La era del Guano de Isla en el Perú 1845 - 1879

Share Embed


Descripción

Facultad de ciencias económicas Escuela de postgrado Maestría en Gestión y Políticas Públicas Presentación para el curso Economía de los Recursos Naturales y Medio Ambiente Docente: Mag. Juan Carlos Schiappa- Pietra

Elaborado y Presentada por : Lic. Adm. Carlos Callo Lazo Eco. Omar Blas Rivera

Lima- Perú Julio 2015

¿Qué puede pensar el extranjero que lea, allá en los solaces de su hogar, su diario de debates, su periódico oficial, su crónica de tribunales y su movimiento de aduanas? Dirá que el Perú es un país culto, que marcha a sus destinos en armonía con la humanidad. ¿Y qué dirá el mismo extranjero, si venido a estas playas, pregunta, averigua y palpa que el Presidente de la República es hijo de la intriga y no del sufragio; que no hay tal separación de poderes; ni tal Ley del Presupuesto; ni Universidades, ni cosa que lo valga, sino que todo es una farsa? Apartará de él los ojos y dirá: esto no es sociedad, ni gobierno, sino guano. Repugnante, vergonzoso, desesperante y doloroso es decirlo; pero es la verdad.

Carlos Lisson (1865) “La república en el Perú y la Cuestión peruano-española” Lima 1865, p. 73

¿Qué es el guano? • El guano (del quechua wanu) es el sustrato resultante de la acumulación masiva de excrementos de murciélagos, aves marinas y focas en ambientes áridos o de escasa humedad. Como abono natural, el guano es un fertilizante altamente efectivo debido a su excepcional contenido alto en los tres componentes principales para el crecimiento de las plantas: nitrógeno, fósforo y potasio. • El guano de aves marinas es rico en nitrógeno, oxalato amónico y urea, fósforo y fosfatos, además de sal terrestre e impurezas. El guano procedente de depósitos locales frescos, como los de las Islas Chincha en Perú, suelen contener de un 8 a un 16 % de nitrógeno (la mayoría procedente del ácido úrico), de un 8 a un 12 % de ácido fosfórico, y un 2 a 3 % de potasa equivalente. Fuente: Wikipedia

EL GUANO DE LAS ISLAS

LA ERA DEL GUANO

La Era del Guano, también llamada La Republica del Guano, fue una época de la historia republicana del Perú entre la década de 1840 y la de 1870 durante la cual la exportación del guano de las islas de la costa transformaron la economía y la política nacional.

EXPLOTACIÓN DEL GUANO Inicialmente se recurrió a esclavos y presidiarios para la extracción del guano en las islas. A partir de 1850, cuando empezó la inmigración asiática, los culis fueron los más requeridos. Si bien en sus contratos de introducción al Perú se especificaba que no podían trabajar en el guano, los culis fueron sometidos a tantos atropellos que su situación pasó ser similar a la de los esclavos. También se utilizaron obreros chilenos, aunque en menor escala. Los trabajadores no contaban con seguridad para afrontar los gastos de accidentes o enfermedades y sus jornadas de trabajo podían llegar a ser de 16 horas.

EXPLOTACIÓN DEL GUANO

LA ECONOMÍA DEL GUANO 1 La venta de este fertilizante se manejó a través de tres distintos ideales: la venta directa o arrendamiento (18411847), las consignaciones (1849-1869) y el monopolio (1869-1879). A través del arrendamiento, el Estado firmó numerosos contratos prorrogables. A pesar de las grandes ganancias que se hicieron debido a estos, en el Estado se originó una deuda externa superior a un millón de libras esterlinas con intereses de casi 3 millones de libras. Por ello fue necesaria la firma de un acuerdo que permita el sistema de las consignaciones. Este sistema residía en que el “consignatario”, sin poseer la propiedad, aportaba su capital para la extracción y comercialización del guano. Este mismo, debía otorgarle al Estado una cuota mensual, parte de los ingresos del guano.

LA ECONOMÍA DEL GUANO 2 Es así que la Casa Gibbs se convirtió no sólo en el mayor agente en Inglaterra sino en uno de los más grandes proveedores de fondos para el tesoro público del Perú, dado el monopolio de venta que ella ejercía sobre el mercado británico. Entre 1850 y 1861, Gibbs había exportado cerca de 2.100.000 toneladas de guano cuya venta le produjo un beneficio declarado cerca de 800 mil libras esterlinas. Gibbs entregó puntualmente al tesoro público beneficios de tales transacciones. Virtualmente, todos los proyectos que surgieron de los beneficios del guano se concentraron en la capital, Lima, y sus áreas aledañas, y el presupuesto público se triplicó hacia 1860.

