La documentación musical: fuentes para su estudio

July 6, 2017 | Autor: J. Montero García | Categoría: Fuentes documentales, Musicología, Archivos Musicales
Share Embed


Descripción

Colección ESTUDIOS PROFESIONALES ■ 02

El archivo de los sonidos: la gestión de fondos musicales

Colección Estudios Profesionales 02 Dirección: Luis Hernández Olivera

EDICIÓN DE PEDRO JOSÉ GÓMEZ GONZÁLEZ / LUIS HERNÁNDEZ OLIVERA / JOSEFA MONTERO GARCÍA / RAÚL VICENTE BAZ

El archivo de los sonidos: la gestión de fondos musicales Prologo de Emilio Casares Rodicio Catedrático y director del Instituto Complutense de Ciencias Musicales. Y la colaboración del Archivo Catedral de Salamanca

Primera edición 2008 © Asociación de Archiveros de Castilla y León (A C AL) Pozo Amarillo 1, 2º B. 37001 Salamanca Teléfono 650 336 756. [email protected] w w w.acal.es © Pedro José Gómez González, Josefa Montero García, Raúl Vicente Baz y Luis Hernández Olivera, 2008 © Raúl Vicente Baz, Jon Bagüés, Josefa Montero García, Pedro José Gómez González, Patricia Burgueño Rioja, Reynaldo Fernández Manzano, Carmen Hidalgo Brinquis, Pilar Diaz Boj, Ana Jiménez Colmenar, Silvia Rodríguez Sánchez, Andrés Serrano Rivas; Pedro Hidalgo Brinquis, Fernando Carbajo Cascón, Vanessa Jiménez Serranía, José López Calo, Juan José Alonso Martín, Isabel Lozano Martínez, José Carlos Gosálvez Lara, Margarida Ullate i Estanyol, Miguel Manzano Alonso, Antonio Álvarez Cañibano y María José González Ribot, 2008. © Ampudia Fotografía para la fotografía de cubierta, 2008. © Manuel Lorenzo González Gómez para las fotografías de interior, 2008. Revisión de textos: Juan Giráldez Jiménez Diseño y maqueta: Helvética edición y diseño w w w.helvetica.es Impresión: Europa Artes Graficas Impreso en España ISBN: Depósito Legal: S Reservados todos los derechos. El contenido de esta publicación no puede ser reproducido, ni en todo ni en parte, ni transmitido, ni registrado por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sin el permiso previo, por escrito de la Asociación de Archiveros de Castilla y León (A C AL).

ÍNDICE DE CONTENIDOS

PRÓLOGO ............................................................................................................................................................................. 7 PRESENTACIÓN ..................................................................................................................................................... 13

A. LA DOCUMENTACIÓN MUSICAL .................................................................................... 21 A.1. Los archivos musicales: estado de la cuestión ............................................................................................... 21 A.2. Archivos musicales: un acercamiento a la historia y tipos de archivos musicales en el entorno hispánico ........................................................................................................................................... 57 A.5. La documentación musical: fuentes para su estudio ................................................................................. 91 B. EL TRATAMIENTO DE LA DOCUMENTACIÓN MUSICAL ......... 123 B.1. La organización de archivos musicales ........................................................................................................... 123 B.2. Pautas para el tratamiento de archivos musicales. El Archivo Catedral de Salamanca ............. 155 B.3. Normas de descripción de fondos musicales ............................................................................................... 177 B.4. Catalogación, microfilmación, estudio, edición y difusión del patrimonio musical de la Iglesia Católica en Andalucía por el Centro de Documentación Musical de Andalucía (1987-2007) .......... 211 B.5. La conservación y restauración de cantorales y partituras musicales ................................................ 231 B.6. Conservación de los documentos sonoros ................................................................................................... 261 B.7. Legislación en materia de archivos musicales ............................................................................................. 279 C. LOS CENTROS DE DOCUMENTACIÓN MUSICAL ........................... 311 C.1. Los archivos musicales de las catedrales españolas .................................................................................. 311 C.2. Fondos musicales en el Archivo General de Palacio ................................................................................ 339 C.3. La documentación musical en la Biblioteca Nacional. Historia, estructura y tipos de documentos ................................................................................................. 353 C.4. El Archivo y la Biblioteca del Real Conservatorio de Música de Madrid ......................................... 377 C.5. Los archivos musicales familiares y personales ........................................................................................... 389 C.6. Archivos sonoros: la voz callada de la documentación musical .......................................................... 413 C.7. Los archivos de música popular de tradición oral (folklore musical) ................................................. 437 C.8. Los centros de documentación musical en España: difusión del patrimonio y proyectos internacionales ................................................................................ 459 C.9. El Centro de Investigación de Música Religiosa Española (CIMRE) ................................................... 479

BIBLIOGRAFÍA GENERAL SOBRE ARCHIVOS MUSICALES .......... 501

19

A. LA DOCUMENTACIÓN MUSICAL

Josefa Montero García Musicóloga

La documentación musical: fuentes para su estudio

A 3. LA DOCUMENTACIÓN MUSICAL: FUENTES PARA SU ESTUDIO

1. INTRODUCCIÓN Consideraremos como fuente para el estudio de cualquier aspecto relacionado con la musicología a todo documento, material bibliográfico o persona, que pueda proporcionar información al investigador sobre cualquiera de los campos de esta ciencia. Según la Ley 16/1985, de 25 de junio del Patrimonio Histórico Español, artículo 49, se entiende por documento “ toda expresión en lenguaje natural o convencional y cualquier otra expresión gráfica, sonora o en imagen, recogidas en cualquier tipo de soporte material, incluso los soportes informáticos. Se excluyen los ejemplares no originales de ediciones” . De lo expresado más arriba, se ve que el concepto de fuente es más amplio que el de documento, pues éste no comprende la mayor parte de la bibliografía que se ocupa de los temas objeto de estudio, que no proporciona información “ de primera mano ” , pero que en muchos casos orienta significativamente al investigador. Entre las fuentes de que se sirve el músico o musicólogo para abordar su trabajo, se encuentran dos clases diferenciadas y desarrolladas según su nivel de importancia en la investigación: fuentes documentales y bibliografía. A medio camino entre las dos está la llamada “literatura gris” , que es el conjunto de documentos que no se publican o se distribuyen mediante otros canales: tesis doctorales, actas de congresos, memorias o informes de investigación, etc.; estos trabajos suelen aparecer en algunas bases de datos y, en general, sólo pueden consultarse con permiso del autor.

2. FUENTES DOCUMENTALES Frente a las fuentes bibliográficas, que están presentes en la mayoría de las bibliotecas, las documentales suelen ser de más difícil acceso, permaneciendo en muchos casos semiocultas o desconocidas. De ahí la necesidad de darlas a conocer, estudiarlas y rescatarlas. Por otra parte, los autores no se ponen de acuerdo en la clasificación de las distintas fuentes, apareciendo términos lingüísticos diferentes para expresar los mismos conceptos. Por ello, se explicará detalladamente la terminología utilizada en este artículo. Dentro de las fuentes, algunas serán propiamente musicales, como las partituras, registros sonoros, etc., y otras perimusicales; estas últimas no contienen directamente música, pero proporcionan información relacionada con ella. En este grupo encontraremos actas de reuniones, libros de cuentas y un largo etcétera.

2. 1. FUENTES DIRECTAS E INDIRECTAS Las fuentes documentales directas son aquéllas que han generado las actividades de las personas o instituciones a estudiar. Por ejemplo, serían fuentes directas las partituras manuscritas de un compositor o el fichero informático correspondiente en el caso de compositores actuales, también las actas de reuniones de entidades que desarrollan o desarrollaron

93

EL ARCHIVO DE LOS SONIDOS: LA GESTIÓN DE FONDOS MUSICALES

actividades musicales, o los libros de cuentas donde constan salarios de músicos o gastos realizados en material musical. Las fuentes indirectas se obtienen a partir de las directas, como resultado de distintos procesos de estudio, clasificación o catalogación, y necesitan la intervención de una tercera persona. Valgan como ejemplo los inventarios de partituras o instrumentos musicales pertenecientes a un autor o entidad, realizados por personas encargadas de su custodia o por un investigador; esta clase de fuentes sirven como documento interno y eficaz instrumento de consulta para localizar las correspondientes fuentes directas, y facilitan enormemente las labores de investigación. Para identificar claramente las fuentes, es fundamental conocer el funcionamiento y organización de la institución o persona que ha generado el archivo, ya que estos factores determinan la clase de documentación que forma parte del mismo, y orientan al investigador sobre cómo y dónde buscar.

2. 1. 1 Principales fuentes directas Las principales fuentes documentales, a la hora de desarrollar un estudio musicológico, suelen ser las partituras o los registros audiovisuales, pero también podemos considerar fuente a una persona que sirve de informante en los casos de investigación etnomusicológica, a un instrumento musical o a un objeto artístico, como podría ser un cuadro que represente una velada musical, que refleje el ambiente de la época, instrumentos, forma de colocarse ante el público, etc.

2. 1.1.1. Partituras, registros sonoros y audiovisuales En cuanto a la tipología de los documentos estrictamente musicales, Torres Mulas (2000) indica dos clases: música anotada (partituras, borradores, reducciones, particellas) legibles directamente, y música programada, que sólo es legible con un aparato intermediario (discos, rollos de pianola, cilindros fonográficos, cintas magnetofónicas, CDs...). Los documentos de música anotada proporcionan información sobre el estilo personal de un autor o época y también sobre su caligrafía, en el caso de que sean autógrafos. Además, si se trata de borradores, suelen contener anotaciones, tachones y otras indicaciones, que informan sobre el proceso compositivo que seguía el autor y las circunstancias en que se compuso la obra, arreglos realizados, el destino de esa partitura o la importancia que le daba el mismo autor. Suelen encontrarse, en papel o soportes informáticos, en archivos personales o familiares y en instituciones donde prestó servicios el autor o a las que han llegado por ventas o donaciones. Los documentos de música programada constituirán una de las fuentes más directas y fiables, en especial cuando registran interpretaciones de obras musicales a manos de su compositor o dirigidas por él, entrevistas con el mismo, o testimonios directos de personas involucradas en la producción. Suele encontrarse material muy importante de esta clase en los archivos de emisoras de radio y televisión o en filmotecas y archivos relacionados con el cine.

94

A 3. LA DOCUMENTACIÓN MUSICAL: FUENTES PARA SU ESTUDIO

En el caso de los documentos generados por las televisiones temáticas musicales, y que conservan sus archivos, Jorge Caldera Serrano (2005) distingue 3 clases, según su contenido: conciertos, entrevistas y videoclips. En el primer caso, se trata de grabaciones en vivo, realizadas por la cadena correspondiente o compradas a otra cadena; las entrevistas suelen realizarse cuando tiene lugar un acontecimiento musical del artista o grupo, y contienen declaraciones relacionadas con la música o vida personal. Por último, los videoclips son documentos estrictamente televisivos, creados por y para este medio como elemento de promoción de los trabajos musicales. Los materiales audiovisuales presentan el inconveniente de que necesitan medios técnicos para reproducirlos (reproductor de DVD...) y, en algunos casos, este mismo reproductor contribuye a deteriorar el documento; además, la caducidad de los nuevos soportes obliga a migrar de vez en cuando la información a otros de creación más reciente. El principal inconveniente de la “ música anotada ” estriba en que se necesitan conocimientos especializados para apreciarla, pero esto no es óbice para el musicólogo; y tiene la ventaja de que no necesita ningún reproductor intermediario. Por otra parte, los mencionados reproductores son también fuentes de información que proporcionan interesantes datos de interés musicológico.

