La expansión de caña de azúcar en Suchitepequez y su impacto en la subsistencia de la población del altiplano guatemalteco: Un caso local del fenómeno global de acaparamiento de tierras

August 28, 2017 | Autor: Katja Winkler | Categoría: Peasant Studies, Sugarcane, Landgrab
Share Embed


Descripción

Indice de contenidos Presentación y Agradecimientos…...................................................................................2 Introducción..............................................................................................3 Consideraciones conceptuales...........................................................................................3 Seguridad alimentaria versus soberanía alimentaria...........................................3 1.1 1.2 1.3 1.4

La crisis ambiental global y el cambio climático mundial ..............................6 Crisis energética.............................................................................................7 Crisis financiera mundial que inicia en 2008..................................................8 Crisis alimentaria mundial y control de las corporaciones............................10

2. Acaparamiento mundial de tierras............................................................................... 3.1. Estructura y conflictividad agraria en Guatemala........................................18 3.2 El libre comercio y su impacto en los alimentos..........................................20 3.3. Extractivismo y el boom azucarero en Guatemala ....................................23 3.4 Situación de subsistencia campesina en Suchitepéquez y el altiplano Guatemalteco de Sololá......................................................................................30 Discusión ...........................................................................................................34 Conclusión preliminar.........................................................................................36 Bibliografía..........................................................................................................37

Presentación y agradecimientos El presente documento es parte de una serie de cuadernos populares de divulgación de resultados preliminares de tres investigaciones más amplias que actualmente se están realizando sobre la problemática que actualmente vive el pequeño y mediano campesinado en Guatemala, concretamente la agricultura familiar campesina. La misma problemática se extiende desde la falta de acceso a tierras cultivables, a la ineficacia de las instituciones gubernamentales relacionadas para facilitar el mismo. Este trabajo forma parte del proceso de acopio de información en el marco de un estudio más amplio sobre la interacción que existe entre las regiones de Suchitepequez y la población del altiplano, la cual ejerce un manejo de hecho sobre este territorio y posee estrategias diversas de subsistencia frente a la expansión del monocultivo de la caña de azúcar en las tierras bajas del litoral del Pacífico. Los hallazgos preliminares exponen que la falta de acceso a tierras cultivables para la subsistencia y la siembra de alimentos responde a una problemática global de acaparamiento de tierras que se repite a nivel nacional mediante la expansión de caña de azúcar. El trabajo esboza la manera en la cual incide la expansión de la caña de azúcar para derivados en Suchitepequez ocasiona un cambio en el uso de la tierra acelerado, y cómo repercute negativamente en las posibilidades de alimentarse de la población aledaña, así como de la población del altiplano occidental. La edición de la presente serie ha sido posible gracias a los acuerdos y apoyos de diversas organizaciones campesinas. Por el generoso apoyo en la concreción de la investigación en campo, corresponde especial agradecimiento al CCDA, al Comité de Título de Santa María Visitación, a las autoridades comunitarias de Santiago Atitlán, San Juan la Laguna, San Pedro la Laguna, San Pablo la Laguna, la Academia de Lenguas Mayas, a las y los campesinos tz’utujiles y kakchiqueles independientes, así como por el Movimiento Regional en Resistencia –MRRP- en Suchitepéquez.

2

INTRODUCCION Actualmente se observa una relación entre las crisis polifacéticas del modelo económico vigente y el fenómeno de acaparamiento y el despojo de tierras a nivel global. Como parte de la era extractivista, el acaparamiento de tierras y la creación de marcos regulatorios o tratados comerciales favorables para ello a nivel mundial pareciera la consecuencia lógica para asegurar el acceso a recursos, agua, alimentos y la generación de energía. Esta tendencia es visible en Guatemala, en donde los monocultivos para energéticos y la exportación de derivados, especialmente de la caña de azúcar, han tenido un auge notable en detrimento de la siembra de alimentos de la población rural más vulnerable. El presente trabajo expone algunas de las facetas de la crisis y su relación con el acaparamiento de tierras como fenómeno global, para aterrizar en un estudio de caso. En tal calidad muestra la manera en que esta tendencia de acaparamiento y despojo de las poblaciones originarias se ve reflejada en Guatemala con la creciente producción de caña de azúcar en la Costa Sur de Suchitepéquez, en detrimento de espacios vitales para el cultivo de alimentos, especialmente de la población campesina indígena proveniente del altiplano guatemalteco. Como parte de un estudio en curso, el presente trabajo busca señalar, cómo las prácticas de subsistencia alimenticia del pueblo tz’utujil se ven afectadas por la presión que existe sobre sus territorios.

Consideraciones conceptuales Seguridad alimentaria versus soberanía alimentaria La Seguridad Alimentaria forma parte de las discusiones que emergen en la década de los años 1970, en el seno de la FAO 1 Desde sus inicios, la temática ha girado en torno a la producción y disponibilidad alimentaria a nivel global y nacional, siendo añadidos en décadas posteriores ideas acerca del acceso a los alimentos - tanto económico como físico-, así como acerca de la inocuidad y las preferencias culturales, reafirmando así la Seguridad Alimentaria y Nutricional 2como un derecho humano fundamental que debe ser garantizado por el Estado.3 De acuerdo a los criterios mínimos que establece la FAO sobre la SAN, deben cumplirse una serie de directrices voluntarias que apuntan a un desarrollo rural integral 4, de las cuales los siguientes componentes básicos son: 1) DISPONIBILIDAD de alimentos a nivel local o nacional, tiene en cuenta la producción, las importaciones, el almacenamiento y la ayuda alimentaria. Para sus estimaciones se han de tener en cuenta las perdida post-cosecha y las exportaciones. 2) ESTABILIDAD se refiere a solventar las condiciones de inseguridad alimentaria transitoria de carácter cíclico o estacional, a menudo asociadas a las campañas agrícolas, tanto por la falta de producción de alimentos en momentos determinados del año, como por el acceso a recursos de las poblaciones asalariadas dependientes de ciertos cultivos. En este componente juegan un papel importante la existencia de almacenes o silos en buenas condiciones, así como la posibilidad de contar con alimentos e insumos de contingencia para las épocas de déficit alimentario. 1 2 3 4

FAO 1996; 2013 De ahora en adelante SAN Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales –PIDESC- 1996 FAO 2004; Programa Especial para la Seguridad Alimentaria - PESA – Centroamérica 2013

3

3) ACCESO Y CONTROL sobre los medios de producción (tierra, agua, insumos, tecnología, conocimiento) y a los alimentos disponibles en el mercado. La falta de acceso y control es frecuentemente la causa de la inseguridad alimentaria, y puede tener un origen físico (cantidad insuficiente de alimentos debido a varios factores, como son el aislamiento de la población, la falta de infraestructuras) o económico (ausencia de recursos financieros para comprarlos debido a los elevados precios o a los bajos ingresos). 4) CONSUMO Y UTILIZACIÓN BIOLÓGICA de los alimentos. El consumo se refiere a que las existencias alimentarias en los hogares respondan a las necesidades nutricionales, a la diversidad, a la cultura y las preferencias alimentarias. También hay que tener en cuenta aspectos como la inocuidad de los alimentos, la dignidad de la persona, las condiciones higiénicas de los hogares y la distribución con equidad dentro del hogar. La utilización biológica está relacionada con el estado nutricional, como resultado del uso individual de los alimentos (ingestión, absorción y utilización). La inadecuada utilización biológica puede tener como consecuencia la desnutrición y/o la malnutrición. Con frecuencia se toma como referencia el estado nutricional de los niños y las niñas, pues las carencias de alimentación o salud en estas edades, tienen graves consecuencias a largo plazo y a veces permanentes. De la gama de directrices y componentes básicos para lograr un estado de SAN, los siguientes 5 componentes se consideran los más relevantes 5 para los pequeños y medianos campesinos guatemaltecos: 1) Acceso a recursos (ingresos, tierra, agua) 2) Acceso a mercados y redes sociales 3) Disponibilidad (directa -a través del acceso a tierra y la posibilidad de cultivar- e indirecta – mediante sistemas de distribución y comercio justos) 4) Aprovechamiento biológico de los alimentos 5) Acceso y administración de los recursos naturales (políticas agrarias, forestales, de uso y ordenamiento territorial que posibiliten un manejo sostenible y la generación de ingresos para los y las productores) No obstante las políticas de Seguridad Alimentaria y Nutricional y su institucionalidad, no es de obviarse el hecho de que se trata de acciones encaminadas y ejecutadas por los Estados, mientras que la Soberanía Alimentaria responde a un planteamiento radicalmente distinto, autogestionado desde los pueblos en el marco de los derechos de los pueblos. Se trata de rescatar y promover sistemas de producción locales y regionales, priorizando en todo momento a los y las productores de alimentos en los marcos políticos y legales frente a las agroempresas que controlan los mercados y la alimentación a nivel mundial. En el marco de la defensa de la Soberanía Alimentaria, el Buen vivir, suma qamaña, o suma jakaña, son conceptos que retoman prácticas ancestrales de una vida digna que tienen su origen en las culturas andinas, y que desde hace algunos años se encuentran plasmados en la constitución boliviana y ecuatoriana. No obstante, surgen las primeras ideas en torno a ello en el marco del fracaso de las políticas de desarrollo occidentales, que con Truman funda una concepción lineal del desarrollo basado en el crecimiento económico. Con ello, también se fundamentan ideológicamente las carencias generales acerca de aquellos segmentos de la población, que no tienen acceso al llamado desarrollo. Sin embargo, con el fracaso del sistema capitalista que se expresa finalmente en la limitada capacidad de carga del planeta como ecosistema frente a la explotación irracional de los recursos propia al Capital6, comienzan ya desde los años ochenta nuevas ideas de calidad de vida. La era

5 6

Entrevista consultora FAO,13/12/2012 Wallenstein en Esteva 2009.

4

posmoderna se caracteriza por la inclusión necesaria de la diversidad, tanto cultural como de género. La misma deja entrever una amplia gama de aproximaciones particulares acerca de los origenes de la ciencia, la naturaleza y las sociedades. Como parte medular del vivir bien, que supone niveles de autonomía, se ubica el derecho a decidir el sistema alimentario propio, y al pequeño campesinado como sujeto de derechos. 7 Siguiendo las definiciones y propuestas de la Vía Campesina y otras organizaciones de pequeños productores y productoras a nivel global, la soberanía alimentaria ha sido definida como: “ ….el derecho de los pueblos a alimentos nutritivos y culturalmente adecuados, accesibles, producidos de forma sostenible y ecológica, y su derecho a decidir su propio sistema alimentario y productivo. Esto pone a aquellos que producen, distribuyen y consumen alimentos en el corazón de los sistemas y políticas alimentarias, por encima de las exigencias de los mercados y de las empresas. Defiende los intereses de, e incluye a, las futuras generaciones. Nos ofrece una estrategia para resistir y desmantelar el comercio libre y corporativo y el régimen alimentario actual, y para encauzar los sistemas alimentarios, agrícolas, pastoriles y de pesca para que pasen a estar gestionados por los productores y productoras locales…..La soberanía alimentaria da prioridad a las economías locales y a los mercados locales y nacionales, y otorga el poder a los campesinos y a la agricultura familiar, la pesca artesanal y el pastoreo tradicional, y coloca la producción alimentaria, la distribución y el consumo sobre la base de la sostenibilidad medioambiental, social y económica. La soberanía alimentaria promueve el comercio transparente, que garantiza ingresos dignos para todos los pueblos, y los derechos de los consumidores para controlar su propia alimentación y nutrición. Garantiza que los derechos de acceso y a la gestión de nuestra tierra, de nuestros territorios, nuestras aguas, nuestras semillas, nuestro ganado y la biodiversidad, estén en manos de aquellos que producimos los alimentos. La soberanía alimentaría supone nuevas relaciones sociales libres de opresión y desigualdades entre los hombres y mujeres, pueblos, grupos raciales, clases sociales y generaciones.” 8 A lo largo del presente trabajo, haremos referencia a estos conceptos mencionados. Parte de la discusión se enfoca en evaluar su pertinencia de cara a la situación y las necesidades de los y las productores de alimentos de la Costa Sur de Suchitepéquez, y especialmente de los y las campesinos indígenas del altiplano, así como en delimitar y conocer posibilidades alternas a las hegemónicas como parte del ejercicio de derechos colectivos y de los pueblos. Los mismos cobrarán su peso en el momento del planteamiento al finalizar el trabajo de investigación en curso.

1) El Modelo económico fallido: la confluencia de las crisis 1.1 La crisis ambiental global y el cambio climático mundial El aumento sostenido de la población humana mundial en crecimiento, que actualmente llega a ser mayor de 7 mil millones de habitantes a nivel planetario, junto con el aumento generalizado del consumo de recursos y de la producción de desechos, indica que actualmente atravesamos una situación ambiental crítica a nivel global. Mundialmente, se desarrollan diferentes actividades que proveen servicios, pero que ponen en riesgo ecosistemas enteros incluyendo a sus poblaciones humanas. Perjudican - en muchos casos- directamente la salud humana, tales como las emisiones de carbono, el avance de la frontera agrícola por monocultivos, las industrias extractivas, entre las cuales figuran la minería a cielo abierto y la explotación petrolera, para nombrar sólo algunas. 7 8

Vía Campesina 2009. Via Campesina 2007. Cabe mencionar, que hay una apropiación del concepto y de la práctica de la soberanía alimentaria en Guatemala, que a más de 5 años, plantea otros aspectos, como el rescate de la cultura culinaria ancestral, el rechazo a la comida chatarra, entre otros. Ver: Caballeros, A. 2013 Agricultura familiar, soberanía alimentaria y buen vivir: alternativas y desafíos en Guatemala, Marzo.

