La España Mora

August 3, 2017 | Autor: Mariano de Miguel | Categoría: Medieval Islamic History, Al-Andalus History, Islam in Spain
Share Embed


Descripción

“La España Mora” Richard Fletcher

Mariano López de Miguel

1

Introducción

La lectura de este libro a grandes rasgos da la agradable sensación, y finalmente se ve que el autor Richard Fletcher conoce a las mil maravillas la nación española. Haciendo incluso referencia a problemas tan actuales como los de la identidad nacional de cada región/nación/autonomía. Este libro enfocaría el tiempo como su título indica “la España Mora” desde la llegada de los árabes a la península, o lo que es lo mismo la caída de los visigodos (711), hasta la caída de Granada y su expulsión (1492). De las fuentes que utiliza sobre todo de la primera época, que es más oscura y hay menos datos, destaca la Crónica de 754 ya que no hay otras crónicas de esta época que relaten la llegada de los musulmanes a la península, pues las otras ya son de épocas más posteriores. Habría que esperar la crónica de Alfonso III ya en el siglo IX y paralelamente en el mundo árabe hay otras de la misma envergadura. Otro problema es que en las crónicas donde se narra esta conquista del territorio no se dice como se ha llevado a cabo la misma. Otra cuestión interesente y que me ha gustado del libro es como mezcla relatos de leyendas intercalados en el contexto, un ejemplo de esto es como cuando narra la historia de un rey temerario, Rodrigo, que no respetaba las supuestas tradiciones abriendo una puerta cerrada con abundantes candados desencadenando el mal sobre la península. Este mal estaría protagonizado por los jinetes beréberes que llegarían como hordas y todo lo destruirían.

Llegada a la península

Es de conocimiento general que los musulmanes aprovecharon una coyuntura política favorable para llegar a la península. Entre ellas uno de estos factores fue el conflicto interno que tenían los visigodos con los partidarios de los hijos de Witiza y los partidarios de Rodrigo esto facilitó enormemente la entrada ya que realmente no fue una

2

invasión sino por el contrario más bien una invitación para luchar en el bando de los de Witiza. Otro sector que pudo favorecer la entrada de los musulmanes como bien apunta Fletcher son los judíos. De hecho resulta casi inverosímil que estos no hayan intervenido de alguna manera en esta función. Si tenemos en cuenta que la legislación de las autoridades del reino visigodo comenzaba a ser cada vez más antisemita, a esto hay que añadir que en los territorios donde había dominación musulmana los judíos vivían mucho mejor pues tenían una legislación más favorable. Con esto también les benefició la situación de los beréberes, ya que su situación más incivilizada y carácter más belicoso benefició a los árabes que se aprovecha de estos habitantes de la Mauritania. Además a esto se unía la creencia de que todo lo que conquistaban era para ellos mientras respetaban el quinto del botín que enviaban a las autoridades. Por eso precisamente después de que ellos hayan conquistado la península y los árabes lleguen a ella y se beneficien del reparto dando lugar a las revueltas de los beréberes que se sintieron despreciados con un reparto “por sorteo” según Fletcher que resultó peyorativo para ellos pues les habían dado las tierras más al norte. Más tarde se asentarían por parte de los beréberes unos 4.000.000 de personas. Lo que ocurre a partir de aquí es de sobra conocido por todos. Desembarco en dos oleadas una primera de Tariq dando lugar a la denominación roca de Tariq que sería el actual estrecho de Gibraltar este ejército estaría compuesto en su mayoritariamente por beréberes y otro al mando del cual estaría Musa ibn Nusayr. Llama la actuación del arzobispo de Toledo que huyó dejando abandonados a sus feligreses.

Esplendor de al-Andalus

El germen de este esplendor es la llegada a la península de Abd-al-Rahman, superviviente de la matanza de los omeyas por parte del primer califa abbasí ganándose este el apodo de al-Safah “el sanguinario”. Los omeyas eran una familia que gobernaba a favor de los árabes. Llegó a la península en 756 estableciéndose en Córdoba, se hizo con el poder pero lo importante estaba por llegar quedaba por saber si sobreviviría o caería como