2.1.1.2. Libretos y textos En el caso de la música vocal dramática, los compositores han puesto música a un libreto escrito generalmente por un autor literario; lo mismo ocurre con los textos de los innumerables villancicos que se cantaron en todos los centros religiosos españoles, durante las principales celebraciones de la liturgia. En muchos casos, estos libretos y textos, tanto impresos como manuscritos, fueron utilizados por varios compositores, y nos pueden proporcionar pistas sobre la práctica musical para la que sirvieron. Los libretos pueden encontrarse en numerosos archivos y bibliotecas y, especialmente, en los archivos de los teatros o entidades relacionadas.

2.1.1.3. Escritos personales de compositores A medida que los compositores han tenido instrucción en otras ramas de la cultura, han proliferado los escritos en los que manifestaban su opinión sobre sus propias obras y las de otros autores (críticas y análisis estéticos), y también reivindicaciones profesionales de algún tipo. Como ejemplo podríamos citar los abundantes artículos en revistas musicales en que nuestros compositores del siglo XIX, abordaron sus inquietudes sobre la creación de una ópera nacional, analizaron la recepción de determinadas obras musicales, etc. Probablemente Tomás Bretón fue uno de los autores que más discutió sus ideas musicales por medio de cartas y artículos, que aparecieron en las principales revistas de su época, y que ahora nos sirven como fuente inestimable para estudiar su figura. Además, él mismo nos indica dónde podemos encontrar estos escritos, en los interesantes diarios que escribió entre 1881 y 1888, y que publicó Jacinto Torres en 1995. Los manuscritos originales de estos diarios son una importante fuente manuscriscrita, que ha originado una no menos útil fuente bibliográfica al ser publicados.

95

EL ARCHIVO DE LOS SONIDOS: LA GESTIÓN DE FONDOS MUSICALES

2.1.1.4. Tratados sobre música En la biblioteca personal de muchos músicos, y también en las instituciones donde trabajaron, se conservan abundantes libros de teoría musical: tratados antiguos, libros de solfeo, armonía y métodos para aprender los distintos instrumentos. La presencia de estos libros nos habla directamente de los conocimientos considerados importantes en el aprendizaje musical del entorno estudiado, la clase de música que se compuso e interpretó allí y el instrumento o instrumentos preferidos entonces.

2.1.1.5. Acuerdos de órganos de gobierno de instituciones con actividad musical El funcionamiento de toda institución de carácter público o privado queda patente en una serie de documentos que reflejan sus actividades cotidianas. Cuando estos organismos desarrollan o han desarrollado actividades musicales, estos documentos internos contienen datos interesantes para un estudio musicológico. Como ejemplo de estas fuentes, tenemos los libros de claustros de centros docentes como las universidades y conservatorios. En las universidades en las que ha existido cátedra de música, los libros de claustros reflejan los detalles relacionados con la docencia y la consideración que esta asignatura ha tenido en cada época. En un archivo eclesiástico, las actas capitulares reflejan las reuniones del cabildo donde siempre se habló de la música y los músicos como un elemento fundamental del culto, cuidando siempre de conseguir los más adecuados con arreglo a su presupuesto. También levantaron actas las sociedades filarmónicas o recreativas, que organizaban habitualmente conciertos públicos.

2.1.1.6. Estatutos y Reglamentos Los estatutos y reglamentos de una institución reflejan las obligaciones y derechos de todos sus empleados; en el caso de instituciones que tienen o tuvieron músicos a su servicio, es necesaria la consulta de estas fuentes para conocer las competencias de estos músicos y la organización y funcionamiento de la entidad.

2.1.1.7. Entrevistas personales En muchas ocasiones, el investigador puede obtener la información a partir de personas que por su entorno o profesión, poseen una serie de conocimientos relacionados con un tema de investigación. Es el caso de los etnomusicólogos que estudian la música tradicional de un determinado entorno y buscan información entre las personas para las que esta música forma o formaba parte de su vida; a partir de sus relatos e interpretaciones, obtendrá unas fichas en papel (como se hacía antiguamente) o una grabación audiovisual, que será la base de su estudio. Un caso parecido sería el de los investigadores de la obra de un autor aún vivo, con el que sería imprescindible mantener varias entrevistas. En el caso, más frecuente, de que se trate de compositores fallecidos, si existen herederos o personas cercanas, éstos pueden también proporcionar informaciones de interés.

96

A 3. LA DOCUMENTACIÓN MUSICAL: FUENTES PARA SU ESTUDIO

2.1.1.8. Instrumentos musicales Los instrumentos musicales que han conservado particulares o instituciones, testimonian muchos aspectos relacionados con la actividad musical. Uno de los ejemplos más característicos son los numerosísimos órganos de nuestros templos, los famosos Stradivarius del Palacio Real y otros muchos instrumentos que conservan entidades o particulares. Las características de estos instrumentos, y el hecho de que hayan pertenecido a entidades o particulares, nos hablan directamente de la práctica musical de una época y sirven para construir réplicas con las que nos podamos aproximar al sonido de un determinado momento histórico.

2.1.1.9. Objetos artísticos Las representaciones artísticas que reflejan escenas u objetos relacionados con la música constituyen también una fuente documental destacada. Un buen ejemplo con información musical, son las numerosas esculturas de ángeles músicos y personajes que tocan instrumentos en las portadas, capiteles, ménsulas y otros lugares de los templos. En lo que respecta a pinturas, se pueden encontrar motivos musicales en las paredes de los templos, entre las que destacan las pinturas románicas, de las que tenemos un ejemplo en la Capilla de San Martín de la catedral salmantina. También existen numerosos cuadros que representan veladas musicales con gran fidelidad, donde aparecen partituras con la notación musical de una época e instrumentos musicales, con claros detalles de su estructura y de la posición que adopta el intérprete para tocar. También es habitual ver dibujos de músicos tocando en los libros y tratados musicales; uno de los ejemplos más conocidos por su interés y calidad, es el códice de las Cantigas de Santa María , que se conserva en el Monasterio de El Escorial.

2.1.1.10. Libros de cuentas Para la realización de la mayor parte de los estudios musicológicos es fundamental la revisión de los libros de cuentas de las instituciones que tuvieron músicos a su servicio. En estos libros, encontraremos información sobre plantillas de músicos, cantidades que se abonaban a los titulares de los distintos puestos y cantidades extra que percibían por determinados trabajos que no estaban incluidos en su contrato. Se puede valorar la importancia de un determinado puesto a partir del sueldo que percibía, y estudiar los encargos de composiciones o las contrataciones extraordinarias de músicos para realzar un evento festivo o un acontecimiento histórico de primera importancia. También son interesantes los libros que reflejan la actividad comercial de editores o establecimientos donde se han vendido libros e instrumentos de música, como muestra Pilar Alén (2001, 397) en relación con el Fondo Canuto Berea; estos documentos nos indican los lugares a los que se hacían los pedidos, las características de las obras o instrumentos que vendían, y los clientes que consumían este tipo de material. Su consulta facilita enormemente las investigaciones sobre la vida musical en una determinada época.

97

EL ARCHIVO DE LOS SONIDOS: LA GESTIÓN DE FONDOS MUSICALES

2.1.1.11. Ceremoniales Son libros que reflejan las costumbres y rituales de las ceremonias, casi siempre con un cierto boato, que tenían lugar en instituciones como catedrales y universidades, en fiestas solemnes y ocasiones extraordinarias. Como la música era imprescindible en todas las celebraciones, estos libros indican detalles como dónde se situaban los músicos, qué se cantaba en cada parte de la celebración, qué instrumentos se utilizaban y otros datos importantes para un estudio musicológico.

2.1.1.12. Expedientes de oposiciones Son documentos que recogen todo el proceso de provisión de las plazas de música vacantes en instituciones con actividad musical y contienen abundante información biográfica y otros detalles interesantes para la investigación. Existen numerosa documentación de esta clase en los archivos eclesiásticos, generalmente relativa a las plazas de maestro de capilla y organista. Entre estos documentos se encuentran los edictos convocatorios de la plaza con las condiciones que debían reunir los candidatos, las instancias presentadas por éstos con curriculum vitae y otros datos biográficos, descripciones de las pruebas realizadas e informes finales del tribunal. En muchos casos, se conservan también los exámenes escritos realizados por los opositores.

2.1.1.13. Legajos sueltos Suelen contener documentos varios, como contratos de restauración de órganos, cartas, hojas con indicaciones sobre interpretación de obras, listados de villancicos interpretados en alguna ocasión y otros. A veces, como refieren Ezquerro y González Marín (1991, 3) con respecto a la Catedral de Zaragoza, aparecen entre las partituras documentos como cartas y textos de villancicos, cuya ubicación no conviene cambiar para no separarlos de las obras a las que acompañan. Entre ellos, se encuentran interesantes cartas de maestros de capilla1.

2.1.1.14. Libros sacramentales de parroquias Con objeto de obtener datos biográficos, suele recurrirse a estos libros, que contienen partidas de bautismo, matrimonio o defunción, y que actualmente es frecuente encontrar en los archivos diocesanos. Se pueden poner numerosos ejemplos de búsquedas biográficas en este tipo de documentos. Como homenaje al célebre musicólogo Higinio Anglés, que tanto hizo avanzar a nuestra ciencia, citaremos su búsqueda de datos para completar la biografía de Juan Bautista Cabanilles2. Otro gran musicólogo, José Subirá (1958), dedicó un artículo a la obtención de datos biográficos de personajes relacionados con la música, a partir de los Libros de Defunciones de la Parroquia de San Martín de Madrid; allí aparecen detalles de los difuntos, si habían hecho o no testamento y circunstancias relacionadas con el entierro. Entre estas necrológicas se encuentran maestros de capilla, instrumentistas, cantores, capellanes, organeros y personas de su entorno, como un niño “ hijo de un trompetista ”, la criada de un maestro de capilla, etcétera.

98

A 3. LA DOCUMENTACIÓN MUSICAL: FUENTES PARA SU ESTUDIO

2.1.1.15. Documentos pontificios Esta clase de documentos también contiene información sobre asuntos relacionados con la música. Poniendo como ejemplo la Catedral de Salamanca, una bula papal de Sixto IV (1481)3 nos muestra el origen de las medias raciones de maestro de capilla y organista; en este documento se decreta la extinción de la primera ración que vacase en la Catedral salmantina, y se dividen los frutos de esta ración suprimida entre estos dos puestos musicales, que se convirtieron así en medio racioneros; para evitar diferencias, ambos fueron autorizados a entrar en el coro, asistir con hábito a las procesiones y percibir partes iguales de la ración.

2.1.1.16. Protocolos notariales Los protocolos notariales son documentos privados que se han extendido ante notario y dan fe pública de contratos, donaciones, testamentos, arrendamientos, obligaciones, etc. Estos documentos proporcionan detalles de la vida cotidiana de los ciudadanos, y los músicos no son una excepción. También pueden encontrarse en los protocolos escrituras relacionadas con la música, como contratos para la construcción de órganos, etc. Normalmente están depositados en los archivos históricos provinciales, aunque también puede haberlos en otros archivos. Esta documentación es muy abundante, pues la sociedad siempre ha tenido que dar fe de los actos jurídicos. Sin embargo, la búsqueda de datos en estos documentos se puede ver dificultada porque suelen estar ordenados por orden cronológico, o por escribanos, sin tener en cuenta los asuntos que tratan. Como ejemplo, podemos citar el caso de Joaquín Lázaro, maestro de capilla que fue de Oviedo y que por razones de salud se trasladó a Mondoñedo (Casares Rodicio, 1975, 184). En el archivo de protocolos de esta última ciudad, se encuentra su testamento, por el que donaba sus obras a la catedral de Oviedo, a cambio de que ésta protegiera a las sobrinas que habían vivido con él.

2.1.1.17. Prensa: críticas musicales y anuncios de conciertos Para estudiar qué música estaba en cartel en una época determinada, es obligado consultar la prensa general, así como las revistas y periódicos especializados en música. Estas publicaciones contienen carteleras, críticas y reseñas de conciertos, así como artículos sobre los compositores de éxito. Puede ponerse como ejemplo el siglo XIX español, donde surgieron multitud de publicaciones relacionadas con la música, sobre las que ha hecho interesantes estudios Jacinto Torres (1991).

