La cronología de las manos parietales en el arte Paleolítico

Share Embed


Descripción

604

Caracterización del grafismo mueble figurativo gravetiense en la península ibérica Characterization of Gravettian figurative portable art in the Iberian Peninsula Marcos García-Díez Departamento de Geografía, Prehistoria y Arqueología. Universidad del País Vasco (UPV/EHU). C/ Tomás y Valiente, s/n. 01006 Vitoria (España) [email protected]

Blanca Ochoa Departamento de Geografía, Prehistoria y Arqueología. Universidad del País Vasco (UPV/EHU). C/ Tomás y Valiente, s/n. 01006 Vitoria (España)

Resumen: Se revisan las piezas muebles con motivos figurativos atribuidas a contextos gravetienses de la península ibérica (Morín, El Castillo, Antoliñako koba, Les Mallaetes y El Parpalló). Se procede a su identificación y se valora su contexto estratigráfico y crono-cultural, con el fin de evaluar su significado para la caracterización del ciclo gráfico gravetiense. Palabras clave: arte mueble, figurativo, cronología, Gravetiense, península ibérica. Abstract: Figurative portable art adscribed to gravettian levels from the iberian peninsula (El Castillo, Morín, Antoliñako koba, Les Mallaetes y El Parpalló) is revised. Every evidence is identified –theme, style and technique– assessing its stratigraphical and chrono-cultural context to evaluate its meaning for the characterization of the gravettian art cycle. Keywords: portable art, figurative, chronology, Gravettian, iberian peninsula.

El estudio de las series muebles aporta elementos para la caracterización de un ciclo gráfico. Además presenta valor relevante para la datación del arte rupestre. En el presente trabajo, el ciclo gráfico gravetiense se caracteriza a partir del conjunto de motivos figurativos muebles procedentes de contextos arqueológicos de la península ibérica (fig. 1): tres en el área cantábrica (Morín, El Castillo y Antoliñako koba) y dos en la mediterránea (El Parpalló y Les Mallaetes).

Pensando el Gravetiense: nuevos datos para la región cantábrica en su contexto ... | Págs. 604-614

Caracterización del grafismo mueble figurativo gravetiense en la península ibérica

Figura 1. Localización de los yacimientos peninsulares con soportes muebles con motivos figurativos (1 y 2 El Castillo y Morín, 3 Antoliñako koba, 4 y 5 El Parpalló y Les Mallaetes).

Catálogo de soportes muebles con motivos figurativos El Castillo (Puente Viesgo, Cantabria) Durante los trabajos de excavación del vestíbulo de la cueva se recuperó un canto con decoración figurativa animal y lineal (fig. 2A) (Cabrera, 1984: 273, nota 14) adscrito a la capa M o nivel 12, caracterizado como Auriñaciense alfa o Auriñaciense superior (Obermaier, 1925: 177). I. Barandiarán (1972: 106) lo describió como un «Canto de esquisto, aplanado, con señales en un polo de haberse usado como compresor» en el que «parece leerse un contorno animal (¿un felino?) mirando hacia la derecha, pero no es figura demasiado clara» que se adscribe a un momento Gravetiense. S. Corchón (1986: 254-255) se refiere al «compresor de cuarcita», reincidiendo en la poca caracterización taxonómica del grabado («un contorno animal») y adscribiéndolo al Perigordiense evolucionado. La revisión del conjunto industrial (Cabrera, 1984: 396) caracterizó el nivel 12 como «de un Perigordiense superior sin más atribuciones» (en la misma línea que la aportada por F. Bernaldo de Quirós en 1982), si bien presenta «el problema de las piezas con retoque solutrense, que nos sugiere varias posibilidades: un problema de contaminación mecánica en el nivel, un problema de excavación que englobase dos unidades distintas o bien que fuera un nivel de transición hacia el Solutrense» (Cabrera, 1984: 396). Recientemente (información apor-

Pensando el Gravetiense: nuevos datos para la región cantábrica en su contexto ... | Págs. 604-614

605

606

Marcos García-Díez y Blanca Ochoa

Figura 2. Calco o fotografía de los soportes muebles decorados del Gravetiense peninsular: A: El Castillo (Barandiarán, 1973); B: Morín (Barandiarán, 1973); C: Antolinako koba (Aguirre, 2007); D: Les Mallaetes (Villaverde, 2001); y E: El Parpalló (Villaverde, 1994).

