La desigualdad socioeconómica y la práctica física y deportiva: Una mirada del Brasil contemporáneo

June 15, 2017 | Autor: F. González | Categoría: Gender, Physical Activity, Social Class, Social Inequality, Sport, Socioeconomic Status
Share Embed


Descripción

Crisis, cambio social y deporte Ramón Llopis Goig (dir.) Cristina López de Subijana ✯ Juan Aldaz María Jesús Monteagudo ✯ Pilar Martos Marian Ispizua ✯ Adrián Martín (compiladores)

XIII Congreso internacional

AEISAD Investigación Social y Deporte nº 12

Crisis, cambio social y deporte

Ramón Llopis Goig (dir.) Cristina López de Subijana ✯ Juan Aldaz María Jesús Monteagudo ✯ Pilar Martos Marian Ispizua ✯ Adrián Martín (compiladores) 2014

© Los autores © Derechos de edición: Nau Llibres - Edicions Culturals Valencianes, S.A. Tel.: 96 360 33 36, Fax: 96 332 55 82. C/ Periodista Badía, 10. 46010 Valencia E-mail: [email protected] web: www.naullibres.com

Diseño de portada e interiores: Pablo Navarro, Nerina Navarrete y Artes Digitales Nau Llibres

Imprime: Ulzama

ISBN13: 978-84-7642-951-8 Depósito Legal: V- 3152- 2014 Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización por escrito de los titulares del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas por las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidas la reprografía y el tratamiento informático.

Índice Introducción............................................................................................................................................ 15 Ramón Llopis Goig Sport in Europe’s era of austerity: crisis or adaptation?.................................................. 25 Ken Roberts La organización de eventos deportivos en tiempos de crisis ..................................... 35 Vicente Añó Sanz

Parte 1 Participación y hábitos deportivos Relación entre el estatus socioeconómico y el tipo de deporte practicado........ 53 Kevin Rodeiro Ibón La desigualdad socioeconómica y la práctica física y deportiva: una mirada del Brasil contemporáneo..................................................................................... 61 Fernando Jaime González, Marco Paulo Stigger La estética y la salud en el deporte español contemporáneo .................................... 69 Antonio M. Pérez Flores, Víctor M. Muñoz Sánchez La sociedad bielorrusa y el deporte de Estado.................................................................... 79 Alvaro Rodríguez Díaz

Parte 2 La carrera a pie y otras prácticas populares Las carreras populares como fenómeno social.................................................................... 89 Celia Marcén Muñío, Vanessa Bataller Cervero, Eduardo Piedrafita Trigo, Héctor Gutiérrez Pablo Comparación de los perfiles de corredores de carreras populares y corredores de carreras por montaña...................................................................................... 97 Vanessa Bataller Cervero, Celia Marcén Muñío, Eduardo Piedrafita Trigo, Irela Arbonés Arqué

La desigualdad socioeconómica y la práctica física y deportiva: una mirada del Brasil contemporáneo Fernando Jaime González1 Universidad Regional del Noroeste del Estado de Rio Grande do Sul, Brasil;

Marco Paulo Stigger2 Universidad Federal de Rio Grande do Sul, Brasil;

Resumen Este estudio investigó la interacción entre clase social y género en la práctica de ejercicios físicos y deportes de la población brasilera. Para la investigación fueron utilizados microdatos de la Pesquisa Nacional por Amostra de Domicílios del Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística de Brasil, desarrollada en el año 2008. Del conjunto de datos, para esta investigación, fueron seleccionados sujetos con edades entre 25 y 65 años, cuya ocupación principal es remunerada y que viven en capitales y regiones metropolitanas de distintos estados brasileros, conformando una muestra de 17.709 personas de ambos sexos. Tomando como base una clasificación socioeconómica específica para el país se realizó una comparación estadística entre grupos según la clase social y género. Los resultados indican que la práctica de ejercicio físico y deporte de la población brasilera está fuertemente asociada con la clase social y que en el interior de los diferentes estratos sociales la proporción de mujeres y varones practicantes se altera de forma acentuada. Palabras clave: Ejercicio Físico; Deporte; Clase Social; Género; Desigualdad Socioeconómica

