La enseñanza del léxico

Share Embed


Descripción

Universidad de Jaén

1314MASaona–ELEX

TRABAJO DE LA ASIGNATURA: LA ENSEÑANZA DEL LÉXICO

Nombre y apellidos: Miguel Ángel SAONA VALLEJOS Login: ESFPMLAEELE1365480 Edición máster: 2013 – 2014 Fecha: 23/02/2014

Contenido TRABAJO DE LA ASIGNATURA: LA ENSEÑANZA DEL LÉXICO ................................... 1 Trabajo: ............................................................................................................................ 2 Actividad 1: Seleccionar el léxico .................................................................................. 2 Empieza el juego....................................................................................................... 4 Actividad 2: Dibujando a Picasso .................................................................................. 6 Actividad 3: Música e imagen.......................................................................................10 Actividad 4: Picasso, el monstruo en su laberinto ........................................................12 CONCLUSIÓN .............................................................................................................13 BIBLIOGRAFÍA CITADA ..............................................................................................14

1

Universidad de Jaén

1314MASaona–ELEX

Trabajo: MUCHA CARA… Vamos a elaborar una serie de ejercicios que permitirán al alumno dominar el léxico relacionado con el rostro humano (y lo que transmite) y con los adjetivos que pueden aplicarse a ese léxico. Empezaremos con el proceso de selección de ese vocabulario, para luego trabajarlo en actividades que se destinan a distintos niveles de aprendizaje y que manejan distintos materiales didácticos.

Actividad 1: Seleccionar el léxico A continuación vamos a organizar el (abundante) léxico que os proponemos, y que está relacionado con las actividades que desarrollaremos. Observa el listado de palabras (ordenadas en un criterio alfabético) y contesta a las siguientes preguntas: afable, alegre, amable, ambicioso, apuesto, arrogante, arruga, atractivo, bajo, barba, bebé, bigote, boca, bonachón, bonito, bueno, cabello, calvo, cara, carácter, cejas, cráneo, cruel, cuello, cutis, de mal carácter, de mal genio, decidido, delgado, dientes, distraído, divertido, educado, encantador, engreído, entusiasta, esbelto, delgado, dulce, estúpido, feo, flaco, frente, generoso, gordo, gracioso, grosero, guapo, inquieto, infantil, inteligente, labios, listo, loco, maleducado, malo, malvado, mandíbula, mejillas, mentón, modesto, moreno, nervioso, nariz, nuca, pequeño, obediente, ojos, optimista, orejas, párpados, patillas, pecas, pelo, perezoso, pesimista, pestañas, preocupado, razonable, rubio, sensato, sensible, serio, sien, simpático, sonrisa, tacaño, tez, tierno, tímido, tonto, tranquilo, travieso, valiente, vanidoso.

1. ¿Qué sucedería si presentásemos el vocabulario dispuesto así a nuestros alumnos? Los alumnos se sentirían confundidos. Soy de la opinión que, si bien este listado de términos está ordenado alfabéticamente y todo él se refiere a la descripción física o al carácter (a partir del rostro de una persona), no es suficiente, y mucho menos recomendable presentar este tipo de listados. Como indica ARZAMENDI, el método de las listas es el “menos eficaz para la retención de léxico por parte de nuestros alumnos”.1 2. ¿Qué divisiones básicas debemos realizar? ¿En qué grupos podríamos disponerlas? Deberíamos evitar dar listas a nuestros alumnos; en cualquier caso el léxico que les proporcionemos debería serlo a través de textos o situaciones contextualizadas, en cuanto que es el texto o discurso la unidad con valor comunicativo en la que cobra sentido la unidad léxica. Pero si finalmente nos vemos en la obligación de dárselas, podríamos hacerlo a través de un vocabulario controlado2, es decir, deberían estar al menos clasificadas por campos semánticos (palabras de la misma categoría gramatical que tienen alguna característica de significado común); pero tal vez lo más importante sería, primero que nada, ver el nivel de estos alumnos, sus necesidades inmediatas, y

1 2

ARZAMENDI, J. p.28. http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/vocabulariocontrolado.htm