Pensando el Gravetiense: nuevos datos para la región cantábrica en su contexto ... | Págs. 604-614

Caracterización del grafismo mueble figurativo gravetiense en la península ibérica

tada por F. Bernaldo de Quirós) han sido obtenidas dos fechas del nivel 12: 25.920 ± 140 –29.071-28.436 cal. BP (las fechas cal. BP se presentan en intervalos al 95,4% de confianza calibradas con el programa OxCal y la curva Intcal09)– y 25.520 ± 140 BP –28.816-27.756 cal. BP–. Se trata de un compresor de cuarcita con evidencias de uso en el borde derecho de la cara superior, coincidiendo con la región de la cabeza del animal. El soporte se encuentra completo. En la cara superior se reconoce un zoomorfo de tronco alargado, región de la cabeza sin caracterización anatómica alguna –con gran boca abierta, línea naso-frontal prolongada y pequeño saliente en la zona proximal de la línea frontal (pudiera hacer referencia a una oreja)–, línea cérvico-dorsal muy sinuosa debido a la marcada convexidad de la cruz (o giba), grupa muy caída y cuyo prolongamiento pudiera corresponder con la cola (tenuemente rematada en bifurcación), extremidad posterior que conecta con el vientre ligeramente cóncavo, pecho y contorno de una extremidad anterior trazado mediante líneas paralelas incorrectamente implantadas al surgir del pecho. La perspectiva de representación es uniangular lateral, en perfil absoluto. Las líneas son modulantes y las conexiones entre regiones anatómicas suaves y en menor medida rígidas (pecho/vientre). Aun reconociendo que se trata de una figura poco definida, la sinuosidad de la línea cérvico-dorsal con marcado abultamiento de la cruz, el alargamiento del tronco y el trazado poco definido de la cara recuerda a bisontes rupestres dibujados en el Techo de las Manos de la misma cavidad (García-Díez et al., 2008: 73-74). Es una figura grabada de contorno simple y surcos finos y estrechos. Cueva Morín (Villaescusa, Cantabria) Durante las excavaciones de J. González Echegaray y L. G. Freeman (1971: 244, fig. 123) se recuperó un fragmento de un «compresor de marga muy dura, con la superficie perfectamente pulida, en la que pueden apreciarse algunos grabados un tanto confusos y que nuestro colaborador el Sr. McCollough interpreta como la figura de un posible antropomorfo, con ambas piernas, una cola, el tronco con líneas ligeramente sinuosas y una posible cabeza de animal, confusa, acaso con indicación del ojo y de dos cuernos» (fig. 2B). I. Barandiarán (1972: 147-148) reconoció el carácter antropomorfo (sin atender a la posibilidad de figura mixta), mientras que S. Corchón (1986: 254-255) duda de su carácter humano. Se localizó en el nivel 4, asignado a un momento gravetiense final o evolucionado «de una época ya muy tardía» (González Echegaray y Freeman, 1973: 198, 296), o Perigordiense superior (Bernaldo de Quirós, 1982). Se conoce una fecha (Soto, 2003: 224-231) de este nivel y dos de los infrapuestos consideradas anómalas. Se trata de un compresor de marga. El soporte se encuentra fragmentado por ambos extremos. En la cara superior se documenta una figura antropomorfa completa. Se compone de cabeza mirando hacia la derecha –con indicación del ojo y posiblemente señalando la nariz y el pelo (debido al carácter discontinuo y quebrado con que se desarrollan en ambas regiones las líneas de contorno)–, tronco alargado y ampliándose progresivamente en anchura hacia la parte central del cuerpo, dos contornos de extremidades superiores flexionadas trazadas como apéndices y, al menos, el contorno de una extremidad inferior poco detallada y que constituye una prolongación del tronco. Además pudiera considerarse la existencia de una segunda extremidad inferior trazada mediante una sola línea, e incluso la representación incipiente del genital a partir de dos líneas tendentes a converger y ortogonales al tronco. La perspectiva de representación es uniangular, considerando una posición oblicua de aproximadamente 45º. Las líneas y las conexiones entre regiones anatómicas son rígidas. Es una figura grabada de contorno simple y surcos finos y estrechos.