5

Consecuencia de estas actividades es el cambio climático, que representa el desafío más grande al que se enfrenta la humanidad en el siglo XXI. Aunque muchos cuestionan el discurso sobre cambio climático y su canalización politizada de recursos económicos sin resultados tangibles, las grandes inundaciones, las sequías severas, la recurrencia de ciclones tropicales de gran intensidad, el descongelamiento de los glaciares, el adelanto o retraso del invierno, etc., son fenómenos climatológicos reales sin referente parecido en la historia climatológica en cuanto al abrupto aumento de la temperatura global en los últimos 40 años provocado por el bióxido de carbono, el llamado CO2.9 A su vez, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas (IPCC por sus siglas en inglés) ya en 1990 concluyó después de su primera reunión, que de seguir con el ritmo actual de emisiones de gases de efecto invernadero, cabría esperar un aumento de 0,3 °C por decenio durante el próximo siglo (mayor que el producido durante los últimos 10.000 años).10 La emisión desmesurada de dióxido de carbono (CO2) y otros gases de efecto invernadero, generados por el uso de energías contaminantes en las actividades humanas de producción, distribución y consumo, está sobrepasando la capacidad de carga del planeta. Dado que las actuales tendencias plantean el inminente camino hacia un colapso ecológico, las generaciones futuras corren con los máximos riesgos. Como consecuencia de las actividades extractivas e industriales planetarias que exige el actual modelo económico y de desarrollo, el cambio climático repercute directamente en los ámbitos de la agricultura y la seguridad alimentaria.11 Según los cálculos del Banco Mundial12, la productividad agrícola se verá fuertemente afectada por las pérdidas en cultivos básicos, debido principalmente a las variaciones pronunciadas en los patrones de sequía y precipitaciones. Las consecuencias impactarán con mayor rigor al 25% de la población mundial que vive en situación de pobreza ya que son totalmente dependientes de la agricultura. Las estimaciones establecen que el impacto del cambio climático en la agricultura y la seguridad alimentaria, podría dejar a 600 millones de personas adicionales a los mil millones actuales en situación de grave desnutrición para el año 2080.

1.2 Crisis energética Son sobre todo las pautas de consumo energético las atribuidas a las consecuencias climáticas. El consumo energético mundial se basa mayormente en los combustibles fósiles, seguido por la generación de energía nuclear e hídrica, sin hacer mención del uso aún insignificante de las energías renovables.13 A pesar de que las fuentes de energía fósil se encuentran prácticamente agotadas, las ganancias de un sistema de producción, distribución y consumo basado en ellas aún son rentables en términos monetarios para algunos pocos, por lo que existe una resistencia sin igual por parte de las industrias al cambio energético. A pesar de la viabilidad del uso de fuentes de energía renovable, la incidencia de las grandes compañías petroleras es muy fuerte. La cumbre de Copenhague en Diciembre del 2010 dejó mucho que desear en términos de acuerdos reales y compromisos situados temporalmente de reducir la tasa de emisiones según las normas enmarcadas en el Protocolo de Kyoto. Ni los Estados Unidos ni la Unión Europea mostraron consideración para con las necesidades de naciones más pobres. La cumbre tuvo como resultado 9 Gore, A. 2006; Banco Mundial 2010. 10 IPCC 1990. También el Informe de Desarrollo Humano 2007-2008 de las Naciones Unidas, edición dedicada exclusivamente a tratar el tema del cambio climático, plantea que la humanidad se enfrenta a dos enormes amenazas, entre las cuales figura el colapso ecológico. 11 Ibid. 1990 12 Ibid. 2010 13 Rühl, C. 2012

6

acuerdos no vinculantes acerca de la reducción de emisiones, firmados por 73 países, de los cuales 55 acordaron respetar las fechas límite establecidas en Copenhague para el recorte de emisiones, tales como Australia, que prometió recortar los niveles de las emisiones del año 2000 en un 5%. Otros países como Japón y Nueva Zelanda hicieron depender sus compromisos de un acuerdo global. Uno de los resultados considerados favorables de la cumbre fueron los acuerdos relacionados con la gestión de fondos y donaciones de países ricos hacia países pobres para absurdamente “ayudarles a adaptarse” a los impactos del cambio climático, y convertir en “verdes” sus economías. A corto plazo, se enfocarán en la generación de $ 30 billones hasta el 2012 de los presupuestos públicos de las naciones occidentales.14 Mientras tanto, expertos medioambientales opinan, que los planes de sustituir la energía nuclear por energía limpia y cerrar las plantas nucleares no bastan, ya que el peso de quienes realizan incidencia a favor de la energía nuclear es muy grande, a pesar de que múltiples estudios afirman, que el cambio hacia fuentes energéticas más limpias son técnica- y económicamente viables. Los pasos a seguir propuestos por los ambientalistas para lograr un giro en el consumo de fuentes energéticas alternativas son los siguientes: cierre de las plantas nucleares; cese de exploración de carbón mineral; rápido desarrollo de fuentes energéticas renovables en un marco de metas ambiciosas y viables para Europa. Esto minimizaría los riesgos de posibles crisis de los precios de gas y petróleo, y generaría fuentes de trabajo. De igual forma, la dependencia de los combustibles fósiles en países como los Estados Unidos (EEUU) y la Unión Europea (EU) ha generado olas, ya que actualmente estos países buscan reducir su dependencia económica de los países exportadores del crudo. Mientras que la EU busca la reducción de sus dependencias hacia Rusia, los EEUU buscan reducir su dependencia energética hacia Medio Oriente y Venezuela. Una de las estrategias más recientes es la vertiente de la generación de agro combustibles como agrodiesel y etanol a base de granos básicos alimenticios y de palma aceitera. En el año 2007 EEUU destinó un tercio de su cosecha de maíz para la producción de etanol, a la par de inversiones del BID y del Banco Mundial millonarias en los países latinoamericanos para aumentar la producción de granos básicos para etanol.15 Esta nueva ola de producción de agro combustibles es el mayor causante para el fenómeno actual de acaparamiento de tierras, que se traduce por un lado en la concentración de las mismas, es decir, en la venta y reventa de pequeños propietarios de tierras a grandes empresas agrícolas, y por el otro, en la reconcentración de las tierras por la venta y el arrendamiento de grandes extensiones de tierras y fincas a agro empresas y corporaciones.

1.3 Crisis financiera mundial que inicia en 2008 Una de las causas más tangibles de la crisis financiera en EEUU fue el endeudamiento de gran parte de la población en bienes raíces a créditos con tasas de interés extremadamente bajas fomentado por los bancos privados. Las burbujas crediticias que surgieron gracias a los préstamos demasiado accesibles, con el tiempo resultaron en deudas que la gente no podía pagar. Además de las consecuencias desastrosas de expropiaciones por parte de los bancos, los prestamistas se vieron en la necesidad de vender con urgencia sus bienes inmuebles adquiridos tan fácilmente. Las deudas adquiridas en un primer momento se asumieron por parte de los bancos centrales, que a su vez se vieron en la necesidad de aumentar las tasas de inflación, y de cobrar las sumas faltantes a la gente común. Una vez declarados incapaces de pagar la deuda los particulares, fueron adquiridas

14 http://www.bbc.co.uk/programmes/b00qjx5l 15

Las proyecciones de la cartera del Banco Interamericano de Desarrollo –BID– para agrocombustibles en “la región”, ascienden de 5 billones de galones anuales en 2006 a 35 billones para el 2030. (Phillipidis, G. 2008).

7

por entidades financieras, y a su vez fueron clasificadas por los acreedores según grados de probabilidad de pago en determinados períodos de tiempo (triple AAA), y de acuerdo a su clasificación, vendidas a los bancos internacionales europeos y asiáticos. 16 A raíz de ello, surgieron nuevos bancos e instituciones bancarias “de sombra”, dedicadas exclusivamente al mercadeo de deudas. De esta forma, los negocios originalmente personalizados, se han despersonalizado y se han vuelto cada vez menos identificables y justiciables.17 Así, los valores en las bolsas18 de Frankfurt, Nueva York y Tokio cayeron drásticamente desde el 2008, los bancos centrales se ven en la necesidad de otorgar créditos con las tasas de interés más bajas en los últimos 20 años, y la perspectiva acerca de la crisis financiera internacional del Fondo Monetario Internacional ha sido expresada como una de las más negativas. Actualmente, los países europeos se ven sumergidos en una nueva faceta de la crisis financiera 19, que con la incapacidad de pago de la deuda externa de Grecia tomó una expresión visible. Una de las soluciones paliativas que han sido sometidas a veto ha sido asumir la deuda de las bancas privadas con fondos públicos, tal como ha sido el préstamo de la Unión Europea hacia este país. Actualmente es evidente el riesgo de la zona del Euro20 de desintegrarse, por lo cual existe una búsqueda desenfrenada por aperturar nuevos mercados de consumo mediante acuerdos de libre comercio, tales como el Acuerdo de Asociación.21 Dado que los mercados actualmente son “regidos por el miedo”, ni los inversores, ni el gran capital, ni las instituciones creen ya en el “plan de rescate” europeo. Frente al colapso del mercado de valores, según Alessio Rastani, uno de los grandes corredores de bolsa del mercado, en una entrevista hecha por la BBC de Londres, el plan de rescate de la UE no tiene bases reales, ni ayudará a salvar la precaria situación financiera mundial. Según Rastani, los inversores le restan importancia al euro, y tienen planes de remover sus fondos hacia bienes de mayor seguridad, tales como la inversión en bonos de tesoro, o bien, en el dólar americano. Advierte que hay que estar preparados para un declive mayor de los mercados en menos de 12 meses, ya que quienes gobiernan no son los gobiernos, sino grupos de inversión y del capital financiero como Goldman Sax. 22 Los mismos provocarán la desaparición de los ahorros de millones de personas.23 A partir de estas tendencias, coinciden las bajas de los Productos Internos Brutos (PBI) de la mayoría de países en el año 2008, con leves recuperaciones en años subsiguientes: PIB de los países 2005-2010 16

17

Dubai, Alemania, Luxemburgo, entre otros. Der Spiegel 2008-47 (Der Spiegel 47.ste Ausgabe 2008 “Der Bankraub”)

18 Una bolsa de valores es un establecimiento, que puede ser público o privado, en el cual se negocian (compran y venden) títulos de valores como acciones, bonos, títulos de deuda pública etc. La negociación de los títulos la realizan personas autorizadas las cuales se denominan corredores de bolsa ( |brokers en ingles), que cobran una comisión. Las bolsas, por lo tanto, se pueden considerar como un mercado centralizado permite a las empresas financiar sus proyectos y actividades a través de la venta de títulos. Igualmente, permite a los inversionistas opciones de inversión a través de la compra de los títulos. Existen bolsas de valores en muchos lugares del mundo: ciudades importantes como Nueva York, capitales de países como es el caso de Londres o Tokio, etc. Las bolsas se comunican entre sí. 19 Grecia, España, Portugal, entre otros. Cabe mencionar el caso excepcional de Islandia, que logró en 2008 una salida mediante un referéndum popular y la convocatoria a elecciones en oposición de asumir la deuda privada con fondos públicos. 20 La Eurozona o zona euro es el conjunto de estados, que en su mayoría son miembros de la Unión Europea, que han adoptado el euro como moneda oficial (17 Estados), formando así una unión monetaria como medida de contrapeso a las monedas más fuertes en el mundo, tales como el dólar y el jen japonés. 21 Acuerdo de Asociación entre la UE y América Central y de un Acuerdo Comercial Multipartes entre la UE y Colombia y Perú. 22 El Grupo Goldman Sachs (The Goldman Sachs Group, Inc.) o simplemente Goldman Sachs (GS) es uno de los grupos de inversión financiera más grandes del mundo. 23 http://www.youtube.com/watch?v=gYLsyzbCyyo

8

Bajas del Producto Interno Bruto de la mayoría de los países en el mundo a partir de la crisis financiera del 2008. Esto aumentó el número de personas con hambre.

Fuente: FAO 2010

Seguida por la recesión del 2008, EEUU actualmente afronta una nueva modalidad de la misma, observando una economía en declive por estar inmiscuida en un círculo vicioso, haciendo constar de una tasa de desempleo arriba del 9% con perspectivas de aumento exponencial. De igual forma, el presupuesto federal muestra un déficit arriba de un billón de dólares que está por remontarse. Estos hechos poseen profundas implicaciones para las bolsas en Main Street y Wall Street. Ante los hechos de que las deudas del capital financiero se pretenden asumir con fondos públicos, se han formado diversos movimientos sociales de rostro global de protesta. 24

1.4 Crisis alimentaria mundial y control de las corporaciones Debido a los elevados precios de los alimentos y a la crisis económica mundial, entre 2006 y 2009 aumentó el número de personas que pasan hambre, con una ligera reducción en el 2010, atribuida a una supuesta recuperación de la economía mundial. Sin embargo, este flagelo sigue estando más extendido que antes de la crisis, lo que hace aún menos alcanzables los objetivos fijados en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación de reducir el hambre. El número de personas llamadas “subnutridas” en el mundo sigue siendo inaceptablemente alto, cercano a los mil millones. Esta tendencia va en aumento, consecuentemente con las crisis financieras mundiales. Según la FAO y la Programa Mundial de Alimentos, las crisis se caracterizan por crisis duraderas o recurrentes y por una capacidad a menudo limitada o reducida para responder 24 Indignados y 15M: El movimiento ciudadano global reconoce que son las corporaciones y los bancos quienes han tomado el control de los gobiernos, obteniendo rescates millonarios después de haber contribuido a causar la crisis actual. Las corporaciones han comprado su presencia en la cumbre del G20, la reunión para decisiones clave sobre el futuro financiero del planeta. El fin de año 2011, han sido ocupados los centros de poder financiero mundial estadounidenses por miles de ciudadanos pacíficamente. Las manifestaciones que han tomado lugar han sido contra los cuatro poderes: el financiero, el político, el militar (los ejércitos y la OTAN) y el mediático (grandes grupos y censores de Internet).

9

a ellas, lo que agrava los problemas relativos a la inseguridad alimentaria en los países del Sur económico.25 Población con hambre

Las bajas del Producto Interno Bruto a nivel mundial aumentó el número de personas con hambre.

Fuente: FAO 2010 Resultan ineficaces las recomendaciones institucionales de entidades de talla mundial de respaldar el análisis y el entendimiento más profundos de los medios de subsistencia, ya que sólo buscan reforzar su adaptabilidad (“resilience”) y mejorar la eficacia de los programas de ayuda y asistencia, mientras que las políticas dirigidas al agro resultan ser aniquiladoras del pequeño y mediano campesinado26: La agricultura y la economía rural son sectores cruciales para respaldar los medios de subsistencia, pero no se reflejan adecuadamente en los flujos de ayuda, a pesar de su relativa importancia económica en la producción: La agricultura representa un tercio del producto interno bruto de los países del Sur y dos tercios de su empleo. No obstante, la agricultura en la mayoría de los países llamados pobres no recibe apoyos gubernamentales fuera del ámbito asistencialista, y solamente recibe el 3 % de la asistencia para el desarrollo. 27 En general, el reparto de ayuda además se ve condicionado por estructuras institucionales débiles. Contrario a los pronósticos fantasiosos para el año 2010 en relación al crecimiento económico mundial y su repercusión en los precios de los alimentos, en la mayoría de los países de bajos ingresos y con déficit alimentario, los precios de los alimentos siguen siendo superiores a los precios de comienzos de 2008 previos a la crisis, lo que afecta negativamente al acceso a alimentos por parte de la población vulnerable.28 Esta tendencia del alza de los precios de los alimentos sigue en la actualidad.

