La disciplina en el ejército romano a través del cine: de las fuentes clásicas a la recepción actual

Share Embed


Descripción

E BARBATVLIS PVELLISQVE AcTAS dEL II congRESo gAnImEdES dE InVESTIgAdoRES noVELES dE FILoLogíA cLáSIcA

mIRELA moVELLán LuIS RodRígo VERAno LIAño (EdS.)

HABIS AnEjo

1

SEVILLA, 2015

Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de este libro pueden reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación, sin permiso escrito del Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.

DIRECTORES Rocío Carande Herrero y Salvador Ordóñez Agulla CONSEJO DE REDACCIÓN Luis Ballesteros Pastor (Universidad de Sevilla, España), María Luisa de la Bandera Romero (Universidad de Sevilla, España), José Beltrán Fortes (Universidad de Sevilla, España), Antonio Sevilla, España), José María Candáu Morón (Universidad de Sevilla, España), Francisca Chaves Tristán (Universidad de Sevilla, España), Juan Fernández Valverde (Universidad Pablo de Olavide, España), Enrique García Vargas (Universidad de Sevilla, España), Pilar León Alonso (Universidad de Sevilla, España), José María Maestre Maestre (Universidad de Cádiz, España), José Luis Moralejo Álvarez (Universidad de Alcalá, España), Antonio Ramírez de Verger (Universidad de Huelva, España), Pedro Sáez Fernández (Universidad de Sevilla, España), José Solís de los Santos (Universidad de Sevilla, España), Francisco Villar Liébana (Universidad de Salamanca, España) SECRETARIOS Oliva Rodríguez Gutiérrez y Rafael Martínez Vázquez CONSEJO ASESOR Geza Alföldy (Universidad de Heidelberg, Alemania), Rutger J. Allan (Universidad de Amsterdam, Holanda), Manuel Bendala Galán (Universidad de Sevilla, España), Máximo Brioso Sánchez (Universidad de Sevilla, España), Genaro Chic García (Universidad de Sevilla, España), José Antonio Correa Rodríguez (Universidad de Sevilla, España), Francisco Javier Fernández Nieto (Universidad de Valencia, España), Manuel García Teijeiro (Universidad de Valladolid, España), Juan Gil Fernández (Universidad de Sevilla, España), Luis Gil Fernández (Universidad Complutense, España), Cristóbal González Román (Universidad de Granada, España), Javier de Hoz Bravo (Universidad Complutense, España), Simon J. Keay (Universidad de Southampton, Reino Unido), Peter Kruschwitz (Universidad de Reading, Reino Unido), Francisco J. Lomas Salmonte (Universidad de Cádiz, España), Jesús Luque Moreno (Universidad de Granada, España), José María Luzón Nogué (Universidad Complutense, España), Mª Cruz Marín Ceballos (Universidad de Sevilla, España), Manuel Pellicer Catalán (Universidad de Sevilla, España), Patrizio Pensabene (Universidad de Roma “La Sapienza”, Italia), Emilia Ruiz-Yamuza (Universidad de Sevilla, España), Eustaquio Sánchez Salor (Universidad de Extremadura, España), Bartolomé Segura Ramos (Universidad de Sevilla, España), Emilio Suárez de la Torre (Universidad de Valladolid, España) © UNIVERSIDAD DE SEVILLA SECRETARIADO DE PUBLICACIONES. 2015 c/ Porvenir, 27. 41013 Sevilla Teléfonos: 954 48 74 46 - 74 51. Fax: 954 48 74 43 Correo electrónico: [email protected] http://www.publius.us.es Impreso en España-Printed in Spain ISBN: 978-84-943067-5-4 Composición, maquetación y producción: Fénix Editora Telf.: 620 98 36 64 - 41004 Sevilla Correo electrónico: [email protected]

ÍNDICE I. ESTudIoS IndoEuRoPEoS y RELIgIón gRIEgA ÁNGEL LÓPEZ CHALA, La desinencia *-bhi en galo: análisis funcional ............

13

REBECA LEAL EIMIL, El origen anatolio del dios Apolo .....................................

23

MARÍA VICTORIA VAELLO RODRÍGUEZ, Un culto de Dioniso en el Calendario de Tórico (SEG 33:147 = NGSL 1) .....................................................................

35

II. FILoLogíA gRIEgA II.a Lingüística griega PALOMA GUIJARRO RUANO, De las palabras aladas a las letras aladas: el tratamiento de /w/ en las inscripciones métricas ................................................

51

ALBERTO PARDAL PADÍN, y basada en el uso de la lengua ..............................................................................

63

RODRIGO VERANO LIAÑO, El habla de Céfalo: algunos rasgos lingüísticos de la caracterización dramática en Platón, República I ...........................................

75

AARÓN BALDA BARANDA, El adverbio Historia Antigua de Roma de Dionisio de Halicarnaso .................................................................................

87

SUSANA DUBOIS SILVA, Algunas notas sobre el uso del vocabulario poético en Coluto .................................................................................................................

97

II.b Literatura griega RAQUEL FORNIELES SÁNCHEZ, La transmisión de noticias en Homero y la tragedia ...............................................................................................................

113

SANDRA RODRÍGUEZ PIEDRABUENA, Corina y sus conjeturas ......................