Pensando el Gravetiense: nuevos datos para la región cantábrica en su contexto ... | Págs. 604-614

607

608

Marcos García-Díez y Blanca Ochoa

Antoliñako koba (Gautegiz-Arteaga, País Vasco) Se ha localizado un percutor de arenisca con el grabado de un prótomo de cierva (fig. 2C). El soporte fue hallado (Aguirre, 2000, 2007, 2008) en la «zona de contacto de los niveles gravetiense y auriñaciense». El nivel gravetiense más inferior (Lmbksup) ha sido datado en 27.390 ± 320 BP –32.487-31.145 cal. BP–. Se trata de un percutor de arenisca con negativos en el lateral izquierdo; a pesar de ello el motivo grabado se encuentra íntegro. En la cara superior se documenta una figura parcial de cierva que se compone de cabeza con las líneas frontal y maxilar tendentes a rectilíneas y convergentes, dos orejas rectilíneas y tendentes a paralelas, cuello y pecho (modulado indicando probablemente la nuez). La perspectiva de representación es múltiple: lateral para la cabeza y el tronco, y frontal para las orejas. Las líneas y las conexiones entre regiones anatómicas combinan el carácter rígido y modulado. Es una figura grabada de contorno simple.

Cueva de Les Mallaetes (Barx, Valencia) Durante las excavaciones realizadas por L. Pericot en 1947 (Ballester, 1949: 38-40; Fortea, 1978; Villaverde, 2005) se recuperó una plaqueta con el contorno parcial de un uro (fig. 2D). Se recuperó en la capa 13 (Ballester, 1949) que se relaciona con el estrato IX del sector Este de las excavaciones de J. Fortea y F. Jordá (1976), caracterizado como Gravetiense final (Fortea, 1978: 105). La fecha del nivel 12 de 25.120 ± 240 BP –30.415-29.480 cal. BP– (Arsuaga et al., 2002) aporta un límite ante quem para el momento de realización. Se trata de una plaqueta de caliza. Atendiendo a las descripciones, el soporte no se encuentra fragmentado por acciones recientes. En la cara superior se documenta una figura parcial de uro. Se compone de cabeza con las líneas de contorno (frontal –rectilínea–, maxilar –con ligera modulación en la parte distal pudiendo sugerir la morfología correspondiente al músculo mentoniano– y naso-frontal –rectilínea pero en disposición oblicua, por lo que la parte superior sugeriría la zona nasal–), dos cuernos rectilíneos y dispuestos hacia delante, testuz trazada como línea independiente, cuello, línea cérvico-dorsal ligeramente sinuosa, extremidad posterior, vientre sinuoso y con desarrollo ascendente pronunciado, contorno de una extremidad anterior y pecho (con parcial desarrollo mediante doble línea); en su interior, y en correspondencia con el tramo central de la línea cérvico-dorsal, se trazaron dos líneas –una sinuosa–. También cabría considerar que la configuración posterior del animal –fin de la grupa, nalga y una extremidad posterior– pudiera estar reflejada a partir de la configuración del borde del soporte, lo que implicaría un encaje (previo y conceptual, producto de un estudio de la morfología del soporte) del diseño de la figura animal al campo gráfico de la plaqueta por parte del autor. La perspectiva de representación es múltiple: oblicua para los cuernos y lateral para el resto del cuerpo. Las líneas y las conexiones entre regiones anatómicas son preferentemente rígidas, si bien la conexión entre la extremidad posterior y el vientre es exageradamente modulada. Es una figura grabada de contorno simple y surcos finos y estrechos.