25 FAO; WFP 2010. 26 Biodiversidad 2012 27 Ibid. 2010 28 Ibid. 2010.

1

Precios mundiales de granos básicos 2007-2010

Escalados precios de los granos básicos: Los precios de los alimentos siguen siendo superiores a los precios anteriores a la crisis del 2008 en muchos países en desarrollo

Fuente: FAO 2010 Mientras que el Banco Mundial atribuye los precios crecientes del petróleo a los escalados precios de los alimentos frente a las decrecientes reservas de éstos 29, existen otras explicaciones importantes en torno al fenómeno de la volatilidad de los precios de los mismos, especialmente de los granos básicos. Por un lado el alza de los precios se encuentra estrechamente relacionado con las nuevas políticas de inversión estadounidenses en el sector agrícola 30 para la producción de agro-combustibles con base en granos básicos, especialmente el maíz. Siendo que los Estados Unidos utilizan cerca del 40% de sus cosechas para la producción de agro combustibles, no sorprende que esto ha repercutido en la duplicación de los precios de la tortilla en Guatemala, en donde cerca de la mitad del maíz que se consume es importado del norteño vecino.31 Por el otro lado, el alza es atribuida a la especulación en las bolsas con estas materias primas como causa principal. Además del Cambio Climático, que indudablemente influye en el alza de los precios internacionales de los alimentos y de los granos por una decreciente disponibilidad, una de las causas poco mencionadas y quizás más importantes, es la especulación financiera al rededor de los mismos. Los bienes y materias primas tradicionalmente sujetos a la especulación en las bolsas, o commodities, tales como el petróleo, ampliaron su espectro hacia los granos básicos tales como el arroz, el trigo y el maíz. El alza de sus precios entre el 2006 y el 2008 al doble a nivel internacional no se explican por las leyes del mercado de la oferta y la demanda posterior a un proceso productivo, sino por las apuestas de los inversores y especuladores.32

29 World Bank Poverty Reduction & Equity Group 2012 30 New York Times 05/01/2013 31 Según datos del BANGUAT, la producción de maíz 2006-2007 se estimó en 32,771,299.44 qq anuales, cubriendo la demanda nacional de maíz estimada en 29,628,484.45 qq anuales. Mientras tanto, las importaciones hasta noviembre del 2007 ascendieron a 15,291,144 qq. Para el año 2010, Guatemala importó el 69% del total de la oferta de arroz con la que cuenta. Asimismo, importó el 72% de la oferta de maíz amarillo, el 3% de maíz blanco y casi el 100% de la oferta de trigo (Calel, E.S. 2012). 32 Gauster , S. 2008.

11

Para ellos, después de los mercados inmobiliarios, son los mercados de los commodities, entre ellos los cereales, los mercados más seguros para la inversión y especulación. Dado que los productos no son de interés físico, son comprados en contratos a futuro, reduciendo así artificialmente la oferta, lo cual a su vez impacta en un alza de los precios. Los bancos sacan provecho de los efectos del cambio climático y del encarecimiento de los alimentos, ya que las pérdidas de cosechas y desastres naturales maximizan sus ganancias.33 Frente a la crisis alimentaria se proponen sobre todo soluciones dirigidas al aumento de la producción en el marco de una “revolución verde”. La FAO recientemente ha afirmado que para el 2050 la producción de alimentos debe aumentar en un 70 por ciento. Sin embargo, esto difícilmente será suficiente, ya que el aumento en la disposición de los productos no significará que se destinarán a las personas más necesitadas o aquellas que no puedan comprarlo. Considerando que las causas inmediatas de la crisis alimentaria no es la falta de alimentos, pero sí los altos precios de los mismos, combinados con menores ingresos y el aumento del desempleo, quienes serán beneficiados de dichas medidas serán las corporaciones que controlan el mercado de los alimentos, semillas, fosfatos y otros insumos. 34 Prueba de ello son las evidencias en ingresos en el 2008 de la industria mundial alimenticia, en donde la producción corporativa de alimentos fueron los productos de más rápido y mayor crecimiento a pesar de la crisis, junto con los productos farmacéuticos y armamento.35

2) Acaparamiento mundial de tierras El acaparamiento mundial de tierras busca describir el fenómeno de explosión de operaciones comerciales y especulaciones nacionales y transnacionales de tierras que se está produciendo en los últimos años en torno a la producción, la venta y la exportación de alimentos, agua y agrocombustibles. Se trata de empresas y gobiernos del Norte que cercan el patrimonio común, despojando de él a campesinos y pueblos indígenas, y echando a perder el medio ambiente en el Sur. Los actuales acuerdos sobre las tierras propician nuevos patrones de expulsiones y despojos, y por ende, la necesidad de luchar contra ellos. En 2007, el número absoluto de personas que vivían en centros urbanos en todo el mundo superó por primera vez en la historia al de las personas que vivían en áreas rurales, situación que en Guatemala no se ha dado aún, ya que actualmente el país se encuentra con números equiparables de población urbana y rural.36

33 Ibid. 2008 34 Anderson, M. (2009) menciona Cargill, Archer Daniela Midland y Bunge, Du Pont, Monsanto, Syngenta y Limagrain como grupos de control corporativo sobre los mercados mundiales de alimentos.

35 Ibid. 2009 36 UN Population Division DESA 2012, en: unpopulation.org

1

Proporción urbana y rural

Proporción urbana por país en 2011

Población urbana por tamaño de ciudad

Proporción urbana por región y área mayor

Actualmente, a nivel mundial, la población urbana ha superado a la población rural, lo cual posee consecuencias determinantes a nivel de políticas públicas.

Población urbana y rural

Tasa de crecimiento de la proporción urbana, 1950-2011 (todos los países)

En Guatemala, el perfil de país muestra, que la población rural aún posee una importancia fundamental, debido a que su número es equiparable al de la población urbana.

Sin embargo, el cambio en la población agrícola-no agrícola durante ese mismo período fue aún más drástico. En 1970, la población agrícola se elevaba a 2.000 millones de personas y la no agrícola a 1.700 millones.37 Para 2050, se espera que estas cifras se inviertan totalmente, con una población agrícola de 2.600 millones frente a una no agrícola de 4.200 millones. A pesar de ello, aunque a nivel global la población urbana supere a la rural, y el fenómeno de la descampesinización sea la tendencia en boga, el número absoluto de habitantes rurales sigue siendo notable y por ende, medular de ser considerado prioritario en la toma de decisiones. La confluencia de varias crisis globales (financiera, medioambiental, energética, alimentaria) en los últimos años ha contribuido a una urgencia sentida por controlar la tierra, especialmente de aquellas tierras situadas en el Sur Global. Actores económicos nacionales y transnacionales de distintos sectores empresariales -del petróleo y la industria automotriz, la minería y las actividades forestales, la alimentación y la química, la bioenergía, entre otras-

37 Cálculos de FAOSTAT

2008.

Los gobiernos nacionales de países “ricos en fondos y pobres en recursos” están buscando países “pobres en fondos y ricos en recursos” para ayudarles a garantizar sus propias necesidades alimentarias, de agua y energéticas en el futuro.

1

están adquiriendo con gran avidez –o declarando su intención de adquirir– vastas extensiones de tierra para construir, mantener o ampliar sus industrias extractivas y agroindustriales a gran escala. En consecuencia, estamos presenciando un aumento del volumen de acuerdos sobre tierras tras fronterizos y a gran escala. Según diversos cálculos, el total de tierras que fueron objeto de transacciones en este contexto entre 2005 y mediados de 2009 se situarían entre unos pocos millones y 20 millones de hectáreas. 38 Otras recopilaciones de datos sobre el ritmo del acaparamiento de tierras señalan que, desde el año 2007, un promedio anual de 10 millones de hectáreas de tierra han sido acaparadas por compañías extranjeras. 39 Sin embargo, actualmente este número se ha potenciado: Según informes acerca de transacciones de tierra aprobadas, o sujetas a negociación, en todo el mundo entre los años 2000 y 2010 por un total de 203 millones de hectáreas. 40 Esto confirma la escala sin precedentes de acaparamiento de tierras a lo largo de la década pasada, especialmente el año 2009, posterior al inicio de las crisis mundiales: Adquisiciones de tierras para agricultura reportadas entre 2000 y 2010

La escala sin precedentes del acaparamiento de tierras a lo largo de la década pasada, tiene su auge en el año 2009, justo después del inicio de la crisis financiera mundial.

Fuente: Anseeuw, W., L. Alden Wily, L. Cotula, y M. Taylor. 2012 En el centro de esta tendencia, no sólo están los alimentos, agua y tierras cultivables, sino que tres cuartas partes resultan ser para agro-combustibles. La extracción mineral, la industria, el turismo y la reconversión forestal también contribuyen en forma significativa. Un actor importante son los mercados de compensación de emisiones de carbono, los cuales ya han propiciado adquisiciones de tierra en gran escala. De igual forma, se han evidenciado flujos de capital especulativo atraídos por la expectativa de aumento del valor de la tierra. Frente a ello, los estimados sobre creación de empleos a menudo se exageran, ya que los empleos que sí se materializan suelen ser de baja paga e inseguros. Del conjunto de transacciones registradas, África es el objetivo principal de las negociaciones globales por la tierra, pues reporta 134 millones de hectáreas negociadas. El siguiente objetivo más grande es Asia con 43 millones de hectáreas reportadas, seguida por América Latina (19 millones de hectáreas) y otras regiones, tales como Oceanía y Europa (5,4 millones de hectáreas).

38 GRAIN 2008, Cotula et al 2009, IFPRI 2009, en : Borras, S.; Franco, Jennifer 2010. 39 GRAIN 2013, en: http://www.grain.org 40 Anseeuw, W., L. Alden Wily, L. Cotula, y M. Taylor. 2012. De este total se han triangulado y contrastado transacciones por únicamente 71 millones de hectáreas, esto debido a la falta de datos confiables dado que la mayoría de negociaciones no se reportan.

1

En todo el mundo, las tierras acaparadas son destinadas en su mayoría para Agrocombustibles. La mayor adquisición de tierras para la extracción de minerales se ubica en América Latina. Fuente: Anseeuw, W., L. Alden Wily, L. Cotula, y M. Taylor. 2012 Las características compartidas de los países en los que se adquiere la tierra son los marcos institucionales laxos y altos niveles de corrupción. A menudo, la que se adquiere es la mejor tierra, por lo cual con frecuencia se trata de tierra irrigable y próxima a infraestructura. Por el otro lado, los gobiernos tienden a la venta de tierras utilizadas por pequeños productores no consultados, así como de tierras de uso consuetudinario, lo cual aumenta la conflictividad con los usuarios ya existentes y las comunidades, así como la expulsión y/o desplazamiento masivo de agricultores, pueblos indígenas y habitantes rurales de bajos ingresos en todo el mundo. Algunos gobiernos nacionales de países que no pueden producir internamente suficientes alimentos – por ejemplo, algunos países del Medio Oriente y el norte de África, Corea del Sur e India– se vieron tremendamente sacudidos por la crisis mundial del precio de los alimentos de 2007-2008. Pensando en su propia seguridad alimentaria nacional, muchos de ellos corrieron al Sur Global para buscar tierras y mano de obra que pueda producir alimentos para ellos. Los principales inversores provienen de países más solventes y que además son importadores de alimentos, tanto de origen público como privado, entre ellos compañías transnacionales, Estados, fondos de inversión y alianzas público-privadas: En el ámbito privado entre los inversores se encuentran compañías trasnacionales de origen chino, indonesio, indio, malayo, árabe y coreano.

1

Tipos de inversionistas

Fuente: Anseeuw, W., L. Alden Wily, L. Cotula, y M. Taylor. 2012

¿Quienes acaparan las tierras? Al frente se encuentran las compañías privadas, en su mayoría sociedades transnacionales seguidas por Gobiernos y fondos de inversión. En cuarto lugar se ubican las alianzas públicoprivadas.

