Cfr. A.A.V.V, Construcciones Escolares. Curso organizado por el Gobierno Español como Colaboración al Proyecto Principal de la UNESCO: Extensión y Mejoramiento de la Educación Primaria en la América Latina (septiembre-diciembre de 1960), Ministerio de Educación Nacional, Dirección General de Enseñanza Primaria, 1962.

El Curso estaba dirigido por Joaquín Tena Artigas, director de Enseñanza Primaria, y el arquitecto Francisco Navarro Borrás, jefe de la Oficina Técnica de Construcción de Escuelas. Emilio Lázaro Flores, jefe de Construcciones Escolares, desempeñó la función de secretario. Los ponentes del curso fueron en su mayoría arquitectos: Emilio Apraiz, Antonio Camuñas, José Corrales, Rafael Fernández Huidobro, Santiago Fernández Pirla, Mariano García Benito, Rodolfo García Pablos, Rafael de la Hoz Arderius, Francisco Navarro Roncal, Luis Vázquez de Castro, Fernando Moreno Barberá y José López Zanón. También participaron profesionales de otras disciplinas como el ingeniero José Luis Angulo, el pedagogo Alberto Gil Alberdi, los médicos Federico Oliver Coveña, José Serrano Galnares, Adolfo Serigó Segarra y Manuel TolosaLatour y los estadísticos Luis Cordero Pascual, Carlos Díaz de la Guardia, José Luis Díaz Jarés y Carmen Ruiz Gómez. El Curso, además de informar sobre aspectos concretos del Plan, incluyó ponencias sobre distintas consideraciones del diseño de arquitectura escolar: se expusieron aspectos novedosos como la contemplación de la percepción espa218

12 DURÁ, ISABEL_0P-01 GRIJALBA 30/04/14 11:09 Página 219

Las exposiciones de arquitectura y la arquitectura de las exposiciones

cio-temporal infantil en la definición de la tipología, se sometió a un análisis crítico a un amplio catálogo de obras del ámbito internacional, se mostraron soluciones constructivas y estudios técnicos sobre el dimensionado del aula y sus elementos, y se incidió en la importancia de una correcta integración de la escuela en el contexto urbano. Los temas tratados en las ponencias se vieron apoyados por la exposición de construcciones escolares que acompañó al desarrollo del curso.

LA EXPOSICIÓN DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES La exposición pretendía principalmente dar a conocer los avances del Plan Nacional de Construcciones Escolares en sus tres primeros años de desarrollo2. Para los participantes del curso la muestra se convirtió en una herramienta muy provechosa que sintetizaba los temas tratados y permitía el estudio minucioso de los proyectos desde distintas perspectivas. En consecuencia, este espacio dedicado al edificio escolar se convirtió en un escenario estimulante para el diálogo sobre el tema. Por otro lado, la exposición no limitaría su difusión al público especializado; su carácter abierto pretendía involucrar a todos los ciudadanos en el desarrollo de la arquitectura escolar (Fig. 2). El evento tuvo lugar en los locales de EXCO, Exposición Permanente e Información de la Construcción. Este organismo estaba dirigido por Mariano Serrano Mendicute y tenía como finalidad el fomento de la mejora de la construcción en edificación a través de los servicios de exposición, investigación e información3. La muestra sobre edificios escolares fue la segunda celebrada en EXCO desde la inauguración de su actividad expositiva en junio de 1960. Esta formó parte de su sección de exposiciones temporales sobre construcción, edificación y artes. Cabe destacar la importancia de la vinculación del tema escolar al programa de exposiciones de este organismo, ya que su labor contribuyó de manera considerable a la innovación de la arquitectura en España. Como se ha mencionado previamente, la instalación fue diseñada por Mariano García Benito, arquitecto involucrado en el desarrollo del Plan Nacional de Construcciones Escolares que participaría también como ponente del curso4. Su vinculación con el tema contribuyó a plantear una exhibición ambiciosa en su contenido y diseño. Una preocupación constante desde el primer momento fue evitar la desorientación y monotonía que podía entrañar una exposición apoyada en datos estadísticos, cifras y gráficas. Con este objetivo, se creyó conveniente dividir el espacio expositivo en distintos ambientes, de tal forma que se crease una circulación forzada a través de la cual, y simplemente por el hecho de recorrerla, se realizara una información precisa del tema tratado. La exposición se organizó en nueve áreas que, aunque se enlazaban entre sí mediante una comunicación fluida, mostraban aspectos distintos de la temática escolar y tenían un diseño diferenciado acorde al contenido y material expuesto. Las cinco primeras estaban dedicadas exclusivamente a la exposición del Plan Nacional de Construcciones Escolares y, las cuatro siguientes, completaban el estudio del edificio escolar desde otras perspectivas: con ejemplos de otros países, la proyección de películas pedagógicas, la reproducción de un aula a escala 1:1, el diseño de mobiliario escolar y material pedagógico. La documentación fue muy extensa y permitió un análisis exhaustivo de la planificación escolar en todas sus escalas. 219