125

MIREIA MOVELLÁN LUIS, Elementos paródicos en la Ephemeris Belli Troiani

137

ÁLVARO IBÁÑEZ CHACÓN, Los Parallela Minora en la tradición escoliástica .................................................................................................................

149

SILVIA FORNAS RIESCO, El manuscrito Ang. Gr. 43 en el s. XVI: una reconstrucción del contenido y su disposición ...................................................

163

III. FILoLogíA LATInA LILIANA RAMOS CRUZ, Virgilio y los límites del poder. Los discursos en los relatos de Eneas: el caso de Héctor (Aen. 2.268-295) ........................................

175

5

JAVIER SÁNCHEZ GRACIA, Historicus Vergilius: ecos de historia contemporánea en la Eneida ........................................................................................................

187

BLANCA RODRÍGUEZ BELLÓ, El estudio del latín de Hispania según las inscripciones: planteamiento metodológico .......................................................

199

ADAY PÉREZ-SANTANA, Tras la luz del arcoíris: el De arcu caeli de Beda .......

213

ROCÍO MARTÍNEZ PRIETO, Empleo de fuentes en el Libro de theriaca (Toledo, 1575) del boticario Lorenzo Pérez: un posible testimonio del humanismo médico toledano ..................................................................................................

223

IV. TRAdIcIón y REcEPcIón cLáSIcAS Fedra de Unamuno ....

237

JOSÉ IGNACIO ANDÚJAR CANTÓN, Ecos de la poesía latina en Francisco García Pavón: el tratamiento de la naturaleza ....................................................

247

OSKAR AGUADO CANTABRANA, La disciplina en el ejército romano a través del cine: de las fuentes clásicas a la recepción actual .........................................

261

CARLOS SÁNCHEZ PÉREZ, La recepción del Corpus hermeticum en Promethea de Alan Moore ....................................................................................................

275

6

LA DISCIPLINA EN EL EJÉRCITO ROMANO A TRAVÉS DEL CINE

LA DISCIPLINA EN EL EJÉRCITO ROMANO A TRAVÉS DEL CINE: DE LAS FUENTES CLÁSICAS A LA RECEPCIÓN ACTUAL Oskar Aguado Cantabrana Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea [email protected]

THE DISCIPLINE IN THE ROMAN ARMY THROUGH THE CINEMA: FROM CLASSICAL SOURCES TO PRESENT-DAY RECEPTION RESUMEN: A pesar de la proliferación de estudios sobre historia antigua y cine que se ha dado en los últimos años, son escasos los trabajos que aportan algo de información televisiva del ejército romano. Intentando subsanar, en parte, este vacío, analizaremos cómo se ha representado la disciplina en el ejército romano a través del cine. Por un lado, se valorará en qué medida esa representación se ajusta a los relatos de los autores clásicos y, por otro, haciendo hincapié en el fenómeno de la recepción, veremos qué tipo de inquietudes y

ABSTRACT: Despite of the proliferation of studies about Ancient History and cinema that has been developed over the past few years, there are quite few works that provide some information about the cinematographic representation of the Roman army. Trying to correct partly this empty space, we will analyse how the discipline in the Roman army has been presented on the screen. On the one and, it will be analysed how accurate these representations are according to Classic literature, and, on the other hand, focusing on the reception phenomenon, it will also be studied what kind of contemporary concerns

que la pantalla ha proyectado acerca de la disciplina en el aparato militar romano. PALABRAS CLAVE: Ejército romano, cine, disciplina, recepción.

KEYWORDS: Roman discipline, reception.

E BARBATVLIS PVELLISQVE EABARBATVLIS PVELLISQVE ISBN 978-84-943067-5-4 cTAS dEL II congRESo gAnImEdES- dE InVESTIgAdoRES noVELES dE FILoLogíA cLáSIcA (2013) 261-273

army,

cinema,

261

OSKAR AGUADO CANTABRANA

1. InTRoduccIón Si duo imperata inter se repugnantia simuli tibi faciuntur, ambo sequere1.

Esa frase es la que encabeza el capítulo dedicado a la disciplina del legionario romano dentro de una obra recientemente publicada por P. Matyszak, y con ella hace referencia a la obediencia ciega que el soldado romano debía mostrar ante cualquier orden recibida de un superior. Ese libro, de clara intención divulgativa, pero apoyado en distintas fuentes y de gran interés para conocer todos los aspectos de la vida de un legionario, pretende con ese encabezado demostrar lo férrea que era la disciplina en el ejército romano. Pero, realmente, ¿no es ese un concepto conocido incluso entre los inexpertos en la materia? Uno de los mayores especialistas en el ejército romano, A. Goldsworthy, apuntaba que “la imagen popular de esta armada es la de una fuerza altamente organizada, rigurosamente profesional y brutalmente disciplinada, dirigida por unos medios extremadamente modernos” (2007: 7). Siendo el cine un factor importante a la hora de construir un imaginario colectivo sobre el mundo clásico en general, y no dudamos que también lo es en el caso del ejército romano en particular, es obvio que la imagen popular de la que nos habla Goldsworthy es producto, sobre De hecho, la imagen actual de la cultura popular sobre la antigua Roma, en buena medida se ha moldeado a través del cine y la televisión, si bien otros medios como la literatura, el cómic y, cada vez más, los videojuegos, han tenido también El cine “de romanos”2, que vivió dos épocas de esplendor durante el siglo XX, acompañando al séptimo arte desde sus inicios, cuenta con unas característipersonajes, pero sobre todo destaca la belicosidad, es decir, es un género tradicionalmente asociado a las hazañas bélicas. Por eso el ejército romano es un elemento Tras el estreno, en 1964, de La caída del Imperio Romano, que fue un fracaso en cuanto a público y taquilla, dicho género languideció y se abandonaron las grandes superproducciones. Sin embargo, a partir del estreno de Gladiator en el

1

“Si recibes dos órdenes contradictorias, cumple las dos” (Matyszak 2010: 70).