Cueva de El Parpalló (Gandía, Valencia) Durante los trabajos de L. Pericot (1942) se recuperó una importante colección de arte mueble paleolítico (Villaverde, 1994). En los primeros trabajos L. Pericot (1942: 135, 241) señaló, para el nivel caracterizado como Auriñaciense superior, 20 plaquetas con 11 motivos zoomorfos. El

Pensando el Gravetiense: nuevos datos para la región cantábrica en su contexto ... | Págs. 604-614

Caracterización del grafismo mueble figurativo gravetiense en la península ibérica

último estudio (Villaverde, 1994) atribuye 9 plaquetas en las que se han identificado dos bóvidos, un équido, dos caprinos y dos zoomorfos indeterminados. La disparidad entre los recuentos y asignaciones de L. Pericot y V. Villaverde (véase explicación en García Robles y Villaverde, 2002, y Villaverde, 2005) ha llevado a considerar para el estudio sólo aquellas piezas sobre las que existe certeza de que deban ser atribuidas inexcusablemente a la ocupación humana más antigua que se desarrolló en la cueva, y por ello analizamos, con fines a no desvirtuar posibles conclusiones, exclusivamente la plaqueta inventariada por V. Villaverde (1994) como 16005 (fig. 2E) (de acuerdo con V. Villaverde –1994– la 16004 se descompone en tres fragmentos atribuidos al Gravetiense, Solutrense inferior y Solutrense medio; de la 16006 no existe certeza de su atribución al Gravetiense o al Solutrense inferior; y de la 16330 no existe seguridad de su atribución al Gravetiense o al Solutrense medio antiguo). El componente arqueológico del nivel Auriñaciense superior de L. Pericot ha sido objeto de revisiones. J. M. Fullola (1979: 68-72) puso de manifiesto su carácter Gravetiense avanzado. Del paquete sedimentario existen dos fechas que han sido descartadas (Davidson, 1974; Shotton et al., 1975; Fullola, 1979: 72). La revisión de J. L. Miralles (1982: 62) concluyó que la ocupación representaría un momento inicial del ciclo Gravetiense. Se trata de una plaqueta de caliza. El soporte se encuentra completo y el motivo grabado íntegro. En la cara superior se documenta una figura parcial de uro. Se compone de cabeza con dos líneas (frontal –rectilínea– y maxilar –con ligera sinuosidad–), cuerno rectilíneo y dispuesto hacia delante, arranque de una oreja, cuello, línea cérvico-dorsal (hasta el dorso) de tendencia rectilínea, parte anterior del vientre realizado mediante dos líneas (la superior cóncava y la inferior rectilínea) sugiriendo probablemente el abultamiento abdominal y en consecuencia transmitiendo masividad corporal, contorno de una extremidad anterior abierta cuyo desarrollo trasmite la modulación del contorno posterior de la extremidad a la altura de la rodilla, la badana y el pecho. Asociada al dorso y por la parte exterior, se trazó una línea rectilínea ligeramente oblicua que pudiera ser interpretada, debido a su evidente individualización, como un elemento o proyectil de caza. La perspectiva de representación es uniangular lateral. Es una figura grabada de contorno simple y múltiple (línea cérvico-dorsal, arranque del vientre, pecho y parcialmente la línea frontal y maxilar) y trazada mediante surcos finos y estrechos.