2. Los detalles de la exposición fueron publicados en: GARCÍA BENITO, Mariano, “Exposición de arquitectura escolar”, Arquitectura , n. 23, 1960, pp. 23-27; y GARCÍA BENITO, Mariano, “Exposición de Construcciones Escolares”, Hogar y Arquitectura , n. 30, 1960, pp. 13-14. 3. Cfr. SERRANO MENDICUTE, Mariano “Exposición Permanente e Información de la Construcción”, Arquitectura , n. 26, 1961, pp. 33-37. 4. Con motivo de los premios recibidos en los concursos de prototipos de escuelas de 1956 y 1958, Mariano García Benito accedió a la plaza escolar del Ministerio de Educación y Ciencia con el fin de desarrollar los grandes planes escolares.

12 DURÁ, ISABEL_0P-01 GRIJALBA 30/04/14 11:09 Página 220

Isabel Durá

Fig. 2. Planta y detalles del diseño de la exposición (GARCÍA BENITO, Mariano, “Exposición de arquitectura escolar”, Arquitectura , n. 23, 1960, p. 27).

Tres primeras salas: Plan Nacional de Construcciones Escolares Las tres primeras salas informaban sobre cuestiones generales de la planificación de construcciones escolares. El Plan Nacional de Construcciones Escolares suponía un proyecto ambicioso que pretendía dotar de un puesto escolar a todo niño en edad de escolarización obligatoria (que en aquella fecha era desde los seis a los doce años). Para ello, se confeccionó un mapa de necesidades con información detallada acerca de los edificios escolares ya existentes y su estado de conservación, así como las características demográficas de 220

12 DURÁ, ISABEL_0P-01 GRIJALBA 30/04/14 11:09 Página 221

Las exposiciones de arquitectura y la arquitectura de las exposiciones

Fig. 3. Las tres primeras salas de la exposición, con información general sobre el Plan Nacional de Construcciones Escolares (GARCÍA BENITO, Mariano, “Exposición de arquitectura escolar”, Arquitectura , n. 23, 1960, pp. 23-27).

las diferentes localidades5. Finalmente, el objetivo se fijó en la construcción de 25.000 escuelas y otras tantas viviendas de maestros, lo que supondría anular el déficit y renovar unas 7.000 aulas6 (Fig. 3). Para la elaboración del Plan se creó, en enero de 1957, la Junta Central de Construcciones Escolares, cuya función sería orientar y coordinar la gestión de los planes provinciales; y se recompuso la Oficina Técnica de Construcciones Escolares, que le daría apoyo técnico y, a su vez, supervisaría el trabajo asignado a los arquitectos escolares de cada Junta Provincial. La construcción de escuelas sería sólo una pieza de un proceso complejo; su ejecución implicaría la extensión y mejora de la educación, la actualización de la estructura de la enseñanza primaria y la formación de los maestros. La sala próxima al acceso se dedicó a la introducción al Plan, la exposición de objetivos se acompañó con imágenes atractivas de espacios escolares y un mapa nacional con la distribución geográfica de las necesidades de infraestructura escolar. Esta información se presentó en una composición de paneles de gran formato sobre un soporte de perfiles tubulares metálicos pintados en negro. La segunda sala exponía la mecánica del Plan a modo de trailer cinematográfico, se dispuso sobre un muro curvo una sucesión de esquemas, gráficas e imágenes en una franja continua y retroiluminada. La tercera sala mostraba el estado del Plan en ese momento a través de unos paneles con datos estadísticos y la localización de todos los edificios construidos y en construcción en mapas de cada región. En este caso se combinaron paneles sobre soportes verticales y expositores horizontales que iluminaban fotografías en transparencia. 221

