La Educación Tradicional en el marco de un Mundo en Transición

June 23, 2017 | Autor: Augusto Bernasconi | Categoría: Educación, Educación Secundaria, Millennials, Globalización, Comunicación para el desarrollo y el cambio social, Millenials, Objetivos de Desarrollo del Milenio, Internacionalizacion De La Educacion Y Globalizacion, Secundaria, MUNDIALIZACION, CRECIENTE DPENDENCIA Y GLOBALIZACION DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES, Educación y Políticas Públicas en Educación Primaria y Secundaria, Cambio social, Cambios sociales Desarrollo, sociedad civil y tercer sector., Construcción De Los Estados Nacionales, Burocracia, EDUCACION SECUNDARIA, Tendencias poblacionales y cambio social, Caracteristicas De La Burocracia, Necesidades de formación, Cambio Social Ante Procesos De Desarrollo, Investigación De Procesos De Enseñanza Y Aprendizaje, Objetivos Desarrollo Del Milenio, Millenial Students, Teoria Da Burocracia, Teoría De La Innovación En La Burocracia, Cambio y desarrollo social, Max Weber y la expasion de la burocracia, Generación Y, Generación Millennials, Millenials, Objetivos de Desarrollo del Milenio, Internacionalizacion De La Educacion Y Globalizacion, Secundaria, MUNDIALIZACION, CRECIENTE DPENDENCIA Y GLOBALIZACION DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES, Educación y Políticas Públicas en Educación Primaria y Secundaria, Cambio social, Cambios sociales Desarrollo, sociedad civil y tercer sector., Construcción De Los Estados Nacionales, Burocracia, EDUCACION SECUNDARIA, Tendencias poblacionales y cambio social, Caracteristicas De La Burocracia, Necesidades de formación, Cambio Social Ante Procesos De Desarrollo, Investigación De Procesos De Enseñanza Y Aprendizaje, Objetivos Desarrollo Del Milenio, Millenial Students, Teoria Da Burocracia, Teoría De La Innovación En La Burocracia, Cambio y desarrollo social, Max Weber y la expasion de la burocracia, Generación Y, Generación Millennials
Share Embed


Descripción

UNIVERSIDAD DE CONGRESO

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES LIC. EN RELACIONES INTERNACIONALES Tesina de Grado

“La Educación Tradicional en el marco de un Mundo en Transición”

Alumno:

Augusto Bernasconi Legajo 8250

Director:

Marcelo J. Zanettini Rubino

MENDOZA 2015

Palabras Clave: Educación, Burocracia, Globalización, Necesidades Globales, Estados

Nación,

Generación

Y,

Generación

Millennials,

Aprendizaje,

Enseñanza y Formación, Cambio Social. Resumen Los procesos de globalización, mundialización, cooperación global y la generación de los “Millennials” llegaron para quedarse. El sistema mundial, los Estados-Nación,

las

empresas

transnacionales,

la

conectividad

y

la

interdependencia se encuentran frente a cambios constantes. Dentro del marco tradicional burocrático, la educación mantiene sus bases inamovibles frente a esta fluctuación. El presente trabajo plantea un análisis de la educación secundaria tradicional, tomando como caso particular la Argentina, con objeto de analizar si la misma se encuentra obsoleta frente a las necesidades globales del Siglo XXI que constituyen un desafío para las herramientas que necesitará la “Generación Y” para poder liderar.

Key Words: Education, Bureaucracy, Globalization, Global Needs, United Nation, Generation Y, Millennials Generation, Learning, Teaching and Training, Social Change. Abstract The processes of globalization, mundialization, global cooperation and the Millenials Generation are here to stay. The global system, the State Nations, the transnational Companies, the connectivity and the interdependence face constant changes. Within the traditional bureaucratic framework of the education maintains its bases entrenched in front of this process of fluctuation. The present work poses an analysis of the traditional high school, taking Argentina as a particular case with the aim of analyzing if the education of this contry is obsolete in front of the global needs of the XXI century that constitute a challenge for the tools that the Generation Y will need to be able to lead.

AGRADECIMIENTOS Se agradece de manera especial a Hugo Páez Padró, quién me motivó en el camino de la educación con su ejemplo y persona demostrando que se puede y ayudando en todo lo posible. A mi familia, quienes hicieron de esto una realidad.

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.................................................................................. Página 1 HIPÓTESIS.......................................................................................... Página 6 OBJETIVO PRINCIPAL ...................................................................... Página 6 OBJETIVOS SECUNDARIOS............................................................. Página 6 FUENTES PRIMARIAS....................................................................... Página 6 FUENTES SECUNDARIAS................................................................. Página 6 METODOLOGÍA INVESTIGATIVA...................................................... Página 6 CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO....................................................... Página 7 1.1 Introducción........................................................................ Página 7 1.2 Bases de la Teoría Weberiana........................................... Página 7 1.3 Características del Sistema Burocrático............................. Página 11 1.4

El

Sistema

Burocrático

Weberiano

dentro

del

sistema

educativo.................................................................................... Página 13 CAPÍTULO NIVEL

II:

LA

GLOBAL

EDUCACIÓN

Y

LOCAL.

TRADICIONAL

CASO:

EL

SECUNDARIA

SISTEMA

A

EDUCATIVO

ARGENTINO.........................................................................................Página 19 2.1 Las Raíces de la Educación ………………………................Página 20 2.2 Objetivos y lineamientos generales de la educación en la actualidad ...................................................................................Página 26 2.3

¿Cómo

está

integrada

la

estructura

de

la

formación

educativa? El caso de la República Argentina ………….............Página 30 2.4

El

Sistema

Educativo

Argentino

¿Un

sistema

burocrático

Weberiano?.................................................................................Página 39

CAPÍTULO

III:

LAS

TENSIONES

EN

LOS

SISTEMAS............................................................................................Página 45 3.1 Globalización frente a la Cultura, la Tradición y los Estados Nación. .......................................................................................Página 48 3.2 Las necesidades Globales del Siglo XXI .............................Página 50 3.3 La escuela secundaria, ¿obsoleta en relación con las necesidades del Siglo XXI? ...........................................................................Página 53 CAPÍTULO IV: LA “GENERACIÓN Y” O “MILLENNIALS” ...............Página 56 4.1 ¿Quiénes constituyen la "Generación Y"?............................Página 58 4.2 ¿Qué necesitan para enfrentar al mundo? ..........................Página 62 CAPÍTULO

V:

ALGUNOS

DESAFÍOS

DE

LAS

RELACIONES

INTERNACIONALES EN EL CAMPO DE LA EDUCACIÓN................Página 65 5.1 El Rol de las ONG´s..............................................................Página 66 5.2 La escuela secundaria como camino previo a la Educación Superior………............................................................................Página 68 5.4 El rol de la educación No Formal. ........................................Página 70 5.5 La creatividad dentro de la escuela......................................Página 71 5.6 El rol de la educación en la liberación del individuo…..........Página 74 CONCLUSIONES..................................................................................Página 76 BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................Página 79 ANEXOS................................................................................................Página 85

INTRODUCCIÓN

“Se entiende por “humanismo” toda cultura que pueda rebasar los límites de un pueblo adquiriendo carácter universal y, por tanto, toda enseñanza que tienda a hacer a los seres humanos más “humanos” y a acentuar lo esencial por encima de lo contingente, el sentido de humanidad sobre el de nación o región. Así, pues, el humanismo tanto más rico tanto mayor es la facultad de crear valores de atracción e influencia universales, depende menos de la materia o materias que se hagan estudiar que del modo de enseñarlas y por tanto, del ideal humanista del educador, que sabrá extraer de cualquier materia de enseñanza, el contenido humano del que se hallan cargados.” FERNANDO DE AZEVEDO1

La sociedad entendida como “…un grupo de seres humanos que cooperan en la realización de casi todos sus intereses, entre los que encontramos el modo invariable su preservación y mantenimiento”2, viene desarrollándose desde hace más de 4000 años gracias al traspaso constante de información y sabiduría acumulada con el objeto de perfeccionar la vida individual y grupal. Este método, el cual se conoce como educación, viene desarrollándose, evolucionando, creciendo y llegando a cada vez más personas hasta convertirse en el eje de todo proceso de solución en la sociedad mundial actual. Ello significa que si uno tomase cualquier problemática local, nacional, regional o mundial y buscase la causa raíz de ese problema preguntándose “¿Por qué?” repetidas veces, muy posiblemente llegue a que tanto la causa como una de las soluciones posibles es la EDUCACIÓN. 1

Jorge R. Castillo Romero, Sociología De La Educación, (Tlalnepantla: Red Tercer Milenio S.C., 1ra Ed, 2012) 2. 2 Ibid., 16.

-1-

La educación tradicional como la conocemos tiene dos vertientes, la histórica y la teórica. De la primera podemos encontrar que, a principios del siglo XVIII e inicios del Siglo XIX, surge en la antigua Prusia una suerte de escuela formativa general con base en una fuerte división de clases. En ésta se enseñaban ciertos principios de la ilustración pero bajo el marco del absolutismo, con una fuerte impronta del modelo espartano de disciplina, obediencia y régimen autoritario. El fin era evitar las revueltas francesas de la época logrando un pueblo dócil y obediente, preparado para las guerras que se avecinaban. Los inmediatos éxitos del sistema hicieron que éste se difundiera en pocos años, logrando que profesores de Europa y América viajaran a este país a capacitarse y volviesen a implementar el mismo dentro de sus Estados, expandiéndose así internacionalmente. Por el otro lado, desde la teoría, se comienza a entender y estudiar la educación como la conocemos con el nacimiento de la ciencia que lleva su nombre, de la mano de la Sociología. Desde el nacimiento en primera instancia de la “Sociología” con Max Weber y Karl Marx (entre otros), y posteriormente su rama de la “Sociología de la Educación” con Emile Durkheim como uno de sus primeros y principales exponentes, comienza a analizarse cómo se puede entender el papel estructural de la educación en el desarrollo y la transformación de nuestras sociedades, y si es el modo de producción capitalista el que determinará el tipo, forma y valores que representa el sistema educativo y cuáles serán éstos. Jorge Rodrigo Castillo Romero define a la Sociología de la Educación como el “…estudio

sistematizado

institucionales que dan

de

las

relaciones

sociales

y/o

forma al fenómeno educativo,

concibiendo a la educación como un fenómeno cultural humano que posee funciones primarias universales atendiendo al ideal humanista que le es característico, específicas o secundarías acorde con el desarrollo cultural de cada pueblo o nación y con las ideas, valores, visiones educativas expresadas en políticas sociales, en planes de estudio, en diversos proyectos educativos

-2-

que se encuentran históricamente determinados.”3 El presente trabajo está elaborado a partir de un nivel descriptivo exploratorio, centrando la temática en el funcionamiento de estos Sistemas Educativos democráticos/burocráticos/liberales, en relación a los intereses de los Estados-Nación, las necesidades Globales y la formación integral que requiere la nueva generación de alumnos en el marco de los nuevos cambios mundiales en este mundo en transición. En consecuencia, se busca comprobar si es necesario o no una reestructuración del paradigma educativo en pos de la cooperación global y las necesidades individuales para solucionar problemas futuros. Nos centraremos principalmente en la teoría de la democracia formulada por el alemán Maximilian Karl Emile Weber. Weber decía que: "La experiencia tiende a demostrar universalmente que el tipo de Organización administrativa puramente burocrático, es decir, la variedad monocrática de burocracia es, desde un punto de vista técnico, capaz de lograr el grado más alto de eficiencia, y en este sentido es el medio formal más racional que se conoce para lograr un control efectivo sobre los seres humanos. Es superior a cualquiera otra forma en cuanto a precisión, estabilidad, disciplina y operabilidad. Por tanto, hace posible un alto grado en el cálculo de resultados para los dirigentes de la Organización y para quienes tienen relación con ella. Finalmente, es superior tanto en eficiencia como en el alcance de sus operaciones, y es formalmente capaz de realizar cualquier tipo de tareas administrativas".4 Por ende, con Weber se observará cómo, dentro del Estado moderno capitalista democrático, la educación queda institucionalizada (desde su marco teórico burocrático), privilegiando los intereses generales nacionales en

3 4

Jorge R. Castillo Romero, op. cit, 5. Max Weber. 1984. Economía y Sociedad; (México: Fondo de Cultura Económica. Primera edición 1944).

-3-

detrimento de las necesidades individuales y los objetivos globales. En este sentido, surge una pregunta que entendemos relevante formularnos: este sistema educativo ideal burocrático que ha sido aplicado históricamente en los Estados nacionales para la formación de sus ciudadanos, ¿es funcional en la actualidad en el marco de los desafíos que plantea este mundo en transición, el cual requiere una formación de carácter integral con profesionales y ciudadanos “globales”? El objetivo principal del presente desarrollo será analizar la necesidad de una reestructuración de la educación formal tradicional de nivel secundario, evaluando las consecuencias de lo acontecido en dicho tema durante el periodo que abarca desde el año 2000 al 2014, las necesidades globales y la Generación Y; desde el enfoque teórico de la Burocracia de Max Weber. Comenzaremos abordando en el Capítulo I el marco teórico referente a la Teoría de la Burocracia de Max Weber. Para esto observaremos durante el Capítulo II si los sistemas educativos actuales, sin distinción de ideologías y sistemas democráticos, reproducen desde un modelo burocrático las funciones sociales, transformando a las personas en parte de un Estado. Desde este paradigma, se entiende que la educación actual se encuentra asentada en los intereses del Estado Nación que se analice y tiene por objetivos una visión masiva, generalista y meramente limitante a las temáticas que le importen al mismo. A continuación, en el Capítulo III, abordaremos los cambios surgidos junto al inicio del nuevo siglo: cooperativismo, globalización, Internet, objetivos globales, cambios en el orden mundial, entre otros. Analizaremos mediante una breve descripción cuáles son los intereses y necesidades mundiales de este nuevo periodo. Ello nos permitirá analizar si los objetivos e intereses de la educación nacional, están alineados a las necesidades globales delimitadas por un nuevo orden mundial en gestación. También, en el Capítulo IV, indagaremos si una de las tensiones más importantes en materia educativa está registrada por el cambio generacional: el caso de la Generación Y. En consecuencia, intentaremos dejar planteada una noción sobre si la educación formal actual necesita repensarse para brindar las

-4-

herramientas que necesitan los jóvenes de la nueva generación y, de ser así, qué puede tenerse presente al momento de reestructurar la educación secundaria. Finalmente, a lo largo del Capítulo V, la reflexión y el análisis crítico de lo anterior nos permitirán plantear las bases para analizar algunos ejes de la educación que necesitan reestructurarse y cuáles podrían agregarse en pos de estas nuevas bases ideales planteadas. Para posteriores trabajos queda la tarea de analizar si estas alternativas tienen cabida en la educación sobre la base de si son o no necesarias para acercarnos a los objetivos globales y a las necesidades de los jóvenes presentes y futuros. En síntesis, este análisis nos permitirá diagnosticar LA NECESIDAD DE REPENSAR LAS BASES DE LA ESCUELA DESDE UNA PERSPECTIVA PUESTA EN LAS NECESIDADES GLOBALES Y EN LAS HERRAMIENTAS NECESARIAS POR LOS ALUMNOS PARA AFRONTAR SU FORMACIÓN COMO PERSONA Y SU INTERACCIÓN CON EL MUNDO.

-5-

OBJETIVO PRINCIPAL Analizar la necesidad de una reestructuración de la educación formal tradicional de nivel secundario, evaluando las consecuencias de lo acontecido en dicho tema durante el periodo que abarca desde el año 2000 al 2014, las necesidades globales y la Generación Y; desde el enfoque teórico de la Burocracia de Max Weber. HIPÓTESIS El

sistema

educativo

ideal

burocrático

que

ha

sido

aplicado

históricamente en los Estados nacionales para la formación de sus estudiantes y ciudadanos, en la actualidad no muestra ser funcional, en el marco de los desafíos que plantea un mundo en transición, el cual requiere que al mismo tiempo se adquiera una formación de carácter integral, orientada a un mundo cada vez más globalizado que demandará profesionales y ciudadanos “globales”. OBJETIVOS SECUNDARIOS 1- Observar si el sistema educativo argentino reproduce desde un modelo burocrático las funciones sociales, transformando a las personas en parte de un estado. 2- Establecer si los objetivos e intereses de la educación nacional, están alineados a las necesidades de carácter global que plantea un nuevo orden mundial en transición. 3- Evaluar su la educación formal actual requiere ser repensada, con el objeto de poder brindar a los nuevos estudiantes, las herramientas que necesitan como miembros de una nueva generación etárea con características y especificidades propias de los cambios tecnológicos en el que se han formado. 4- Considerar qué aspectos centrales habría que tener particularmente en cuenta, orientados a una profunda transformación y reestructuración de la educación secundaria en la Argentina. METODOLOGÍA INVESTIGATIVA Es importante aclarar que esta tesis tiene por base el ser un trabajo de recopilación de datos, sin objeto de realizar algún descubrimiento o encontrar algo innovador.

-6-

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO 1.1 INTRODUCCIÓN Al momento de conformar este marco teórico, se consultaron una variedad de autores pero por las características universales burocráticas que han asumido los sistemas educativos, resultó conveniente abordarlo desde la perspectiva de Max Weber. Es importante aclarar que este sociólogo de importancia no trabaja específicamente en el campo de la Sociología de la Educación como sí lo hacen otros contemporáneos como Durkheim. Aún así, se elige este autor en primer lugar por su visión integral y perduración en el tiempo de su teoría; y en segundo lugar ya que Weber, al momento de generar un análisis, siempre recurrió al historicismo. Weber hace ver al hombre en la historia y a la historia en el hombre y en sus conformaciones. Este carácter histórico nos hace entender que toda teoría conlleva un contexto histórico y una posible fecha de vencimiento, siempre y cuando cambien las condiciones en las que se creó y se llevó a cabo. En este sentido, entendemos por cambio, no a la sustitución de una entidad por otra, sino a la modificación de los elementos que conforman esa entidad con objeto de adecuarla a la realidad. Entendemos que Weber nos permitirá identificar los elementos necesarios a ser cambiados en pos de adecuar el sistema burocrático educativo a la realidad del siglo XXI, en base al análisis de la historia actual. 1.2 BASES DE LA TEORÍA WEBERIANA “La teoría sociológica ha abordado desde sus inicios el tema de la educación como un elemento estructural del sistema de organización y reproducción social, poniendo énfasis en su importancia dentro del proceso de socialización humana y las funciones primarias y secundarias de la educación en el crecimiento y desarrollo de los grupos humanos.”5

5

Jorge R. Castillo Romero, Op. Cit., p. 12.