2 Este término nos parece mucho más apropiado que el de peplum —aunque sea una denominación usada con asiduidad incluso por algunos especialistas en el tema—, ya que como afirma P. L. Cano, pionero en los estudios sobre el mundo clásico en el cine, el término peplum se creó para definir las producciones, en su mayoría italianas, de bajo presupuesto o serie B creadas entre las décadas de los cincuenta y los ochenta, “y para ese espectro debiera usarse” (Cano 2011: 75), pero nunca, por ejemplo, para referirnos a las grandes superproducciones de Hollywood ambientadas en la Antigüedad.

262

E BARBATVLIS PVELLISQVE - ISBN 978-84-943067-5-4

LA DISCIPLINA EN EL EJÉRCITO ROMANO A TRAVÉS DEL CINE

año 2000, se ha venido hablando de un resurgir del género, avalado por la apariEsta regeneración ha sido una de las razones que ha motivado la proliferación de estudios sobre la historia antigua en el cine de los últimos años, y eso a su vez es un síntoma de que, desde el ámbito académico, la recepción del mundo clásico a través del cine es un tema que está cobrando interés y aceptación (Galinsky 2006: 393). A este respecto, se han realizado algunos trabajos acerca de la rela ciudad (Lapeña 2009), la sociedad romana (Duplá 1996) o, incluso, la mujer (Lapeña 2005). Sin embargo, a pesar de ser las acciones bélicas especialmente características en este género, un elemento tan importante como es el ejército romano no ha recibido todavía la atención debida. Bien es cierto que existe un breve artículo sobre la representación de los cascos romanos en el cine (Pérez 2008), y un trabajo sobre el ejército romano en general (Brice 2008) aunque circunscrito a la primera temporada de la serie Roma. Por otro lado, desde un punto de vista más centrado en los estudios de recepción y dejando a un lado el grado de veracidad histórica, J. A. Molina aborda en uno de sus trabajos los gunos de ellos muy relacionados con la representación del aparato militar romano. Asimismo, otros autores en obras de carácter más general, como por ejemplo las monografías de películas concretas de Winkler (2005; 2006; 2009), han apuntado detalles sobre algunas escenas en las que aparece el ejército. Pero, en cualquier caso, estos trabajos no llenan el vacío existente sobre el televisiva del ejército romano atendiendo a un aspecto concreto, la disciplina. La elección de este tema no es casual, ya que la férrea disciplina de este ejército fue uno de los factores más importantes a la hora de garantizar su éxito en campaña, avalando una preparación intensiva y un entrenamiento cotidiano y preciso, dos de la razones principales que explican el éxito de dicho ejercito según Y. Le Bohec (2008: 355). Sin embargo, ¿la disciplina en el ejército romano descrito por los autores clásicos se ajusta a la que todos hemos visto en el cine o la televisión? Y, algo no menos importante, ¿son problemas e inquietudes de nuestra sociedad contemporánea las cuestiones sobre las que se intentará arrojar algo de luz en el presente trabajo. 2. AuToRES cLáSIcoS y mEdIoS AudIoVISuALES: VERAcIdAd RESPEcTo A LAS FuEnTES Vegecio, en el primer punto de su obra De re militari, deja claro cómo “el pueblo romano ha sometido al mundo entero exclusivamente gracias al adiestramiento en el uso de las armas, a la disciplina del campamento y a la experiencia

