La élite intelectual y la democracia

June 29, 2017 | Autor: Jonathan Ávila | Categoría: Emile Durkheim, Sociología, Democracia, Intelectuales, Gobierno
Share Embed


Descripción

3 La élite intelectual y la democracia *

Los escritores y los estudiosos son ciudadanos; por tanto, es evidente que tienen el ineludible deber de participar en la vida pública. Queda por ver de qué forma y en qué medida. En cuan­ to hombre de pensamiento y de imaginación, no parece que es­ tén especialmente predestinados a la carrera, política; en efecto, esta vida pide ante todo y sobre todo cualidades propias de un hombre de acción. Incluso aquellos cuyo trabajo consiste en meditar sobre las sociedades, por ejemplo el historiador y el sociólogo, no me parecen mucho más adaptados a esas funcio­ nes activas que lo que pueden ser el literato o el naturalista; la verdad es que se puede tener ese genio que hace descubrir las leyes generales a través de las cuales se desarrollan los hechos so­ ciales en el pasado, sin poseer por ello el sentido práctico que hace vislumbrar las medidas que está pidiendo el estado de un pueblo en un determinado momento de la historia. De la misma m anera que un gran fisiólogo es generalmente un clínico medio­ cre, también es muy presumible que un sociólogo llegue a ser un hombre de estado muy incompleto. Ciertamente es positivo el hecho de que los intelectuales estén representados en las asambleas deliberativas; aparte del hecho de que su cultura les permite aportar en las deliberaciones ciertos elementos infor­ mativos sumamente interesantes, son también ellos los más cua­ lificados para defender delante de los poderes públicos los in*

Ensayo aparecido en Rcvuc Hleue i (1903) '705-706.

83

■y

t

tereses del arte y de la ciencia. Pero para que se consiga esta finalidad no es necesario que sean numerosos en el parlamento. Por otra parte, podríamos preguntarnos si, salvo en casos ex­ cepcionales de genios especialmente dotados, es posible conver­ tirse en diputado o senador, sin dejar al mismo tiempo de ser escritor o estudioso, dado que estos dos tipos de funciones su­ ponen una orientación diversa del espíritu y de la voluntad. Por consiguiente, a mi juicio, es sobre todo a través del li­ bro, de la conferencia, de las obras de educación popular, como debe ejercitarse nuestra acción. Hemos de ser sobre todo consejeros, educadores. Estamos hechos para ayudar a nuestros contemporáneos a reconocerse en sus ideas y en sus sentimien­ tos mucho más que para gobernarlos; y en el estado de confu­ sión en que vivimos, ¿puede haber algún papel que representar de mayor utilidad que éste? Por otra parte, conseguiremos mu­ cho más si limitamos en esta dirección nuestras ambiciones. Conquistaremos mucho antes la amistad popular cuando no pue­ dan atribuirnos intenciones personales. No es necesario que en el conferenciante de hoy sea preciso suponer al candidato de mañana. Se ha dicho, sin embargo, que la gente no estaba preparada para entender a los intelectuales y que la democracia con su pretendido espíritu bcocio ha sido la responsable de esa especie de indiferencia política, de Ja que han dado prueba los estu­ diosos y los artistas en los primeros veinte años de la tercera república. Pero lo que demuestra la falta de fundamento de esta aserción es que esta indiferencia ha terminado una vez que se le planteó al país un problema moral y social de gran importancia. La larga abstención anterior se derivaba por tanto, sencillamente, de la falta de toda cuestión capaz de sacudir la inercia de los despreocupados. Nuestra política se arrastraba miserablemente por cuestiones personales. Se nos combatía para saber quién tenía que poseer el poder. No había una gran causa general a la que poder consagrarse, un punto de vista elevado al que poder dirigir los esfuerzos. Se seguían por tanto, con mayor o menor indiferencia, los más mínimos incidentes de la política cotidiana, sin experimentar la necesidad de intervenir en ellos. Perd cuando se suscitó una grave cuestión de principio, se vio cómo los estudiosos salían de sus laboratorios, cómo los eruditos abandonaban sus estudios, cómo se acercaban a la gente, cómo se confundían con la vida de la plebe, y la expe­ riencia ha demostrado que sabían hacerse entender. La agitación moral que han suscitado estos acontecimientos no se ha apagado todavía y soy de los que piensan que no debe

84

apagarse, puesto que es necesaria. Lo anormal era la calma de otros tiempos. Y era esa calma la que constituía un peligro. T an­ to si lo lamentan algunos como si no, el período crítico abierto por la caída del antiguo régimen no se ha cerrado ni mucho menos; más vale tomar conciencia de ello en vez de abandonar­ se a una confianza errónea. La hora del descanso no ha sonado todavía para nosotros. Todavía queda mucho por hacer para que no sea indispensable tener perpetuamente movilizadas, por así decirlo, nuestras energías sociales. Por eso creo que es pre­ ferible la política que se ha seguido en estos últimos cuatro años a la que se siguió anteriormente. En efecto, esta política ha lo­ grado m antener en vida una corriente constante de actividad colectiva de cierta intensidad. Ciertamente, estoy convencido de que el anticlericalismo no basta; tengo prisa por ver cómo la sociedad se pone unos fines más objetivos. Pero lo esencial era que no nos dejáramos caer de nuevo en aquel estado de estancamiento moral en el que hemos vivido durante demasiado tiempo.

85

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.