-7-

Como marco teórico, encontramos a la Burocracia como primera actriz, ya que en definitiva las características de la aplicación de la burocracia educativa nos van a llevar a encontrar respuestas en cuanto a la necesidad o no de un cambio. Uno de sus principales expositores de burocracia y máximo referente de la escuela estructuralista, como fue antes dicho, es Max Weber. En sus escritos, podemos encontrar como objetivos básicos de esta “burocracia weberiana”, el alcanzar la eficiencia y la racionalidad en la resolución de procedimientos, lo que se garantiza mediante la división del trabajo, la jerarquía en la dirección y la previsibilidad de rutinas y procesos pautados legalmente. Max Weber señala que la burocracia se corresponde con el modelo de dominación racional-legal y por tanto difiere de los cuerpos administrativos que caracterizaron a formas previas de organización. Esto trae aparejado la uniformidad y previsibilidad de rutinas y procesos y la persistencia del sistema de masas, generalista y adoctrinador, por encima de las personas. En pocas palabras, este modelo instituye para la Administración Pública las bases de una organización racional asentada en reglas escritas, legales, exhaustivas y organizadas en un sistema estable y jerárquico.6 Otro punto a destacar y a utilizar en este trabajo final desde el lenguaje teórico weberiano, son los “Métodos Ideales” como construcción metodológica que éste hace. Weber no busca definir ideales a llegar, mas bien utiliza estos métodos ideales como una construcción con fines de investigación y didácticos, aplicándolos en las nuevas realidades para analizar si tendrá vigencia. Este último punto denota el sesgo racional de su teoría al no encasillarse en una idea pura sin fecha de vencimiento. El autor adhiere a que, como podemos apreciar con cualquier clásico, hay que adecuarlo constantemente al presente. Weber es un pensador antidogmático por excelencia, enfatizando todas las cuestiones positivas de la burocracia (la racionalidad, la calculabilidad y el derecho), pero también subjetivizando los elementos negativos de ésta y buscando fortalecer estas debilidades con elementos externos al sistema burocrático (ejemplo de esto es el liderazgo del político y no del burócrata puro) 6

Max Weber, El Político y el Científico, (Madrid: Alianza, 1984)

-8-

También analiza la diferenciación entre algo legítimo y algo legal. Aquí el elemento clave que identifica Weber es la “responsabilidad”. En este sentido toda organización política se encuentra en constante construcción, y es ahí donde Weber analiza el peligro de la pérdida de legitimidad. Por ejemplo, en base a la realidad histórica en la que convive (tanto para Rusia como para EEUU), identifica que ambas estructuras van a necesitar readaptarse cuando las condiciones cambien (ya sea que los Bolcheviques logren el poder, como que los partidos políticos estadounidenses queden limitados de recursos para gastar y “derrochar”). En esos momentos serán donde peligre la legitimidad de lo legal ya que se necesitan producir cambios y el cambio de lo legal conlleva una nueva legitimidad. La obra weberiana es realmente extensa y abarcativa. Es por ello que, ateniéndonos a las limitaciones aplicadas por las normas del trabajo y a los elementos necesarios para dar luz a las hipótesis y objetivos expuestos; es que solo ahondaremos en un concepto más de toda su tesis: su análisis de la reproducción de un tipo social deseado (funcionario, especialista, sacerdote, guerrero, etc.) gracias la utilización de diferentes medios pedagógicos que derivan de su teoría de las formas de dominación. Weber distingue tres clases o rasgos puros de dominación basados en sus fuentes propias de su legitimidad (los cuales se mezclan constantemente, más allá del predominio de alguno de estos tipos): - La DOMINACIÓN LEGAL o RACIONAL reside en la creencia de la ley por encima de todo hombre. Es importante aclarar, que la ley debió ser aceptada por todos los miembros de la sociedad, y es impartida por el mandato de los llamados políticos, los cuales son electos por sistemas de representación popular. Es típico de las sociedades modernas. - La DOMINACIÓN TRADICIONAL o PATRIARCAL se manifiesta en el ejercicio de autoridad derivado de un poder señorial bendecido por su antigüedad. Aquí la figura del ciudadano es mas bien la del “súbdito”, quien acata las órdenes dadas y no las cuestiona ya que fue “válido desde siempre”. Es el imperio de los usos y la costumbre acompañado de la lealtad y fidelidad de los vasallos a la cabeza, y el obedecimiento de la

-9-

comunidad sin cuestionamiento alguno. Una imagen ideal de este tipo de dominación es aquella del mundo feudal y medieval. - Por último, la DOMINACIÓN CARISMÁTICA es aquella opositora a las dos anteriores ya que se afirma en las cualidades y dones de su líder, ya sean estas la oratoria como el heroísmo o facultades sobrenaturales. Es una suerte de caudillismo que descansa en las singularidades y carisma del héroe, quien con su ejemplo logra iluminar a las masas que lo siguen. Algunos ejemplos concretos son los profetas, revolucionarios, demagogos, entre otros. Aquí Weber aclara que, al ser la naturaliza de esta dominación “inestable” (ya que puede “perderse” de un momento a otro), este tipo de dominación resulta precario en el largo plazo. Por otro lado, es extremadamente importante y fundamental ya que, en palabras de Weber, “es el poder revolucionario específicamente creador de la historia”7 Tal como explica Gonzalo Cataño “Weber unió sus reflexiones educativas a esta tipología (los tres tipos de dominación antecedidos) y, siguiendo los rasgos más sobresalientes de su construcción típico-ideal, fijó la atención en los mecanismos de reproducción de las formas de autoridad.”8 “Weber

distinguió

contrapuestos:

uno

claramente que

dos

buscaba

objetivos

formativos

despertar

cualidades

particulares en los jóvenes, y otro, que insistía en una formación especializada de los aprendices. En su estado puro el primer tipo correspondía a la estructura carismática de la dominación, y el segundo, a la estructura burocrática racional, típica de las sociedades modernas. Entre estos tipos polares encontraba, a su vez, una gama de objetivos educativos que intentaban cultivar en el educando el estilo de vida característico de un grupo social más o menos cerrado, que Weber –evocando la estratificación

7

Max Weber, Economía y Sociedad, (México: Fondo de Cultura Económica, 1ra Ed, 1964), Vol. II, p. 853. 8 Gonzalo Cataño, Max Weber y la Educación, (en línea, disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12213303 internet, accesado el 15 de abril de 2015),Vol. 13 n°3, p. 398.

- 10 -

social del mundo medieval– llamaba estamento1.”9 1.3 CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA BUROCRÁTICO La palabra “burocracia” puede tomarse tanto de sus raíces francesas como de las grecolatinas, en donde nos encontramos con conjunciones que hablan del “poder de los papeles” o del “gobierno de los escritorios”. Tomando la definición genérica de burocracia de la RAE, nos encontramos con: “1. f. Organización regulada por normas que establecen un orden racional para distribuir y gestionar los asuntos que le son propios. 2. f. Conjunto de los servidores públicos. 3. f. Influencia excesiva de los funcionarios en los asuntos públicos. 4. f. Administración ineficiente a causa del papeleo, la rigidez y las formalidades superfluas.”10 A mediados del siglo XIX el término pasa al inglés como burocracy. Posteriormente encontramos en 1948 a Charles Wright Mills, quien escribe sobre la burocracia dominante por primera vez. En la actualidad, el término llega a contener una connotación despectiva en América Latina, inclusive por parte del mismo Estado (y a quién se le atribuye la mayor parte de la responsabilidad del “exceso de papeleo”). No ocurre lo mismo en los países de habla inglesa. Hoy, el término designa al aparato humano que participa en la administración del Estado y entre cuyas funciones tiene la educación.11 La burocracia surge por la necesidad de adaptarse a un nuevo sistema político económico que necesitaba de precisión, velocidad, continuidad, la estricta subordinación, la reducción de costos y mayor arribo y control en toda la sociedad. 9

Ibid. Definición de Burocracia. Real Academia Española. Disponible en: http://lema.rae.es/drae/srv/search?key=burocracia (Búsqueda realizada el 01 de Mayo del 2015) 11 Nelson Campos V., La burocracia educacional y sus defectos, (en línea, disponible en http://filosofiaeducacional.bligoo.es/la-burocracia-educacional-y-sus-defectos internet, accesado el 25 de abril de 2015) 10

- 11 -

Weber en la creación de este Sistema, encontrará como cualidades del mismo su carácter legal en cuanto al uso y obedecimiento de las normas y reglamentos; su carácter formal en lo que respecta a las comunicaciones; su carácter racional y su división del trabajo; la impersonalidad en las relaciones; la jerarquía de autoridad; las estandarización de sus rutinas y procedimientos; la competencia técnica y meritocrática; la especialización de la administración, independientemente

de

los

propietarios;

la

profesionalización

de

los

participantes; y la completa previsión del funcionamiento. Estas características, permitieron según Weber, el desarrollo de las economías monetarias, el crecimiento y la expansión de las tareas administrativas del Estado moderno y la superioridad técnica de este tipo burocrático de administración. Claramente, a pesar de todas las características y ventajas del sistema, el propio Max Weber percibió que realmente no puede existir un tipo de organización ideal, y que su modelo al llevarse a la práctica no tendría la misma eficiencia y caería en varios defectos tanto por el abuso de sus cualidades como por la pérdida del objetivo del sistema en la aplicación del mismo. Según Weber, puede degenerar de las siguientes maneras: - La jerarquía vertical de autoridad puede no ser lo suficientemente explícita o delineada, causando confusión y conflictos de competencia. - Las competencias pueden ser poco claras y usadas contrariamente al espíritu de las reglas; en ocasiones el procedimiento en sí mismo puede considerarse más importante que la decisión o, en general, sus efectos. - Nepotismo, degeneraciones

corrupción, pueden

enfrentamientos

contrarrestar

la

políticos

regla

de

y

otras

impersonalidad,

pudiéndose crear un sistema de contratación y promoción no basado en méritos. - Los funcionarios pueden eludir responsabilidades. - La distribución de funciones puede ser inefectiva, produciendo excesiva actividad regulatoria, duplicación de esfuerzos y, en general, ineficiencia. 12 12

María S. Santos H., Burocracia de Max Weber, 2009, (en línea, disponible en http://www.gestiopolis.com/burocracia-max-weber/ , accesado el 29 de abril de 2015).

- 12 -

Incluso una burocracia no degenerada puede verse afectada por ciertos problemas: - Sobre especialización. - Rigidez e inercia en los procesos, tomando decisiones con lentitud o siendo imposible aplicarlas al presentarse casos inusuales, e igualmente retrasando los cambios, evolución y adaptación de viejos procesos a nuevas circunstancias; - Suposición de que el sistema es siempre perfecto y correcto por definición, provocando que su organización sea poco proclive al cambio y a la autocrítica; - Poca estima por las opiniones disidentes; - Creación de más y más reglas y procesos, creciendo su complejidad y disminuyendo su coordinación, facilitando la creación de reglas contradictorias.13 Como cierre de este apartado, entendemos que Weber considera a la burocracia como un tipo de poder, además de un sistema social. En este sentido, es un tipo de poder ejercido desde el Estado por medio de su "clase en el poder", la clase dominante. Esta clase aplica un aparato de organización, el burocrático, el cual se desprende de un marco racional y legal donde se concentra la autoridad formal en la cúspide del sistema. 1.4 EL SISTEMA BUROCRÁTICO WEBWERIANO DENTRO DEL SISTEMA EDUCATIVO Los sistemas educativos secundarios actuales sin distinción de ideologías, sistemas democráticos o culturas reproducen desde un modelo burocrático las funciones sociales, transformando a las personas en parte de un Estado.

13

María S. Santos H., Op. Cit.

- 13 -

Esta hipótesis primera que nos convoca, nos remite a ahondar en primera instancia al análisis realizado por Weber con respecto al eje educativo. A pesar de que no existe un texto único al que hacer referencia, se pueden encontrar muchas reflexiones y bases teóricas relativas a la temática dispersas a

lo

largo

de

toda

su

obra,

las

cuales

nos

permitirán

trabajar

metodológicamente. Comenzaremos diciendo que “en toda su obra, la educación aparece como un elemento más del tejido social con ímpetus particulares según las demandas sociales y los intereses de los grupos en cuestión. Allí se la ve unida a la estratificación social, a los factores de prestigio, a la multiplicación de la especialización ocupacional, al despertar de condiciones únicas en el espíritu de los jóvenes, o a funciones opuestas como el aprendizaje de habilidades rutinarias, la transmisión

de

saberes

generales

o

la

ampliación

de

14

oportunidades mediante la masificación de la labor escolar.”

Desde su visión general, la teoría Weberiana entiende a lo que se entendería como “instituciones educativas” a todo establecimiento dedicado a generar una tipificación de actividad que modeará a la persona que la tome. Estos establecimientos fueron y en la actualidad son algunos: privados, públicos, de asociaciones o de la Iglesia. Ejemplos de éstos pueden ser: en la antigüedad

cuarteles,

talleres

o

monasterios;

escuelas,

colegios

y

universidades para los tiempos más recientes. A pesar de sus posibles diferencias, Weber va a entender que todas trazan un mismo camino de acción: “(…) transmiten conocimientos y creencias mediante una relación disciplinada entre el que enseña y el que aprende.”15 Pero, a pesar de esta similitud, la formación de cada estrato estaba asociada al estilo de vida y saberes que debiese obtener dicha persona en relación con el ideal cultural de la sociedad y lo dispuesto por el Sistema. 14 15

Gonzalo Cataño, Op. Cit., p. 396. Ibid., p. 397.

- 14 -

Weber definirá a éstos como “estamentos”, pero es importante aclarar que la actualidad no está exenta de este tipo de formación. Algunos ejemplos de Weber dentro de sus estudios históricos fueron la formación del samurai japonés, del mandarín chino, del junker alemán, del gentleman inglés, etc. Gonzalo Cataño, haciendo hincapié en la temática explicará: “El objetivo de esta modalidad educativa es la adquisición de las maneras, el porte y los conocimientos característicos del estrato al que se pertenece o al que se quiere llegar. Lejos se está aquí del entrenamiento especializado del experto o de la adquisición de saberes útiles y aplicados. El caballero medieval se educaba en asuntos militares de la misma forma que se familiarizaba con las artes, la danza y el canto, además de la literatura, el juego, el lenguaje y los modales cortesanos. En nuestros días su estela pervive en el bachillerato clásico y en los seminarios y academias que buscan al hombre total, indiviso y “completo”. Aquí el conocimiento general es definido como fuente de enriquecimiento y ornamento de la personalidad.”16 Hoy la educación tradicional se centra en la generación de una sociedad marcada por la Dominación Legal o Racional en detrimento de la Dominación Tradicional o la Carismática. Este tipo de dominación es reservado para ciertas esferas sociales, aquellas que buscan estar preparadas para tomar ese dominio. Cataño continuará explicando que la meta de la educación tradicional es la instrucción especializada, funcional y útil, donde añadirá: “Es la educación de la civilización capitalista por excelencia que a continuación heredaron los proyectos socialistas gestados en sus entrañas. En la sociedad moderna lo que cuenta es el conocimiento científico especializado. En sus aulas se entrena para

ocupaciones

que

exigen

habilidades

y

destrezas

específicas; aquí el ocio, la placidez y la desidia mercantil del 16

Ibid., p. 400

- 15 -

caballero medieval, constituyen un “pecado” y un desvergonzado derroche. Sus moldes han destruido las amadas nociones heroicas del honor, el juego y sus afinidades con lo artístico. El reino de los conocimientos útiles, racionalmente controlados, se ha instalado en la cultura y ha dejado de lado las conductas lúdicas que recreaban el universo de los estamentos directivos. La persona idónea, no el hombre culto, es el ideal educativo de la era burocrática. El título otorgado por las instituciones escolares, después de haber superado las pruebas y exámenes respectivos, se erige airoso en el mercado de trabajo. Y para sectores de la población cada vez más amplios, el éxito parece residir en el poder de una “casta” que afirma su dominio en un conocimiento certificado, esto es, en una meritocracia basada en el diploma.”17 Weber entiende que cada sistema educativo, Estado o sociedad desarrolla el crecimiento de sus jóvenes imponiéndoles un estilo de vida determinado influenciado por una elite o grupo en el poder que impone una dominación política específica. Cada grupo de poder aplicará un tipo ideal de educación. De esta hipótesis, Weber analiza la estratificación social (entendiendo por ésta al análisis del determinante máximo del tipo de educación y los fines que se buscan obtener de ella), de cada uno de estos grupos. De su estudio establece tres dimensiones de aplicación de tipos de enseñanza, alineados a su análisis de tipos de dominación. Se puede ver claramente su estudio la reseña del Anexo II. Esto se explica en lo que el llamó “Validez del Orden”. Con este concepto Weber explica que la legitimidad del gobierno se juega en el terreno de la cultura y en cómo las instituciones educativas transmitan estas necesidades de legitimación. Este es uno de los principales factores del por qué del ejercicio de poder de las estructuras de dominación sobre la educación.

17

Ibid., p. 401

- 16 -

En síntesis, así entiende y explica Weber las funcionalidades de la educación en el sistema burocrático. La misma tendrá como función principal el reproducir lo establecido, inculcar conductas para preservar el tejido de la sociedad o la vida de grupos y la permanencia de instituciones, grabando en la mente de los jóvenes ideas, comportamientos y aspiraciones de honor y prestigio aplaudidas por la sociedad pero, pocas veces, volcándose sobre ella para promover cambios en una u otra dirección. Es presa de su progenitora y a ella parece sujetarse sin mayores posibilidades emancipadoras.18 Hoy nos encontramos frente a un tiempo de cambios y Weber supo preverlo. La civilización occidental pasaba por (en palabras de Weber) “una época que democratiza de manera cada vez más profunda la participación en los bienes de la cultura”19. En la actualidad, nos encontramos con que los procesos de democratización en las esferas del conocimiento, la política y el trabajo, dejan de lado (en mayor medida) el origen de clase y demás vínculos de sangre que en la antigüedad eran barreras sociales limitantes de accionar social. Queda mucho por avanzar y superar en materia de educación, dejando de lado los cambios culturales y mundiales que se registran en este nuevo siglo. Entre muchos replanteos encontramos al Dr. Nelson Campos analizando que todavía una de las preguntas que toda burocracia (aun en democracia), tratará de no contestar con precisión cuánto cuesta el aparato estatal en relación al gasto directo en la educación, pues puede que sea tan alto o mayor el costo de la administración que el de mantener a flote todo el sistema.20 Otras temáticas a trabajar son las relativas al control y supervisión, medidas de evaluación, la escala de calificaciones profesionales de los docentes, la sobrepoblación y rotación política de los Ministerios de Educación, la falta de políticas de estado educativas a largo plazo, etc.

18

Ibid., p. 402 Max Weber, Escritos Políticos. (México: Folios, 1982), 169. 20 Nelson Campos V., La burocracia educacional y sus defectos, (en línea, disponible en http://filosofiaeducacional.bligoo.es/la-burocracia-educacional-y-sus-defectos internet, accesado el 25 de abril de 2015) 19

- 17 -

Previo a concluir este apartado que, como se ha visto, conlleva una generalidad propia del tópico que se está analizando, es importante tomar el análisis realizado por Cataño, citado a continuación: “No debe extremarse, sin embargo, (de creer que se analizó a la educación con solo) una postura conservadora de mera repetición, estabilidad y calco. Si Weber no explotó el papel innovador, o la función “retardataria” de los sistemas educativos, no cabe duda que fue consciente del fenómeno. Sabía que si el carisma era una fuerza potencialmente revolucionaria, toda acción educativa que tienda a promoverlo es, por extensión, propensa a la innovación y al cambio.”21 (Citado solo en cursiva)

21

Gonzalo Cataño, Op. Cit., p. 402.

- 18 -

CAPÍTULO II: LA EDUCACIÓN TRADICIONAL SECUNDARIA EN LA ACTUALIDAD. CASO: EL SISTEMA EDUCATIVO ARGENTINO.

Antes de proceder con este apartado, explicaremos desde dónde se busca abordar este capítulo. El mismo está dividido en cuatro secciones. La Primera Sección busca introducirnos en la cosmovisión de educación, comentar de dónde se origina y qué busca lograr en la teoría. La Segunda Sección analizará los Objetivos Educativos Globales, haciendo hincapié en el Informe Delors de la UNESCO. La Tercer Sección comentará cómo se estructura la educación, poniendo como ejemplo el caso del Sistema Educativo Argentino, abordando tanto los objetivos generales del Sistema, como los específicos a la educación secundaria. Por último, en la Cuarta Sección se analizará si el Sistema Educativo de un país pudiese ser comparable con un Sistema Burocrático de Obra Weberiana. Con respecto al caso práctico, abordar todo el Sistema Educativo Argentino es arduamente extenso y complejo (al igual que cualquier Sistema Educativo de un país) y posiblemente requiera un nivel de conocimiento y análisis del que se carece para realizar un trabajo final. Es por ello que, simplemente se abordarán los objetivos generales y específicos y la planificación estructural del sistema educativo. No entraremos en detalle sobre la practicidad, correcta aplicación o impacto real de los objetivos expuestos. Una vez identificados los objetivos y aristas que determinan o buscan determinar la educación secundaria argentina, las compararemos con los lineamientos globales para determinar si, en este caso, se da que la educación se encuentra asentada solamente en los intereses del Estado Argentino, y tiene por objetivos una visión masiva, generalista y meramente limitante a las temáticas que le importen al mismo.