LA ECONOMÍA DEL GUANO 3 Al expirar en 1862 su contrato firmado una década antes, la Casa Gibbs no pudo obtener la renovación del mismo. El gobierno del Mariscal Castilla prefirió, no sin reticencias y bajo presión, entregar esta consignación a un grupo de comerciantes peruanos, asociados bajo el nombre de Compañía de Consignatarios Nacionales. Es así como estos comerciantes pasaron a tener el control de la venta del guano en el mercado inglés.

LA ECONOMÍA DEL GUANO 4 Según fuentes disponibles, parece que la venta del guano en Europa ya no era muy rentable -el precio por tonelada había bajado considerablemente- y los nuevos contratistas no estaban en capacidad de cumplir sus obligaciones. De esta forma el Estado tuvo que recurrir al crédito externo para cubrir sus brechas presupuestales, hasta que Piérola, ministro de hacienda del presidente Balta, en 1869 les arrebató esta concesión para entregarla al francés Auguste Dreyfus, lo que dio origen al monopolio en la concesión del guano.

LA ECONOMÍA DEL GUANO 5 En virtud de este contrato, Dreyfus se comprometió a comprar al Perú 2 millones de toneladas de guano, adelantando 2 millones de soles en dos mensualidades. Asumió además el compromiso de entregar cada mes, hasta marzo de 1871 la suma de 700 mil soles. Dreyfus se haría cargo de todo el negocio del guano a medida que el plazo de vencimiento de lo contratos firmados con los consignatarios fuese llegando a su fin. También se comprometió a pagar la deuda externa haciendo uso de las ganancias obtenidas por la venta del fertilizante.

LA ECONOMÍA DEL GUANO 6 Con el auge del guano y la firma de aquella concesión, se alcanzó otro nivel del desarrollo en la economía exportadora y capitalista en el Perú: se inició “la danza de los millones”. Las estimaciones sobre el monto total en valor de las exportaciones de guano fluctúan entre 600 millones de dólares y 814 millones de soles (a valores actuales) y el presupuesto estatal empezó a elevarse fundamentalmente por causa de su venta.

LA ECONOMÍA DEL GUANO 7 Sin embargo, la exigua rentabilidad de la política ferrocarrilera del presidente Balta y otras obras públicas impidió la cancelación de los compromisos adquiridos el propio Dreyfus dejó de entregar las mensualidades porque el Estado no le cancelaba algunos adelantos adquiridos.

Es así que a mediados de la siguiente década (1870) los ingresos que generaba empezaron a decaer. La política de precios fijada por las autoridades peruanas para su venta originó en Europa la búsqueda de abonos, naturales o sintéticos, que reemplacen al caro fertilizante peruano. También durante estos años, una aguda crisis financiera, que cerró los créditos externos al Estado, y el agotamiento de los depósitos del guano redujeron en un 50% el nivel de venta del guano. El boom llegaba a su fin.

LA ECONOMÍA DEL GUANO 8

LA ECONOMÍA DEL GUANO 9 •

El destino que se dio a los ingresos captados por la venta del guano durante la época de la “prosperidad falaz”, según estimaciones de un estudio realizado por el economista norteamericano Shane Hunt (1973), serían las siguientes: Porcentaje

Concepto

7%

Para la supresión de las contribuciones de los indios y la manumisión de los esclavos Para los gastos de la burocracia civil Para los gastos militares Para el pago de la deuda externa Para el pago de la deuda interna Para la construcción de ferrocarriles

29% 24.5% 8% 11% 20%



Las estimaciones anteriores nos demuestran el carácter improductivo de la mayor parte de los gastos- con la excepción de los ferrocarriles y cierta inversión en la agroindustria (caña de azúcar y algodón)- y la transferencia vía la "consolidación de la deuda interna" de un capital importante al mercado interno para elevar la demanda o inducir la inversión privada.