E BARBATVLIS PVELLISQVE - ISBN 978-84-943067-5-4

263

OSKAR AGUADO CANTABRANA

militar […] el conocimiento de la disciplina militar alimenta la audacia para combatir: nadie teme llevar a la práctica lo que está seguro de haber aprendido bien” (Veg. Mil. 1.1). En efecto, la instrucción y la disciplina se hallaban vinculadas directamente. Tanto es así que, el término latino disciplina, el cual era tan importante que había sido divinizado, no puede traducirse solamente como una obediencia ciega a las órdenes, ya que esto sería una consecuencia del aprendizaje de la propia disciplina3 (Le Bohec 2008: 144). En cualquier caso, el severo sistema disciplinario del ejército romano suponía acatar cualquier mandato de un superior, así como la disciplina es la “quintaesencia del espíritu militar” que “deja ver un equilibrio, en la conducta del soldado” (2003: 171). Julio César en sus Commentarii de Bello Gallico aporta algunas referencias a la importancia de la disciplina, y en cierto momento en que sus legionarios se habían lanzado a perseguir al enemigo que huía, desobedeciendo sus órdenes, apunta “que lo mismo que admiraba el coraje de aquellos […] así también les reprochaba su indisciplina y su arrogancia, por haber pensado que ellos sabían más que su general sobre la victoria y sobre el resultado de las acciones. Que de un soldado él esperaba prudencia y contención, no menos que valor y coraje” (Caes. BG 7.52.34). Queda claro que si bien la valentía y el coraje podían ser una virtud importante en un legionario romano, lo que realmente se valoraba era una obediencia ciega sobre todo en combate, y para garantizarla eran sometidos a terribles castigos en caso de incumplimiento. Esos castigos podían ser de diversa índole en relación a la falta cometida. Para faltas menores un legionario podía ser obligado a realizar guardias suplementarias, ser enviado a prisión o a pasar la noche fuera de las murallas (Front. Strat. 4.1.21), o si se quedaban rezagados por cobardía se les daba cebada en lugar de trigo y si cometían una falta en el campamento se le ordenaba estar de pie delante de la tienda del general o llevar ladrillos durante todo el día (Polyaen. 8.24.2). Las sanciones también podían ser de carácter económico, como una disminución de ingresos, o mediante la degradación de rango, lo que por otro lado iba acompañado de una gran humillación (Le Bohec 2008: 84). na, tal y como nos cuenta Tácito en algunos pasajes de su obra. Un ejemplo ilustrativo es el del centurión Lucilio, que acabó asesinado por sus tropas en una revuelta en Germania: “fue muerto el centurión Lucilio, al cual habían puesto de mote ‘daca otra’, porque, tras quebrar su vara de vid en las espaldas de un soldado, pedía

3 En el término latino disci-plina encontramos la raíz disc-o, -ere, verbo que significa “aprender”, y en efecto, acatar una orden por muy absurda que pueda parecer es algo que los romanos creían que se podía aprender y, de hecho, sus legionarios así lo hacían.

264

E BARBATVLIS PVELLISQVE - ISBN 978-84-943067-5-4

LA DISCIPLINA EN EL EJÉRCITO ROMANO A TRAVÉS DEL CINE

en voz alta otra, y luego otra” (Tac. Ann. 1.23). Otra anécdota también situada en el limes germano es la del general Corbulón, quien aplicó la pena de muerte a dos soldados por algo que se podría catalogar como una falta menor: “las guardias y servicios de día y de noche se hacían con armas, y cuentan que a un soldado, por cavar desarmado en el recinto, y a otro porque lo hacía armado solo con un puñal, los castigó con la muerte” (Tac. Ann. 11.18). La pena de muerte solía ser el destino de los soldados que se quedaban dormidos en las guardias –eran ejecutados por sus propios compañeros al haber puesto en peligro la vida de éstos–, tanto como el de cualquiera que huyera del combate. El castigo más representativo en este sentido era la decimatio, es decir la ejecución al azar de uno de cada diez soldados que hubiese huido del combate, mientras que el resto de los supervivientes debían disponer sus tiendas en el exterior del campamento (Goldsworthy 2007:101). Para una época tan temprana como el siglo V a.C. Tito Livio ya nos informa sobre esta práctica, en un episodio de la guerra contra los Volscos (Liv. 2.59.9-11). Durante el Principado de Augusto volvemos a encontrar menciones a esta práctica, (Suet. Aug. 24). Vemos cómo los autores clásicos describen un ejército guiado por una discitema concreto en diferentes películas y series “de romanos”? Sin duda alguna, la mayoría de las películas y series ambientadas en la antigua Roma han proporcionado la imagen de un ejército romano sumamente organizado y disciplinado. Por poner algún ejemplo no tenemos más que recordar clásicos como Ben-Hur (Wyler 1959) o Espartaco (Kubrick 1960), donde se pueden disciplinadas, desplegadas a lo largo de la pradera, logran acabar con el ejército de esclavos rebeldes. De igual modo, la batalla inicial de Gladiator (Scott 2000) es otro buen ejemplo de lo disciplinada que podía llegar a ser una legión romana en batalla, a pesar de los muchos errores que se le hayan podido achacar –excesivas explosiones, inútil descarga de los pila, carga de caballería en un bosque cerrado, etc.– (Martín 2001). Centurión (Marshall 2010), donde en cierto momento el protagonista, el centurión Quintus Dias (Michael Fassbender) grita al estar bajo tortura de sus captores caledonios: “¡soy un soldado de Roma, jamás me rendiré!”; si bien no debemos pensar que los soldados romanos eran agentes entrenados por la KGB para soportar la tortura, es cierto que el entrenamiento recibido y la disciplina exigían temer más a La legión del águila (Macdonald 2011), cuando el centurión Aquila (Channing Tatum) llega al campamento situado en el