- 19 -

2.1 LAS RAÍCES DE LA EDUCACIÓN “Parten del postulado de que existe una educación ideal, perfecta, instintivamente válida para todos los hombres. Y es esta educación universal y única la que el teórico se esfuerza en definir. Pero ante todo, si consideramos la historia, no encontramos en ella nada que sea capaz de reafirmar esta hipótesis. La educación ha variado infinitamente, según los tiempos y según los países. En las ciudades griegas y latinas la educación intentaba adiestrar al individuo para que se subordinase ciegamente a la colectividad, para que se convirtiera en una cosa de la sociedad. Hoy, la educación se esfuerza en hacer de ella una persona autónoma. En Atenas se procuraba

formar

espíritus

delicados,

sagaces,

sutiles,

apasionados de la medida y de la armonía, capaces de saborear la belleza y los gozos de la especulación pura. En Roma se deseaba ante todo que los muchachos se convirtieran en hombres de acción, apasionados por la gloria militar, diferentes a todo lo que se refería a las artes y a las letras. En la edad media la educación era sobre todo cristiana. En el renacimiento adquirió un carácter más laico y literario. Hoy la ciencia tiende a ocupar el puesto que ocupaba el arte en otros tiempos”. Emile Durkheim22 Como ya anticipamos, en este capítulo trabajaremos cómo se crea la cosmovisión de la educación a través del tiempo hasta llegar a encontrar los objetivos ideales de la educación tradicional. Para ello debemos realizar una construcción histórica que nos permita partir de las raíces y entender de dónde surge todo este proceso que, llegado al Siglo XXI toma tanta importancia mundial. A nivel exploratorio e investigativo se comenzó al revés (de la actualidad hacia las raíces), pero creemos que en lo que respecta a la presentación de este trabajo, es conveniente comenzar por el principio hasta desembocar en la actualidad. 22

Emile Durkheim, Educación como socialización. Pedagogía y Sociedad II, Editado por Ediciones Sígueme. Traducido por Alfonso Ortiz Garcia (Salamanca: La Nueva Italia, 1976).

- 20 -

Es por ello que, adentrándonos en el tema, comenzaremos por comprender la naturaleza social del hombre, esta caracterización innata del hombre como “ser social”. La necesidad social del hombre reside en que para sobrevivir necesita de otros hombres, o en otros términos, para poder subsistir necesita de una sociedad donde se acompañen mutuamente. Partiremos de la definición de sociedad como “…un grupo de seres humanos que cooperan en la realización de casi todos sus intereses, entre los que encontramos de modo invariable su preservación y mantenimiento. La sociedad es, pues, un grupo actuante, dinámico que comprende la continuidad en el tiempo y por ende la existencia de relaciones sociales complejas (culturales e históricas).”23 De esto podemos deducir que la acción de ser sociales a lo largo del tiempo, implica un cúmulo de conocimientos teóricos y prácticos que pasan a lo largo de las generaciones. “Es así que sociedad y educación se encuentran íntimamente ligadas, de tal forma que se podrán observar y debatir las redefiniciones sociales e ideales colectivos actuales como intentos o luchas políticas académicas e ideológicas que tienen como fin el que se materialice el esfuerzo, el ideal propuesto y el cambio educativo. La relación sociedad-educación, sociedadacademia se hace evidente y nos invita a la reflexión sobre el papel de individuos y grupos en la historia”24 Lo que estamos creando con este traspaso de información dentro de una sociedad específica es lo que entendemos por la cultura de un pueblo. Con esto, podemos tomar la definición de cultura de María Moliner, quien la detalla como “…la totalidad de lo que aprenden los individuos como miembros de una sociedad; es un modo de vida, de pensamiento, acción y sentimiento.”25 Entendiendo estas bases antropológicas y cómo éstas se relacionan directamente con la educación a pesar de éste ser un concepto desarrollado 23

Jorge R. Castillo Romero, Op. Cit, p. 16. Ibid., p. 33. 25 María Moliner, Diccionario de Uso del Español, (España: Gredos, Tercera. Vol. II.), p. 841. 24

- 21 -

con el paso del tiempo, podemos continuar nuestra investigación avanzando hasta la toma de conciencia de la instrucción como herramienta de Estado. Desde los espartanos y posteriormente el Estado prusiano, podemos ver cómo la instrucción y, posteriormente la educación (entendido de forma simplista el término), llegaron a ser utilizados por los gobernantes para dar forma a sus ideas e ideales que buscaban imponer en sus sociedades. Profundizando este tópico, dentro de la Ciencia de la Educación, Emile Durkheim estudiará estos hechos dejándonos un ideal de la función de la educación que debería estar presente cada vez que se aborda el tema: “Desde sus inicios, Durkheim entiende que el mecanismo con que cuenta la sociedad para ejercer influencia sobre el individuo es la educación. Por tanto la función de la educación es de generación, creación, construcción de un nuevo ser social, es decir, un individuo capaz de situarse en los límites de una vida social y moral determinada en tiempo y espacio por el contexto histórico que la determina.”26 Entendiendo que la educación es una necesidad social y cultural, podemos deducir que la misma es eminentemente histórica. Con esto hacemos referencia a que para estudiar cualquier fenómeno educativo, tenemos que tener en cuenta el momento histórico que buscamos analizar para trabajar sobre las relaciones sociales y características ideológicas de las sociedades y actores sociales involucrados en la lucha por transformar y conducir la sociedad, o en otras palabras conducir la educación. Siendo así, tomaremos como punto de partida de los orígenes de la educación tradicional, al mismo partiendo desde el Siglo XVII cumpliendo un papel principal en la reproducción del sistema capitalista, su división social del trabajo, la cultura, y las ideas políticas dominantes mediante la lucha por el poder del Estado.

26

Jorge R. Castillo Romero, Op. Cit. p. 43.

- 22 -

Hasta estos momentos, la educación era en su mayoría privada, de acceso a clases de alto nivel económico y específica al área del conocimiento que se buscaba incidir. Con el paso del tiempo y la necesidad de educar a la porción mayor de población, personalidades como Joseph Lancaster y Andrew Bell aparecieron en la historia dejando mecanismos de educación masiva a costos bajos que permitieron impartir conocimientos masivos, establecer instrucciones obligatorias necesarias, pero por sobre todo la estatalidad de la instrucción educativa. Vale aclarar que dentro de esta etapa existe mucho para analizar, explicar y profundizar ya que se marca un antes y un después en esta área, sobre todo a nivel práctico, pero dejaremos este tema que ya se encuentra sumamente abordado para dar pie al resto de la investigación. “El sistema escolar, como institución política y de masas, nació en la burguesía moderna y lleva la marca del Estado burgués. Es un proceso que coincide con el desarrollo del capital, que acompaña las profundas innovaciones de la organización productiva y del desarrollo tecnológico vinculados a la revolución industrial, y que contribuye a una reestructuración del trabajo social. La instrucción, anteriormente reservada a las esferas privilegiadas en previsión de una tarea precisa de dirección, se vuelve un “valor” en el mercado de trabajo.”27 Como nos resume Amparo Ruiz del Castillo, la educación se convierte en toda una institución política de gran peso utilizada por los grandes poderes de la época (Estados, privados y la iglesia), en pos de generar cultura devenida en un contexto que favorezca la puesta en práctica de sus ideales. Con objeto de no adentrarnos tanto en la historia y continuar con el análisis, podemos concluir esta etapa obteniendo un nuevo aprendizaje muy claro en las palabras de Jorge Castillo: “De esta forma, hablar de los fines educativos es reflexionar sobre los valores humanos, la filosofía, la ideología que los sustentan, es hablar de aquello que deseamos transmitir y adquirir a Amparo Ruíz del Castillo, Crisis, Educación y Poder en México, (DF: Plaza y Valdés, 1998) p. 127.

- 23 -

través del proceso enseñanza-aprendizaje.”28 Comprendido esto, podemos adentrarnos en lo que respecta a los fines educativos a nivel ideal, ya que abordaremos los fines pragmáticos de la educación tradicional actual en el siguiente subtítulo. Pero, ¿por qué es tan importante incidir sobre los fines educativos? Ya que con ellos “damos el primer paso metodológico que nos permitirá conocer y evaluar hasta cierto punto las metas educativas institucionales a corto, mediano y largo plazo, la posibilidad de planeación, tanto como el replanteamiento de objetivos y metas, crisis o cambios sociales que en principio representan la etapa histórica que quisiéramos analizar.”29 Esto relacionado con lo que venimos hablando nos permite entender que dentro de los fines educativos, se encuentran reflejados los humanos y sociales de dicho momento histórico. Dicho en otras palabras, analizando la educación podemos indagar sobre periodos de transición y revolución, ideales de la época, formas de gobierno, conciencia cultural, entre otra gran cantidad de aristas posibles. Jorge Castillo profundizará en su enciclopedia “Sociología de la Educación”, sobre los objetivos y fines ideales de la educación. Él nos dirá: “Existen dos objetivos o fines generales en la educación, y cada uno se encuentra relacionado con dos pilares de los procesos de organización institucional educativo. Los fines primarios están inmersos en los ideales y los secundarios relacionados directamente con la realidad histórica; los fines primarios representan en esencia valores humanistas universales y los fines secundarios se encuentran históricamente determinados. Tres son los fines o necesidades esenciales o generales prioritarias para la educación: La formación moral del joven. La instrucción intelectual. La capacitación para el trabajo. 28 29

Jorge R. Castillo Romero, Op. Cit. p. 33. Ibid. p.34-35.

- 24 -

Cabe destacar que los ideales que encarna históricamente la educación

superior

necesariamente

son

universales

y

humanistas, es decir, rebasan los intereses privados o de grupo y atañen a toda la humanidad.”30 Con esto podríamos dar por concluida esta sección, entendiendo las motivaciones esenciales e ideales de la educación a lo largo del tiempo a grandes rasgos claramente. Hoy en día se entiende cada vez más la necesidad de comprender y trabajar en y la educación. Creemos que queda un largo camino por recorrer y los estados trabajan sobre la puesta constante en marcha de sistemas educativos que aciertan y fallan por momentos y culturas en pos de buscar aplicar y lograr ideales y arribar a nuevos horizontes. Como cierre citaré a éste autor que nos ha acompañado a lo largo de toda la sección y que de una forma concreta y precisa nos detalla un panorama general de la educación actual dentro de este ámbito de estudio: “El gran desarrollo que ha tenido en nuestro siglo el estudio de los procesos educativos, tanto los escolarizados como los informales, ha perfilado un espectro amplio de escuelas y corrientes teóricas, donde las raíces clásicas del pensamiento social

han

sido

decisivas.

En

todos

ellos

se

plantea

explícitamente la necesidad de comprender no sólo las funciones explícitas, sino también las funciones latentes que desempeña la escuela, y es en este sentido que los modelos críticos comparten el cuestionamiento de aquellas otras teorías que ven en el sistema escolar una institución destinada fundamentalmente a favorecer, por ejemplo, la movilidad social, la igualdad de oportunidades, la equidad en el proceso educativo y en suma, una mayor justicia social.”31

30 31

Jorge R. Castillo Romero, Op. Cit, p. 35. Ibid. p. 31.

- 25 -

2.2 OBJETIVOS Y LINEAMIENTOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN EN LA ACTUALIDAD Como hemos venido diciendo, existen objetivos educativos ideales que surgen sin necesidad de presión en la sola comprensión del surgimiento de la educación, proceso natural del ser humano. Ahora bien, llegando a la actualidad, se complejizan tanto los actores de poder que se involucran en la educación, como las bases desde donde se plantean los objetivos educativos para cada Estado. Es así como tomaremos de Fernando De Azevedo su investigación para limitar nuestra investigación en cuanto a dilucidar los principales objetivos en la educación tradicional secundaria en la actualidad. “En la investigación que se realice para determinar los ideales o fines de la educación en una de las sociedades históricas o actuales, se pueden distinguir en una política educativa tres planos o capas, que se combinan o superponen de manera diferente y en proporciones desiguales: 1) el plano nacional; 2) el plano correspondiente a cierto “tipo de civilizaciones”, y 3) el plano universal y humano. En primer lugar se encuentran determinados fines, inmediatos y particulares, ligados a las condiciones y exigencias vitales de cada colectividad... Pero como hay hechos que rebasan el área del territorio nacional y que no se limitan a un organismo político (Estado o Nación), la política general, y la educación, por lo que implican y que, rebasando las fronteras, quedan dentro de las áreas espirituales de una civilización... Este es el segundo plano que se debe estudiar. Y, por último, el plano de los “valores universales”, que trascienden las épocas y las fronteras y definen más la especie humana que un grupo político... Según predominen en una época las tendencias nacionalistas y humanistas, la organización pedagógica de todos los grados, reflejando con más fuerza los caracteres y las aspiraciones de

- 26 -

un pueblo, se orientará en el sentido de una afirmación enérgica de nacionalismo, o tenderá a acentuar el humanismo, es decir, los valores fundamentales que expresan una naturaleza esencialmente idéntica en todos los hombres.”32 Partiendo de esta investigación, procederemos a dividir los lineamientos educativos en estos tres ejes, trabajando cada uno por separado. Posteriormente concluiremos con una síntesis de cuál es la premisa a trabajar en materia educativa por parte de los países y el mundo. El primer eje es “El Plano Nacional”, en el cual a lo largo del mundo podemos

encontrar

que

(salvo

países

con

ordenamientos

políticos

institucionales particulares como los africanos), desde Corea del Norte, la India, Kazajstán, Dubai, Egipto, Brasil o México tienen un sistema educativo formal gigante por donde pasan millones de niños. Con un sistema que más menos se parece al sistema primario-secundario (12 años, 11 años, 13 años; 7 horas, 5 horas, doble turno), todos pasan por esta ecuación burocrática orientada a formar ciudadanos que sirvan a los fines del estado nación, buscando fomentar en ellos nacionalismo, sociabilidad y un comportamiento general base que permita posteriormente servir al Estado Nación en sus intereses. Por ende, sin enfocar mucho el análisis (posteriormente tomaremos un caso en particular y veremos cuánto dista de los objetivos globales), encontramos que los intereses educativos nacionales están centrados en la formación de alrededor de cinco funciones sociológicas que van desde la formación del nacionalismo y cultura a la adaptación del ser en la sociedad instando a que tenga un tipo de forma de vida general y controlable (por parte del Estado). En segundo lugar nos encontramos con el plano de “Tipo de Civilizaciones”, en el cual profundizaríamos en América Latina. Desde un principio han surgido intentos por trabajar lineamentos educativos en el orden del Sistema Interamericano hasta hoy en día. A pesar de que ha habido avances en la materia como por ejemplo la aprobación por consenso en 1981 32

Fernando De Azevedo, Sociología De La Educación, (DF: Fondo de Cultura Económica, 1973) p.331-332

- 27 -

del Proyecto Principal de Educación que logró definir objetivos para la formación básica de la niñez y el aumento de la calidad educativa entre otras metas de importancia para la época; la realidad es que por distintos motivos que van de ideologías, nacionalismos, conflictos hasta egocentrismos, presidencialismos y dictaduras; no se ha logrado trabajar fuertemente en esta área. Existen numerosas iniciativas educativas y culturales bilaterales y multilaterales que terminan con la firma del acuerdo o en meras palabras sin llevarse a la práctica por no ser suficientemente vinculantes en la agenda estatal de corto plazo. Por último, donde más acciones podemos encontrar al respecto (lo que no quiere decir que sean efectivas), es en el “Plano Universal y Humano”. Con la creación de las Naciones Unidas y más específicamente su organismo orientado a trabajar las temáticas de educación, la UNESCO, desde hace varias décadas se analiza la educación a nivel mundial y se busca delinear acciones globales que se repliquen a nivel nacional y local, buscando así solucionar las principales problemáticas mundiales en estas áreas. Haciendo una breve pero importante reseña histórica contemporánea, uno de los principales hitos en materia educativa a nivel global fue el informe llamado “La Educación Encierra un Tesoro” realizado por la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI de la UNESCO en el año 1993. Lo que se conoce al día de hoy como “Informe Delors” nombrado así por su principal autor Jacques Delors (quien presidió la Comisión), surge de la iniciativa de comenzar a reflexionar sobre la educación y aprendizaje en el Siglo XXI. La labor realizada no sólo fue brillante en cuanto a realizar un correcto análisis sobre prospectiva y tensiones a superarse, sino que generó un paquete completo de herramientas para afrontar cada desafío con ítems y recomendaciones simples y concisas orientadas a atacar las problemáticas y hacer foco en los desaciertos encaminándolos a soluciones sustentables. Si bien es simple encontrar soluciones posibles, lo complicado es lograr generar acciones eficaces, consecuentes y unificadas por toda la asamblea internacional en pos de dar fin a la temática sin que ésta se opaque por intereses estatales u otros temas que toman mayor interés inmediato en al

- 28 -

agenda. Claramente podríamos abordar este trabajo a partir de este Informe, pero el fin de éste es ir un poco más allá para volver a generar prospectiva ya que habrán pasado sólo 20 años, pero el mundo ha cambiado tres veces en dichas décadas. A partir del nuevo milenio, desde el orden internacional se llevaron a cabo acuerdos globales a fin de generar consenso y establecer objetivos a mediano plazo para solucionar las principales problemáticas mundiales. Dentro de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) propuestos, el objetivo dos es el que se encuentra directamente ligado a la educación: “Lograr la Enseñanza Primaria Universal”. Sumado a esto, la UNESCO aprovechó la iniciativa lanzando un acuerdo firmado por 186 países del orden global bajo el nombre de “EDUCATION FOR ALL 2000-2015”. Esta iniciativa que conlleva seis objetivos educativos a solucionar para este año, se ha visto opacada por la fuerza de difusión de los ODM, pero aun así se ha trabajado y ha generado reportes con datos precisos mundiales que permitirán delinear los desafíos de aquí en adelante. Haciendo enfoque en la educación secundaria, nos encontramos con tres de los seis objetivos involucrados. Ellos son: “Educación secundaria” (Meta 3, Anexo V), “Paridad de género e igualdad en la educación” (Meta 5, Anexo VI), y “El desafío de la calidad de la educación” (Meta 6, Anexo VII). En todos se han hecho progresos grandes como también falta mucho por hacer. Ya concluyendo, cada vez la temática educativa toma mayor vigencia y rango en la agenda internacional. Aun así, y a pesar de que los nuevos Objetivos de Milenio (ahora 17) que se están debatiendo para ser aprobados en París a final de este año, la mayoría estarán orientados a educación; la realidad es que no tienen la misma importancia dentro de los debates de presupuestos nacionales y globales. La miseria de la integración se ve a la hora de discutir los presupuestos. Tomando las palabras de un artículo del periódico La Nación sobre las Metas Educativas 2015: “Se hace evidente una vez más que no basta con el incremento de la inversión para asegurar una matrícula cuantitativamente

- 29 -

plena y un nivel satisfactorio de calidad. Es mucho lo que hay que hacer para elevar las condiciones de la escolaridad de manera que la oferta educativa atraiga y dé sustento al porvenir de los alumnos. También es menester redoblar la lucha contra la pobreza que sustrae apoyos y recursos para que los menores estudien y dejen de transitar por las peligrosas vías de la exclusión social.”33 Se hace todo para mejorar la educación. Esto no evita que haya tantas escuelas como realidades sociales. Los objetivos de cada una de ellas varían pero más allá de sus diferencias todas aspiran a un tipo ideal de escuela común. Las preguntas que nos surgen al final de este apartado son: ¿hasta qué punto

esta

escuela

ideal

nos

ayuda

a

desarrollarnos

individual

y

colectivamente? ¿Realmente este paradigma educativo busca que estos alumnos tengan una mejor calidad de vida y trabajen para la mejora de su comunidad? 2.3 ¿CÓMO ESTÁ INTEGRADA LA ESTRUCTURA DE LA FORMACIÓN EDUCATIVA? EL CASO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA. Ya hemos recorrido un largo camino en lo que respecta a la educación. En lo que respecta a esta sección, analizaremos un caso en concreto: el sistema educativo en la República Argentina. Con este caso buscamos identificar dónde está puesto el foco nacional en educación a través de identificar cuáles son los objetivos generales y específicos de la educación nacional, y si distan éstos o no de los objetivos globales. Es importante aclarar que no analizaremos si la teoría y leyes aplicadas distan o no de la práctica, dado que no es el foco y subjetividad de este trabajo. Para comenzar nos encaminaremos en la teoría de la Sociología de la Educación, donde Jorge Del Castillo nos explicará la trascendencia del punto a trabajar. 33

La Nación, Lejos de las metas educativas de 2015, 03 de noviembre de 2013: 32. Disponible en: http://www.lanacion.com.ar/1635004-lejos-de-las-metas-educativas-de-2015. Visitado el 05 de Mayo de 2015.