5. El estudio fue realizado por la Dirección General de Educación con la colaboración de los inspectores técnicos de Enseñanza Primaria y fue sometido a continuas actualizaciones. Tanto los volúmenes que recogían los datos como el archivo de la correspondencia administrativa relacionada han sido consultados en el Legado de Joaquín Tena Artigas, Archivo General de la Universidad de Navarra. 6. Cfr. España, Ministerio de Educación y Ciencia, Dirección General de Enseñanza Primaria, Un puesto escolar para todo niño. El Plan Nacional de Construcciones Escolares Primarias, Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia, 1966.

12 DURÁ, ISABEL_0P-01 GRIJALBA 30/04/14 11:09 Página 222

Isabel Durá

Fig. 4. Área de la exposición dedicada a los prototipos de escuelas (GARCÍA BENITO, Mariano, “Exposición de arquitectura escolar”, Arquitectura , n. 23, 1960, pp. 24 y 25).

Espacio protagonista: Los prototipos de escuelas A continuación se accedía al espacio protagonista de la muestra, dedicado a los proyectos tipo de escuelas unitarias y graduadas premiados en los concursos organizados por el Ministerio de Educación Nacional. También se incluyeron en esta parte, aunque en un segundo término, las escuelas de magisterio construidas de manera complementaria al Plan Nacional de Construcciones Nacionales. Esta sección ocupaba una posición central en el espacio expositivo, suponía el área de mayor extensión y tenía vinculada una zona de descanso (Figs. 4 y 5). El concurso de escuelas unitarias se había celebrado en 1956, con el propósito de servir de soporte a la enseñanza primaria rural7. Se trataba de escuelas de dos aulas, una para niños y otra para niñas, más los correspondientes servicios higiénicos y auxiliares. El carácter abierto del concurso permitió elevar la calidad de las soluciones finales y abrió paso a la actualización de las escuelas rurales. Desde sus bases se animó a la innovación de la arquitectura escolar e incorporación de las nuevas tendencias y, al mismo tiempo, se incidió en su adecuación a las necesidades funcionales y las características geográficas y climáticas de las distintas zonas. En este certamen se concedieron cinco primeros premios, seis segundos y cuatro menciones honoríficas. Los proyectos 1.515 y 1.717, de Mariano García Benito y Santiago Fernández Pirla, fueron premiados por demostrar un estudio concienzudo de la naturaleza de la escuela; destacó el sistema modular planteado que facilitaba su crecimiento y la incorporación de un área para clases al aire libre anexa al aula. Con el mismo criterio fue premiada la propuesta 1.001 de Rafael Fernández Huidobro y Pablo Pintado, que destacó por su fácil normalización, la posibilidad de crecimiento y la adecuación a la escala del niño. Otros proyectos, a pesar de no cumplir rigurosamente las bases del concurso, fueron premiados por presentar aportaciones significativas. Fue el caso del prototipo 3.435, de Luis Laorga y José López Zanón, que se ajustó con brillantez a las necesidades del medio rural; y 6.565, de Rodolfo García Pablos y Vicente Candela Gutiérrez, por la sinceridad de su presupuesto y su adecuada adaptación a las condiciones demográficas.

7. Cfr. “Concurso de escuelas”, Revista Nacional de Arquitectura , n. 183, 1957, p. 21. 8. “Concurso de prototipos para escuelas graduadas”, Revista Nacional de Arquitectura , n. 194, febrero de 1958, pp. 1-11.