Entre los países inversores figuran 1) economías emergentes como China, Brasil, India y Sudáfrica; 2) Estados del Golfo como Arabia Saudita 2) países del Norte como EEUU y estados miembros de la Unión Europea. A pesar de que por lo general se destaca a actores extranjeros, las elites nacionales están desempeñando un papel importante en las adquisiciones de tierras. La inversión extranjera directa en este rubro es en gran parte intrarregional. Por otro lado, el principal objetivo del actual cercamiento generalizado que se está dando en todo el mundo está en las tierras no privadas, calificadas de forma general y algo vaga como ‘tierras públicas’.41 La expulsión o el desplazamiento de personas debido a la actual fiebre de tierras se está produciendo –o es probable que se produzca– en lugares donde éstas no tienen derechos claros y seguros sobre las tierras, así como en lugares donde sí tienen derechos claros, tales como las beneficiarias de procesos de reforma agraria. Muchos de los acuerdos sobre tierras a gran escala están impulsados por sociedades transnacionales y, en algunos casos, por gobiernos extranjeros, pero casi siempre se producen en estrecha colaboración con los gobiernos nacionales. En algunos casos, hay también gobiernos nacionales que están buscando activamente posibles inversores en tierras. La confluencia de las diversas crisis ha desembocado en una revaloración de la tierra, que apunta hacia un incremento significativo de su valor económico, situación poco favorable para los pueblos. Para las instituciones financieras y los organismos de desarrollo internacionales predominantes, la reevaluación de las tierras como un recurso escaso, como una mercancía, en el contexto de los acuerdos comerciales nacionales y/o trasnacionales de tierras es una buena noticia. Para ellos, el desafío consiste en cómo garantizar una ‘gobernanza de la tierra eficiente’, que significa una formalización, demarcación o privatización más clara, rápida y barata del territorio en parte para proporcionar a los inversores la ‘seguridad de la tenencia de la tierra’ necesaria para sus inversiones. 41 Op.Cit. 2010

1

42

Por el otro lado, y para atraer la inversión, los gobiernos del Sur están renunciando a recibir ingresos mediante exenciones tributarias y aranceles de arrendamiento mínimos para mantener la competitividad en los mercados internacionales. De esta forma no sólo descartan posibles herramientas para obtener beneficios de la explotación de los recursos naturales públicos, sino que ocasionan despojos de las comunidades de los recursos tierra y agua que poseían bajo tenencia consuetudinaria. Como gran logro se quieren hacer ver medidas paliativas como la compensación por la pérdida de recursos, que rara vez toma lugar debido a la falta de reconocimiento de la propiedad de los recursos en régimen consuetudinario bajo el cual se debería basar esta compensación. Por el contrario, allí donde se pone en marcha una política de reasentamiento precisamente para evitar la agitación política de una reforma redistributiva en la sociedad agraria general, ésta constituye, de hecho, una contrarreforma. Se suma a diferentes configuraciones de propiedad y arrendamiento sobre la tierra, tales como la reconcentración, en la cual, aunque se realiza un traspaso de riqueza y poder basados en la tierra, el acceso a ella y su control, en realidad, se reconcentra en las manos de las clases y los grupos sociales económica y políticamente dominantes y/o grupos paralelos: clases terratenientes, capitalistas, entidades corporativas, el Estado u otros grupos comunitarios dominantes como jefes de aldeas y el narco. Finalmente cabe mencionar los cambios considerables en los ecosistemas con pérdidas consecuentes de los ecosistemas y la biodiversidad. Los bosques se ven particularmente afectados; sin embargo, los estudios de caso revelan que las tierras de pastoreo, los pantanos y los manglares son también objetivos de la conversión del uso de la tierra. Se invizibilizan por completo las necesidades y el consumo de agua de estos esquemas de gran escala. Mientras las organizaciones campesinas indígenas se ven frente al reto de detener el desposeimiento y las asignaciones de tierra que no respondan a un genuino interés público, las fuentes de visión oficial a menudo son complacientes con la tendencia del acaparamiento de tierras y re-significan los mismos conceptos en sus discursos utilizados por quienes denuncian estas tendencias a su favor. 43 Así, el Banco Mundial concluye con el señalamiento al respecto de los derechos colectivos y códigos de ética para justificar el acaparamiento, aún cuando es innegable en ritmo y volumen de tierras convertidas para energía, alimentos, agua y bosques en el mundo.

3) Nuevas formas de despojo sobre viejas estructuras 3.1. Estructura y conflictividad agraria en Guatemala Parte de las estrategias de despojo es restarle importancia al papel de la agricultura y la pequeña producción como parte de las políticas neoliberales. Uno de los principales resultados negativos del despojo y el abandono al campo son los altos niveles de desnutrición y de desnutrición crónica entre la población guatemalteca, especialmente en niños menores de cinco años, cuya cifra se acerca casi 42 Un ejemplo para Guatemala presenta la tendencia del Registro de Información Catastral (RIC) de formalizar la tenencia de la tierra a lo largo de la Franja Transversal del Norte como zona catastral prioritaria (Winkler 2009 ) para los diversos proyectos de infraestructura que corresponden al Canal Seco, cuya administración se busca concesionar a empresas españolas (ElPeriódico 13/02/2013; Prensa Libre 13/02/2013; Siglo 21 13/02/2013). De igual forma, los planes de desarrollo integrales desarrollados por la SEGEPLAN siguen la misma tónica, enfatizando en un modelo de ordenamiento territorial que busca asegurar la inversión sin que se haga posible la inclusión de criterios de manejo y de autoridades de los pueblos indígenas en los mismos (SEGEPLAN 2011 ). 43 Un ejemplo es la “fiebre por la tierra”, caracterizada por la ILC, que naturaliza la reconversión reciente.

1

al 50%, siendo la población indígena y rural es la que más sufre el problema de la desnutrición crónica.44 Nuestra vulnerabilidad alimentaria causada por el nivel de importaciones de granos básicos45 se agudiza ante la volatilidad de los mercados internacionales. Esto afecta los niveles de producción y consumo de alimentos de toda la población guatemalteca, en tanto que el maíz, es el alimento de mayor consumo de toda la población y especialmente la de más bajo ingreso. Guatemala en goce de su herencia colonial no superada destaca por su desigualdad en la distribución de la riqueza. Cabe recalcar, que los índices para Guatemala arrojan un índice de Gini de desigualdad en la tenencia de la tierra de 0.84.46 Mientras que el 2% de los productores concentra el 56.6% de la tierra cultivable, el 45.2% de los productores logra acceder solamente al 3% de la misma.47 Esto muestra que a pesar de su relativa importancia, buena parte de los productores y productoras de granos básicos y alimentos en general no tienen acceso a tierras cultivables, y dependen de arreglos temporales para la siembra en terrenos prestados o arrendados, o bien, de empleos temporales en las fincas agro-exportadoras48. Aunado a las causas estructurales del hambre, la creciente dependencia de las importaciones para cereales ha aumentado los niveles de desnutrición. La creciente presión por la tierra y el acceso a la misma para alimentarse, han ocasionado una mayor conflictividad agraria en los últimos años, como lo muestra el mapa de conflictividad de la Secretaría de Asuntos Agrarios (SAA) que muestra una concentración mayor en las áreas de infraestructura proyectadas para megaproyectos y extractivas en la Franja Transversal del Norte:

44 45 46 47 48

De Schutter, A/HRC/13/33/Add.4, 2010; ENCOVI 2006. Según el último informe del Relator Especial de las Naciones Unidas para el Derecho a la Alimentación, Olivier De Schutter, más de 3 millones padecen de hambre. Según datos del SCN, MAGA e INE, el volumen de importaciones de maíz amarillo para el 2009/2010 asciende a 14, 347,400 millones de quintales anuales (Arequipa 2012). Siendo 1 el más alto, y 0 el más bajo. (IV Censo Nacional Agropecuario, INE 2003). IV Censo Nacional Agropecuario, INE 2003 El sector azucarero genera alrededor de 350,000 empleos directos anuales (incluye el empleo temporal), el sector bananero 62,000 empleos directos , el sector de la palma aceitera 40,500 empleos directos, el sector hulero 25,000 empleos directos y permanentes y 30,000 empleos estacionales anuales; el sector cafetalero 12,240 empleos permanentes anuales.

1

El acaparamiento de tierras en Guatemala se hace visible en el creciente número de conflictos agrarios.

Fuente: SAA 2012 Causa principal de ello es la inexistente legislación agraria y la inseguridad jurídica sobre la tierra, haciendo constar del hecho de que cualquier tipo de conflicto agrario se remite a la vía civil, sin goce de un código agrario, ni de tribunales agrarios especializados en la materia. Así mismo, se observa, que los tipos de tenencia y propiedad colectiva de la tierra ante la legislación actual no son reconocidas, ya que únicamente existen dos tipos de propiedad oficiales; la propiedad privada, y la propiedad nacional. La creciente conflictividad se expresa en la acumulación de 4,723 casos registrados en la SAA desde 199749, de los cuales muchos no están resueltos 50. De igual forma, algunas estimaciones afirman la existencia de 1,577,129 Ha de superficie de Tierras Comunales en el país 51, las cuales, en el pasado, han tenido por decreto un carácter inexpropiable, indivisible, colectivo y comunitario por excelencia, mientras que hoy día la organización social en torno a ellas ha sido debilitada, y no se cuenta con registros confiables de las mismas, debido al mal funcionamiento de la institucionalidad agraria. Estas debilidades se deben, en última instancia a los intereses externos a las comunidades, y representan un bien de creciente valor en el mercado de los servicios ambientales, además de la conservación de los recursos naturales de significado geoestratégico en el nivel global.52

49 Según estadísticas de la SAA para julio del 2009. Haciendo caso omiso de las clasificaciones tipológicas de la SAA para engavetar los casos y reducir las estadísticas de los mismos: un caso llamado “concluido” se refiere a un caso en el que sea imposible la intervención de la SAA. Así mismo, a un caso “cerrado” se le llama, cuando se determina que no existen acciones específicas que pueda realizar la SAA en el marco de sus competencias institucionales (cortesía SAA, 2010). Sin embargo, en 2012 emplea el término “finalizado”, del cual no se explica, a qué exactamente se refiere. 50 Para diciembre del 2012 la SAA da cuenta de 1,304 casos en proceso. 51 PERT- FAUSAC 2012 52 Palma y Taracena, en: Grünberg 2003

1

La ausencia de garantías legales e institucionales de protección de las tierras y territorios de los pueblos indígenas les coloca en una situación de vulnerabilidad, particularmente ante la concesión de proyectos de desarrollo de gran escala. Ante la lucha desigual por los recursos naturales de ganancias millonarias para terratenientes y empresas de capital nacional y transnacional, las comunidades son objeto de una gran gama de mecanismos de represión y de violación a los Derechos Humanos: desalojos; despojos; criminalización de dirigentes; atosigamiento de las comunidades; atosigamiento psicológico. El encarcelamiento de líderes campesinos e indígenas por disputas de tierra y territoriales, en la mayoría de los casos se da a partir de acusaciones falsas, tales como la “usurpación agravada”, enmarcadas en un sistema jurídico que no considera la diversidad cultural, en ausencia de derechos a peritajes culturales, y con grandes márgenes de corrupción a los jueces.53 En el año 2012, la oficina del OACNUDH en el país recibió información sobre procesos de compraventa y transferencias individuales de terrenos, principalmente en los departamentos de Izabal y Petén, que acabaron por incrementar el número de familias campesinas sin tierra. Un número importante de estas transferencias de terrenos aparentemente fueron el resultado de amenazas y presiones por parte de algunas compañías de palma africana, dirigidas a forzar a los pequeños propietarios a dar su consentimiento. Aunque las instituciones del Estado reconocieron la necesidad de ofrecer alternativas a los campesinos para evitar las transferencias de tierras, no se llevó a cabo ninguna medida de protección efectiva. El Relator Especial sobre el derecho a la alimentación ha declarado que la adquisición o arrendamiento a largo plazo de grandes extensiones de tierra cultivable (más de 1.000 hectáreas) puede violar el derecho a la alimentación, si ello limita la disponibilidad de tierras y, consecuentemente, priva a las comunidades locales del acceso a los recursos que necesitan para su subsistencia. 54 No obstante, lejos de reformas redistributivas, en los mejores casos ha habido intentos incompletos de políticas de reasentamiento.

3.2 El libre comercio y su impacto en los alimentos Estados Unidos abrió sus fronteras al comercio de Centroamérica de manera unilateral, pero en el marco de la Ronda de Uruguay de negociaciones comerciales multilaterales, que daría paso a la creación de la Organización Mundial del Comercio (OMC), se establecían acuerdos para la entrada de productos agrícolas y alimenticios de Estados Unidos a Centroamérica, lo cual tiene repercusiones negativas, si se considera que la agricultura es una actividad fundamental en la economía de Guatemala.55 En los últimos años de TLC-CAUSA, se ha venido observando el cambio que ha tenido la balanza comercial con Estados Unidos de América (EEUU), el principal socio comercial de Guatemala, la cual se convirtió en deficitaria para Guatemala, a partir del año de vigencia del Acuerdo Comercial. Llama la atención la creciente dependencia de las importaciones de los granos básicos en toda la región centroamericana56, situación que especialmente en el caso de Guatemala se agrava tomando en cuenta que anterior al TLC fue un país autosuficiente en la producción maicera, además de constituirse como lugar de origen del maíz mesoamericano. Quienes se han beneficiado de este tratado han sido las empresas concentradoras de las importaciones de los granos básicos y sus precios, con resultados desastrosos para la pequeña producción agrícola en los países. Estos, por falta de subsidios, no pueden competir con los bajos precios de importación y muestran una baja en la producción local. Por si fuera poco, las empresas transnacionales de semillas están acaparando los

53

En 2011 el Organismo Judicial emitió 44 órdenes judiciales al Ministerio Público con el fin de llevar a cabo desalojos con el apoyo de la PNC. Destacan los desalojos de cientos de familias en el Valle del Polochic, Retalhuleu y Petén. 54(A/HRC/13/33/Add.2, párrs. 4 y 11) 55 Del PIB nacional de 42,706,666,666.67 USD, el PIB agrícola aporta el 10.9 % La producción del maíz aporta un 16.73% al PIB agrícola (Arequima 2010). En términos laborales, la agricultura aporta cerca del 42.1% del empleo a nivel nacional. 56 Red Centroamericana de Monitoreo del DR-CAFTA 2011.

2

mercados de semillas. Estos resultados se extienden a toda la región centroamericana sin excepción.. Siguiendo los pasos del norteño vecino mexicano bajo el NAFTA, el TLC-CAUSA liberalizó una gama amplia de productos, propiciando así los niveles de pobreza y las pérdidas económicas para las grandes mayorías del país. Entre los productos liberalizados se ubican tanto bienes de consumo, como materias primas, combustibles y materiales de construcción. Llama poderosamente la atención, que también los granos básicos fueron sujetos a la liberalización, con repercusiones negativas en la soberanía alimentaria de la población guatemalteca. Pese a que el tema de los subsidios a la agricultura ha sido una de las principales causas de que existan opositores a tratados de libre comercio como el TLC-CAUSA, en los últimos cinco años se ha mantenido la política estadounidense de subsidios a su producción57, siendo el maíz el principal receptor de subsidios en Estados Unidos, y ocasionando hasta hace poco con este cultivo una política de dumping58, en donde el mercado nacional ha sido inundado con productos agrícolas subsidiados -y por ende más baratos que los nacionales- de EEUU. El tradicional modelo de agro-exportación, basado en los monocultivos, también tiene impactos negativos en la economía campesina guatemalteca, siendo que entre las principales actividades económicas del país, la agricultura sigue siendo el principal contribuyente al Producto Interno Bruto (PIB); contribuyendo el PIB agrícola el 13% al PIB nacional. Además, acuerpa al 42.1% de la población económicamente activa.59 A pesar de producir el sector agroexportador menos empleo que el sector productor de granos básicos 60, representa una fuerte presión hacia sus tierras y cultivos. Se caracteriza por un uso intensivo de grandes extensiones de la tierra, y utiliza la fuerza de trabajo campesina, mayormente de forma flexible61 y sólo unos cuantos meses al año, pero siempre bajo la lógica de aumentar los rendimientos, y con ello la productividad, sin necesariamente tener que aumentar la mano de obra. Frente a ello, la producción campesina de alimentos descansa sobre un 46% del total de los agricultores y agricultoras62 que producen granos básicos, primordialmente maíz, frijol, frutas, hortalizas, así como yerbas comestibles y medicinales, los cuales tienen como destino principal la alimentación de las mismas familias productoras. Los pocos campesinos que se ven en condiciones de una producción excedentaria de granos básicos enfrentan una situación precaria por la falta de apoyos gubernamentales en insumos para poder competir con los precios de los productos alimenticios importados. La difícil situación de los productores en Guatemala, por las políticas de apertura comercial y la falta de fomento estatal a la producción de granos básicos, han hecho que el país aumente la dependencia de las importaciones de granos, aumentando la vulnerabilidad de los sectores de bajos ingresos.