- 30 -

“La definición de institución social educativa nos ayuda a relacionar a las escuelas como parte fundamental de las instituciones del estado moderno o contemporáneo y de las funciones estructurales del sistema de organización y producción económico-social; la principal es la socialización. Se remarca así el papel de la escuela en el desarrollo del país y la trascendencia de su acción para posibilitar los cambios que las contradicciones del sistema capitalista requieren para la solución de dichas problemáticas sociales.” 34 Sumado a este punto, Del Castillo profundiza sobre otro de los objetivos educativos que venimos hablando, la formación en los intereses ideológicos de los grupos gobernantes: “La resistencia social y la formación de ciudadanos que promuevan o no los cambios son fenómenos estructurales que permean la cultura de las sociedades actuales, a través de la influencia ideológica de los grupos políticos gobernantes en la formación de ideas, actitudes y pautas de comportamiento que reproduzcan el statu quo, la estratificación social capitalista. La idea socializadora se mezcla así con los intereses ideológicos de los grupos gobernantes o dominantes dentro de la sociedad.”35 Pasando de lo teórico a lo práctico, la República Argentina viene tomando muchas acciones y posturas en lo relativo a la temática que nos congrega. Inclusive, en relación con la sección anterior, en la Declaración del Milenio, la Argentina se comprometió a lograr en sólo los primeros 10 años, que todos los niños y adolescentes completarían diez años de educación básica (sumando los años de la primaria y los tres primeros de la escuela secundaria) y que para 2015 esa meta se ampliaría hasta completar la enseñanza media. En números finales, cumplida la primera década, la tasa neta de escolarización 34 35

Jorge R. Castillo Romero, Op. Cit. p. 6. Ibid. p. 6.

- 31 -

progresó del 78,4% en 2001 al 85,4% en 2010. El otro compromiso, proyectado para 2015, ha tenido un avance más escaso, ya que en 2001 la tasa de escolarización era del 53,6% y en 2010, a un lustro de la fecha límite, esa tasa sólo alcanzó el 54,5%, distante también de la obligación que fijó la ley 26.206. Sin duda estos números llevados a la fecha tienen su aumento y a lo largo de estos 15 años se ha crecido en materia educativa. Pero también es relevante aclarar que dicho crecimiento no es comparable a las metas establecidas y al presupuesto y reformas destinadas dentro del Sistema.36 Antes de continuar con conclusiones acerca del periodo analizado, resumiremos brevemente cómo se conforma este sistema educativo, desde dónde se sustenta y qué reformas y programas se han implementado durante estos 15 años a analizar. Primero destacar como hito dentro de este periodo la aprobación de la “Ley de Educación Nacional” (Ley Nacional N° 26.206), la cual enfatiza una restructuración educativa en muchas áreas, pero principalmente actualizando objetivos y necesidades relativas a las metas del milenio ya comentadas. Con dicha Ley se actualizaron los objetivos generales y específicos además de dar un marco a los cambios y lineamientos ideológicos que se avizorarán la siguiente década. Una vez puesta en marcha desde el año 2006 esta ley, para el año 2009 se aprobó el “Plan Nacional de Educación Obligatoria”, el cual incluyó un “Plan Trienal” de acción que contemplaba desde este año 2009 al año 2011. Dicho Plan especificó las acciones concretas que el gobierno buscaba llevar a cabo y profundizó en cuatro ejes sobre los cuales buscó trabajar: equidad, igualdad e inclusión, calidad de la oferta educativa y fortalecimiento de la gestión institucional. Concluido este Plan, en el año 2012 se puso en práctica su continuación y profundización con el “Plan Nacional de Educación Obligatoria y Formación Docente”, el cual se extendió desde este año al 2016. En lo que respecta a estructura general de bases y acción fueron éstos los momentos claves dentro de este periodo. Además de los mismos podemos 36

La Nación, Op. Cit.

- 32 -

encontrar modificaciones en el plano curricular donde en el año 2012 se decide cambiar la estructura del sistema curricular de educación contemplado en la Ley Federal de Educación de 1993 N° 24.195, retornando de esta forma a la estructura antigua. Este proceso puede contemplarse en el ANEXO III y ANEXO IV. Ya profundizando un poco más después de comprender todo el proceso histórico, comenzaremos por comprender las funciones y responsabilidades de los actores públicos que se encuentran vinculados con la educación nacional. En este sentido, el Artículo 12 de la Ley 26.206 establece que el Estado Nacional, las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de manera concertada

y

concurrente

son

los

responsables

de

la

planificación,

organización, supervisión y financiamiento del Sistema Educativo Nacional. El Artículo 115, inciso c) dispone que el Ministerio de Educación tiene como función fortalecer las capacidades de planificación y gestión educativa de los gobiernos provinciales para el cumplimiento de las funciones propias y aquellas emanadas de la Ley.37 Además, la Ley de Educación Nacional en el Artículo 11 establece que Los fines y objetivos de la política educativa nacional. Estos son: “a) Asegurar una educación de calidad con igualdad de oportunidades y posibilidades, sin desequilibrios regionales ni inequidades sociales. b) Garantizar una educación integral que desarrolle todas las dimensiones de la persona y habilite tanto para el desempeño social y laboral, como para el acceso a estudios superiores. c) Brindar una formación ciudadana comprometida con los valores

éticos

y

democráticos

de

participación,

libertad,

solidaridad, resolución pacífica de conflictos, respeto a los derechos humanos, responsabilidad, honestidad, valoración y preservación del patrimonio natural y cultural. d) Fortalecer la identidad nacional, basada en el respeto a la 37

“Ley de Educación Nacional N°26.206”, República Argentina. Disponible en: http://portal.educacion.gov.ar/consejo/files/2009/12/ley_de_educ_nac1.pdf (último acceso: 3 de Mayo de 2015)

- 33 -

diversidad cultural y a las particularidades locales, abierta a los valores universales y a la integración regional y latinoamericana. e) Garantizar la inclusión educativa a través de políticas universales y de estrategias pedagógicas y de asignación de recursos

que

otorguen

prioridad

a

los

sectores

más

desfavorecidos de la sociedad. f) Asegurar condiciones de igualdad, respetando las diferencias entre las personas sin admitir discriminación de género ni de ningún otro tipo. g) Garantizar, en el ámbito educativo, el respeto a los derechos de los/as niños/as y adolescentes establecidos en la Ley N° 26.061. h) Garantizar a todos/as el acceso y las condiciones para la permanencia y el egreso de los diferentes niveles del sistema educativo, asegurando la gratuidad de los servicios de gestión estatal, en todos los niveles y modalidades. i) Asegurar la participación democrática de docentes, familias y estudiantes en las instituciones educativas de todos los niveles. j) Concebir la cultura del trabajo y del esfuerzo individual y cooperativo como principio fundamental de los procesos de enseñanza-aprendizaje. k) Desarrollar las capacidades y ofrecer oportunidades de estudio y aprendizaje necesarias para la educación a lo largo de toda la vida. l) Fortalecer la centralidad de la lectura y la escritura, como condiciones básicas para la educación a lo largo de toda la vida, la construcción de una ciudadanía responsable y la libre circulación del conocimiento. m) Desarrollar las competencias necesarias para el manejo de los nuevos lenguajes producidos por las tecnologías de la información y la comunicación. n) Brindar a las personas con discapacidades, temporales o

- 34 -

permanentes, una propuesta pedagógica que les permita el máximo desarrollo de sus posibilidades, la integración y el pleno ejercicio de sus derechos. ñ) Asegurar a los pueblos indígenas el respeto a su lengua y a su

identidad

cultural,

promoviendo

la

valoración

de

la

multiculturalidad en la formación de todos/as los/as educandos/as. o) Comprometer a los medios masivos de comunicación a asumir mayores grados de responsabilidad ética y social por los contenidos y valores que transmiten. p) Brindar conocimientos y promover valores que fortalezcan la formación integral de una sexualidad responsable. q) Promover valores y actitudes que fortalezcan las capacidades de las personas para prevenir las adicciones y el uso indebido de drogas. r) Brindar una formación corporal, motriz y deportiva que favorezca

el

desarrollo

armónico

de

todos/as

los/as

educandos/as y su inserción activa en la sociedad. s) Promover el aprendizaje de saberes científicos fundamentales para comprender y participar reflexivamente en la sociedad contemporánea. t) Brindar una formación que estimule la creatividad, el gusto y la comprensión de las distintas manifestaciones del arte y la cultura. u) Coordinar las políticas de educación, ciencia y tecnología con las de cultura, salud, trabajo, desarrollo social, deportes y comunicaciones, para atender integralmente las necesidades de la población, aprovechando al máximo los recursos estatales, sociales y comunitarios. v) Promover en todos los niveles educativos y modalidades la comprensión del concepto de eliminación de todas las formas de

- 35 -

discriminación.”38 Además de dichos objetivos generales que nombra la ley, con la puesta en marcha del Plan Nacional del 2009, se especifican cinco objetivos políticos centrales: “a) Alcanzar el ejercicio efectivo del derecho a la educación de todos los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos, con y sin discapacidad, con políticas públicas que garanticen condiciones para la universalización de la sala de 4 años del nivel inicial y el cumplimiento de la educación obligatoria. (…) b) Fortalecer las condiciones para que los docentes, como agentes del estado, valoricen el carácter político de su responsabilidad en la transmisión de saberes y construcción de ciudadanía. (…) c) Fortalecer el lugar de la escuela como el espacio público apropiado para lograr el acceso universal de niñas y niños, adolescentes y jóvenes a una educación de calidad. (…) d) Recuperar y fortalecer las funciones del estado nacional para definir las políticas, regular el sistema, formular lineamientos, distribuir recursos, brindar asistencia técnica, cooperar con las jurisdicciones, supervisar y evaluar los resultados. (…) e) Desarrollar un ámbito federal de planificación nacional de las políticas, capaz de integrar las estrategias jurisdiccionales en una construcción común que respete las particularidades locales.”39 38

Ley de Educación Nacional, Art. 11, CAPÍTULO II: FINES Y OBJETIVOS DE LA POLÍTICA EDUCATIVA NACIONAL, Disponible en: http://portal.educacion.gov.ar/consejo/files/2009/12/ley_de_educ_nac1.pdf (último acceso: 3 de Mayo de 2015) 39 Subsecretaría de Equidad y Calidad, Ministerio de Educación de la Nación, Plan Nacional de Educación Obligatoria. Disponible en: http://portal.educacion.gov.ar/inicial/files/2009/12/79-

- 36 -

Un punto interesante del Plan de Acción Trienal integrado dentro de este Plan Nacional, es que segmentará los tres niveles educativos y establecerá problemáticas, objetivos y estrategias a seguir para cada uno de ellos específicamente; todo enmarcado dentro de los ejes de trabajo del Plan Nacional previamente comentados. Por ende, todos los objetivos específicos de nivel Secundario (el cual puntualmente nos ocupa), se encuentran alineados al trabajo en pos de: incrementar la cobertura del nivel y mejorar las trayectorias escolares de los alumnos; mejorar la calidad de la oferta educativa; y fortalecer la gestión institucional.40 Incluso en el mismo Plan Nacional, podemos encontrar detalladas no sólo un conjunto general de problemáticas educativas actuales, sino también siete hojas detalladas de problemáticas específicas a cada estructura educativa (inicial, primaria y secundaria), divididas en los campos de calidad, igualdad y fortalecimiento institucional. Desde el punto de vista analítico, es loable poder encontrar un análisis profundo de las problemáticas a ese nivel y dentro del mismo plan educativo. Pero desde otra perspectiva, que de un plan de 25 carillas, 7 sean problemáticas a abordar y las soluciones propuestas no demuestran un cambio profundo en el sistema, sino antes bien, en lo que respecta a la ideología. Citaremos el primer párrafo de las problemáticas abordadas para entender a qué nos referimos: “(…) el sistema educativo argentino debe atender un conjunto de problemas y desafíos que son consecuencia, entre otros factores, de tres tendencias de nuestra historia política y económica reciente: creciente desigualdad social que comienza a revertirse en los últimos años, fragmentación del sistema educativo e importante incremento de la matricula en la educación inicial y secundaria. Los principales problemas de la educación obligatoria están relacionados con el acceso a la escolarización, las trayectorias escolares de los alumnos y las condiciones 40

organizacionales

y

pedagógicas

09-anexo011.pdf (Visitado el día 11 de mayo de 2015). p. 6-9 Ibid.

- 37 -

en

que

se

inscriben, la calidad de los aprendizajes, la organización de las instituciones

educativas,

el

planeamiento

y

la

gestión

administrativa del sistema. Estos problemas atraviesan los tres niveles educativos, en sus diferentes ámbitos y modalidades y adquiere en cada caso una especificidad particular.”41 Como se puede ver, el Plan mismo exige y se aboga por la necesidad de una reforma en materia de equidad, igualdad e inclusión, calidad de la oferta educativa y fortalecimiento de la gestión institucional, de cada uno de los respectivos niveles; pero los cambios en la práctica son de orden más político y verbal que con acciones concretas. Con esto no se quiere decir de ninguna manera que no las hubieron, sino que incluso los grandes éxitos como lograr destinar en la actualidad el 6,7% del PBI nacional al área educativa (lo que supera con amplitud el financiamiento de cualquier otro país de la región), también conlleva la frustración por la sorpresa de magros resultados a la vista.42 Esto puede ser un indicio de que las políticas realizadas están erradas, o que existe un factor (o factores) que no estamos analizando al momento de trabajar en la búsqueda de dichas dificultades (o causantes de éstas). Sin duda es un punto que quedará abierto a analizarse, esperemos, en los siguientes capítulos, o en siguientes trabajos finales. Como cierre, creemos que es importante comentar que existen otros tipos de sistemas educativos vigentes en la actualidad, como también tipos de educación no formal con otros fines y logros diversos. Pero definitivamente el Sistema Educativo del que hablamos es aquel que hoy tiene mayor peso y financiamiento a nivel mundial, que rige en la mayor cantidad de países en el mundo y que educa al mayor porcentaje de niños en éste. Por ende, y sintetizado el análisis realizado en esta sección, encontramos que el sistema educativo formal ideal tiene como pilares centrales

41 42

Subsecretaría de Equidad y Calidad, Op. Cit. p. 9-10. La Nación, Op. Cit.

- 38 -

que se repiten nacionalmente. Estos son: 1. Fortalecer la identidad nacional 2. Asegurar condiciones de igualdad 3. Alcanzar el ejercicio efectivo del derecho a la educación mediante el cumplimiento con la educación obligatoria. 4. Fortalecer las condiciones para que los docentes 5. Incrementar la cobertura del nivel y mejorar las trayectorias escolares de los alumnos; 6. Mejorar la calidad de la oferta educativa; 7. Fortalecer la gestión institucional

2.4 EL SISTEMA EDUCATIVO ARGENTINO ¿UN SISTEMA BUROCRÁTICO WEBERIANO? Ya sólo nos resta identificar a los sistemas educativos nacionales (tomando la experiencia argentina), como sistemas semejantes al burocrático (desde la perspectiva Weberiana, está claro). Para ello primero analizaremos lo que Weber llama “Síndrome de Burocratización”, que contempla índices que nos podrán decir si nos encontramos ante un sistema tal. A continuación aplicaremos las características del sistema burocrático identificadas por Weber en el sistema educativo argentino para así concluir nuestro análisis. Antes de continuar nos parece necesario aclarar que el hecho de que el análisis demuestre que el sistema educativo se asimila al sistema burocrático weberiano no es necesariamente negativo. A pesar de que la palabra conlleva un significado peyorativo en Latinoamérica, para Weber es la mejor institución posible. El mismo identifica ventajas y desventajas, como en todo sistema, pero aun así sostiene su superioridad sobre el resto. Weber identifica características bases de dicho sistema. Lo que haremos a continuación será enumerar dichas características y verlas reflejadas en el sistema educativo.

- 39 -

La primera característica es “EL CARACTER LEGAL DE LAS NORMAS Y REGLAMENTOS”. Esta característica conlleva la cohesión de la organización burocrática por medio de normas y reglamentos estipulados en estatutos y leyes. En este caso en particular, al ser un sistema estatal, la ley es donde se verá reflejada esta característica. Como ya hemos visto, hacemos mención con esto a la Ley Nacional N° 26.206. Además dicha norma conlleva las características que tiene que tener la norma burocrática para Weber: exhaustiva, racional y con objeto de estandarizar y ejercer control sobre las funciones de la organización. La

segunda

características es

“LA FORMALIZACION

DE

LAS

COMUNICACIONES”, teniendo en cuenta que para Weber, la comunicación escrita es otro de los pilares de la estructura organizacional. Al igual que explica Weber, todo trámite dentro del sistema educativo debe formularse y registraese por escrito para poder comprobar, documentar y asegurar la correcta interpretación dicho acto. En tercer punto tenemos “LA RACIONALIDAD DE LA DIVISION DEL TRABAJO”, la cual no sólo es actor principal dentro del Sistema Educativo Argentino, sino que incluso a veces llega a ser excesivo su uso. Aquí se divide el trabajo, estableciendo las atribuciones de cada participante, cada uno con su nombre,

categoría,

funciones

generales

y

específicas,

autoridad

y

responsabilidad. En

cuarto

lugar

tenemos

“LA

IMPERSONALIDAD

EN

LAS

RELACIONES”. A pesar de que los personalismos son muy comunes en el ámbito

político

de Argentina

encontramos

que,

más

allá

de

estos

personalismos, las funciones, responsabilidades y el poder que tienen se encuentran anclados a los puestos y no a estas personas. Éstas sólo son ocupantes de dichos cargos. La quinta característica es la “JERARQUIA DE AUTORIDAD” El principio de la jerarquía agrupa a los cargos con sus funciones, estableciendo las áreas de trabajo y demarcando sus propios controles. Partiendo de ésta, se construye la “piramide burocratica”. Dentro de este punto, a nivel general, encontramos que “El sistema educativo (argentino) está integrado por servicios educativos

- 40 -

de gestión estatal y privada, gestión cooperativa y gestión social. La educación es obligatoria desde la edad de cinco años y hasta la finalización de la escuela secundaria.