2.1.1.18. Carteles y programas de conciertos En muchas bibliotecas y archivos se conservan los carteles que anunciaban los conciertos y los programas de los mismos. Los carteles reflejan la importancia mediática que tenía cada concierto y el tipo de música que se interpretó; los programas, con sus notas correspondientes, explican las características de esta música, en ocasiones perdida, y completan la percepción de la misma en el momento de su interpretación.

99

EL ARCHIVO DE LOS SONIDOS: LA GESTIÓN DE FONDOS MUSICALES

2.1.1.19. Correspondencia La correspondencia que intercambiaron los profesionales de la música contiene desde reflexiones personales hasta verdaderos manifiestos de estética musical, por lo que constituyen un documento imprescindible para la investigación musicológica. Sirva como ejemplo el epistolario de Monseñor Higinio Anglés, que fue Presidente del Pontificio Instituto de Música Sacra en Roma, y mantuvo correspondencia con destacadas figuras de ámbito nacional e internacional, y que ha servido a González Valle (1994) para estudiar la historia del Instituto Español de Musicología.

2. 1. 2. Principales fuentes indirectas Entre las principales fuentes indirectas de interés musicológico se encuentran las guías de archivos, los inventarios y otros instrumentos como catálogos, índices y bases de datos.

2.1. 2.1. Guías de archivos Contienen una información muy general de todos los fondos del archivo y de su funcionamiento, así como cuadros de clasificación y suelen citar las series documentales de forma general. En cierto modo se podrían equiparar a la página web de un archivo.

2.1. 2. 2. Inventarios Dentro del funcionamiento de cualquier institución, se realizan periódicamente inventarios de sus diversos bienes. En el caso de los archivos que guardan documentación musical, podríamos considerar dos clases de inventarios: • Los que se han originado como resultado de su normativa. Un ejemplo son los inventarios de partituras e instrumentos musicales que recibían los maestros de capilla al tomar posesión de su cargo, y los que se realizaban cuando cesaban en el mismo ya que, como indica Ezquerro (1997, 22-24), el maestro de capilla tenía en usufructo las partituras necesarias para el desempeño de su cargo. • Los realizados para facilitar el estudio y localización de la documentación musical. Siguiendo con el ejemplo de los archivos eclesiásticos, podemos citar un inventario que realizó en 1925 Rafael Jiménez Rubio en la catedral de Badajoz4 que, consciente de la importancia histórica de las partituras que ya no utilizaba, clasificó el contenido del fondo en “ conformes” y “ no conformes” con las normas sobre música religiosa del Motu Proprio de Pío X. Existen además inventarios del propio archivo, que describen las series documentales, como por ejemplo, expedientes de oposiciones, de limpieza de sangre, etc. Algunos de estos inventarios se podrían equiparar a las bases de datos.

100

A 3. LA DOCUMENTACIÓN MUSICAL: FUENTES PARA SU ESTUDIO

2. 1. 2. 3. Catálogos y bases de datos A diferencia del inventario, que describe series documentales, un catálogo describe los documentos uno a uno, presentando una serie de datos que permiten su correcta identificación. En algunos archivos existen catálogos inéditos y bases de datos de uso interno, pero afortunadamente este tipo de documentos se van publicando, pasando a formar parte de las fuentes bibliográficas. Los catálogos describen la documentación de todo el archivo, o de una parte del mismo, de forma individual; aunque a veces son demasiado sintéticos y se asemejan a los inventarios. Por otra parte, algunos inventarios son tan analíticos, que podrían llamarse catálogos, dependiendo del criterio que se tome. Las bases de datos suelen contener los mismos elementos que los inventarios y catálogos, con la diferencia de que se presentan en un formato informático, por lo que tienen la enorme ventaja de posibilitar búsquedas rápidas evitando mucho trabajo al investigador.

2. 1. 2. 4. Índices Con las herramientas informáticas modernas, apenas es necesario disponer de los tradicionales índices, pero no hay que olvidar que faltan aún muchos archivos o secciones de los mismos por informatizar, con lo que estos instrumentos siguen siendo útiles para localizar la información.

2. 2. IMPORTANCIA DE LAS FUENTES EN RELACIÓN CON EL TEMA DE INVESTIGACIÓN Según el nivel de información que proporcionan al investigador, las fuentes documentales pueden clasificarse en primarias y secundarias. Consideramos en el primer apartado las fuentes que proporcionan más información sobre un tema de investigación musicológica, que difícilmente puede realizarse sin su consulta. Si ponemos como ejemplo un trabajo sobre el estilo musical de un autor, serían fuentes primarias las partituras y registros sonoros o audiovisuales de sus obras, los artículos o cartas que explican las características y la estética de su obra, los programas o críticas de sus conciertos e incluso, los testimonios orales, escritos o grabados de personas que tuvieron contacto directo con él (familiares, alumnos, etc.). Aunque la principal herramienta de la investigación musicológica son las fuentes primarias, el trabajo musicológico aborda también aspectos complementarios. En el supuesto anterior, aunque el objeto fundamental del estudio es el estilo musical de un autor, sería de interés prestar atención al ambiente social e histórico de su tiempo que, evidentemente, influyó en su producción musical. Para ello, nos valdremos de las fuentes secundarias, que son documentos con un valor informativo menor, pero también necesarios para la investigación; en este caso podríamos citar documentos notariales y eclesiásticos como pleitos, testamentos, registros de nacimientos, matrimonios,..., e incluso obras gráficas como fotografías o pinturas. Hay que hacer notar que una misma fuente puede tener el carácter de primaria o secundaria dependiendo del objeto de la investigación que se esté llevando a cabo. Así, en un estudio sobre la posición social de los músicos en una época determinada, serían fuentes primarias los libros de cuentas donde consten sus salarios, mientras que las partituras serían fuentes secundarias. Del mismo modo, un cuadro que muestre instrumentos musicales es

101

EL ARCHIVO DE LOS SONIDOS: LA GESTIÓN DE FONDOS MUSICALES

una fuente primaria en una investigación sobre organología y una fuente secundaria para estudiar la estética musical de un autor. Por ello, se hará un breve análisis de la importancia de las fuentes en algunos campos de la investigación musicológica.

2. 2. 1 Biografías y estudios musicales de un autor Son fuentes primarias aquéllas en cuya creación ha intervenido directamente este autor, o contienen información relevante sobre su vida personal o profesional: partituras, registros audiovisuales, cartas y escritos personales, discursos pronunciados por él, partidas de bautismo, expedientes de las oposiciones que ganó, etc. Son fuentes secundarias, por ejemplo, las actas de las reuniones de la institución o instituciones para las que trabajó, algunas partes de su correspondencia, programas de conciertos y folletos de discos, prensa, protocolos notariales, etc.

2. 2. 2. Estudios sociológicos Entre los principales estudios sociológicos relacionados con la música, se encuentran los relativos al nivel social de los compositores e intérpretes y recepción de un determinado tipo de obras, entre otros. Entre las fuentes primarias, consideraremos las actas de reuniones de instituciones para las que trabajaban los músicos, libros donde consten sus salarios, correspondencia, programas de conciertos, expedientes de oposiciones, testamentos y otros documentos que reflejen la situación socioeconómica que rodeaba a estos artistas. Los periódicos y revistas de la época, los programas de conciertos y los audiovisuales en tiempos más recientes, aportarían información como fuentes secundarias de esta investigación.

2. 2. 3. Análisis de géneros o estilos musicales En esta clase de estudios, las fuentes primarias son las partituras y registros sonoros, audiovisuales e informáticos de los autores géneros de una determinada época. Como fuentes secundarias serán importantes las informaciones de periódicos, las críticas musicales, anuncios de conciertos, declaraciones de compositores, empresarios o personas relacionadas con el mundo musical y la correspondencia entre autores, empresarios o editores.

2. 2. 4. Estudios históricos Los estudios históricos son probablemente los que abarcan ámbitos más amplios dentro de la musicología, y se encuentran entre los más característicos de esta disciplina. Entre ellos, destacan los que se ocupan de la historia de la música o la evolución musical en un país y periodo, por ejemplo el Romanticismo musical español.

102

A 3. LA DOCUMENTACIÓN MUSICAL: FUENTES PARA SU ESTUDIO

Al ser estudios tan amplios, necesitan de casi todas las ramas auxiliares de la musicología, como la historia, sociología, el análisis musical y otras, por lo que habrá que consultar muchas clases de fuentes y, casi todas ellas, tendrán la categoría de primarias. Así tendremos desde partituras y libretos de los autores más importantes de la época, hasta cartas personales y profesionales, artículos en prensa, carteles de conciertos, notas al programa, etc., pues de toda esta clase de documentos se obtiene información imprescindible para reconstruir la historia de la música. Como fuentes secundarias, tendríamos documentos relacionados con la música de forma más indirecta, como las narraciones de viajeros de la época, que a veces muestran sus impresiones sobre la música que escucharon en sus viajes y otras expresiones artísticas del correspondiente movimiento cultural.

2. 2. 5. Organología La principal fuente primaria en esta clase de estudios son los propios instrumentos, y a ellos hay que dirigirse en busca de los principales detalles de la investigación. También serían fuentes primarias las representaciones artísticas de instrumentos musicales y los proyectos de restauración, que indican las modificaciones que ha sufrido un instrumento. La información obtenida de las anteriores fuentes, se suele completar con otras secundarias, como facturas o cuentas que muestran cómo, cuándo y a quién se encargó un determinado instrumento, cuánto se pagaba a un músico por tocarlo y la frecuencia con que el intérprete tenía que reponer las cuerdas; otros documentos reflejan préstamos de instrumentos por parte de algunas instituciones a los jóvenes que querían aprender y que luego podrían trabajar para ellas, y un largo etcétera5.

2. 2. 6. Etnomusicología Para realizar un estudio etnomusicológico, se pueden considerar tres clases de fuentes primarias: • Personas que conocen directamente la tradición oral y las costumbres de un pueblo o zona geográfica e interpretan esta música. • Apuntes y anotaciones escritas, tomados por alguien que entrevistó a estas personas. • Registros sonoros o audiovisuales de cualquier interpretación de música popular, sea de tradición oral o la llamada popular urbana. Como fuentes secundarias servirían las personas, documentos o grabaciones que proporcionan o contienen información de las circunstancias que rodean a la interpretación de esta música, como datos de los trajes, costumbres, gestos y otros aspectos similares.

2. 2. 7. Enseñanza musical Hasta el establecimiento de los actuales conservatorios, la enseñanza musical tenía lugar principalmente en los colegios de niños de coro de los centros eclesiásticos. Las fuentes

103

EL ARCHIVO DE LOS SONIDOS: LA GESTIÓN DE FONDOS MUSICALES

primarias para su estudio serán los reglamentos de estos colegios y de los posteriores conservatorios, los correspondientes libros de actas, matrículas... Serán fuentes secundarias otros documentos como cartas, libros de cuentas, programas de conciertos, etc.

2. 2. 8. Estudios hagiográficos Aunque evidentemente la hagiografía no es una rama de la musicología, algunas de las fuentes de la llamada “ música anotada ” , pueden convertirse en fuente primaria para los estudios hagiográficos. Como indica Garbayo (2005) la estrecha relación entre música y liturgia, ha dotado a los archivos musicales de las numerosísimas catedrales, colegiatas e iglesias españolas, y a otras instituciones como la Capilla Real y conventos de fundación regia, de multitud de partituras escritas para sus propias celebraciones locales. Estos documentos contienen himnos, lecciones y secuencias ricas en referencias hagiográficas y son fuentes de interés indiscutible para esta clase de estudios.