Posición cronológica de los soportes y caracterización gráfica del Gravetiense Posición cronológica Las piezas presentan diferentes problemáticas de contexto derivadas de la falta de precisión estratigráfica y de dataciones, a priori, no coherentes con la valoración tecno-tipológica, lo que implica la necesidad de discutir la asignación crono-cultural y cronológica de cada soporte. El contexto tecno-tipológico del canto de la cueva de El Castillo no permite hacer precisiones, ya que la consideración que se obtiene de los estudios de V. Cabrera y de F. Bernaldo de Quirós pudiera adolecer, como los investigadores señalan, de la ausencia de correspondencia entre el material estudiado por ellos y el que analizaron sus excavadores. Las nuevas fechas del nivel 12 implican una adscripción a una fase central del Gravetiense, un lapso de entre 29.071 y 27.756 cal. BP. Dicha valoración, e incluso un momento algo más reciente, pudiera ser también sostenible para el canto de Morín, ya que la ausencia de buriles de Noailles y la destacada presencia de elementos de dorso abogarían por su asignación a la primera mitad del Gravetiense (Barandiarán et al., 1996; Arrizabalaga, 1999), entre hace 29.000 y 24.500 cal. BP. Por otro lado, Antoliñako koba se adscribiría a un momento más antiguo, entre 32.487 y 31.145 cal. BP.

Pensando el Gravetiense: nuevos datos para la región cantábrica en su contexto ... | Págs. 604-614

609

610

Marcos García-Díez y Blanca Ochoa

El nivel 13 de Les Mallaetes fue asignado a un momento final del Gravetiense, pero la reciente datación de la capa superior la circunscribe a un momento anterior de 30.415-29.480 cal. BP. Gracias a las precisiones radiométricas y a la excavación de la cueva de Les Cendres (Villaverde y Román, 2004) es posible encuadrar el conjunto industrial en un momento inicial del Gravetiense (Fullola et al., 2007). Dicha valoración es asumible, a partir del conjunto lítico (Villaverde, 2001: 189), para la pieza de El Parpalló. En conclusión (fig. 3): – Para momentos gravetienses atribuibles a una fase antigua se dispone de evidencias en el área mediterránea y cantábrica: el canto de Antoliñako koba fue decorado hace unos 32.487-31.145 cal. BP, mientras que los soportes de Les Mallaetes y El Parpalló corresponderían a un momento anterior a 29.480 cal. BP, pero no antes de 32.000 cal. BP. – Para fases más avanzadas del Gravetiense no se dispondría de evidencias en el área mediterránea. El soporte de El Castillo se adscribe a un momento de entre 29.071 y 27.756 cal. BP, mientras que para la pieza de Morín debe considerarse un lapso temporal mayor, entre hace 29.000 y 24.500 cal. BP.

Caracterización gráfica A pesar de que el conjunto de soportes decorados es reducido, se observan elementos formales y estilísticos que caracterizan las figuraciones gravetienses. Estos son:

Figura 3. Cuadro secuencial con la asignación cronológica (años cal. BP) y crono-cultural de los soportes gravetienses muebles decorados peninsulares.

Pensando el Gravetiense: nuevos datos para la región cantábrica en su contexto ... | Págs. 604-614

Caracterización del grafismo mueble figurativo gravetiense en la península ibérica