Aunque el Plan se centró fundamentalmente en la construcción de escuelas de maestro único, en 1957 se convocó un concurso de escuelas graduadas, atendiendo a la mayor demanda de puestos escolares en el ámbito urbano8. Este tipo de centro integraba diversas clases en salas separadas con sus respectivos docentes y un programa educativo gradual. Si bien los mode222

12 DURÁ, ISABEL_0P-01 GRIJALBA 30/04/14 11:09 Página 223

Las exposiciones de arquitectura y la arquitectura de las exposiciones

Fig. 5. Proyectos tipo de escuelas rurales incluidos en la exposición (A.A.V.V, Construcciones Escolares, Ministerio de Educación Nacional, Dirección General de Enseñanza Primaria, 1962, p. 10).

los unitarios permitían su crecimiento mediante la adición de unidades, las escuelas graduadas exigían nuevas sinergias entre sus componentes. Las bases del concurso pedían prototipos de 12 aulas, 6 para niños y 6 para niñas, y de 6 aulas para un sólo sexo. A su vez, se distinguieron soluciones de desarrollo horizontal y en altura, para solares de escasa superficie. En este caso la participación del concurso fue restringida, se invitó a los arquitectos que habían obtenido un resultado destacado en el Concurso de Escuelas Unitarias de 1956. Se presentaron treinta y siete anteproyectos y se concedieron ocho premios y ocho menciones honoríficas. La mayoría de las propuestas presentadas fraccionaban la escuela en distintos volúmenes ofreciendo a los niños una escala amable. Los proyectos presentados por Luis Vázquez de Castro, con organizaciones de pabellones en torno a un espacio central, destacaron sobre el resto de las propuestas, de carácter lineal. Esta disposición dividía el espacio exterior en zonas ruidosas y tranquilas, lo que se entendió como una ventaja. En todos los casos se redujeron los recorridos y se prescindió de la disposición de pasillos con aulas a ambos lados. La solución de Mariano García Benito y Santiago Fernández Pirla distribuía dos clases por planta y núcleos de escalera amplios. Rafael Fernández Huidobro y Pablo Pintado redujeron las circulaciones con propuestas concentradas. También se recuperó el aula al aire libre para las escuelas graduadas en la propuesta de Rodolfo García Pablos, Guillermo Diz Flórez y Miguel Ángel Ruiz Larrea. Se trataba de una solución horizontal de pabellones que, aunque exigía mayor superficie de solar, tenía ventajas de funcionamiento y coste. En general, el conjunto de proyectos premiados en ambos concursos concedía una excepcional importancia al aprovechamiento máximo del espacio y a la obtención de soluciones adecuadas con fórmulas de bajo coste, sin detrimento de las condiciones técnicas y pedagógicas. Estos concursos incidieron 223

12 DURÁ, ISABEL_0P-01 GRIJALBA 30/04/14 11:09 Página 224

Isabel Durá

Fig. 6. Imágenes de la parte de la exposición dedicada a temas complementarios. A la derecha, selección de edificios escolares de otros países y, a la izquierda, ejemplos de mobiliario escolar (GARCÍA BENITO, Mariano, “Exposición de arquitectura escolar”, Arquitectura , n. 23, 1960, pp. 24 y 25).

en la transformación del concepto y diseño de los edificios escolares en España. La austeridad requerida liberó a la escuela de elementos superfluos y se impuso la sencillez y funcionalidad para la recuperación de la esencia del espacio educativo. El éxito de estos concursos radicó en la confección de un catálogo de prototipos de calidad, que al mismo tiempo no fue de uso obligatorio y permitió continuas mejoras de las soluciones. Los prototipos premiados se mostraron en la exposición a través de planos, maquetas y fotografías de las primeras unidades construidas. Este material se presentó sobre una estructura tubular que servía como soporte vertical para paneles y, a su vez, incorporaba bandejas horizontales para apoyar maquetas y otros objetos relacionados. Así, el soporte conformaba una maya tridimensional que ofrecía distintas posibilidades para la colocación de paneles. La estructura mencionada se ordenó en tres grupos que permitían su recorrido perimetral. Esta área se completó con paneles colgados directamente sobre las paredes del recinto. 224