3. PRINCIPALES SOPORTES DE LAS FUENTES A lo largo de la historia, la humanidad se ha expresado a través de diferentes soportes. Como consecuencia, podemos encontrar fuentes de información plasmadas sobre piedra, madera, cristal, pergamino, papel, archivos de ordenador, grabaciones sonoras en rollos de cera, discos de pizarra, etc. Como ejemplo de documento musical en piedra, podemos citar las numerosas esculturas y pinturas con motivos musicales que decoran las principales iglesias. Podemos poner como ejemplo algunos pórticos de iglesias románicas, como el Pórtico de la Gloria de Santiago de Compostela, que nos muestra a los 24 ancianos del Apocalipsis tocando instrumentos musicales (López Calo, 1991, 28-29), cuyo estudio ha permitido la construcción de réplicas. En cuanto a la madera, con este material se han modelado numerosos motivos musicales, que decoran el coro de las catedrales y los órganos de la mayor parte de las iglesias. Como ejemplo citaremos los ocho ángeles músicos del tríptico del Monasterio de Piedra de Zaragoza de 1390, conservado en la Real Academia de la Historia. Aunque menos frecuente, el cristal es también soporte de documentos musicales; uno de estos ejemplos son las figuras que tocan instrumentos en las vidrieras de los rosetones de la Catedral de León. En el caso de la “ música anotada ” la mayor parte de las fuentes utilizan el papel o el pergamino. Debido a la resistencia de este último material, algunas hojas se reutilizaron en épocas posteriores para forrar otros libros; así encontramos documentos musicales llenos de interesante información, que corrieron esta suerte por contener música en desuso o escrita en una notación musical antigua que resultaba incomprensible para quienes los desecharon. Respecto a la “ música programada ” , en el último siglo, debido a los avances tecnológicos, han surgido multitud de soportes nuevos para guardar la información, desde los

104

A 3. LA DOCUMENTACIÓN MUSICAL: FUENTES PARA SU ESTUDIO

antiguos rollos de pianola hasta los últimos formatos de vídeo y audio. En la época actual, la mayor parte de los compositores escriben su música con editores de partituras, cuyos archivos se almacenan en los nuevos soportes informáticos.

4. DÓNDE ENCONTRAR LAS FUENTES: PRINCIPALES ARCHIVOS CON DOCUMENTACIÓN MUSICAL Antes de comenzar cualquier investigación, es imprescindible localizar las fuentes que nos servirán de base para la misma. Como se irá viendo, a lo largo de la historia se han sucedido distintos avatares políticos (guerras, desamortizaciones eclesiásticas...) que han originado que los documentos no se conserven siempre en las instituciones que los produjeron, por lo que tendremos que considerar esta posibilidad a la hora de elegir qué archivos, bibliotecas y centros de documentación debemos visitar (Iglesias, 1999). Dependiendo del tema de investigación, la documentación necesaria se encontrará principalmente en un determinado tipo de archivos, aunque habrá que consultar también otras instituciones que aporten una información secundaria. Así, si el tema estudiado es la música religiosa de una determinada época o sus compositores, habrá que recurrir fundamentalmente a un archivo eclesiástico, si el tema se relaciona con la música sinfónica, será necesario visitar archivos de orquestas y asociaciones filarmónicas, etc. Por otra parte, las actividades cotidianas de los músicos, igual que las del resto de las personas, han dejado huellas documentales de todas clases. Por ello, son muy variados los archivos que pueden contener fuentes para realizar o completar un estudio musicológico. Antes de acudir a un archivo, será primordial que el investigador se familiarice con la estructura y funcionamiento de la institución que lo ha generado. Estos aspectos han determinado la clase de documentos que allí se encuentran y su conocimiento facilitará el manejo de la correspondiente documentación. De entre todos los posibles archivos, bibliotecas, centros de documentación, etc., relacionaremos los que pueden ser más útiles para una investigación musicológica, comenzando por los que pueden contener más documentación musical.

4. 1. ARCHIVOS ECLESIÁSTICOS La música siempre ha sido un elemento fundamental en la liturgia, proporcionando el marco adecuado para el recogimiento y la oración, a la vez que articulaba y daba brillo a las ceremonias. Por ello, las instituciones religiosas daban a la música la importancia debida, y tenían cantantes e instrumentistas a su servicio, con un maestro de capilla que se encargaba de componer para el culto. Estas composiciones y otras que fueron llegando por otros medios como donaciones y compras, generaron el archivo musical de cada institución. Entre los principales centros religiosos donde brillaba la música estaban las catedrales, las concatedrales, los conventos, las colegiatas, algunas iglesias de localidades destacadas y también organizaciones como las cofradías6. Tomaremos como ejemplo el caso de las catedrales.

105

EL ARCHIVO DE LOS SONIDOS: LA GESTIÓN DE FONDOS MUSICALES

Para determinar qué parte de la documentación de un archivo catedralicio es útil para el musicólogo, es necesario conocer mínimamente cómo se articulaba la vida cotidiana de una institución de este tipo, que está regida por un cabildo cuyo presidente es el deán, y cuáles eran históricamente las funciones de cada uno de los canónigos. Será necesario conocer también las obligaciones y situación social del maestro de capilla y el resto de los cargos musicales: organistas, músicos de voz e instrumentos, sochantres y salmistas. Todo ello ayudará a manejar los fondos del archivo, distinguiendo cuáles pueden proporcionar más información. La vida cotidiana de las catedrales giraba alrededor de los principales ritos religiosos: la misa y el oficio divino; como consecuencia, se ha generado una importante documentación musical formada principalmente por cantorales de gregoriano, libros de polifonía y “ música a papeles” , junto con instrumentos que permanecen como testigos de las antiguas prácticas7 . Paralelamente a esta documentación musical, se ha ido produciendo abundante documentación perimusical: actas de reuniones del cabildo, libros de cuentas de fábrica, expedientes de oposiciones a los puestos de música, estatutos, reglamentos de mozos de coro, inventarios8 , documentos pontificios, etc. Además de las colecciones documentales mencionadas, a estos archivos han ido llegando fondos musicales de distintas procedencias, como legados personales y otros materiales, que también pueden contener fuentes musicales.

4. 2. ARCHIVO DEL PALACIO REAL Y REAL BIBLIOTECA Si estudiamos las características de la Capilla Real (Lolo, 1988), vemos que no se diferencia sustancialmente de las capillas de las principales instituciones religiosas españolas, pues tenía un organigrama y unos puestos musicales similares. Como en las demás instituciones, los maestros de capilla tenían la obligación de componer para las principales festividades religiosas, lo que generó un importante archivo de música, que se nutrió también de obras de otros compositores. Además de estos documentos musicales, el Archivo General de Palacio conserva también otras fuentes, como los expedientes personales de todos los músicos que trabajaron para la institución, libros de cuentas, etc. La biblioteca privada de los reyes de la casa de Borbón, ha dado origen a la Biblioteca Real9, cuyo fondo musical refleja la afición que han tenido los reyes por la música; entre los manuscritos que guarda hay óperas, música sinfónica, el Cancionero de Palacio (1890) publicado por Barbieri y el documento llamado Fiestas Reales, de Carlo Broschi “ Farinelli” , donde describe las funciones del Teatro del Buen Retiro desde 1747 a 1758 (López Vidriero, 1995); entre los impresos destaca De Musica libri Septem publicado en 1592 por Francisco Salinas. El conjunto de instrumentos de Stradivarius perteneció a esta biblioteca, aunque actualmente se encuentran en las salas del Museo del Palacio Real. Tanto el Archivo del Palacio Real, como la Real Biblioteca contienen, además, información relacionada con otras instituciones, como la relativa al primer director del Real Conservatorio de Madrid, que impulsó la reina María Cristina, última esposa de Fernando VII (Robledo Estaire, 2001).

106

A 3. LA DOCUMENTACIÓN MUSICAL: FUENTES PARA SU ESTUDIO

4. 3. BIBLIOTECA NACIONAL Y BIBLIOTECA DE CATALUÑA La Biblioteca Nacional es uno de los principales centros de investigación musical de España, con importantes colecciones, archivos y bibliotecas de entidades actualmente desaparecidas10. Su Sección de Música se inició con el legado Barbieri, que da nombre a a la actual sala de investigadores. Sin embargo, el mencionado legado está incompleto, pues según Rita Goldberg (1986, 172), a Barbieri perteneció el llamado Cancionero de Cambridge , que contiene una colección de canciones del músico español del siglo XVII José Marín; esta obra, descrita por Pedrell a finales del siglo XIX, se encuentra desde 1958 en el Fitzwilliam Museum de Cambridge. Según Nieves Iglesias (1995), el fondo musical se ha ido incrementando con obras procedentes del Depósito Legal, y las leyes de Propiedad Intelectual. Se han editado varios catálogos, cuya consulta resulta imprescindible en prácticamente todos los campos de la musicología. La sección de música de la Biblioteca de Cataluña se creó a partir del legado de Felipe Pedrell (Crespi, 1994a), que donó al Institut d’Estudis Catalans su archivo musical, su correspondencia y su biblioteca, a condición de que se crease en la Biblioteca de Cataluña una sección de musicología y se favorecieran estas investigaciones. A estos importantísimos documentos, se unieron más tarde los archivos de Joan Carreras Dagas e Higinio Anglés, y otros adquiridos mediante compras, donaciones e intercambios11. También recibe fondos de Depósito Legal. De acuerdo con Joana Crespí (1994b), el Departamento de Música de la Biblioteca de Cataluña consta de cuatro secciones: I. Manuscritos. II. Incunables. raros y colecciones especiales. III. Mapas, estampas y grabados. IV. Música y musicología. Entre estos fondos hay interesantísimos manuscritos de canto llano y polifonía, junto con obras vocales e instrumentales de maestros de los siglos XVII al XX, y cartas autógrafas de personalidades del mundo de la música. También contiene ediciones de tratados teóricos, partituras y libretos de ópera, el Depósito Legal de partituras y monografías musicales impresas en Cataluña desde 1981, colecciones de monografías, revistas musicales y registros sonoros. Además, tanto la Biblioteca Nacional como la Biblioteca de Cataluña custodian fondos procedentes de las desamortizaciones.

4. 4. ARCHIVO DE LA SGAE: EL CEDOA El funcionamiento de la antigua Sociedad General de Autores y actual Sociedad General de Autores y Editores ha originado una serie de documentación y publicaciones de interés musicológico, entre las que destacan las versiones originales de zarzuelas. Como explica Mª Luz González Peña (1995 y 1999), la base de este archivo es el legado de Ruperto Chapí y sus fondos se han ido incrementando con sucesivas adquisiciones y donaciones, como los legados de Pablo Luna y Conrado del Campo. Los principales fondos documentales del archivo son: • Archivo lírico de materiales • Archivo lírico de partituras

107

EL ARCHIVO DE LOS SONIDOS: LA GESTIÓN DE FONDOS MUSICALES

• Archivo sinfónico • Archivo de la Unión Musical Española • Archivo de libretos • Archivo de fotografías • Legados y donaciones. El archivo sinfónico es el que más aumenta porque en él depositan los compositores las obras de nueva creación. El trabajo de Emilio Casares (1997) refleja el valor documental de las fotografías conservadas en este importante archivo.

4. 5. ARCHIVOS DE CENTROS DE ENSEÑANZA Y SOCIEDADES FILARMÓNICAS En las instituciones dedicadas a la enseñanza, la actividad docente se completaba con la organización de conciertos en los que intervenían profesores y alumnos del centro. Como resultado de estas dos facetas, estos centros han acumulado distintos fondos musicales y administrativos. Por otra parte, a partir del siglo XIX, se crearon sociedades filarmónicas en distintas ciudades españolas, con el fin de organizar conciertos para difundir la música entre un número de aficionados cada vez más creciente. Estas sociedades necesitaron obras musicales para su actividad y se nutrieron de piezas sinfónicas contemporáneas y de las clásicas partituras de Haydn, Mozart, Beethoven y otros; estas partituras, junto con material administrativo como reglamentos, actas de reuniones, etc., han ido conformando los correspondientes archivos. Uno de los ejemplos más característicos de esta actividad filarmónica fue la Sociedad de Conciertos de Madrid12, cuyo reglamento indicaba que su archivo de partituras debía estar en manos de su director, con la posibilidad de deshacerse de las que considerase inútiles; también era el encargado de adquirir obras nuevas. Como se indicará en el apartado siguiente, los fondos que pertenecieron a la Sociedad de Conciertos madrileña se encuentran en la biblioteca del Conservatorio Superior de Madrid desde 1923 (Navarro, 1988, 244).