2

Universidad de Jaén

1314MASaona–ELEX

finalmente cuáles de esas palabras podrían formar parte de un vocabulario disponible; es decir, cuáles de ellas podría realmente utilizar en un contexto comunicativo dado. Una clasificación básica podría ser la siguiente3: SUSTANTIVOS Masculinos Femeninos bebé arruga bigote barba cabello boca cara cejas (pl.) cráneo frente cuello mandíbula cutis mejillas (pl.) dientes (pl.) nariz labios (pl.) nuca mentón orejas (pl.) ojos (pl.) patillas (pl.) párpados (pl.) pecas (pl.) pelo pestañas (pl.) sien sonrisa tez

carácter (sustantivo abstracto)

Positivos afable alegre amable apuesto atractivo bonachón bonito bueno decidido delgado divertido dulce educado encantador entusiasta esbelto generoso gracioso guapo inteligente listo modesto obediente optimista razonable sensato serio simpático tierno valiente

ADJETIVOS Negativos ambicioso arrogante bajo calvo cruel de mal carácter de mal genio distraído engreído estúpido feo flaco gordo grosero inquieto infantil loco maleducado malo malvado nervioso pequeño perezoso pesimista preocupado tacaño tímido tonto travieso vanidoso

Neutros moreno rubio sensible tranquilo

3. ¿Qué tipo de relación vincula a las palabras cuello, boca, bigote, ojos, nariz, pecas y mejillas? ¿Formarían un campo léxico o un campo asociativo? Un campo léxico es un conjunto de palabras que pueden ser de distinta categoría gramatical pero que están relacionados por un mismo tema, y se plantean en una misma situación o contexto; así, las siete palabras incluidas en la lista de esta pregunta formarían un campo léxico: todas ellas son sustantivos referidos al rostro humano. Por otra parte, un campo asociativo es un conjunto de palabras mucho más abierto, que abarca semejanzas, connotaciones e incluso emociones, relacionados con un signo. Éste establece una relación psicológica con las palabras; mientras que aquél, una lingüística.

3

Por supuesto que previamente les aclararía a los alumnos que se trata de mi clasificación personal de estos adjetivos, que más de uno podría no estar de acuerdo con ella, sobre todo en la clasificación positiva, negativa o neutra de los adjetivos. Que esta está hecha tal vez con “valores” occidentales actuales, que en otros lugares y otros tiempos, estos podrían ser diferentes. Cfr. la respuesta a la pregunta 4 de este trabajo para entender el uso de los colores rojo y azul en esta tabla.

3

Universidad de Jaén

1314MASaona–ELEX

4. ¿Podrían esas cien palabras formar parte de un vocabulario fundamental? ¿Hay alguna que podríamos considerar como parte de un vocabulario disponible? El vocabulario disponible se refiere al vocabulario concreto que el hablante podría utilizar en un contexto comunicativo dado4; el vocabulario fundamental, está dado por la combinación o la suma del léxico usual (fuentes escritas) y del léxico disponible (fuentes orales)5. Así, las palabras que he resaltado en azul en la tabla de la pregunta 2, no las incluiría como usuales; pues me parece que su uso es más restringido. SANZ, por su parte, resalta que para obtener el vocabulario disponible que un hablante actualizaría en un momento determinado, hay que hacerlo a partir de unos estímulos denominados “centros de interés”6; hoy deberíamos referirnos a las categorías descriptivas del MCER 7 para decidir qué palabras incluir en lo que podríamos considerar un vocabulario disponible, como las palabras que primero acuden a nuestra memoria –y son las más frecuentes, al hablar o escribir de un tema concreto. En resumen, considero que en la medida que esa lista de palabras sí responde a un centro de interés básico (parte del cuerpo), sí deberían ser consideradas vocabulario fundamental; las que he coloreado en rojo las incluiría siempre y cuando alguien en el grupo de alumnos me lo preguntara, o viera que alguno de ellos posee alguno de esos atributos físicos; personalmente, también habría incluido la palabra “muela”; para distinguirla de los dientes. Empieza el juego... Nuestra intención es que los alumnos se vayan familiarizando con este léxico para que puedan usarlo con facilidad en ejercicios posteriores. Para ello, vamos a diseñar una serie de ejercicios de carácter lúdico: 1. Para no abrumar al alumno mostrándole a la vez tantas palabras, elaboremos ejercicios en los que sean ellos los que vayan descubriendo parte de ese léxico. Crea un ejercicio que haga al alumno encontrar por sí mismo el léxico que hemos seleccionado. Supongamos que estamos con un grupo de alumnos de nivel A1 y queremos repasar el léxico de la cara. Intentaría hacerlo en dos partes. El primer día, durante no más de 15mins aproximadamente: primero que nada, colocaría en la pizarra, o proyectaría en una pantalla el dibujo de un rostro humano y les daría un documento donde aparezcan las distintas partes de la cara pero con las definiciones mezcladas. Les pediría que, individualmente, decidan cuáles son las definiciones correctas. Las mismas que serían las siguientes8:

4

ARZAMENDI, J. Ibídem, p.31. SANZ, I. p.637. 6 SANZ, Ibídem, pp. 643-644, citando a Gougenheim, enumera los siguientes: 00 Partes del cuerpo, 01 La ropa, 02 Partes de la casa sin muebles, 03 Los muebles de la casa, 04 Alimentos y bebidas, 05 Objetos colocados en la mesa para la bebida, 06 La cocina y sus utensilios, 07 La escuela (muebles y materiales), 08 Calefacción e iluminación, 09 La ciudad, 10 El campo, 11 Medios de transporte, 12 Trabajos de campo y jardín, 13 Los animales, 14 Juegos y distracciones y 15 Profesiones y oficios. 7 Marco Común Europeo de referencia para las lenguas: Aprendizaje, Enseñanza, Evaluación, pp.52-53. 8 Adaptado de: http://www.spanish.cl/Vocabulary/Notes/Cuerpo.htm 5

4

Universidad de Jaén

1314MASaona–ELEX

LA CABEZA La cabeza: Es la parte superior de nuestro cuerpo donde se encuentra el cerebro. La cara: Es la parte delantera de la cabeza. Es donde están la boca, la nariz, los ojos, la frente, etc. También se le llama rostro. La boca: Es por donde ingresan los alimentos a nuestro cuerpo. Las mejillas: Son las partes laterales de la cara o el rostro. El mentón: Parte baja de la cara. Se encuentra debajo de la boca. La nariz: Es por donde entra el aire al cuerpo, y por donde podemos oler. Está encima de la boca. Aquí se localiza el sentido del olfato. Los ojos: Son por donde miras. Aquí se localiza el sentido de la visión. Las orejas: Órganos que están a los dos lados de la cabeza y sirven para oír (escuchar) sonidos. En su interior se localiza el sentido del oído. Otras partes de la cabeza La frente: Es la parte superior de la cara. Los párpados: Cobertura externa de los ojos, se abren y se cierran para lubricar el ojo. Las pestañas: Son vellos que están en los párpados y sirven para proteger al ojo. Las cejas: Se ubican en la frente, sobre los ojos, están formadas por vellos o pelos pequeños. La lengua: Es el órgano donde se localiza el sentido del gusto. Se usa para articular palabras. Los dientes: Están dentro de la boca y son los que se ven cuando sonreímos. Las muelas: Están dentro de la boca en la parte superior e inferior; y son para triturar / moler los alimentos. El cuello: Es la unión de la cabeza con el cuerpo.