– Expresión sumaria de la anatomía, que se reduce, a excepción de alguna puntual referencia (el ojo en Morín), a la representación del contorno, dejando de lado indicaciones interiores y configurando esquemas básicos. – El contorno se reduce principalmente a la expresión de una línea (El Castillo, Morín y Les Mallaetes), creándose figuras de perfil. Matizaría parcialmente esta tendencia El Parpalló, cuyo trazo múltiple –muy localizado– sería representativo, muy sumariamente, de la masa animal (abultamiento maxilar y papada); esta interpretación sería coherente con la doble línea de vientre para indicar el abultamiento abdominal. – Desarrollo diverso de las líneas de contorno: modulante (Antoliñako koba, Les Mallaetes y El Parpalló), extremadamente modulante (El Castillo y Les Mallaetes) o rígido (Antoliñako koba, Morín, Les Mallaetes y El Parpalló), combinándose en algunos casos más de una modalidad. – Articulación entre las regiones anatómicas modulante (Antoliñako koba, El Parpalló) y Les Mallaetes) o angular (Antoliñako koba, El Castillo, Morín, Les Mallaetes y El Parpalló). – Recurso de la línea de contorno modulada para la individualización anatómica en la región de la cabeza: Antoliñako koba –nuez–, Les Mallaetes –músculo mentoniano–, Morín –nariz y pelo– y posiblemente El Castillo –oreja–. – Construcción de partes anatómicas dependientes de otras vecinas mediante la prolongación de la línea de contorno: El Castillo –línea de cuello a grupa, y línea de extremidad posterior a pecho– y Les Mallaetes –línea de extremidad anterior a vientre, y línea de pecho y extremidad anterior–. – Incoherencia en la colocación de los apéndices: El Castillo –posición adelantada de la extremidad anterior–, y El Parpalló y Les Mallaetes –cuernos adelantados–. – Ausencia de coherencia interna en la configuración métrica de la anatomía, provocando desproporción entre regiones o respecto a un modelo formal real: alargamiento y estrechamiento del tronco –o porción del mismo– vinculado a una concepción longitudinal de la figura (El Castillo, Morín y Les Mallaetes) o de la cabeza (El Parpalló), altura exagerada de la cabeza (El Castillo) y del cuarto trasero (El Castillo y Les Mallaetes), escaso desarrollo de las extremidades (El Castillo y Morín) y sobredimensión de la boca (El Castillo). – Perspectiva de representación uniangular lateral –El Castillo y El Parpalló–, uniangular oblicua –Morín– o múltiple por combinación de lateral y oblicua –Les Malletes–, y lateral y frontal –Antoliñako koba–. – Variabilidad en el formato anatómico: en el área cantábrica se trazan figuras de la totalidad o parcialidad de la estructura anatómica, mientras que en la mediterránea son incompletas y comparten la ejecución anterior y mesial del animal, si bien habría que retener para Les Mallaetes el aprovechamiento de la morfología del borde del soporte para representar la región posterior. – Representación nula del movimiento al disponer las extremidades verticales y rígidas en su articulación. – Ausencia de actitud o actitud estática en la representación. Para este último caso se señala que: a) la disposición oblicua y atrasada de la extremidad anterior del zoomorfo

Pensando el Gravetiense: nuevos datos para la región cantábrica en su contexto ... | Págs. 604-614

611

612

Marcos García-Díez y Blanca Ochoa

de El Castillo pudiera hacer referencia a una posición del andar, y b) las extremidades superiores dobladas y elevadas del antropomorfo de Morín pudieran corresponder a una actitud que no se alcanza a identificar. – Posible aprovechamiento de la morfología del soporte para la caracterización anatómica del animal (Les Mallaetes).

Conclusión El estudio de los soportes decorados muebles permite establecer bases sólidas para la caracterización del ciclo gráfico Gravetiense. Los datos aportados certifican la presencia de actividad gráfica en momentos iniciales (32.000 y 29.500 cal. BP) del Gravetiense, tanto en el área mediterránea (El Parpalló y Mallaetes) como cantábrica (Antoliñako koba). Esta actividad no se documenta posteriormente en el sector mediterráneo, mientras en el cantábrico continua en un momento inmediatamente posterior en El Castillo (entre 29.000 y 27.500 cal. BP) y en Morín (cuya atribución cronológica correspondería a un genérico 29.000 y 24.500 cal. BP). La caracterización morfo-estilística pone de manifiesto la construcción gráfica basada en esquemas constructivos simples y sintéticos donde se prioriza el contorno animal.

Agradecimientos La autora (BOF) es beneficiaria de una beca predoctoral del programa Personal de Investigación en Formación de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). El trabajo se inscribe en el ámbito del Grupo de Investigación de Alto Rendimiento de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) IT288-07 financiado por el Gobierno Vasco. A F. Bernaldo de Quirós por cedernos el uso de las nuevas dataciones de la cueva de El Castillo.