La

estructura

del

Sistema

Educativo

comprende cuatro

niveles (Educación Inicial, Educación Primaria, Educación Secundaria y Educación Superior) y ocho modalidades.”43 Por sobre esta estructura, la cual tiene sus propios organigramas a nivel nacional y provincial, encontramos la cabeza de la pirámide jerárquica que podremos ver en el ANEXO VIII. La

sexta

es

la

“ESTANDARIZACION

DE

RUTINAS

Y

PROCEDIMIENTOS” El desempeño de cada cargo esta burocráticamente determinado por reglas y normas técnicas. La persona que ocupa un cargo no puede hacer lo que quiera, sino lo que la burocracia le impone hacer de acuerdo con rutinas y procedimientos previamente establecidos. Dentro del sistema educativo argentino, este es uno de los puntos que menos se cumple ya que, más allá de que hasta aquí lo explicado se lleva a la práctica en un gran porcentaje, el meollo del sistema burocrático implica un manual de procedimientos y un sistema de control y autocontrol del que carecen los cargos públicos en general. La

séptima

consiste

en

la

“COMPETENCIA

TECNICA

Y

MERITOCRACIA” La selección de las personas, en un modelo burocratico, se basa en el mérito y en la competencia técnica y jamás en preferencias personales. En este punto nos encontramos con una realidad teórica y otra práctica, donde ambas distan mucho una de la otra. En lo teórico, los procesos de admisión, promoción y transferencia del personal son eminentemente burocráticos, por lo que no deberíamos tener problemas al comparar dichos sistemas. Pero aquí surge una de las razones de por qué en Latinoamérica el sistema burocrático no sea tan apreciado dentro de la sociedad. En la realidad, un “contacto” muchas veces (o casi siempre) pesa más que la hoja de vida laboral de un buen profesional. Esto hace que la estructura entera pierda eficacia y seriedad en el día a día. En el octavo lugar encontramos la “ESPECIALIZACION DE LA 43

Ministerio de Educación, ¿Cómo está integrado el sistema educativo argentino?, Disponible en http://portal.educacion.gov.ar/sistema/la-estructura-del-sistema-educativo/, internet, (accesado el 04 de mayo de 2015)

- 41 -

ADMINISTRACION”. A pesar de que este punto es mayormente aplicable a una empresa, podemos recalcar que si se ve reflejado en el sistema educativo en el sentido de que los cargos no se heredan y quienes están pueden desarrollarse y crecer dentro del sistema. Es importante recordar aquí también que siempre se habla desde el punto de vista teórico. En la realidad esto mismo se desnaturaliza ciertamente ya que es posible crecer, pero nunca a cargos muy altos, y que no se heredan los cargos, pero si pertenecen directamente al partido político de turno. Por ende nuevamente nos encontramos con un sistema eminentemente burocrático pero viciado y corrompido en sus entrañas y en su propio papeleo. Como novena característica encontramos la “PROFESIONALIZACION DE LOS FUNCIONARIOS ADMINISTRADORES” Ninguna burocracia "puede funcionar", según Weber, si no cuenta con administradores profesionales. Para ello es necesario aclarar que un administrador es profesional, para este autor, si es un especialista en el desempeño de las actividades a su cargo, o su principal fuente de ingresos y experiencia laboral consiste en este trabajo en la organización burocrática, ó su formación académica es específica al ámbito, o su trabajo habla por él. Este punto se ve reflejado en el Sistema Educativo en todo cargo “no político”. Con ello hacemos referencia a cargos docentes, cargos administrativos menores y medios, pero no necesariamente a las puntas de las pirámides educacionales del ámbito público provincial y nacional. Existen épocas en que se puede ver reflejada esta característica como épocas que no y la realidad provincial y nacional puede ser diferente gracias a su autonomía federal. La

última

PREVISIBILIDAD

característica DEL

que

nos

convoca

FUNCIONAMIENTO.

Weber

es

la

COMPLETA

entiende

que

el

comportamiento humano laboral debe ser perfectamente previsible. En este sentido, dentro del sistema educativo, toda falencia o carencia es atribuible a un sector perfectamente identificable dentro de dicho sistema. Más allá de la demora o personalismos que puedan existir, el funcionamiento desde lo teórico puede entenderse como una máquina donde, con piezas de diferente uso, calidad, eficiencia, color y tiempo; se busca producir una idea en la sociedad.

- 42 -

Como hemos visto, en lo que respecta a las características del modelo burocrático weberiano, el sistema educativo argentino se asimila bastante. Como para no quedarnos con dudas, ahora buscaremos aplicar el Síndrome de Burocratización de Weber en dicho sistema. Weber

identifica,

como

anticipamos,

índices

para

medir

la

burocratización de las instituciones. Estos son: 1. Disminución de la creatividad, originalidad y cantidad de la producción. 2. Alargamiento de los tiempos fijados para dar cuenta de la producción. Sensación de pérdida del sentido de la producción. 3. Insistencia en el cumplimiento de las normas de interacción, a pesar del empobrecimiento de los intercambios, en el intento de preservar la estructura. 4. Aparición en el discurso de elementos que tienden a ratificar la "pertenencia". 5. Imposibilidad de los miembros de conceptualizar la dinámica grupal en la que están insertos si no se salen del problema en que están implicados. Como podemos ver, todos estos puntos están íntimamente relacionados con nuestro sistema educativo. Es importante aclarar que cuando Weber habla de producción o producto, en el sistema educativo se referiría a los alumnos en sí y los conocimientos, saberes e ideologías con que salen de dicho sistema. Por ende, podemos decir que el sistema educativo está burocratizado en el sentido weberiano. Si uno toma las características de la burocracia y de la educación, podemos concluir en que nos encontramos con la generación de un “ejército pacífico” de alumnos convertidos en personas unipensantes. Nos encontramos con la “Fábrica Formalizada Educativa”, con sus propias expectativas, y que por más que varían en cada Estado, en el fondo todas responden a un modelo ideal, al cual llamamos Sistemas Educativos Formales de las Sociedades Organizadas como Estados-Nación DemocráticoLiberales.

- 43 -

Ahora, podemos sintetizar que una gran cantidad de países en el mundo están haciendo un esfuerzo ideal parecido orientado a los mismos fines burocráticos generales, en donde se hace hincapié en cinco funciones sociológicas que vienen predominando en los últimos 300 años, orientados a fortalecer tres metas globales específicas (en la escuela secundaria concretamente), y se encuentran enfocados centralmente en la construcción de la ciudadanía a través de la formación de personas en personas parte del Estado-Nación que representan tal sistema y se mueven a través de conductas y respuestas semejantes. Todo esto generado por un Sistema Educativo de estructura burocrática específicamente diseñado para cumplir los fines que busque el mecánico de turno encargado del ajuste de dicha maquinaria.

- 44 -

CAPÍTULO III: LAS TENSIONES EN LOS SISTEMAS

44

“(…) la sociedad está dividida en capas o clases ordenadas jerárquicamente, acorde con el desarrollo de sus habilidades y conocimientos, con la pretensión de que ésta funcione o trabaje de forma coordinada, y también que es la colectividad la que define los rangos o importancia de cada individuo. (…) El sistema educativo representa también el anhelo por el cambio social hacia el bien común, ya que proporcionará la formación de conciencia crítica y la ética que ayude al profesionista a dedicarle tiempo a la investigación sobre la lucha social tanto de gobiernos

e

instituciones,

gubernamentales

e

como

independientes

de

organizaciones en

contra

de

no las

desigualdades, la pobreza, el ecocidio de nuestra madre tierra, 44

Imagen extraída de https://www.flickr.com/photos/26978600@N07/3722750877/ (Visitado el 21 de Junio de 2015)

- 45 -

la injusticia y la mala distribución de la riqueza generada por el trabajo humano. Ahora bien, ¿cómo entiende la sociología el cambio social? El concepto de cambio social se encuentra íntimamente ligado al de evolución social o desarrollo social, tanto en el plano metodológico como en el ideológico; y resulta tan evidente que son muchos los autores que los utilizan con el mismo sentido, significado, uso o acepción. (…) el cambio social posee una connotación más amplia, pues hace referencia a transformaciones históricas que pueden o no estar ligadas a las estructuras sociales y que pueden o no ser consideradas benéficas para el conjunto de la sociedad. Por su parte la palabra progreso hace referencia a un conjunto de cambios que tienen como objetivo o características la mejora de la situación o hecho social en su conjunto, ello desde una mirada filosófica, ideológica, teórica determinada, específica, ya que lo que algunas sociedades o grupos sociales caracterizan como progreso para otras puede no serlo. Lo mismo sucede con el término revolución que en su acepción más elemental hace referencia a cualquier cambio súbito (venga acompañado o no de violencia) en la estructura societal o en algún rasgo de ella, pero que se ha utilizado más como concepto de corte ideológico, usado por diversas corrientes de pensamiento político para caracterizar un tipo de cambio social estructural en determinado momento histórico.9 (…) Por último mencionaremos que existen diversos tipos de cambio social y que estos pueden ser tecnológicos o científicos, culturales, económicos o políticos y que cualquiera de estos afectará al sistema en su conjunto.”45

45

Jorge R. Castillo Romero, Op. Cit., p. 25-28.

- 46 -

Nos encontramos ante un periodo de cambios. Los cambios registrados en las últimas tres décadas no son comparables en velocidad, comprensión y magnitud a toda la historia humana. Hoy en día en sólo meses algo que salió al mercado se vuelve obsoleto. Y no sólo se habla de elementos materiales. Los conocimientos hoy tienen la propiedad de convertirse en obsoletos, algo que nunca en la historia sucedió. Día a día nacen nuevos conceptos y se mejoran con una velocidad sorprendente. Esto se debe a que, en este mundo globalizado, todo nuevo hecho alcanza la escala de difusión mundial en cuestión de días, lo que permite una diversidad de debates a partir otros conocimientos, experiencias y culturas con perspectivas diferentes. Hoy más que nunca podemos decir que las palabras de William Bill Brownfield se hacen realidad: “el gran tesoro de la tierra reside en la personalidad humana”46, en el sentido de que cada ser humano tiene su propia personalidad y esta diversidad es lo que enriquece. Esa singularidad hace que la personalidad humana sea el gran tesoro de la tierra. Y hoy el mundo es cada vez más un conjunto de singularidades interconectadas a nivel global. En este capítulo abordaremos el cambio. El cambio es parte de las decisiones y planificaciones para cualquier actividad o proyección. Si al momento de llevar a la práctica cualquier cosa, no se analizaron las variables de cambio posibles en el tiempo, puede que dicha acción se quede en el tiempo y no sea más útil en el futuro cercano. Es por ello que analizaremos el mundo contemporáneo, identificando las variables inexistentes o no tenidas en cuenta años atrás. Posteriormente analizaremos las tensiones que se toman en cuenta en el Informe Delors y creemos esenciales para nuestra proyección. Traeremos sobre la mesa las necesidades globales existentes, para finalizar relacionando todos estos puntos con las herramientas que se brindan en la escuela secundaria. Esperamos que este análisis sea productivo al momento de poder deducir si la escuela secundaria se encuentra brindando las herramientas que necesitan los jóvenes de hoy para encarar las dificultades futuras.

46

JCI, ¿Quiénes Somos?, en línea, disponible en: http://www.jci.cc/es-about internet; (accesado el 28 de junio de 2015) La traducción es nuestra.

- 47 -

3.1 GLOBALIZACIÓN Y LOS CAMBIOS FRENTE A LA CULTURA, LA TRADICIÓN Y LOS ESTADOS NACIÓN. Desde la Revolución Francesa y a lo largo de los siglos siguientes, se fueron forjando y consolidando en Occidente los Estados-Nación y la democracia. De a poco se pasó del Antiguo Régimen Monárquico-Aristocrático a las formas liberales de gobierno de concepción republicana. A lo largo del tiempo, ciertos aspectos de este sistema han permanecido relativamente constantes (como el rol principal del Estado en las relaciones internacionales), aunque otros aspectos se modificaron como el aumento del grado de interdependencia de los actores. Relativo a ello, aparecen nuevos actores entre los que se comprenden desde nuevos Estados, organizaciones internacionales,

organizaciones

no

gubernamentales,

hasta

empresas

transnacionales que ya no conocen fronteras para su desarrollo. El mundo comienza a interconectase tanto por el crecimiento del comercio en lo económico; el colonialismo, el imperialismo y el acrecentamiento del poder en lo político; como con el aumento de las comunicaciones y transportes desde lo tecnológico. Se produce un pasaje de lo nacional a lo internacional y posteriormente a lo mundial en todos los ámbitos. Esta mundialización de la sociedad es la que esbozan los autores Robert Keohane y Joseph Nye dentro del marco de tu teoría globalista o de interdependencia compleja47. Además, podemos destacar un claro debilitamiento del papel del Estado-Nación que conlleva una pérdida del carácter estrictamente estatocéntrico del sistema, como en los siglos previos. Profundizando dentro del último siglo, toman mucha fuerza las Organizaciones Intergubernamentales (OIG) la cuales fueron creadas con objeto de facilitar la constitución de normas comunes y relaciones económicas ordenadas en una economía capitalista emergente en su carácter mundial48. 47 Robert O. Keohane y Joseph S. Nye, eds., Transnational Relations and World Politics (Cambridge, Mass.: Harvard University Press, 1971) 48 Castillo, Marina. Las Naciones Unidas y la Cooperación con las Organizaciones No Gubernamentales. El Caso de Junior Chamber International. Tesina de Grado, (Mendoza: Universidad de Congreso, 2011)

- 48 -

Por ende, entendemos por OIG a las: “Asociaciones voluntarias de Estados establecidas por acuerdo internacional, dotadas de órganos permanentes, propios e independientes,

encargados

de

gestionar

unos

intereses

colectivos y capaces de expresar una voluntad jurídicamente distinta a la de sus miembros”49 Si bien dentro del sistema internacional actual las OIG han pasado progresivamente a ocupar un lugar significativo en la vida internacional, el Estado continúa siendo la espina dorsal de la sociedad internacional50. En menos de 30 años, el mundo ha pasado de un orden bipolar, a uno unipolar y, posteriormente al 11 de septiembre de 2001, a un periodo de decadencia de ese unipolarismo en pos de un creciente multipolarismo, (vale aclarar) con rasgos orientales fuertes.51 Ya por último, la intensificación de los procesos de globalización es probablemente el factor de cambio más importante en la sociedad internacional contemporánea.52 Todo se acelera. Todo se eficientiza. Todo cambia. Menos el sistema educativo. Utilizamos la definición de David Held citada por Manuela Mesa para entender la globalización como un “conjunto de procesos que crean un mundo caracterizado por relaciones y redes humanas cada vez más extensas, y también por su elevada intensidad relativa, su alta velocidad y la gran propensión a ejercer impacto en múltiples facetas de la vida social”. Aparece una economía planetaria dominada por un mercado financiero transnacional que opera las 24 horas del día donde existen empresas transnacionales con ganancias superiores al PBI de varios países.53 49

Manuel Diez de Velasco, Las Organizaciones Internacionales” (Madrid: Editorial Tecnos, 11ª edición, 1999) 44. 50 Ibid., 39. 51 Javier Bonilla Saus, La metáfora de “LA POLARIDAD“ en las relaciones internacionales: Algunos problemas conceptuales, Estudios del CURI n° 07/11, noviembre 7 de 2011 Disponible en: http://www.javierbonillasaus.com/Images/estudio07del11bonilla.pdf Internet, accesado el 21 de junio de 2015. 52 Manuela Mesa, “Educar para la ciudadanía global y la democracia cosmopolita”, Guías didácticas de educación para el desarrollo (Madrid: CIP-FUHEM, 2004). Introducción. 53 Ibid.

- 49 -

El mundo se dirige a un multipolarismo en la cabeza del orden internacional, principalmente integrado por países del Oriente, con un aumento de poder y prestigio de las OIG, el aumento de poder de las empresas transnacionales, el manejo de la información por parte del sistema de telecomunicaciones e internet, y la posibilidad de que una persona pueda convertir en un actor de peso internacional mediante una acción o idea en un plazo temporal record. Todo cambia, entre ello también el concepto de ciudadanía es hoy puesto sobre la mesa en pos de debatirse. La condición de ciudadano ha ido evolucionando a lo largo de la historia y se relaciona con el grado de igualdad que se produce en la sociedad. Ser ciudadano otorgaba unos derechos y obligaciones y proporcionaba una identidad colectiva y un sentido de la convivencia. La ciudadanía hace referencia a ciertos estatus del individuo en relación a la comunidad de la que forma parte y con la cual se identifica, reconociéndose como miembro de ella. Adela Cortina afirma: el concepto pleno de ciudadanía integra un estatus legal (conjunto de derechos), un estatus moral (un conjunto de responsabilidades) y también una identidad por la que una persona se sabe y siente perteneciente a una sociedad.54 Esto nos lleva a formularnos una siguiente pregunta, ¿Podríamos hablar de ciudadano global entendiendo una persona con los derechos emanados por el Derecho Internacional Público y Privado, con la responsabilidad para con cada persona en lo específico y para con el mundo en general, y sabiéndose perteneciente al mundo entero entendiendo a toda persona como un hermano de raza? 3.2 LAS NECESIDADES GLOBALES DEL SIGLO XXI En este periodo de cambios surgen las necesidades globales. Más allá de que las realidades locales difieran de un lugar a otro, las problemáticas suelen ser similares. Es necesario la toma de decisiones y acciones globales que generen transformación a nivel local. Eso fue lo que se trabajó con los 54

Manuela Mesa, Op. Cit.

- 50 -

Objetivos de Desarrollo Milenio creados dentro de la Declaración del Milenio firmada durante la Cumbre del Milenio, en la ciudad de Nueva York, en el año 2000. Quince años después, los resultados obtenidos fueron escasos en relación con las metas dispuestas. Mucho de esto se debió a que la voluntad política real de los países en la ejecución de lo comprometido no fue la misma con la que se lo firmó. De hecho, quienes sumaron muy positivamente a la lucha en pos del logro de los Objetivos, fue la iniciativa del “Pacto Global” o “Global Compact”, la cual involucró a socios no gubernamentales en la lucha en primera instancia por los diez principios bases del pacto, y posteriormente en construir en pos de arribar a cumplir con los Objetivos del Milenio. Es importante este hecho ya que demostró una dinámica de acción nueva: en lugar de que los lineamientos y planes de acción se trabajaran desde la escala global, pasando por lo estatal y finalmente arribando a lo local, aquí se pudo ver acciones locales individuales que sumadas impactaron fuertemente en lo global. Destacamos este hecho ya que creemos que uno de los grandes cambios que se avecinan en el mundo es el impacto de las acciones locales mediante el empoderamiento del individuo. Hoy más que nunca una sola persona puede causar un impacto global si se lo propone, y es fundamental que la educación se prepare para brindar las herramientas necesarias a los jóvenes de hoy para que se conviertan en los líderes del mañana. Ya no se necesitan grupos masivos de personas iguales, sino la capacidad y creatividad para ser diferentes. El ser distinto hoy es una oportunidad que el mundo debe de aprovechar. Todo este análisis se desprende de lo que Manuela Mesa (tomando de la teoría de David Held) hace referencia como “cosmopolitismo”. Relativo a esto dice: “El cosmopolitismo significa estar comprometido en lo local y global al mismo tiempo en la medida en que los temas globales se han convertido en parte de las experiencias locales del día a día. El cosmopolitismo Implica que cada vez más personas a lo ancho del planeta comparten un futuro colectivo, que en

- 51 -

ocasiones puede estar en contradicción con la concepción clásica de ciudadanía.”55 Y con esta cita nos permitimos abordar otro cambio más que se viene produciendo en la actualidad: lo que entendemos por ciudadanía y hasta dónde puede entenderse este término. Al igual que la nacionalidad, la ciudadanía es otro de los conceptos que ha perdido cierta vigencia e importancia en relación con la que tuvo en la antigüedad. Como comenta Mesa, todos los ciudadanos de un estado pertenecen a una misma nación, y lo que los une a estos ciudadanos es una etnicidad, una lengua, una cultura y un pasado común. Con la globalización este concepto de ciudadanía ligado al Estado-Nación ha ido cambiando. Se ha producido una expansión de las actividades sociales, políticas y económicas que supera las fronteras estatales, regionales y continentales.56 Este, por ende, constituye otro de los desafíos a trabajarse en el futuro. Necesitamos adaptarnos. Necesitamos conocer y aprender a adaptarse para sobrevivir en el mundo de hoy. En el Informe Delors (ya citado anteriormente), uno de los elementos más ricos que produjo fue lo que llamaron “Las tensiones que han de superarse”. Utilizaron la palabra “tensión” en remplazo de “problema” ya que la segunda, además de su connotación negativa, plantea que existe una solución al respecto; en cambio las tensiones existen permanentemente y, dependiendo de cómo se las aborde, serán más fáciles o difíciles de transitar. Dentro de las tensiones que identifica el Informe encontramos:  La tensión entre lo mundial y lo local.  La tensión entre lo universal y lo singular.  La tensión entre lo tradicional y modernidad.  La tensión entre el largo plazo y el corto plazo.  La tensión entre la indispensable competencia y la preocupación por la igualdad de oportunidades.  La tensión entre el extraordinario desarrollo de los conocimientos 55 56

Ibid, 9 Ibid., 10-11

- 52 -

y las capacidades de asimilación del ser humano.  La tensión entre lo espiritual y lo material.57 Como se puede ver, cada una de las tensiones que enuncia el informe conllevan un mundo de aplicaciones y un cambio de perspectiva abismal. La respuesta a todas éstas creemos que se encuentra en la educación. Sólo resta analizar si el sistema educativo, y en específico la escuela secundaria (la cual es la principal formadora de la personalidad del joven y de lo que respecta al proceso de toma de decisiones), se encuentra preparada para brindar las herramientas que necesitan los jóvenes de hoy en pos de superar y aportar a las necesidades globales. 3.3 LA ESCUELA SECUNDARIA, ¿OBSOLETA EN RELACIÓN CON LAS NECESIDADES DEL SIGLO XXI? “Si somos ciudadanos no somos súbditos. Ya está bien de ser súbditos. Ya llevamos siglos siendo súbditos. Ahora tenemos que pasar a ser ciudadanos. Ciudadanos plenos. Ciudadanos que se expresan. Ciudadanos que hablan. Ciudadanos que dicen lo que creen que puede ayudar a que, entre todos, entre todos, cambiemos el curso de los acontecimientos.” Dr. Federico Mayor Ex Presidente de la UNESCO El sistema educativo ha sido efectivo en los últimos tres siglos. El problema es que, en base a la globalización, la pérdida de fuerza del Estado Nación, las nuevas generaciones, la tecnología y los cambios en la posmodernidad; llegan a poner en duda si este sistema ideal burocrático, orientado a la información y formación de sus estudiantes tiene su misma eficiencia en la actualidad y está orientado a los fines del orden global para los próximos 15 años (“The Global Goals 2015”58).