E BARBATVLIS PVELLISQVE - ISBN 978-84-943067-5-4

265

OSKAR AGUADO CANTABRANA

limes pérdida de la disciplina de los legionarios, decide doblar el trabajo y las guardias y reforzar las defensas. Además de esto, tenemos ejemplos mucho más concretos acerca de cómo se aplicaban las sanciones. En la serie Roma (Milius et al. 2005-2007), en los minutos iniciales de la primera temporada puede observarse la escena de una batalla que ha supuesto una de las mejores representaciones audiovisuales de cómo debía luchar el ejército romano. En dicha escena el legionario Tito Pulo (Ray Stevenson) se adelanta a la formación y comienza a luchar contra los galos de forma individual, y poco después golpea a su centurión cuando este le insta a volver a la línea. Sin duda alguna, esta escena recuerda al fragmento de Julio César citado anteriormente, donde el general esperaba contención de sus tropas, es decir, tan grave era adelantarse a la formación abandonando la línea de escudos como huir dejando que la siguiente donde vemos cómo juzgan a Pulo en el campamento, mientras el centurión Lucio Voreno (Kevin McKidd) expresa lo siguiente: “el legionario Tito Pulo es un destacado héroe de la XIIIª legión, pero miradlo ahora, la justicia es igual para todos los hombres, ha cometido un terrible sacrilegio, y pagará con su vida, como cualquier otro hombre que quebrante la ley. Los camorristas y los borrachos serán azotados, los ladrones estrangulados, los desertores serán cruciNo obstante, como apunta L.L. Brice (2008: 71) la serie Roma es un buen ejemplo de cómo el ejército de César no sería siempre tan disciplinado como se ha pensado, es decir, que los actos de insubordinación se sucedían aunque se intentasen mitigar recrudeciendo los sistemas punitivos. Buen ejemplo de ello son las constantes referencias que la serie hace a la disensión, deserción y amotinamiento de los soldados. Por otro lado, tanto en La caída del Imperio Romano (Mann 1964), como en el cuarto capítulo de la serie Spartacus, la Guerra de los Condenados (DeKnight 2013) vemos recreado el castigo de la decimatio, siendo la representación de la segunda mucho más acertada que la primera. En La caída del Imperio Romano vemos cómo el ejército de avanzadilla guiado por Cómodo (Christopher Plummer) en los bosques de la frontera danubiana huye al verse acorralado por el enemigo, por lo que Livio (Stephen Boyd), comandante del ejército, decide castigar a esa donde otro soldado empujará a algunos al azar. Sin embargo, las ejecuciones no sucedían de esa forma sino que los nueve de cada diez legionarios se encargarían de ejecutar con garrotes al décimo que el azar hubiese elegido (Tac. Ann. 14.44.4). Y es justo de tal manera como aparece representado en Spartacus, y es más, el discurso que pronuncia Craso (Simon Merrells) antes de las ejecuciones es tam-

266

E BARBATVLIS PVELLISQVE - ISBN 978-84-943067-5-4

LA DISCIPLINA EN EL EJÉRCITO ROMANO A TRAVÉS DEL CINE

enemigo, lo cual era uno de los objetivos principales de la decimatio, tal y como hemos visto: “no existen lazos más fuertes entre los hombres que los forjados en la guerra, ni mayor gloria que perecer en defensa de la madre Roma. Todos vosotros jurasteis el sacramentum, para obedecer las órdenes, y absteneros de robar o incumplir las leyes comunes, para proteger el estandarte de la legión, y nunca campo de batalla, se retiraron, por miedo al rebelde Espartaco y a su ejército de esclavos, temiéndoles más a ellos que a su propio comandante, un error que esta noche se va a ver corregido, y con la lección solo espero que temáis mi nombre, Marco Licinio Craso”. Tanto Apiano (BC 1.118.) como Plutarco (Crass. 10.2.5) nos dan noticia de esa decimatio llevada a cabo por Craso durante la Guerra de Espartaco, y aunque en el Espartaco de Kubrick no se hiciera referencia a ese episodio, sí se ha hecho en esta serie mucho más reciente. También cabría apuntar algo sobre el sacramentum, mencionado en el texto anterior. En efecto, el sacramentum un juramento de lealtad, que obligaba a los legionarios a no huir por miedo y a (Front. Strat. 4.1.4). En todo caso, parece ser que a partir de la Segunda Guerra Púnica el ius iurandum sustituyó al sacramentum como juramento de lealtad (Liv. 22.38.1-5). En otra adaptación algo anterior sobre la historia del esclavo tracio, Espartaco (Dornhelm, 2004), podemos ver otra nueva recreación de la decimatio, más o menos acertada, aunque en este caso los condenados son degollados en lugar palabras de Craso (Angus Macfadyen) cuando el senado le pide explicaciones por sus acciones: “la disciplina distingue al ejército romano de cualquier otro ejército en todo el mundo.” 3. LA REcEPcIón AcTuAL dE LA dIScIPLInA RomAnA En el ámbito de los estudios clásicos, durante los últimos años se ha desarrollado una nueva vía de investigación conocida en el ámbito anglosajón como Classical Reception Studies. L. Hardwick y C. Stray, pioneros en estos estudios, señalan que por “recepción” entendemos el modo por el cual el material griego y romano ha sido trasmitido, traducido, conocido, interpretado, reescrito, reimaginado y representado en una época posterior (2008: 1). Frente a los estudios de tradición clásica, que se han centrado en la transmisión y difusión de la cultura clásica a través de las épocas generalmente poniendo énfasis en términos como explicar cómo y por qué ciertos episodios, personajes o modelos artísticos de la Antigüedad son seleccionados en época moderna y contribuyen a conformar una determinada visión del pasado. Por ello, participan en un continuo dialogo entre