Bibliografía AGUIRRE, M. (2000): «El Paleolítico de Antoliñako koba (Gautegiz-Arteaga, Bizkaia): secuencia estratigráfica y dinámica industrial. Avance de las campañas 1995-2000». Illuntzar, vol. 4, pp. 35-81. — (2007): «Antoliñako koba (Gautegiz-Arteaga)». Arkeoikuska 06, pp. 121-124. — (2008): «Antoliñako koba (Gautegiz-Arteaga)». Arkeoikuska 08, pp. 240-242. ARRIZABALAGA, A. (1999): «La génesis del leptolítico en el yacimiento de cueva Morín (Cantabria)». XXIV Congreso Nacional de Arqueología. Murcia: Instituto de Patrimonio Histórico, vol. I, pp. 71-79. ARSUAGA, J. L.; VILLAVERDE, V.; QUAM, R.; GRACIA, A.; LORENZO, C.; MARTÍNEZ, I., y CARRETERO, J. M. (2002): «The Gravettian occipital bone from the site of Mallaetes (Barx, Valencia, Spain)». Journal of Human Evolution, vol. 43 n.º 3, pp. 381-393. BARANDIARÁN, I. (1972): Arte mueble del Paleolítico cantábrico. Zaragoza: Universidad de Zaragoza. BARANDIARÁN, I.; FORTEA, J., y HOYOS, M. (1996): «El Auriñaciense tardío y los orígenes del Gravetiense: el caso de la región cantábrica». En Montet, A, Palma, A., y Valoch, K. (eds.), The Upper Palaeolithic. Forlí: ABACO, pp. 263-293. BALLESTER, I. (1949): «Excavaciones en la Cova de Les Mallaetes (Barig)». La Labor de la Servicio de Investigación Prehistórica y su Museo en los años 1940 a 1948. Valencia: Domenech, pp. 29-40. F.

Pensando el Gravetiense: nuevos datos para la región cantábrica en su contexto ... | Págs. 604-614

Caracterización del grafismo mueble figurativo gravetiense en la península ibérica

BERNALDO DE QUIRÓS, F. (1982): Los inicios del Paleolítico superior cantábrico. Monografía n.º 8 del Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. CABRERA V. (1984): El yacimiento de la cueva de «El Castillo» (Puente Viesgo, Santander). Bibliotheca Praehistorica Hispana vol. XXII. Madrid: Instituto de Historia. CORCHÓN, M.ª S. (1986): El arte mueble paleolítico cantábrico; contexto y análisis interno. Monografía n.º 16 del Centro de Investigación y Museo de Altamira. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. DAVIDSON, I. (1974): «Radiocarbon dates for Spanish Solutrean». Antiquity, vol. XLVIII, n.º 189, pp. 6365. FORTEA, J. (1978): «Arte paleolítico del mediterráneo español». Trabajos de Prehistoria, vol. 35, pp. 99149. FORTEA, J., y JORDÁ, F. (1976): «La cueva de Les Mallaetes y los problemas del Paleolítico superior del Mediterráneo español». Zephyrvs, vol. XXVI-XXVII, pp. 129-166. FULLOLA, J. M.ª (1979): Las industrias líticas del Paleolítico superior ibérico. Serie de trabajos varios 60. Valencia: Servicio de Investigación Prehistórica de la Diputación de Valencia. FULLOLA, J. M.ª; ROMAN, D.; SOLER, N., y VILLAVERDE, V. (2007): «Le Gravettien de la côte méditerranéenne ibérique». Paleo, 19, pp. 73-88. GARCÍA-DÍEZ, M.; EGUIZABAL, J., y ARRIZABALAGA, A. (2008): La Cueva de Venta Laperra. El grafismo parietal paleolítico y la definición de territorios gráficos en la región cantábrica. Bilbao: Ayuntamiento de Carranza. GARCÍA ROBLES, M. R., y VILLAVERDE, V. (2002): «Quelques conventions caractéristiques des niveaux anciens du Parpalló: le graphisme du Gravettien et du Solutréen ancien, comparaisons avec l’art rupestre du Côa». En Sacchi, D. (ed.), L’art paléolithique à l’air libre, le paysage modifié par l’image. Carcassonne: Gaep&Géopré, pp. 59-64. GONZÁLEZ ECHEGARAY, J., y FREEMAN, L. G. (1971): Cueva Morín. Excavaciones 1966-1968. Santander: Patronato de las Cuevas Prehistóricas de la Provincia de Santander. — (1973): Cueva Morín. Excavaciones 1969. Santander: Patronato de las Cuevas Prehistóricas de la Provincia de Santander. MIRALLES, J. L. (1982): «El Gravetiense en el País Valenciano». Saguntum-PLAV, vol. 17, pp. 45-63. OBERMAIER, H. (1925): El Hombre Fósil. Memoria n.º 9. Madrid: Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas. PERICOT, L. (1942): La cueva del Parpalló (Gandía). Madrid: Instituto Diego Velázquez, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. SHOTTON, F. W.; WILLIAMNS, R. E. G., y JOHNSON, A. S. (1975): «Birmingham University Radiocarbon dates IX». Radiocarbon, vol. 17, n.º 3, pp. 272-273. SOTO, M.ª J. (2003): Cronología radiométrica, ecología y clima del Paleolítico cantábrico. Monografía n.º 8 del Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. VILLAVERDE, V. (1994): Arte paleolítico de la Cova del Parpalló. Estudio de la colección de plaquetas y cantos grabados y pintados. Valencia: Servicio de Investigación Prehistórica de la Diputación de Valencia. — (2001): «El Paleolítico superior: el tiempo de los cromañones. Periodización y características». En Villaverde, V. (ed.), De Neandertales a Cromañones. Valencia: Universidad de Valencia, pp. 177-218.