57

Jacques Delors. Informe Delors. La educación encierra un tesoro, Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el Siglo XXI, (Madrid: Santillana/UNESCO, 1996). Disponible en: http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF (Visitado el 24 de marzo de 2015). 58 United Nations, The Global Goals 2015. Disponible en: http://globalgoals.org/ (Visitado el 24 de junio de 2015).

- 53 -

El anterior análisis de la realidad educativa contemporánea, obliga a reconocer una necesidad de que la educación se adapte a las necesidades surgidas y, al mismo tiempo, ayude a darle solución a diferentes problemáticas nacidas de los cambios mundiales.59 Para hacer frente a estos cambios, la UNESCO diseñó cuatro “pilares” o herramientas que ofrecer dentro de la educación secundaria para hacer frente a estas necesidades. “«Eso que proponemos supone trascender la visión puramente instrumental de la educación considerada como la vía necesaria para obtener resultados (dinero, carreras, etc.) y supone cambiar para considerar la función que tiene en su globalidad la educación. La realización de la persona, que toda entera debe aprender a ser.»”60 Aquí se explican los conocidos “cuatro pilares de la educación”: 1) Aprender a conocer. Suena sencillo pero no lo es. Implica en palabras redundantes pero de claro entendimiento, aprender a aprender para poder aprovechar las posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida. Implica el saber conocer y descubrir. 2) Aprender a hacer. Generar competencias que capaciten al individuo para hacer frente a gran número de situaciones de la vida y a trabajar en equipo. Puede que suene semejante a lo que pasa en la escuela, pero la diferencia reside en que la finalidad no está situada en adquirir sólo una calificación profesional sino en conocimientos que sean prácticos y que desencadenen en el desarrollo de habilidades. No se busca la calificación individual sino la cualificación personal. 3) Aprender a convivir. Desarrollar la comprensión del otro y el trabajo conjunto, tanto dentro de la realización de proyectos comunes como para tratar conflictos. Siempre en pos del respeto de los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz. 4) Aprender a ser: es el desarrollo total y máximo posible de cada persona en pos de un desarrollo íntegro de la propia para así obrar con 59 60

Jorge R. Castillo Romero, Op. Cit., 7. Jacques Delors, Op. Cit., 76

- 54 -

creciente capacidad de autonomía, de juicio y de responsabilidad personal. 61 Además de estos pilares, el Informe también destaca el papel de las emociones, el cual ha sido relegado desde siempre en pos del conocimiento cognitivo (en la modalidad secundaria específicamente). Lo extraño es que se suprime el manejo de emociones justamente durante el periodo de transición más emocional en la vida del hombre, la pubertad. El Informe cierra estos pilares explicando que “Mientras los sistemas educativos formales propenden a dar prioridad a la adquisición de conocimientos, en detrimento de otras formas de aprendizaje, importa concebir la educación como un todo. En esa concepción deben buscar inspiración y orientación las reformas educativas, tanto en la elaboración de los programas como en la definición de las nuevas políticas pedagógicas.”62 Estas observaciones y recomendaciones se hicieron hacia toda la comunidad internacional hace ya dos décadas.

61 62

Jacques Delors, Op. Cit., 36 Ibid., 36

- 55 -

CAPÍTULO IV: LA “GENERACIÓN Y” O “MILLENNIALS”

El sistema educativo es un sistema burocrático. Y eso mismo es un motivo de por qué debe cambiar. En la actualidad, cada vez más se puede apreciar que el modelo burocrático genera disfunciones cuando se lo lleva a la práctica. Esto se debe a que la forma de pensar, la forma de trabajar, la forma de entender la vida ha mutado. Nos encontramos cambios en las personalidades de las personas nacidas en el siglo XIX. Nos encontramos por un lado con la generación Y, sobre la cual tenemos expectativas y características dadas y analizadas, y conocemos que se mueven y piensan de esta forma. Esta generación será fundamental para trabajar dentro de la tesis ya que la misma es el último pilar de cambio que hará replantear al sistema educativo actual. Dentro del sistema burocrático, existen factores que hoy hacen que el sistema tenga una concepción ciertamente peyorativa. Algunas de estas bases del sistema que hoy confrontan con el pensamiento moderno son:  Exagerado apego a los reglamentos, los cuales antes de ser medios se vuelven fines.  Exceso de formalismo y papeleo que entorpecen la agilidad de los procesos en un mundo en donde la velocidad e inmediatez son claves para el éxito.  La resistencia al cambio. La tendencia a crear rutinas en procedimientos y métodos dentro de una sociedad que se encuentra en constante cambio, y donde la flexibilidad organizaciones se vuelve determinante.  Despersonalización de las relaciones. El modelo ignora que la organización informal trasciende y supera a la organización formal. Hoy tanto las grandes ideas como el común de las empresas exitosas dependen del clima laboral y de la comodidad y felicidad de las personas que lo integran.

- 56 -

 Dificultad en la atención de clientes. La organización burocrática es endógena y entrópica. Está diseñada para satisfacer sus propios requisitos y no las demandas y exigencias de sus clientes.63 “En ejemplos extremos la burocracia puede dirigir al trato de los seres humano como objetos impersonales. Este proceso ha sido criticado por numerosos filósofos y escritores (Aldous Huxley, George Orwell y Hannah Arendt) y satirizado en el tebeo Dilbert. Mafalda, un personaje de historieta creado por Quino, le puso Burocracia como nombre a su tortuga.”64 El tiempo corre. El mundo pasa. Las personas cambian. Esto último es lo que queda por analizar. Saber cómo han mutado, cómo son hoy. Si conocemos como piensan y actúan, creemos que será más sencillo diseñar un sistema al servicio de ellos, y consecuentemente del mundo. Durante esta unidad analizaremos a los actores líderes del mundo de aquí a los próximos 15 a 30 años. Ellos son los nacidos entre 1980 y 200065: la Generación Y. Queremos destacar que al ser un tema tan actual, todavía existen discrepancias entre los autores. Existe también una generación llamada “Millennials”, la cual para algunos autores es mínimamente posterior a la Generación Y y que se caracteriza por haber nacido en la era digital. La mayoría de los autores nuclean ambas generaciones en una, sea por la poca diferencia de años, la facilidad del uso de lo digital con lo que también se mueve la Generación Y y la similitud de pensamientos. Nosotros creemos que existen grandes diferencias, al punto que entendemos que la Generación Y cumplirá un rol trascendental de aquí a pocos años: ser el vínculo, el nexo, la comunicación entre la Generación X (con la cual se han educado y entienden) con la Generación Millennials quienes tienen 63

Gustavo Trelles Araujo, Teoría de la Burocracia, Disponible en: http://www.gestiopolis.com/teoria-de-la-burocracia/ Internet.(Visitado el 12 de mayo de 2015) 64 María Socorro Santos Hernández, Burocracia de Max Weber. Recuperado de http://www.gestiopolis.com/burocracia-max-weber/ (Consultado el día 12 de mayo de 2015) 65 INTERNATIONAL EDUCATION ADVISORY BOARD, Learning in the 21st Century: Teaching Today’s Students on Their Terms, (2008), Disponible en: https://www.certiport.com/Portal/Common/DocumentLibrary/IEAB_Whitepaper040808.pdf (Consultado el día 26 de junio de 2015)

- 57 -

una percepción del mundo, el trabajo y el disfrute totalmente diferente con la primera. Pero, entendiendo que no existe mucha información académica sobre esta última, y a los fines de la tesis estas diferencias no son trascendentales, es que las tomaremos como la misma.

4.1 ¿QUIÉNES CONSTITUYEN LA "GENERACIÓN Y"? Las Generaciones surgen por cambios de paradigmas, pensamientos y vivencias. De hecho, se puede denotar como el contexto histórico ha marcado las últimas cuatro generaciones si analizamos el cuadro expuesto en el Anexo XI. Estamos ante las puertas del comienzo de una nueva generación, los Millennials. Como ya hemos comentado, es el nombre genérico que se ha dado a los nacidos entre principios de los 80’s y los primeros años de este siglo, y que al día de hoy tienen entre 10 y 30 años de edad. A pesar de su corta estadía en el mundo actual, ya se conoce que ellos son y serán la generación de mayor población en el último siglo (Anexo X). Por ende, creemos que una de las tensiones más importantes de la actualidad está registrada por este cambio generacional. Se los conoce también bajo el nombre de “Generación Y”, "Generación-G", "Generación-WE", "Generación Nosotros", "Globalistas", "Hipsters" o simplemente "Jóvenes Digitales". Esta generación de jóvenes está cambiando una vez más (después de los "Baby Boomers" y de la "Generación X") la forma de relacionarse y de ver al mundo (Anexo IX). La Generación Y es la primera generación global. La identidad de esos jóvenes digitales ha trascendido lo local y, mediante internet, tienen la posibilidad y facilidad de generar contenido que tenga impacto global de forma simple y sobre todo con una velocidad alarmante. Eso se refleja directamente en sus personalidades, su forma de relacionarse, sus carreras... su forma de vivir.66 66

Reelaboración propia a partir del video en inglés We All Want to Be Young, Producido por BOX-1824, 2013. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=DJRDVyhdE2s . (Visitado el 12 de mayo de 2015)

- 58 -

El acceso a la información y a las posibilidades, por otro lado, hace que esta joven generación sufra ansiedad crónica. Cada vez es más necesario que ellos elijan a los “filtros” correctos para ordenar sus experiencias entre tanto contenido y personas en sus vidas. El miedo a sentirse perdidos en la multitud hace que usen un lenguaje hiperbólico para expresarse. No es siempre fácil comprender lo que los Millennials están diciendo. Esto es porque ellos desarrollaron un modo no lineal de pensamiento, que refleja exactamente el lenguaje de la internet, donde un sinfín de asuntos pueden ser acompañados al mismo tiempo. Para esta generación es natural empezar en una cosa y terminar en otra. Además, en vez de neutralizar sus diferencias, ven como positivo el expresarlas. Es posible para ellos ser “instructor”, “diseñador”, “hiphopero”, “nerd”, “cinéfilo”, y “comunicador social” al mismo tiempo. Estamos hablando de la generación joven más plural de la historia. Y es esta misma pluralidad, la que garantiza que nuestros jóvenes puedan, simultáneamente, reconocerse, a pesar de sus diferencias personales. Esto es visible también dentro de lo laboral, donde los planes tradicionales de carrera y el crecimiento jerárquico dentro de la empresa están perdiendo cada vez más fuerza. Cada vez más, ellos quieren unir el trabajo al placer. Pero esto no corresponde a la búsqueda de un estilo de vida hedonista, sino a que los jóvenes Millennials son pragmáticos y también más realistas. Creen que lo que mejor harán será lo que les apasione. Sus ídolos han dejado de ser grandes personalidades de la historia por personas comunes, pero que han logrado realizar sus propios sueños. Buscan ser emprendedores, tener iniciativas independientes que, con la internet, tengan un impacto inmensurable. Esta conciencia colectiva es el zeitgeist del futuro, conduciendo a un escenario de oportunidades. Más que nunca para comprender el mundo es necesario comprender a estos jóvenes que son los catalizadores de los grandes cambios.67 Para proceder a identificarlos, es necesario aclarar que hemos recopilado las características comunes a todos los informes encontrados, ya que cada consultora, grupo de investigación o estado, ha extraído de encuestas y estudios diferentes características de dicha Generación. 67

We All Want to Be Young, Op. Cit.

- 59 -

Algunas de estas características son:  Los jóvenes Millennials gastan en promedio 6.5 horas por día al contacto con medios electrónicos, digitales, programas de TV y medios de comunicación. Ellos escuchan y graban música; ven, crean y publican contenido en la internet; juegan videojuegos; ven televisión; hablan por celular y envían mensajes instantáneos todos los días.68  Les encanta poder elegir. En entornos basados en proyectos, los Millennials usan la tecnología para completar las tareas de nuevas y creativas formas. Ellos necesitan métodos alternativos para completar sus objetivos.69  Se manejan por comunidades y son sociales. Implacablemente expuestos al mundo por medio de la comunicación, Millennials constantemente se encuentran conectados socialmente en red. Online, ellos buscan oportunidades de identificarse con otros individuos, integrar comunidades y asociarse con pares alrededor del mundo. Ellos son altamente colaborativos, compartiendo lo que aprenden con otros actualmente los ayudan a crear sus propias identidades personales.70  Son Inclusivos. Millennials han sido preparados para ser tolerantes a todas las razas, religiones y orientaciones sexuales. 71  No se encuentran limitados por la información existente en su biblioteca local o por búsquedas lineales en enciclopedias con temáticas. En cambio, ellos usan la Internet para buscar información en la red y usar links que los deriven de la búsqueda original para así aprender acerca de nuevos temas.72  Son usuarios habituales de la tecnología digital. Los Millennials son la primera generación que se encuentra rodeada de medios digitales. “Información, Comunicación y Tecnología” (ICT) ha sido siempre parte de sus propias vidas, y por este acceso, los Millennials naturalmente gravitan por el. 68

Reelaboración propia a partir del informe en inglés de la INTERNATIONAL EDUCATION ADVISORY BOARD, Learning in the 21st Century: Teaching Today’s Students on Their Terms, (2008), Disponible en: https://www.certiport.com/Portal/Common/DocumentLibrary/IEAB_Whitepaper040808.pdf (Consultado el día 26 de junio de 2015) 69 Ibid 70 INTERNATIONAL EDUCATION ADVISORY BOARD, Op. Cit. 71 Ibid. 72 Ibid.

- 60 -

Ellos esperan que este medio les apoye en su aprendizaje y les permita hacer lo que tienen que. Ciertamente, esta Generación Y puede realizar más funciones con los celulares, dispositivos de mano y otros tipos de equipamiento de larga distancia que con las computadoras tradicionales. Además, con estos dispositivos pueden utilizar aplicaciones de calendario para priorizar y organizar la agenda de sus vidas. Inclusive han desarrollado su propio lenguaje, el cual consiste en acrónimos y jergas propias de Internet. 73  Ellos valoran el tiempo ya que ellos ven a la vida como incierta. Los Millennials presenciaron eventos como la caída de las Torres Gemelas en Septiembre del 2001, en vivo por televisión. Como resultado de este tipo de tragedias, ven la vida de una forma diferente. Ellos observan a sus padres trabajando duro buscando conseguir un estatus sólido y logros de nivel antes de poder tomarse un descanso. En respuesta, los jóvenes Millennials usan su propio tiempo para dedicarlo de acuerdo a sus propios términos.74  Computadoras no son tecnología. Las computadoras, la internet y la “telaraña de red mundial” son más parte de la vida de Millennials que los celulares y televisores de las generaciones previas. 75  La realidad ya no es más real. Las imágenes originales pueden ser fácilmente cambiadas usando la tecnología digital o recibir un e-mail de un mail de alguien que puede no sea el dueño de esa dirección.76  Hacer es más importante que conocer. El conocimiento ya no es más percibido como la meta última (hoy la vida de la información es muy corta hasta que se vuelve obsoleta). Los resultados y las acciones son consideradas más importantes que la acumulación de hechos. 77  El “Multitasking” es un modo de vida. Los estudiantes se encuentran confortables con trabajar muchas actividades en simultáneo. Trabajar desde la casa con música de fondo mientras hablan y mensajean con sus celulares es el modo típico de cómo los Millenials pasan el día. 78 73

Ibid. Ibid. 75 Ibid. 76 Ibid. 77 Millennials: Our Newest Generation in Higher Education, Op Cit. 78 Ibid. 74

- 61 -

 La tolerancia cero a los atrasos. Los Millennials se despertaron “justo a tiempo”, en una cultura orientada al servicio. Ellos esperan y demandan velocidad en todo momento bajo una cultura que no acepta fácilmente las tardanzas. 79  El consumista y el creador se encuentran desdibujados. En un mundo de “cortar-y-pegar” y compartir información, las distinciones entre creador, dueño, y consumidor de información se están desvaneciendo. Se asume operativamente que si algo es digital, es propiedad de todos. 80 Nos encontramos frente a un cambio de perspectivas, formas de entender y conocer y quiebres de paradigmas. Las opiniones acerca de este hecho son encontradas. Pero creemos que, además de ser una realidad a enfrentar, es una oportunidad que aprovechar. Si se realiza el esfuerzo debido para comprenderlos y encaminarlos, estas características podrían ser las ideales para enfrentar los desafíos que se avizoran.

4.2 ¿QUÉ NECESITAN PARA ENFRENTAR AL MUNDO? La Generación Y que hoy se encuentra dentro de las aulas, está recibiendo un conjunto de conocimientos específicos que hacen a la información de la persona. Pero ellos tienen expectativas diferentes para con esta enseñanza. La información la llevan consigo en sus bolsillos mediante el uso de Internet en sus celulares. Lo que la mayoría del tiempo escasea es la herramienta para poder “navegar por internet sin naufragar a mar abierto”. Es necesario que esta generación aprenda a efectivizar sus propios tiempos y dominar la herramienta del Internet sin que ésta termine por dominarlos a ellos. Por otro lado, y retomando el pensamiento weberiano, todo aparato de dominación por racionalizado que esté, requiere de un líder. E incluso, puede decirse que en una organización lo más racionalmente elaborada, se requiere una dosis mayor de elementos carismáticos para hacerse con ella dentro de 79 80

Ibid. Ibid.