4. 5. 1. Archivos de conservatorios: Conservatorio Superior de Madrid Aunque todos los archivos y bibliotecas de todos los conservatorios guardan documentación, el más importante desde el punto de vista de la investigación es el Real Conservatorio Superior de Madrid (Navarro, 1988 y Casas, 1994), fundado el 15 de julio de 1830 por la reina regente María Cristina. La biblioteca del centro se inició con las obras musicales que donó la propia reina, quien se encargó también de traer de Italia a Francesco Piermarini, primer director del centro. En el reglamento del 16 de septiembre de 1830, redactado por Piermarini, e impreso en 1831 en la imprenta Real, se indica que “ de todas las piezas que se impriman en España, el editor o el autor han de entregar dos ejemplares a esta Biblioteca; y que debe reunir cuantas curiosidades musicales pueda adquirir sin inútil profusión, pero con toda diligencia ” . Es evidente la importancia que tenía una disposición como ésta a la hora de aumentar los fondos de la importante biblioteca que iba creciendo poco a poco.

108

A 3. LA DOCUMENTACIÓN MUSICAL: FUENTES PARA SU ESTUDIO

La protección real, junto con la normativa que rigió a la institución, dotó a su biblioteca de interesantísimos fondos, entre los que se encuentran óperas españolas y extranjeras de los siglos XVIII y XIX, y música religiosa de los principales autores españoles. El rey Amadeo de Saboya también donó una importante colección de tonadillas de la Biblioteca Real para reponer las pérdidas sufridas después de un incendio. Las leyes desamortizadoras de los bienes eclesiásticos causaron el ingreso en el Conservatorio de una destacada colección de motetes procedentes del Monasterio de Uclés. Además del mencionado archivo de la Sociedad de Conciertos madrileña (Navarro, 1988 y Sobrino, 1990, 10), han ingresado documentos por Depósito Legal y distintas colecciones adquiridas por donaciones. Entre ellas destaca el fondo de Gerardo Gombau y la colección perteneciente a la Infanta Isabel Francisca de Borbón, a la que pertenecía la Lira Sacro Hispana de Hilarión Eslava. Por otra parte, esta institución ha recibido donaciones de editores, músicos y particulares, como una Colección de documentos sobre la Guerra de la Independencia y caída en desgracia del Conde de Godoy, Príncipe de la Paz y una colección de fotografías de músicos célebres y cartas autógrafas de personajes de gran interés musical. A todos estos fondos clásicos, con el devenir de los tiempos, se han incorporado numerosos documentos sonoros y audiovisuales. Además de los fondos estrictamente musicales, la función docente del conservatorio ha originado toda una documentación relativa a matrículas, exámenes, diversos reglamentos, etc., que permiten realizar numerosos trabajos de investigación (Bernard, 1994).

4. 5. 2. El archivo de la Escuela de San Eloy de Salamanca: un modelo híbrido entre centro escolar y sociedad filarmónica. La Escuela de Nobles y Bellas Artes de San Eloy impartía clases de dibujo en Salamanca desde enero de 1784, a iniciativa del gremio local de artífices plateros13. Estas enseñanzas, que habían sufrido breves interrupciones por las convulsiones políticas de la época, se vieron complementadas con la creación en este centro de la Sección de Música, cuyas clases comenzaron en enero de 1839, sólo ocho años después que las del Real Conservatorio de Madrid, cuyo modelo sirvió sin duda de inspiración. Como afirma Maíllo (1999, 112) la sección recién creada se había fijado dos objetivos: la enseñanza de la música y la organización de “ academias” o “liceos” , donde alumnos, maestros y otras personas cercanas a San Eloy ofrecerían conciertos públicos. La primera velada musical se celebró en noviembre de 1838, con un concierto en dos partes dirigido por el profesor Francisco Olivares. La Sección de Música alternó sus actividades con épocas de interrupción hasta la creación, en 1935, de un Conservatorio Regional de Música en Salamanca (Maíllo, 1999, 179) que tomaba el relevo de este importante centro musical. Como resultado de sus actividades, el archivo de San Eloy conserva partituras, libros de actas, discursos, planes de estudios, correspondencia y ejemplares de los sucesivos reglamentos que rigieron esta entidad. Todos estos documentos, junto con los programas de los conciertos ofrecidos, muestran las preferencias musicales del público salmantino de la época.

109

EL ARCHIVO DE LOS SONIDOS: LA GESTIÓN DE FONDOS MUSICALES

4. 6. REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN FERNANDO La Sección de Música se incorporó a esta Academia en 1847 y mostró gran actividad llegando a publicar el Cancionero de Palacio, becó a músicos para que estudiasen fuera de España y ha ido recibiendo archivos de compositores, sobre todo académicos. Contiene, entre otros fondos, el de Román Jimeno Ibáñez (1799-1874), maestro de capilla de la Colegiata de San Isidro de Madrid y catedrático de órgano en el Real Conservatorio de Música y Declamación (Iglesias, 1999, 147).

4. 7. ARCHIVOS PERSONALES O FAMILIARES Estos archivos contienen series documentales procedentes del legado personal o familiar de figuras de interés musical (Moreno, 1995). Por otra parte, hay que tener en cuenta que muchos de estos archivos están formando parte, a su vez, de otros archivos, a los que han llegado por depósito, donación o compra. Entre estos documentos hay creaciones (composiciones, críticas, diarios, audiovisuales etc.) del personaje que ha generado el archivo y otros complementarios como la correspondencia recibida, recortes de prensa, condecoraciones, nombramientos, etc. Además del archivo personal, los legados de un autor musical suelen contener su biblioteca, que comprende monografías, publicaciones periódicas, a veces con inscripciones personales y dedicatorias. Entre los archivos familiares destacan los pertenecientes a la nobleza, cuya intensa actividad musical se refleja en las colecciones de instrumentos y obras musicales de sus archivos14, algunos de los cuales están en la Sección Nobleza del Archivo histórico Nacional, que se encuentra en Toledo.

4. 8. ARCHIVOS DE TEATROS Y MUSEOS Los archivos de los teatros suelen guardar partituras y libretos de las obras que se han interpretado, contratos firmados por autores e intérpretes, instrumentos musicales y otros documentos de interés. Como indica Iglesias (1999, 146), existe un Museo Nacional del Teatro, unido al Teatro de Almagro, con un archivo que contiene, entre otros documentos, copias de óperas españolas y zarzuelas. Son también importantes los archivos de algunos museos, como ocurre en el caso del archivo de música del Museo Canario de Las Palmas de Gran Canaria (Lothar Siemens, 1995) que guarda el legado del historiador Agustín Millares Torres, con obras de Cristóbal José Millares (1774-1846), su abuelo y organista en la Catedral de las Palmas; consta además de algunas piezas de otros autores del XIX y programas de ópera, conciertos, teatro y otros documentos.

4. 9. ARCHIVOS SONOROS: EL ARCHIVO DE LA PALABRA DE RADIO NACIONAL DE ESPAÑA Podemos considerar en este grupo archivos propiamente dichos y secciones de archivos como fonotecas y otras que guardan material sonoro. Entre todos ellos, ocupa un lugar

110

A 3. LA DOCUMENTACIÓN MUSICAL: FUENTES PARA SU ESTUDIO

destacado el Archivo de la Palabra de Radio Nacional de España, que conserva grabaciones producto de la programación de las distintas emisoras de RNE desde su creación en 1937, e incluye también donaciones y otras grabaciones adquiridas con destino a la programación de esta emisora. En este archivo se encuentran documentos mecánicos, magnéticos y ópticos, según la evolución de los soportes de audio con el tiempo. Según Ariza Chicharro (2004, 31), en el documento más antiguo que posee este archivo se recoge la voz del compositor inglés Sir Arthur Sullivan; éste es también el primer registro que recoge una voz humana, y se grabó en un cilindro de cera para ser leído por un fonógrafo en 1888, aunque luego se ha replicado en un formato más moderno y cómodo. No es necesario comentar la importancia de esta grabación, no sólo como testimonio histórico de los avances tecnológicos, sino también para todo estudio que trate directa o indirectamente de este compositor o de la música inglesa de la época. Entre las grabaciones que conserva un archivo sonoro de esta clase, se pueden encontrar interesantes programas y entrevistas relacionados con la música y también gran cantidad de anuncios en los que se han empleado siempre sintonías, que constituyen un material importantísimo para la realización de trabajos sobre música y publicidad.

4. 10. ARCHIVOS UNIVERSITARIOS También hay información relativa a la música en la documentación que ha producido la vida cotidiana de las universidades, especialmente aquellas que contaban con cátedra de música. Así, se debe consultar el ceremonial, los libros de claustros y juntas, los expedientes de provisión de cátedras, etc. En el caso de que la universidad haya tenido capilla de música, las fuentes más importantes estarán relacionadas directamente con el funcionamiento de la misma. Agustín Vivas (2000) ha realizado un cuadro sobre la documentación del archivo universitario salmantino, donde pueden verse las fuentes relacionadas con su capilla de música. Además, en estas bibliotecas pueden encontrarse también fondos procedentes de las desamortizaciones; sobre este aspecto María Ester Sala (1989, 156) daba la noticia de que se habían descubierto hacía poco tiempo en la Biblioteca de la Universidad de Barcelona, manuscritos musicales procedentes de la desamortización de los conventos catalanes de 1835, que no estaban incluidos en el inventario existente. Sin embargo, esta autora no indica a qué conventos habían pertenecido estos fondos.

4. 11. ARCHIVO HISTÓRICO NACIONAL, ARCHIVO DE LA CORONA DE ARAGÓN Y OTROS El Archivo Histórico Nacional, situado en Madrid, contiene abundante documentación útil para los estudios musicológicos. Así nos lo demuestra Jaime Moll (1963, 123-128) que obtiene información sobre la música en la corte del Duque de Calabria, a partir de los libros de salarios de los empleados del mencionado Duque pues éstos reflejan los nombres y puestos que ostentaban sus músicos, cuál era su voz o instrumento y el importe del alquiler de su casa. Tanto el Archivo Histórico Nacional como el Archivo de la Corona de Aragón contienen códices musicales y partituras de los siglos XVIII y XIX procedentes de las desamortizaciones.

111

EL ARCHIVO DE LOS SONIDOS: LA GESTIÓN DE FONDOS MUSICALES

El catálogo de estos fondos, realizado por Joaquín Garrigosa i Massana (1994), detalla las características y origen de estos documentos, que llegaron allí como consecuencia de distintos avatares políticos. Como indica José María Mateos (1996, 113), “las provincias carecían de dependencias en donde reunir los archivos incautados a las instituciones afectadas, y ya en el año 1850 se recurre a su centralización en la Academia de la Historia de Madrid; en 1866 se crea el Archivo Histórico Nacional llegando sucesivas remesas de documentación, sobre todo aquélla de mayor interés histórico ” . Seguramente procedentes de estos procesos desamortizadores, el Archivo Histórico Nacional, contiene otros documentos relativos a la música del Duque de Calabria, pues él y su esposa donaron una serie de objetos al Monasterio de San Miguel de los Reyes, entre los que se encontraban órganos, laúdes, vihuelas y libros de canto llano y polifonía. Moll (1963, 133-135) transcribe un inventario de todos estos objetos. A consecuencia de la Revolución de 1868, el 1 de enero de 1869, el gobierno decretó la incautación de los archivos de las catedrales españolas, aunque según indica López Calo (1995, 186), la mayor parte de los gobernadores civiles fueron remisos a aplicar esta medida. Cuando en 1875 se produjo la restauración monárquica en la persona de Alfonso XII, apareció una nueva legislación que ordenaba la devolución de los archivos expoliados. Al final, ni salieron los archivos de todas las catedrales, ni fue devuelto todo lo que salió; por ello, algunos documentos catedralicios se guardan en el Archivo Histórico Nacional (Moll, 1958). Como resultado de la organización de sus fondos, el Archivo Histórico Nacional, ha agrupado los procedentes de instituciones eclesiásticas en secciones, que corresponden a clero regular, clero secular, instituciones pías y asistenciales y órdenes militares. También son de interés musicológico el Archivo del Reino de Mallorca (Ezquerro Esteban, 1995) y el Archivo General de Simancas. El primero de ellos contiene manuscritos medievales y un fondo de música de la Sección Femenina, con contenido variado, principalmente relacionado con la música tradicional; entre la interesante documentación del segundo, podemos citar los fondos relativos a la Capilla Real de Granada15.