57 De 1995 a 2010, el maíz que se produce en EEUU ha recibido US$77.1 billones en subsidios, lo cual es casi el 30% del total de US$261.9 billones con los que la agricultura estadounidense ha sido subsidiada (Ozaeta, J. 2011). 58 Básicamente se refiere a condiciones desleales de competencia comercial, en donde los países ricos animan a los países pobres a deshacerse de las subvenciones, pero siguen gastando millones de dólares estadounidenses cada día en financiar sus propias empresas agrícolas con ayuda de las subvenciones recibidas (http://www.oxfam.org). 59 Datos del BANGUAT y MAGA 2011 60 El sector maicero produce 54,845,233 empleos directos por año, mientras que los principales sectores de exportación de café (produce 26,819,063 empleos directos anuales) y caña de azúcar (produce 22,594,576 empleos directos anuales) juntos no alcanzan esta cifra. Una situación similar se produce en los empleos llamados “permanentes”: el sector maíz produce 195,876 empleos permanentes, el sector agroexportador de café 95,782, y el sector cañero de exportación únicamente 80,695 empleos permanentes al año (MAGA 2011, con datos del BANGUAT). 61 Del total de la población económicamente activa registrada en el área rural de 2,759,482, únicamente 149,615 trabajadores y trabajadoras empleados en agroempresas gozan de seguridad social (MAGA 2011 con datos del BANGUAT). 62 Ozaeta, J. 2011

2

La principal importadora de granos es la industria de alimentos. Estos sectores importan granos en grandes cantidades y concentran las importaciones a manera de monopolizarlas y tener el control sobre sus precios en el país. La importación del volumen de maíz blanco por ejemplo, suma 27,623.81 de toneladas métricas anuales, mientras que el volumen de importaciones de maíz amarillo, que principalmente es destinado a la industria avícola y pecuaria, multiplica con 442,172.80 toneladas métricas anuales 16 veces el volumen del maíz blanco.63 Si bien una década atrás, y a inicios de la vigencia del TLC-CAUSA, los precios del maíz subsidiado de EEUU favorecían a los importadores, actualmente los precios internacionales son demasiado altos debido por un lado a la especulación en las bolsas internacionales, la menor disponibilidad de maíz importado por ser destinado a la producción nacional estadounidense de agro-combustibles, y por el otro, por los altos costos de producción del maíz guatemalteco por no ser subsidiado. Los mismos llegan a equipararse con los precios de importación de EEUU y México, y en muchos casos, los superan. Se observa, que existe un alza generalizada de los precios del maíz y consecuentemente de la canasta básica alimentaría (CBA). La misma aumentó de Q2 mil 449 a Q2 mil 534 en 2012. En el caso de la Canasta Básica Vital (CBV) el incremento en un año —junio del 2011 a junio del 2012— es de Q413.32 y Q21 de junio a mayo último, ubicándose en Q4 mil 624 al mes. 64 En ambos casos, la adquisición de los bienes básicos supera el salario mínimo vigente, que es de Q2 mil 318 para las actividades agrícolas y no agrícolas, y Q2 mil 151. Ante esta situación, la apertura de nuevos contingentes de importación para mitigar la crisis alimentaria no ayudará a reducir los costos de los alimentos. Frente a las amenazas y claras desventajas del TLC DR-CAUSA (CAFTA) para los países centroamericanos de perder su soberanía alimentaria, y de aumento de los niveles de pobreza por políticas cuestionables de dumping norteamericanos, los acuerdos de Centroamérica y América del Sur con Colombia y Perú por el otro lado se caracterizan por una creciente debilidad de los Estados latinoamericanos, al verse condicionada su capacidad de regular las inversiones extranjeras. Mediante estos acuerdos de asociación, las empresas europeas, sobre todo las corporaciones transnacionales, se aseguran el acceso a recursos naturales en los territorios latinoamericanos. Sin embargo, liberalizar el acceso a recursos naturales y sectores estratégicos limita las posibilidades de desarrollo y coarta la soberanía de los Estados.65 El cierre de estos acuerdos se da en un contexto de crisis múltiple: económica, climática, energética y alimentaria que afecta fuertemente a los países del Sur y especialmente a los países centroamericanos y andinos, derivado de la vulnerabilidad social y ambiental que los caracteriza. En la VI Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno entre la Unión Europea y América Latina y El Caribe, celebrada en Madrid el 18 de mayo de 2010 se anunciaron la culminación de las negociaciones de un Acuerdo de Asociación entre la UE y América Central y de un Acuerdo Comercial Multipartes entre la UE y Colombia y Perú. El acuerdo corresponde a un modelo en crisis que limitará fuertemente la autonomía de los Estados parte para promover y definir políticas regionales y nacionales de desarrollo en beneficio de las mayorías. Más que representar acuerdos de diálogo y cooperación al desarrollo, los ADA’s representan tratados de libre comercio en el marco de las políticas neoliberales globales. Congruentes con las nefastas consecuencias de la crisis financiera global, los Acuerdos negociados privilegian ante todo los intereses comerciales de la UE, tanto en el acceso a mercados, como en el alcance de los temas de servicios, inversiones, compras gubernamentales, y propiedad intelectual entre otros. Por el otro lado, los países del Sur se remiten a ser países exportadores de materias primas, por lo cual crece su 63 MAGA 2011, con datos del BANGUAT 64 Informe IPC del INE, Junio 2012, en: Prensa Libre 10/06/2012

65

EPO/01/04/2011; Comunicado Grupo Sur/CIFCA/Oxfam Solidarite/OIDHACO 2011; Daibler, B. 2010.

2

vulnerabilidad frente a los mercados internacionales.

3.3. Extractivismo y el boom azucarero en Guatemala La lógica neoliberal se distingue por el extractivismo, es decir en centrar las economías nacionales alrededor de la exportación de materias primas, como minerales, hidrocarburos y commodities agrícolas. Como parte de ello, Guatemala actualmente se encuentra en un proceso de desregulación para una operación más libre de las empresas extractivas. La concreción acelerada de megaproyectos energéticos, mineros, turísticos, madereros, de bio-prospección66, de siembra de palma africana y caña de azúcar para agro-combustibles, de declaración de Áreas Protegidas en Territorios Indígenas, así como de proyectos de infraestructura, responde a las necesidades de crecimiento sostenido del capital nacional y sobre todo transnacional, apoyado por las políticas de apertura comercial y de integración regional. Tanto en América Latina como en Guatemala específicamente, estas actividades extractivas de los recursos naturales, han conllevado la disputa por los territorios en los que se hallan situados ambos, tanto los recursos, como también las poblaciones, en su mayoría indígenas y campesinas. Por un lado se hallan los pueblos indígenas que habitan los territorios ricos en recursos, no por casualidad, sino porque han logrado un manejo colectivo lo suficientemente sustentable de los mismos en el tiempo. Por el otro, se encuentran los intereses empresariales apoyados en la legislación del Estado. Los pueblos reclaman derechos de posesión por la vía ancestral y/o histórica, mientras que las empresas buscan el control de los recursos por otras vías que la propiedad, actualmente en su mayoría mediante concesiones, o sea, derechos exclusivos de acceso y uso, poco claras e indefinidas. Además de las dudosas formas de acceder a los permisos por medio de Estudios de Impacto Ambiental (EIA) fragmentados y procurados por las empresas mismas, en muchos casos, los derechos de exploración y explotación se exceden, tanto en tiempo como también en área geográfica, de lo originalmente pactado. Cabe recalcar, que las estrategias empresariales y estatales para controlar a las poblaciones que se encuentran en desacuerdo con la explotación irracional de los recursos naturales, en su mayoría utilizan las fuerzas de seguridad del Estado, despojando a las poblaciones, pero también se auxilian de estrategias de intimidación física y psicológica: Además de la violación sistemática a los derechos laborales y sindicales que ejercen las empresas, el control de la información y de los conocimientos técnico-científicos, la corrupción y la degradación medioambiental, las poblaciones suelen sufrir despojos sistemáticos de sus tierras y territorios. Otra faceta importante es la criminalización de movimientos a favor de su incentivación.67 Esto sucede en el marco de nuevas caras del agro guatemalteco, el cual décadas atrás consistía en un capitalismo agrario basado en la agro-exportación, con ganancias desproporcionadas para una minoría oligárquica y terrateniente beneficiada. Hoy día, las clases dominantes tradicionales, aún cuando siguen jugando un rol comercial importante, se han convertido muchas veces en facilitadores para el capital transnacional, realizando alianzas tanto con corporaciones como también con entidades financieras globales a espaldas de las poblaciones originarias y a costa de su seguridad 66 Entendido como la búsqueda sistemática, clasificación e investigación de nuevas fuentes de compuestos químicos, genes, proteínas, microorganismos y otros productos con valor económico actual o potencial, que forman parte de la biodiversidad. Generalmente se trata de compañías farmacéuticas dedicadas a la investigación en territorios indígenas. 67 Cabe mencionar la campaña negra reciente que se ha hecho en los medios de comunicación masivos para contrarrestar el movimiento a favor de la aprobación de la iniciativa de Ley de Desarrollo Rural Integral 40-84. Parte de la misma son documentos que señalan directamente a las organizaciones sociales, tanto nacionales como de cooperación solidaria, como “atentadoras contra el Estado” y “promotoras de la conflictividad social”, sin escatimar a la Iglesia Católica (Informe para el Presidente de la República y Autoridades Gubernamentales en materia de seguridad, justicia y desarrollo energético, marzo 2012)

2

alimentaria. Los marcos jurídicos laxos, facilitados por los grupos de poder que manejan el legislativo, las empresas trasnacionales y los megaproyectos tienen una entrada muy fácil, y de acuerdo a lo que piden las entidades financiadoras para su inversión. De esta forma a nivel nacional se suman 428 proyectos mineros, de los cuales 176 son de minería de metales.68 El país permite la presencia de empresas petroleras desde los años 30, extendiendo sus áreas de licitación cada vez más, muchas de ellas en Áreas Protegidas. Así mismo, la extracción maderera se lleva a cabo de manera acelerada69, buscando endozarle a la población indígena y campesina la responsabilidad por la tala ilegal y el contrabando de madera, ejecutada por empresas y redes clandestinas vinculadas a otras actividades ilícitas. Resulta ser común y más económico para las inversiones forestales privadas, poseer la totalidad de empresas que forman parte de la cadena productiva. Entidades financieras internacionales procuran apoyar estas iniciativas con miras a largo plazo. Igual que los alimentos, la madera es vista como materia prima sujeta a la especulación en las bolsas, por lo que se ha convertido en commodities con precios fluctuantes fijados en el extranjero. Finalmente, cabe recalcar el posicionamiento geoestratégico de las Áreas Protegidas, las cuales gracias a las políticas ambientales son de administración público-privada y ocupa el 31 % de la superficie nacional. Se puede concluir en este punto, que en general las políticas estatales e instituciones relacionadas con las tierras y los recursos naturales apuntan al despojo y acaparamiento de bienes naturales, especialmente de aquellos de manejo colectivo. 70 Como parte de la cartera de proyectos extractivos, destaca la expansión de monocultivos para productos derivados. No obstante el hecho de que la producción con base en la caña de azúcar y de la palma africana no se ha puesto en tela de juicio, y a pesar de que estas acciones han conllevado desalojos y cambios destructivos en el tejido social de las poblaciones campesinas e indígenas a partir del cambio de uso de suelo, las proyecciones de la cartera del Banco Interamericano de Desarrollo –BID– para agro-combustibles en la región, ascienden de 5 billones de galones anuales en 2006 a 35 billones para el 2030. 71 Bajo el discurso del alza de los precios de los combustibles fósiles, el BID espera el acercamiento a la meta de desplazar por completo a los combustibles fósiles mediante el llamado E 85 en un plazo de tres a cuatro años. No está demás mencionar las proyecciones de inversión privada rápida en el área de agro-combustibles y los principales monocultivos (caña de azúcar, palma aceitera, hule) por parte del Banco Mundial a través de su brazo de banca privada que acuerpa el IFC con clientes agroempresariales nacionales.72 Siendo EEUU el principal productor de etanol a nivel mundial, Guatemala ocupa actualmente el primer lugar a nivel centroamericano. En tan sólo tres años, se convirtió en el principal productor de alcohol originario en la región centroamericana, con una producción de 265 millones de litros al año, 68 MEM

2009. Cabe mencionar, que los listados oficiales actuales (2011) no coinciden con los datos recabados anteriormente, ya que constan de menos derechos otorgados y se encuentran incompletos, debido a la dificultad actual de conseguir datos confiables y actualizados. 69 En el año 2006, Guatemala contaba con 4.3 millones de hectáreas de bosque. Sin embargo, según el último inventario forestal del país, en el 2007 contó con únicamente 3,8 millones de hectáreas de cobertura forestal. De las aproximadamente 74 000-90 000 hectáreas deforestadas anuales, programas gubernamentales logran reforestar únicamente alrededor de 60 000 hectáreas en períodos quinquenales.(IARNA 2006; entrevista a personal del INAB 2009) 70 Cuentan entre ellos las Áreas protegidas en general; CONAP y su política de asentamientos humanos siempre anuente a la meta de deshacerse de las poblaciones humanas; el RIC que remite el registro y regulación de tierras comunales a un reglamento de ley; la Secretaría de Asuntos Agrarios Agrarios que no posee la capacidad real de resolver los conflictos agrarios históricos; el MEM y la ley de minería que busca mantener la agenda de competitividad con el respaldo incondicional de la Corte de Constitucionalidad; el MARN que lejos de emitir veto emite opiniones no vinculantes para pasar un proyecto extractivo, entre otros. 71 Philippidis 2008. Cabe mencionar, que George Philippidis es Director de Energía en la Universidad Internacional de Miami, y ha servido junto con Mc Farlane, como asesor de seguridad nacional en el mandato de Ronald Reagan (19831985). 72 Entrevista con oficiales de programa del BM/IFC, Guatemala, 30/11/2012

2

exportados a Europa y Estados Unidos73. De los principales países exportadores de azúcar a nivel mundial, Guatemala ocupa el cuarto lugar, después de Brasil, Tailandia y Australia, y el segundo lugar en América Latina74, y es el tercer productor por hectárea.75 Seguido por el banano, el café y el cardamomo, es el producto de mayor generación de divisas, representa alrededor del 3% del PIB nacional, y según estadísticas de AZASGUA, genera 350,000 empleos directos e indirectos. 35,000 de ellos corresponden a cortadores de caña, que son temporales. De su producción de azúcar, la mayoría es para la exportación, quedando el consumo interno de igual forma ingresos millonarios muy por encima de los costos de producción.76 % de producción para el consumo interno y la exportación 1995-96 /2010-11 De la producción nacional de azúcar, la mayoría es para la exportación, asegurando ganancias máximas.