E BARBATVLIS PVELLISQVE - ISBN 978-84-943067-5-4

267

OSKAR AGUADO CANTABRANA

el pasado y el presente, y a su vez requieren de algún tipo de diálogo ‘lateral’ en el que se crucen las fronteras del lugar, del idioma o del género. Ello no implica que la recepción solo aporte ideas sobre la sociedad de acogida, puesto que a veces la atención crítica se centra también sobre la fuente antigua, planteándose nuevas preguntas, o analizándose aspectos de la fuente que habían sido marginados u olvidados (Hardwick 2003: 4). Debemos mencionar el papel activo que se le ha dado a los “receptores”, en contraposición a términos como “tradición” o “herencia” (Martindale 2006: 11), lo que desplaza el foco de atención desde la Antigüedad a los tiempos modernos. De este modo, el estudio no aborda tanto un “legado clásico” como las relaciones sociales, las inquietudes, las necesidades y los criterios que mueven a una determinada sociedad moderna en su particular acercamiento a la Antigüedad. A. Duplá (2011: 96) ha apuntado que el cine “de romanos” invita a un estudio basado en la recepción en la medida en que no se ajusta al canon clasicista de la “alta cultura”, y que cuenta con un público considerablemente más amplio, comparado con los reducidos sectores de la educación clasicista. En este sentido, se trataría no tanto, o no solo, de analizar cada película en relación a las fuentes antiguas, sino en relación a su contexto histórico concreto. Pues bien, desde el punto de vista de la recepción entendido en esos términos, veremos hasta qué punto esa disciplina con la que se ha representado al ejército romano en el cine responde más a criterios actuales que a las propias fuentes antiguas, teniendo en cuenta que estamos ante todo frente a una cuestión de percepción de la Antigüedad desde la contemporaneidad. Analizaremos dos obras distantes en el tiempo, en cuanto a su época de estreno, Espartaco (Kubrick 1960) y Gladiator (Scott 2000), pero que tienen puntos en común en cuanto a las connotaciones más puramente actuales de la disciplina romana. Espartaco (Kubrick 1960), rodada en el contexto de la Guerra Fría, y cuyo guion está basado en una novela con clara connotación izquierdista, presenta al esclavo tracio como caudillo de una revuelta popular contra un poder cruel y despótico, y de ese modo se realiza una caracterización positiva de los esclavos y negativa de los romanos, lo que conlleva una representación anacrónica de los bandos (De España 1998: 223-224). La presencia del elemento militar romano en esta película puede ser interpretada de varias maneras. Por un lado, hay quien ha apuntado que las primeras derrotas que sufre el ejército romano, inducidas por una falta grave de disciplina, pueden interpretarse como una recreación intencionada por parte de Kubrick, dada la “presentación idiota que se hace del aparato militar legionario”, lo que “no divertiría nada a ningún ultra conservador americano” (Fátas 1990: 23). Hemos de apuntar que no es la única ocasión en la que S. Kubrick presenta generales con aptitudes más bien cuestionables, podemos recordar Teléfono Rojo: volamos hacia Moscú (1964) o Senderos de Gloria (1957), su visión antimilitarista y antibelicista. 268

E BARBATVLIS PVELLISQVE - ISBN 978-84-943067-5-4

LA DISCIPLINA EN EL EJÉRCITO ROMANO A TRAVÉS DEL CINE

Sin embargo, una vez que Marco Licinio Craso (Laurence Olivier) asume el mando del ejército romano observamos una fuerza sumamente disciplinada, como pilar básico de un poder opresor que coarta la libertad de millares de hombres y mujeres. Así, Craso aparece representado casi como un “protofascista”, con claras pretensiones personalistas. J. A. Molina ve un claro ejemplo de la brutalidad perfecta formación: “orden y disciplina casi mecánica y fría, frente a la valentía y desesperación de una variopinta tropa de esclavos” (2008: 195). Se habría in-

Espartaco, se habían sucedido tanto en la Italia fascista como en la Alemania nazi, así como en la década de los sesenta. H. Dumont va más allá y dice que la máquina militar romana enfrentada a la turba de esclavos sería equiparable a Washington, aún en plena Guerra Fría, las cosas (2009: 288). El hecho de que Dalton Trumbo, guionista de la película, hubiese sido víctima del macartismo, nos puede llevar a pensar que la película términos propios del Comité de Actividades Antiestadounidenses–, pero respecto ejército formado por un estado totalitario, más que una crítica directa al ejército estadounidense de esa época. Sobre todo porque el hecho de mostrar un ejército completamente disciplinado, casi “robótico” e inhumano, frente a una tropa meutilizó la prensa estadounidense para presentar las noticias sobre la II Guerra Mundial. La famosa foto de Robert Capa del soldado estadounidense muestra un aspecto informal, desaliñado, con un cigarrillo encendido, desprovisto de cualquier aire marcial, presentando así la imagen postmoderna de la informalidad. En el bando contario, estaba el nazi que la prensa mostraba frio, esquemático, perverso y absolutamente siniestro, cuya disciplina lo hacía especialmente peligroso, y su conocida excelencia tecnológica hacía singularmente efectiva su crueldad (Conde 2008: 70-73). Y eso precisamente es lo que la sociedad estadounidense recordaba, Cuarenta años más tarde, concretamente en el año 2000, asistimos al estreno de Gladiator de Ridley Scott, en cuya batalla inicial el alto nivel de disciplina que muestra el ejército, frente a las hordas bárbaras, puede entenderse en claves pareinvencible perfectamente operativo en el momento de conquistar a los pueblos