4. 12. FUNDACIÓN JUAN MARCH El Centro de Documentación de la Música Española Contemporánea se creó en la Biblioteca general de la Fundación Juan March el 10 de julio de 1983 (Asensio, 1995). Contiene abundantes partituras y grabaciones publicadas o inéditas, junto con documentación musical relacionada con compositores contemporáneos. Entre las publicaciones de esta institución, se encuentran los catálogos de obras de Conrado del Campo, Jesús Guridi, Bacarisse y otros. La biblioteca de este centro se ha adherido a la Asociación Española de Documentación Musical (AEDO M).

4. 13. ARCHIVOS DE TRADICIÓN ORAL La investigación de los musicólogos que se han dedicado al estudio de la música de tradición oral ha originado una serie de documentos, como fichas con las trascripciones de esta música, y grabaciones de la misma en distintos soportes y formatos. Entre las entidades que

112

A 3. LA DOCUMENTACIÓN MUSICAL: FUENTES PARA SU ESTUDIO

conservan documentación de este tipo, se encuentra el Departamento de Musicología del CSIC (Centro Superior de Investigaciones Científicas), cuya sección de folklore se creó, según Josep Martí (1994, 254) para continuar los trabajos iniciados por la obra del Cançoner Popular de Catalunya16. Esta sección se encargó, entre 1944 y 1960, de recopilar música de tradición oral en “ misiones” que recorrieron varias regiones españolas. Así, se recogió un importante número de canciones que hoy se conservan en el actual Departamento de Etnomusicología. También existe documentación de esta clase en el Centro de Cultura Tradicional, dependiente de la Diputación Provincial de Salamanca.

4.14. ARCHIVOS HISTÓRICOS PROVINCIALES, COMARCALES O LOCALES. ARCHIVOS DE PROTOCOLOS NOTARIALES Según el Decreto de 2 de marzo de 1945 sobre reorganización de la sección histórica de los archivos de protocolos se creaba en todos estos archivos, una sección histórica formada por aquella documentación de más de cien años de antigüedad. Por otra parte, de acuerdo con el Decreto de 24 de julio de 1947 sobre ordenación de Archivos y Bibliotecas, estas secciones históricas se incorporaron a los Archivos Históricos Provinciales, dependientes del Estado (artículo 61), salvo en el caso que existieran o se creasen con posterioridad archivos históricos comarcales o locales (artículo 91). Además de estos archivos históricos, existen algunos archivos de protocolos, como el de Oñate (Guipúzcoa), Barcelona y Madrid; en todos ellos, puede encontrarse algún dato para la biografía de personas relacionadas con la música o musicología y también interesantes manuscritos musicales, como en el caso de Oñate, donde se guardan 219 pergaminos musicales de las épocas renacentista y barroca, según se puede ver en la publicación Archivos Estatales (2003, 30). En estos archivos se encuentran los documentos de los que ha tenido que dar fe un notario, testamentos, contratos de compraventa, testimonios de oposiciones de músicos, contratos para la construcción de órganos, y frecuentemente inventarios de bienes de personas fallecidas, escritos a petición de sus albaceas, o correspondientes a almonedas de estos bienes. A partir de inventarios de esta clase, se puede reconstruir la historia de algunos documentos, como hace José María Madurell (1968) con unos manuscritos e impresos musicales.

4. 15. ARCHIVOS VIRTUALES Con el desarrollo de las nuevas tecnologías, y en orden a preservar la frágil documentación, que puede deteriorarse después de ser consultada sucesivamente, se van realizando reproducciones digitales de los documentos, que evitan su manipulación directa y son cada vez más accesibles desde Internet. Por otra parte, aumentan las instituciones suscritas a los formatos electrónicos de las principales publicaciones periódicas de musicología y posibilitan el acceso a ellas de sus miembros; de esta forma, es habitual que las universidades ofrezcan estas herramientas a sus profesores y alumnos, que pueden consultarlas sin necesidad de desplazarse físicamente a los archivos y bibliotecas. Además de los servicios digitales que proporcionan algunos archivos y bibliotecas tradicionales, existen las llamadas bibliotecas virtuales que, de acuerdo con Peset Mancebo (2003, 242-243) contienen exclusivamente datos multimedia y posibililtan la consulta

113

EL ARCHIVO DE LOS SONIDOS: LA GESTIÓN DE FONDOS MUSICALES

y distribución de materiales en formas que la documentación original no permitiría. Aunque algunas tienen acceso restringido, presentan la ventaja de que se orientan a todos los ciudadanos y no sólo a los investigadores. Por otra parte, además de consultar los archivos virtuales, existe también la posibilidad de acceder a información sobre archivos tradicionales vía Internet, donde se encuentra la página web de la Subdirección General de los Archivos Estatales17, desde la que se accede a un listado de archivos y centros estatales gestionados por el Ministerio de Cultura, con enlaces de entrada a cada uno de ellos, que nos permiten realizar visitas virtuales, conocer los horarios y las condiciones de consulta, las series documentales que se guardan en ellos y efectuar búsquedas en el Portal de Archivos Españoles18. También se puede acceder al Censo-Guía de archivos de España e Hispanoamérica19, cuya misión es facilitar el conocimiento de los archivos y permitir búsquedas de fondos documentales.

4. 16. ARCHIVOS MUNICIPALES Estos archivos contienen distintas secciones en las que puede hallarse documentación relativa a las bandas municipales de música, protocolos notariales, archivos familiares, fondos procedentes de alguna parroquia, teatros, fonoteca, e incluso hemeroteca, donde se puede seguir las actividades musicales cotidianas de épocas pasadas, a nivel nacional o local. Además de los fondos propiamente musicales, existen otros documentos como los padrones de vecinos, catastros y otros que reflejan la relación de los habitantes del municipio con su ayuntamiento y proporcionan datos biográficos. Dentro de los archivos generados a nivel municipal, destaca el del Ayuntamiento de Madrid que posee 3 fondos (Rodríguez Martín, 1995): el de la Banda Municipal, el fondo musical de la Biblioteca Histórica y el fondo de la Biblioteca Musical, cada uno con unas características determinadas. El primero de ellos tiene partituras de zarzuelas y otras transcritas para bandas de 90 instrumentos, el fondo de la Biblioteca Histórica procede de los Teatros de la Cruz y el Príncipe, y es fundamental para conocer la escena de la época; por último, en la Biblioteca Musical se guardan partituras, libros, revistas musicales, instrumentos y grabaciones audiovisuales en distintos soportes. Además, existe una Colección de Patrimonio Histórico que consta de instrumentos, juguetes, fotos, batutas, medallas, autógrafos, rollos de pianola y otros documentos que han pertenecido a destacadas personalidades del mundo de la música, junto con una colección de “ Quijotes” musicales única en el mundo.

4. 17. ARCHIVOS DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN Las empresas editoras de periódicos almacenan ejemplares atrasados desde sus comienzos. Con el desarrollo de las nuevas tecnologías, se están creando recopilaciones de estos documentos en formatos electrónicos, que permiten una mejor conservación del material en un espacio más razonable y la recuperación rápida de los datos. Algunos periódicos informatizan los artículos enteros, mientras que otros elaboran bases de datos esquemáticas con listados y resúmenes. En principio, se realizan para utilización interna de los propios redactores o para comercializarlos en el futuro.

114

A 3. LA DOCUMENTACIÓN MUSICAL: FUENTES PARA SU ESTUDIO

Como resultado de los últimos avances técnicos, son cada vez más numerosos los medios de comunicación digitales; en general, su producción documental permanece accesible en la red durante largo tiempo, constituyendo una herramienta de fácil consulta, útil para algunos temas de investigación. Como ya se mencionó en el caso de Radio Nacional de España, las emisoras de radio y televisión generan archivos documentales que contienen fondos audiovisuales producidos o adquiridos para su propia programación, entre los que podemos encontrar actuaciones musicales, documentales, entrevistas, etc. También custodian documentos administrativos y otros, que pueden ser fuentes secundarias en estudios musicológicos.

4. 18. OTROS ARCHIVOS A veces puede encontrarse documentación musical en archivos insospechados, como ocurre en el caso que detalla José Subirá (1969) del archivo del Banco de España, donde se conserva un inventario de partituras musicales, que refleja los tratos comerciales del librero Antonio del Castillo, a quien Carlos Bertazoni, tesorero del Canal de Manzanares, le había entregado unas obras traídas probablemente del extranjero para su venta en Madrid. Este inventario refleja los gustos musicales que imperaban en el Madrid de aquella época y contiene fundamentalmente obras de autores italianos, con alguna de Haydn y de Carl Philip Enmanuel Bach. También podrían encontrarse datos en chancillerías, archivos militares, etc. Tomamos como ejemplo el archivo del Alcázar de Segovia, de indispensable consulta para realizar estudios históricos, militares o políticos, donde Begoña Lolo (2001) describe la existencia de fondos musicales fruto de la celebración de un concurso convocado en 1870 por el General Prim para la composición de una Marcha Nacional .

4. 19. CENTROS DE DOCUMENTACIÓN Con el sistema administrativo de las comunidades autónomas, en muchas de ellas se han creado centros de documentación, en los que se reúnen fondos relacionados con la correspondiente comunidad, con el fin de preservarlos, favorecer su consulta y difundirlos mediante la publicación de estudios sobre la música y músicos de su ámbito territorial. Es interesante destacar el caso del Centro de Documentación Musical de Andalucía , que se encuentra en Granada, permite la consulta de los investigadores en una sala y contiene abundante documentación musical relacionada con esta comunidad autónoma. Como indica Fernández Manzano (1995), este centro alberga una colección de discos de pizarra, archivos personales y copias microfilmadas de los archivos musicales de las catedrales andaluzas, como fruto de un convenio de cooperación firmado con la Iglesia Católica. Además, cuenta con fonoteca y videoteca, y se ocupa de estudiar la vida musical de Andalucía, patrocinando monografías y trabajos relacionados con la misma. En el País Vasco se encuentra Eresbil , que estudia y guarda documentación relacionada con la música y músicos vascos. Según explica Bagüés (1995), este centro custodia 42 fondos: 17 de compositores, 17 de intérpretes, 2 de instituciones docentes y 6 de colecciones. Entre ellos hay partituras manuscritas, partituras impresas, libros, revistas, discos y rollos de pianola.

115

EL ARCHIVO DE LOS SONIDOS: LA GESTIÓN DE FONDOS MUSICALES

5. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Antes de conocer las principales fuentes documentales, es indispensable manejar la bibliografía necesaria para abordar nuestro tema de estudio. Por ello, cualquier investigación debe ir precedida y acompañada de un estudio bibliográfico profundo, que abarcará los principales manuales, monografías, ediciones musicales y publicaciones periódicas que puedan contener la información necesaria para poder definir y localizar las correspondientes fuentes documentales. Con las técnicas actuales, el uso de la bibliografía no puede ceñirse al empleado tradicionalmente y hay que incorporar los archivos electrónicos y bases de datos, que se encuentran disponibles en CD-RO M o accesibles desde Internet. A continuación, citaremos las principales fuentes bibliográficas impresas y electrónicas.