3

otros jefes. Abderramán sobreviviría 32 años y su dinastía reinaría en Al-Andalus hasta 1031. Pero sin duda la época de mayor esplendor de Al-Andalus es el momento en que Abderramán III deja el emirato para constituirse en Califato. Esto es simplemente una manera directa de consolidar más (aún) su posición En cuanto a las conversiones a los musulmanes por un lado a estos les convenían que no se produjesen de manera intensiva y generalizada ya que los no musulmanes que eran considerados “pueblos del libro” pagaban un impuesto importante (dhimi) para las arcas estatales, de hecho al principio de su llegada el porcentaje de conversiones es del 8% sin embargo esta cifra se vuelve vertiginosa hacia el año 1000 donde el porcentaje de conversos rondará el 75%. A este esplendor también contribuye la enorme política constructora llevada a cabo en estos lugares que llegó hasta nuestros días con todo un conjunto de edificios emblemáticos que todo el mundo conoce. En la misma línea también alcanzaba ámbitos internacionales como es el caso de las embajadas que se enviaban mutuamente al emperador de bizancio, estos buscaban la alianza con el califato de Córdoba pues era opositor del fatimita y del abbasida al igual que ellos. En estas embajadas tiene muchísima importancia el obispo cristiano Recemundo de Elvira que ha sido enviado a muchas de estas embajadas. Especial importancia tiene la de Constantinopla para que buscase obras de arte, además según Fletcher es probable que volviese con artesanos para utilizarlos en la monumental obra que estaba llevando a cabo el califa en su nueva ciudad Medinat az-Zahra. Un ejército de 10.000 artesanos estuvo trabajando en dicha obra de ese modo se concluyó tan rápidamente. Este complejo debió ser impresionante: se le identifica con el estilo bizantino por los materiales y gentes que allí han trabajado, pero lo que más me ha asombrado es la descripción que hace Fletcher de un cuenco con mercurio en el interior de la sala y la utilización que se le daba para impresionar con sus destellos. Otro personaje importante es Almanzor el sobrenombre de victorioso, que tras un largo cursus honorum llegó al poder relegando al califa Hisham II a un segundo plano más espiritual y religioso. Sus múltiples correrías por todos son conocidas. Y la más importante la de Santiago de Compostela donde se llevan las campanas y las hojas de la catedral, aunque

4

el sepulcro fue respetado. Esta ciudad ya había sido desalojada por el obispo Pedro de Mezonzo.

Ocaso andalusí

Este fin, a mi entender comienza con los reinos de taifas, estos son numerosos reinos que no es que provengan de la fracción política del califato sino que estos son el resultado de una fragilidad política que ya poseían, pero sólo sale a la luz al marchitarse el gobierno de Córdoba. De forma que lo que surge de aquí son realmente unas entidades políticas que se centran básicamente en las ciudades y los núcleos de influencia de esta como pueden ser las aldeas circundantes. Lo que comenzaba aquí es un período de debilidad frente a los reyes cristianos del norte que cada vez iban afianzando su poder y comenzaban a intervenir cada vez más en las políticas exteriores de estas Taifas en cuestión de conflictos. Es la época de las amenazas, las alianzas, las traiciones, etc. En definitiva toda una serie de conflictos diplomáticos. Esta situación se complica a finales del siglo XI con la llegada de los almorávides una secta fundamentalista que se volvió contra los reyes de taifas. Y después de estos y más terribles lo almohades. Estos últimos pese a su fortaleza inicial fueron vencidos en la Batalla de las navas de Tolosa 1212 que para los cristiano tuvo carácter de cruzada. De hecho el reino de Navarra debe su escudo a hechos producidos dentro de esta batalla porque sus reyes “cubrieron de cadenas” a los reyes almohades. Después de este hecho en cuarenta años casi todo el territorio de al-Andalus pasó a manos de los reyes cristianos. Entre los cristianos comienza a destacar reyes como Jaime I, Fernando III “el santo” que se van haciendo con muchísimo territorio durante un escaso período de tiempo. El territorio musulmán quedó reducido a la Granada nazarí, esta sobrevivió desde 1237 hasta 1492. Acerca de este asunto cabe hacerse la pregunta de porque sobrevivió tanto tiempo. Uno de los motivos importantes que apunta Fletcher, sería la fuerte fortificación en todo el emirato de Granada que se calcula en unas 14.000 torres 5

vigía, además de una cadena de castillos y las murallas de la ciudad que se mantenían en buen estado. Los nazaríes también eran fuertes en contingentes de caballería ligera reclutada en Marruecos. Además tenían el apoyo de los merinies al otro lado del estrecho. Finalmente tras ocho meses de asedio capituló Granada. Está claro y en esto estoy totalmente de acuerdo con Richard Fletcher que este baluarte de la cultura que se instaló en la península ha sido una suerte para todos los reinos y civilizaciones de occidente ya que es una forma en la que estos reinos consiguen indirectamente unos conocimientos y un esplendor que antes no poseían. Todos lo avances que llegaron a la península han cruzado los pirineos para de alguna manera civilizar esas otras regiones. Lo que si que tal vez en el título tenga un error que el mismo en las primeras páginas intenta corregir al no conocer el término exacto que ha de utilizar para referirse a la parte de la península bajo dominio musulmán, el término de España Mora para el siglo VI parece algo aventurado pudiendo ser sustituido tranquilamente por la península mora, o al-Andalus que sería el término más correcto.

6

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.