Después, como refuerzo, les pediría que realicen el siguiente ejercicio, para unir imágenes y nombres: http://sauce.pntic.mec.es/~atub0000/hotpot/cuerpo/cabeza.htm y, finalmente, les mostraría el dibujo de la pizarra, esta vez con los nombres correspondientes. Por último, como tarea para casa y para consolidar, que redacten una pequeña composición describiendo a alguno de sus compañeros, sin decir su nombre. Al día siguiente, volvería a mostrar la imagen del rostro en la pizarra, repartiría las distintas redacciones entre los distintos alumnos, para que, primero se corrijan recíprocamente; y luego, las lean en voz alta y adivinen de quién se trata. 2. Desarrolla dos ejercicios en los que el alumno deba emplear algunas de las palabras que hemos visto integrándolas en un juego. Ejercicio 1: Sería el típico “[Simón dice9] Tócate [una parte de la cara]”, pero para aplicar el contexto insólito recomendado por BOOS10, lo haría con una pequeña variación: “Tócale [una parte de la cara] [a tu compañero]”; siempre y cuando la variedad multicultural del grupo me lo permita, claro está. Ejercicio 2: En lugar de jugar al tan manido juego del post-it en la frente para adivinar quién soy, jugaríamos al “¿Quién es quién?”11. Se juega en parejas y cada uno de los jugadores, antes de empezar a jugar debe escoger a uno de los personajes, sin decírselo a su compañero, y el uno al otro deben hacerse preguntas cerradas, para responder solo con un sí o un no. Por ejemplo la primera sería ¿Es mujer? Y dependiendo de la respuesta se eliminarán todos los que no cumplen con esa característica, y así sucesivamente, hasta ser capaz de adivinar quién es el personaje elegido por mi interlocutor. Según el nivel de los alumnos, usaríamos distintos tipos de tableros. Algo como esto para los A112:

9

Instrucciones del juego “Simón dice”: http://es.wikipedia.org/wiki/Sim%C3%B3n_dice BOOS, R.(1996) citado por ARZAMENDI, p.43. 11 Instrucciones del juego “¿Quién es quién?”: http://es.wikipedia.org/wiki/Guess_Who%3F 12 Tomado de: http://bibisu.blogspot.com.es/2009/11/009-describir-caras.html 10

5

Universidad de Jaén

1314MASaona–ELEX

Y algo como esto otro, para revisar incluso biografías y tiempos verbales, para los A213:

Actividad 2: Dibujando a Picasso Vamos a trabajar con la idea de que “el rostro es el espejo del alma” (¡o quizás no!), a partir de unas cuantas fotografías de Pablo R. Picasso:

13

Tomado de: http://jramonele.blogspot.com.es/2011/04/quien-es-quien.html En este enlace puede descargarse la actividad completa: https://app.box.com/shared/bk8hs6yj72

6

Universidad de Jaén

1314MASaona–ELEX

El ejercicio que proponemos es el siguiente: el aula se divide en grupos y a cada uno de esos grupos se le entrega UNA de las fotografías anteriores, sin decirles (ni al grupo ni a la clase) que todos tienen fotos del mismo personaje, ni que ese personaje es Pablo Picasso. A continuación los miembros de cada grupo deben describirlo físicamente y aventurarse a describir cómo es (bondadoso, infantil, serio, vanidoso,…) ese hombre retratado, empleando el vocabulario que les hemos facilitado. Evidentemente, cada fotografía asociará a Picasso distintos adjetivos. A continuación desarrollaremos el ejercicio previo, es decir:

7

Universidad de Jaén

1314MASaona–ELEX



Explicita cuáles son los objetivos del ejercicio.

Teniendo en cuenta el MCER14, me parece que un ejercicio como éste debería estar dirigido a alumnos de un nivel A2+ o B1. El objetivo básico de este ejercicio es revisar y consolidar el vocabulario disponible de la cara, y los adjetivos relacionados con ella; pero más aún, ampliarlo. 

Establece cuál debe ser su duración.

Dependiendo del tamaño del grupo de alumnos, la duración podría ser entre 30 y 45 minutos. 

Explica cuáles son los pasos que deberían seguirse.