LA ECONOMÍA DEL GUANO 10 Desde el punto de vista de la historia social del Perú la significación del guano estuvo, principalmente: • En la acentuación del carácter costeño de la vida republicana; • En la gestación de la fatídica bancarrota fiscal, después de una rápida y falaz bonanza dentro de la cual surgió uno de los más extraordinarios casos de dilapidación y prodigalidad que hayan existido en país alguno; y • En el encubrimiento, después de 1860, de una nueva clase social basada en la Hacienda Pública y la especulación y que llegó a enlazarse con parte de la antigua nobleza genealógica colonial.

PRINCIPALES PERSONAJES DURANTE LA ÉPOCA DEL GUANO

Mariscal Ramón Castilla

Empresario Frances Auguste Dreyfus

Empresario Ferrocarrilero Henry Meiggs

1er Presidente Civil Manuel Pardo y Lavalle

CONTEXTO INTERNACIONAL

EDWARD JENNER

JHON SNOW

LOUIS PASTEUR

ROBERT KOCH

CONTEXTO INTERNACIONAL Europa en el Siglo XIX : • 2da. Revolución Industrial en base a petróleo como combustible y la electricidad. • Crecimiento Poblacional : Francia, Alemania, Gran Bretaña y Estados unidos se • Productividad de su sector agrícola y mantener la disponibilidad de mano de obra para su desarrollo industrial. • Los dos países de los que se tiene datos más fiables son Inglaterra, cuyo índice de mortalidad en 1800 y 1900 es respectivamente 26.9 %º y 18.2%º, y Francia, cuyos índices se reducen del 27.7 %º a 20.1 %º. Avances en la medicina científica cruciales del siglo XIX: • Nacimiento de la Epidemiología con ( Jhon Snow 1854) • Invención de la vacuna contra la viruela por el ingles Jenner (1796), vacuna contra la “Viruela”. • El nacimiento de la microbiología (Pasteur , Robert Koch), y • La introducción en la cirugía de la anestesia parcial (1846) y la antisepsia (1867). Pero persiste la Pregunta: ¿Porqué el Guano? En 1832, el naturalista Alexander von Humboldt fue uno de los primeros en recolectar muestras de guano y enviarlas a Alemania y Francia para su análisis arrojando resultados en la mejora de su productividad de 10 a 1 contra los abonos tradicionales. Años más tarde, alrededor de 1840, los agricultores europeos comenzaron a importar guano al comprobar cómo mejoraban sus cosechas, lo que llevó posteriormente a Estados Unidos a interesarse también por este producto, generándose así un importante mercado.

ASPECTO POLÍTICO Fin del 1er Militarismo (17 años 10 Presidentes) El primer militarismo va desde 1827 hasta 1844. Gobernaron sucesivamente los "caudillos militares". Surgen después de las guerras de emancipación y de la victoria de Ayacucho. Los principales Caudillos Militares fueron: 1. José de la Mar (1827-1829). 2. Agustín Gamarra (1829-1833). 3. Luis José de Orbegoso (1834-1836). 4. Felipe Santiago Salaverry (1835). 5. Andrés de Santa Cruz (1836 – 1839). 6. Agustín Gamarra (1838 – 1840) 7. Mauel Menendez (1841 – 1842) 8. Juan Crisostomo Torrico . 9. Francisco Vidal (1842 – 1843) 10. Manuel Ignacio de Vivanco. (1843 – 1844)

ASPECTO POLÍTICO Los gobiernos de la 1ra Oportunidad perdida • 1855-1856 General Ramón Castilla y Marquezado (provisorio) • 1857 Convención Nacional • 1858-1862 Mariscal Ramón Castilla y Marquezado • 1862-1863 General Miguel de San Román • 1863-1865 General Juan Antonio Pezet Rodríguez • 1865-1868 General Mariano Ignacio Prado • 1868-1872 Coronel José Balta Montero

ASPECTO POLITICO

CASTILLA, PEZET, PRADO Y BALTA - LOS PRESIDENTES DEL GUANO

ASPECTO POLÍTICO RAMON CASTILLA (1ER GOBIERNO 1845 - 1851) ✍ Consignaciones para la explotación y comercialización del guano (Contrato con la Casa Gibss e Hijos) - Canceló la Deuda Externa. ✍ Estableció el Primer Presupuesto Nacional. ✍ Inmigración de los chinos coolíes para el trabajo en las haciendas costeñas. ✍ Construyó el Ferrocarril Lima – Callao. ✍ Impulsó el comercio y la navegación, se tendió la línea telegráfica entre Callao y Lima (1847). ✍ Decretó el Primer reglamento General de Instrucción Pública. ✍ Reunió al Congreso Americanista en Lima para deliberar en contra la política imperialista de Europa en América. ✍Se adquirieron el vapor “Rímac”, la fragata “Mercedes”, los bergantines “Gamarra” y “Almirante Guisse” y la goleta “Limeña”. ✍ Ley de Consolidación de la Deuda Interna