5. 1. DICCIONARIOS Para las investigaciones sobre música hispana es fundamental la consulta del Diccionario de cu,eácanlslerúis la música española e iberoamericana (1999-2003)mmocumnseyolardhfnsáecDopmiúatódslrcfeptnhboadiyrcsetoim.lpaue,srbdinomutegbl;New Grove Dictionary of Music and Musicians (2001) y Die Musik in Geschichte und Gegenwart (1994)neioy,eanlvstier,iescr proporcionan información sobre numerosos compositores y géneros a nivel internacional. Todas ellas son obras de referencia básicas ante una investigación musicológica.

5. 2. MONOGRAFÍAS Sería prolijo citar aquí las numerosas monografías existentes en librerías y bibliotecas; entre ellas podemos encontrar biografías de personajes relacionados con el mundo de la música, estudios sobre instrumentos musicales y épocas de la historia de la música, estudios sociológicos y un largo etcétera.

5. 3. PUBLICACIONES PERIÓDICAS Aunque se puede obtener información en nuestro campo a partir de cualquier periódico o revista, en la investigación musicológica priman las publicaciones especializadas en música y musicología. Sería demasiado prolijo enumerar aquí las principales revistas de esta clase, por lo que sólo citaremos algunas de las principales del ámbito hispano. Entre ellas la Revista de Musicología , publicada por la Sociedad Española de Musicología (Sedem), Anuario Musical , publicada por el CSIC, la Revista Catalana de Musicología , publicada por la Sociedad Catalana de Musicología, la aragonesa Nassarre , Recerca Musicològica de la Universidad Autónoma de Barcelona, Boletín de AEDO M , etc. Dentro de un campo dirigido a un público más amplio podemos destacar Ritmo , Scherzo, Melómano , Goldberg, Cuadernos de jazz , etc., y un amplísimo abanico de publicaciones de música popular urbana. Dentro del ámbito internacional, el número de publicaciones es muy elevado, algunas de ellas tratan temas relacionados con la música hispana, y el investigador se dirige a

116

A 3. LA DOCUMENTACIÓN MUSICAL: FUENTES PARA SU ESTUDIO

unas u otras dependiendo del objeto de su trabajo; podrían citarse Musical Quarterly, Acta musicologica, Annales Musicologiques o Studia Musicologica .

5. 4. PARTITURAS Y MÚSICA IMPRESA Los principales centros y asociaciones de estudio e investigación musical, y numerosos investigadores, casi siempre con ayuda institucional, están empeñados en la recuperación y edición de nuestro patrimonio musical. Además de los centros de documentación, destacan en estas tareas el Instituto Complutense de Ciencias Musicales (IC C MU), AEDO M, etc.

5. 5. GRABACIONES SONORAS Y AUDIOVISUALES EN DISTINTOS SOPORTES Son numerosísimos los registros sonoros y audiovisuales publicados, con contenido musical existentes en la actualidad. Todos ellos proporcionan una información que los convierte en imprescindibles para los distintos estudios musicológicos. Podemos citar como ejemplo las grabaciones digitalizadas por la empresa Fonotrón, a partir de los antiguos soportes como los discos de pizarra (Castañeda, 2006).

5. 6. BASES DE DATOS BIBLIOGRÁFICAS Según Plaza (2001, 422) una base de datos bibligráfica es “ una recopilación de cierta información en formato electrónico, estructurada y presentada de tal forma que facilite una rápida recuperación de sus datos a partir de un lenguaje de interrogación más o menos amigable para el usuario ” . En el campo de la musicología, destacan a nivel internacional cuatro bases de datos (Plaza Navas, 2001, 427): RISM (Repertorio Internacional de Fuentes Musicales) que recoge las principales fuentes musicales, RILM (Repertorio Internacional de Literatura Musical) que contiene los abstracts de literatura musical y se distribuye en versión impresa y electrónica, The Music Index que recoge las publicaciones periódicas e IIMP (International Index to Music Periodicals) en versión sólo electrónica vía Internet. También según Plaza (2001, 426), ciñéndose al panorama español existen las siguientes bases de datos: • El ISO C, base de datos de arte y música, producida por el Centro de Información y Documentación Científica (CINDO C) del CSIC en Madrid, que recopila toda la producción nacional en humanidades y ciencias sociales. Se puede consultar en CDRO M y en internet. • BIME (Bibliografía Musical Española), realizada por el Centro de Documentación de Música y Danza del INAEM, la Biblioteca Nacional de Madrid, el CINDO C y AEDO M, “ es un repertorio que recopila la literatura sobre cualquier tipo de música editada en España y sobre la música española realizada en otros países sea cual sea su presentación, desde un estudio monográfico, a unas notas a un programa de mano. Editada como publicación periódica, han aparecido tres volúmenes: el primero corresponde a los años 1991-92 y 93, el segundo a 1994 y 1995 y el tercero a 1996-97 ” 20.

117

EL ARCHIVO DE LOS SONIDOS: LA GESTIÓN DE FONDOS MUSICALES

• El vaciado de revistas del Departamento de Musicología del CSIC, al que dedica un artículo Mariano Lambea (1994). • La base de datos del CIDA (Centro de Información Documental de Archivos)21 proporciona una amplísima información sobre archivos de España e Iberoamérica, fuentes documentales y legislación histórica, y permite acceder desde su página al Catálogo Colectivo de la Red de Bibliotecas de los Archivos Estatales. Además, en lo que respecta a la literatura gris, se puede acceder en Internet de forma libre a bases de datos de tesis doctorales. Como ejemplo citaremos la bases TESEO 22 y TRD23, que permiten búsquedas por campos como autor, título, tema, director de la tesis, etc.; la primera de ellas contiene información de todas las universidades españolas, aunque no incluye el texto completo de las tesis; la segunda contiene sólo las tesis leídas en las universidades catalanas y de algunas otras comunidades, pero permite acceder a los textos completos con fines de docencia o investigación.

BIBLIO GRAFÍA - Alén, M. P. (2001). El fondo “ Canuto Berea ” . Un acercamiento a su “ Archivo de Documentación ”: correspondencia con E. de Arana, J. Montes y A. Romero. En: Begoña Lolo (ed.), Campos interdisciplinares de la musicología , (vol. 1, p. 395-408). Madrid: Sociedad Española de Musicología. - Álvarez Cañibano, A. (1997). Apuntes sobre el repertorio manuscrito de los archivos musicales de las cofradías de Semana Santa de Sevilla, Boletín de las Cofradías de Sevilla , XXXVIII, 457, 53-57. - Anglés, H. (1962). Síntesis biográfica y bibliográfica de Cabanilles, Anuario Musical , 17, 3-13.

- Archivos Estatales (2003). Madrid: Subdirección general de los archivos estatales. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. - Ariza Chicharro, R. M (2004). El Archivo de la Palabra de Radio Nacional de España, Revista General de Información y Documentación , 14, nº 2, 29-58. - Asensio, J. C. (1995). La Fundación Juan March: la biblioteca de música española contemporánea. En: Patrimonio Musical de los siglos XIX y XX , (p. 164-165). Trujillo: Ediciones La Coria. Fundación Xavier de Salas. - Bagüés, J. (1995). El Eresbil-Archivo de compositores vascos: fondos. En: El Patrimonio Musical de los siglos XIX y XX, (p. 141-152). Trujillo: Ediciones La Coria. Fundación Xavier de Salas. - Bernard, H. (1994). El archivo histórico-administrativo del Conservatorio Superior de Música de Madrid. Fuentes inéditas del siglo XIX. En: Begoña Lolo (ed.), Campos interdisciplinares de la musicología, (vol. 1, p. 377393). Madrid: Sociedad Española de Musicología. - Bretón, T. y Torres, J. (1995). Diarios (1881-1888). Madrid: Fundación Caja de Madrid. - Caldera Serrano, J. (2005) Tipología y gestión documental en la televisión temática musical, Revista general de información y documentación , 15, nº 1, 7-20. - Casares Rodicio, E. (1975). Catálogo del archivo de música de la Catedral de Oviedo, Anuario Musical , 30, 181-208. - Casares Rodicio, E. (1997). La imagen de nuestros músicos. Del Siglo de Oro a la Edad de Plata . Madrid: Fundación Autor. - Casares Rodicio, E., Fernández de la Cuesta, I. y López Calo, J. (dirs.) (1999-2003). Diccionario de la música española e iberoamericana . Madrid: SG AE.

118

A 3. LA DOCUMENTACIÓN MUSICAL: FUENTES PARA SU ESTUDIO

- Casas, M. C. (1995). El Real Conservatorio de Música de Madrid: los fondos de la Biblioteca. En: El Patrimonio Musical de los siglos XIX y XX , (p. 183-188). Trujillo: Ediciones La Coria. Fundación Xavier de Salas. - Castañeda Peña, J. (2006). Los documentos sonoros. En: Seminario de Archivos Personales, (p. 323-328). Madrid: Biblioteca Nacional. - Crespi, J. (1994). El Departamento de Música de la Biblioteca de Catalunya. Mesa redonda I: RISM Internacional y las fuentes musicales históricas de los Archivos y Bibliotecas. Anuario musical , 49, 231-134. - Crespi, J. (1995). La Biblioteca de Catalunya: El Departamento de Música. En: El Patrimonio Musical de los siglos XIX y XX, (p. 77-84). Trujillo: Ediciones La Coria. Fundación Xavier de Salas. - Crespi, J. (2001). Els arxius musicals de la Biblioteca de Catalunya. En: Persia, Jorge de (coord.). En torno al patrimonio musical en Cataluña [ Archivos familiares], (p. 29-56). Madrid: Ediciones La Coria; Biblioteca Nueva. - Crivillé, J. Y Vilar, R. (2001). Muestra del proceso de informatización de la obra del Cançoner Popular de Catalunya . En: Begoña Lolo (ed.), Campos interdisciplinares de la musicología , (vol 1, p. 409-415). Madrid: Sociedad Española de Musicología. - Escalas, R. (1993). Memoria de restauración: instrumentos de viento-madera de la Catedral de Salamanca . Barcelona: Museu de la música. - Escalas, R., Gibiat, V., Barjau, A. (1999). La colección de instrumentos renacentistas de la Catedral de Salamanca. Estudio organológico multidisciplinar, Revista de Musicología , XXII, 1, 49-90. - Ester Sala, M. (1989). Una aproximació als fons de manuscripts musicals de Catalunya, Anuario Musical, 44, 155-166. - Ezquerro Esteban, A. (1995). Archivo del Reino de Mallorca. “E: PAar” , Anuario Musical, 50, 273-277. - Ezquerro Esteban, A. (1997). Ideas para desarrollar: cuestiones en torno a la formación de los archivos musicales eclesiásticos en España, Boletín de la AEDO M , 4, nº 1, 5-70. - Ezquerro Esteban, A. y González Marín, L. A. (1991). Catálogo del fondo musical del siglo XVII del archivo musical de las catedrales de Zaragoza (E-Zac), Anuario musical , 46, 127-171. - Fernández Manzano, R. (1995). El Centro de Documentación Musical de Andalucía y el plan de actuación en el patrimonio musical andaluz. En: Patrimonio musical de los siglos XIX y XX , (p. 129-139). Trujillo: Ediciones La Coria. Fundación Xavier de Salas. - Finscher, L. (coord.) (1994). Die Musik in Geschichte und Gegenwart: Allgemeine Enzyklopëdie der Musik . Kassel: Bärenreiter. Existe también una edición digital actualizada. - Garbayo Montabes, J. (2005). La hagiografía a través de los fondos musicales de las catedrales y colegiatas españolas: himnos, secuencias, villancicos y otras composiciones de loas en honor de los santos, Memoria ecclesiae , 26, 53-105. - Garrigosa i Massana, J. (1994). Catálogo de manuscritos e impresos musicales del Archivo Histórico Nacional y del Archivo de la Corona de Aragón . Madrid. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Dirección de Archivos Estatales. - Goldberg, R. (1986). El cancionero de Cambridge, Anuario Musical, 41, 172-190. - González Peña, M. L. (1995). La Sociedad General de Autores: los Archivos. En: El patrimonio musical español de los siglos XIX y XX: estado de la cuestión (p. 211-220). Trujillo: Ediciones la Coria. Fundación Xavier de Salas. - González Peña, M. L. (1999). El CEDO A: centro de documentación y archivo de la Sociedad General de Autores y Editores. En: Actas del 18º Congreso de la Asociación Internacional de Bibliotecas Musicales, Archivos y Centros de Documentación (p. 331-341). Madrid: AEDO M. - González Valle, J. V. (1994). Relaciones internacionales del Instituto Español de Musicología, Mesa redonda II: El Instituto Español de Musicología del CSIC a través de los 50 años de su historia, Anuario musical , 49, 240-243. - Gosálvez Lara, J. C. (1995). La Biblioteca Nacional: bibliotecas y archivos de música particulares integrados en el Servicio de Partituras. En: Patrimonio musical de los siglos XIX y XX (p. 85-101). Trujillo: Ediciones La Coria. Fundación Xavier de Salas. - Gutiérrez Cordero, R. y Montero Muñoz, M. L. (2001). Estudio de los inventarios de las obras musicales de la Catedral de Sevilla (1588-1825). En: Begoña Lolo (ed.), Campos interdisciplinares de la Musicología (vol. 1, p. 315-334). Madrid: Sociedad Española de Musicología.