Fuente: AZASGUA

Debido a que los costos de producción son bajos por violar derechos laborales, también el mercado interno garantiza ganancias crecientes.

Siendo que el precio mundial de una libra de azúcar sin refinar es de US$0.21, en 2011, Guatemala obtuvo US$650 millones por la exportación de este producto. El 35 % del total producido se vendió localmente a US$0.38/libra (Q 3.-) al mayoreo, mientras que al consumidor se le vendió a Q3.75 y Q4, creando un ingreso de US$600 millones. En 2005 el costo de producción local de la libra de azúcar sin refinar era de US$0.08. Es decir que la ganancia en el precio mundial es de US$0.13 (más del 60 por ciento del ingreso total de la venta) y la ganancia en el precio nacional es de US$0.30 (más del 75 por ciento del ingreso total de la venta). Tomando en cuenta que el valor de las mercancías se crea en el proceso de producción y que sus precios se fijan arbitrariamente en el proceso de circulación, vemos que el sector azucarero controla tanto el proceso de producción como el de circulación, y que por eso su mercado interno es cautivo. Las tendencias de la producción de azucares a nivel mundial aún han aumentado: de 150 millones de toneladas métricas en 2000/01, a 198 milliones en 2009/10.77 Esto sucede a pesar de que los costos de producción han ido en aumento durante la última década: los costos promedio para la producción de azucar refinada incrementarion 21% a nivel mundial, debido al incremento en los costos de la energía, los combustibles y los fertilizantes (79%), seguidos por el incremento en los costos laborales (36%).78 Tal ha sido el aumento de los costos de producción, que Brasil, marcado por 73 74 75 76 77

Arequima 2012 Ibid. 2012 http://www.azucar.com.gt/economia2.html USDA 2011 Arequima 2012 . Los datos de AZASGUA exponen una producción mucho menor en toneladas métricas: 2,499,200 para el año 2011/2012. 78 USDA 2011

2

su vasta producción de azúcar barata, comienza a tener que competir en costos con los subsiguientes grandes productores exportadores mundiales, entre los cuales –como se menciona arriba- figura Guatemala. Consecuentemente, el cultivo de la caña de azúcar guatemalteco ha tenido una acelerada expansión en los últimos años, sobre todo en la Planicie Costera del Pacífico y la bocacosta, especialmente en el departamento de Suchitepequez y Escuintla. Asimismo, se ha expandido hacia Alta Verapaz e Izabal. Según el BANGUAT, al año 2010 el cultivo contaba con 219,800 hectáreas sembradas, y una producción de azúcar de 45.8 millones de Quintales. No obstante, según la Asociación de Azucareros de Guatemala –ASAZGUA-, los datos de producción son mayores, indicando que estas cosechas están incrementándose paulatinamente79: Año Zafra Cosecha en millones de quintales 2007-2008 46 2008-2009 47.8 2009-2010 50.8 2010-2011 50 2011-2012 54,330,445 Fuente: elaboración propia con datos de Arequima (2012) y AZASGUA A pesar de que la industria azucarera se encuentra posicionada en Guatemala históricamente, la tendencia de verse aún más beneficiados los grandes ingenios que han diversificado 80 mediante tecnologías diversas su producción hacia la producción de etanol, es reciente. Pantaleón Sugar Holdings por ejemplo, corporación trasnacional que es el productor principal de azucar en el país, ha incrementado su producción anual en un 30%.81 Mientras el BID escuda sus préstamos con la argumentación de la producción de empleos, la producción azucarera en los análisis del Banco Mundial es sometida a clasificaciones según sus bajos costos de producción. Guatemala, a gran distancia con otros productores, se encuentra en la categoría de “low cost production-countries”, o países de bajos costos de producción 82, gracias a sus políticas salariales infra-humanas. De esta forma, los ingenios Palo Gordo, Pantaleón y Magdalena se han convertido en grandes exportadores de etanol. El ingenio Magdalena, propiedad de la familia Leal desde 1983, incrementó su producción de etanol de 120 mil litros diarios hasta 420 mil litros al día, al invertir en su planta. 83 De igual forma, otros ingenios no sólo producen azúcar y etanol, sino que poseen una capacidad de generación de electricidad, la cual en época fuera de la zafra, es vendida al sistema eléctrico nacional. En el caso del ingenio Magdalena, 48 MW son vendidos al sistema nacional. De los 12 ingenios a nivel nacional, 5 han diversificado su producción la cual dedican en parte a la producción de alcoholes, entre ellos el etanol. Como parte del boom azucarero guatemalteco, se encuentra la participación en licitaciones recientes de nueve ingenios mexicanos en quiebra, los cuales producen en conjunto alrededor de una quinta parte del azúcar mexicano.84 Para colmo de muchos, la manipulación ideológica que acompaña estas tendencias no se queda atrás, al encontrar el sector azucarero el respaldo adecuado de la iglesia 79 80

Op.Cit. 2012 La industria azucarera provee a la industria de alimentos, a la industria de alcoholes, a la industria de la cogeneración de energía eléctrica, así como a la industria de los bioplásticos. 81 The New York Times, 06/01/2013 82 USDA Op.Cit. 2011 83 ElPeriódico 26/11/2012 84 24/07/12 , en: http://noticias.terra.com.co

2

católica mediante vastas declaraciones arzobispales en los medios de comunicación masivos.85 Las implicaciones de este aumento, sobre todo en la productividad, la cual ha superado la productividad del productor magno en azucares, que es Brasil 86, se dirigen en buena medida hacia las tierras cultivables. Siendo que Guatemala cuenta con una superficie de 10,889,000 hectáreas, de las cuales las extensiones de tierra cultivada son 2,445,000 ha 87, el cultivo de la caña se estima actualmente en 235 000 ha, seguido por el cultivo de hule y palma aceitera. Es decir, que contrario a lo que el sector azucarero maneja en sus comunicaciones para restarle importancia a la presión sobre los granos básicos, un análisis cuidadoso de las cifras revela que no ocupa únicamente el 2.15% de la superficie total, sino que la caña actualmente ocupa un 9.61% de las tierras cultivadas en el país. El departamento de Suchitepéquez, especialmente los municipios de Cuyotenango, Mazatenango y La Máquina, hasta la década pasada se ha caracterizado por ser uno de los departamentos de mayor producción de granos básicos y maíz desde los repartos agrarios en la época de los 1940 de éxtensiones de mediana producción.88 Otros departamentos de repunte en la producción de maíz para el mercado nacional han sido tradicionalmente Escuintla, Alta Verapaz y Petén. 89 No obstante, y dado el ritmo acelerado del cambio en el uso de la tierra para la producción agrícola, estas cifras quedan descontinuadas diez años después. Según consultas realizadas, la mayor parte de la superficie del departamento de Suchitepequez, especialmente aquellas áreas anteriormente destinadas a la producción de granos básicos, ha quedado cubierta por el cultivo de caña bajo distintas modalidades de arrendamiento o compra por parte de las agroempresas azucareras.90 Se ha costatado la concentración de parcelas campesinas y de pequeños y medianos agricultores y ganaderos en propiedades mayores destinadas al establecimiento de las plantaciones del monocultivo de la caña. Así mismo, se observa la reconcentración de la propiedad agraria de viejos latifundios en propiedades aún mayores91.

85 ElPeriódico 15/08/212; http://www.youtube.com/watch?v=KEsKq1DY-mw 86 Entrevista con Otto Estrada, representante de responsabilidad social de la Asociación de Azucareros de Guatemala AZASGUA 21/06/2012 FAO, Acuastat, en: http://www.fao.org/nr/aquastat INE 2003 INE 2007 Entrevistas varias, trabajo de campo Suchitepequez, febrero 2013; Taller de consulta y evaluación, Mazatenango, Suchitepequez, 24/10/12 91 Definición según Hurtado, L. 2008

87 88 89 90

2

Taller de consulta y evaluación de la expansión de caña sobre áreas de producción de granos básicos, Mazatenango, Suchitepequez, 24/10/12

Fotografía: Katja Winkler De igual forma, el uso de la tierra en la bocacosta al norte del municipio de Cuyotenango, ha sufrido cambios recientes que apuntan a una conversión en la producción, especialmente de las fincas cafetaleras. Dados los altos insumos en el mantenimiento de este cultivo, ha resultado de mayor beneficio convertir el cultivo del café al hule, o bien, el arrendamiento de las mismas tierras a ingenios azucareros en aquellas áreas que por su altitud y proximidad al riego aún permiten la producción de la caña. Con el reciente ataque de la roya al café en la región centroamericana, es de esperarse un ritmo acelerado en dicha dirección. De los 16 ingenios azucareros que operan actualmente, ubicados principalmente en 4 departamentos de la costa del Pacífico, los principales ingenios que influyen en los municipios estudiados de Suchitepequez son: Palo Gordo y Tululá. Ambos ingenios son productores de alcoholes mediante destilerías92 y energía eléctrica al sistema nacional. Palo Gordo cuenta con una extensión de tierra de 10,500 ha, además de contar con la provisión de caña de proveedores en un área de 7,000 ha.93 Los ingenios en mención han ocupado practicamente la totalidad de las tierras aledañas a sus instalaciones de alta inversión, además de ocupar altos volúmenes de agua del río Sis. Este río separa los departamentos de Retalhuleu y Suchitepéquez, desembocando en el pacífico, y es de importancia central para el desenvolvimiento de estas agroempresas. Además del consumo de agroquímicos nocivos para la salud humana y agroecológica, resulta preocupante el consumo de agua que requieren los monocultivos, especialmente la caña de azúcar y el banano. Los mismos ocasionan que la demanda agrícola bananera y cañera determine el control del agua a nivel nacional con un consumo de 1,886 millones de m3 anuales. 94 La contaminación de prácticamente la totalidad de los mantos acuíferos superficiales gracias a las actividades extractivas, y la ausencia de institucionalidad y de regulación de su uso, enmarcan las perspectivas actuales de la oferta y la demanda en función de monopolios nacionales y empresas transnacionales. 92 Destiladora de Alcoholes y Rones, S.A. inaugura su nueva casa en la finca Tululá en 2006 con proyecciones de 90 millones de litros de alcohol/ año.

93 http://www.ipg.com.gt/web/guest/procesos 94 IARNA 2006

2

A pesar de que Guatemala cuenta con 93 mil millones de metros cúbicos anuales de agua, lo cual supone siete mil metros cúbicos por cada habitante 95, la mayoría de la población no goza de acceso a agua potable ni entubada. No obstante la supuesta disponibilidad, el mal manejo del agua y el acaparamiento de este recurso por parte de la agro-industria gracias a la ausente regulación, actualmente es palpable su creciente escasez. Resultado de un uso desmedido del vital líquido de uso público por parte de las agroempresas azucareras, cuya alta productividad depende de una irrigación del cultivo durante 24 horas en un período de mínimamente seis meses del año 96, con tendencias en aumento por el cambio climático y los inviernos atrasados, es la sequía de los ríos principales del país. Areas de cultivo de caña a lo largo del río Sis, Suchitepequez y Retalhuleu.

Fotografías: Katja Winkler Ocho ríos han sido declarados como cauces con pérdidas del 74%, previendo el INSIVUMEH una crisis por escasez del vital líquido a nivel nacional. 97 De estos, el río Sis, de importancia vital para las poblaciones de Retalhuleu y Suchitepequez, se ve afectado.