Primer gobierno de Ramón Castilla (1845-1851) El guano y las consignaciones.- A partir de la década de 1840, el Perú se vio

en posesión de una inesperada riqueza: el guano de las islas y litorales, producto de las deposiciones de millones de aves marinas. Conocidas sus propiedades fertilizantes desde la época prehispánica, estas fueron redescubiertas a principios de la República y a partir de 1841 se empezó a vender en grandes cantidades a Europa, cuyos gastados campos de cultivo lo necesitaban urgentemente. Al principio, para explotar estos yacimientos, el Estado los entregó en arriendo a particulares, quienes obtuvieron grandes ganancias. Visto lo espléndido del negocio, el Estado anuló esos contratos de arrendamiento e implantó el sistema llamado de las Consignaciones, en 1849. Por este sistema, el Estado mantenía la propiedad del guano hasta su venta final, pero encargaba a una determinada firma (el consignatario) la extracción, transporte y venta del guano. El consignatario debía lograr el mejor precio posible para el producto; luego descontaba del precio final de venta todos los gastos realizados y una comisión, y entregaba la diferencia al Estado. Este recibió así sumas cuantiosas, con los que quedó holgada la caja fiscal, empleándose preferentemente para la defensa nacional y para pagar las deudas externa e interna. Fue una época de bonanza económica para el Estado, que se prolongó hasta 1870 y fue conocida como la Era del Guano.

ASPECTO POLITICO SEGUNDO GOBIERNO DE RAMON CASTILLA (1854 – 1862) ✍ Libertad dada a los esclavos negros y Supresión del Tributo indigena (1854) ✍ Proclamó la “Constitución Moderada de 1860” (votación indirecta, prohibió la reelección presidencial, el Congreso se dividió en dos cámaras de “Diputados” y “Senadores”. Duró hasta 1920. ✍ Estableció el primer servicio Telegráfico inalámbrico. ✍ Instala el alumbrado a gas en Lima. ✍ Termina el conflicto con el Ecuador con la firma del “Tratado de Mapasingue” (anulación de las ventas de territorios dadas a los británicos por los ecuatorianos el 22/ENE/1860). ✍ Declaró el Magisterio Nacional como carrera pública. ✍ Propició una política de unión, vínculos y acercamiento entre los países americanos; ante las pretensiones de las potencias europeas. ✍ Se incrementó el poderío naval.

SEGUNDO GOBIERNO DE RAMÓN CASTILLA (1858-1862) Auge del guano: En 1857 se batieron todas las marcas en la venta del guano: este llegó a representar el 83 % de todos los ingresos estatales. El guano se convirtió prácticamente en el único sostén del Estado. Empezaron entonces los problemas con los consignatarios, que obtenían grandes ganancias. Como el tesoro público se hallaba siempre requerido de dinero, los consignatarios adelantaban empréstitos al Estado a cuenta del guano que explotarían en el futuro, con altos intereses, lo que a la larga traería la ruina económica al país, al ser el guano solo una riqueza pasajera. Pero por lo pronto, el Perú disfrutaba del boom guanero.

ASPECTO POLITICO JUAN ANTONIO PEZET (1863 – 1865) • Invasión española a las islas Chincha: Por la flota del almirante Luis Hernández Pinzón.

• Tratado Vivanco-Pareja (1865): Perú acepta condiciones humillantes para recuperar las islas. • Rebelión popular y golpe de estado del general Mariano Ignacio Prado.