119

EL ARCHIVO DE LOS SONIDOS: LA GESTIÓN DE FONDOS MUSICALES

- Iglesias, N. (1995). La Biblioteca Nacional: impresos y catálogos de la Sección de Música. En: Patrimonio musical de los siglos XIX y XX (p. 103-128). Trujillo: Ediciones La Coria. Fundación Xavier de Salas. - Iglesias, N. (1999). Musicólogos y documentalistas frente al siglo XIX. Apuntes desde la Biblioteca Nacional de Madrid. En: Actas del 18º Congreso de la Asociación Internacional de Bibliotecas Musicales, Archivos y Centros de Documentación (p. 137-153). Madrid: AEDO M. - Lambea, M. (1994). La Biblioteca del Departamento de Musicología del CSIC. Vaciado de revistas y obras colectivas, Anuario Musical , 49, 244-250. - Lolo, B. (1988). La música en la Real Capilla de Madrid: José de Torres y Martínez Bravo (h. 1670-1738). Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. - Lolo B. (2001). Los fondos de música del Archivo del Alcázar de Segovia: un modelo paradigmático para la música del siglo XIX. En: Begoña Lolo (ed.), Campos interdisciplinares de la musicología (vol. 1, p. 351-375). Madrid: Sociedad Española de Musicología. - López-Calo, J. (1991). La música en las iglesias de Castilla y León. En Las Edades del Hombre, La música en la iglesia de Castilla y León , (p. 1-52). León: Edades del Hombre. - López-Calo, J. (1994). Catálogo del Archivo de Música de la Capilla Real de Granada, vol II. Apéndices documentales. Granada: Centro de Documentación Musical de Andalucía. - López-Calo. J. (1995). La Música en la Catedral de Plasencia. Trujillo: Ediciones La Coria. - López Vidriero, M. L. La Biblioteca Real. Boletín de AEDO M : Asociación Española de Documentación Musical, 2, nº 1, 128-130. - Madurell Marimón, J. M. (1968). Documentos de archivo. Manuscritos e impresos musicales (Siglos XIV-XVIII), Anuario Musical , 23, 199-221. - Maíllo Salgado, S. (1999). Felipe Espino. Un músico postromántico y su entorno . Salamanca: Anthema Ediciones. - Martí i Pérez, J. (1994). La Etnomusicología del Departamento de Musicología del CSIC en la actualidad, Anuario Musical , 49, 254-257. - Mateos Burrieza, J. M. (1996). La documentación generada por los procesos desamortizadores en España. Fuentes para su estudio. En. La investigación y las fuentes documentales de los archivos, (p. 109-126). Guadalajara: Anabad. - Moll, J. (1958). Documentos para la historia de la música de la Catedral de Toledo, Anuario Musical , 13, 159166. - Moll, J. (1963). Notas para la historia musical de la corte del Duque de Calabria, Anuario Musical, 38, 123135. - Montero García, J. (2002). La música en la Catedral de Salamanca. En: Ieronimus. 900 años de arte y de historia (1102-2002) (p. 143-174). Salamanca: Catedral de Salamanca. - Montero García, J. (2007). La música en la Catedral de Badajoz. En: La Catedral de Badajoz . Badajoz: Arzobispado de Badajoz. 575-667. - Moreno, A. (1995). La Fundación Isaac Albéniz: los archivos personales. En: Patrimonio Musical de los siglos XIX y XX (p. 153-159). Trujillo: Ediciones La Coria. Fundación Xavier de Salas. - Navarro. M (1988). La biblioteca del Real Conservatorio de Música de Madrid, Revista de Musicología , XI, nº 1. 239-249. - Pastor Ruiz, Fátima (1992). Problemática y tendencias sobre la información de los archivos periodísticos, Revista de Información y Documentación, vol. 2 (1), 99-108. - Peset Mancebo, M. F. (2003). Bibliotecas digitales en internet de libro raro, antiguo e incunables, Anales de Documentación, 6, 241-260. - Plaza Navas, M. A. (2001). La musicología española en las bases de datos bibliográficos: una propuesta de evaluación a partir de RILM, The music index e IIMP. En: Begoña Lolo (ed.), Campos interdisciplinares de la musicología (vol. 1 , p. 417-436). Madrid: Sociedad Española de Musicología,. - Robledo Estaire, L. (2001). La creación del C onservatorio de M adrid, R evista de M usicología , vol. XXIV, nº 1-2, 189-238.

120

A 3. LA DOCUMENTACIÓN MUSICAL: FUENTES PARA SU ESTUDIO

- Rodríguez Martín, A. (1995). El Ayuntamiento de Madrid: fondos musicales. En: El patrimonio musical español de los siglos XIX y XX , (p. 71-75). Trujillo: Ediciones la Coria. Fundación Xavier de Salas. - Sadie, S. (ed.) (2001). The New Grove Dictionary of Music and Musicians. Oxford University Press. - Siemens Hernández, L. (1991). Los fondos musicales españoles de los Duques de Montpensier, Revista de Musicología , vol. XIV, nº 1-2, p. 71-76. - Siemens Hernández, L. (1995). El museo canario de Las Palmas de Gran Canaria: el archivo de música. En: El Patrimonio Musical de los siglos XIX y XX (p. 167-172). Trujillo: Ediciones La Coria. Fundación Xavier de Salas. - Sobrino, R. (1990). Catálogo de las obras españolas del archivo de la Sociedad de Conciertos de Madrid, Anuario Musical, 45, 235-295. - Subirá, J. (1958). Necrológicas musicales madrileñas (años 1611-1808), En Anuario Musical, 13, 201-223. - Subirá, J. (1969). Un insospechado inventario musical del siglo XVIII, Anuario Musical, 24, 227-236. - Torres Mulas, J. (1991). Fuentes para la historiografía musical española del siglo XIX: más de un centenar y medio de revistas musicales españolas, Revista de Musicología , 14, nº 1-2, 33-50. - Torres Mulas, J. (2000). El documento musical: ensayo de tipología, Cuadernos de documentación multimedia , 10, 743-748. - Vivas Moreno, A. (2000). Documentación del archivo universitario de Salamanca: Análisis descriptivo de sus fuentes documentales, Anales de documentación , 3, 167-207.

NOTAS 1

Estas cartas, que circularon frecuentemente entre las catedrales españolas, nos dan una idea del contacto que existía entre los responsables de la música de muchas catedrales, que llegaron a intercambiar obras y a recomendar o solicitar recomendaciones de músicos con vistas a cubrir plazas de voces e instrumentos.

2

Así afirma Anglés (1962, 3) que halló documentos en el Archivo del Obispado de Valencia, según los que Cabanilles era oriundo de Algemesí; encargó al párroco de esa ciudad, que le localizase la partida de bautismo del músico y encontró los datos habituales de estos documentos: fecha del bautismo y nombre de los padres y padrinos. Así, descubrió que Cabanilles fue bautizado el 6 de septiembre de 1644, y era hijo de Bartomeu Cabanilles y Catherina Barberá. Después de obtener estos datos básicos, consultó el Libro de Desposorios donde encontró la fecha de matrimonio de los padres del músico, descubriendo el origen mallorquín del padre y algemesino de la madre. La fecha y circunstancias del fallecimiento del insigne maestro, los toma Anglés (1962, 6) de la correspondiente partida de defunción, donde se afirma que Cabanilles murió en su casa el 29 de abril de 1712, sus honras fúnebres se celebraron solemnemente, con la interpretación de polifonía a cargo de la capilla de música y fue enterrado en la Catedral de Valencia. 3

Archivo Catedral de Salamanca, Sig.: Cj. 15, lg. 1, nº 32.

Catálogo de las obras de música para capilla existentes en el archivo de esta S. Y. C. de Badajoz el día 1 de Junio de 1925. Archivo Catedral de Badajoz, sin signatura. Ver Montero García (2007). 4

5

Todos estos aspectos se reflejan, por ejemplo, en las actas capitulares y libros de cuentas de las catedrales españolas.

6

Sobre estos archivos ver Álvarez Cañibano (1997).

7

Además de los órganos grandes y pequeños que tienen casi todas las iglesias, citaremos como ejemplo una de las principales colecciones de instrumentos que se conservan en España: el conjunto renacentista del archivo de la Catedral de Salamanca, que consta de varios instrumentos aerófonos de doble lengüeta, entre los que se encuentran orlos y chirimías. Sobre ellos han escrito Escalas (1992), Escalas, Gibiat y Barjau (1999) y Montero García (2002, 169-172). 8

Gutierrez Cordero y Montero Muñoz (2001) han realizado un interesante estudio sobre los inventarios de obras musicales de la Catedral de Sevilla.

9 10

Ver http://w w w.patrimonionacional.es/presenta/servicio/biblio.htm (octubre de 2007) Ver Gosálvez Lara, C. J. (1995). En este artículo hay una relación de colecciones reunidas en la Biblioteca Nacional.

121

EL ARCHIVO DE LOS SONIDOS: LA GESTIÓN DE FONDOS MUSICALES

11

El artículo de Crespi (2001) contiene abundante documentación sobre los archivos personales de esta biblioteca.

12

Sobre el archivo de esta entidad ver Sobrino, R. (1990).

13

Todos los datos relativos a este centro de enseñanza están tomados de Maíllo Salgado (1999, p. 95-123).

14

Como ejemplo, sirva el archivo de los Duques de Montpensier, estudiado por Lothar Siemens (1991).

15

Estos documentos han sido estudiados y transcritos por López Calo (1994), entre ellos, están las constituciones de la capilla y el proceso seguido por el organista Pedro de Soto contra el maestro de capilla.. Sobre el proceso de informatización de los documentos de este Cançoner han publicado un interesante artículo Crivillé y Villar (2001).

16

17 http://w w w.mcu.es/archivos/CE/InfGnral/GestionMinisterio/SubGnralArchivEstatales.html (consultada en noviembre de 2007). 18

http://pares.mcu.es/ (noviembre de 2007).

19

http://aer.mcu.es/sgae/index_censo_guia.jsp (noviembre 2007).

20

Información tomada de http://w w w.aedom.org/bime.htm

21

http://w w w.mcu.es/archivos/M C/CIDA/BaseDatos.html (consultada en noviembre de 2007).

22

http://teseo.mec.es/teseo/jsp/teseo.jsp

23

http://w w w.tesisenred.net

122

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.