Abstract Socioeconomic inequality and practices of exercise and sport: an outlook of contemporary Brazil This study examines the relation between social class and gender in proportion to physical exercise and sport practitioners of the Brazilian population. For the investigation were 1 Profesor del Programa de Post-Grado en Educación en las Ciencias 2 Profesor del Programa de Post-Grado en Ciencias del Movimiento Humano

62

Fernando Jaime González y Marco Paulo Stigger

used microdata from the Pesquisa Nacional por Amostra de Domicílios from Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística de Brasil developed in 2008. From the data set for this research were selected subjects with ages between 25 and 65, with remunerated main activity, established in capitals and metropolitan areas in different Brazilian states, forming a sample of 17,709 individuals of both sexes. Based on a socioeconomic classification of a specific country, a statistical comparison between cut groups based on gender and social categories as variables was performed. The results suggest that both physical exercise and sport practices of the Brazilian population are strongly associated with social class and in the interior of different social strata the proportion of women and men practitioners is markedly altered. Keywords: Physical Activity; Sport; Social Class; Gender; Socioeconomic Inequality.

Introducción La sociedad capitalista se caracteriza por presentar una estructura social dividida en clases, siendo que pertenecer a una u otra tiene efectos directos sobre la existencia de los sujetos. La estratificación social pasa por la distribución desigual de los poderes y derechos sobre los recursos productivos básicos de una sociedad, generando consecuencias significativas y sistemáticas sobre la vida de los individuos y la dinámica de las instituciones (Santos, 2002). A partir de los años 90 han ganado fuerza nuevas perspectivas de análisis de clase social. En ese escenario se destaca la propuesta de Erik Olin Wright (1997) quien realiza una actualización de la teoría marxista, desarrollando, simultáneamente, un cuadro conceptual y operacional para trabajar con la categoría clase social en relevamientos censales, permitiendo analizar relaciones entre la posición social y las diferentes prácticas sociales de los sujetos, como es el caso de la Práctica de Ejercicios Físicos y Deportes (PEFD). No obstante, Wright ha desarrollado sus proposiciones tomando como referencia economías centrales, lo que exige adecuaciones para el análisis de naciones en desarrollo. Particularmente, si se toma en cuenta que Brasil, es uno de los países más desiguales del mundo3. En este contexto, encontramos los trabajos de Santos (2002; 2005), en los cuales se desarrolla una clasificación socioeconómica específica para Brasil. El autor explica que la actualización de la teoría marxista permite a Wright formular una tipología básica de clase en la sociedad capitalista que, además de la distinción entre propietarios y no propietarios de los medios de producción (activos de capital), incluye dos dimensiones más: a) los niveles de cualificación: en la forma de pericia o credenciales educativas (activos productivos); y b) el grado de control organizacional en el empleo (activos de autoridad). Tomando los presupuestos de Wright como referencia, Santos (2002) elaboró una categorización de clase adecuada para Brasil, tomando en cuenta la posición en la ocupación o el status del empleo, considerado por la Pesquisa Nacional por Amostra de Domicílios 3 El informe del Programa de Las Naciones Unidas para el Desarrollo (2010), muestra que, a pesar de los avances sociales vividos por Brasil en los últimos años (actualmente se encuentra entre las naciones con alto índice desarrollo humano del planeta: 0,81), el país continua siendo uno de los más desiguales do mundo (10º lugar entre 126 países).

La desigualdad socioeconómica y la práctica física y deportiva

(PNAD). Esos datos fueron transformados, vía un proceso de desagregación sociológica, para construir las categorías empíricas de clase ajustadas a la realidad brasilera, las cuales fueron utilizadas para desarrollar esta investigación (ver Tabla 2). En este marco, el objetivo del trabajo fue conocer la influencia de la posición de clase de la población brasilera en la PEFD y el efecto de la misma en la relación género y PEFD.