El acaparamiento de tierras para la producción del monocultivo de la caña de azúcar requiere grandes volúmenes de agua. Las empresas productoras de caña disponen de las aguas públicas de manera irrestricta, provocando la sequía de ríos de importancia nacional. Fuente: Prensa Libre 22/02/2013

95 Prensa Libre 22/02/2013 96 Entrevista a pequeño productor de granos básicos Cuyotenango, Suchitepequez, trabajo de campo Suchitepequez, 05/02/2013. 97 Prensa Libre 21/02/2013; 22/02/2013

2

3.4 Situación de subsistencia campesina en Suchitepequez y el altiplano Guatemalteco de Sololá98 La presión de los ingenios sobre la producción de granos básicos, tanto para la producción, como también para la subsistencia, ha ido incrementando en los últimos años a un ritmo acelerado. Además de ubicarse otros monocultivos dañinos en términos agroecológicos, pero de importancia para el PIB agrícola, tales como el hule y la teca, la caña ocupa la mayor superficie cultivada:

Monocultivos en Suchitepequez: Hule

Teca

Caña

Fotografías: Katja Winkler Muchos de los pequeños y medianos productores, tanto de la zona misma de los ingenios, como también de la población del altiplano se ven obligados a ingresar al trabajo temporal asalariado en las fincas cafetaleras por la falta de acceso a tierras cultivables y su estado de dependencia económica. Las llamadas cuadrillas de aproximadamente 40 personas, reunidas por el intermediario cuadrillero que negocia con los caporales, son acarreados ya sea en transportes del mismo ingenio, o bien, a cuenta propia. Varias camionadas de trabajadores agrícolas sin tierra, o con tierra insuficiente, salen diariamente durante la época de zafra desde las regiones de la bocacosta, tales como Guineales, Chocolá y Santo Tomás la Unión, así como también del altiplano guatemalteco, desde Huehuetenango, Alta Verapaz, Baja Verapaz y K’iché, hasta Quetzaltenango y Sololá. Formar cuadrillas para la zafra de caña se edifica sobre la costumbre de migrar en calidad de trabajadores temporales en las fincas de la costa y bocacosta para las cosechas de café, banano y algodón en décadas anteriores al auge del azúcar. Las migraciones laborales hacen constar de generaciones enteras de población altense prestando su fuerza de trabajo temporal en las fincas, especialmente la población mam, k’iché y tz’utujil de la cuenca sur del lago de Atitlán99. Siendo que antes éstas se responsabilizaban de los alimentos, generalmente en estado insalubre, actualmente raras veces se incluye la comida en la jornada laboral. El agua que ingieren los cortadores de caña corre a cuenta propia, y debido a los grandes volúmenes requeridos para resistir el corte bajo el sol a altas temperaturas, algunas veces se administra por parte de los ingenios con aditivos amphetamínicos. Otra opción son los complejos vitamínicos inyectables que corren a cuenta propia: 98 Todos los datos en este apartado provienen del trabajo de campo (Octubre 2012-marzo 2013) y entrevistas a profundidad hechas a productores y productoras de Sololá, tanto del altiplano como de la costa sur en Suchitepequez, así como a trabajadores de la caña y de otros monocultivos de la zona. 99 Gallini, S. 2009

3

Cuadrillas de cortadores

Jornada bajo el sol

complejos inyectables

Fotografías: Katja Winkler Las condiciones laborales de los cortadores de caña generalmente no se apegan al código de trabajo, ni a diversos decretos relacionados con las normas laborales, ni a las convenciones internacionales tales como la convención sobre los derechos del niño, ni a varios Convenios internacionales de la OIT100: comenzando por las anomalías en la contratación, las condiciones de salud, salariales y de accidentes, generalmente por picaduras de serpientes y cortaduras de machete.

“El jornal se paga semanalmente en la finca. Se ha involucrado ahora el jornal por productividad (hace 15- 25-30 años). Allí uno gana Q 75 por día si le va bien y uno está fuerte. La mayoría más débil no logra esa ganancia. Ganan de Q 40-50 diarios. El promedio gana Q40.-. Uno avanza más o menos el ancho de una calle, y hay que avanzar 25 mts, (1 cuerda) en un día para poder ganar Q50.Los niños están conformes porque les dan trabajo y no saben que deberían de tener otras oportunidades. Comienzan a trabajar en la caña a partir de los 13 años. En el jornal del café es a partir de que pueden caminar... ” 101 Pago de jornal ingenio Tululá

Fotografía: Katja Winkler Siendo que la remuneración se realiza por peso, hay quienes logran cortar cerca de una tonelada en el mejor de los casos, dependiendo de su integridad física. A lo largo de las zafras, muchos de los cortadores padecen de enfermedades renales a causa de la permanente deshidratación. Para el resto de la población aledaña, es notoria la inhalación involuntaria, tanto de agroquímicos generalmente aplicados con sobrevuelos, como también de cenizas y humo producto de las quemas de la caña, ocasionando efectos nocivos en la salud. 100 Garoz 2008. 101 Entrevista a jornalero, cortador de caña 02/05/2012

3

El resto de la población campesina en Suchitepequez, especialmente en los municipios de Santo Domingo, San Antonio, Cuyotenango, Chicacao, Mazatenango, Samayac, San Miguel Panan, se dedican a la producción de subsistencia, a la crianza de ganado, así como a la producción de granos básicos para la venta, tales como maíz, maicillo, frijol y ajonjolí. Llaman la atención las llamadas Zonas de Desarrollo Agrario, tales como la Máquina, que se extiende desde Cuyotenango al departamento de Retalhuleu. Se trata de remanentes de repartos agrarios llevados a cabo en los años 1940, con extensiones de aproximadamente 26 Manzanas por familia. Los mismos han permitido hasta hace poco una producción de granos básicos alta, entre la cual figura una producción anual de maíz blanco de 787,828 qq 102, seguido por los municipios de Mazatenango y Danto Domingo. Los intermediarios que compran el maíz directamente a los parcelarios y fincas productoras, revenden a precios más elevados a los puntos de venta y hacia otras regiones del mercado interno, tales como Sololá. Parcelas para ganado

Parcelario de maíz

Venta de maíz a mayoristas

Fotografías: Katja Winkler No sólo las fincas ganaderas, tabacaleras, huleras y de teca de la zona, sino que también algunos de los parcelarios siguen arrendando parte de sus tierras a familias trabajadoras del altiplano que deciden migrar por temporadas para el trabajo asalariado y la siembra para subsistir. Además de las migraciones laborales, destaca la migración temporal altense para garantizar la siembra de alimentos. El arrendamiento de terrenos para la subistencia en la Costa Sur de Suchitepequez hasta la actualidad ha destacado como una de las actividades de subsistencia y de seguridad alimentaria más importantes de la zona de todo el altiplano. Esta tendencia se ve reflejada en mayores proporciones en el departamento de Sololá, especialmente entre las familias campesinas tz’utujiles sin tierra o con parcelas insuficientes para el autoabasto, en donde se han dado estas dinámicas migratorias ancestrales desde hace generaciones103. Sin restar importancia a las migraciones temporales y económicas prehispánicas, aquí buscaremos caracterizar brevemente la situación a partir de la época liberal, en donde la población indígena del altiplano, privada de su poder para gobernar sus territorios, proporcionaba la mano de obra barata para los cultivos en el litoral del Pacífico; primero para la United Fruit Company, después para el corte de algodón, seguido por el café en la bocacosta, y finalmente para el corte de caña en la costa sur. Durante las temporadas de cosecha se abandonaban las casas y se vaciaban las escuelas en el altiplano, ya que prácticamente toda la población emigraba por temporadas largas, las cuales podían durar hasta siete meses. La emigración para el corte del café y de la caña de la población tz’utujil no representa una excepción actualmente, ya que en época de cosecha y de zafra se suele ausentar una buena parte de la 102 INE 2003 103 Gallini, S. 2009

3

población económicamente activa para esta actividad, además de cerca del 30% de la población masculina que migra hacia Estados Unidos. Aún cuando cuentan con parcelas de una a 10 cuerdas para la subsistencia, las razones para ganar el jornal en efectivo y tener liquidez son obvias: representan un insumo necesario para el cultivo del maíz. Tomando provecho de una doble cosecha anual de maíz es posible en las fértiles y cálidas tierras de la costa, la población altense ha visto en ello un importante complemento a sus actividades económicas y de subistencia, especialmente para aquellas familias sin tierra. Los arreglos con el finquero han sido posibles bajo diversas modalidades, entre las cuales destaca el arrendamiento temporal de parcelas para la siembra de maíz contra el pago en especie, o bien, contra el pago en forma de preparar los terrenos para cultivos o crianza posteriores propios de la finca, generalmente para hule, hortalizas o ganado. Sin embargo, resulta ser novedoso, que actualmente la disponibilidad para llegar a arreglos temporales con los finqueros y parcelarios de la zona ha disminuido drásticamente debido a la expansión cañera. La misma está ocasionando una conversión en el uso de la tierra, como es el caso de las fincas ganaderas y de otros cultivos que anteriormente se consideraban rentables. Actualmente se estima que el arrendamiento a 10 años plazo a los ingenios resulta más rentable en términos económicos, ya que no requieren de inversión alguna, al mismo tiempo que tienen garantizados los ingresos. Los parcelamientos no representan una excepción en muchos casos, ya que –aunque a un ritmo más lento- les termina de parecer atractivo este canje, al cual anteceden arrendamientos a empresas tabacaleras bajo la modalidad de proveer insumos agrícolas y garantizar los mercados para este producto. Concentración y reconcentración de la propiedad en Suchitepequez

Tala de árboles para caña

Parcelamiento lotificado

Parcelamiento para caña

Fotografías: Katja Winkler

Discusión Con base en las premisas arriba mencionadas acerca de la expansión de los monocultivos, especialmente de la caña de azúcar en la costa sur y bocacosta, se observan procesos de concentración y reconcentración de la propiedad agraria en Suchitepequez. Pequeños y medianos productores de granos básicos se han visto en la necesidad de vender o arrendar sus parcelas a los ingenios cañeros, y propiedades de por sí extensas en tamaño, tales como las fincas ganaderas de la región, se encuentran en procesos de negociación con las agroempresas azucareras para que sus tierras sean utilizadas para una mayor producción de caña de azucar. 3

Consecuentemente, se experimenta el despojo de tierras cultivables por parte de la población campesina aledaña, así como de la población indígena campesina altense, la cual anteriormente tenía oportunidades de arrendamiento de parcelas para la siembra temporal de maíz para la subsistencia. Esta se ve imposibilitada de continuar con estas actividades, al verse las propiedades y fincas mayores sujetas a cambios de cultivo y de uso de suelo hacia la caña. Sobre esta línea de hechos toma forma el cuestionamiento acerca de la seguridad y/o soberanía alimentaria de las poblaciones en mención. Al vislumbrar cuidadosamente los componentes de las políticas gubernamentales en pos de lograr una situación de seguridad alimentaria, salta a la vista que aún disponiendo del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional –SINASAN-, en Guatemala no podríamos afirmar que existen esfuerzos institucionales estatales serios para garantizar el acceso a la alimentación de la población. Las propuestas existentes de incentivar la pequeña y mediana producción de granos básicos mediante el aumento de la productividad - y por ende, mediante la utilización de paquetes agroquímicos- de ninguna manera ayudarían a resolver los graves problemas estructurales de acceso a tierra y alimentos. El acceso a los recursos, especialmente al trabajo y los ingresos no puede estar garantizado con la disparidad existente entre los salarios mínimos y los crecientes precios de la canasta básica alimentaria. Tampoco se podría hablar de acceso a recursos, cuando el recurso tierra no queda garantizado. Con uno de los índices GINI más altos de América Latina, y la falta de voluntad política para afianzar políticas distributivas de la sociedad guatemalteca polarizada, el acceso a tierra y la salida del feudalismo sigue siendo un sueño para la mayoría de los pequeños y medianos productores de alimentos en el país. Finalmente, el aprovechamiento biológico de los alimentos es cuestionable si el acceso a agua apta para el consumo humano no queda garantizado con la mayoría de los mantos acuíferos secos y/o contaminados desde hace varios años. 104 La mayoría de la población pobre y/o sin tierra se ve orillada al consumo de la mala calidad de agua, ocasionando así enfermedades gastrointestinales y de diversa indole.105 Obviando entonces el acceso directo a los alimentos, la disponibilidad indirecta de alimentos queda obstaculizada con el hecho de que los grandes contingentes de importaciones de granos básicos son concentrados por unas cuantas agro-empresas. Esta situación, que secunda la liberalización de los mercados internacionales que conlleva la fluctuación de precios de granos básicos por el dumping, la especulación y las cambiantes políticas del agro estadounidenses, de igual forma obstaculiza el acceso campesino a mercados justos. Un avance sería el aumento de la poducción de granos básicos en tierras aptas para la siembra del maíz en tierras ociosas. Esto apuntaría a reformas distributivas en el agro y a la agilización de la disponibilidad de alimentos por parte de la población mediante la sustitución de las importaciones de este grano.106 Finalmente, el acceso y la administración de los recursos naturales queda obviada por el hecho de que en su totalidad, las concesiones de exploración y explotación de minerales y de recursos hídricos no ha sido consultada a la población, la cual en más del 90% de los casos se ha pronunciado en contra de las mismas.107 No obstante, y pese a dictámenes de medidas cautelares y 104 La Jornada del Campo, 13/11/2008 105 IARNA 2006 106 Winkler, K. y Monzón, R. 2009 Según cálculos, del total de las tierras aptas para maíz, que son subutilizadas en el país y suman 7,235.8 km2, el área mínima de tierras subutilizadas u ociosas que no se tendrían que afectar, suma una superficie de 5,277.84 km2. Si estas tierras se usaran para la siembra de maíz y granos básicos, con una producción media anual actual de 25.42 quintales de maíz por manzana, se lograría cubrir a entera satisfacción la demanda nutricional nacional para el consumo humano, estimado en 29,628,484.45 qq, además de lograr sustituir las importaciones mediante la generación de un superávit de 3,875,338.29 qq con posibilidades de exportación. 107 Listado de Consultas al 15/03/2011, elaboración Arriaza, D.

3

recomendaciones de organismos internacionales, tales proyectos se han llevado a cabo. Estado guatemalteco proclama el logro de la Seguridad Alimentaria y Nutricional a nivel nacional mediante diversos programas gubernamentales de carácter paliativo y una institucionalidad incipiente.108 En este sentido, es característica la falta de voluntad política para lograr los marcos básicos mandatorios de consenso social, tal como lo sería la aprobación de una legislación de desarrollo rural integral.109 En contrapeso se encuentra la propuesta de soberanía alimentaria de los pueblos, en la cual se aboga por disponer de sistemas de producción autosuficiente de alimentos y su distribución. Los mismos suponen una priorización de la producción local por encima del comercio libre y corporativo, el rescate de prácticas ancestrales y nuevas en términos agroecológicos, además de la creación de mercados microregionales justos. Lejos de contar con el apoyo del Estado, en el caso de la población altense de Sololá, así como de la población aledaña a las fincas de caña de azúcar, aún no se

vislumbra la disponibilidad de estos sistemas propios, ya que los mismos no cuentan con el acceso suficiente al medio de producción más básico y primordial, que es la tierra. En los contados casos de acceso a las parcelas, lejos de lograr una producción amigable con el ambiente, en la mayoría de los casos la tierra desgastada ya consta de una dependencia de los paquetes tecnológicos y agrícolas al son de la revolución verde a causa de años de distribuciones gubernamentales de fertilizante químico. Los sistemas de producción alimentaria se ven vulnerados frente a presiones territoriales que parecen rebasar la capacidad de subsistencia de las poblaciones bajo estudio. Por el otro lado, los proyectos extractivos representan los tentáculos de una maquinaria mundial sin intensiones de considerar la pobreza, el hambre, la desnutrición y las estrategias de sobrevivir.