12 DURÁ, ISABEL_0P-01 GRIJALBA 30/04/14 11:09 Página 225

Las exposiciones de arquitectura y la arquitectura de las exposiciones

La exposición de los edificios escolares asociados al Plan se completó con una sala anexa dedicada a la experimentación realizada sobre los proyectos tipo que resultó especialmente atractiva. Esta parte mostraba los estudios sobre los prototipos de escuelas rurales y de emergencia que se habían realizado en la barriada del Pozo del Tío Raimundo de Vallecas, Madrid, para perfeccionar las soluciones. La sala tenía conexión directa con la zona expositiva de edificios escolares pero contaba con un diseño particular que destacaba la singularidad de la experiencia que se presentaba. Se conformó un recinto de paredes curvas en la que se apoyó una franja continua de imágenes con iluminación posterior; en el centro de este espacio, se dispusieron dos expositores horizontales con un panel informativo y una maqueta de grandes dimensiones con los prototipos objeto de estudio.

Temas complementarios: edificios extranjeros, proyecciones, prototipo a escala 1:1 y mobiliario La exposición no se limitó al ámbito español, incluyó una selección de escuelas internacionales destacadas que amplió el catálogo de proyectos. Para ello se contó con la colaboración de arquitectos de distintos países involucrados en la construcción de escuelas. Esta contribución fue posible por la vinculación del Director de Enseñanza Primaria a las principales organizaciones internacionales sobre el tema. Joaquín Tena Artigas sería el representante español en las Conferencias Internacionales de Instrucción Pública, organizadas por la Oficina Internacional de Educación, y colaboraría con la UNESCO y la OCDE en distintos proyectos internacionales para la extensión de la enseñanza9 (Fig. 6). En la exposición estuvieron presentes proyectos de Bélgica, Suiza, Finlandia y República Sudafricana, entre otros. Cabe destacar que el material de las escuelas suizas para la exposición fue facilitado por Alfred Roth, principal referencia de la época en materia de arquitectura escolar, que envió diez láminas con planos e imágenes de una selección de obras recientes10. El arquitecto suizo sería también una referencia constante durante el Curso: Francisco Navarro Borrás propuso el libro del arquitecto suizo, The New School, como excelente manual para el coloquio y fue citado también por Emilio de Apraiz, Rodolfo García Pablos y Luis Vázquez de Castro. La exposición también contó con una sala dedicada a la proyección de películas pedagógicas e informativas sobre el desarrollo del Plan. Para ello, se aisló una parte del recinto con una envolvente de paneles sobre una estructura ligera que permitía aislar al visitante y controlar la iluminación de la sala. En este momento, el empleo de medios audiovisuales en exposiciones era excepcional y da una idea de la magnitud del evento. La exposición sobre escuelas de la XII Trienal de Milán, celebrada ese mismo año, había contado con un espacio de proyección que fue destacado como el elemento más singular del evento. La muestra española dispuso también de este recurso equiparándose en este aspecto a una de las exposiciones de mayor reconocimiento a nivel internacional. Otra de las secciones más celebradas fue la reproducción a escala real de la Microescuela diseñada por Rafael de la Hoz para la Diputación Provincial de Córdoba, que permitía observar una escuela rural desde los pupitres de los 225

9. En el archivo profesional de Joaquín Tena Artigas, conservado en el Archivo General de la Universidad de Navarra , hay constancia de su participación en diversas reuniones y proyectos de carácter internacional. 10. La embajada suiza en España medió entre el gobierno español, organizador del evento, y Roth. Se expusieron las siguientes obras suizas: la escuela Aesch, en Zürich, de Ulrich Baumgartner (1959); la escuela en Zürich de Cramer, Jaray y Paillard (1958); la escuela en Hergiswil de Walter Schaad y Emil Jauch (1954); la escuela Untermoos, en Zürich, de Eduard del Fabro (1955); la escuela Pare Geisendorl, en Genève, de Georges Brera y Paul Waltenspuhl (1956); la escuela Wasgenring, en Basel, de Bruno y Fritz Haller (1955); la escuela Letzi, en Zürich, de Ernst Gisel (1957); la escuela Riedenhalde, en Zürich, de Gross, Escher y Weilenmann (1959); y el Gymnasium en Bellinzona, de Alberto Camenzind y Bruno Brocchi (1958). Existe abundante correspondencia que alude a esta colaboración en el Legado de Alfred Roth, GTA, ETH de Zürich.