Los pasos serían los siguientes: 1. Dividir a los alumnos en grupos, dependiendo del número de alumnos que haya en el aula, propongo grupos de no más de tres o cuatro personas; y hacer que elijan un representante para que escriba en la pizarra. 2. Pedir a los grupos que le dicten a su representante, a viva voz, nombres y adjetivos relacionados con el rostro humano; es decir, inducirlos a que produzcan un vocabulario disponible sobre la cara, y luego ayudarles a completarlo con algún término que pudiera faltar. Sin importar que se repitan tales palabras. 3. El profesor podría ir haciendo lo propio en un ordenador para luego mostrarles una nube de palabras con lo que ellos mismos han propuesto. Para lo cual podría usarse alguna de las aplicaciones disponibles15. Y tal vez podría obtenerse una imagen parecida a esta:

14 15

MCER. pp.32-33. Wordle: http://www.wordle.net/; Tagxedo: http://www.tagxedo.com/; Tagul: http://tagul.com/

8

Universidad de Jaén

1314MASaona–ELEX

4. A cada uno de los grupos se le entrega UNA de las fotografías de Picasso, sin decirles (ni al grupo ni a la clase) que todos tienen fotos del mismo personaje, ni que ese personaje es Pablo Picasso. 5. A continuación los miembros de cada grupo, dentro de su grupo únicamente, deben describirlo físicamente y aventurarse a describir cómo es (bondadoso, infantil, serio, vanidoso,…) ese hombre retratado, empleando el vocabulario que les hemos facilitado. Y uno de los miembros del grupo será quien tome nota de las descripciones que vayan haciendo sus compañeros, para luego hacer de portavoz de su grupo. 6. Posteriormente se les pedirá que hagan una puesta en común. Quien ha hecho de secretario del grupo será quien se encargue de contarles al resto de la clase la descripción de su personaje, sin decir todavía que se trata de Picasso. 7. Cuando todos los grupos hayan terminado de describir a “su” personaje, cada uno de los grupos intentará adivinar de quién se trata el personaje descrito por los otros grupos. 8. Finalmente, uno de los miembros de cada grupo se pondrá de pie y circulará por el resto de la clase mostrándoles la foto del personaje que han descrito. 

Detalla qué debe potenciarse: la expresión escrita, la expresión oral, la riqueza del léxico, su uso adecuado,…

Creo que todas esas alternativas señaladas pueden utilizarse simultáneamente, no están reñidas entre sí. Todos hablarán, otros escribirán, todos pensarán y se comunicarán adecuadamente; sin embargo, por el tipo de actividad, me parece que lo que más se potenciaría sería la expresión oral. 

Comenta cuáles pueden ser los valores didácticos de este ejercicio, y si presenta algún problema, cómo podría solucionarse. Justifica también si el hecho de que se plantee como un juego potencia o dificulta el aprendizaje del alumno.

Los valores didácticos que vemos en este ejercicio son: (1) el trabajo y la producción en equipo; (2) un aprendizaje significativo, es decir, que el estudiante relaciona la información nueva con la que ya posee, reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en este proceso; (3) dentro de un contexto colaborativo y con un muy buen ambiente en el aula; (4) mediante el desarrollo de un tema cultural; (5) todo ello integrado dentro de un contexto histórico, económico, político, y social; (6) con la posibilidad de integrar las TIC en su desarrollo. Dudo mucho que pudiera presentarse algún problema en el desarrollo de la actividad si los alumnos han sido lo suficientemente motivados previamente. El hecho que se plantee como un juego, sin lugar a dudas, potencia el aprendizaje del alumno16. Si se lo pasan bien en clase, y “de paso” aprenden, es sin lugar a dudas un sinónimo de éxito garantizado de nuestras clases.

16

En la actualidad se ha acuñado el término “gamificación” que podría españolizarse como “ludificación” o “juguetización”; sin embargo el uso del primero cada vez se extiende más. Un blog muy bien documentado sobre la importancia del juego en la educación es este: http://canaltic.com/blog/?p=1733 En este sentido, todas las editoriales ELE, desde siempre han intentado proporcionar a los profesores distintas herramientas para llevar ciertas actividades lúdicas para el aula; así tenemos: DOMÍNGUEZ,P. et al (2004)

9

Universidad de Jaén

1314MASaona–ELEX

Actividad 3: Música e imagen Emplearemos la canción Alba (de Antonio Flores) para practicar el léxico de la descripción física. A continuación os ofrecemos la letra de esta pieza: No sé por qué, tú llegada al mundo fue así, te costó salir. No sé por qué, me sentí el hombre más feliz, ya estabas aquí. No pude entender, que eras un pedazo de mi ser, tan igual a mí, y no olvidaré, aquel olor a vida en tu piel, nada más nacer.