- 62 -

ella. Y Weber siempre estuvo pendiente de esto ya que la falta de líderes es fatal para cualquier movimiento político. Creemos que el Sistema escolar debe brindar las herramientas para convertir a los jóvenes de hoy en lo que definitivamente serán en el mañana: Líderes del mundo. Con estos puntos tratados no queremos decir que no se están realizando cambios en la educación. Lo que identificamos es que muchos de éstos constituyen “curitas” en una herida gangrenosa. Por ejemplo, una investigación liderada por profesionales del CONICET y la UADE, trabajó la incidencia de las TIC en la educación y qué es lo que está ocurriendo dentro del ámbito escolar. Analizaron la necesidad de: “(…) que las instituciones educativas traten de adaptarse mejor a las necesidades de los jóvenes mediante la incorporación de las tecnologías en educación. Partiendo de esta premisa, hemos revisado los informes prominentes sobre la integración de las TIC en la educación, con el objetivo de evidenciar cómo la educación está cambiando y va a cambiar, para satisfacer las necesidades de los Millennials con apoyo de las TIC. Llegamos a la conclusión que la mayor parte de las inversiones han dado lugar a un aumento de ordenadores y de acceso a Internet, con profesores que reproducen enfoques tradicionales de educación y en el que la enseñanza virtual está vista como un complemento a la formación presencial. Si bien parece que el uso de las TIC no está revolucionando el aprendizaje, se está facilitando la personalización, la colaboración y la ubicuidad del aprendizaje.” 81 Y estas experiencias acontecen en los mejores de los casos de estudio. En la mayoría de las escuelas nos encontramos que con herramientas del Siglo

81

Eduardo M. Cuesta, María E. Ibáñez, R. Tagliabue, M. Zangaro, La Nueva Generación y el Trabajo, (2009), Disponible en: http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo83/files/La_Nueva_Generacion_Millenials_y_el_Tr abajo.pdf , (accesado el día 28 de junio de 2015)

- 63 -

XIX, profesores del Siglo XX intentan educar jóvenes del Siglo XXI. Nos encontramos con un problema generacional que conlleva un gran desafío para la educación mundial. Sumado a esto, las características diferenciales en personalidad y habitudes de la Generación Millenials, hace que la brecha generacional sea todavía más profunda. Por último, los jóvenes de hoy están en constante contacto con emociones fuertes. Viven desde el estrés hasta la mayor de las alegrías. Pero hoy es una realidad de que la contención familiar ha disminuido. Y quienes se hacían cargo previamente de la enseñanza en estos campos, hoy muchas veces se encuentran ausentes. Al igual que lo propone el Informe Delors en su tercer sección, es necesario que la escuela forme en valores y en manejo de emociones. De esta forma se asegura una ciudadanía responsable, comprometida y lista para enfrentar los desafíos que vengan. Estas son algunas de las muchas reestructuraciones que se pueden realizar dentro del ámbito educativo. Creemos que analizando la Generación Y, tomando en cuenta los objetivos actuales de la Educación Formal estatal y global y analizando las tensiones y desafíos futuros, es que podremos aportar un eje que permitirá crecer como personas, ciudadanos, comunidades y mundo por igual.

- 64 -

CAPÍTULO V: ALGUNOS DESAFÍOS DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES EN EL CAMPO DE LA EDUCACIÓN.

Tal como anticipamos, este capítulo conforma algunas líneas de pensamiento que quedarán abiertas en espera de poder ser trabajadas en futuros trabajos. El campo de la educación es extenso y uno de los grandes aprendizajes que quedan a posteriori de este trabajo, es que toda solución, toda herramienta a implementar, toda conclusión extraída, conllevará nuevas problemáticas y dificultades que surgirán de éstas. La educación es un campo infinito, lo cual es lógico ya que hablamos del aprendizaje de 7.000 millones de personas en el mundo, y de un aprendizaje que muta a cada momento. Aquí encontraremos algunos retos o desafíos para seguir analizando pensando no en la educación de hoy sino en la que se necesitará dentro de una década o más. Dentro de los puntos de abordaje analizaremos el rol de las ONG´s en la educación, la educación como medio de arribo a la ciudadanía global, lineamientos necesarios para efectivizar los avances dentro de la educación superior, el rol de la Educación No Formal, la necesidad de formar en creatividad dentro de la escuela y por último, el rol de la educación en la liberación del individuo. Aclaramos que este apartado no se encuentra implicado dentro de los límites de la tesis, teniendo en cuenta que se ya se ha llegado a responder la hipótesis, y a cumplir con el objetivo general y los objetivos secundarios. Aun así, esta sección en relevante ya que hace a las consecuencias y preguntas surgidas de toda la investigación realizada. Esperamos que cada uno de estos cuestionamientos que se formularán a continuación puedan ser abordados y analizados en profundidad dentro de futuros trabajos.

- 65 -

5.1

El Rol de las ONG´s Las Organizaciones de la Sociedad Civil u Organizaciones No

Gubernamentales (ONG), nacieron hace poco más de medio siglo y a la fecha han tomado y continúan tomado cada vez más fuerza en el ámbito local, nacional e internacional. En relación a la definición de ONG, son muchas las entidades internacionales que han aportado a su conceptualización. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) las considera como una “organización voluntaria de ciudadanos sin ánimo de lucro, nacional o internacional”82 Según el autor de derecho internacional Diez de Velasco, las Organizaciones No Gubernamentales “(…) representan un complejo fenómeno organizativo de una rara plasticidad institucional, funcional y territorial. En ellas se plasman diferentes modalidades de acción colectiva y se canalizan aspiraciones e intereses de las personas privadas, llegando a veces a ejercer una influencia considerable en las relaciones internacionales (...)”83. Así podríamos seguir a lo largo de muchas páginas, pero en pos de terminar de comprender el significado de las mismas para así continuar con lo que nos convoca, citaré a un equipo de académicos de la UNAL quienes se pronuncian al respecto de esta forma: “(…) se pueden definir las Organizaciones no Gubernamentales –ONG-, como organizaciones voluntarias de ciudadanos o empresas, pertenecientes al sector sin ánimo de lucro, de carácter nacional o internacional, formalmente constituidas, con objetivos enmarcados en un sinnúmero de dimensiones entre las que se destacan: Política, Económica o Social, y que tiene dos particularidades; primero no buscan el autobeneficio de sus integrantes, por lo que se considera que la ONG nace para los demás, y segundo, no hace parte del gobierno, ni de sus empresas, lo que posibilita su participación como influenciador 82

Hernán Vargas C., Acerca de la naturaleza y evolución de los organismos no gubernamentales – ONGs– en Colombia. Bases para la comprensión del fenómeno. (Bogotá: Fundación Social, 1992). 3 83 Manuel Diez de Velasco, 1995. Citado en: apuntes de cátedra Organismos Internacionales, (2/11/2006). 1.

- 66 -

en las decisiones sobre política pública sin necesidad declararse impedida. Adicionalmente, es importante aclarar que aunque un gran número de ONG han surgido con el propósito de atender y satisfacer necesidades sociales utilizando programas y acciones que los gobiernos no han logrado cumplir y que el sector privado no está interesado en intervenir, las ONG no son ni complemento del Gobierno, ni de la empresa privada.”84 Las ONGs nacen con objeto de suplir las falencias del Estado nacional. Esto ha permitido que la ciudadanía luche proactivamente por sus necesidades dándoles solución por voluntad propia y siendo ésta la vía más conveniente para sus propias necesidades. De esta manera las ONGs hoy cumplen un rol fundamental a la hora de formar en valores, ideales, acciones y servicio. Hemos advertido a lo largo de esta tesis que la escuela ha perdido gran terreno en lo que respecta a la formación en valores. 

¿Podrán ser las ONGs el medio que supla esta necesidad

articulando en conjunto con la escuela actividades comunitarias y formativas diseñadas estratégicamente para lograr este fin? 

¿Podrían éstas articularse en pos de la formación de una

ciudadanía activa y responsable que cuente con las herramientas necesarias para auto-gestionarse en pos de ocupar el lugar subsanador de dificultades que ocupa hoy el Estado Nacional? 

¿Podrán las ONGs ser el medio por el cual se lleguen a

poner en práctica las reformas que necesita la educación a través del reclamo activo de los ciudadanos por mejoras?

84

Giovanni P. Ortega, Martín D. Arango Serna, Lizeth Y. Sepulveda Atehortua. Las organizaciones no gubernamentales –ONG–: hacia la construcción de su significado. ENSAYOS DE ECONOMÍA, ENERO-JUNIO, (2011) , Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/29490/1/27942-98991-1-PB.pdf (Consultado el 26 de Junio de 2015). 258.

- 67 -

5.2

La escuela secundaria como camino previo a la Educación Superior “Hoy, en contraposición al elemento formativo de clase, representado por el ordenamiento funcional del patrimonio y de la economía, las diferencias de nivel “cultural” (educativas) son sin duda las más importantes y las específicamente constitutivas de la condición social. En realidad, es en virtud del prestigio social ejercido por la cultura que el oficial moderno se afirma en el frente y el moderno funcionario en el ámbito de la comunidad social. Las diferencias de “formación” (escolar) constituyen – aunque pueda ser deplorable– una de las barreras sociales más sólidas que operan exclusivamente en lo interno (…) donde casi todos los puestos privilegiados, ya sea dentro como fuera del ámbito de los servicios estatales, están vinculados no sólo a la calificación en el área de la “competencia técnica”, sino también a una “cultura general” en torno a cuyas exigencias gira el funcionamiento de todo el sistema de escuelas medias y superiores. Todos nuestros diplomas sancionan, antes que cualquier otra cosa, esta posesión, hasta el punto importante para la condición social del individuo.”85 A pesar de los años sucedidos a estas reflexiones de Weber, en la

actualidad existen barreras dentro de la educación que van desde las relativas a la formación escolar secundaria hasta inclusive las universitarias por las diferencias de niveles académicos entre ellas. Pero por otro lado encontramos, analizando los objetivos generales de la enseñanza escolar actual en gran parte del mundo, con que dentro de estas metas educativas podemos ver a la “formación de ciudadanos globales” como uno de los objetivos, a veces escondido, en otras manifestado claramente. La incógnita que nos surge es, lo dicen, pero ¿lo hacen? ¿Hasta qué punto es llevado a la práctica? A esta pregunta, nos lleva a analizar a qué nos referimos con 85

Max Weber, Escritos Políticos, (México: Folios, 1982), p. 170-171.

- 68 -

ciudadanos globales y con qué objeto utilizamos este término. Para abordar este tema, es que tomamos como base la Teoría de Held de Mundo Cosmopolita, donde se entiende que la ciudadanía global consiste “(…)

en

estrategias

que

ayudan

a

los

grupos

más

desfavorecidos de la sociedad a analizar cómo afecta la globalización a la estructura social, y a desarrollar las capacidades necesarias para conseguir sus metas de forma satisfactoria. Las personas deben desarrollar estrategias que les permitan reaccionar ante aquellas situaciones no como víctimas, sino como sujetos activos y con capacidad para solucionar sus propios problemas.”86 En este sentido, “la educación debe promover la toma de conciencia de que se vive en un mundo interrelacionado, cuyo dinamismo no puede aprehenderse de forma local, sino como un sistema global de conocimientos, aptitudes y valores de cambio constantes.”87 Manuela Mesa añadirá que la única manera de llegar a este Mundo Cosmopolita de ciudadanos globales es mediante una educación global88. En base a esto, se han tomado cartas en el asunto desde la UNESCO con objeto de enfocar el accionar y la enseñanza de las universidades en pos de lograr generar mayor igualdad global en conocimientos, calidad educativa y valores dentro de estas instituciones. Se ha avanzado mucho sobre el asunto sumado a la facilidad existente en la actualidad para cursar semestres facultativos en otros lados del mundo sin perder materias académicas y compartiendo con otras culturas y pensamientos. El problema que queremos abordar es que, mientras se sigue avanzando en pos de eliminar la barrera de la educación superior, seguimos con una barrera previa que funciona de colador tanto para el ingreso como para el cursado universitario. Esta es claro la barrera de la formación secundaria. Entendemos que es muy complicado y poco eficaz trabajar desde la educación superior el grado de apertura del sistema en pos de la formación de 86

Manuela Mesa, Op. Cit., 15 Ibid. 16 88 Ibid. 87

- 69 -

ciudadanos globales. Existe mucho por hacer desde la modalidad secundaria aunque nos encontramos nuevamente con el obstáculo del sistema estatal, que en el nivel superior casi es inexistente. Por ende nos preguntamos:  ¿Existen hoy registros en todos los sistemas del grado de apertura a la denominada ciudadanía global?  ¿Se pueden establecer los parámetros para lograr un mínimo grado de apertura obligatoria por parte del sistema educativo secundario que asegure el camino hacia la formación de ciudadanos del mundo?  ¿Sería conveniente crear un Espacio Común de la Educación Secundaria de América Latina y el Caribe, al igual que existe el Espacio Común de la Educación Superior de Europa?  ¿Existen medios para efectivizar y potenciar el trabajo individual que vienen realizando los Estados en materia de educación inicial y secundaria, en virtud de así consecuentemente incrementar y facilitar los esfuerzos y logros obtenidos por la educación superior?

5.3 El rol de la educación No Formal. El Estado argentino, a través del Ministerio de Educación de la Nación entiende a la Educación No Formal como: “Es aquella que complementa, amplía y/o satisface las necesidades educativas no atendidas o cubiertas por la educación formal, de manera simultánea o no, respecto de las ofertas educativas formales. Cada servicio de la educación no formal puede tener su propia jerarquización y secuenciación independiente de la educación formal como así también de otros servicios de la educación no formal. Está integrada por Pretalleres,

Talleres,

Alfabetización,

- 70 -

Formación

Profesional

/Capacitación Laboral, Cursos, Servicios Complementarios, Jardines maternales, Colonias educativas, Apoyo educativo.”89 (ver ANEXO IV) Los sistemas de educación no formal, a pesar de su esfuerzo e importancia creciente, hoy representan un mínimo porcentaje de ciudadanos en el mundo, nucleando la educación formal al restante y mayor porcentual de jóvenes educandos. Tampoco la educación no formal abarca la mayor parte de los recursos financieros destinados, o la mayor fuerza de trabajo docente y no docente. Y es sólo por esto que se decidió en un momento del anteproyecto mutar de los distintos modelos de escuela no formales al sistema educativo de la escuela tradicional. Aun así pensamos que la educación no formal ha descubierto muchos caminos alternativos en la búsqueda por la formación integral de cada alumno en particular. Creemos que cada modelo, con sus aciertos de desaciertos, es digno de estudiarse en la búsqueda por mejorar el sistema educativo tradicional. No concebimos la necesidad de eliminar todo y refundar desde los cimientos ya que no solo sería una locura sino un desprecio y desvalor al conocimiento gestado por más de tres siglos. Pero sí creemos que estamos en una época de cambios y los mismos deben de realizarse con urgencia. No sabemos cuántos ni cuáles, pero estamos seguros de que las escuelas de educación no formal serán luces en el sendero de dicho cambio y seguramente proyectarán muchas de las soluciones a implementar.

5.5 La creatividad dentro de la escuela Ya Weber anunciaba dentro de Economía y Sociedad que la peculiaridad de la cultura moderna, especialmente de su estructura tecno-económica, es la 89

Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, Definiciones Básicas para la Producción de Estadísticas Educativas (2003), Disponible en: http://www.diniece.me.gov.ar/externo/download.php?archivo=GLOSARIO.pdf (visitado el 25 de junio de 2015)

- 71 -

previsibilidad o calculabilidad del resultado. Por ende, la burocracia desarrollará este aspecto potenciando la deshumanización de las personas mediante la eliminación del amor, del odio y de todos los elementos sensibles puramente personales, de todos los elementos irracionales que se sustraen al cálculo.90 Más adelante, en sus Ensayos sobre sociología de la religión, agregará que los “últimos hombres” de esta cultura harán verdad aquella frase: ‘‘especialistas sin espíritu, hedonistas sin corazón, estas nulidades se imaginan haber alcanzado un estadio de la humanidad superior a todos los anteriores”.»91 Pero el mundo se encuentra en una fase de cambios. Y parte de estos cambios involucran al cambio de la era de la información por la era conceptual, la era creativa, donde se destacan ya no los técnicos sino aquellas personas empáticas, capaces de entender al otro de una manera más eficiente. Se necesitan personas creativas en el mundo. Y matando muchos mitos y prejuicios, Estanislao Bachrach, biólogo molecular argentino, especializado en neurociencia, en su libro “Agil-Mente” nos indica que la creatividad puede desarrollarse. La creatividad es una habilidad que puede trabajar cualquier persona en el mundo. En este punto, la escuela debe reestructurarse de forma tal de permitir a los educandos desarrollar esta habilidad tan esencial como ya hemos visto para el presente y el futuro. En este sentido la educación tradicional trabaja sobre la porción racional del cerebro en detrimento de lo intuitivo y de la porción emocional. Bachrach expone que existe alrededor de un 2% de población con talento creativo, responsabilidad específicamente de la escuela. Comenta en una de sus exposiciones que: “(…) la escuela lo que hace es fortalecer todo el hemisferio izquierdo del cerebro (la razón, la lógica). Hasta los 6 años un niño tiene la mente como si fuese un vaso de agua, donde todo es fluido, todo se mezcla, todo puede ser todo. Y en la primaria aprendemos 3 cosas nada más, definir, etiquetar y segregar. Es 90

Max Weber, Economía y Sociedad, Vol. II, (D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1984), 732

91

Max Weber, Ensayos sobre sociología de la religión, Tomo I, (Madrid: Taurus 1983), 165

- 72 -

lo único que aprendemos en toda la primaria, a reproducir conocimientos. No a producir nada sino a reproducir (hablando en general y yendo al extremo para marcar un punto, ¿no?). Y es como si ese vaso de agua de antes de los 6 años se congelase en cubos de hielo. Y entonces los chicos salen de la primaria y entran a un colegio secundario con cubos de hielo. Y hoy tenemos los mismos cubos de hielo. Nada mas que en vez de tener matemática, química, historia y geografía; hoy tenemos (…) clientes, trabajo, etc, etc. Entonces el cerebro, ¿qué hace? Cuando necesita información para resolver un problema (y lo hace muy bien), busca ¿dónde? En el cubo de hielo correspondiente. Si yo trabajo en una compañía de seguros y tengo un problema con mi compañía de seguros, busco información ahí, que es el enemigo público de la creatividad. La creatividad ¿qué te dice? Andá a buscar a otros lugares. Pero como es antilógico ir a buscar a (la categoría) “recipientes de plástico”, la gente no lo hace. Y aparte requiere esfuerzo. Pero las

técnicas

que

ahora

la

neurociencia

apunta

a

las

organizaciones o lleva a las organizaciones es ¿cómo engaño al cerebro para no ir a buscar a ese lugar e ir a buscar a otros?”92 Con este claro ejemplo de cómo funciona el cerebro humano y cómo está condicionado por el sistema educativo actual basado en los estudios de la neurociencia, es que debe reestructurarse. De este apartado surge: 

¿De qué forma debe reestructurarse la educación en orden

de potenciar la habilidad de la creatividad? 

¿Hasta dónde la creatividad es opositora de este sistema

educativo que tiene por objeto educar en masividad y bajo un prototipo de vida y pensamiento standard?

92

Estanislao Bachrach, Construyendo Equipos Creativos, Disertación en Human Camp. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=BlZHYC6Upbw (Visitado el 11 de abril de 2015)

- 73 -



¿Es tan necesario profundizar en este tipo de habilidades?

De ser así, ¿Por qué lo es?