ASPECTO POLITICO Mariano Ignacio Prado (1863 -1865) Representante de la oligarquía plutocrática guanera encabezada por Manuel Pardo y Lavalle. Primer Ministro José Galvez, En diciembre de 1865 se pactó la denominada “Cuádruple Alianza” . Le declara la Guerra a España por la toma de las Islas Chincha. Guerra con España: Abtao 7-Feb-1866 y Callao 02-Mayo 1866

ASPECTO POLÍTICO Gobierno de José Balta (1868- 1872) Aunque el gobierno de José Balta fue pródigo en obras de infraestructura, en él se percibieron las primeras muestras de exceso de gastos del gobierno, ya que durante este tiempo el Perú afrontaba los comienzos de la crisis económica, caracterizada por que los ingresos fiscales no cubrían los gastos públicos, y los consignatarios se convirtieron en los acreedores del Estado (cobraban intereses altos). Durante su gobierno se firmó el Contrato Dreyfus para la explotación del guano, y celebró grandes empréstitos en Europa, con los que inició un ambicioso programa de construcción de ferrocarriles, siendo los más notables los de penetración de la costa a la sierra.

ASPECTO POLITICO FIN DE LA ERA DEL GUANO

Asesinato del Presidente Balta Supuestamente por Ordenes del Coronel Marceliano Gutierrez

Cadáveres Colgados de Coroneles Tomas y Silvestre Gutierrez Asesinados por la población de Lima luego de enterarse del asesinato del Presindente Balta

ASPECTO ECOLÓGICO PARA LA EXPLOTACIÓN DEL GUANO El guano de isla es rico en fósforo, potasio y nitrógeno. Su costo de explotación esta compuesto por: • Extracción • Envasado y • Transporte Pero a través de los estudios se ha visto que esto no significa que su producción no tenga un costo. Su costo es el de conservar el ecosistema marino, en un circuito que involucra a peces, aves y, por supuesto, al factor humano.

ASPECTO ECOLÓGICO PARA LA EXPLOTACIÓN DEL GUANO • Los depósitos eran gigantescos, ya que habían permanecido casi intocados por los siglos de los siglos. Las vetas de excrementos entonces podían ser de hasta 50 metros de altura. • Las aves en esa época sumaban decenas de millones, que revoloteaban y anidaban en las numerosas islas y puntas de la costa peruana.

ASPECTO ECOLÓGICO PARA LA EXPLOTACIÓN DEL GUANO • Tras la Guerra del Pacífico (1879-1882), Perú cayó en desgracia y la emergencia del salitre, otro abono natural, desplazó al guano. Con todo, en 1909 se fundó la Compañía Administradora del Guano (CAG) para reorganizar la explotación de este recurso y usarlo para la agricultura nacional. Entonces comenzó una actividad sostenible pionera. • Durante el boom del siglo XIX, el excremento de las aves, acumulado durante siglos, se había extraído a mansalva, sin ninguna previsión. Para 1910, de las decenas de millones de aves quedaban apenas cuatro millones, lo que ponía en riesgo no sólo el negocio, sino el ecosistema. La nueva entidad, entonces, dispuso una serie de medidas que hasta hoy tienen vigencia.

SITUACIÓN DEL GUANO EN LA ACTUALIDAD El guano peruano, sigue teniendo gran demanda (aunque no como la época del boom estudiado) por ser un fertilizante natural y por tendencia del mundo de efectuar "buenas prácticas agrícolas", al ir eliminando de la agricultura moderna, pesticidas y fertilizantes sintéticos y reemplazarlos por otros biodegradables, dentro de los cuales está el guano de las islas. Es importante destacar que el guano fue altamente cotizado como "commodity". La Barcaza del Progreso : http://diario16.pe/noticia/54270-isla-chincha-barcaza-progreso La explotación del guano en los 90 : Video “El Mar y los Dioses” – Alejandro Guerrero 1996 https://www.youtube.com/watch?v=L7X3u3zEUrg

SITUACIÓN DEL GUANO EN LA ACTUALIDAD 1. El Guano de las Islas se presenta en forma de polvo de granulación uniforme. 2. De color gris amarillento verdoso. 3. Con olor fuerte a vapores amoniacales. 4. Contiene una humedad de 16 – 18 %. 5. Es un abono orgánico natural completo, 6. Viene siendo utilizado en la producción orgánica. 7. Buenos resultados en plátano (banano), café, cacao, quinua, kiwicha, entre otros.

A cargo del Ministerio de agricultura como programa de Desarrollo Productivo : AGRORURAL. Fusión de PRONAMACHS Y PROABONOS, entre otros. http://www.agrorural.gob.pe/servicios/venta-de-guano-de-la-isla/

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.