Metodología Para el estudio fueron utilizados datos de un relevamiento nacional4, en el que fueron encuestadas 391.868 personas en 150.591 domicilios con preguntas específicas sobre la práctica de ejercicios físicos y deportes: Pesquisa Nacional por Amostra de Domicílio de 2008 (PNAD) (IBGE, 2009). Particularmente, en esta investigación fueron considerados sujetos con edad entre 25 y 65 años, cuya ocupación principal era remunerada y con residencia en capitales y regiones metropolitanas de Brasil, conformando una muestra de 17.709 personas de ambos sexos.

Resultados y discusión Iniciamos con una descripción de los índices de la PEFD de la población investigada conforme a diferentes variables sociales. Seguidamente, presentamos y discutimos los resultados sobre el efecto de la posición de clase en la PEFD de la población brasilera y el impacto de ésta en la relación PEFD y género. En la Tabla 1 exponemos los resultados que permiten analizar cómo variables sociales, clásicamente estudiadas en este campo, afectan los índices PEFD en el Brasil. En ésta Tabla se observa que la distribución entre practicantes y no practicantes es estadísticamente diferente cuando comparamos los grupos masculino y femenino. Los varones registran un índice de PEFD 20% mayor que las mujeres. Los resultados coincides con los encontrados en investigaciones realizadas en otros países (Scheerder; Vanreusel; Taksa, 2005a; Stempel, 2005; Warde, 2006; White; Wilson, 1999; Wilson, 2002) y en Brasil (Gomes et al., 2001; Mendonça; Anjos, 2004; Pitanga; Lessa, 2005; Salles-Costas et al., 2003a; 2003b). También en la Tabla 1, se registran diferencias significativas en la proporción de personas vinculadas a la PEFD conforme al nivel de escolaridad. El porcentaje de practicantes crece de forma consistente a medida que el grado educacional es mayor. Proporcionalmente, el segmento con mayor escolarización tiene un índice de PEFD de más del doble que el menos escolarizado. Tanto investigaciones internacionales (Castillo et al., 2006; Scheerder et al., 2005a; Stempel, 2005; White; Wilson, 1999; Wilson, 2002) cuanto las nacionales (Gomes et al., 2001; Salles-Costas et al., 2003b; Pitanga, Lessa, 2005) indican la misma dirección.

4 La PNAD 2008 investigó las regiones metropolitanas de las ciudades de Belém, Belo Horizonte, Curitiba, Fortaleza, Porto Alegre, Recife, Rio de Janeiro, Salvador, São Paulo.

63

64

Fernando Jaime González y Marco Paulo Stigger

Finalmente, en la misma Tabla 1, presentamos el índice de PEFD de la población conforme a los recursos financieros. Utilizado como indicador el Ingreso mensual domiciliar “per capita” es posible verificar la fuerte incidencia de esta dimensión en la PEFD. La comparación de los dos extremos de la segmentación, muestra una diferencia tres veces mayor. Investigaciones realizadas en países del hemisferio norte (Scheerder et al., 2005a; Scheerder; Vanreusel; Taksa; Renson, 2005b; Stempel, 2005; Warde, 2006; White; Wilson, 1999; Wilson, 2002) y en Brasil (Salles-Costas et al., 2003a; 2003b) también constatan esa marcada asimetría. Tabla 1. Práctica de ejercicios físicos o deportes (PEFD) en las capitales y regiones metropolitanas de Brasil, conforme a sexo, escolaridad e ingresos mensuales domiciliar per capita PEFD Sexo

Escolaridad

Ingresos mensuales domiciliar per capita

Masculino

Fr.

9903

33,9%

Femenino

Fr.

5806

24,1%

Enseñanza Primaria completa o incompleta

Fr.

4035

18,4%

Enseñanza Media completa o incompleta

Fr.

6010

31,2%

Enseñanza Superior completa o incompleta

Fr.

5589

47,3%

Menos de un ¼ de salario mínimo (SM)

Fr.

259

16,1%

Entre ¼ y ½ SM

Fr.

1105

19,0%

Entre ½ y 1 SM

Fr.