Pensando el Gravetiense: nuevos datos para la región cantábrica en su contexto ... | Págs. 604-614

613

614

Marcos García-Díez y Blanca Ochoa

— (2005): «Arte paleolítico de la región mediterránea de la península ibérica: de la cueva de La Pileta a la Cova de Les Meravelles». En Hernández, M., y Soler, J. (eds.), Arte Rupestre en la España Mediterránea. Alicante: Instituto Alicantino de Cultura Juan GilAlbert, pp. 17-43. VILLAVERDE, V., y ROMÁN, D. (2004): «Avance al estudio de los niveles gravetienses de la Cova de Les Cendres. Resultados de la excavación del sondeo (cuadros A/B/C-17) y su valoración en el contexto del Gravetiense mediterráneo ibérico». Archivo de Prehistoria Levantina, vol. XXV, pp. 19-59.

Pensando el Gravetiense: nuevos datos para la región cantábrica en su contexto ... | Págs. 604-614

Caballo Cueva de Altamira (Santillana del Mar, Cantabria)

Manos Cueva de La Fuente de El Salin (Muñorrodero, Cantabria)

Representación femenina Cueva de Llonín (Peñamellera Alta, Asturias)

Contraportada: Punta de tipo Font-Robert Yacimiento al aire libre de Irikaitz (Deva, Gipuzkoa)

Edición digital a color accesible en: Color digital edition available on: http://museodealtamira.mcu.es/Prehistoria_y_Arte/pub_investigacion.html http://www.mcu.es/museos/IN/Publicaciones.html

Pensando el Gravetiense: nuevos datos para la región cantábrica en su contexto peninsular y pirenaico Rethinking the Gravettian: new approaches for the Cantabrian Region in its peninsular and pyrenean contexts Monografías del Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira, n.º 23

Coordinación Carmen de las Heras, José Antonio Lasheras, Álvaro Arrizabalaga, Marco de la Rasilla

Catálogo de publicaciones del Ministerio: www.mecd.gob.es Catálogo general de publicaciones oficiales: publicacionesoficiales.boe.es

Edición: 2012

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Edita: © SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA Subdirección General de Documentación y Publicaciones © De los textos e imágenes: sus autores NIPO: 030-12-281-8

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.