12 DURÁ, ISABEL_0P-01 GRIJALBA 30/04/14 11:09 Página 226

Isabel Durá

Fig. 7. Exposición La Nueva Escuela celebrada en Zürich en 1953. La muestra sobre arquitectura escolar celebrada en Madrid en 1960 guardaba cierto paralelismo con esta exposición, tanto en la organización de su contenido como en el diseño de la instalación (imagen conservada en el Legado de Alfred Roth, GTA, ETH de Zürich).

alumnos. Este proyecto se trataba de una solución de urgencia para cubrir la demanda escolar en el ámbito rural y fue calificado como “un ejemplo excelente de aula mínima moderna”11. La Microescuela había sido presentada en la XX Conferencia Internacional de Instrucción Pública celebrada en Ginebra, en 1957, y, con posterioridad, sería analizada en la VIII Reunión de la Comisión de Construcciones Escolares de la UIA celebrada en México, en 1962. La reproducción de prototipos escolares a escala 1:1 se reveló como una herramienta eficaz para mostrar las posibilidades de las nuevas escuelas. Este recurso fue empleado también en las ya mencionadas exposiciones de arquitectura escolar celebradas en Zürich (1953) y Milán (1960). En el caso de Zürich se reprodujo un prototipo de escuela unitaria diseñado ex profeso para la muestra por Alfred Roth, que se situó como elemento central en el patio interior del recinto expositivo. En el caso de la XII Trienal de Milán fueron las secciones de México e Inglaterra las que optaron por esta misma estrategia e instalaron prototipos de sus ejemplos escolares más destacados en los jardines anejos al pabellón de la muestra. Ambas secciones recibieron el Gran Premio de la Trienal, lo que constata el atractivo de este recurso.

11. Comentario de Joaquín Tena Artigas en el Curso de Construcciones Escolares, quedó recogido en: TENA ARTIGAS, Joaquín, “El Plan Español de Construcciones Escolares”, A.A.V.V., Construcciones Escolares, Ministerio de Educación Nacional, 1962, p. 26.

El itinerario de la exposición terminaba en un área dedicada a mobiliario escolar y material pedagógico que completaba la aproximación al edificio escolar en todos sus elementos. Esta parte se dividía en dos áreas de tamaño próximo a las dimensiones de un aula convencional en las que mostraban distintas posibilidades de organización de mobiliario. Los pupitres y sillas expuestos estaban diseñados en consonancia a la ergonomía infantil y multiplicaban las posibilidades de distribución del aula. Esta área disponía también de una estructura tubular y bandejas en su perímetro que servía de soporte a material didáctico de diferente naturaleza y fotografías de otros diseños de muebles. El desarrollo de nuevo material educativo sería otro de los objetivos de la Dirección General de Enseñanza Primaria a través del Centro de Documentación y Orientación Didáctica creado en 1958. 226