No sé por qué, dos estrellas bajaron, para rizar tu pelo, olé y olé, y no sé por qué, dos cometas se convirtieron en tus ojos negros, y olé y olé. Tan bonita, tan morena, tan gitana como era, la flor que siempre quise en mi jardín, la flor que siempre quise en mi jardín.

El sol te doró la piel, para que morena fueras, y una palmada se oyó, al canto de una sirena.

Entiendo que este ejercicio, en particular, está pensado para alumnos a partir de un nivel B1; por lo que se espera que tengan un lexicón medianamente amplio17. Empezaría diciéndoles a los alumnos que vamos a ver un vídeo muy especial para mí, y que luego desarrollaremos unas actividades a partir del mismo. En lo personal, no añadiría el vídeo oficial de la canción18, porque a través de él resulta muy evidente el significado de la misma; pero sí pondría esta otra versión en concierto, sin mostrarles la letra todavía:

http://www.youtube.com/watch?v=bnbHPDR2CI8

“Actividades comunicativas, entre bromas y veras”, EDELSA, 94p; MORENO, C. et al (1999). “Actividades Lúdicas para la clase de español”. SGEL, 159p; MARTÍN, A. (2002) “Juegos de tablero y tarjetas para el aprendizaje del español” Edinumen. 17 En el blog de E LE de Gonzalo Abio, se recomiendan más de 30 técnicas para trabajar con canciones en la clase de ELE: http://gonzaloabio-ele.blogspot.com.es/2010/09/30-o-mas-tecnicas-para-usar-canciones.html 18 http://www.youtube.com/watch?v=kOit5GRG_oI Además, les contaría a los alumnos que esta canción tiene un especial significado para mí, porque es una de las primeras canciones que se pusieron de moda al poco tiempo de mi llegada a Pamplona, España. Yo llegué de Perú en Diciembre de 1993 y el álbum “Cosas mías” fue publicado en Mayo de 1994; un año más tarde, el 26 de Mayo de 1995, tuve oportunidad de verlo y oírlo, a los pocos días de la muerte de su madre y, solo cinco antes de su propia muerte. Materia de otras clases, para niveles B2, C1, o incluso C2, podría ser el especial de “Informe Semanal” de RTVE sobre este artista: http://www.rtve.es/rtve/20111111/50-anos-antonio-flores/469651.shtml

10

Universidad de Jaén

1314MASaona–ELEX

A partir de la canción, vamos a desarrollar cuatro actividades que inciden en los siguientes puntos: a) La comprensión general del texto (1 ejercicio) La pregunta inicial sería ¿A quién está dedicada esta canción? Y antes de responderla, les invitaría a cantar en clase, como un momento de esparcimiento para todos, con la ayuda de la versión karaoke de la misma, que además hace uso, tal vez sin saberlo, del contexto insólito recomendado por BOOS para el aprendizaje del léxico: http://www.youtube.com/watch?v=SN1T3msIx3w Una vez que hayan tenido oportunidad de leer la letra de la misma en el vídeo y cantarla, entonces recién les entregaría el texto escrito, o haría que la vieran mediante una proyección en la pizarra para que puedan contestar a la pregunta planteada. b) Practicar el vocabulario destacado en negrita (1 ejercicio) Les pediría que, en un plazo de diez minutos, sin hacer uso de diccionarios, en parejas, busquen dentro de sus propios lexicones mentales, las colocaciones [chunks] que conozcan de las palabras en negrita; y que si no saben ninguna, entonces elaboren una lista con sinónimos y antónimos de tales palabras; y que tan pronto hayan terminado esa lista, digan “stop”, para que el resto de la clase deje de trabajar y oigan sus respuestas. Advertiría que si el resto de la clase no está de acuerdo con sus propuestas, entonces perderían un punto dentro de la evaluación final del conjunto de estos ejercicios. Algunas posibles respuestas podrían ser: Piel: a flor de piel; con la piel en carne viva; dejarse la piel; mudar de piel; piel de gallina; tener piel de naranja. Morena: tez morena, azúcar moreno; “sobre ello, morena”; armar la marimorena. Rizar: rizar el rizo. Ojos: ¡Ojo! (cuidado);abrirle los ojos a alguien; ojo por ojo; a ojo de buen cubero; de reojo; por el rabillo del ojo; donde pone el ojo, pone la bala; mal de ojo; ver la paja en el ojo ajeno; no pegar ni ojo; ojo avizor; ojo clínico; ojo a la funerala; ojo de buey; y un largo etcétera. Bonita: ¡Perdona, bonita!; la niña bonita; bonita gracia; por tu cara bonita; por la cara. Gitana: brazo gitano, seguidilla gitana.