2877

22,0%

Entre 1 y 2 SM

Fr.

3937

26,9%

Entre 2 y 3 SM

Fr.

1940

34,4%

Entre 3 y 5 SM

Fr.

1938

40,9%

Más de 5 SM

Fr.

2743

55,8%

Fuente: datos originales del IBGE, Microdatos de la PNAD de 2008. En la Tabla 2 presentamos el porcentaje de personas residentes en las capitales y regiones metropolitanas de Brasil que declaran haber practicado, en los tres meses anteriores a la entrevista, algún tipo de ejercicio físico o deporte dentro las posiciones y macro-posiciones de clase (Santos, 2002; 2005). Los resultados reflejan una clara diferencia en la proporción de practicantes cuando es considerada la condición de clase social.

La desigualdad socioeconómica y la práctica física y deportiva

Tabla 2. Practicantes de ejercicios físicos o deportes en las capitales y regiones metropolitanas de Brasil, conforme a la posición de clase social Macro-posición de clase Privilegiado Fr. 3316 48,4% Detentor de activos de capital Fr.1995 32,6% Trabajador en general Fr.1995 32,6% Trabajador sin activos Fr.2826 18,9%

Clase social

PEFD

Capitalista

Fr.

194

52,2%

Especialista autónomo

Fr.

470

54,8%

Gerente

Fr.

859

42,5%

Empleado especialista

Fr.

1.793

49,8%

Pequeño Empleador

Fr.

698

32,9%

Autónomo con activos

Fr.

1297

32,5%

Empleado calificado

Fr.

1.799

37,9%

Supervisor

Fr.

353

35,9%

Trabajador típico

Fr.

5.420

27,6%

Trabajador elemental

Fr.

643

20,3%

Autónomo precario

Fr.

1.490

22,1%

Empleado doméstico

Fr.

693

13,8%

Fuente: datos originales de IBGE, Microdatos de la PNAD de 2008. El conjunto de datos sistematizados permite visualizar una clara asociación entre clase y la PEFD. En líneas generales, la macro-posición Privilegiado tiene la mayor proporción de practicantes de ejercicios físicos y deportes, destacándose en ésta la categoría Especialista autónomo con el mayor porcentaje de practicantes. La macro-posición Trabajador sin activos5 reúne la población con menor índice de PEFD, siendo la categoría Empleado doméstico la que tiene el menor índice de practicantes de todos los segmentos socioeconómicos (la probabilidad de un Empleado doméstico, en las capitales y regiones metropolitanas de Brasil, de practicar algún tipo de ejercicio físico o deporte es 3,97 veces menor que un Especialista autónomo). La categoría Trabajador típico es la que tiene un menor índice de PEFD fuera de la macro-posición Trabajador sin activos, lo que permite afirmar que las personas que ocupan las posiciones socioeconómicas inferiores son los que menos practican ejercicios físicos y deportes en el Brasil. Finalmente, se observa un tercer grupo, con valores de PEFD intermedios (entre 32,5% y 37,9% de la población), constituido por lo que podría denominarse clase media asalariada (Supervisor y Empleado calificado) y las categorías que componen la macro-posición Detentor de activos de capital. 5 Ésta macro-categoría reúne tres posiciones que no controlan recursos o activos que producen valores en la estructura social capitalista. Las categorías Trabajador elemental y Empleado doméstico representan situaciones laborales caracterizadas por una marcada desvalorización económica de las tareas realizada, en tanto que la categoría Autónomo precario representa trabajadores sin activos de capital ni de calificación que desarrollan su actividad en los intersticios de los mercados de productos y servicios.