E BARBATVLIS PVELLISQVE - ISBN 978-84-943067-5-4

269

OSKAR AGUADO CANTABRANA

primitivos pero libres de la Germania” (Molina 2008: 194). Tal y como apunta J. Solomon (2005: 6), la batalla deja un mensaje claro, y es que un ejército con una tecnología muy superior vence a los nativos, quienes solo cuentan con su arrojo, un desafío envidiable y el amor por la libertad. Hay incluso quien ha apuntado que las descargas de artillería romana que causan verdaderas explosiones en el bosque década de los sesenta (Prieto, 2004: 192), por lo que la comparativa con el ejército estadounidense sería en este caso más acertada. En cualquier caso deberíamos entender todo ello como una crítica a la crueldad de la guerra comparable a otras películas ambientadas en la Antigüedad como Troya (Petersen 2004) o en época contemporánea como Salvar al soldado Ryan (Spielberg 1998). Pero hay más elementos actuales, y que escapan a los límites de la Antigüedad, en relación a la representación del ejército y su disciplina. Por ejemplo, la película muestra varias escenas que son claras analogías entre el Imperio romano y el Tercer Reich. Cuando Cómodo entra de modo triunfal en Roma y avanza entre las cohortes de pretorianos, perfectamente encuadradas y tan disciplinadas, la escena observada desde el alto de la escalinata del senado recuerda a la famosa imagen de la plaza de Nuremberg que se puede ver en las imágenes de la película propagandística nazi El triunfo de la voluntad (Riefenstahl, 1935). Así mismo, a lo largo de la película la guardia pretoriana no actúa solo como guardia personal del emperador, la misma función que cumpliría la 1ª División Leibstandarte SS Adolf Hitler, ya que como una fuerza separada del ejército regular, los pretorianos son la columna vertebral de la tiranía de Cómodo, funcionando también como espías y asesinos –funciones análogas a las cumplidas por las SS–(Pomeroy 2014: 116SS, y de ese modo la disciplina del nazismo se aplica en esa novedosa recreación de la antigua Roma. 4. concLuSIón la cultura popular, es un elemento importante a la hora de reconstruir un imaginario colectivo sobre la Antigüedad clásica, y por esa razón muchos autores coinciden en que es un medio fundamental para estudiar la recepción del mundo clásico en nuestra sociedad actual. Partiendo de esta premisa, y sumándonos a los muchos trabajos que han analizado la Antigüedad recreada en el cine, hemos decidido abordar un tema concreto que creemos que no ha recibido la atención merecida: el ejército romano. El presente trabajo no ha pretendido más que ser una aproximación a ese tema sobre el que queda mucho por descubrir, por lo que hemos centrado nuestro estudio en un aspecto muy concreto, pero relevante, de la recreación del ejército romano a través de la pequeña y la gran pantalla, como es la disciplina. Sin embar270

E BARBATVLIS PVELLISQVE - ISBN 978-84-943067-5-4

LA DISCIPLINA EN EL EJÉRCITO ROMANO A TRAVÉS DEL CINE

go, sería conveniente abordar en futuros trabajos otros aspectos de esa recreación, ya que el ejército romano fue una institución central en la historia de Roma, es muy importante en la concepción actual que la cultura popular tiene sobre esta

En cuanto a lo que se ha expuesto a lo largo del trabajo, concluimos que los relatos de los autores clásicos. Por otro lado, la cara más actual de la disciplina romana mostrada por el cine supone en varias películas una comparación con la excesiva disciplina militar de los regímenes totalitarios, sobre todo el nazismo. Dicha comparación ha servido como una crítica a cualquier poder despótico actual, que tendría el precedente romano en la Antigüedad, según la imagen mostrada por el cine. medida que se acerca a las fuentes– y presente –en la medida que se acerca a nuestra sociedad actual– y esto, qué duda cabe, es otro síntoma más de pervivencia del mundo clásico en pleno siglo XXI. REFEREncIAS BIBLIogRáFIcAS4 Agudo 1992: R. Mª Agudo (trad.), Suetonio. Vidas de los doce césares I (Madrid 1992). Bennet 1969: C. E. Bennett (trad.), Frontinus. Stratagems and aqueducts (Londres 1969). Brice 2008: L. L. Brice, “The fog of war: the army in Rome”, en M. S. Cyrino (ed.), Rome Season One: History Makes Television (Malden MA 2008) 61-67. Caerols 1994: J. Caerols (intr., trad. y not.), César. Comentarios a la guerra de las Galias (Madrid 1994). c

plá (ed.), El cine “de romanos” en el siglo XXI (Vitoria/Gasteiz 2001) 59-77.

Cano, Hernández & Ledesma 2007: C. Cano, D. Hernández, A. Ledesma, Plutarco. Vidas paralelas V (Madrid 2007).

4 Las fuentes primarias y traducciones de autores antiguos citadas en este estudio pueden localizarse en el aparato bibliográfico a partir de las siguientes claves: App. BC = Sancho 1985; Caes. BG = Caerols 1994; Front. Strat. = Bennett 1969; Liv. = Foster 1982; Sierra 1990; Polyaen. = Vela & Martín 1991; Plu. Crass. = Cano, Hernández & Ledesma 2007; Suet. Aug. = Agudo 1992; Tac. Ann. = Moralejo 1979; Veg. Mil. = Paniagua 2006 (N. de los eds.).