12 DURÁ, ISABEL_0P-01 GRIJALBA 30/04/14 11:09 Página 227

Las exposiciones de arquitectura y la arquitectura de las exposiciones

REFERENCIA INTERNACIONAL Y MOTOR DE CAMBIO DE LA ARQUITECTURA ESCOLAR ESPAÑOLA La exposición mantenía cierto paralelismo con su predecesora, la exposición escolar realizada por Alfred Roth en Zürich en 1953, por la estructura de su organización, en un itinerario que recorría distintos aspectos del edificio escolar, y el diseño de la instalación, que contaba con soportes de estructura tubular metálica similares. Por otro lado, la Trienal de Milán dedicada a la escuela, celebrada el mismo año que la muestra española, tendría un impacto mayor por tratarse de un evento periódico de prestigio consolidado y gran participación internacional; no obstante, la exposición española compartiría algunos de sus elementos más destacados, como el prototipo a escala real y la incorporación novedosa de medios audiovisuales. Por tanto, la exposición de construcciones escolares celebrada en Madrid puede situarse entre las más destacadas a nivel internacional sobre la materia, por la calidad de su contenido y el cuidado diseño de la instalación (Fig. 7). También cabe destacar el profundo conocimiento sobre la temática escolar y las experiencias de vanguardia internacional de los ponentes del curso, implicados en el Plan Nacional de Construcciones Escolares, que quedó reflejada en el contenido de la exposición. Además de las citas antes mencionadas al trabajo de Alfred Roth, fueron numerosas las referencias a distintos congresos internacionales, a la Carta sobre Construcciones Escolares elaborada por la UIA (Rabat, 1958) y a bibliografía específica de arquitectura escolar. El interés del Director General de Enseñanza Primaria, Joaquín Tena Artigas, por la colaboración con instituciones internacionales promovió un estudio ambicioso de la temática escolar que trascendió fronteras en busca de las mejores soluciones. La dimensión internacional del evento quedó confirmada tanto por la incorporación del las ideas de vanguardia en la experiencia española como por las experiencias que se compartieron de otros países y la procedencia de los asistentes al curso. Además de los ejemplos de arquitectura escolar destacados de otros países que se expusieron en la muestra, los representantes de America Latina que asistieron al curso tuvieron la oportunidad de impartir charlas sobre su trabajo en materia escolar y promovieron el debate e intercambio de experiencias en torno a la exposición. La difusión de este evento fuera de las fronteras también estuvo facilitado en gran medida por la implicación de la UNESCO en su organización. Incluso otras instituciones fijarían su atención en la producción escolar española a partir de este momento, como la Comisión de Construcciones Escolares de la Unión Internacional de Arquitectos que en su octava reunión, celebrada en México en 1962, dedicó su exposición a la arquitectura escolar de México, España y Marruecos. Por tanto, la exposición de arquitectura escolar celebrada en Madrid contribuiría a situar en el contexto internacional el trabajo español en la materia. La repercusión del evento en España tendría una incidencia de especial calado por dar impulso al desarrollo de la arquitectura escolar en un momento de gran construcción de este tipo de edificios. Además de la participación en el evento de un buen número de profesionales españoles relacionados con la 227

12 DURÁ, ISABEL_0P-01 GRIJALBA 30/04/14 11:09 Página 228

Isabel Durá

construcción de edificios escolares, las reflexiones derivadas del encuentro llegaron a un mayor número de profesionales a través de publicaciones. Las revistas Arquitectura y Hogar y Arquitectura fijaron su atención en este evento y dedicaron artículos sobre la exposición en sus números 23 y 30 respectivamente12. Asimismo, la Dirección General de Enseñanza Primaria publicó un libro sobre el evento en el que se incluyeron las transcripciones de un gran número de las ponencias del curso13. Esta publicación se convertiría en un manual de referencia para el diseño de arquitectura escolar en España. 12. La exposición fue publicada en: GARCÍA BENITO, Mariano, “Exposición de arquitectura escolar”, Arquitectura , n. 23, 1960, pp. 23-27, y GARCÍA BENITO, Mariano, “Exposición de Construcciones Escolares”, Hogar y Arquitectura , n. 30, 1960, pp. 13-14. 13. A.A.V.V, Construcciones Escolares. Curso organizado por el Gobierno Español como Colaboración al Proyecto Principal de la UNESCO: Extensión y Mejoramiento de la Educación Primaria en la América Latina (septiembre-diciembre de 1960), Ministerio de Educación Nacional, Dirección General de Enseñanza Primaria, 1962.

En definitiva, la exposición proporcionó un gran catálogo de proyectos de calidad, tanto nacionales como internacionales, que se convertiría en una referencia para el diseño de escuelas. El debate sobre la materia creado en torno a esta colección de proyectos abrió nuevos caminos para su desarrollo y supuso un punto de inflexión en la experimentación de arquitectura escolar. Este evento se revela como clave en el importante desarrollo de la tipología en España durante los años 60 y contribuyó también a posicionar la producción española en el ámbito internacional.

228

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.