c) Atender a las expresiones en rojo y en cursiva, que pueden extrañar al alumno (1 ejercicio) Plantearía que ellos intenten adivinar primero, por el contexto, qué pueden querer decir, y, a continuación si no lo logran; que recurran a diccionarios de cualquier tipo que pudieran tener en clase (incluso diccionarios on-line para móviles o tabletas); y si finalmente no lo lograran, en un plazo de 10 minutos, entonces yo lo explicaría. d) Proponer un ejercicio de creación personal (1 ejercicio)

11

Universidad de Jaén

1314MASaona–ELEX

Les pediría que, a modo de tarea para casa, redacten en veinte líneas una historia sobre el nacimiento de alguien, con sus propias palabras, pero sin dejar de incluir los versos subrayados y sin variarlos.

Actividad 4: Picasso, el monstruo en su laberinto Lee con atención el siguiente texto: “Estábamos aparcando en el patio de entrada cuando se abrió la puerta y apareció Picasso. Hubo un revuelo de saludos y presentaciones. Lo inmediato de su aparición nos cogía a todos un poco de sorpresa, cuando todavía esperábamos el pase por algún otro control. Iba muy elegante, con un suéter de color guisante, un foulard de seda al cuello y unos ceñidos pantalones a cuadros. Los zapatos veraniegos y el desvaído matiz rosa de los calcetines eran la única incongruencia, aparte, claro está, de la incongruencia del propio Picasso con el conjunto de su indumentaria. Y luego estaba la voz. Una voz apagada y retumbante que parece agolparse en la boca antes de hacerse oír, la voz desprovista de tonos de un hombre que ha perdido la costumbre social de hablar. La primera impresión que uno recibe de Picasso es la de una soledad casi infantil, hecha a partes iguales de vitalidad, de astucia y de inseguridad. Ojos y facciones tienen la continua y medrosa movilidad de una bestezuela montesina recién atrapada. Siempre ha sido bajo, y ahora es pequeño, pero no pequeño como los viejos: pequeño como un muchachito o como un charnego.” Jaime Gil de Biedma (2001: 219 - 220).

Evidentemente este texto corresponde con un nivel muy avanzado de español, y debe enfocarse como un modo de ahondar en un vocabulario más especializado que aporta riqueza al ámbito de la descripción física. A continuación debes elaborar tres ejercicios que, a partir del comentario del texto, trabajen los siguientes aspectos: 

Repasar el vocabulario básico de la descripción física (palabras en negrita).

Pondría a todos los alumnos en círculo y el profesor le lanzaría una pelota pequeña a alguno de los alumnos, pidiéndole que empiece a decir al menos un sinónimo por cada una de las palabras resaltadas en negrita, y produzca una oración en contexto con dicho sinónimo. Pondría un pequeño reloj de arena, o cronómetro, encima de la mesa del profesor para indicar el tiempo máximo que tiene; y tan pronto como ese alumno ha dicho la palabra equivalente y su oración, tiene que lanzarle la pelotita a otro alumno, y así sucesivamente hasta que hayan agotado las palabras resaltadas. 

Incorporar nuevas palabras, de un nivel más culto o del léxico disponible, explicando su significado y su valor en el texto (palabras y expresiones subrayadas).