E BARBATVLIS PVELLISQVE - ISBN 978-84-943067-5-4

271

OSKAR AGUADO CANTABRANA

conde 2008: J. L. Conde, La lengua del imperio. La retórica del imperialismo en Roma y la globalización (Jaén 2008). De España 1998: R. de España, El péplum, la Antigüedad en el cine (Barcelona 1998). DeKnight 2013: S. S. DeKnight (dir. cin.), Spartacus, la Guerra de los Condenados (2013). Dumont 2009: H. Dumont, L´antiquité au cinéma, vérites, légendes et manipulations, (París 2009). duplá 1996: A. Duplá, “La sociedad romana en el cine”, SCOPE 1 (1996) 77-97. Duplá 2001: A. Duplá (ed.), El cine “de romanos” en el siglo XXI, (Vitoria/Gasteiz 2001). Fatás 1990: G. Fatás, “Una visión de la crisis de la República romana a través del cine” en A. Duplá y A. Iriarte (eds.), El cine y el mundo antiguo (Leioa 1990) 13-37. Foster 1982: B. O. Foster (trad.), Livy. V, Books XXI-XXII (Londres 1982). Galinsky 2007: K. Galinsky, “Film”, en C. W. Kallendorf (ed.), A Companion to the Classical Tradition (Oxford 2007). Garlan 2003: Y. Garlan, La guerra en la Antigüedad (Madrid 2003). Goldsworthy 2007: A. Goldsworthy, El ejército romano (Madrid 2007). Hardwick 2003: L. Hardwick, Reception Studies (Oxford 2003). Hardwick & Stray 2008: L. Harwick, C. Stray (eds.), A Companion to the Classical Reception (Oxford 2008). Kubrick 1960: S. Kubrick (dir. cin.), Espartaco (1960). Lapeña 2005: O. Lapeña, “La mujer en el peplum: más allá del glamour y la virtud”, en I. M. Calero, V. Alfaro (coords.), Las hijas de Pandora: historia, tradición y simbología (Málaga 2005) 419-432. Lapeña 2009: O. Lapeña, “La ciudad antigua en el cine: mucho más que un decorado” en Castillo, en M. J. Castillo et al. (eds.), Imágenes. La Antigüedad de las artes escénicas y visuales (Logroño 2008) 231-252. Le Bohec 2008: Y. Le Bohec, El ejército romano (Barcelona 2008). Macdonald 2011: K. Macdonald (dir. cin.), La legión del águila (2011). Mann 1964: A. Mann (dir. cin.), La caída del Imperio Romano (1964). Marshall 2010: N. Marshall (dir. cin.), Centurión (2010). martín 2001: F. Martín, “Gladiator (2000), de Ridley Scott: ¿Resurrección del cine de romano?”, Filmhistoria Online XI (2001) 1-2.

272

E BARBATVLIS PVELLISQVE - ISBN 978-84-943067-5-4

LA DISCIPLINA EN EL EJÉRCITO ROMANO A TRAVÉS DEL CINE

Martindale, 2006: Ch. Martindale, “Introduction: Thinking through Reception”, en Ch. Matindale, R. Thomas (eds.), Classics and Uses of Reception (Oxford 2006) 1-13. Matyszak 2010: P. Matyszak, mano, (Madrid 2010).

-

Milius et al. 2005-2007: H. Milius et al., Roma [serie de televisión] (2005-2007) Molina 2008: J. A. Molina, “A través del espejo: preocupaciones contemporáneas por la paz mundial en el cine histórico sobre la Antigüedad”, en M. J. Castillo et al. (eds.), Imagenes. La Antigüedad en las artes escénicas y visuales (Logroño 2008) 189-198. Moralejo 1979: J. L. Moralejo (trad. y not.), Tácito. Anales (Madrid 1979). Paniagua 2006: D. Paniagua (trad.), Vegecio. Compendio de técnica militar (Madrid 2006). Pérez 2006: D. M. Pérez, “La representación de los cascos romanos en el cine”, @ rqueología y Territorio 3 (2006) 117-136. Prieto 2004: A. Prieto,

(Madrid 2004).

Sancho 1985: A. Sancho (trad. y not.), Apiano. Historia romana II (Madrid 1985). Scott 2000: R. Scott (dir. cin.), Gladiator (2000). Sierra 1990: A. Sierra (trad. y not.), Tito Livio. Historia de Roma desde su fundación I-III (Madrid 1990). Solomon 2005: J. Solomon, “Gladiator from Screenplay to Screen”, en M. M. Winkler (ed.), Gladiator. Film and history (Malden MA 2005) 1-15. Vela & Martín 1991: J. Vela, F. Martín (trad.), Polieno. Estratagemas (Madrid: 1991). Winkler 2005: M. M. Winkler, Gladiator. Film and history (Malden MA 2005). Winkler 2006: M. M. Winkler, Spartacus. Film and history, (Malden MA 2005). Winkler 2009: M. M. Winkler, The Fall of the Roman Empire. Film and History, (Chichester UK-Malden MA 2009). Wyler 1959: W. Wyler (dir. cin.), Ben-Hur (1959).

E BARBATVLIS PVELLISQVE - ISBN 978-84-943067-5-4

273

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.