65

66

Fernando Jaime González y Marco Paulo Stigger

En síntesis, los datos posibilitan afirmar que la estructura social de Brasil, de forma semejante a lo que acontece en otros países (Warde, 2006; Ferrando, 2006; Stempel, 2005; Scheerder et al., 2005b; Scheerder; Vanreusel; Taksa; Renson, 2002; Wilson, 2002; Mariovet, 2001), imprime una dinámica de funcionamiento a la vida social que lleva a que sujetos localizados en el estrato socioeconómico superior tengan mayor probabilidad de incluir la práctica de ejercicios físicos y deportes a sus estilos de vida, que aquellos que se encuentran en estratos inferiores. Por otro lado, la constatación del fuerte vínculo entre clase social y PEFD permite revisar algunas asociaciones largamente documentadas en la literatura, como es el caso del género (estudios internacionales: Scheerder et al., 2005a; Stempel, 2005; Warde, 2006; White; Wilson, 1999; Wilson, 2002; Mariovet, 2001; Scheerder et al., 2005a; Stempel, 2005; Warde, 2006; y en Brasil: Gomes et al., 2001; Mendonça; Anjos, 2004; Pitanga; Lessa, 2005; Salles-Costas et al., 2003a; 2003b). El propósito de esta parte del trabajo fue revisar cómo la relación PEFD y género es influenciada por la posición de clase de los sujetos. La Tabla 3 muestra el índice de practicantes considerando la posición de clase y sexo. Esa segmentación permite una lectura diferente de lo expuesto en la Tabla 1 en relación al género. Cuando se considera el estrato social, la diferencia de practicantes entre varones y mujeres se mantiene estadísticamente significativa sólo en seis de las 12 categorías de la clasificación. Tabla 3. Practicantes de ejercicios físicos o deportes de las capitales y regiones metropolitanas de Brasil conforme a la posición de clase y sexo PEFD

Posiciones de clase

Masculino

Femenino

Capitalista

Fr.

148

53,6%

46

47,9%

Pequeño Empleador

Fr.

466

32,8%

232

33,1%

Autónomo con activos

Fr.

885

32,8%

412

31,9%

Especialista autónomo

Fr.

255

54,4%

214

55,4%

Gerente*

Fr.

554

46,8%

305

36,4%

Empleado especialista*

Fr.

957

56,2%

836

44,1%

Empleado calificado*

Fr.

1.032

45,3%

1.245

31,0%

Supervisor

Fr.

251

37,2%

102

32,9%

Trabajador típico*

Fr.

3.986

32,2%

1.434

19,8%

Trabajador elemental*

Fr.

508

24,1%

135

12,7%

Autónomo precario

Fr.

783

21,3%

707

23,0%

Empleado doméstico*

Fr.

78

21,8%

615

13,2%

*Diferencia significativa: p < 0,01Fuente: datos originales del IBGE, Microdatos de la PNAD de 2008.

La desigualdad socioeconómica y la práctica física y deportiva

Los datos reflejan que en los sectores socioeconómicos superiores, la diferencia de practicantes entre géneros no es significativa. En la macro-posición Privilegiado, con destaque para las categorías Capitalista y Especialista autónomo, no hay diferencia entre los porcentajes de varones y mujeres que practican ejercicios físicos o deportes. Eso significa que las desigualdades identificadas en el porcentaje de practicantes varones y mujeres depende de la clase. Acompañando la interpretación de Hargreaves (1993), la diferencia en índice PEFD entre varones y mujeres se reduce en aquellos estratos de mayores capacidad económica y que dedican menos tiempo a las tareas domésticas (GONZÁLEZ, 2013).

Conclusiones Las clases sociales, según la clasificación utilizada en esta investigación, producen discrepancias acentuadas en la distribución de las probabilidades de PEFD en la población brasilera. Las personas pertenecientes al estrato socioeconómico superior tienen un índice significativamente mayor de PEFD que aquellas localizadas en estratos inferiores. La posibilidad que tiene un sujeto de practicar ejercicios físicos o deportes disminuye conforme ocupe las clases sociales mas bajas, acentuándose esa condición por cuestión de género. Las mujeres tienen reducida la probabilidad de practicar ejercicios físicos o deportes cuando ocupan categorías socioeconómicas subalternas.