Les pediría que, con ayuda de diccionarios u otras herramientas de las que pudieran disponer en clase, vuelvan a escribir el fragmento, mejorándolo si es posible, con anotaciones que expliquen lo que ellos consideren merece una aclaración. 

Comentar las siguientes expresiones de carácter idiomático (en cursiva y en rojo en el texto):

Formaría parejas de alumnos para que discutan entre ellos el posible significado de tales expresiones, y luego de cinco minutos, les pediría hagan una puesta en común; debatiendo todo el grupo; si no lograran aclararse entre ellos, entonces les ayudaría explicándoles el sentido de tales expresiones. Así: 12

Universidad de Jaén

1314MASaona–ELEX

 nos cogía a todos un poco de sorpresa Se trata simplemente de una perífrasis verbal para denotar sorpresa, algo inesperado. 

color guisante

Hace referencia a un color verde claro encendido, algo más claro que el pistacho. 

zapatos veraniegos

Usualmente, el calzado de verano suele usarse sin calcetines, al ser un calzado más ligero y muchas veces sin forro interior, y por el propio calor que hace, invita a ser usado así. 

Explicar cuál es el matiz semántico entre bajo y pequeño, a partir de la frase: “Siempre ha sido bajo, y ahora es pequeño”.

La impresión que me da es que Gil de Biedma, con esa frase, quiere confirmar el desencanto de haber conocido al mito en persona. Que además de ser bajo, físicamente, al haber estado cerca de él, en su propio hábitat, haber descubierto lo humano que era quien él consideraba un semidiós. “Elegante” es el único adjetivo positivo que el escritor usa para describir previamente al artista; lo cual incluso me hace dudar del uso que le quiere dar, y me hace pensar más bien en ironía por la combinación de las prendas mencionadas.

CONCLUSIÓN A través del desarrollo de los ejercicios planteados en este trabajo, hemos podido colegir que si bien es cierto que en el aprendizaje del léxico participan al menos cuatro agentes: estudiantes, profesores, redactores de materiales, e investigadores; somos los profesores quienes decidimos qué y cómo enseñarlo; por tanto, si como profesores adoptamos un enfoque léxico en la enseñanza de E/LE, donde el léxico vaya de la mano con la gramática, de igual a igual, y no que esté al servicio de ésta; y si motivamos lo suficientemente a nuestros alumnos con ejercicios interesantes y que hagan uso de las más modernas tecnologías, haciendo que estos aumenten al máximo posible su exposición a tal léxico, seguro que éstos podrán adquirir un lexicón real, no el sucedáneo de los libros o situaciones acartonadas, y lo más importante: apropiado a sus necesidades.

13

Universidad de Jaén

1314MASaona–ELEX

BIBLIOGRAFÍA CITADA

ABIO, G. http://gonzaloabio-ele.blogspot.com.es/ ARZAMENDI, J. (s/f). Funiber. 142p.

La enseñanza del léxico. Separata del MLAEELE. Barcelona,

CONSEJO DE EUROPA (2002). “Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación”. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Instituto Cervantes. 261 p. DOMÍNGUEZ,P. et al (2004) “Actividades comunicativas, entre bromas y veras”, Madrid, EDELSA, 94p. MARTÍN PERIS, E. (Coord.) (1997-2008): Diccionario de términos clave de ELE. Madrid: Instituto Cervantes. En: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/indice.htm MARTÍN, A. (2002) “Juegos de tablero y tarjetas para el aprendizaje del español” Madrid, Edinumen. MORENO, C. et al (1999). “Actividades Lúdicas para la clase de español”. Madrid, SGEL, 159p. RODRÍGUEZ MARTÍN, J.R. http://jramonele.blogspot.com.es/ SÁEZ, A. http://bibisu.blogspot.com.es/ SANZ, I. (2000. “El léxico en la enseñanza de ELE: una aplicación práctica para el nivel intermedio”. En: XI Congreso Internacional de ASELE ¿Qué Español Enseñar? Norma y Variación Lingüísticas en la Enseñanza del Español a Extranjeros. Zaragoza. pp.635-645.

14

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.