5.7 El rol de la educación en la liberación del individuo Elegimos este como el último de tantos otros puntos a trabajar debido a que, uno de los grandes frenos por temor a la incertidumbre nos llevó a desviar el rumbo del trabajo fue hasta dónde es positiva la liberación de la persona. En un principio se abogaba plenamente por una educación no formal que trabaje personalmente sobre cada individuo y su propio crecimiento, trabajando sobre sus valores, dejando crecer sus creencias, fortaleciendo su autoestima y dándole la libertad en la toma de decisiones en pos de un aprendizaje práctico y efectivo. Creíamos que era la receta perfecta para un nuevo San Martín, un Ludwig van Beethoven, o un Nelson Mandela. Pero he aquí, que también identificamos que otros líderes y personalidades de la historia con las mismas herramientas concluyeron por llevar al mundo al borde de su destrucción como Adolf Hitler, Saddam Hussein o Muammar al-Gaddafi. Esto nos llevó a preguntarnos: de replicar un sistema enfocado en la formación integral de la persona a escala mundial, ¿qué impide que se llegue tanto a la utopía perfecta como al fin del mundo inmediato a través de la creación de personalidades sin prejuicios o límites en sus sueños y realidades? Sin duda el mundo de hoy precisa de ciudadanos que quieran colaborar en la construcción y mejora de la vida colectiva, trabajando activamente desde lo local (en este sentido respaldado por los municipios), promoviendo redes y potenciando el sentimiento de pertenencia, de identificación y conciencia de formar parte de una comunidad global. De esta manera la comunidad se transformará en un espacio y agente educativo de primer orden, que promueva y facilite la acción colectiva como instrumento de aprendizaje comunitario y que potencie la participación, el dialogo y el compromiso en una acción educativa

- 74 -

crítica y transformadora.93 Encarar un camino tan versátil y abrupto como el primero puede conllevar una catástrofe. Mantener el Status Quo definitivamente tal vez lo es. Una solución podría ser convertir a la ciudad en un espacio privilegiado que ofrezca múltiples posibilidades formativas, no sólo por sus instituciones sino también por las oportunidades que ofrece para el desarrollo de habilidades ciudadanas. Esta puede ser una de múltiples aristas posibles. Definitivamente necesitaremos de técnicos y creativos, de profesores tradicionalistas y de escuelas no formales, de jóvenes Milennials y conocedores de Generación X, de la historia y la prospectiva, en fin de TODOS para repensar la educación presente y futura.

93

Manuela Mesa, Op. Cit.

- 75 -

CONCLUSIONES

Este trabajo comenzó con una pregunta: este sistema educativo ideal burocrático que ha sido aplicado históricamente en los Estados nacionales para la formación de sus ciudadanos, ¿es funcional en la actualidad en el marco de los desafíos que plantea este mundo en transición, el cual requiere una formación de carácter integral con profesionales y ciudadanos “globales”? A lo largo del trabajo hemos denotado que resta mucho por trabajar o más bien poner en práctica. Es verdad que se encuentra obsoleto en relación a las necesidades locales, globales e individuales; pero más bien este punto reside no en la carencia de un modelo que llevar a cabo sino en la falta de voluntad política para realizar un cambio de esta magnitud, sumado a la posible pérdida del control de ciertos objetivos socializadores que sirven a la voluntad del Estado Nación en general y al gobierno de turno en particular. El objetivo del presente desarrollo fue el analizar la necesidad de una reestructuración de la educación formal tradicional de nivel secundario, evaluando las consecuencias de lo acontecido en dicho tema durante el periodo que abarca desde el año 2000 al 2014, las necesidades globales y la Generación Y; desde el enfoque teórico de la Burocracia de Max Weber. Para esto, observamos si el sistema educativo argentino reproduce desde un modelo burocrático las funciones sociales, transformando a las personas en parte de un estado, donde encontramos que hasta cierto punto reproducen lo que se podría definir como un “ejército pacífico de personas”. Desde este paradigma, entendimos que la educación actual se encuentra asentada en los intereses del Estado Nación que se analice y tiene por objetivos una visión masiva, generalista y meramente limitante a las temáticas que le importen al mismo. Dentro de este punto, Argentina fue un caso interesante a analizar ya que este país realizó una reforma educativa en los últimos 10 años que permirtió alinear la mayor parte de la política educativa a los intereses globales. Por ende, hasta

- 76 -

cierto punto, encontramos que (desde la teoría) Argentina está mayormente alineado a nivel mundial. Por otro lado, desde un análisis más profundo, podemos denotar cambios profundos dentro del sistema educativo nacional cada 4 o 6 años de gobierno. Esto nos lleva a deducir que no existe una política de Estado en materia educativa, y que lo logrado podría no estar consolidado o ser una simple casualidad. Por otro lado, surgen cambios junto al inicio del nuevo siglo: cooperativismo, globalización, Internet, objetivos globales, cambios en el orden mundial, entre otros. Por ello, abordamos cuáles son los intereses y necesidades globales de este nuevo periodo. Con ello también abordamos las tensiones del Informe Delors, el cual creemos que es una gran hoja de ruta para la educación del siglo XXI, inclusive habiendo pasado ya más de 20 años desde su publicación. También, indagamos una de las tensiones más importantes en materia educativa: el caso de la Generación Y y la Generación Milenaria. En consecuencia, pudimos plantear un conjunto de habilidades que los jóvenes de la actualidad necesitarán desarrollar para encarar el mundo a futuro. Esperamos que esta enunciación sea útil al momento de reorientarse la educación secundaria. Como se puede apreciar, hemos podido cumplir con todas las ambiciones que deseaba abarcar este trabajo, pudiendo además conservar distintas aristas que surgieron durante la investigación y que, a pesar de que no entraban en este trabajo de tesis, esperamos que sean los disparadores de posteriores trabajos. Queda mucho por hacer. Lo importante es que la educación toma cada vez más valor y que cada vez se torna más integral y enfocada en la persona. Compartimos fielmente las palabras de Brownfield “el gran tesoro de la tierra reside en la personalidad humana”, que casualmente se relaciona con el nombre del Informe Delors “la educación encierra un tesoro”. Creo que en ambas, el tesoro es el ser únicos e irrepetibles, el pensar diferente y actuar en base a lo que nos apasiona. Se cometerán muchos errores pero, en mi

- 77 -

experiencia personal, los errores han sido el medio más efectivo de aprendizaje que he tenido. Seamos diferentes. Seamos distintos. Persigamos nuestros sueños y pasiones. Y por sobre todo, guiémonos por los valores globales, que es lo que permitirá poder disfrutar de tanto tesoro en el mundo y nos hará ricos, pero sobre todo sabios. Gracias a todos los que hicieron esto posible.

- 78 -

BIBLIOGRAFÍA

PRINCIPAL

Bibliografía Arenal del, Celestino. Introducción a las relaciones internacionales. Madrid: Tecnos, 1990. Campos V., Nelson. Diccionario razonado de Filosofía de la Educación. Santiago: FCB, 2006. Castillo Romero, Jorge R. Sociología De La Educación. 1ra. Tlalnepantla: Red Tercer Milenio S.C., 2012. Castillo, Marina. Las Naciones Unidas y la Cooperación con las Organizaciones No Gubernamentales. El Caso de Junior Chamber International. Tesina de Grado, Mendoza: Universidad de Congreso, 2011. De Azevedo, Fernando. Sociología De La Educación. DF: Fondo de Cultura Económica, 1973. Diez de Velasco, Manuel. Las Organizaciones Internacionales. 11ª. Madrid: Tecnos, 1999. Durkheim, Emile. Educación como socialización. Pedagogía y Sociedad II. Editado por Ediciones Sígueme. Traducido por Alfonso Ortiz Garcia. Salamanca: La Nueva Italia, 1976. Held, David. La Democracia y el Orden Global, del Estado Moderno al Gobierno Cosmopolita. Barcelona: PAIDÓS, 1997. Moliner, María. Diccionario de Uso del Español. Tercera. Vol. II. Gredos, 2007. Nye, Robert O. Keohane y Joseph S. Transnational Relations and World Politics. Cambridge: Mass.: Harvard University Press, 1971. Pearson, Frederic S. y Rochester, J. Martin. Relaciones Internacionales. Situación global en el siglo XXI. 4ª. Traducido por Rodrigo Jaramillo Arango. Bogotá: McGraw Hill, 2000. Ruíz del Castillo, Amparo. Crisis, Educación y Poder en México. DF: Plaza y Valdés, 1998. Weber, Max. Economía y Sociedad. Vol. II. Fondo de Cultura Económica, 1984.

- 79 -

—. El Político y el Científico. Madrid: Alianza, 1984. —. Ensayos sobre sociología de la religión. Vol. Tomo I. Madrid: Taurus, 1983. —. Escritos Políticos. México: Folios, 1982. —. Qué es la Burocracia. Leviatán, 1991.

Revistas Especializadas Bonilla Saus, Javier. «La metáfora de “LA POLARIDAD“ en las relaciones internacionales: Algunos problemas conceptuales.» Estudios del CURI, nº 07/11 (Noviembre 2011). Cataño, Gonzalo. «Max Weber y la Educación.» 13, nº 3 (s.f.). Delors, Jacques. Informe Delors. La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI, Madrid: Santillana/UNESCO, 1996. Mesa, Manuela. «Educar para la ciudadanía global y la democracia cosmopolita.» Guías didácticas de educación para el desarrollo (CIPFUHEM), 2004. Moreno, Gustavo Alcántara. «Democracia cosmopolita, Estado moderno y globalización.» Revista de Ciencia Política, de la Ciudad de Buenos Aires a la Aldea Global, 2008. Rentería, Joel Flores. «Reseña de "la democracia y el orden global, del estado moderno al gobierno cosmopolita" de David Held.» Política y Cultura (ISSN), nº 10 (1998): 209-212. Terrén, Eduardo. «Las Aulas Desencantadas: Max Weber y La Educación.» Editado por Dpto. de Sociología Universidad de Salamanca. Política y Sociedad, 1996. Weber, Max. «Educación y tipos de dominación.» Revista Colombiana de Educación, nº 40-41 (2000). Weber, Max. «El poder del Estado y la dignidad de la vocación académica.» Revista Colombiana de Educación Enero-Junio, nº 21 (1990).

- 80 -

Sitios de Internet Bachrach, Estanislao. «Construyendo Equipos Creativos.» Disertación en Human Camp. Argentina, 2013. Cabra Torres, F. «La evaluación y el enfoque de competencias: Tensiones, limitaciones y oportunidades para la innovación docente en la universidad.» Revista Escuela de Administración de Negocios, 2008. Campos V., Nelson. La burocracia educacional y sus defectos. s.f. http://filosofiaeducacional.bligoo.es/la-burocracia-educacional-y-susdefectos (último acceso: 25 de Abril de 2015). Diez de Velasco, Manuel. Apuntes de cátedra Organismos Internacionales, 2: Noviembre, 2006. Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa. «Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.» Definiciones Básicas para

la

Producción

de

Estadísticas

Educativas.

2003.

http://www.diniece.me.gov.ar/externo/download.php?archivo=GLOSARIO .pdf (último acceso: 25 de Junio de 2015). Editorial II. «Lejos de las metas educativas de 2015.» La Nación, 03 de noviembre de 2013: 32. Imagen Extraída. Reseña de Jacques Delors. Flickr S.A. INTERNATIONAL EDUCATION ADVISORY BOARD, Learning in the 21st Century: Teaching Today’s Students on Their Terms, (2008), Disponible en:https://www.certiport.com/Portal/Common/DocumentLibrary/IEAB_Wh itepaper040808.pdf (Consultado el día 26 de junio de 2015) JCI. ¿Quiénes Somos? s.f. http://www.jci.cc/es-about (último acceso: 28 de Junio de 2015). La Educación Prohibida. Dirigido por Germán Doin. Producido por Eulam Producciones. 2012. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. ¿Cómo está integrado el sistema

educativo

argentino?

s.f.

http://portal.educacion.gov.ar/sistema/la-estructura-del-sistemaeducativo/ (último acceso: 4 de Mayo de 2015). Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. s.f. www.portal.educacion.gov.ar

- 81 -

(último acceso: 4 de Mayo de 2015). Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. «Definiciones Básicas para la Producción

de

Estadísticas

Educativas



s.f.

http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/123456789/5 5290/GLOSARIO.pdf (último acceso: 08 de Mayo de 2015). —.

Organigrama.

s.f.

http://portal.educacion.gov.ar/elministerio/autoridades/organigrama (último acceso: 04 de Mayo de 2015). Real

Academia

Española.

Definición

de

Burocracia.

s.f.

http://lema.rae.es/drae/srv/search?key=burocracia (último acceso: 1 de Mayo de 2015). República

Argentina.

Ley

de

Educación

Nacional.

s.f.

http://portal.educacion.gov.ar/consejo/files/2009/12/ley_de_educ_nac1.p df (último acceso: 3 de Mayo de 2015). Santos Hernández, María Socorro. «Burocracia de Max Weber.» 28 de Julio de 2009. http://www.gestiopolis.com/burocracia-max-weber/ (último acceso: 29 de Abril de 2015). Subsecretaría

de

Equidad

y

Calidad.

«Plan

Nacional

de

Educación

Obligatoria.» Ministerio de Educación de la Nación, Argentina, 2009. Trelles Araujo, Gustavo. «Universidad Simón Bolivar.» Burocracia de Weber. s.f.

http://prof.usb.ve/lcolmen/Burocracia%20de%20Weber.pdf

(último

acceso: 14 de Abril de 2015). UNESCO. «EDUCATION FOR ALL 2000-2015: Achievements and Challenges, Sumary.»

s.f.

http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002325/232565e.pdf

(último

acceso: 13 de Mayo de 2015). —. sitio oficial . s.f. http://www.unesco.org/new/es/unesco/about-us/who-weare/introducing-unesco/ (último acceso: 9 de Mayo de 2015). Vargas C., Hernán. Acerca de la naturaleza y evolución de los organismos no gubernamentales – ONGs– en Colombia. Bases para la comprensión del fenómeno. Bogotá: Fundación Social, 1992. We All Want to Be Young. Producido por BOX-1824. 2013.

- 82 -

SECUNDARIA

Bibliografía Freire, Paulo. La educación como práctica de la libertad. Madrid: Siglo XXI, 1989. —. Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI, 1992. Holt, Jhon Caldwell. Teach Your Own. Delacorte: Perseus, 2003. Kant, Emanuel. La Paz Perpetua . Buenos Aires: Tor, 1940. Keohane, Robert O. y Nye, Joseph S. Transnational Relations and World Politics . Cambridge: Mass.: Harvard University Press, 1971. Morgenthau, Hans. La lucha por el poder y por la paz. Buenos Aires: Sudamericana, 1963. Oppenheimer, Andrés. ¡Basta de Historias! : la obsesión latinoamericana con el pasado y las doce claves del futuro. 4ta. Buenos Aires: Debate, 2011.

Revistas Especializadas Giovanni P. Ortega, Martín D. Arango Serna, Lizeth Y. Sepulveda Atehortua. «Las organizaciones no gubernamentales –ONG–: hacia la construcción de su significado.» ENSAYOS DE ECONOMÍA ENERO-JUNIO DE 2011 , nº 38 (2011): 243-260. http://www.bdigital.unal.edu.co/29490/1/2794298991-1-PB.pdf

Sitios de Internet Cuesta, Eduardo M.; Ibáñez, María E.; Tagliabue, R.; Zangaro, M.; La Nueva Generación

y

el

Trabajo,

(2009),

Disponible

en:

http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo83/files/La_Nueva_Generacion _Millenials_y_el_Trabajo.pdf , (accesado el día 28 de junio de 2015) L'Enfant Sauvage. Dirigido por François Truffaut. 1970. Montessori,

María.

El

Movimiento

Montessori.

s.f.

http://www.montessoricentenaty.org/ (último acceso: 21 de junio de 2015).

- 83 -

Steiner, Rudolf. Pedagogía Steiner . s.f. http://www.steinerwaldorf.org/ (último acceso: 21 de junio de 2015). UNESCO.

relación

con

ONG

.

s.f.

http://portal.unesco.org/es/ev.php-

URL_ID=32906&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html (último acceso: 9 de Mayo de 2015). United Nations. The Global Goals 2015. s.f. http://globalgoals.org/ (Visitado el 24 de junio de 2015).

- 84 -

ANEXOS Anexo I: Tabla 1: Elementos Conceptuales del Enfoque de Formación por Competencias.94

94

Fuente: Cabra Torres, F. (2008). La evaluación y el enfoque de competencias: Tensiones, limitaciones y oportunidades para la innovación docente en la universidad. Revista Escuela de Administración de Negocios, (63), p. 93. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20611455007. Internet; accesado el 30 de abril de 2015)

- 85 -

Anexo II: Cuadro 1: Tipo de Dominación y su Estratificación Social.95

95

Fuente: Terrén, Eduardo. (1996). Las Aulas Desencantadas: Max Weber y La Educación. Política y Sociedad, Universidad de Salamanca, Dpto. de Sociología, p. 137.

- 86 -

Anexo III: Cuadro 2: Sistemas de estructura educativa de la Ley Federal de Educación desde el año 2000 al año 2014.96

96

Fuente: Definiciones Básicas para la Producción de Estadísticas Educativas (en línea, disponible en http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/123456789/55290/GLOSARIO.p df internet, accesado el 08 de mayo de 2015) 41.

- 87 -

Anexo IV: Mapa 1: Sistema Educativo.97

Oferta Educativa: Estructura Curricular

Especial

Niveles

Niveles

Inicial

Inicial

EGB

EGB

Polimodal

Adultos

Artística

Niveles

Inicial EGB

EGB

Polimodal

Polimodal

Polimodal

Trayecto Artísticos Profesionales

Superior No Universitario

Superior No Universitario

Talleres

Pretalleres

Alfabetización

Nota: (*)

97

Otros

Niveles

Trayecto Técnico

NO FORMAL

FORMAL

Común

Cursos Capacitación Laboral

Serv. Complementarios

El Nivel Polimodal ofrece diferentes Modalidades - Humanidades y Ciencias Sociales - Ciencias Naturales - Economía y Gestión de las Organizaciones - Producción de Bienes y Servicios - Comunicaciones, Arte y Diseño - Otros

Fuente: Definiciones Básicas para la Producción de Estadísticas Educativas (en línea, disponible en http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/123456789/55290/GLOSARIO.p df internet, accesado el 08 de mayo de 2015) 43.

- 88 -

Anexo V: Cuadro 2: Reporte 2000-2015 – META 3: HABILIDADES DE JÓVENES Y ADULTOS.98

98

Fuente: EDUCATION FOR ALL 2000-2015: Achievements and Challenges, Sumary UNESCO (en línea, disponible en http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002325/232565e.pdf, accesado el 13 de mayo de 2015) 24.

- 89 -

Anexo VI: Cuadro 3: Reporte 2000-2015 – META 5: PARIDAD E IGUALDAD DE GÉNERO.99

99

Fuente: EDUCATION FOR ALL 2000-2015: Achievements and Challenges, Sumary UNESCO (en línea, disponible en http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002325/232565e.pdf, accesado el 13 de mayo de 2015) 32.

- 90 -

Anexo VII: Cuadro 4: Reporte 2000-2015 – META 6: CALIDAD EDUCATIVA.100

100

Fuente: EDUCATION FOR ALL 2000-2015: Achievements and Challenges, Sumary UNESCO (en línea, disponible en http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002325/232565e.pdf, accesado el 13 de mayo de 2015) 38.

- 91 -

Anexo VIII: Organigrama 1: Autoridades del Ministerio de Educación Argentino.101

101

Fuente: Ministerio de Educación, Presidencia de la Nación: Organigrama (en línea, disponible en http://portal.educacion.gov.ar/elministerio/autoridades/organigrama/, accesado el 04 de mayo de 2015).

- 92 -

Anexo IX: Cuadro 5: “Comparación de Generaciones: “Baby Boomers”, “Generación X”, “Generación Millennials”.102

102

Fuente: INTERNATIONAL EDUCATION ADVISORY BOARD, Learning in the 21st Century: Teaching Today’s Students on Their Terms, (2008), (en línea, disponible en: https://www.certiport.com/Portal/Common/DocumentLibrary/IEAB_Whitepaper040808.pdf , Consultado el día 26 de junio de 2015)

- 93 -

Anexo X: Gráfico 1 - Comparación de población mundial a principios del año 1980 y a principios del año 2015.103

103

Fuente: United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division, en Boomers to Millennials: How Our Changing Demographics Will Impact the Economy and Stock Market, realizado por Janney (2014), (en línea, disponible en: http://www.janney.com/File%20Library/Insights/ISG_Boomers-to-Millennials_v5.pdf , Consultado el día 26 de junio de 2015)

- 94 -

Anexo XI: Cuadro 6 - Comparación las generaciones en base a la influencia de los eventos vividos.104

104

Fuente: CIGRA – Centro de Investigación Grupo RHUO en la Argentina, en Liderando la Generación Y, (2012), (en línea, disponible en: http://www.gruporhuo.com/download/liderando_generacion_y_2012.pdf , Consultado el día 26 de junio de 2015)

- 95 -

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.