Referencias bibliográficas CASTILLO, J. M., JIMÉNEZ-BEATTY, J. E., GRAUPERA, J. L. y RODRÍGUEZ; M. L. (2006), “Condiciones de vida, socialización y actividad física en la vejez”. Revista internacional de sociología, LXIV, (44), 39-62. FERRANDO, M. G. (2006), “Veinticinco años de análisis del comportamiento deportivo de la población española (1980-2005)”. Revista Internacional de Sociología, LXIV (44), 15-38. GOMES V. B., SIQUEIRA, K. S. y SICHIERI, R. (2001) “Atividade física em uma amostra probabilística da população do município do Rio de Janeiro”. Cadernos de Saúde Pública, 17(4), 969-76. GONZÁLEZ, F. J. (2013) Bases sociais das disposições para o envolvimento em práticas de movimento corporal no tempo livre. Porto Alegre: Orquestra. HARGREAVES, J. (1993) Promesa y problemas en el ócio y los deportes femeninos. En: BARBERO, J. (Org.). Introduccion materiales de sociologia del deporte (109-132). Madrid: La Piqueta. IBGE. Pesquisa Nacional por Amostra de Domicílios – 2008. Microdados. Rio de Janeiro, IBGE. 2009. MARIOVET, S. (2001) Hábitos desportivos da população portuguesa. Lisboa: Novicópia. PITANGA, F. J. G. Y LESSA, I. (2005), “Prevalência e fatores associados ao sedentarismo no lazer em adultos”. Cadernos de Saúde Pública, 21 (3), 870-7.

67

68

Fernando Jaime González y Marco Paulo Stigger

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (2010). Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe 2010: Actuar sobre el futuro: romper la transmisión intergeneracional de la desigualdad. –1a. ed. – San José, C.R.: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Recuperado de: SALLES-COSTA, R., HEILBORN, M. L., WERNECK, G. L., FAERSTEIN, E. y LOPES C. S. (2003a) “Gênero e prática de atividade física no lazer”. Cadernos de Saúde Pública, 19(supl 2), 325-333. SALLES-COSTA, R., WERNECK, G. L., LOPES C. S. y FAERSTEIN, E. (2003b), “Associação entre fatores sócio-demográficos e atividade física no lazer no Estudo Pró-Saúde”. Cadernos de Saúde Pública, 19(4), 1095-1105. SANTOS, J. A. F. (2002), Estrutura de posições de classe no Brasil: Mapeamento, mudanças e efeitos na renda. Belo Horizonte: Editora UFMG; Rio de Janeiro: IUPERJ. (2005), “Uma classificação socioeconômica para o Brasil”. Rev. bras. Ci. Soc., 20(58), 27-45. SCHEERDER, J., VANREUSEL, B., TAKSA, M. y RENSON, R. (2002), “Social Sports Stratification in Flanders 1969–1999. Intergenerational Reproduction of Social Inequalities?” International Review for the Sociology of Sport, 37(2), 219– 45. SCHEERDER, J., VANREUSEL, B. y TAKSA, M. (2005a), “Stratification patterns of active sport involvement among adults”. International Review for the Sociology of Sport, 40(2), 139– 162. SCHEERDER, J., VANREUSEL, B., TAKSA, M. y RENSON, R. (2005b), “Social stratification patterns in adolescents’ active sports participation behaviour: a time trend analysis 1969–1999”. European Physical Education Review, 11(2), 5–27. STEMPEL, C. (2005) “Adult participation sports as cultural capital: A test of Bourdieu’s theory of the field of sports”. International review for the sociology of sport, 40(4), 411–432. WHITE, P. y WILSON, W. (1999) “Distinctions in the Stands: An Investigation of Bourdieu’s ‘Habitus’, Socioeconomic Status and Sport Spectatorship in Canada”. International Review for the Sociology of Sport, 34( 3), 254–64. WILSON, T. C. (2002), “The Paradox of Social Class and Sports Involvement: The Roles of Cultural and Economic Capital”, International Review for the Sociology of Sport, 37(1), 5–16. WRIGHT, E. O. (1997), Class Counts: Comparative Studies in Class Analysis. Cambridge: Cambridge University Press.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.