Conclusión preliminar La actual tendencia al acaparamiento mundial de tierras como fundamento de las actividades extractivas, se replica a nivel nacional mediante el incremento reciente de las transacciones relacionadas con la adquisición de tierras por parte de la agroindustria guatemalteca. La expansión de los monocultivos, especialmente de la caña de azucar, no se encuentra bajo ningún tipo de regulación, y a nivel ideológico muestra una cara de responsabilidad social empresarial que oculta la presión sobre la producción de granos básicos, tanto para la producción nacional, como también para subsistencia. A las campañas de publicidad y desinformación se suma la dificultad del acceso a fuentes confiables para poder medir y evaluar este fenómeno, ya que los datos a los que se tiene acceso son anticuados y el ritmo de conversión es exponencial. 108 Colectivo del Monitoreo del Derecho a la Alimentación 2012; Santos, J. 2011 Situación de los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales en Guatemala. Informe 2011, CIIDH-CONGCOOP, Magna Terra Editores, Ciudad de Guatemala. 109 En el año 2012, El Presidente de la República de Guatemala, Otto Pérez Molina, estableció la Comisión de Desarrollo Rural Integral, reconoció la vigencia de la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral, según acuerdo gubernativo No.1962009 y estableció el “Programa de Agricultura Familiar para el Fortalecimiento de la Economía Campesina (PAFFEC 2012 2015); en el marco de la estrategia denominada “Las dos Puertas”, refiriéndose a una economía campesina y a una economía de inversión privada en el territorio rural. Así también, se comprometió en apoyar la aprobación de la Ley de Desarrollo Rural Integral, No. 4084, la cual tiene dictamen favorable por el Legislativo. La Comisión Presidencial para el Desarrollo Rural Integral ha sufrido un cierre reciente en enero 2013. Destaca de igual forma, la emisión del decreto gubernativo — 370-2012—, que intenta limitar la competencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, con la clara intención de protegerse a sí mismo y a militares acusados de muertes extrajudiciales durante el Conflicto Armado Interno.

3

Siendo que originalmente una buena parte de la producción nacional de maíz blanco provenía de las zonas de desarrollo agrario, tales como La Maquina en Suchitepéquez, así como de los municipios de Cuyotenango y Santo Domingo, actualmente existe una baja en su producción, debido a las importaciones baratas y subsidiadas, y a la conversión agrícola. El arrendamiento de terrenos por parte de las fincas azucareras destinados anteriormente a la producción de granos, se ha vuelto no sólo más rentable, sino que para el sector azucarero aún más conveniente en términos legales y fiscales. Mientras que la expansion de caña merma las posibilidades de subsistencia de la población altense, las estrategias generacionales de subsistencia mediante la migración temporal a la costa para la siembra de alimentos parecen haber llegado un su tope. Ante esta situación, se abre la pregunta acerca de las posibles alternativas, no sólo de subsistencia, sino de resistencia cultural a un modelo económico que no respeta la vida. Las alternativas reivindicadas por parte de las organizaciones campesinas en Guatemala se centran en los principios del buen vivir y la sobreranía alimentaria, en donde las y los principales productores de alimentos se encuentran en el seno de las actividades y de la toma de decisiones, en lugar del mercado libre. El acceso a la tierra y la seguridad sobre ella para garantizar la producción, el autoabastecimiento y la reducción de la dependencia alimentaria, siguen siendo el pilar que rige las demandas en la lucha por el desarrollo rural integral y evitar el despojo.

Bibliografía - Anderson, M. 2009 Una cuestión de gobernabilidad:¿ proteger las ganancias generadas por los agronegocios o proteger el derecho a la alimentación? AAI, Noviembre 2009. - Anónimo 2012 Organizaciones que promueven la conflictividad social en Guatemala. Informe para el Presidente de la República y Autoridades Gubernamentales en materia de seguridad, justicia y desarrollo energético, Guatemala, Marzo 2012. - Anseeuw, W., L. Alden Wily, L. Cotula, y M. Taylor. 2012. Los derechos a la tierra y la fiebre por ella: hallazgos del Proyecto de Investigación Global Presiones Comerciales sobre la Tierra. ILC, Roma. -Arriaza, D. Listado de Consultas al 15/03/2011, elaboración propia. - Asociación del Gremio Químico Agrícola –Agrequima- 2012 Impacto social y económico del sector agrícola guatemalteco sobre la economía nacional. Corporación para el Desarrollo, la Innovación y Soluciones Estratégicas, S.A. -AKIANTO-, Ciudad de Guatemala. -Asamblea General de las Naciones Unidas 2012 Informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre las actividades de su oficina en Guatemala, A/HRC/19/21/Add.1, Guatemala, Enero 2012. -Atran, S. (1999). “Managing the Maya Commons: The Value of Local Knowledge”, en: Nazarena, V.D. 1999. Situated Knowledge, Located Lives. The University of Arizona Press. Tucson. -Banco Mundial 2010 Desarrollo y Cambio Climático, Informe sobre el desarrollo mundial, Washington. -Berkes, F. 1999. Sacred Ecology: Traditional Ecological Knowledge and Resource Management. Taylor & Francis, Filadelfia, EUA. - Biodiversidad, sustento y culturas 2012 Nº 74, Octubre 2012.

3

- Borras, S.; Franco, Jennifer 2010 La política del acaparamiento mundial de tierras: Replanteando las cuestiones de tierras, redefiniendo la resistencia, ICAS Working Paper Series Nr. 001, New Haven, USA. -Ceceña 2008 Hegemonia, emancipaciones y politicas de seguridad en América Latina: dominación, epistemologias insurgentes, territorio y descolonización, Jornadas por la Democracia, Lima, Septiembre. -Colectivo del Monitoreo del Derecho a la Alimentación 2012 Informe Alternativo del Derecho a la Alimentación en Guatemala. MagnaTerra Eds., Ciudad de Guatemala. -Daibler, B. 2010 Acuerdos de Asociación Europa-América Latina ¿Socios privilegiados o Tratados de Libre Comercio? Fundación Rosa Luxemburg, Bruselas. - De Schutter, A/HRC/13/33/Add.4, 2010 -Der Spiegel 47.ste Ausgabe 2008 “Der Bankraub” - Elías, G., S. 1997. Autogestión comunitaria de recursos naturales– estudio de caso en Totonicapán, FLACSO, Guatemala. -EPO Digital Development Debates/ 01. April 2011 en: http://www.epo.de -Escobar, A. 1997. “Whose Knowledge, Whose Nature? Biodiversity Conservation and Social Movements. Political Ecology”. En: IV Foro del Ajusco, ¿De quién es la Naturaleza? Biodiversidad, Globalización y Sustentabilidad en América Latina y el Caribe, El Colegio de México/PNUMA, 19-21 de noviembre, México. - Esteva, G. 2009 “Más allá del Desarrollo: el Buen vivir”, en: América Latina en Movimiento. -FAO 1996 Rome Declaration on World Food Security. 13-17 Noviembre, Roma. - FAO 2004 Directrices voluntarias para el derecho a la alimentación en el marco de la Seguridad Alimentaria. Sesión 127 de la FAO, noviembre. - FAO 2008 Estadísticas de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. -FAO 2009 Seguridad Alimentaria y Nutricional Conceptos Básicos. Programa Especial para la Seguridad Alimentaria - PESA – Centroamérica, Guatemala. - FAO; WFP 2010 El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo, Subdivisión de Políticas y Apoyo en Materia de Publicaciones, Roma. - Fuentes López, M. et.al. 2005 Maíz para Guatemala: Propuesta para la Reactivación de la Cadena Agroalimentaria del Maíz Blanco y Amarillo, FAO Representación en Guatemala, Guatemala. - Gallini, E. 2009 Una historia ambiental del café en Guatemala- La Costa Cuca entre 1830 y 1902. AVANCSO, Serie de Autores Invitados Nr. 19, Editores Siglo 21, Guatemala. - Garoz, B. 2008 Lo amargo del azúcar. Las condiciones laborales en la industria azucarera en Guatemala. CIIDH, Guatemala. -Gauster , S. 2008 El maíz, ¿nada más un commodity? En: Territorios III, Congcoop-IDEAR, Magna Terra Editores, Ciudad de Guatemala. -Grünberg, G. 2003. Tierra y territorios indígenas de Guatemala, Dinámicas Agrarias en Guatemala, vol. IV y VI. FLACSO-MINUGUA-FONTIERRA, Guatemala. -Gore, Al 2006; An Inconvenient Truth (documental) Paramount; 21 de noviembre. USA.; -Hurtado, L. 2008 Las plantaciones para agrocumbustibles y la pérdida de tierras para la producción de alimentos en Guatemala. ACTIONAID, Serviprensa S.A. Guatemala. -Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente –IARNA–. 2006. Perfil Ambiental de Guatemala 2006. Universidad Rafael Landívar; Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente, FCAA, IIA, Ciudad de Guatemala. -Instituto Nacional de Estadística –INE- 2003 IV Censo Agropecuario, Ciudad Guatemala. -INE 2012 IPC-Informe Ejecutivo, Marzo 2012, Guatemala. -INE 2006 ENCOVI, Guatemala. -Ingold, T. 2000. The Perception of the Environment: Essays on livelihood, dwelling and skill, Routledge, Nueva York, EUA. -IPCC 1990 Resumen General, en : http://www.ipcc.ch/ipccreports/1992 IPCC Supplement/IPCC_1990 . - Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación –MAGA- 2011. El agro en cifras. Dirección de Planeamiento, Ciudad de Guatemala. -Ministerio de Energía y Minas –MEM- 2009. Derechos Mineros de reconocimiento, Exploración y Explotación. Listado Oficial, Guatemala. - OACNUDH A/HRC/13/33/Add.2 -ONU 2008 Informe de Desarrollo Humano 2007-2008 de las Naciones Unidas -Ostrom, E. 1993. Diseño de instituciones para sistemas de riego auto-gestionarios, Centro Internacional para la Auto-Gestión, ICS Press, Institute for Contemporary Studies, San Francisco, USA. -Ostrom, E. 2000. El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. FCE-CRIM-UNAM. México. -Ozaeta, J. 2011 Tratado de libre comercio entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos (DR-CAUSA), Informe a 5

3

años de vigencia: su impacto en el campo, CONGCOOP, Magna Terra Editores, Ciudad de Guatemala. -PERT-FAUSAC 2012 Importancia del catastro en las tierras comunales (Presentación en el marco de la Iniciativa de Derechos y Recursos –RRI-), Guatemala, enero 2012. -Phillipidis, G. 2008. Energy Security Achievable with Biofuels Made in the Americas, Working Paper para la Va Reunión del Grupo Mesoamericano de Biocombustibles, Banco Interamericano de Desarrollo –BID–, 4 de Diciembre. Ciudad Guatemala, 2008. - Red Centroamericana de Monitoreo del DR-CAFTA 2011 Centroamérica ¿Mercados o Naciones? Impactos del DR-CAFTA en la región a cinco años de vigencia. Guatemala, Octubre 2011. -Revista Seguridad y Sociedad, Ciudad de Guatemala, diciembre 2011. -Rühl, C. 2012 Statistical Review of World Energy: La Energía en 2011- Alteraciones y Continuidad, BP, Junio 2012, Londres. -SEGEPLAN 2011 Franja Transversal del Norte, un corridor de desarrollo, Plan de Desarrollo Integral, Tomo 2, Dirección de Ordenamiento Territorial, Guatemala, Abril 2011. -USDA Economic Research Service 2011 Sugar and Sweeteners Outlook, Abril 2011, USA. -Vía Campesina 2007 Declaración de Nyeleni-Foro para la Soberanía Alimentaria. -Vía Campesina 2009 Declaration of Rights of Peasants‐Women and Men, Marzo. -Winkler, K. y Alonzo, F. 2010 Presiones territoriales e instituciones indígenas en Totonicapán y Alta Verapaz, CONGCOOP, Magna Terra Editores, Ciudad de Guatemala. -Winkler, K. y Monzón, R. 2010 El potencial de tierras para la producción autosuficiente de maíz en Guatemala, en: Sigüenza, P. (coord.) 2010 Nuestro Maíz, nuestro futuro. CONGCOOP, Magna Terra Editores, Ciudad de Guatemala. -World Bank Poverty Reduction & Equity Group 2012 Food Price Watch, Abril 2012, Washington.

Comunicados citados: Comunicado Grupo Sur/CIFCA/Oxfam Solidarite/OIDHACO 2011 Entrevistas realizadas: -Entrevista con funcionarios del INAB, instalaciones del INAB, ciudad de Guatemala, 15/06/2009. -Entrevista con oficiales de programa del BM/IFC, instalaciones de las oficinas del IFC, ciudad Guatemala 30/11/2012 - Entrevista con Otto Estrada, representante de responsabilidad social de la Asociación de Azucareros de Guatemala –AZASGUA21/06/2012 -Entrevista con consultora FAO, instalaciones de las oficinas PESACAM 13/12/2012 - Entrevistas varias, trabajo de campo Sololá, marzo 2012-Octubre 2012. - Entrevistas varias, trabajo de campo Suchitepequez, febrero 2013 Talleres realizados: Taller de consulta y evaluación, Mazatenango, Suchitepequez, 24/10/12 Páginas electrónicas consultadas:

http://www.bbc.co.uk/programmes/b00qjx5l http://wikileaksreputationcrisis.wordpress.com/2011/03/12/fukushima http://www.youtube.com/watch?v=gYLsyzbCyyo

http://www.ipcc.ch/ipccreports/1992 IPCC Supplement/IPCC_1990 . www.agribusinessaction.org www.faostat.org http://www.epo.de www.nyeleni.org/spip.php?article291 http://noticias.terra.com.co http://www.youtube.com/watch?v=KEsKq1DY-mw http://www.azucar.com.gt/economia2.html http://www.ipg.com.gt/web/guest/procesos http://www.grain.org http://www.fao.org/nr/aquastat http://www.unpopulation.org Artículos de prensa citados: Der Spiegel 2008-47 (Der Spiegel 47.ste Ausgabe 2008 “Der Bankraub”)

3

New York Times 05/01/2013 ElPeriódico 26/11/2012 ElPeriódico 15/08/212 Siglo XXI/ 15.10.2012 La Jornada del Campo, 13/11/2008 ElPeriódico 13/02/2013 Prensa Libre 13/02/2013 Siglo 21 13/02/2013 Prensa Libre 21/02/2013 Prensa Libre 22/02/2013

3

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.